Estatutos Sociales Asociacion de Camiones y Fulgones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ESTATUTOS SOCIALES

ASOCIACION DE CAMIONES Y FULGONES DEL MUNICIPIO DE GUERRA-ASOCAFUMGUE


Municipio Santo Domingo Este, Provincia Santo Domingo, República Dominicana

TÍTULO I
DEL NOMBRE, DOMICILIO, MISIÓN, OBJETIVOS Y DURACIÓN

1. Denominación social. Bajo la denominación


ASOCIACION DE CAMIONES Y FULGONES D
, se constituye una
asociación sin fines de lucro que se regirá por las disposiciones de la Ley 122-05 sobre
Regulación y Fomento de las Asociaciones sin Fines de Lucro en la República
Dominicana, su Reglamento 40-08 y los presentes Estatutos.

1.1. La asociación tendrá un sello seco o gomígrafo, con la siguiente leyenda:



ASOCIACION DE CAMIONES Y FULGONES DEL MUNICIPIO DE GUERRA-ASOCAFUM
, República Dominicana”, el cual será estampado en los
documentos que requieran estos Estatutos o las costumbres comerciales.

1.2. Tipo Social. La asociación se encuentra estructurada como asociación sin


fines de lucro, de conformidad con las leyes de la República Dominicana, para
lo cual se suscriben los presentes Estatutos bajo los cuales se someten los
miembros de esta entidad.

2. Domicilio. El domicilio principal de la asociación se establece en


la carretera Carlos Manuel Pumarol No.3, Sec
, de la Provincia de ,
República Dominicana. La asociación podrá, sin embargo, trasladar su domicilio a
cualquier otro punto del interior del país o el extranjero y establecer sucursales,
oficinas y agencias en cualquier lugar de la República Dominicana o del extranjero,
cuando así lo decida la Asamblea General Extraordinaria.

3. Área geográfica de operación. Todo el territorio nacional

4. Misión.

ASOCIACION DE CAMIONES Y FULGONES DEL MUNICIPIO DE GUERRA-ASOCAFUMGUE Bri


5. Objetivos.

1-Crear un sistema de transporte, eficaz, seguro y confiable, los cuales aportaran un desarrollo económico, social, seguro y co

6. Duración de la asociación. Por tiempo indefinido.

TÍTULO II
DE LOS MIEMBROS

7. Requisitos de membresía. El ingreso a la asociación es libre y voluntario, siempre


ajustado a lo establecido en los presentes Estatutos. La condición de asociado es

2
intransferible y, por tanto, a título personal. Para formar parte de la asociación, el
interesado debe cumplir los siguientes requisitos:

Listado de requisitos:
Solicitar la inscripción via secretario, con dos (2) copia de la cedula, con los requisitos es

8. Clasificación de los miembros. Los miembros de la asociación se clasifican de la


siguiente manera:

a) Fundadores: Son todos aquellos miembros que participan en la Asamblea


General Constitutiva de la entidad, y por tanto son miembros activos de la
asociación desde su incorporación.

b) Activos: Son todos aquellos miembros que cumplen con todos los requisitos de
ley y de los presentes Estatutos, y que por tanto tienen derecho a voz y voto en
la Asamblea General. Son miembros que pueden escoger y ser escogidos para
los órganos de dirección y representación de la entidad. Se componen de los
miembros fundadores cuyo estatus está activo y de los miembros que se
adicionen a la asociación después de su incorporación.

c) Pasivos: Son aquellos que, estando en incumplimiento de alguno de los


requisitos legales o de los presentes Estatutos o que pese sobre ellos alguna
sanción, están temporalmente inhabilitados para ejercer el derecho a voz y
voto en la Asamblea General, y en consecuencia, no pueden elegir ni ser
elegidos como miembros de los órganos de dirección y representación de la
asociación hasta tanto su estatus jurídico se regularice y desaparezcan las
condiciones que les impiden poseer el estatus de miembro activo.

d) Honoríficos: Son escogidos por la Asamblea General a modo de condecoración


o reconocimiento, según los criterios que establezca la Asamblea General. Los
mismos, para su elección, pueden ser propuestos por cualquier miembro activo
o el Consejo Directivo.

9. Derechos de los miembros. Todo asociado tiene derecho a:

a) Participar en las actividades de la asociación y en los órganos de dirección y


representación, a ejercer el derecho de voto, así como a asistir a la Asamblea
General, de acuerdo con los Estatutos;

3
b) Ser informado acerca de la composición de los órganos de dirección y
representación de la asociación, sus estados de cuentas y el desarrollo de sus
actividades;

c) Acceder a toda la documentación de la asociación a través de los órganos de


dirección y de representación de la entidad;

d) Ser oído previo a la adopción de medidas disciplinarias contra él y a ser


informado de los hechos que dan lugar a tales medidas, con la debida
motivación de la decisión que, en su caso, imponga la sanción;

e) Impugnar ante los tribunales las decisiones de los órganos de dirección y


representación que sean contrarios a la ley o los presentes Estatutos;

f) Renunciar voluntariamente a su condición de miembro de la asociación en


cualquier momento.

10. Obligaciones de los miembros. Todo asociado está obligado a:

a) Compartir las finalidades de la asociación y colaborar para la consecución de


las mismas;

b) Pagar las cuotas y otras aportaciones que, con arreglo a los Estatutos, puedan
corresponder a cada miembro;

c) Cumplir el resto de las obligaciones que resulten de las disposiciones


estatutarias;

d) Acatar y cumplir las decisiones válidamente adoptados por la Asamblea


General, el Consejo Directivo y cualquier órgano de dirección y representación
de la asociación.

11. Sanciones en caso de faltas.

Conforme a los estatutos sociales, la escala de sanciones seran

4
12. Pérdida de la membresía.

1-Renuncia escrita y aprobada por la Asamblea General.

TÍTULO III
DE LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN

13. Dirección y administración de la asociación. La dirección y administración de


la asociación estará a cargo de:

a) La Asamblea General de Miembros.


b) El Consejo Directivo.
c) Los otros funcionarios que sean designados.

SECCIÓN I. DE LAS ASAMBLEAS GENERALES

14. La Asamblea General. La Asamblea General es el máximo órgano de dirección de


la asociación. Está compuesta por la totalidad de los miembros activos de la entidad, y
la misma se divide en tres clases: a) Asamblea General Constitutiva (celebrada una
única vez en la vida de la asociación); b) Asamblea General Ordinaria; y c) Asamblea
General Extraordinaria. La Asamblea General será convocada por el Consejo Directivo
y se conformará válidamente, previa convocatoria efectuada con quince (15) días de
antelación, cuando concurran a ella, en Primera Convocatoria, presentes o
representados, más de la mitad de los miembros activos de la membresía de la
asociación. En caso de una Segunda Convocatoria, esta deberá celebrarse dos (2)
horas después de la Primera, y para su validez será suficiente una tercera parte (1/3)
de la membresía activa.

14.1. Orden del día. El orden del día de la Asamblea General será redactado
por quien realice la convocatoria.

14.2. Fecha y lugar de reunión de las Asambleas Generales.


Convocatorias. Las Asamblea Generales, cualquiera que sea su tipo, se reunirá
en el local del domicilio principal o en cualquier otro lugar del territorio

5
nacional o en el extranjero que sea especificado en la convocatoria, la cual será
firmada por el Presidente, o por las personas que conforme estos Estatutos
tengan calidad para ello, enviándose dicha convocatoria a cada miembro con
quince (15) días de anticipación a la fecha de la celebración de dichas
Asambleas, por correo electrónico con confirmación de recibo, servicio de
correo privado expreso con confirmación de recibo o por avisos publicados en
un periódico de circulación nacional.

14.3. Las Asambleas Generales podrán ser celebradas mediante intercambios


simultáneos o sucesivos, conjuntos o cruzados, por cualesquiera medios de
comunicación, incluyendo, sin que esta enunciación sea limitativa, misivas,
comunicaciones remitidas vía correo electrónico, faxes y teléfonos,
videoconferencias, con la condición de que la comunicación así efectuada sea
simultánea entre los miembros, o que al menos les permita intercambiar
respuestas y realizar la votación inmediatamente. Estas decisiones tendrán la
misma fuerza y efecto que las que hubieran sido adoptadas en una reunión con
la presencia física de los miembros, siempre y cuando participen en las mismas
la membresía activa.

14.4. Composición de la Mesa Directiva de las Asambleas Generales. La


mesa directiva de las Asambleas Generales será presidida por el Presidente y el
Secretario del Consejo Directivo.

14.5. Votaciones. Los miembros expresarán sus votos levantando la mano en


el momento de considerarse una proposición. Cada miembro activo cuenta con
un (1) voto, salvo que posea poder de representación de otro miembro activo
que no haya podido asistir a la reunión y se haya apersonado a la misma vía su
apoderado legal.

14.6. Apoderados. Todo miembro tiene derecho y se compromete a hacer sus


mejores esfuerzos para concurrir y votar en cualquier Asamblea General, ya
sea en persona o haciéndose representar por mandatario, que no podrá ser
más de uno (1). El apoderado o mandatario deberá notificar a la asociación,
por lo menos con cinco (5) días de antelación a la reunión, una constancia del
poder de su mandante, debidamente notariada por un Notario Público y
legalizada en la Procuraduría General de la República. Cuando los miembros
actuaren en dichas Asambleas a través de un mandatario, tratarán de darles, en
la medida de lo posible, instrucciones precisas para votar las proposiciones que
sean sometidas durante la Asamblea General.

6
14.7. Actas de reunión. De cada reunión se redactará un acta, la cual se inscribirá
junto a las demás actas en un libro especial y será firmada por el Presidente de la
Asamblea y el Secretario actuante. Las mismas serán registradas ante el
Departamento de Asociaciones sin Fines de Lucro de la
Procuraduría Regional de la Corte de Apelac
. Las copias de estas actas,
expedidas por las personas que fungieron como Presidente y Secretario en esas
Asambleas, servirán como prueba de las deliberaciones de la Asamblea General y de
los poderes otorgados, tanto en justicia como frente a cualquier persona.

14.8. En caso de disolución de la entidad, las copias o extractos de las actas


serán certificados por el liquidador o por uno de ellos si son varios.

15. De la Asamblea General Constitutiva. Es aquella que está compuesta por la


totalidad de los miembros fundadores de la asociación, la cual se reúne una única vez
en la vida de la entidad, principalmente a los fines de: a) Aprobar los Estatutos, Misión
y Objetivos de la asociación; b) Escoger el primer Consejo Directivo; c) Declarar
plenamente constituida la asociación.

16. De la Asamblea General Ordinaria. Es aquella que se celebra con la periodicidad


establecida en los Estatutos de la asociación. La misma se reunirá el
Quince días (15) de Junio
de cada año; su quórum es la mitad más uno (50+1) de la membresía activa
y sus atribuciones son las siguientes:

a) Elegir los integrantes del Consejo Directivo;

b) Elegir los demás integrantes de los otros órganos de la asociación, en caso que
los hubiere;

c) Conocer del Informe Anual de la gestión del Consejo Directivo, así como de los
estados financieros de la asociación;

d) Aprobación de la inclusión de nuevos miembros;

e) Presentación y aprobación del presupuesto para el nuevo periodo de ejercicio;

f) Aprobar los proyectos o programas que ejecutará la asociación;

g) Aprobar los reglamentos y decisiones que emita el Consejo Directivo;

7
h) Conocer en materia disciplinaria las violaciones a estos Estatutos por parte de
los miembros de la asociación;

i) Cualquier asunto que sea propuesto por cualquier miembro de la asociación,


siempre y cuando no implique modificación de Estatutos, enajenación de
bienes o disolución de la entidad, lo cual es competencia de la Asamblea
General Extraordinaria.

17. De la Asamblea General Extraordinaria. Es aquella que se celebra con carácter


de urgencia, extraordinario o por causa de fuerza mayor. El quórum de este tipo de
asamblea es de: a) Tres cuartas partes (3/4) para Modificación Estatutaria; b) Mayoría
Cualificada (2/3 o más) en caso de Enajenación de Bienes; c) Tres cuartas partes (3/4)
para la Disolución de la asociación; d) Cincuenta más uno (50+1) para casos que no
impliquen modificación de Estatutos, enajenación de bienes o disolución de la entidad.
Dicha asamblea está facultada para conocer de:

a) Atribuciones que pertenecen a la Asamblea General Ordinaria;

b) Modificar los Estatutos de la asociación;

c) Enajenar alguno de los bienes de la entidad;

d) Disolver la asociación;

e) Conocer de cualquier materia que no sea competencia de la Asamblea General


Ordinaria o que le confieran los presentes Estatutos.

17.1. Cuando por causa de urgencia o fuerza mayor haya que celebrar una
asamblea extraordinaria sin respetar el plazo de quince (15) días para su
convocatoria, esta se iniciará con la justificación del órgano o miembro
convocante, explicando los motivos que justifican la reunión, y el primer punto
de la agenda será el de la ratificación o no de los mismos. Si en dicha asamblea
no fuesen ratificados los motivos por los cuales se convocó de urgencia, la
asamblea se dará por terminada. La celebración de una asamblea
extraordinaria solicitada por los miembros, conforme aquí se establece, no
podrá demorarse por más de veinte (20) días desde que fuera solicitada, y no
se podrá adicionar el asunto de su agenda a la de otra asamblea, sea ordinaria o
extraordinaria, si dicha adición no es aprobada por los solicitantes de la
convocatoria.

8
17.2. Si el presidente no la convocase dentro del plazo señalado, la misma
quedará automáticamente convocada para el décimo día hábil que siga a la
finalización de dicho plazo de veinte (20) días, a las doce horas meridiano
(12:00 M), lo cual será notificado por el secretario de la asociación a todos los
miembros que conforman la membresía activa. En ausencia del presidente o de
quien legalmente deba sustituirle, la asamblea quedara válidamente
constituida, siempre que concurra el quórum correspondiente para el tipo de
asamblea extraordinaria que se convoca, y será presidida por el miembro de la
asociación que tenga mayor edad y antigüedad.

SECCIÓN II. DEL CONSEJO DIRECTIVO

18. El Consejo Directivo. Es el órgano ejecutivo de la asociación y estará integrado


por los miembros activos. Este Consejo Directivo estará integrado por:

El Presidente (MARIO ASUNCION SANCHE

18.1. Los integrantes del Consejo Directivo serán elegidos por un periodo de 3
año(s). Los mismos no tendrán carácter vitalicio. Las decisiones del Consejo
Directivo serán tomadas por mayoría simple y, en caso de empate, el voto del
presidente valdrá desempate. Se reunirá de forma ordinaria una vez por mes o
de forma extraordinaria cuando así lo necesite. En caso de reuniones
extraordinaria, su quórum de decisión será de las tres cuartas partes (3/4) de
sus integrantes. El Consejo será convocado por el Presidente o por cualquier
integrante del mismo. Las atribuciones del Consejo Directivo son las siguientes:

a) Ejecutar la política y normas de la asociación, estableciendo los lineamientos


administrativos que estime pertinente;

9
b) Velar por el cumplimiento de los Estatutos;

c) Velar por el buen gobierno y funcionamiento de la fundación;

d) Elaborar la propuesta de presupuesto de la asociación, la cual será presentada


en Asamblea General para que ésta proceda a su aprobación o revisión;

e) Nombrar y destituir los funcionarios y empleados de la asociación; fijar sus


salarios y demás funciones administrativas;

f) Cumplir y hacer cumplir las decisiones de la Asamblea General;

g) Rendir informe a la Asamblea General sobre sus actuaciones y decisiones;

h) Cualquier otra función que no esté asignada a algún órgano de la asociación.

19. Atribuciones de los funcionarios del Consejo Directivo.

ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DE ASOCIACION DE CAMIONES Y FULGONES DEL MUNICIPIO D

10
11
12
13
SECCIÓN III. DE LOS DEMÁS FUNCIONARIOS

20. Otros funcionarios. La Asamblea General podrá designar otros funcionarios a los
fines de asegurar el buen gobierno y funcionamiento de la asociación. El
nombramiento de los mismos se realizará mediante Resolución de la Asamblea
General y dichos nombramientos tendrán toda la fuerza y legitimidad que estos
Estatutos y la Asamblea General le confieran. Para la elección de otros funcionarios,
será necesario el quórum del cincuenta más uno (50+1) de la membresía activa, y
dichas designaciones podrán hacerse mediante Asamblea General Ordinaria o
Extraordinaria.

TÍTULO IV
AÑO FISCAL Y DISPOSICIONES GENERALES

14
21. Año fiscal. El año fiscal comenzará el día el Primero(01) de Enero y terminará
el día el dia Treinta y Uno(31) de Diciembre de cada año. Cuando concluya, se
prepararán los estados financieros que muestren la situación de los activos y pasivos
de la asociación, estado de los programas en ejecución, inventarios y cualesquiera
otras cuentas y balances que el Consejo Directivo deberá presentar a la Asamblea
General, conjuntamente con el informe detallado del Presidente y su memoria de
gestión. Por excepción, el primer año de la asociación se iniciará en la fecha de
incorporación y terminará el día Trenta y uno (31) de Diciembre de ese mismo año.

22. Beneficios y su distribución. Los beneficios obtenidos por las asociaciones,


derivados del ejercicio de actividades económicas, incluidas las prestaciones de
servicios, o cualesquier otros ingresos, deberán destinarse, exclusivamente, al
cumplimiento de sus fines, sin que quepa en ningún caso su reparto entre los
asociados ni entre sus cónyuges o personas que convivan con aquellos con análoga
relación de afectividad, ni entre sus parientes, ni su cesión gratuita a personas físicas o
jurídicas con interés lucrativo.

23. Controles administrativos. Las asociaciones sin fines de lucro han de: a) Tener
una relación actualizada de sus asociados; b) Llevar un registro, manual o electrónico,
de descripción de actividades y programas; c) Efectuar anualmente un inventario de
sus bienes; d) Recoger en un libro las actas de las reuniones de sus órganos de
dirección y de representación.

23.1. Democracia participativa y buen gobierno. Los presentes Estatutos


garantizan que la vida de la asociación estará regida por la democracia
participativa, la igualdad y el respeto entre todos sus miembros, sin importar
su raza, origen, estrato social, religión, sexo, orientación sexual, condición física
o mental y posición socioeconómica. Por tanto, la Asamblea General emitirá
lineamientos y resoluciones que tendrán carácter vinculante para todos los
miembros y directivos de la asociación, que sean tendentes a promover el buen
gobierno y la democracia de conformidad con las mejores prácticas en la
materia de asociaciones sin fines de lucro, en lineamiento con las disposiciones
legales y tributarias.

24. Contabilidad. Las asociaciones sin fines de lucro han de llevar una contabilidad
que permita obtener la imagen fiel del patrimonio, del resultado y de la situación
financiera de la entidad, así como de las actividades realizadas. La contabilidad se
deberá efectuar conforme a las normas específicas que les resulten de aplicación. Las
cuentas de la asociación se aprobarán anualmente por la Asamblea General.

15
25. Delimitación de la responsabilidad. La asociación responderá a sus
obligaciones con todos sus bienes presentes y futuros. Los asociados no responden
personalmente por las deudas de la entidad. Los miembros o titulares de los órganos
de dirección y representación, y las demás personas que obren en nombre y en
representación de la asociación, responderán ante esta, ante los miembros y ante los
terceros por los daños causados y las deudas contraídas por actos dolosos, culposos o
negligentes. También responderán civil y administrativamente por los actos y las
omisiones realizadas en el ejercicio de sus funciones, y por los acuerdos que hubiesen
votado favorablemente, frente a terceros, la asociación y los miembros de la entidad.

26. Declaración de no financiamiento de terrorismo, lavado de activos,


narcotráfico y demás actos delictivos. Todos los integrantes de la asociación, tanto
los miembros en sus distintas calidades así como todos los funcionarios de la misma,
declaran bajo fe de juramento que la presente asociación no es ni será utilizada,
directa o indirectamente, por cualquier medio conocido o por conocerse, para
fomentar, promocionar, avalar, financiar, promover o incentivar cualquier tipo de
terrorismo, lavado de activos, narcotráfico, trata de blancas, prostitución, todo tipo de
violencia, abuso y pornografía infantil, esclavitud o explotación sexual, explotación
medioambiental o sanitaria o cualquier otro crimen, delito o vulneración que afecte y
violente la sociedad presente y futura, las leyes, la moral y buenas costumbres que
operen en la República Dominicana o en el extranjero. A su vez, reconocen que esta
entidad no es ni será utilizada para violar tratados internacionales, fomentar la guerra
o el uso de todo tipo de armamento nuclear o balístico, conocido o por conocerse, y
que tampoco será empleada para fomentar el odio, la discriminación, la segregación
social, la xenofobia o cualquier tipo de persecución contra cualquier persona o grupo
de personas, sin importar su raza, origen, estrato social, religión, sexo, orientación
sexual, condición física o mental, así como posición socioeconómica; ya que si así lo
hiciesen e incurriesen en una o varias de las faltas previamente establecidas de forma
meramente enunciativa y no excluyente, reconocen que comprometerán su
responsabilidad civil, penal o administrativa, nacional o internacionalmente, según
sea el caso y lo determine la jurisdicción competente y las autoridades de lugar, con
los procedimientos de lugar y las garantías procesales que asegura el derecho
nacional e internacional.

27. Modificación de los Estatutos. La modificación de los Estatutos requerirá la


celebración de una Asamblea General Extraordinaria con quórum de convocatoria y
toma de decisión de las tres cuartas partes (3/4) de la membresía activa de la
organización. El Acta de Asamblea resultante deberá inscribirse en el registro
correspondiente dentro del plazo de un (1) mes, contado a partir de la fecha de

16
celebración de la asamblea, y la misma solo será oponible a terceros a partir de la
fecha en que el registro correspondiente la certifique como buena y válida.

TÍTULO V
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN

28. Disolución. La asociación podrá disolverse cuando se reúna por lo menos una de
las siguientes condiciones:

a) Haber llegado al término previsto para su duración o producido una de las


causas previstas a tal fin en estos Estatutos.

b) Voluntad expresa de las tres cuartas partes (3/4) de los miembros activos.

c) Decreto del Poder Ejecutivo a petición de la Procuraduría General de la


Republica, al haber comprobado la misma la dedicación a fines no lícitos.

d) Pérdida definitiva de su personalidad jurídica y de todos los atributos jurídicos


por el transcurso del plazo de un (1) año, desde que fueron suspendidas, sin
haber cumplido con las obligaciones previstas en el artículo 5 de la Ley 122-05.

e) Por sentencia judicial definitiva.

f) Otras causas establecidas a tal fin en las leyes.

29. Depósito de Documentos. Los documentos relativos a la disolución deberán ser


depositados por ante la Procuraduría General de la Republica o la Procuraduría
General de la Corte de Apelación para su verificación y autorización, a los fines de
proceder a la realización de las mismas medidas de publicidad realizadas para la
incorporación de la asociación. Liquidación de la asociación. La disolución de la
asociación abre el periodo de liquidación, y hasta su conclusión la entidad conservará
su personalidad jurídica.

30. Liquidadores. En el acuerdo de disolución se designará a una o más personas


para que procedan a la liquidación del patrimonio de la asociación. Si no se
designaren, actuarán de liquidadores los miembros del Consejo Directivo, en el
momento de la disolución, salvo que los Estatutos establezcan expresamente otra
disposición. En el supuesto de que la disolución venga dispuesta por sentencia judicial
o decisión del Poder Ejecutivo, en la misma se deberá indicar los nombres de los

17
liquidadores o la forma en que se habrá de proceder a su designación por el
Procurador General de la Republica.

31. Atribuciones de los liquidadores. Son facultades de los liquidadores de la


asociación:

a) Velar por la integridad del patrimonio de la asociación;

b) Concluir las operaciones pendientes y efectuar las nuevas que sean precisas
para la liquidación.

c) Cobrar los créditos pendientes, liquidar el patrimonio y pagar a los acreedores.

d) Aplicar los bienes sobrantes de la asociación, a los fines previstos por los
Estatutos y la ley.

e) Solicitar la cancelación de la inscripción en el Registro de Incorporación y otros


en los que conste la asociación.

32. Insolvencia de la asociación. El Consejo Directivo o si es el caso, los liquidadores


han de promover inmediatamente el procedimiento general previsto por las leyes
para tales situaciones.

33. Destino del patrimonio. Después de aprobada la disolución por la Asamblea


General Extraordinaria correspondiente, si existen bienes por liquidar, su liquidación
deberá decidirse mediante Asamblea General Extraordinaria convocada con tal objeto,
y su decisión deberá ser aprobada por la mayoría absoluta de los miembros activos de
la asociación, indicando a cuál asociación sin fines de lucro de igual misión y objetivos
se donará el activo resultante, después de cumplir con las deudas y los compromisos
nacionales o internacionales.

33.1. De no producirse tal acuerdo, el Estado dominicano pasará a ser


propietario de los bienes de la asociación disuelta y liquidada y celebrará un
concurso público entre las asociaciones sin fines de lucro de la misma
naturaleza, para adjudicar los bienes de la asociación. El concurso será
realizado por la Administración General de Bienes Nacionales y no se podrá
resolver la situación antes de transcurridos veinte (20) días desde la
publicación del anuncio de su convocatoria. Para la adjudicación de los bienes
entre las asociaciones que se hayan interesado en participar, se tendrá en
cuenta la similitud de los objetivos, programas y proyectos que realizan y el

18
ámbito territorial de las mismas, en comparación con los de la asociación que
ha sido disuelta y liquidada.

33.2. Cuando la asociación se encuentre en estado de liquidación, el liquidador


presidirá la Asamblea General Extraordinaria, la cual se regirá por lo
establecido en los presentes Estatutos y las disposiciones legales vigentes.

En la ciudad de Santo Domingo Este, Municipio de Guerra , República Dominicana, hoy


día 05 del mes de enero de año Dos mil Veintitres.
Miembros Firmantes:

Consejo directivo

19
20

También podría gustarte