Estatutos Sociales Asociacion de Camiones y Fulgones
Estatutos Sociales Asociacion de Camiones y Fulgones
Estatutos Sociales Asociacion de Camiones y Fulgones
TÍTULO I
DEL NOMBRE, DOMICILIO, MISIÓN, OBJETIVOS Y DURACIÓN
4. Misión.
1-Crear un sistema de transporte, eficaz, seguro y confiable, los cuales aportaran un desarrollo económico, social, seguro y co
TÍTULO II
DE LOS MIEMBROS
2
intransferible y, por tanto, a título personal. Para formar parte de la asociación, el
interesado debe cumplir los siguientes requisitos:
Listado de requisitos:
Solicitar la inscripción via secretario, con dos (2) copia de la cedula, con los requisitos es
b) Activos: Son todos aquellos miembros que cumplen con todos los requisitos de
ley y de los presentes Estatutos, y que por tanto tienen derecho a voz y voto en
la Asamblea General. Son miembros que pueden escoger y ser escogidos para
los órganos de dirección y representación de la entidad. Se componen de los
miembros fundadores cuyo estatus está activo y de los miembros que se
adicionen a la asociación después de su incorporación.
3
b) Ser informado acerca de la composición de los órganos de dirección y
representación de la asociación, sus estados de cuentas y el desarrollo de sus
actividades;
b) Pagar las cuotas y otras aportaciones que, con arreglo a los Estatutos, puedan
corresponder a cada miembro;
4
12. Pérdida de la membresía.
TÍTULO III
DE LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN
14.1. Orden del día. El orden del día de la Asamblea General será redactado
por quien realice la convocatoria.
5
nacional o en el extranjero que sea especificado en la convocatoria, la cual será
firmada por el Presidente, o por las personas que conforme estos Estatutos
tengan calidad para ello, enviándose dicha convocatoria a cada miembro con
quince (15) días de anticipación a la fecha de la celebración de dichas
Asambleas, por correo electrónico con confirmación de recibo, servicio de
correo privado expreso con confirmación de recibo o por avisos publicados en
un periódico de circulación nacional.
6
14.7. Actas de reunión. De cada reunión se redactará un acta, la cual se inscribirá
junto a las demás actas en un libro especial y será firmada por el Presidente de la
Asamblea y el Secretario actuante. Las mismas serán registradas ante el
Departamento de Asociaciones sin Fines de Lucro de la
Procuraduría Regional de la Corte de Apelac
. Las copias de estas actas,
expedidas por las personas que fungieron como Presidente y Secretario en esas
Asambleas, servirán como prueba de las deliberaciones de la Asamblea General y de
los poderes otorgados, tanto en justicia como frente a cualquier persona.
b) Elegir los demás integrantes de los otros órganos de la asociación, en caso que
los hubiere;
c) Conocer del Informe Anual de la gestión del Consejo Directivo, así como de los
estados financieros de la asociación;
7
h) Conocer en materia disciplinaria las violaciones a estos Estatutos por parte de
los miembros de la asociación;
d) Disolver la asociación;
17.1. Cuando por causa de urgencia o fuerza mayor haya que celebrar una
asamblea extraordinaria sin respetar el plazo de quince (15) días para su
convocatoria, esta se iniciará con la justificación del órgano o miembro
convocante, explicando los motivos que justifican la reunión, y el primer punto
de la agenda será el de la ratificación o no de los mismos. Si en dicha asamblea
no fuesen ratificados los motivos por los cuales se convocó de urgencia, la
asamblea se dará por terminada. La celebración de una asamblea
extraordinaria solicitada por los miembros, conforme aquí se establece, no
podrá demorarse por más de veinte (20) días desde que fuera solicitada, y no
se podrá adicionar el asunto de su agenda a la de otra asamblea, sea ordinaria o
extraordinaria, si dicha adición no es aprobada por los solicitantes de la
convocatoria.
8
17.2. Si el presidente no la convocase dentro del plazo señalado, la misma
quedará automáticamente convocada para el décimo día hábil que siga a la
finalización de dicho plazo de veinte (20) días, a las doce horas meridiano
(12:00 M), lo cual será notificado por el secretario de la asociación a todos los
miembros que conforman la membresía activa. En ausencia del presidente o de
quien legalmente deba sustituirle, la asamblea quedara válidamente
constituida, siempre que concurra el quórum correspondiente para el tipo de
asamblea extraordinaria que se convoca, y será presidida por el miembro de la
asociación que tenga mayor edad y antigüedad.
18.1. Los integrantes del Consejo Directivo serán elegidos por un periodo de 3
año(s). Los mismos no tendrán carácter vitalicio. Las decisiones del Consejo
Directivo serán tomadas por mayoría simple y, en caso de empate, el voto del
presidente valdrá desempate. Se reunirá de forma ordinaria una vez por mes o
de forma extraordinaria cuando así lo necesite. En caso de reuniones
extraordinaria, su quórum de decisión será de las tres cuartas partes (3/4) de
sus integrantes. El Consejo será convocado por el Presidente o por cualquier
integrante del mismo. Las atribuciones del Consejo Directivo son las siguientes:
9
b) Velar por el cumplimiento de los Estatutos;
10
11
12
13
SECCIÓN III. DE LOS DEMÁS FUNCIONARIOS
20. Otros funcionarios. La Asamblea General podrá designar otros funcionarios a los
fines de asegurar el buen gobierno y funcionamiento de la asociación. El
nombramiento de los mismos se realizará mediante Resolución de la Asamblea
General y dichos nombramientos tendrán toda la fuerza y legitimidad que estos
Estatutos y la Asamblea General le confieran. Para la elección de otros funcionarios,
será necesario el quórum del cincuenta más uno (50+1) de la membresía activa, y
dichas designaciones podrán hacerse mediante Asamblea General Ordinaria o
Extraordinaria.
TÍTULO IV
AÑO FISCAL Y DISPOSICIONES GENERALES
14
21. Año fiscal. El año fiscal comenzará el día el Primero(01) de Enero y terminará
el día el dia Treinta y Uno(31) de Diciembre de cada año. Cuando concluya, se
prepararán los estados financieros que muestren la situación de los activos y pasivos
de la asociación, estado de los programas en ejecución, inventarios y cualesquiera
otras cuentas y balances que el Consejo Directivo deberá presentar a la Asamblea
General, conjuntamente con el informe detallado del Presidente y su memoria de
gestión. Por excepción, el primer año de la asociación se iniciará en la fecha de
incorporación y terminará el día Trenta y uno (31) de Diciembre de ese mismo año.
23. Controles administrativos. Las asociaciones sin fines de lucro han de: a) Tener
una relación actualizada de sus asociados; b) Llevar un registro, manual o electrónico,
de descripción de actividades y programas; c) Efectuar anualmente un inventario de
sus bienes; d) Recoger en un libro las actas de las reuniones de sus órganos de
dirección y de representación.
24. Contabilidad. Las asociaciones sin fines de lucro han de llevar una contabilidad
que permita obtener la imagen fiel del patrimonio, del resultado y de la situación
financiera de la entidad, así como de las actividades realizadas. La contabilidad se
deberá efectuar conforme a las normas específicas que les resulten de aplicación. Las
cuentas de la asociación se aprobarán anualmente por la Asamblea General.
15
25. Delimitación de la responsabilidad. La asociación responderá a sus
obligaciones con todos sus bienes presentes y futuros. Los asociados no responden
personalmente por las deudas de la entidad. Los miembros o titulares de los órganos
de dirección y representación, y las demás personas que obren en nombre y en
representación de la asociación, responderán ante esta, ante los miembros y ante los
terceros por los daños causados y las deudas contraídas por actos dolosos, culposos o
negligentes. También responderán civil y administrativamente por los actos y las
omisiones realizadas en el ejercicio de sus funciones, y por los acuerdos que hubiesen
votado favorablemente, frente a terceros, la asociación y los miembros de la entidad.
16
celebración de la asamblea, y la misma solo será oponible a terceros a partir de la
fecha en que el registro correspondiente la certifique como buena y válida.
TÍTULO V
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN
28. Disolución. La asociación podrá disolverse cuando se reúna por lo menos una de
las siguientes condiciones:
b) Voluntad expresa de las tres cuartas partes (3/4) de los miembros activos.
17
liquidadores o la forma en que se habrá de proceder a su designación por el
Procurador General de la Republica.
b) Concluir las operaciones pendientes y efectuar las nuevas que sean precisas
para la liquidación.
d) Aplicar los bienes sobrantes de la asociación, a los fines previstos por los
Estatutos y la ley.
18
ámbito territorial de las mismas, en comparación con los de la asociación que
ha sido disuelta y liquidada.
Consejo directivo
19
20