Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Derecho Fiscal I

Para que el Estado pueda efectuar de manera satisfactoria sus actividades, se requiere un sustento
económico que debe provenir de los ciudadanos, particulares o gobernados que, desde luego, son
los que se benefician de obras públicas, educación, seguridad social, comunicación, etc., lo que hace
necesario establecer normas jurídicas por parte del Estado que beneficien a la sociedad, sobre todo
cuando existe un aumento de la población, y el Estado tiene que prever el gasto público.

De acuerdo con lo anterior, el Derecho Fiscal “tiene por objeto estudiar y analizar las diversas
normas jurídicas que regulan la relación en virtud de la cual el Estado exige de los
particulares sometidos a su autoridad o potestad soberana la entrega de determinadas
prestaciones económicas para sufragar los gastos públicos”

De esta definición se distingue que existe una relación económica entre el Estado y los particulares o
gobernados, y una relación necesaria e indispensable para la satisfacción de las necesidades
colectivas, que para el Estado requiere de recursos económicos y patrimoniales que deben provenir
de los gobernados quienes son los que se benefician con la satisfacción de las necesidades
colectivas

Otro concepto define al:


Derecho Fiscal como “el sistema de normas jurídicas, que de acuerdo con determinados
principios comunes a todas ellas, regula el establecimiento, recaudación y control de los
ingresos de Derecho Público del Estado derivados del ejercicio de su potestad tributaria así
como las relaciones entre el propio Estado y los particulares considerados en calidad de
contribuyente”

De lo anterior se distingue que uno de los atributos del Estado es su soberanía, en cuanto a la
facultad de establecer a cargo de los particulares, las contribuciones o cargas fiscales impositivas
que considere necesarias para obtener los recursos económicos suficientes para hacer frente al
gasto público

El Derecho Fiscal lo definimos como la rama del Derecho Público que comprende el conjunto
de normas jurídicas que regulan las relaciones jurídicas entre el Estado, en su carácter de
autoridad fiscal y los gobernados en su carácter de contribuyentes.

Ubicación del derecho fiscal El derecho fiscal se ubica dentro del derecho público, porque es
de interés público la obtención de recursos para que el Estado satisfaga su gasto.

El Derecho Fiscal establece las normas que determinan los tributos. Esto es, a través de los diversos
ordenamientos fiscales el Estado grava las actividades de los gobernados sin importar la naturaleza
civil o mercantil de las mismas.

Primera Unidad
HACIENDA PÚBLICA y CONTRIBUCIONES.

Las funciones del Estado contemporáneo y los recursos financieros para su realización.
La actividad financiera del Estado ha sido definida como “la actividad que desarrolla el Estado con
el objeto de procurarse los medios necesarios para los gastos públicos destinados a la satisfacción
de las necesidades públicas y en general a la realización de sus propios fines.

Estado debe cumplir funciones complejas para la realización de sus fines, tanto en lo referente a la
selección de sus objetivos, como a las erogaciones, a la obtención de los medios para atenderlas y a
la gestión y manejo de ellos, cuyo conjunto constituye la actividad financiera"

En consecuencia, la actividad financiera del Estado es el universo de acciones y actos por cuyo
medio éste obtiene recursos para realizar el gasto público y la manera como éstos se administran, o
sea, la obtención de medios económicos y su inversión en la atención de las necesidades generales
de la población y las propias del Estado.

Resulta evidente que, por su contenido, la actividad financiera del Estado desde el punto de
vista jurídico, o sea, del derecho financiero, implica tres situaciones sustanciales: la obtención del
ingreso, el manejo adecuado de los recursos recabados y la realización de erogaciones destinadas
al sostenimiento del aparato estatal.

Las funciones del estado se dividen en tres aspectos fundamentales.

a) El de la obtención de ingresos, los cuales pueden afluir al Estado tanto por institutos de
derechos privado, como es la explotación de su propio patrimonio (empresas industriales, renta de
inmuebles, venta de bienes), como por medio de institutos de derecho público, por ejemplo, los
diversos tipos de tributos, o por institutos mixtos, como la contratación de empréstitos o la emisión de
bonos;

b) La gestión o manejo de los recursos obtenidos y la administración y explotación de sus propios


bienes patrimoniales de carácter permanente, y

c) La realización de un conjunto variadísimo de erogaciones para el sostenimiento de las funciones


públicas, la prestación de los servicios públicos y la realización de otras muy diversas actividades y
gestiones que el Estado moderno se ha echado a cuestas.

Recursos financieros para realización de las funciones del Estado.

Al referirnos a los recursos económicos o financieros que el Estado requiere para la realización de
su objetivo nos referimos específicamente a todos los medios económicos que el Estado en
ejercicio de sus potestades públicas tiene para poder satisfacer sus erogaciones destinadas a
cumplir con el bien común de su gobernado.

Potestades Tributaria en materia de Derecho Fiscal tiene el Estado.

 Determina los Ingresos para cubrir el Presupuesto de Egresos de la Federación, de los


Estados y de los Municipios.
 Administra los recursos provenientes de las contribuciones y las aplica en el gasto público.
 Goza de facultades de comprobación para vigilar el cumplimiento de las obligaciones fiscales
a cargo de los contribuyentes.
 Atiende y resuelve los medios de defensa fiscal interpuestos en virtud de las controversias
que se susciten derivados de las relaciones jurídico-tributarias.
En el Sistema Fiscal Mexicano resultan aplicables las disposiciones contenidas en:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;


Tratados Internacionales de los que México sea parte;
Código Fiscal de la Federación;
Ley de Coordinación Fiscal; l
Códigos Fiscales de las Entidades Federativas y de los municipios;
Leyes de Hacienda de los Estados y de los Municipios;
Ley de Comercio Exterior;
Ley Aduanera;
Diversas legislaciones en materia de impuestos como la Ley del Impuesto al Valor Agregado, la Ley
del Impuesto Sobre la Renta, entre otras; así como diversos reglamentos, decretos y circulares.
A falta de una norma fiscal expresa, se aplicarán supletoriamente las disposiciones del derecho
federal común.

Composición de la Hacienda Pública contemporánea, con especial referencia a su estructura


en el marco de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Se debe tener presente que por hacienda pública se entiende el conjunto de ingresos, propiedades y
gastos de la administración pública para que el gobierno pueda cumplir con sus finalidades.

Las principales características de la hacienda pública son las siguientes:

a) Mínimo sacrificio. Significa que debe recabarse de los contribuyentes lo estrictamente necesario
para atender los servicios públicos.

b) Equilibrio. Es una hacienda de gasto, en la que se debe procurar y guardar un equilibrio entre el
presupuesto y su ejercicio.

c) Perdurable, en virtud de que el erario público existirá mientras subsista el Estado.

d) Coactiva, puesto que los contribuyentes de un Estado no pueden eximirse del pago de las
contribuciones o aprovechamientos.

e) Dependiente, porque el titular de la hacienda pública debe acatar lo ordenado por el Poder
legislativo en la ley correspondiente.

La estructura de la hacienda pública contemporánea debe considerar básicamente:

• La obtención, administración y aplicación de los ingresos.


• La programación y el presupuesto de egresos.
• El sistema de contabilidad gubernamental.
• El servicio de la Tesorería.
• Lo relacionado con las infracciones y sanciones. las responsabilidades resarcitorias y los delitos en
materia de hacienda pública.
• La deuda pública.
• La autoridad y los procedimientos.
• Los recursos administrativos y el contencioso fiscal

Obtención, administración y aplicación de los ingresos

En cuanto a la Federación

Esta parte se refiere a la preparación y formación del presupuesto de ingresos. así como a la
elaboración de la iniciativa de Ley de ingresos, su ejecución. y el control y evaluación de los
ingresos. Asimismo. se incluyen los elementos generales de las contribuciones.

Al respecto. el art 73 constitucional. fracc VII, establece las facultades del Congreso de la Unión para
imponer las contribuciones necesarias destinadas a cubrir el presupuesto, precepto que concede a la
Federación.

Además, la Federación tiene competencia tributaria exclusiva en materia fiscal en los casos
siguientes:

a) Cuando así lo determine expresamente la Constitución

Como en el caso de la fracc XXIX del art 73 (sobre comercio exterior, aprovechamientos y
explotación de recursos naturales, sobre instituciones de créditos y sociedades de seguros, etc.)

Y en el supuesto que señala el art 131, ambos de la norma suprema.

b) En las materias en las que la Constitución federal prohíbe a los estados establecer
gravámenes, en los supuestos de las fraccs IV, V, VI Y VII del art 117 constitucional.( no
gravar tránsito de personas o cosas que atraviesen su territorio, no gravar entrada o salida de
mercancías, etc.)

En cuanto a los Estados

Por otro lado, la Federación. La Ciudad de México y los Estados tienen competencia tributaria
coincidente en aquellas materias no reservadas a la primera en forma exclusiva o prohibidas a los
últimos.

En cuanto a los Municipios

En cuanto a la hacienda pública de los municipios, el art 115constitucional establece que los estados
adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo y popular,
teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el
municipio libre.

La fracc IV de ese art 115 determina que los municipios administrarán libremente su hacienda,
la cual se formará de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las
contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor.
Del presupuesto de egresos

Este punto incluye la preparación y elaboración del proyecto de presupuesto, tomando en cuenta los
anteproyectos de las dependencias, órganos desconcentrados, entidades. Órganos autónomos, etc,
así como la iniciativa del decreto de presupuesto de egresos y su ejecución, es decir, el ejercicio del
gasto público. También se incluyen tanto los subsidios y ayudas con cargo al presupuesto de
egresos.

El art 74 constitucional, fracc IV, establece la facultad exclusiva de la Cámara de diputados respecto
a examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto. de egresos de la Federación. De esta
forma, el presupuesto de egresos que contiene el gasto público de la Federación sólo será aprobado
por la Cámara de diputados. sin que participe en este proceso la Cámara de senadores

Por último, el art 126 constitucional dispone que no podrá hacerse pago alguno que no esté
comprendido en el presupuesto o determinado por la ley posterior.

Sistema de contabilidad gubernamental

En esta parte se localizan tanto la contabilidad de fondos y valores, los catálogos de cuentas y la
contabilización de las operaciones, como la información y formulación de la cuenta pública.

El art 74constitucional establece como facultad exclusiva de la Cámara de diputados revisar la


cuenta pública del año anterior. Esta revisión tiene por objeto, según lo dispone el párr cuarto, de la
fracc IV de dicho art, conocer los resultados de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a
los criterios señalados por el presupuesto y cumplir los objetivos contenidos en los programas.
Asimismo, en el párrafo siguiente señala que si del examen que realice la Contaduría Mayor de
Hacienda aparecieran discrepancias entre las cantidades gastadas y las partidas respectivas del
presupuesto o no existiera exactitud o justificación en los gastos hechos, las responsabilidades se
determinarán de acuerdo con la ley

Servicio de la Tesorería

Este servicio comprende lo relacionado con las materias de recaudación, concentración, manejo,
administración y custodia de fondos y valores del gobierno, así como la ejecución de los pagos y la
ministración de recursos financieros.

De las infracciones y sanciones, responsabilidades resarcitorias y delitos en materia de


hacienda pública

Aquí se localiza la normatividad jurídica vinculada al poder sancionador de la administración fiscal,


que es aplicable por la autoridad competente para los contribuyentes que no cumplan con sus
obligaciones fiscales, así como para los funcionarios hacendanos cuando incurran en
responsabilidades al hallarse en el ejercicio de sus atribuciones.

Deuda pública

La deuda pública está constituida por las obligaciones de pasivo, directas o contingentes derivadas
de financiamientos y a cargo del gobierno; además, se encuentra regulada por la Leygeneral de la
deuda pública, que' se refiere a la programación de la deuda pública, a la contratación de
financiamientos del gobierno federal y para entidades distintas de éste, incluidos la vigilancia de las
operaciones de endeudamiento, el registro de obligaciones financieras y la comisión asesora de
financiamientos externos.

Al respecto, la fracc VIII del art 73 constitucional determina que el Congreso tiene facultad para
establecer las bases mediante las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de
la nación, para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda'
nacional. Ningún empréstito podrá celebrarse sino para la ejecución de obras que directamente
produzcan un incremento de los ingresos públicos, salvo los que se realicen con propósitos de
regulación monetaria, las operaciones de conversión y los que se contraten durante alguna
emergencia declarada por el presidente de la república en los términos del art 29.

Como se puede observar el Congreso tiene facultad para aprobar empréstitos y para reconocer y
mandar pagar la deuda nacional. y también para rechazarla o para repudiar rotalo parcial mente esa
deuda.

De la autoridad y los procedimientos

En este apartado se alude a la organización burocrática de las autoridades fiscales. como son, en el
nivel federal, la estructura de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y al servicio de la
administración tributaria, y en los estados la Secretaría de Finanzas o Tesorería

Emisión de moneda

La fracc XVIII del art 73 constitucional autoriza al órgano legislativo federal establecer casas de
moneda fijar las condiciones que ésta debe tener y dictar reglas para determinar el valor relativo de
la moneda extranjera.

De los recursos administrativos y el contencioso fiscal

Debido a la trascendencia que se puede presentar en la recaudación, se incluye como un aspecto


vital el renglón referente a los medios de defensa que se hacen valer ante la' propia autoridad. así
como a los juicios que en materia tributaria se ventilan ante los tribunales administrativos o ante el
Poder judicial de la Federación.

También podría gustarte