preguntas de estudio_examen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Dr.

Pazmiño

1. La educación cristiana es Una disciplina “preparadigmatica”.


Es preparadigmatica porque no posee un marco dominante que guíe todo
pensamiento y la práctica.
2. El libro define a la educación en general como (pág. 12)
El proceso de impartir un contenido dentro del contexto de sus comunidades y
sociedades.
3. La educación cristiana es el proceso pagina 46, etc.
La educación cristiana es el proceso de difundir las características distintivas de la
historia y verdad cristiana, de adquirir valores, actitudes y formas de vida cristiana
y promover el cambio en las personas, comunidades, sociedades y estructuras por
el poder del poder del Espíritu Santo hacia una expresión más completa del reino
de Dios.
Palabras claves: Información, formación y transformación.

4. El Dr. Pazmiño indica una serie de Estructuras y principios para la


práctica de la educación cristiana.
Dos estructuras y dos principios tienen prominencia en el libro. La primera
estructura se denomina “trinidad educativa”. La segunda forma de educación
cristiana es el modelo de las cinco funciones. El primer principio es el de la
conversión. El segundo principio es la conexión.

5. Las cinco funciones (tareas) son:


1). Proclamación (kerygma)
2). Comunidad; Pacto; koinonia
3). Servicio; cuidado; preocupación; diakonia
4). Apoyo; conciencia; desafío; propheteia; profecia
[las cuatros funciones comprenden llamado y compromiso]
5). Alabanza; celebración; creatividad; leitourgia; liturgia

1
6. Principios del pasado, páginas 14-35
Los siguientes son principios educativos incorporados a la fe cristiana y
reconocidos por maestros en un pasado reciente:
a. La Biblia como Palabra inspirada y autorizada de Dios
b. La Unicidad de Dios
c. La deidad y humanidad de Jesucristo
d. La salvación de los perdidos y pecadores
e. El ministerio presente del Espíritu Santo
f. La resurrección de los salvos a la vida y de los perdidos a la condenación.

7. Estructuras educativas: Concientización; educación formal, no formal


e informal; la familia; la iglesia; la escuela

Concientización: nadie puede enseñarle a otro, ninguno aprende solo,


las personas aprenden juntas actuando en su ambiente y de acuerdo a
su ambiente.

Educación formal: es el modelo de educación institucional


cronológicamente graduada y jerárquicamente estructurada.

Educación informal: es el proceso de toda la vida por el cual uno


adquiere y acumula conocimiento, habilidades y experiencias diarias, en
contacto con el medio ambiente y por la interacción en la vida.

No formal: es toda actividad educativa organizada sistemáticamente


llevada a cabo fuera del marco del sistema formal.

Familia: está constituida por personas que comparten un hogar o que


están relacionadas por un vínculo biológico.

Iglesia: un pueblo de Dios unido y disperso en situaciones diferentes.

Escuela: incluye una organización burocrática compleja de personas y


programas que procuran proveer para las necesidades educacionales de
una comunidad, pueblo, ciudad, estado o nación.

2
8. Capítulo 4 Contenido educativo 95-119: Conexiones entre las cinco
tareas; programa encubierto; programa nulo.

a. Conexiones entre las cinco tareas:


 Comunidad y proclamación
 Comunidad y alabanza
 Comunidad y servicio
 Alabanza y proclamación
 Alabanza y servicio
 Servicio y proclamación
 Servicio e intercesión
 Intercesión y alabanza
 Intercesión y comunidad
 Intercesión y proclamación

b. Programa encubierto: incluye dimensiones sociológicas y


sicológicas de la educación que, en general, se captan por cuenta
propia. Los aspectos encubiertos incluyen el tipo de comportamiento
estimulado, el tipo de relaciones moldeadas y los valores sostenidos
en la comunidad.

c. Programa nulo: según Eisner, es lo que no se enseña. Afecta las


opciones a considerar, las alternativas a examinar y las perspectivas
desde donde uno puede ver una situación o un problema.

9. Capítulo 5 Métodos educativos: Una perspectiva de la enseñanza; los


métodos educativos de Jesús; Principios en los métodos educativos;
Lineamientos básicos;

a. Una perspectiva de la enseñanza: la enseñanza por lo general se


define como un proceso, por el que la conducta o la conducta
potencial, se modifica gracias a la experiencia adquirida.
b. Métodos educativos de Jesús:
 La enseñanza de Jesús tenía autoridad
 No fue autoritaria
 Animaba a las personas a pensar
 Jesús hacía lo que decía
 Jesús amaba a quienes predicaba
 La enseñanza de Jesús fue por tradición oral
3
 Trataba temas específicos
 Se adecuaba al ambiente
 Jesús utilizó elementos figurativos en su enseñanza
c. Principios en los métodos educativos:
 Comenzar con un marco mayor.
 Reconocer la complejidad de la clase.
 Cultivar la confianza en el Espíritu Santo.
 Mantener una preocupación genuina por las personas
 Enseñar las funciones, las metas, los objetivos de la
educación a los estudiantes.
 Impartir temas importantes.
 Relacionar los temas didácticos con el contexto social, político
y económico.
d. Lineamientos básicos:
 Debemos tener claridad en la presentación de los
procedimientos y contenidos.
 Debemos conocer a nuestros estudiantes.
 Conocer la situación del ambiente.
 Conocer que no hay un método ideal.
 Dependencia de Dios.
 El Ministerio del Espíritu Santo.

10. Capítulo 6 Evaluación de la Educación El modelo de las cinco


funciones y la evaluación 167-173

1. El kerygma (proclamación):
 Evaluación: por medio de la evidencia que se percibe en los
participantes de su fe y de una manera explícita de vivir.

2. Koinonia (comunidad):
 Evaluación: por medio de un sentido de comunidad de parte
de los participantes, invitando a los desconocidos a ser parte
de la comunidad de fe y a su vez siendo hospitalarios con los
invitados.

3. Diakonia (servicio):
 Evaluación: por medio del cuidado y preocupación de los
participantes por el servicio.

4
4. Propheteia (intercesión o apoyo):
 Evaluación: por medio de las responsabilidades de los
participantes con el reino de Dios.
5. Leitourgia (alabanza)
 Evaluación: por medio de una vida devocional de parte de los
participantes que de gloria a Dios.

Dr. Jiménez

1. Principios de la educación Cristiana Capítulo 1 15-27 Educación;


educación cristiana.

a. Educación: podemos definir la educación como el proceso a través del


cual se transmiten, desarrollan o adquieren conocimientos, actitudes,
valores, destrezas o habilidades, normas o modos de comportamientos,
prácticas, creencias y sensibilidades.
b. Educación cristiana: es el proceso mediante el cual la iglesia busca que
su feligresía adquiera y desarrolle conocimientos, actitudes, valores,
modos de comportamiento, creencias y prácticas que reflejen la fe en
Jesucristo.

2. Capítulo 2 (31-38) Características del educador

a. Establecer relaciones positivas con sus estudiantes:


 Aprender sus nombres
 Respetando sus expresiones e ideas
 Compartiendo con sus estudiantes fuera del salón (retiros, visitas,
proyectos, etc).

b. Fomentar la participación e interacción de los estudiantes


 Trate de relacionar el tema con las experiencias de sus estudiantes.
 Invitar a sus estudiantes a compartir sus preguntas o dudas.

c. Ofrecer instrucciones claras, concisas y precisas


 Enumere los pasos necesarios para realizar la actividad.
 Ofrezca instrucciones claras para llevar a cabo cada paso de la
actividad y provea suficiente tiempo para captar y practicar lo que se
requiere para realizarla.

5
d. Fomentar la creatividad
 Buscando como solucionar el problema
 Provea información necesaria
 Provea los materiales necesarios
 Ofrezca alternativas
 Apoye a los estudiantes y sea accesible
 Provea oportunidades

e. Nutrir la fe de sus estudiantes


 Ayudarles a crecer en la fe
 Que relacionen el tema con sus propias experiencias personales,
necesidades e intereses.
 Exhortar a sus estudiantes a compartir sus intereses, creencias,
valores y esperanzas.

3. Capítulo 3 (41-60)

1. El comité de educación cristiana: Debe estar compuesto por personas


de distintas edades, de trasfondos diversos y con múltiples experiencias
que reflejen a los grupos involucrados en la tarea educativa de la iglesia.

2. Superintendencia de la escuela bíblica dominical: Entre las tareas de


un superintendente de escuela bíblica dominical podemos enumerar las
siguientes:

 Procurar que tanto los maestros como los estudiantes de las


distintas clases tengan los materiales curriculares
correspondientes.
 2. Procurar que las maestras tengan los materiales educativos
que necesiten.
 Asignar a cada grupo el salón o área más apropiada para dar la
clase.
 Coordinar el calendario de trabajo voluntario de los distintos
maestros.
 Asignar maestros suplentes para cubrir los grupos cuyos
maestros regulares estén ausentes.
 Proveer a cada grupo un registro de asistencia. Cada grupo debe
pasar lista semanalmente.

6
3. Las responsabilidades del comité de educación cristiana:

 Determinar las necesidades educativas


 Escoger los programas educativos que han de ser implementados
durante el año.

4. Capítulo 4: Objetivos de la lección; seleccione las técnicas educativas


(pag. 67-74)

Objetivos de la lección: describen lo que el maestro espera lograr durante la


clase. Son los pasos necesarios para alcanzar las metas o propósitos de la clase.
Hay tres tipos de objetivos:
a. Cognoscitivo: se refiere al conocimiento, es decir, a lo que se espera
que los estudiantes puedan nombrar, definir, recordar, enumerar o
interpretar al final de la clase.
b. Afectivos: se refieren a la voluntad y a los sentimientos. Ej.: al final de la
clase puedan escoger una cosa de otra, expresar sus preferencias por
algo o demostrar sus sentimientos libremente.
c. Psicomotores: se refieren a la conducta. Se espera que los estudiantes
modifiquen su conducta.
Los objetivos dan dirección a la clase. Se formulan de acuerdo a la capacidad, los
intereses y nivel de desarrollo del grupo. Determinan los medios de enseñanza,
reflejan lo que el maestro espera que los estudiantes puedan hacer. Los objetivos
son realistas, alcanzables, posibles de lograr, es decir son específicos y describen
claramente lo que se espera lograr. Son medibles, tienen secuencia es decir
comenzar con lo más sencillo para que el estudiante pueda pasar a dominar lo
más complejo. Reflejan los valores tanto de los que enseñan como de la
comunidad de fe.
Técnicas educativas:
a. Utilizar diversos materiales educativos.
b. Desarrollar un plan de clases (apertura, presentación, exploración,
respuesta creativa y cierre).
c. Use una hoja de trabajo.
d. Evalué lo que ha hecho:
 Revise su plan de clase
 Preste atención a los objetivos operacionales
 Seleccione un aspecto de la clase
 Use observadores

7
 Grabaciones

5. Capítulo 5 (88-91): Destrezas en el manejo de la Biblia

I. El contexto: Por contexto se refiere a los elementos que rodean y por


lo tanto determinan al texto. Es algo así como el vecindario donde vive
el pasaje bíblico. Al hablar de contexto nos referimos a dos áreas
específicas:
a. El contexto literal:
i. ¿Dónde vive el texto que estamos estudiando?
ii. ¿En qué libro de la Biblia se encuentra?
iii. ¿Es narrativo, histórico….?
b. Contexto histórico:
i. ¿Cuándo se escribió el pasaje?
ii. ¿Bajo qué condiciones sociales se escribió este texto?

II. Preparar notas para la clase: después de buscar las palabras en un


comentario o diccionario, es el momento de elegir los datos y la
información que se va a comunicar. Las notas deben ser concisas,
claras, se leen antes de entrar en la discusión del texto o durante la
discusión de los versículos.
III. Redactar preguntas para interrogar al texto:
a. Preguntas de clarificación: ¿dónde ocurrió?, ¿por qué?,
¿cuándo?, ¿quiénes son los personajes?, ¿qué dijeron?
b. Preguntas de interpretación: ¿qué implica?, ¿cuál es el
propósito?, ¿qué significa?
c. Preguntas para la reflexión: tienen un triple propósito: resumir
el estudio, determinar el mensaje y determinar la pertinencia
del mismo en nuestro contexto. Estas tres sirven para llegar a
las conclusiones.

Capítulo 6 96-109: Las técnicas para comenzar las clases


a. Texto y contexto
b. Informe
c. Historia y reacción
d. Señale las secuencias
e. La pecera
f. Encuesta de opiniones

8
Técnicas para explorar el contenido de las clases:
a. Conferencia
b. Lectura dirigida
c. Entrevista
d. Definición y comentario
e. Preguntas y respuestas
f. Discusión en grupo
Técnicas para la respuesta creativa
a. Paráfrasis
b. Describe el futuro
c. Cartas de presentación
d. Emblema
e. Lluvia de ideas
f. Titulares
g. Anuncios de empleo
h. Collage
i. Composición
j. La tira cómica
Técnicas para concluir las clases
a. Grafitis
b. Lemas
c. Meta
d. Adoptar una posición
e. Conclusión

9
Bases Para la Educación

Prólogo (7-9)
La obediencia al mandato bíblico de enseñar es vital para la supervivencia de la
iglesia. La educación cristiana es mucho más que una hora y media cada
domingo en un aula del templo. Es, más bien, un sistema formal e informal,
provisto de un ambiente cristiano, que le ayuda a uno a desarrollarse en su
conocimiento de las verdades divinas y en su consagración al Señor.

Bases para la educación cristiana

Son bases bíblicas, históricas, socio psicológico, Teológico y organizacional

Capítulo 1 (12-19)
1. Centros de educación en Israel: el hogar, el templo, la sinagoga, la escuela
de los profetas.

2. Propósitos de la educación hebrea:


 Transmitir la herencia histórica
 Instruir en la conducta ética
 Asegurar la presencia y la adoración de Dios

3. El curriculum: significa el contenido de la relación entre la enseñanza y el


aprendizaje.
 Puentes de curriculum: el folklore, la ley, las actividades cotidianas de
enseñanza, la literatura de sabiduría.

Capítulo 2 (21-27): La educación judaica


La diáspora fue el destierro de los judíos a Babilonia. Contribuyó a la formación de
las sinagogas como alternativas para tener un lugar donde adorar. Cada
congregación local tenía su sinagoga donde se trataban asuntos administrativos.
Existía una relación íntima entre la ley y la sinagoga porque se pensaba que esta
existía de los tiempos neotestamentarios. La relación que existía entre el targun y
la educación era que el targun educaba al pueblo con la lectura que se hacía del
Torá en hebreo traducido al arameo oralmente y luego escrito. La sinagoga estaba
organizada por el presidente (archesynagogos) quien dirigía la adoración y el

10
siervo (hazzan) que se encargaba de los rollos de las escrituras y señalaba a
quienes iban a participar. La sinagoga se responsabilizaba por la disciplina de las
personas. En la adoración se requería la presencia de 10 hombres para conducir
la adoración. La importancia de fuentes extra bíblicas para entender el tiempo neo
testamentario se enfatiza en la educación judaica.
El Talmud era importante dentro de la educación religiosa porque enfatizaba la
importancia de las escuelas una y otra vez. Para el Talmud las escuelas eran para
educar a la población, y eran tan importantes que decía que los pueblos sin
escuela deben destruirse.
El mezuzá era una práctica de educación en el hogar que consistía de una caja
cilíndrica que contenía las palabras de Deuteronómio. Esto era un medio para
enseñar a los niños.
Ir a la escuela era el segundo paso en su formación educacional. Iban a la
sinagoga, aunque a veces las clases se realizaban en el hogar del maestro. En la
escuela se consideraban los sentimientos físicos y emocionales. Los alumnos se
sentaban en el suelo a los pies de sus maestros. El texto que usaban eran las
escrituras y a la sinagoga se les llamaba Beth-Ha-Sepher (la casa del libro). La
instrucción era teórica y práctica porque había que leer y practicar la ley. Los
métodos de enseñanza eran: oral y de repetición y memorización.

Capítulo 3 (29-35)
I. Jesús como maestro:
 Las cualidades de Jesús como maestro: En primer lugar, Jesús
practicaba las artes literarias. Jesús creía en la enseñanza. Tenía una
familiaridad con las tradiciones y leyes orales de su Pueblo Jesús
enseñaba con autoridad

 Los alumnos de Jesús: En primer lugar, sus alumnos no fueron


perfectos. En segundo lugar Jesús enseñaba principalmente a adultos,
aunque no exclusivamente. Tercero, parece que a través de su
ministerio, había un patrón general que seguía su enseñanza.

II. Los propósitos de Jesús en la enseñanza: Jesús buscaba convertir sus


alumnos a Dios. Segunda, Jesús quería que sus alumnos formaran ideales
correctos. Tercera, Jesús se proponía desarrollar la armonía entre las
personas. Cuarta, Jesús quería profundizar las convicciones de sus
alumnos.

11
III. Los métodos de Jesús: En primer lugar, enseñó lo desconocido
partiendo de lo conocido. En segundo lugar, Jesús enseñó conceptos
abstractos en términos concretos.

Capítulo 15 (181-186): Resumen y conclusión


1. Trata sobre: ¿con qué estoy de acuerdo con el material leído? ¿qué debo
hacer como consecuencia del estudio?
2. La praxis: indica un proceso de reflexión y acción sobre el mundo de uno y
como puede ese mundo ser transformado a través de la educación.

La Planificación eficaz de la educación

Introducción (9-14)
Tres cosas son centrales para entender la naturaleza y contenido de este libro

I. Enfoque bíblico y pastoral


II. El ministerio educativo: su importancia para la iglesia
a. Continuidad
b. Desarrollo
c. Obediencia

A. Planificación eficaz: una necesidad urgente en la iglesia hoy


a. La estructura y función de la familia está cambiando

b. Falta capacitación en el liderazgo


c. Poco involucramiento pastoral

Capítulo 1 15-22
1. La importancia de la educación cristiana:

a. Continuidad: si una iglesia no toma en serio su responsabilidad


educativa dejará de existir, es decir lo que los padres no enseñan a sus
hijos, sus nietos jamás lo aprenderán.

b. Desarrollo: si la enseñanza es deficiente sus miembros nunca


alcanzarán madurez cristiana.

12
c. Obediencia: la tarea de enseñar no es una opción para la iglesia, sino un
mandato, enseñar es un asunto de obediencia a Jesús.

2. Tres razones para una planificación del ministerio de educación:


a. La estructura y función de la familia está cambiando.
b. Falta de capacitación en el liderazgo.
c. Poco involucramiento pastoral.

3. Tres conceptos básicos de la educación cristiana:

a. Planear: es la acción de decidir con anticipación los pasos a seguir


para realizar un trabajo en el futuro basado en las experiencias y
conocimientos del pasado, con el propósito de lograr metas y
objetivos previamente determinados. Es una acción que se realiza en
el presente, con una visión de lo que se quiere en el futuro sea a
corto, mediano o largo plazo.

b. Plan: es el producto final del acto de planear el cual resume y


organiza generalmente en forma escrita las acciones concretas que
se han determinado como necesarias para lograr metas y objetivos.
En otras palabras es un documento que se produce antes de realizar
un trabajo y que sirve de guía para la coordinación, ejecución,
supervisión y evaluación de las tareas.

c. Planificación: es el proceso por el cual se deciden acciones futuras


que da origen a un documento escrito (plan), el cual sirve para dirigir,
coordinar, supervisar y evaluar la realización de dichas acciones.

4. Planificación eficaz: es todo aquello que produce efectos o resultados que


se esperan.

El aprendizaje depende de muchos factores tales como: el trabajo del


maestro, el interés de los alumnos y de los recursos institucionales
disponibles.

5. La vocación: es un llamado de servir a Dios y a los demás con compromiso,


entrega y sacrificio.

6. El proceso de planificación consta de tres partes: discernir, decidir y


evaluar.

7. Calidad del proceso de planificación: esta aumenta en la medida de que los


responsables de la educación cristiana saben cómo planificar y dedican
tiempo y estudio.

13
Capítulo 8 (101-112) falta:

1. Evaluar la eficacia del plan educativo:

a. ¿Cuándo evaluar?

En esta última etapa del proceso de planificación del encuentro educativo, la tarea
del maestro y la maestra, es evaluar la eficacia en la ejecución del plan y los
resultados obtenidos.

b. ¿Qué evaluar?

La evaluación formativa tiene que ver con todo lo que sucede durante el
encuentro.

2. Cuando evaluar

Este paso debe realizarse a lo largo de todo el encuentro, ya que nos permite
hacer ajustes, modificaciones y hasta cambios al plan durante el proceso de
enseñanza.
Dos tipos de evaluación
1- Evaluación Formativa: permite hacer ajustes y modificaciones en el plan
mientras se ejecuta.
2- Evalución Sumativa: permite evaluar si se lograron los objetivos y la eficacia
de ellos así como de los maestros.

3. Qué evaluar

 Expresiones verbales y no verbales de las personas en el grupo que


indique sus reacciones a lo que está sucediendo. Ej: Interés o rechazo,
claridad, acuerdo o desacuerdo.
 Preguntas o situaciones que emergen en el contexto particular de la
iglesia o de la sociedad en general. Ej: conflictos, situaciones en la
comunidad.
 Circunstancias personales que afectan a alguien del grupo y que
requiere atención.
 Un evento que interrumpe la realización normal de las actividades.
 Mal funcionamiento del equipo electrónico a utilizar.

I. ¿Quiénes evalúan: Si la responsabilidad de enseñar es compartida, las


personas encargadas deben realizar la evaluación del encuentro juntamente.
II. ¿Cómo evaluar.
a) Prepararse bien.
14
b) Observar.
c) Hacer preguntas.
d) Dar seguimiento.
e) En compañía, es decir con la ayuda de otras personas.
III. Para qué evaluar.
1. Para hacer ajustes y cambios.
2. Para celebrar.
3. Para descubrir áreas de capacitación.

Metodología Pedagógica

Prologo 7-9
El punto de vista del autor es que la reunión semanal de oficiales y maestros
debe ser una escuela continua para la superación del maestro. El
Superintendente debe tomar este material, estudiarlo, entenderlo, Asimilarlo, y
hacerlo suyo antes de tratar de enseñarlo. Debe adaptar, cambiar, quitar, o
agregar a cada t6pico mientras procura encontrar las necesidades particulares
de su grupo particular de maestros.

Este libro será también provechoso para pastores, ministros de educación y


superintendentes generales de escuela dominical, como también para
Cualquiera que tiene responsabilidad de preparar maestros

Capítulo 1 (11-22)
Hay cuatro áreas en las que el maestro necesita ayuda:

g. Conocimiento bíblico
h. Teología
i. Características de la edad de los grupos
j. Técnicas y métodos de enseñanza

15
Capítulo 5 (63-68): Introducción al método

Definición: modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado


o fin determinado.

La ilustración muestra lo que generalmente hacemos a la hora de entregar


conocimientos a nuestros estudiantes.

¿Qué denuncia esto?


a. Falta de interés- seguramente no
b. Exceso de confianza- definitivamente si
c. Falta de herramientas- sin lugar a dudas.

Creo que no se trata de discutir las otras cosas sino, demostrar la importancia de
poseer un orden en la manera de ejecutar las lecciones, teniendo como finalidad
alcanzar el objetivo de la instrucción.

¿De qué forma ayuda el manejar una metodología?

1. En mi acercamiento a la Biblia de manera responsable.


2. Mejorando mi jornada de trabajo.
3. Dando carácter al maestro, desarrollando capacidades analíticas.

Los métodos se acercarán al maestro con los estudiantes creando lecciones


sistemáticas que cautivarán la atención de su auditorio. El método le permitirá
romper barreras que obstruyen el acercamiento necesario. El método es la
herramienta que podrá desarrollar el interés de los estudiantes por lo que
deseamos enseñar.

El interés da paso a la valoración por parte de los estudiantes encontrando en el


orden de las materias inagotable información para ser utilizada en su propio
provecho. La valoración permitirá al estudiante abrir su corazón para exteriorizar
sus sentimientos, pensamientos, emociones, recuerdos, etc.

Estas circunstancias iluminarán la mente del maestro para utilizar el método


adecuado, sin perder de vista el objetivo de la clase.

El tiempo será un factor muy importante en el desarrollo de la lección. Una lección


concisa y precisa encontrará mejor recepción y asimilación en la mente del
necesitado estudiante.

La base de conocimientos que posee el auditorio será de vital importancia para


decidir el método a utilizar. Presentar discusiones con corazones vacíos no traerá
buenos dividendos.

16
La elección del método dependerá del lugar y el propósito. En ocasiones se
deberá hacer uso de la combinación de distintos métodos para lograr el fin
deseado.

Debemos perder el miedo a los métodos puestos no son nuestros enemigos sino
una valiosa herramienta para allanar el camino hacia nuestra finalidad.

17

También podría gustarte