preguntas de estudio_examen
preguntas de estudio_examen
preguntas de estudio_examen
Pazmiño
1
6. Principios del pasado, páginas 14-35
Los siguientes son principios educativos incorporados a la fe cristiana y
reconocidos por maestros en un pasado reciente:
a. La Biblia como Palabra inspirada y autorizada de Dios
b. La Unicidad de Dios
c. La deidad y humanidad de Jesucristo
d. La salvación de los perdidos y pecadores
e. El ministerio presente del Espíritu Santo
f. La resurrección de los salvos a la vida y de los perdidos a la condenación.
2
8. Capítulo 4 Contenido educativo 95-119: Conexiones entre las cinco
tareas; programa encubierto; programa nulo.
1. El kerygma (proclamación):
Evaluación: por medio de la evidencia que se percibe en los
participantes de su fe y de una manera explícita de vivir.
2. Koinonia (comunidad):
Evaluación: por medio de un sentido de comunidad de parte
de los participantes, invitando a los desconocidos a ser parte
de la comunidad de fe y a su vez siendo hospitalarios con los
invitados.
3. Diakonia (servicio):
Evaluación: por medio del cuidado y preocupación de los
participantes por el servicio.
4
4. Propheteia (intercesión o apoyo):
Evaluación: por medio de las responsabilidades de los
participantes con el reino de Dios.
5. Leitourgia (alabanza)
Evaluación: por medio de una vida devocional de parte de los
participantes que de gloria a Dios.
Dr. Jiménez
5
d. Fomentar la creatividad
Buscando como solucionar el problema
Provea información necesaria
Provea los materiales necesarios
Ofrezca alternativas
Apoye a los estudiantes y sea accesible
Provea oportunidades
3. Capítulo 3 (41-60)
6
3. Las responsabilidades del comité de educación cristiana:
7
Grabaciones
8
Técnicas para explorar el contenido de las clases:
a. Conferencia
b. Lectura dirigida
c. Entrevista
d. Definición y comentario
e. Preguntas y respuestas
f. Discusión en grupo
Técnicas para la respuesta creativa
a. Paráfrasis
b. Describe el futuro
c. Cartas de presentación
d. Emblema
e. Lluvia de ideas
f. Titulares
g. Anuncios de empleo
h. Collage
i. Composición
j. La tira cómica
Técnicas para concluir las clases
a. Grafitis
b. Lemas
c. Meta
d. Adoptar una posición
e. Conclusión
9
Bases Para la Educación
Prólogo (7-9)
La obediencia al mandato bíblico de enseñar es vital para la supervivencia de la
iglesia. La educación cristiana es mucho más que una hora y media cada
domingo en un aula del templo. Es, más bien, un sistema formal e informal,
provisto de un ambiente cristiano, que le ayuda a uno a desarrollarse en su
conocimiento de las verdades divinas y en su consagración al Señor.
Capítulo 1 (12-19)
1. Centros de educación en Israel: el hogar, el templo, la sinagoga, la escuela
de los profetas.
10
siervo (hazzan) que se encargaba de los rollos de las escrituras y señalaba a
quienes iban a participar. La sinagoga se responsabilizaba por la disciplina de las
personas. En la adoración se requería la presencia de 10 hombres para conducir
la adoración. La importancia de fuentes extra bíblicas para entender el tiempo neo
testamentario se enfatiza en la educación judaica.
El Talmud era importante dentro de la educación religiosa porque enfatizaba la
importancia de las escuelas una y otra vez. Para el Talmud las escuelas eran para
educar a la población, y eran tan importantes que decía que los pueblos sin
escuela deben destruirse.
El mezuzá era una práctica de educación en el hogar que consistía de una caja
cilíndrica que contenía las palabras de Deuteronómio. Esto era un medio para
enseñar a los niños.
Ir a la escuela era el segundo paso en su formación educacional. Iban a la
sinagoga, aunque a veces las clases se realizaban en el hogar del maestro. En la
escuela se consideraban los sentimientos físicos y emocionales. Los alumnos se
sentaban en el suelo a los pies de sus maestros. El texto que usaban eran las
escrituras y a la sinagoga se les llamaba Beth-Ha-Sepher (la casa del libro). La
instrucción era teórica y práctica porque había que leer y practicar la ley. Los
métodos de enseñanza eran: oral y de repetición y memorización.
Capítulo 3 (29-35)
I. Jesús como maestro:
Las cualidades de Jesús como maestro: En primer lugar, Jesús
practicaba las artes literarias. Jesús creía en la enseñanza. Tenía una
familiaridad con las tradiciones y leyes orales de su Pueblo Jesús
enseñaba con autoridad
11
III. Los métodos de Jesús: En primer lugar, enseñó lo desconocido
partiendo de lo conocido. En segundo lugar, Jesús enseñó conceptos
abstractos en términos concretos.
Introducción (9-14)
Tres cosas son centrales para entender la naturaleza y contenido de este libro
Capítulo 1 15-22
1. La importancia de la educación cristiana:
12
c. Obediencia: la tarea de enseñar no es una opción para la iglesia, sino un
mandato, enseñar es un asunto de obediencia a Jesús.
13
Capítulo 8 (101-112) falta:
a. ¿Cuándo evaluar?
En esta última etapa del proceso de planificación del encuentro educativo, la tarea
del maestro y la maestra, es evaluar la eficacia en la ejecución del plan y los
resultados obtenidos.
b. ¿Qué evaluar?
La evaluación formativa tiene que ver con todo lo que sucede durante el
encuentro.
2. Cuando evaluar
Este paso debe realizarse a lo largo de todo el encuentro, ya que nos permite
hacer ajustes, modificaciones y hasta cambios al plan durante el proceso de
enseñanza.
Dos tipos de evaluación
1- Evaluación Formativa: permite hacer ajustes y modificaciones en el plan
mientras se ejecuta.
2- Evalución Sumativa: permite evaluar si se lograron los objetivos y la eficacia
de ellos así como de los maestros.
3. Qué evaluar
Metodología Pedagógica
Prologo 7-9
El punto de vista del autor es que la reunión semanal de oficiales y maestros
debe ser una escuela continua para la superación del maestro. El
Superintendente debe tomar este material, estudiarlo, entenderlo, Asimilarlo, y
hacerlo suyo antes de tratar de enseñarlo. Debe adaptar, cambiar, quitar, o
agregar a cada t6pico mientras procura encontrar las necesidades particulares
de su grupo particular de maestros.
Capítulo 1 (11-22)
Hay cuatro áreas en las que el maestro necesita ayuda:
g. Conocimiento bíblico
h. Teología
i. Características de la edad de los grupos
j. Técnicas y métodos de enseñanza
15
Capítulo 5 (63-68): Introducción al método
Creo que no se trata de discutir las otras cosas sino, demostrar la importancia de
poseer un orden en la manera de ejecutar las lecciones, teniendo como finalidad
alcanzar el objetivo de la instrucción.
16
La elección del método dependerá del lugar y el propósito. En ocasiones se
deberá hacer uso de la combinación de distintos métodos para lograr el fin
deseado.
Debemos perder el miedo a los métodos puestos no son nuestros enemigos sino
una valiosa herramienta para allanar el camino hacia nuestra finalidad.
17