Territorio Turismo Ambient Ey Tec No Log A
Territorio Turismo Ambient Ey Tec No Log A
Territorio Turismo Ambient Ey Tec No Log A
TECNOLOGÍA
1
2
TERRITORIO, TURISMO, AMBIENTE Y
TECNOLOGÍA
Coordinador
3
Territorio, turismo, ambiente y tecnología
Primera edición, Julio 2017
4
UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO, MÉXICO
Dr. José Sergio Barrales Domínguez
Rector
Ing. Edgar López Herrera
Director General Académico
Ing. Jorge Torres Bribiesca
Director del Departamento de Sociología Rural
Coordinador
Dr. José Alfredo Castellanos Suárez
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias y de Servicio en Ciencias, Naturaleza,
Sociedad y Cultura (CIISCINASYC)
Coordinador de la obra:
Dr. José Alfredo Castellanos Suárez
E mail: josealfredocs@hotmail.com
El contenido y presentación de cada artículo de la presente obra es responsabilidad exclusiva
de los autores
5
6
ÍNDICE
ÍNDICE ......................................................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 11
7
HACIA UNA RE-CONCEPTUALIZACIÓN DE LA POBREZA URBANA Y SUS FORMAS DE
MEDICIÓN EN CONJUNTOS HABITACIONALES DE INTERÉS SOCIAL. Guadalupe García
Balderas. Universidad Nacional Autónoma de México. México ........................................... 113
8
Pérez. Francisco Isaías Ruiz Ceseña. Linda María Barbosa Therán. Universidad Autónoma de
Baja California Sur. México .................................................................................................. 217
9
INNOVACION DE UN CASCO DE MOTOCICLETA PARA GENERAR LA SEGURIDAD DEL
USUARIO. Ezaú Jiménez Valdez. Kevin Gyovani Ramirez Vite. Ángel Sayem Razo
Hernández. Elizabeth Villanueva Rosas. Luis Tonatiuh Castellanos Serrano. Tecnológico de
Estudios Superiores de Ixtapaluca. México .......................................................................... 337
LD293-D. Jorge Alejandro Durán Ortega. José Ángel Aguilar Navarro. Diego Fernández Islas.
Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca. México. ............................................... 351
10
INTRODUCCIÓN
Se palpa un sobrado interés por comprender, asimilar, aportar y criticar las políticas
públicas que, en diferentes ámbitos y niveles, están impactando en el ambiente y se expresan en
el territorio, con un correlato expresivo en la sustentabilidad, la cual se muestra con márgenes
cada vez más preocupantes, pues su capacidad de resiliencia agota sus posibilidades, dando
ocasión a los efectos ambientales que lo son en el territorio y en las poblaciones que se diseminan
en él. Es por ello que los ámbitos académicos se preocupan por enseñar, investigar y aplicar las
nociones tecnológicas que permiten poner en correlación la teoría y la práctica, a la vez que
aplicación del conocimiento tradicional, el académico y la técnica.
11
valido la presencia de cuatro países, Cuba, Brasil, Colombia y México, que significan 12
instituciones de investigación y educación superior.
Thais Luzia Colaco y Ana Clara Correa Henning, de la Universidade do Extremo Sul,
Universidade de Santa Catarina y Universidade Federal de Pelotas, de Brasil, destacan un nuevo
discurso colonizador por parte de los organismos internacionales, bajo el supuesto de llevar el
desarrollo a los países pobres y periféricos, que es retomado por el gobierno brasileño, que omite
las consultas obligatorias que debe de realizar en territorios indígenas, lesionando no sólo la libre
autodeterminación, sino que la actitud mencionada impacta también en asuntos sociales y
ambientales. Daniel Badillo Cuevas, de la Maestría de Estudios Latinoamericanos de la UNAM,
desde la noción de poiesis y de praxis a través de la obra de Carlos Marx, La Ideología Alemana,
se reflexiona acerca de los conflictos socioterritoriales que se han tornado virales a nivel
planetario y cuyos efectos se resienten de manera primordial en forma de deterioro en los
territorios indígenas y campesinos, de manera que es preciso revisar el concepto de
territorialidad. Marco Antonio Monroy Ceseña, Manuel Ángeles Villa y Enrique Troyo Diéguez, de
la Universidad Autónoma de Baja California Sur, desde la perspectiva de la ecología política
estudian el proceso disfuncional de la planeación del desarrollo urbano en La Paz, Baja California,
que se agudiza con la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles que no es otra cosa que
un mecanismo de exclusión del espacio urbano y sus bienes comunes por parte del proyecto
12
neoliberal, que pone en entredicho el Informe de la Comisión Brundtland, pues se comprometen
los bienes en el futuro ante la imposibilidad ecológica. La sustentabilidad ha penetrado a las
instituciones educativas y es por ello que Erasmo Velázquez Cigarroa, del posgrado de la
Universidad Autónoma Chapingo, ofrece resultados de las encuestas aplicadas a estudiantes de
nivel medio superior del municipio de Texcoco, para establecer considerandos perceptivos acerca
de la sustentabilidad. La vivienda urbana es parte de la preocupación de un equipo de
investigadoras de la Facultad de Estudios Superiores de Aragón, de la UNAM, por un lado,
Guadalupe García nos concita a repensar el concepto de pobreza urbana, a través de considerar
los sistemas económico no equivalenciales en los que una mínima parte de los miembros de la
comunidad gestionan y se apropian del excedente producido por el resto, que en el caso de los
conjuntos habitacionales de interés social pueden llegar a medirse tal gestión especulativa. Por
otra parte, Hellen Georgina Castañeda Villegas, nos muestra el desastre urbano a través de la
vivienda urbana abandonada tomando como caso el municipio de Zumpango, Estado de México,
no obstante que las zonas de pobreza se ensanchan.
Jacqueline Yared Cortina Aguilera, Joel Loera Pérez, Gustavo Arévalo Galarza, Elizabeth
Hernández Acosta y Ma. de Lourdes Aguilera Peña, de la UAC, emprenden una caracterización
del recurso agua en la Presa Nexapa, como parte del sistema hidroeléctrico de Necaxa, Puebla,
pues el principal servicio ambiental que presta la presa es para abastecimiento de agua, de
manera que encuentran que la calidad del vital líquido es mala. Las entidades contaminantes,
como las “ladrilleras” (hornos para elaboración de ladrillos) son estudiadas por Rosario Aquino
Cruz y José Ángel Carrera Pozos, del TESI, para establecer la relación entre contaminación
atmosférica y la función respiratoria humana en el estado de Durango, México, a fin de contribuir
en el ordenamiento ecológico. Cruz García Lirios, Javier Carreón Guillen, Jorge Hernández
Valdés, José Marcos Bustos Aguayo, Oscar Valdés Ambrosio y Felipe de Jesús Mora Vilchis,
formando un equipo de investigación de la UAEM y de la UNAM, abordan una temática de
actualidad no sólo en política pública sino también en gobernanza local y global, el agua ya no se
considera tan sólo como fuente del vital líquido sino de conflictos que deben de ser abordados
por la explicación académica. De nueva cuenta Donatto Daniel Badillo, pero con un tema distinto,
aborda el espacio como materialización de la existencia humana, ahora reconfigurado en la
amazonia ecuatoriana y peruana por parte del neoliberalismo extractivista, que además de
atentar contra los recursos naturales, su modalidad por desposesión llega a lo cultural y al propio
territorio -en este caso- indígena.
13
Equipos de trabajo de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, como es el
integrado por Adriana Elizabeth Grayeb Pérez, Francisco Isaías Ruiz Ceseña y Linda María
Barbosa Therán, ensayan la estrategia del place branding que consiste a través de la generación
de marca en destacar y aprovechar las características del lugar a modo de empujar a poblaciones
locales a trabajar proyectos de turismo alternativo, sean actividades de turismo rural, ecoturismo
y turismo de aventura, estas son las opciones para lograr desarrollar empresas en dichas
comunidades. Otro de los equipos conformado por Judith Martínez Tirado y Emmanuel Picasso
Salazar, ya ofrecen aplicar la estrategia del place branding en San Isidro y La Purísima Oasis en
la porción sur de la península de Baja California, orientada al turismo alternativo que se vincule a
la promoción turística a nivel municipal, estatal, federal e internacional, como opción a los
visitantes que desean cultivar otras vivencias de tipo cultural, histórico y vivencia, que es algo que
deben de estimular y prepararse los lugareños para poder fomentar empresas locales. Una
propuesta turística en el emprendimiento del territorio de forma más específica es la que nos
ofrece Mayra Antonieta Sandoval Quintero, del Colegio de Posgraduados, se trata del turismo
rural que va subiendo en importancia al generar el 15% de la captación de divisas que los turistas
derraman en los destinos en México, de manera que se invierte la proporción ya no al ofrecer
sino al conocer lo que el turista desea realizar en actividades en el medio rural, para ello se
efectúa un comparativo entre México, Perú, Guatemala y España. De manera más específica,
aún, Linda María Barbosa Therán, de la Universidad de Sucre, Colombia, Francisco Isaías Ruiz
Ceseña y Adriana Elizabeth Grayeb Pérez, ambos de la Universidad Autónoma de Baja California
Sur, en una colaboración conjunta exploran la situación por la que atraviesa la artesanía mexicana
frente a la latinoamericana, para relevar la riqueza cultural que poseen, ya que emplean multitud
de formas, materiales y expresiones que van de los trajes típicos que visten los pobladores, a las
figuras, platos y ornamentos hechos con materiales diversos como el barro, piedra, madera, plata,
entre otros. Las modalidades organizativas -en algunas vertientes teóricas conocidas como
capital social- son importantes para el emprendimiento de opciones, en este caso son las
Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que son estudiadas como paradigma alternativo en
la configuración ciudadana y el desarrollo rural por parte de Joel Maximiliano Martínez, de la
UACh, pues contribuyen al alivio de la pobreza y la desigualdad en las comunidades rurales.
14
lo muestra Elizabeth Villanueva Rosas, Kevin Gyovani Ramírez Vite, Ezaú Jiménez Valdez y Luis
Tonatiuh Castellanos Serrano, que indagan acerca de las estrategias de integración de
Tecnologías de Información y Comunicaciones (las llamadas TIC’s) en la educación superior,
para establecer el uso que de ellas hacen los docentes, pues los resultados muestran que no se
aprovecha del todo su potencial. Clotilde Cervantes Morales, Cesaire Chiatchoua y Felipe
Barboza Torres, consideran que es básica la educación para el desarrollo económico de una
región, de manera que el trabajo que se desenvuelva en las aulas debe desarrollar por parte de
los estudiantes proyectos productivos que beneficien el entorno social, para fomentar las
microempresas y fortalecer las empresas existentes.
15
colisión, ayudando a disminuir de manera sensible los gastos en caso de percances. Otro de los
equipos se integra por Josué Vicente Cervantes Bazán, Alfredo De la Barrera González,
Humberto Espinosa Vega, ideando un sistema colaborativo entre smartphone y hardware
embebido para control de los seguros eléctricos de un vehículo en movimiento. Ha llamado la
atención (incluso otras personas han ganado premios estatales) el proyecto de Eduardo Emanuel
Martínez Morales, Abner Salvador Ladrillero Miguel, Lourdes Osiris López Esparza y Luis
Tonatiuh Castellanos Serrano, que pretende ayudar en la recuperación de la riqueza cultural
lingüística de México (como también se puede aplicar en otros países). Mediante una aplicación
en cualquier dispositivo, como es la Tablet, celular, lap top, etc., se puede realizar una
herramienta que ayude a aprender diferentes dialectos y lenguas, con opciones para que el
usuario elija si desea saber acerca de las leyendas y más información sobre la diversidad cultural,
en principio del Mixteco, Zapoteco y el Otomí.
Coordinador de la obra.
16
I. TERRITORIO, AMBIENTE, TURISMO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
17
18
DE LA MILPA Y EL CONUCO A LAS FINCAS DE POLICULTIVO:
CONTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS TRADICIONALES DE CULTIVO A
LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA SOSTENIBLE.
Miguel A. Esquivel Pérez, Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio,
CENPALAB, Habana, Cuba. Correo electrónico: miguel.esquivel@gmail.com
José Alfredo Castellanos Suárez, Universidad Autónoma de Chapingo, Texcoco, México.
Correo electrónico: josealfredocs@hotmail.com
RESUMEN
19
INTRODUCCIÓN
Por otra parte, el Maestro Xolocotzi y varios de sus colaboradores estudiaron la milpa, el
huamil y otros sistemas tradicionales de cultivo en México, demostrando su potencial para la
producción de alimentos de manera sostenible, incluso en ambientes extremos (Hernández
Xolocotzi, 2014b,c; Hernández Xolocotzi y col., 2014; Hernández Xolocotzi y Perales, 2014;
Hernández Xolocotzi y Ramos, 2014; Ramos y col., 2014; Ramos y Hernández X., 2014; Valencia
y col., 2014).
En Cuba ha ocurrido algo similar que en México, pues en numerosos lugares se han
mantenido en pequeñas extensiones sistemas de agricultura tradicional, vinculados al
autoabastecimiento. En el marco de la colaboración que existió con el Institut fur Pflanzengenetik
und Kulturpflanzenforschung (IPK) de Gaterlesben, Alemania, se realizó un extenso programa de
exploración y estudio de los recursos genéticos vegetales de Cuba (Esquivel y Hammer, 1990,
1991; Hammer y col., 1992, 1994). Un parte considerable del mismo estuvo asociadas a la
realización de expediciones de recolección y estudio de recursos genéticos (Esquivel y col., 1987,
1988, 1989, 1990, 1994a, b; Hammer y Esquivel, 1991; Hammer y col., 1991). Dentro de estas
expediciones se hizo particular énfasis en el estudio del origen, evolución y diversidad de los
conucos, sistemas tradicionales de cultivo en Cuba, así como su contribución a la preservación y
20
evolución de los recursos genéticos vegetales, lo cual ha constituido la base productiva de la
agricultura tradicional (Esquivel y Hammer, 1988, 1992a,b, 1994).
MATERIALES Y MÉTODOS
21
A través de la colaboración que mantiene el Instituto de Historia de Cuba con la
Universidad Autónoma de Chapingo en México, hemos podido intercambiar tanto en México
como en Cuba, con campesinos, estudiantes, técnicos y profesionales sobre diversos temas de
sociología y economía rural, lo cual nos ha permitido dar un enfoque más amplio a este tema.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Desde el año 1947 el Maestro Efraím Hernández Xolocotzi, demostró la gran variabilidad
de frijoles y otras leguminosas cultivadas en sistemas tradicionales de Chiapas (Hernández X.,
2014). Sus investigaciones reflejaron que la típica asociación maíz-frijol no solo se sustentaba en
variedades del frijol común (Phaseolus vulgaris L.), sino que además se cultivaban otras
leguminosas de los géneros Vicia, Canavalia, Pachyrhizus, Dolichos, Vigna, Cajanus y Crotalaria.
22
Entre ellos la mayor variabilidad se encontraba dentro del género Phaseolus, donde se cultivaban
las especies P. vulgaris, P. coccineus, P. lunatus y P. acutifolius.
En la década de los años 70 realizó varios estudios sobre los sistemas agrícolas
tradicionales de las zonas áridas de México (Hernández X., 2014d), en los cuales destacó la
domesticación llevada a cabo por las poblaciones indígenas para poblaciones de maíz, frijoles y
calabazas, adaptándolas a las condiciones de temporal, resultando en variedades locales
precoces adaptadas a la corta disponibilidad temporal de agua. Este tipo de agricultura de
temporal ocurre fundamentalmente en al Norte de la Altiplanice Central, en los Estados de
Chihuahua, Durango, Zacatecas, Aguascalientes y Coahuila.
Más adelante Ramos y col. (2014) entre 1975 y 1979 estudiaron la tecnología agrícola
tradicional de los campesinos de la Sierra de Puebla, particularmente en lo relacionado a la
asociación maíz-frijol. De este trabajo se significó la importancia de seleccionar la variedad
adecuada de frijol, arbustivo o trepador, en dependencia de las condiciones agroecológicas del
lugar a sembrar, para maximizar la producción de ambos cultivos.
Por su parte Valencia y col. (2014) en 1979 describieron al sistema agrícola del huamil en
la importante zona agrícola del Bajío, así como la relación existente entre las áreas de agricultura
tradicional y las de moderna agricultura tecnificada. Algunos autores consideraron que con la
entrada de la agricultura tecnificada a esta área, desaparecería la agricultura del huamil. Sin
embargo, no solo este sistema de agricultura tradicional ha subsistido a lo largo del tiempo, sino
que ha constituido el medio fundamental de subsistencia para los campesinos que además de
trabajar en las áreas de agricultura comercial, utilizan las áreas marginales de cultivo con estos
fines.
23
aprovechan para la alimentación del ganado e incluso la alimentación animal. Tal es el caso de
los llamados quelites, fuente importante de vitaminas y minerales.
Han sido numerosos los intentos de incorporar algunos de los principios de las técnicas
tradicionales de cultivo en modernos sistemas agrícolas de diversos cultivos. Muchos de ellos
demuestran como los sistemas tradicionales han ido evolucionando incorporando elementos de
la agricultura moderna, y viceversa, como los sistemas modernos incorporan aspectos de la
agricultura tradicional. Entre estos estudios se han encontrado aquellos encaminados a conocer
las actividades productivas y el estado del conocimiento actual que poseen los campesinos sobre
el manejo de la milpa.
Bartra (2013a,b) hace una interesante discusión sobre el concepto de milpa como
policultivo mesoamericano. El autor va más allá de la técnica de cultivo y propone ese mismo
concepto como paradigma de culturas y modos de vida, que puede ser extrapolable a otras
regiones, señalando que la biodiversidad es una de las riquezas fundamentales de este sistema.
24
que la milpa es más un concepto cultural; mientras que el monocultivo suele tener un enfoque
mercantil.
25
Podríamos preguntarnos entonces si son reproducibles los conceptos de la milpa en la
solución de la crisis de la agricultura en la región. Algunos comentarios al respecto han sido
hechos por Granados y col. (1999) en estudios realizados en milpas de la zona Maya de Quintana
Roo. Estos autores demostraron que el maíz por sí solo no es el principal componente en la
producción total de la milpa, y solo es a través de los cultivos intercalados que se incrementa la
productividad del área significativamente. Se considera que este sistema fue diseñado
originalmente para la satisfacción de las necesidades familiares, no como modelo de producción
que puede reproducirse extensivamente como solución a los problemas actuales. Los autores
recomiendan que debe reconceptualizarse la posibilidad de utilización de los principios que
operan en la milpa, como contribución a las necesidades actuales.
Cruz y col. (2013) han estudiado la viabilidad económica y ambiental de los cultivos de
café, hule y cacao en Huehuetán, Chiapas. Se encontró que los policultivos café robusta-cacao
26
y hule-cacao fueron los más viables económicamente. El policultivo hule-café árabe presentó
características de interferencia interespecífica. El hule en monocultivo al igual que el policultivo
hule-cacao fueron los más viables económicamente y ambientalmente, debido a que destacaron
significativamente en cada indicador y a las posibilidades de corrección de factores limitantes
como pH y cantidad de luz que tienen los productores.
Los conucos de Cuba pueden ser desde pequeños jardines hasta áreas productivas de
mayor tamaño, donde se utilizan fundamentalmente cultivares tradicionales de plantas y sus
27
producciones se dedican al autoabastecimiento. En los estudios realizado por Esquivel y Hammer
(1988, 1992a,b, 1994) se demostró la estructura y evolución de estos sistemas a lo largo de la
historia. El propio termino conuco, tiene varios posibles orígenes, desde el caribe o aruaco konuku
que significa plantación o bosque respectivamente, al conuco refiriéndose en castellano a la forma
de los pequeños promontorios donde se cultivaban las plantas.También hay un posible origen
africano del mandinga nakanuku, que significa jardín de vegetales.
La estructura del conuco puede variar, pero generalmente suele tener tres áreas
fundamentales. La primera situada en los alrededores de la casa donde se concentran las plantas
ornamentales, las medicinales y las que se utilizan como especias o condimentos. La segunda
área es la que se ubica generalmente en la parte posterior de la vivienda o patio, donde se ubican
árboles de sombra o frutales. Generalmente debajo del estrato arbóreo se ubican otras plantas
tolerantes a la sombra, como el café por ejemplo. La tercera área es la dedicada a la producción
fundamental. Esta puede estar subdividida en varios pequeños campos, en dependencia de la
extensión disponible, y generalmente es un policultivo de maíz o yuca como cultivo básico,
intercalado con frijoles, calabazas, ajíes y otras plantas de forma muy similar a las milpas
mexicanas. Debe recordarse que a diferencia de México, los aborígenes cubanos tenían como
cultivos básicos la yuca y el maíz, de ahí la persistencia de los mismos hasta el presente.
Uno de los aspectos fundamentales que caracterizan a los conucos cubanos y que le ha
conferido una capacidad de adaptación elevada a lo largo del tiempo, ha sido precisamente su
biodiversidad y al hecho de que se mantenga la estrecha relación entre las plantas, las
comunidades campesinas y el ambiente que las rodea. Esquivel y Hammer (1994) demostraron
que el conuco ha sido en ambiente perspectivos ideal para la conservación in situ de los recursos
28
genéticos vegetales en Cuba. En los mismos se han encontrado evidencias de diferentes
procesos evolutivos como introgresión entre razas, adaptación a condiciones extremas,
domesticación incipiente a de plantas silvestres, y regresión al estado silvestre de plantas
escapadas de cultivo, entre otros.
29
El aspecto más evidente en el policultivo es la utilización más racional que se hace del
suelo, la cual puede estimarse por el índice de utilización o rotación de la tierra. Entre las ventajas
económicas del policultivo intensivo se encuentran en que podemos multiplicar la producción,
ahorrar recursos, proteger el ambiente y aumentar los ingresos. Generalmente en los policultivos
de frutales en su primera etapa utilizamos cuatro tipos de cultivos:
Cultivos de muy corto plazo: comienzan su producción en los primeros meses del
policultivo, asegurando ingresos desde el inicio. Ej. frijoles, tomate, col u hortalizas de ciclo muy
corto.
Cultivos a corto plazo: cultivos de corto plazo que garantizan producciones a partir de los
7 hasta los 15 meses. Generalmente con los mismos se recupera la inversión inicial de todo el
policultivo a partir del primer año. Ej. papaya.
Cultivos a mediano plazo: su producción se extiende entre 15 meses a 5 años, cuando los
cultivos de corto plazo empiezan a declinar, hasta que los frutales alcanzan la madurez suficiente
para producir establemente. Ej. guayaba, piña, plátano.
Cultivos a largo plazo: frutales de ciclo largo que producen sostenidamente a partir de los
cinco años. Ej. mango, aguacate, cítricos, mamey (zapote).
A partir del 5to año ya cuando los árboles frutales han alcanzado un tamaño significativo,
comienza la segunda etapa del policultivo, en la cual se intercalan cultivos que prosperan en la
sombra, por ejemplo, los plátanos a alta densidad, las piñas o el café.
30
611077.10 pesos. Lo anterior indica que a partir del segundo año se incrementaron los ingresos
en un 37.76% y en el tercer año 160.00%.
Los ejemplos anteriores son para fincas relativamente pequeñas, donde la cosecha se
hace generalmente de forma manual y en su trasportación por los volúmenes de cosecha y la
extensión de las áreas productivas, no se utilizan medios mecanizados de gran tamaño.
En primer lugar, del cultivo primario exclusivo de cítricos como la naranja, la toronja y el
limón, se ampliaron a otros cultivos como el aguacate y el mango. En estos últimos también se
consideró una estrategia varietal adecuada según los propósitos de fruta fresca o industria. Como
se trata de grandes extensiones, es necesario dejar una calle libre entre hileras de plantas para
poder transitar con los medios para el transporte de la cosecha. En estos casos el policultivo se
realiza dentro de la misma hilera de plantas. Por ejemplo, entre las plantas cítricos, mango o
aguacate, se intercalan plantas de guayaba, y a ambos o un solo lado de la hilera, se siembran
cultivos de ciclo corto como el frijol. Otra alternativa es ubicar al centro de la hilera las plantas de
mango y las de guayaba en hileras a ambos lados del cultivo primario. De igual manera pude
ubicarse el cultivo primario al centro e intercalar entre plantas y en hileras a ambos lado plantas
de papaya.También pueden mantenerse las hileras de frutales intercaladas con guayaba y en la
calles, de manera alternativa, sembrarlas de cultivos de ciclos más cortos como la yuca u otras
viandas como boniato o malanga.
CONCLUSIONES
31
La revisión realizada sobre las características de los sistemas tradicionales de cultivo tanto
en México como en Cuba, demuestran que los mismos han evolucionado y se han sobrevivido
hasta nuestros días en diferente medida, pues se basan en principios agroecológicos. La
experiencia nos muestra que hay numerosos aspectos de los mismos que se pueden incorporar
en mayor o menor grado a los sistemas modernos de cultivo, tanto a escala de
autoabastecimiento familiar, como a mayores extensiones productivas comerciales. Lo anterior
permite minimizar el impacto al ambiente, reducir los riesgos de la producción agrícola, maximizar
las producciones y lograr una sostenibilidad en las mismas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altieri, M. y C. Nicholls, 2000. Capítulo 1 Bases ecológicas para una agricultura sustentable. En:
Agroecología, Teoría y práctica para una agricultura sustentable. 1ª edición. Serie Textos
Básicos para la Formación Ambiental 4. Primera edición. Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente. Red de Formación Ambiental para América Latina y el
Caribe, pp. 13-43.
Bartra, A., 2013a. Gente de milpa. Asociacion Latinoamericana del Medio Rural. ALASRU. No. 7:
187-200.
Chávez Servia, J.L., P. Ramírez Vallejo, F. Castillo González, J. Canul Ku y V. Inerian Ku, 2003.
Diversidad genética de un sistema tradicional de policultivo en México: variación
isoenzimática. Revista de Ciencias Agrícolas. Vol. XX, No. I-II, pp. 99-117
32
Cruz González, B., R. Jarquin Gálvez y H. Ramírez Tobías, 2013. Viabilidad económica y
ambiental de policultivos de hule, café y cacao. Rev. Mex. Cienc. Agríc . vol.4, n.1, pp.49-
61.
Cruz Ruiz, M.A., 2009. Eficiencia relativa de la tierra y perspectivas de dos policultivos de
temporal en Santa Cruz, Xoxocotlan, Oaxaca. Tesis para obtener el Grado de Maestro en
Ciencias. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el
Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca. 99 p.
Esquivel, M., L. Castiñeiras, B. Rodríguez and K. Hammer, 1987. Collecting plant genetic
resources in Cuba. Kulturpflanze 35:367- 378.
Esquivel. M., L. Castiñeiras, Th. Gladis and K. Hammer, 1994a. The 8th joint collecting mission
INIFAT-IPK to Central Cuba. FAO/IBPGR Plant Genetic Resources Newsletter 99: 20-24.
Esquivel, M. and K. Hammer, 1988. The "conuco" an important refuge of Cuban plant genetic
resources. Kulturpflanze 36: 451- 463.
Esquivel, M. and K. Hammer, 1990. El programa INIFAT ZIGuK en el campo de los recursos
genéticos vegetales: cinco años de fructífera colaboración. Revista 25 Años de
Colaboración Científico Técnica Cuba RDA: 4 7.
Esquivel, M. and K. Hammer, 1991. Cuba and Germany cooperate in plant genetic resources
program. Diversity 7: 30-31.
Esquivel, M. and K. Hammer, 1992a. Contemporary traditional agriculture structure and diversity
of the “conuco". In: Hammer, K., M. Esquivel and H. Knüpffer (eds.), "...y tienen faxones y
fabas muy diversos de los nuestros..." Origin, evolution and diversity of Cuban plant
genetic resources. Vol. 1, pp. 174-192. Institut für Pflanzengenetik und
Kulturpflanzenforschung. Gatersleben.
33
Esquivel, M. and K. Hammer, 1992b. The Cuban homegarden "conuco": a perspective
environment for evolution and "in situ" conservation of plant genetic resources in Cuba.
Genetic Resources and Crop Evolution 39: 9-22.
Esquivel, M. and K. Hammer, 1994. The "conuco": a perspective environment for the evolution
and "in situ" conservation of plant genetic resources. In: Hammer, K., M. Esquivel and H.
Knüpffer (eds.), "...y tienen faxones y fabas muy diversos de los nuestros..." Origin,
evolution and diversity of Cuban plant genetic resources. Vol. 3, 694-702. Institut für
Genetic und Kulturpflanzenforschung. Gatersleben.
Esquivel, M., K. Krieghoff, Ha. Uranga, L. Walón and K. Hammer, 1989. Collecting plant genetic
resources in Cuba. Report of the 3rd. mission, March 1988. Kulturpflanze 37: 359-372.
Esquivel, M., T. Shagarodsky and K. Hammer, 1990. Collecting plant genetic resources in Cuba.
Report of the 4th.mission March 1989. Kultupflanze 38: 345-362.
Esquivel, M., T. Shagarodsky, K. Krieghoff, B. Rodríguez and K. Hammer, 1988. Collecting plant
genetic resources in Cuba. Report of the 2nd. mission 1986. Kulturpflanze 36: 437-449.
Franco Ospina, F.J., 2010. San José del Palmar, tierra de policultivos. Simposio Internacional de
Agroecología. Florencia. Mayo 2010. 48 p.
Granados Sánchez, D., G.F Lopez Ríos y E. Trujillo Murcia, 1999. La milpa en la zona maya de
Quintana Roo. Revista de Geografía Agrícola, 28, pp. 57-72.
34
Guadarrama, C. y E. Hernández Xolocotzi, 2014. Valor de uso en las relaciones económicas en
la agricultura tradicional: ejemplo de Nauzontla, Puebla. En: Márquez, L. (Ed.), Xolocotzia,
Obras de Efraím Hernández Xolocotzi. Edición 2014. Tomo 1, pp. 513-515.
Hammer, K. and M. Esquivel, 1991. Collecting around Havana, Cuba. FAO/IBPGR Plant Genetic
Resources Newsletter 86: 28-29.
Hammer, K., M. Esquivel and E. Carmona, 1991. Plant genetic resources in Cuba. Report of a
mission February March 1990. FAO/IBPGR Plant Genetic Resources Newsletter 86: 21-
27.
Hammer, K., M. Esquivel and H. Knupffer (eds.), 1992. "...y tienen faxones y fabas muy diversos
de los nuestros..." Origin, evolution and diversity of Cuban plant genetic resources. Vol. 1
and 2, pp. 1-454. Institut für Pflanzengenetik und Kulturpflanzenforschung. Gatersleben.
Hammer, K., M. Esquivel and H. Knupffer (eds.), 1994. "...y tienen faxones y fabas muy diversos
de los nuestros..." Origin, evolution and diversity of Cuban plant genetic resources. Vol. 1
and 3, pp. 455-824. Institut für Pflanzengenetik und Kulturpflanzenforschung. Gatersleben.
Hernández Xolocotzi, E., 2014a. Agricultura tradicional y desarrollo. En: Márquez, L. (Ed.),
Xolocotzia, Obras de Efraím Hernández Xolocotzi. Edición 2014. Tomo 1, pp. 519-523.
Hernández Xolocotzi, E., 2014b. La agricultura de la península de Yucatán. En: Márquez, L. (Ed.),
Xolocotzia, Obras de Efraím Hernández Xolocotzi. Edición 2014. Tomo 1, pp. 453-507.
Hernández Xolocotzi, E., 2014c. Experiencia mexicana en zonas áridas En: Márquez, L. (Ed.),
Xolocotzia, Obras de Efraím Hernández Xolocotzi. Edición 2014. Tomo 2, pp. 169-188.
35
Hernández Xolocotzi, E., 2014d. Los frijoles y otras leguminosas cultivadas de Chiapas. En:
Márquez, L. (Ed.), Xolocotzia, Obras de Efraím Hernández Xolocotzi. Edición 2014. Tomo
2, pp. 449-451.
36
Valencia, R., E. Hernández Xolocotzi y J. Palerm, 2014. El sistema agrícola del huamil: su relación
con el capitalismo en el Bajío. En: Márquez, L. (Ed.), Xolocotzia, Obras de Efraím
Hernández Xolocotzi. Edición 2014. Tomo 1, pp. 447-448.
37
38
LA DEFENSA DEL TERRITORIO Y EL NOPAL: EN MILPA ALTA ¿ES
POSIBLE LA CAPITALIZACIÓN DEL CAMPO?
Ramón Velázquez Garcia, Josue Vicente Cervantes Bazán, E. Jimenez Valdez
Divisiónes de Administration y de Ingeniería en sistemas Computacionales, Tecnológico de
estudios superiores Ixtapaluca, Km. 7 de la carretera Ixtapaluca-Coatepec s/n San Juan, Distrito
de Coatepec, Ixtapaluca, correo electrónico: ceacatl_21@hotmail.com Estado de México
C.P.56580.
RESUMEN
ANTECEDENTES
39
que las mismas además de lo complicado de la redacción para el entendimiento por parte de los
interesados es inaccesible en cuanto a su cumplimiento; demasiado compleja en virtud de que
solicitan diversos requisitos que resultan inviables en la práctica por lo cual son pocas las
personas físicas o morales que pueden accesar a ellos, una acción para el financiamiento, o
capitalización, generación de rendimientos adecuados para la actividad seria la que ofrece la ley
del impuesto al valor agregado (IVA) esto tomando en consideración que las actividades son
susceptibles de ser afectas a la tasa cero de dicho impuesto lo que generaría cantidades
importantes, pero es básicamente el desconocimiento de las personas el que no acudan a su
aplicación, asimismo se hace referencia a la vocación que tiene la localidad de Milpa alta para
generar la cultura respectiva entre ellas están los elementos como amor por la tierra y valores
que lo han hecho un baluarte para la defensa de su territorio tanto para conservación de la
naturaleza como sus acciones sustentables de la explotación del producto que es el nopal,
verdura que inclusive para su mejor comercialización se ha llevado en el centro de acopio ubicado
en la misma delegación, asimismo comparar como esta misma idiosincrasia no ha permitido la
invasión masiva de su territorio por empresas transnacionales que sin duda de instalarse hubieran
hecho presión en los recursos naturales y de suelo como ha sucedió en la mayor parte de las
delegaciones pertenecientes a la hoy llamada ciudad de México por lo tanto es necesario que los
pequeños y grandes propietarios exploren estas acciones de financiamiento, adoptarlas y
mejorarlas con objeto de ofrecer todavía un espacio de recreo para los habitantes de la ciudad
de México
40
pero esto genera presiones en el medio ambiente, ocasionando que la tala inmoderada aumente,
la contaminación del agua y del aire, por lo que estas actividades afectan a las demás áreas
cercanas haciendo que ya no sea sustentable ya que el agua utilizada para producir alimentos ya
no es de la calidad necesaria ocasionando este ciclo nocivo de contaminación – venta de terreno-
contaminación por lo cual es de admirarse que Milpa alta haya tenido esa vinculación con las
luchas sociales y cuya verdura ha logrado ser competitiva para suministrarlo a una mercado
gigante como lo es la ciudad de México.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la realización de este trabajo se practicó una investigación documental tanto de los
antecedentes históricos, demográficos, de innovación del producto en diversas publicaciones a
fin de mostrar lo que milpa Alta ofrece al mundo como ejemplo de resistencia a la invasión de sus
creencias y, sirve de bastión para mostrar lo que todavía se puede aportar al mundo en materia
tanto gastronómica, de respeto al medio ambiente, de economía sustentable y de reversión de
tendencias que son inevitables a nivel global. Asimismo se constató lo que se informa en materia
oficial en materia de apoyos por parte de instituciones como la SAGARPA (secretaria de
agricultura pesca y alimentación), y se contrasto contra los requisitos que se deben llevar a cabo
para tener acceso a los incentivos; asimismo se plantea la posibilidad de utilizar un modelo que
ha funcionado para otras empresas como es la devolución de impuestos por medio de la tasa
cero. (LEY DEL IVA) de tal manera que puede ser una opción de capitalización para los
operaciones de los productores esto ayudara tanto a mejorar sus ingresos como a evitar que se
conviertan en inmigrantes tanto de la ciudad de México como de otras ciudades importantes del
país.
Milpa alta forma parte de una de las 16 delegaciones que forman parte de la ciudad de
México, y forma parte la denominación que se hizo desde el año de 2005 conocido como Zona
41
metropolitana de la ciudad de México, de la cual forman parte también 53 municipios del estado
de México y dos del Estado de Hidalgo (SEDESOL 2007) y desde que se considera delegación
en el año de 1929, cabe señalar que es la segunda en extensión del Distrito Federal después de
la delegación Tlalpan pero es la última en habitantes ya que apenas rebasa los cien mil habitantes
(INEGI 2010) a partir de esa fecha han sucedido una serie de cambios en el orden de la tenencia
de la tierra, ya que la vocación de algunas comunidades como lo ha sido el agrícola, se ha
transformado en industrial o de servicios y posteriormente cuando se ha agotado el terreno para
que sirva de expansión a la mancha urbana que día a día crece de manera irremediable. Ver
figura uno.
Figura 1.-La delegación de Milpa alta se ubica en segundo lugar en extensión y la ultima
en población con apenas 133000 habitantes fuente. INEGI 2010
Todavía la población rural que dependen del sector agropecuario se calculan en alrededor
del 22.2 por ciento de la población económicamente activa (INEGI 2010) ver figura dos. que de
acuerdo a las estadísticas asumiendo que son 112 millones de habitantes, alrededor de 24
millones de personas todavía dependen del campo, por lo tanto las actividades que se llevan a
cabo tienen sus efectos en diversos formas de producción como seria lo siguiente:
42
Fig.2.-decremento de la población rural en porcentaje en México. Fuente: INEGI 2010.
Mejora del suelo, aportación de nutrientes , amor de la gente por sus actividades,
obtención de recursos adecuados para su consumo o como aportación de materias primas para
otras industrias; concientización de la gente de lo importante que es su actividad tanto en ofrecer
productos de gran calidad como lo sería la tuna o el nopal a través de sus diversas formas de
prepararlo, pero no es solo es también es el respeto de la gente por su territorio ya que
tradicionalmente se ha conocido a esta parte de la hoy nueva denominación ciudad además sirve
de amortiguamiento para la mancha urbana; explotación razonable de los pozos de extracción
de agua que todavía se utilizan en esa parte y que además siendo muy acucioso de no apoyar
a esa población lo único que se promoverá serán desempleados ya que la tendencia efectuada
conforme a la regresión lineal (figura tres) arroja como consecuencia que para el 2020 habrá solo
el 13.54% de personas que se dedicaran al campo; en virtud de que esta población está sujeta
a las condiciones liberales del mercado como sucede en los países avanzados; en el caso de
Estados unidos el porcentaje de la población que se dedica a actividades del campo es del 1.9%
de su población sin embargo de dicho porcentaje el 93 % se ocupa en actividades diferentes
(Dimitri, Effland, Conklin, 2005); como se observa no todos los habitantes tienen apego al campo;
pero en el caso de México puede tener complicaciones funestas ya que al combinarse la escasa
preparación con desempleo seria aniquilarlos, en el peor de los casos ser mano de obrar barata
y de fácil explotación.
43
Fig.3.-Porcentaje de población ocupada en el campo mediante regresión lineal
estimándose que para el 2020 será del 13.54%
En cuanto al producto que es el nopal, este tuvo sus orígenes desde los años cuarenta y
se dice que a partir de ahí fue el despegue de esta verdura ya que para lograr una mayor
competitividad en los precios se hizo necesario la constitución de un lugar conocido como centro
de acopio de nopal ante lo cual no fue la panacea pero que ha logrado frenar la especulación que
se tenía anteriormente y ahora lo pueden comercializar los productores de manera directa.
44
Para obtener la mayor aceptación de este producto diversas instituciones proponen
formas de prepararlo a fin de cumplir con las expectativas del consumidor, asimismo entidades
públicas se proponen mejorarlo de diversas maneras
Todo ello hará que tanto la localidad de Milpa Alta como el producto que se ofrece sean
vistos como formas de la gente de amar a su lugar y de esta manera tener un respeto por el
territorio a fin de evitar el crecimiento de la mancha urbana, lo cual sirve de contención y de
recreo, de esparcimiento y no solo de compra-venta de terreno para actividades especulativas
Esta fórmula que sea visto en otras partes de las diversas ciudades en crecimiento de
México como lo ha sido lo que antes era la zona de aeropuertos lo único que ha generado es la
polarización de los grupos. Por una parte los que detentan el poder económico y lo acrecientan y
por el otro de los desposeídos que compran barato sus tierras y solo han vendido lo que ha sido
de sus antecesores para formar parte de los nuevos cinturones de miseria o ciudades perdidas.
Milpa alta ha sido un lugar histórico en el cual se reconoce su participación como parte
de los movimientos históricos ya que desde ese sitio se organizaran ataques o eventos
subversivos contra el gobierno de la república de el entonces Porfirio Díaz sucedida en el año de
1910, sin embargo de no haberse dado este evento en el sur del país hubiera sido más difícil
lograr la caída del régimen dictatorial que no permitía ni las libertades ni formas de critica al
gobierno. Por lo cual se logró una estabilidad pero a consecuencia de lograr la sumisión de
millones de mexicanos; en ese entonces más del sesenta por ciento de la población se
dedicaban a labores del campo por lo cual comprendemos que era un momento en que la
superestructura creada a través de más de cien años no quería perder sus privilegios fuera al
precio que se tuviera que pagar por tal motivo se hizo necesario y hasta esperado la pérdida de
más de un millón de vidas
45
Este punto de Milpa Alta es de vital importancia no solo en la historia de la capital del país
ya que desde ahí se organizaban las guerrillas sino que además los cultivos de maíz permitían
lograr el subsistir a los alzados, posteriormente se dieron cuenta de que con el pasar de los años
una vez terminada la revolución era necesario dotar a esta parte de los elementos necesarios
que permitieran su identificación por lo cual se hicieron las primeras ordenes de particiones de
tierra a través de decretos expropiatorios por el entonces presidente Lázaro Cárdenas, fue a
través de esto que hasta el año de 1960 la vocación de esta delegación fue el cultivo del maíz sin
embargo a raíz de que el precio de este producto obedecía a causas económicas (oferta y
demanda ) y a los acaparadores los únicos que se veían beneficiados eran los coyotes, que
hacían acopio de este producto a precios irrisorios y de esta manera podían manipular el
mercado. Por todo ello la unión popular y las juntas que se llevaron a cabo así como la imitación
en otros casos hicieron cambiar su vocación de ser zona de cultivo de maíz, a ser productoras
de nopal, este cambio les produjo una serie de cambios benéficos como lo son :
46
Mucho se ha dicho acerca de cómo lograr el cuidado del medio ambiente y del espacio
territorial de las comunidades agrarias y sobre todo las indígenas, no hay mucho que pensarle;
la calidad, la inocuidad y el valor agregado que se logra no solo con la colocación a precios
accesibles en los centros de consumo o centros de abastecimiento, comúnmente conocidos como
mercados locales en el cual influye sin duda la forma de crear mercados (Kotler,1974) por lo
cual de no dedicarse a esta actividad que es además de rentable, sirve para mejorar la calidad
de vida nutricional de los habitantes de la zona pero también para romper con el ciclo de tenencia
de la tierra, productividad, caída de producción, venta de terrenos y aplicación para otros usos
como puede ser unidades habitacionales y construcción de bodegas para productos comerciales.
De esta forma se rompe con este esquema que a la postre tiene sus consecuencias no solo para
los habitantes de la zona sino también como medio de presión para que el gobierno otorgue
servicios a una población creciente que demandara a la larga los medios necesarios que sin
duda creara aspectos contradictorios para las finanzas de un estado, ya que no hay dinero
suficiente que alcance para generar mayor cantidad de agua o de luz para las nuevas zonas que
se construyen y cierto es de que solo acceden a esos servicios quienes tienen la mayor cantidad
de recursos económicos para que se urbanice de lo contrario se convertirán en cinturones de
miseria como sucede no solo en nuestro país sino en otras partes del mundo.
47
tradicionalmente se ha utilizado como impermeabilizante para los techos de las construcciones
y también como colorante para obtener el color carmín de las pencas de esta verdura .
En cuanto a darle uso nuevo a el nopal también se planta se ha planteado por la UNAM
(Universidad Nacional Autónoma de México) lo que es la obtención de harina de esta verdura,
con base en un trabajo previo (Guerrero 2014). La finalidad es obtener este producto para darle
una opción de mejora a las personas que padecen de osteoporosis si bien parece ser algo muy
distante el hecho es de que se está trabajando para mejorar mediante la ingesta de esta harina
la movilidad de las personas que presentan deficiencia de calcio en sus huesos o que no lo
pueden metabolizar adecuadamente.
En cuanto a la actividad que llevan a cabo tanto los ejidos como las tierras comunales se
ha visto que los bancos comerciales no dirigen sus créditos hacia estos sectores que consideran
48
de alto riesgo o de alta insolvencia para pago, sin embargo para poder revertir esta tendencia
debemos de llevar a cabo lo siguiente identificar dentro de las legislaciones que tienen un impacto
monetario dos principales que nos pueden dar ventaja competitiva y que son las siguientes
En primer término, la ley del impuesto al valor agregado (IVA 2013) que en su artículo
número 2-a nos puede dar un medio de financiar nuestro desarrollo ya que establece lo siguiente:
El impuesto se calculará aplicando la tasa del 0% a los valores a que se refiere esta Ley, cuando
se realicen los actos o actividades siguientes: I.- La enajenación de:
49
LAS OPCIONES QUE OTORGA LA SAGARPA
• Reconversión productiva
• Tecnificación de riegos
Sin embargo entre los requisitos que se solicitan se encuentran los que siguen a
continuación:
50
III. Acta de la última asamblea celebrada en el año inmediato anterior, con asistencia de
representante de la SAGARPA .En otras palabras tener que llevar a cabo una proyecto a fin de
lograr la productividad necesaria pero para lograr esto es necesario tener un monocultivo del cual
se pueda lograr la productividad con semillas mejoradas y claro adquirirlas con un proveedor
generalmente transnacional, además de que por la materia administrativa de dicho estudio son
pocos los que pueden acceder a dichos incentivos tanto en la documentación solicitada como en
cumplir los requisitos solicitados en tiempo y forma.
RESULTADOS
Como se ha visto en la población de Milpa Alta este territorio se niega a morir, basado
principalmente en una historia de resistencia que ya tiene más de cien años y por lo tanto sus
habitantes han encontrado el medio para subsistir a la vorágine que implica competir contra la
ciudad, situación que hasta la fecha lo han podido resistir y en cuanto a la tendencia que sigue
la situación de las personas que dependen de la agricultura por medio de un diagrama de
regresión lineal se ha determinado que para el año 2020 la población rural habrá disminuido en
13.54% lo cual representa en números aproximados para los 112 millones de personas(contadas
en 2010) una disminución en 9 millones de individuos que se habrán dedicado a otras actividades
más remunerativas; en su caso desplazados de sus comunidades o formar parte de la
delincuencia, en el mejor de los casos migrantes que se trasladaran a los Estados Unidos quizá
a otros países como Canadá, es necesario considerar que para evitar que estas personas pierdan
el arraigo por la tierra ya cuentan con la experiencia y capacidad se debe de utilizar estrategias
diferentes a las ya efectuadas en el pasado; para que resulten adecuadas y fructíferas es
necesario que los campesinos o en su caso los cuadros directivos reciban la capacitación
adecuada tanto en capacitación en materia fiscal como de organización para transformar ese
extenso campo en un lugar en el cual no solo sea el granero de México sino que cumpla con las
expectativas de crecimiento y de capitalización de los habitantes que lo necesitan, sin duda esta
será una gran labor de las universidades en conjunto con las asociaciones y también con los
gobiernos municipales, estatales o federales , porque no hay que olvida que de último momento
se anuncia por el Gobierno federal un recorte a este sector periódico la (jornada, 2016) por lo que
resulta ya no deseable sino necesario y hasta indispensable que se hagan enlaces fuertes entre
51
dichos elementos como lo sugirió (Castillo, H. G. C., 2010) en cuanto a la vinculación que debe
haber entre gobierno. Sector productivo (empresa) y las universidades. De llevarse esto en forma
eficiente y productiva los resultados se revertirán en el corto plazo como sucede en Milpa Alta,
que ha sido pionera en la defensa de su territorio y aplicación de innovaciones en su producto.
CONCLUSIONES
Pero habrá que considerar que si bien la vacación de los habitantes de Milpa alta es
eminentemente agropecuaria debe de haber apoyos accesibles y hacer uso de los instrumentos
que se pueden hacer son los devolución de impuestos vía impuesto al valor agregado(ley del IVA
) a través del SAT (servicio de administración tributaria ) los cuales por estar a tasa cero puede
ser interesantes las cantidades que se reciban por consumo de este tipo de ingresos; aunado a
52
la buena administración que ejerzan las personas que dirijan las organizaciones agropecuarias
puede ser un plus o incremento adicional que les permita redirigir sus esfuerzos hacia la mejora
o innovación de estas empresas. En cuanto a la forma de organización es conveniente que se
explore con base en la ley respectiva las más conveniente que propongan los campesinos, esto
para poder accesar a las ventanillas de apoyo de la SAGARPA (secretaria de agricultura pesca
y alimentación) que siendo breves es necesario estar al pendiente en las fechas ya que tienen
vigencia limitada pero además de completar los procedimientos que no todos los interesados
pueden llevar a cabo (SAGARPA 2016).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Castillo, H. G. C. (2010). El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre
la universidad y empresa. Revista Nacional de administración, 1(1), 85-94
de Población, I. C. G. (1995). Vivienda, 1970, 1980, 1990, 2000. México, Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática.
Dimitri, C., Effland, A. B., & Conklin, N. C. (2005). The 20th century transformación of US
agricultura and farm policy (Vol. 3). Washington, DC: US Department of Agriculture,
Economic Research Service.
53
Philip, K. (1974). Dirección de mercadotecnia: análisis, planeación y control. Diana
Sedesol, C. (2007). Inegi, 2007: Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2005.
Sedesol, Conapo e Inegi, México, DF
Vidal, Ponce Luis (2007, 30 de abril). Premio panamericano en nutrición ciencia y tecnología de
alimentos para Luis Vidal Ponce. Gaceta Politécnica, recuperado de
http://www.contenido.ccs.ipn.mx/G-652-2007-M.pdf
54
PROJETOS DE DESENVOLVIMENTO EM TERRITÓRIOS INDÍGENAS
NA AMÉRICA DO SUL E SUAS CONSEQUÊNCIAS SOCIOAMBIENTAIS
Thais Luzia Colaço.
Professora do Departamento de Direito da Universidade do Extremo Sul Catarinense – UNESC.
Professora Titular Aposentada do Departamento de Direito da Universidade Federal de Santa
Catarina - UFSC. Doutora em Direito (UFSC). Coordenadora do Grupo de Pesquisa em
Antropologia Jurídica (GPAJU) da UFSC. Correio Eletrônico: thaisluziacolaco@gmail.com
Ana Clara Correa Henning.
Professora do Departamento de Direito da Universidade Federal de Pelotas – UFPEL. Doutora
em Direito (UFSC). Correio Eletrônico: anaclaracorreahenning@gmail.com
RESUMO
INTRODUÇÃO
Este artigo inicia apresentando as propostas no Século XX, dos países ricos e
desenvolvidos de implantar projetos de desenvolvimento aos países pobres, considerados
subdesenvolvidos. Também destaca as propostas no Século XXI de desenvolvimento regional
feitas pelos governos dos países da América do Sul, destacando os Programas de Aceleração
de Crescimento – PAC I e PAC II, implantados recentemente pelo governo brasileiro e suas
consequências socioambientais afetando diretamente os territórios indígenas.
55
Trata do direito à autodeterminação dos povos indígenas de acordo com a Convenção
169 da OIT e a Declaração dos Direitos dos Povos Indígenas da ONU, e conceitua o direito de
participação, consulta e consentimento conforme o que prevê a legislação internacional.
56
Após a Segunda Guerra Mundial a classificação se articulou em torno da noção de
desenvolvimento e o seu oposto: desenvolvidos e subdesenvolvidos, modernos e tradicionais,
Primeiro Mundo e Terceiro Mundo, Hemisfério Norte e Hemisfério Sul, avançados e atrasados,
economias desenvolvidas e economias emergentes. Assim, o discurso do desenvolvimento foi
amplamente difundido desde a metade do século passado até a atualidade. Incluiu variações
como o tipo de desenvolvimento local, microdesenvolvimento, endodesenvolvimento,
etnodesenvolvimento e desenvolvimento sustentável (Colaço; Damázio, 2012: 83-84).
57
Acentuaram-se as práticas paternalistas e de dependência dos pobres subdesenvolvidos
aos ricos desenvolvidos, e se naturalizaram certos processos de exclusão desses povos pela
inclusão induzida ou forçada ao desenvolvimento.
Quanto aos povos indígenas no Brasil, 50% dos projetos atuais de desenvolvimento
econômico promovidos pelo governo federal, afetaram ou afetarão direta ou indiretamente os
seus territórios, a sua cultura e o seu modo de vida, sem ao menos consulta-los sobre o interesse
ou não de ter acesso ao tal desenvolvimento. Os povos e as comunidades tradicionais, devido
ao seu modo de vida e sua relação com a natureza, são vistos como um impedimento ao
desenvolvimento e aos interesses econômicos da iniciativa privada e do governo de exploração
dos recursos naturais nas regiões habitadas por eles. Assim, voltamos ao passado, uma nova
era colonialista adentrando o interior do Brasil, levando a “nova civilização”, o “novo deus” que
salvará a humanidade, o chamado desenvolvimento, nas suas diversas modalidades, causando
sérias consequências às populações locais, às vezes acentuando seu estado de pobreza e
dependência econômica do mundo “civilizado”.
58
E como fica o direito à autodeterminação dos povos indígenas diretamente afetadas pelo
desenvolvimento global e regional? Será que todas eles desejam ter acesso aos projetos de
desenvolvimento? E se assim for, será que são consultados sobre qual tipo de desenvolvimento
querem?
O DIREITO À AUTODETERMINAÇÃO
Antes de tentar responder aos questionamentos acima, é importante salientar que um dos
direitos garantido internacionalmente aos povos indígenas e acatado pelos estados é a
autodeterminação. A livre determinação, autodeterminação ou autonomia representam para os
povos o mesmo que a liberdade representa para os indivíduos, ou seja, é um direito fundamental
para sua existência (Lápoz, 2002: 37).
Os artigos 3º. e 4º. da Declaração das Nações Unidas sobre os Direitos dos Povos
Indígenas, referem-se ao direito à autodeterminação dos povos indígenas, que lhes delegam o
direito de determinarem sua condição política e decidirem livremente pelo seu desenvolvimento
econômico, social e cultural; autonomia e autogoverno para questões referentes a assuntos
internos e locais; disporem de meios econômicos para financiar suas funções autônomas.
Pelo direito à livre determinação os povos indígenas têm a opção de decidirem a qual tipo
de organização política querem adotar. A preferência expressa pela maioria das organizações
indígenas em seus documentos e declarações tem sido a de exercer o direito à livre determinação
dentro dos países em que estão inseridos os povos indígenas, ou seja, a tendência geral não tem
sido de separação e constituição de um Estado Nacional próprio, mas sim de garantir a
59
manutenção e o desenvolvimento de suas próprias formas de vida sociocultural sob o marco de
seus respectivos âmbitos estatais, por meio da autonomia, do autogoverno ou outro regime
semelhante (Sánchez, 2008).
A reivindicação dos povos indígenas ao direito a auto regulação, significa o direito a ter
direito, o direito ao direito próprio; o direito ao Estado, ter o acesso à justiça do Estado. O direito
ao desenvolvimento, ao auto-desenvolvimento como identidade, poder controlar seus processos
de reprodução social e cultural, dar-lhes o ritmo, propor as metas que consideraram oportuna e
não viver das metas alheias, gerir seu próprio crescimento, participar do desenvolvimento
nacional no conjunto da sociedade, concretizado com a participação, a consulta e o
consentimento (Souza Filho, 1997: 181).
Estão determinados na Convenção 169 da OIT de 1989, e na Declaração dos Direitos dos
Povos Indígenas e Tribais da ONU de 2007, e em outras fontes do direito internacional. Os
estados vinculam-se a estes direitos pelo direito convencional, pela jurisprudência internacional,
pelo direito consuetudinário internacional, pelos princípios gerais do direito e pela doutrina. Em
nível interno, estes direitos têm sido incorporados nas novas constituições latino-americanas. Por
serem direitos “intangíveis, não cabe sequer justificar seu cumprimento” (Yrigoyen, 2011: 104,
133- 134).
Conforme a Convenção 169 da OIT e a Declaração dos Direitos dos Povos Indígenas e
Tribais da ONU, estes direitos abrangem todos os campos: econômico, social, político, cultural,
educativo, laboral, saúde, segurança, entre outros. Porém a aplicação da teoria nos casos
concretos se torna difícil quando se tratam de exploração econômica em terras indígenas, aí se
confrontam interesses divergentes. No entanto, “as necessidades e demandas energéticas que
provêm do desenvolvimento que assume o Estado ou governo de turno num contexto de mercado
energético global”, gerando “uma pressão pelo acesso e exploração de recursos naturais que se
encontram em territórios indígenas”.1 Porém, os novos direitos indígenas que propiciam a
60
liberdade de decidir suas prioridades e seu modelo de desenvolvimento, ou seja, o direito ao
território, a existência e integridade física e cultural como povos reconhecidos; podem ser
afetados (Yrigoyen, 2011: 104-105).
1 Verifica-se uma má prática “dos governos que enfatizam os benefícios ‘para a nação’, da exploração mineral,
petrolífera ou de grandes obras como hidroelétricas, irrigação, estradas, etc. [...] não demonstram como tais atividades
irão beneficiar de modo concreto os povos afetados. [...] Convenção 169, Art. 15.1, 15.2. (Yrigoyen, 2011: 137-138).
61
Na consulta prévia o Estado deve efetivar o diálogo de boa fé antes de adotar medidas
administrativas ou legislativas concretas que possam afetá-los, cujo objetivo é obter o
consentimento ou chegar a um acordo. Em todos os casos deve informar previamente os seus
planos e intenções; tratar com todos os representantes das comunidades indígenas; motivar seu
ato; garantir o respeito aos interesses de desenvolvimento dos povos indígenas, e não permitir
que nenhum projeto afete a sua integridade física e cultural, e deve tomar medidas para minimizar
os possíveis riscos (Yrigoyen, 2011: 141-145).
O direito de consulta não contempla o poder de veto do Estado, não facultando a ele a
tomada de decisão final. Porém, em alguns países a exploração de petróleo e da mineração são
consideradas estratégicas e de interesse público para o desenvolvimento nacional, sendo
garantidas a execução e a continuidade das atividades sem a consulta e o consentimento,
desconsiderando que são recursos naturais não renováveis localizados em territórios indígenas
(Clavero, fevereiro de 2013).
62
A APLICAÇÃO DO DIREITO À AUTODETERMINAÇÃO E À CONSULTA NA AMÉRICA DO SUL
No Brasil, a Constituição de 1988 possui dois artigos (art. 176, &1º. e art. 231 &3º.) que
fazem referência à exploração de recursos minerais em terras indígenas, mas não confirmam a
obrigatoriedade da consulta e do consentimento dos povos indígenas.
63
negativamente os povos que ali moram, além de não consulta-los” (Baniwa, 2012: 60-62), e
acentuar seu estado de pobreza de dependência.
2 Sob a coordenação da Secretaria Geral da Presidência da República e do Ministério das Relações Exteriores, em janeiro de 2012
o governo brasileiro criou o Grupo de Trabalho Interministerial para estudar e apresentar uma Proposta de Regulamentação dos
Procedimentos de Consulta Prévia da Convenção 169. Foi programada uma série de encontros regionais para a elaboração de tal
proposta, que deveria ter sido aprovada até dezembro de 2012 (Baniwa, 2012: 59-60). Não levando em consideração que os povos
indígenas têm direito de serem consultados sobre a consulta, e de participarem na elaboração da proposta de regulamentação da
consulta. Mas o que se tem conhecimento é que o GTI concluiu seus trabalhos em março de 2014, mas tal proposta teve pouca
divulgação.
64
Constitucional - PEC 215, que propõem a competência da demarcação das terras indígenas ao
Poder Legislativo, retirando esta atribuição do poder Executivo, fortalecendo os interesses
econômicos sobre os territórios indígenas.
Diante destes problemas apontados referentes ao não cumprimento dos estados ao direito
da consulta e à autodeterminação quanto à implantação dos projetos de desenvolvimento
econômico em territórios indígenas, deve-se ter muita cautela na sua regulamentação,
interpretação e efetivação evitando a manipulação para contemplar interesses alheios aos dos
povos indígenas, levando a graves consequências como o agravamento da pobreza, da
dependência econômica e da destruição ambiental.
CONCLUSÃO
65
Demonstramos que tais ações desenvolvimentistas regionais também chegaram na
América do Sul, no Século XXI, como propostas de “Integração da Infraestrutura Regional Sul-
Americana” lIRSA, planejada pelos governos dos países sul-americanos. Tais propostas se
concretizaram no Brasil por intermédio do governo federal, com os Programas de Aceleração de
Crescimento – PAC I (2007) e PAC II (2011). E estes programas de desenvolvimento refletiram
na vida e nas terras dos povos indígenas, 50 % destes projetos interferem ou interferirão nos
seus territórios, sem ter tido a realização da consulta, levando danos socioambientais irreparáveis
e acentuando a condição de pobreza e dependência econômica destes povos.
Tais direitos foram reconhecidos por alguns estados sul-americanos nas suas
constituições e em legislação regulamentar. No entanto, na prática, tal legislação que está voltada
aos princípios do reconhecimento do direito à autodeterminação dos povos indígenas não têm
sido acatada pela maioria dos países da América do Sul, prevalecendo os interesses econômicos
sobre os direitos coletivos dos povos indígenas e muitas vezes a implementação “forçada” do
desenvolvimento em seus territórios sem consultar os povos indígenas envolvidos tem levado
estas populações à miséria, à dependência da sociedade dita “civilizada” e “desenvolvida”,
causando uma crise econômica e socioambiental.
FONTES DE CONSULTA
Baniwa, A. F. 2012. O direito de consulta prévia dos povos indígenas no Estado da República
Federativa do Brasil. Em “El derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas en
América Latina”. La Paz: Fundación Konrad Adenauer (KAS), pp. 43-78.
66
Clavero, Bartolomé. 2013. “Bolivia: pésimos auguros para la garantia de consulta de los
derechos de los pueblos indígenas”. Publicado em: 01 de fevereiro de 2013. Disponível
em: http://clavero.derechosindigenas.org
Colaço, Thais Luzia. 2013. O direito indígena a partir da Constituição Brasileira de 1988. En
WOLKMER, Antônio Carlos; MELO, Milena Petters, (Org.). “Constitucionalismo latino-
americano: tendências contemporâneas”. Curitiba: Juruá, pp. 191-211.
OIT. Convênio N. 169 sobre Povos Indígenas e Tribais em Países Independentes. 1989.
67
ONU. Declaração das Nações Unidas sobre os Direitos dos Povos Indígenas. 2007.
Sánchez Botero, Esther. 2008. La jurisdicción especial indígena. Nueva estratégia de la máquina
de captura. En GIRAUDO, Laura. (Ed.). “Derechos, costumbres y jurisdicciones indígenas
en la América Latina contemporânea”. Madrid: Centro de EstudiosPolíticos y
Constitucionales, pp. 215-231.
Souza Filho, Carlos Frederico Marés de. 1997. Los índios y sus derechos invisibles. En GÓMES,
Magdalena. (Coord.). “Derecho indígena”. México: Instituto Nacional Indigenista, pp. 142-
183.
Vaz, Antenor. 2012. Brasil. Politica de estado: de la tutela a la política de derechos – una cuestion
resulta? En “Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contato incial”. Pamplona:
IPES.
68
¿LA NOCIÓN DE TERRITORIALIDAD DESDE LA POIESIS Y LA
PRAXIS? REFLEXIONES DESDE LA IDEOLOGÍA ALEMANA DE KARL
MARX Y FEDERICO ENGELS
Donatto Daniel Badillo Cuevas.
Maestría en Estudios Latinoamericanos (Universidad Nacional Autónoma de México)
Licenciatura en Psicología social (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa)
E-mail: sferaddbc@yahoo.com.mx
RESUMEN
También se parte de la sensibilidad humana, de un ser humano que actúa para poder
existir, y a partir de esa acción en la vida real, no ideal ni imaginada, procesa y construye sus
ideas y representaciones de la vida. La territorialidad es la producción de un agente colectivo, lo
que actúa, en el presente, con la intención de trasformar (el sistema de objetos) y transformarse,
dicha actividad (sistema de acciones) inicia cuando existe en el agente un fin y termina con un
producto efectivo-real.
69
en el sistema de objetos, en las fuerzas productivas, en la base material y el territorio. Los
significados compartidos aclaran las formas de ver el mundo, a nosotros mismos y a la alteridad.
INTRODUCCIÓN
La cuestión territorial ha sido tratada ampliamente desde los años 80´s, por un lado en las
ciencias sociales, principalmente por la geografía política y -resaltando la parte cultural y
simbólica del concepto- por la antropología; la psicología ha usado el concepto desde dos bases:
una de corte biologisista y otra de tipo social-comunicativo; en las ciencias jurídicas también se
ha problematizado el concepto desde el derecho y la legislación; acá no es mi intensión hacer
una revisión historiográfica del concepto, sino proponer una noción a contra pelo que permita
repensar los conflictos socioterritoriales que se han multiplicado por todo el mundo, afectando
principalmente a los pueblos indígenas y campesinos y sus lugares de vida, tarea que significa
no encuadrarme de inicio en una visión de la territorialidad, más bien creo necesario rescatar sus
multidimensiones y pluriescalas.
70
Hay una imagen generalizada de que animales no establecen una territorialidad, viven en
un espacio total, lo que existe en ellos son condicionantes biológicas/genéticas relacionadas
complejamente, relaciones que se hacen evidentes en el instinto y son modificables a muy largo
plazo, si esto es así, es un acontecimiento pre-poietico, siempre encaminado a la preservación
de la vida.
Los seres humanos tenemos necesidades naturales que no condicionan las formas de
satisfacerlas, no existen para nosotros una única forma mecánica y preestablecida de actuar,
existen infinitas formas -esas formas es el cómo y las necesidades es el qué-, tenemos que
comer, dormir, excretar, procrear, beber, etc., cosas que podemos realizar de muchas maneras,
por ejemplo, desde usar ciertos objetos hasta ciertas acciones, emociones y significados,
estamos condenados a la libertad, a la posibilidad de darnos forma.
Para que vivamos como especie necesitamos de otros, otros en dos dimensiones: la
madre naturaleza y otros seres humanos; la primera es necesaria para cumplir el metabolismo
humano, en ese sentido, la segunda es un medio “natural” que se manifiesta, primeramente, en
la procreación y luego en la natalidad, mediado por el lenguaje; el desarrollo cerebral al nacer es
solo del 12%, cosa que significa que somos arrojados al mundo para venir a ser completados,
hasta los 12 años aproximadamente se consolida nuestro cerebro, necesitamos de otros para ser
cuidados y protegidos; somos seres cooperativos, seres gregarios que dividimos el trabajo para
cumplir estas necesidades “metabolicas” del sujeto social- relación naturaleza-humano-humana,
esta producción de la vida en sociedad es una producción de la territorialidad en su conjunto, la
territorialidad es producto de la reproducción de la vida social humana.
71
está en la base de la territorialidad, “esta resume la manera como una sociedad satisface sus
necesidades de energía y de información” (Raffestin, 1980).
Es porque el ser humano tiene que producir, y tiene la capacidad de crear, que existen
territorialidades, es decir, el individuo colectivo haya una conciencia de su espacio y una intensión
de transformarlo; la territorialidad está enmarcada en hechos históricos específicos, siguiendo a
72
Marx (1988), el primer hecho es la producción de los medios indispensables para la satisfacción
de las necesidades, que es asegurar la vida humana.
El segundo hecho histórico es que la acción de satisfacer las necesidades básicas, como
comer, vestir, etcétera, necesita de un nuevo sistema de objetos en relación a un sistema de
acciones, lo que conduce a nuevas necesidades materiales o intelectuales.
El tercer factor o hecho histórico es el de que “los hombres que renuevan diariamente sus
propia vida comienzan al mismo tiempo a crear a otros hombres, a procrear: es la relación entre
hombre y mujer, entre padres e hijos, la familia.” (Marx, 1888, p.10), esa procreación es
igualmente una procreación territorial, el territorio es inicialmente una procreación comunitaria, o
de lugares contiguos, en donde se generan relaciones horizontales.
73
Así como la mediación entre el sistema de objetos y el sistema de prácticas es la
intencionalidad (Santos, 1996), la mediación entre pensamiento y acción son los fines que el
sujeto colectivo se propone, si los fines no se alcanzan no es una dimensión de la praxis, pues
el fin de la actividad es la poiesis que responde a la satisfacción de determinada necesidad.
Cabe resaltar que no todas las practicas que configuran la territorialidad son
omniscientemente conscientes, o dicho en otras palabras, que sean conscientes hasta los últimos
resquicios de la actividad, por ejemplo, puedo tener el fin de alimentarme y preparar algo para
satisfacer mis necesidades, soy consciente de mi deseo de alimentarme, y al hacerlo trasformo
la naturaleza y a mí mismo, pero tal vez, no soy consciente de la procedencia de los ingredientes
con los que preparo mi alimento; la praxis apunta a la integración entre la actividad cognitiva y el
resultado efectivo-real. De esta manera, también, existen prácticas inconscientes que configuran
la territorialidad.
74
comunicativa de larga duración, como iniciado en un universo simbólico, como introducido en una
vida diferente de otras, como resultado y creador partícipe de un proceso histórico especifico,
único e irrepetible (Krotz, 2004).
BIBLIOGRAFÍA
Raffestin, Claude. 1993, Por Uma Geografia do Poder. São Paulo: Editora Ática.
Santos, Milton, 2000. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona.
Ariel.
75
2005, El retorno al territorio, en Santos M., Souza M.A., Silveira M.L. (Cood), Território,
Glovalizaçao e Fragmentaçao, UCITEC, Sao Paulo, pp. 15-20
Krotz, E., 2004, Alteridad y pregunta antropológica, en Boivin. M., Rosato A., Arribas V.,
“Constructores de la otredad. Una introducción a la antropología social y cultural”,
Antropofagia, Buenos Aires.
76
CRÍTICA A LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO URBANO DE LA
CIUDAD DE LA PAZ, BCS, MÉXICO.
Marco Antonio Monroy Ceseña, Manuel Ángeles Villa, Enrique Troyo Diéguez.
Institución: Universidad Autónoma de Baja California Sur
E mail: monroy@uabcs.mx
INTRODUCCIÓN
Por ello, desde entonces y a lo largo de su historia, las ciudades latinoamericanas han
sido capitalistas y en lo general, se pueden entender a partir de la(s) teoría(s) y leyes generales
que explican las formas sociales, la estructura, los procesos y las contradicciones del modo de
producción capitalista (Pradilla, 2014).
77
explicar las dimensiones y el impacto de estas políticas, que en sí mismo han dado pie a las
reformas o nuevas condiciones políticas que consolidan la presencia del capitalismo en
Latinoamérica amparado por nociones vagas como el de “modernidad” y “crecimiento económico
sostenido” como vías para combatir la desigualdad y la pobreza.
78
servicios5 con una estrategia de crecimiento fundamentada en un modelo de servicios turísticos
(Gobierno del Estado de Baja California Sur et al, 2007).
Las bases de la planeación urbana que rompen con el esquema ordenado del modelo
urbanístico de la antigua retícula desarrollada en 1860, pueden apreciarse a finales de la década
de los 1970s con una ciudad racional organizada mediante un sistema de zonificación del espacio
como obra de la racionalidad capitalista tras el paradigma de la modernidad y la idea del progreso
continuo bajo el sustento del modelo económico keynesiano del estado benefactor (ciudad
fordista) para posteriormente transitar paulatinamente en la década de los 1980s hacia un nuevo
paradigma productivo conocido como “posfordista”/“flexible”/neoliberal.
Este rompimiento con la ciudad histórica tradicional se desarrolla sobre una ciudad que
duplicaba su población y alcanzaba una tasa máxima histórica de 7.11 por ciento medio anual6,
para a partir de entonces conformar una población inminentemente urbana tendiente a una
dispersión espacial difusa con una economía cuyo sector terciario iniciaba su despegue en
relación con el sector primario, una ciudad que hasta antes de su ingreso al Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y de Comercio (GATT por sus siglas en inglés) en 1986, y su ventaja
correspondiente como ciudad de “zona libre”, definía su perfil como una ciudad
administrativa/comercial, para posteriormente, en 1989 ser declarada por el H. VI Ayuntamiento
5 La aportación del sector servicios al PIB estatal es del 69.50% al 2009 y su componente principal está representada
por el comercio, los restaurantes y los hoteles con una participación del 28.15 por ciento para este sector (INEGI, 2015).
6 La fórmula que se utilizó para calcular la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) fue a partir del modelo geométrico
empleado en la Metodología de Indicadores de la Serie Histórica Censal de INEGI (2010) donde TMAC = [(periodo
final/periodo inicial)1/tiempo - 1]*100.
79
de La Paz como “ciudad turística”7, y un marco jurídico que desde 1976 con la promulgación de
la Ley General de Asentamiento Humanos, precedido de las reformas al artículo 27, 73 y 115
constitucional, facultaba al Estado el derecho de preferencia para adquirir predios en zonas de
crecimiento urbano (véase Instituto Nacional de Ecología, 1980, pág. 168), haciendo del suelo un
elemento clave para la potencial estructuración social del espacio urbano y un medio para la
acumulación de capital.
Esta década de los 1970s marca la crisis de la “ciudad fordista”, una ciudad que les brindó
a sus habitantes modernidad y urbanización con características empresarial de naturaleza
comercial asentado sobre un empleo sostenido con mano de obra abundante y poco calificada,
y un modo de regulación que garantizaba el reparto de la productividad entre el capital y el trabajo,
con una demanda apoyada, en gran parte, por el gasto público.
Para conocer a fondo los argumentos que justifican los mecanismos de apropiación del
agua y de otros bienes comunes de la ciudad, conviene preguntarse ¿cómo se concibe la
transformación del territorio desde el discurso de los tomadores de decisiones?
De los años 1960s hasta los 1970s, domina el paradigma de la modernidad y la idea del
progreso continuo (dominio y control sobre la naturaleza) que se tradujo en la inversión de
infraestructura urbana y turística en la ciudad (ejemplos relevantes en este sentido fueron la
culminación de la carretera Transpeninsular, la Presa de la Buena Mujer, y los transbordadores
que unían los puertos del Estado de Sinaloa con el de la ciudad de La Paz).
7A partir de esta declaratoria, el desarrollo de la ciudad queda orientado en lo político, social y económico hacia toda
gama de actividades del turismo; y entre sus objetivos destaca la promoción de la inversión de los sectores privado y
social. Desde 1987 ya había sido abordado esta idea con el “Plan Baja California Sur, 1987-1993” mediante la
consolidación de infraestructura urbana y turística (véase el Boletín Oficial del gobierno del Estado de Baja California
Sur, 1989).
80
aguas, y heterogeneidad en las condiciones de desarrollo). Cabe mencionar que esta concepción
del territorio ya había sido proyectadas en el primer Plan Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU)
en 1978 donde la variable ecológica, se convertiría el principal factor para el diagnóstico de las
condiciones actuales y los pronósticos de no tomar ciertas medidas normativas conducentes a
mejorar, prevenir o controlar las alteraciones del medio natural, cultural y urbano (Instituto
Nacional de Ecología, 1980).
Para 1983 las formas de concebir la transformación territorial del país son completamente
diferentes ya que se introduce la necesidad de modificar los mecanismos jurídico-políticos
existentes para actuar sobre el territorio basados en la descentralización de la vida nacional y el
fortalecimiento del nivel municipal de gobierno.
Para 1993, con la nueva Ley General de Asentamientos Humanos, se incorpora la noción
de desarrollo sustentable y con ello una nueva forma de concebir el desarrollo urbano y la
transformación del territorio en el ámbito local para transitar en la primera década del siglo XXI
hacia un modelo de Desarrollo Urbano Integral y Sustentable basado en la creencia
fundamentalista del crecimiento infinito.
81
EL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE LA PAZ
8 Gobierno del Estado de Baja California Sur (2012). Plan Estatal de Desarrollo, 2011-2015.
9Gobierno del Estado de Baja California Sur et al. (2007). Plan de Desarrollo Urbano del Centro Poblacional de La
Paz, 1993-2007.
82
dispersión espacial que ha dado pie a un modelo de ciudad difusa que ha sido acompañada de
un proceso de elitización (gentrificación). Su estrategia de desarrollo se fundamenta en recrear
imágenes y escenarios dirigidos a una población con poder adquisitivo. Esta estrategia es similar
al que emplea el modelo mediterráneo, el cual consiste en cerrar la costa para la privacidad de
los turistas y privatizar las playas, así como posicionar sobre el paisaje natural obras
arquitectónicas para la recreación del turista. En estas condiciones, el Estado pretende incluir a
la ciudad en el círculo global del turismo de alta escala.
En cuanto a las reservas territoriales proyectadas al 2030 por este plan, se estima un
crecimiento urbano que prácticamente cuadriplicaría la superficie actual de la mancha urbana
(8,236 has.) con más de 7.4 mil hectáreas para el crecimiento urbano y 7.5 para el crecimiento
turístico de la ciudad, distribuidas a lo largo de la franja costera y del Centro de Población11 con
acceso a clubes de playa y deportes acuáticos, complementado con un complejo turístico
comercial y una terminal de cruceros en el Coromuel.
Una intervención sobre la ciudad de este tipo, lo acerca al concepto empleado por
Fernández Durán (2006), citado por Vives (2011) denominado como tsunami urbanístico: una
oleada urbanizadora de magnitudes impresionante que responden principalmente a intereses
especulativos y de acaparamiento de tierras como solución a la crisis capitalista espacial. Lo
anterior, pone de manifiesto un fenómeno emergente en el mundo: la concentración de pobreza
y la riqueza en un ámbito espacial al generar competencia por el espacio entre los buscan un
lugar para vivir, los que buscan rentabilidad, y el Estado que pretende seguir manteniendo el
poder. Al problema del suelo, también se incorpora la energía eléctrica y, particularmente, el agua
potable.
Según cálculos del PDUCP, de mantener el ritmo de urbanización que este modelo de
desarrollo aspira, y considerando los potenciales efectos del impulso turístico sobre la economía
local, La Paz y su área conurbada, alcanzarían una población aproximada de 600 mil habitantes
11 El Centro de Población está conformado por La Paz, San Juan de La Costa, El Centenario, Chametla, San Juan de
83
al año 203012. Con una población como la mencionada, la disponibilidad de agua doméstica
promedio sería de 82 L/hab./día13. Esta cifra se encuentra 18 L por debajo del servicio de “acceso
óptimo” de dotación de agua, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003), lo cual no
garantiza la atención de todas las necesidades de higiene para la población.
Para responder a esta necesidad, el PDUCP concentra su mayor inversión (el 64.88 por
ciento o su equivalente en 16 mil millones de pesos) en infraestructura para la captación,
extracción, conducción, almacenamiento, potabilización y distribución del agua en la ciudad,
posicionando a las plantas desaladoras como una de las principales alternativas a los problemas
de agua en la ciudad. Esta versión es contraria a la de Cruz et al. (2011) quienes consideran las
plantas desaladoras como última opción para el abastecimiento de agua en la ciudad, y sugieren,
para este propósito, un cambio en el modelo de desarrollo14.
Cabe mencionar que la ciudad de La Paz es una de las tantas ciudades de América Latina
cuyos niveles de endeudamiento15, no solo no le permite solucionar las múltiples necesidades de
la población, sino también le impide poder avanzar en el desarrollo local y sobre todo mantenerse
en la dinámica de los ejes rectores del desarrollo nacional. Por lo que su vulnerabilidad económica
–aunado a su potencial económico–, la hace altamente atractiva para el capital especulativo y
como espacio para la localización del capital global.
12Casi el doble de crecimiento que esta población alcanzaría con un crecimiento conservador (343,271 habitantes),
según estimaciones del CONAPO, citado por OOMSAPA (2014).
13 La estimación se realizó sobre el promedio del abastecimiento público transcurrida de 1989 a 2013 equivalente a
20.6 hm3/año (Fonseca y Ramírez, 2014) bajo la observación del Consejo de Cuenca de Baja California Sur (2013)
sobre el grado de vulnerabilidad del acuífero equivalente a “muy alto” que definiría la frontera ecológica de extracción
del recurso del acuífero, y un consumo doméstico aproximado de 90 por ciento sobre el consumo total de agua en la
ciudad de acuerdo a los datos de consumo de agua doméstica de 2011 al 2014 (OOMSAPA, 2014), y con una
proyección de una población de 601,583 habitantes, según estimaciones del CONAPO.
14 Tecnologías como las mencionadas son de dos hasta 10 veces más costosas que la tecnología convencional para
extraer agua del subsuelo. De llevarse a cabo este plan, los costos podrían ser transferidos a la población (el importe
de la inversión del primer módulo es de 545 millones de pesos, según OOMSAPA, (2014)).
15 A octubre del 2015, la deuda pública del XV Ayuntamiento de La Paz correspondía a más de 1,000 millones de
pesos.
84
EL PLAN DE ACCIÓN PARA LA PAZ
En este contexto, el 2012 el gobierno del Estado hizo público el Plan de Acción para La
Paz (2012), de la ICES16, promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y financiado
por las fundaciones International Community Foundation (ICF) y Fomento Económico Mexicano
(FEMSA). La inclusión a esta iniciativa, servirá como un atenuante a la grave crisis financiera por
la que pasa el municipio, permitiéndole acceder a recursos del banco y de las fundaciones
internacionales.
Se debe precisar que el BID (o IDB por sus siglas en inglés) es la principal fuente de
financiamiento de América Latina y el Caribe, y se caracteriza por promover y apoyar el proyecto
neoliberal, cuyos programas de ajustes estructural obligan a la modificación de leyes y
reglamentos y/o imponer condiciones que tienden a la privatización de bienes naturales y
servicios que benefician principalmente a las empresas transnacionales de los países
desarrollados. Sus discursos son prefabricados y están ausentes de una crítica del sentido último
de las propuestas y por apelar por una conciencia tecnocrática en aras de la eficiencia sin
cuestionar los objetivos mismos de las políticas sociales (Coraggio, 2000).
Además se advierte, que tanto FEMSA como el BID son organismos que han estado
involucrados en problemáticas relacionadas con la privatización del agua (véase Delgado, 2014)
y cuyas intenciones se aproximan más a mantener vigente el proyecto político de dominación de
clases que amenazan las políticas de redistribución de los recursos y del bienestar social.
85
Por otro lado, la ICF es un organismo financiado por las donaciones de norteamericanos
jubilados17, así como de fundaciones privadas y corporaciones en proyectos relacionados con las
áreas de la salud, medio ambiente y cambio climático, cuyas intenciones no pretenden en ningún
momento encauzarse hacia un cambio estructural del sistema; todo lo contrario, sus acciones
están encaminadas en las necesidades de modernización y de ampliación en la cobertura de la
demanda de los servicios públicos (véase ICF, 2006) que posibiliten la ampliación de los
mercados en beneficio de la “economía estadounidense”.
Si bien este plan aporta valiosa información sobre el uso histórico del suelo y la futura
huella urbana de la ciudad con un diagnóstico basado en indicadores que permite identificar las
áreas críticas para la sustentabilidad de la ciudad, mantiene una filosofía del desarrollo que alienta
la esperanza de una fusión virtuosa de crecimiento económico, eficiencia y conservación
ambiental (neoliberalización de la naturaleza) en un mundo con condiciones finitas.
17Forman parte de la población que está emigrando hacia América Latina, particularmente a la zona costera de México
(Ortíz, 2012).
18Se dice que un país enfrenta una grave crisis de agua cuando el consumo de agua está por debajo de los 1,000
metros cúbicos por persona al año. Cuando el agua en la comunidad está por debajo de los 500 metros cúbicos por
persona al año, la vida del pueblo queda gravemente comprometida (Shiva, 2002).
19 Actualmente no se tiene cuantificado el impacto de fugas, debido al gran rezago que existe en la micromedición, por
lo que no es posible establecer el volumen entregado a los usuarios, siendo este uno de los parámetros para determinar
la cantidad perdida en la red (OOMSAPA, 2013).
86
de la misma manera, fortalece la idea de su intervención privatizadora para generar una mayor
producción, reforzando, en consecuencia, la continuidad del mecanismo de distribución injusta
del agua.
Si bien, prácticamente todo el municipio de La Paz tiene agua entubada (93.3 %) (INEGI,
2012), esto no significa que las personas tengan acceso a este vital líquido. Atrás de esta
cobertura se esconde una violación constitucional al derecho humano al agua, ya que, como se
mencionó, aunque contempla su acceso, se ofrece en forma restringida e irregular bajo el método
de tandeo. Esta restricción descansa sobre dos supuestos: 1) por la creciente demanda de agua
potable provocada por los usuarios de nueva creación en la ciudad; y, en su discurso, 2) por su
importancia como factor clave para el bienestar social (véase Peninsular digital.mx, 201420).
87
Es precisamente este modelo de desarrollo que se ha adoptado, en general, lo que causa
desigualdades en el uso y la distribución social de los bienes comunes urbanos, en particular el
agua, específicamente en la parte Sur del Estado.
BIBLIOGRAFÍA
Aceves B., J. S. (2009). El programa oficial de desarrollo urbano del centro de población de La
Paz, Revista Alternativa. La Paz, B. C. S., México. Edición electrónica.
Ángeles, M., A. E. Gámez y P. Ganster (2012). Crecimiento, desarrollo humano y percepción del
bienestar en Los Cabos. En Ganster, P., O Arizpe y A. Ivanova (eds.). Los Cabos:
Prospectiva de un paraíso natural y turístico. San Diego State University Press, San Diego,
CA., USA.
Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Baja California Sur. (1989). La Paz, Baja California Sur,
México. 30 de Noviembre de 1989.
Coraggio, J. L. (2000). Política social y economía del trabajo. Alternativas a la política neoliberal
para la ciudad. 2ª edición. Madrid, España.
Cruz F., A. y Vega M., J. E. (2011). Plantas desalinizadoras… ¿Solución al problema del agua en
La Paz? La Paz, B. C. S., México. Revista Análisis. Año XI. No 130. Octubre 2011.
88
Gobierno del Estado de Baja California Sur et al. (2007). Plan de Desarrollo Urbano del Centro
Poblacional de La Paz, 1993-2007. La Paz, B. C. S., México.
Gobierno del Estado de Baja California Sur (2012). Plan Estatal de Desarrollo, 2011-2015. La
Paz, B. C. S., México.
H. XIV Ayuntamiento de La Paz et al. (2012). Plan de Acción La Paz. 2012. La Paz, B. C. S.,
México.
Instituto Nacional de Ecología. (1980). Desarrollo Urbano. Ecoplan del Municipio de La Paz Baja
California Sur. La Paz, B. C. S., México. Editada por la Secretaría de Asentamientos
Humanos y Obras Públicas.
Ordaz Z., V. Y. y Saldaña G., G. E. (2005). Análisis y Crítica de la Metodología para la Realización
de Planes Regionales en el Estado de Guanajuato. Universidad de Guanajuato.
Delgado R., G. C. Coordinador. 2014. Apropiación de agua, medio ambiente y obesidad. Los
impactos del negocio de bebidas embotelladas en México. Universidad Nacional de
México. Departamento de postgrado. Maestría de Planeamiento Urbano Regional.
Guanajuato, México.
89
Shiva, V. (2002). Las guerras del agua. Contaminación, privatización y negocio.
90
CITAS ELECTRÓNICAS
Diario Oficial de la Federación (DOF). (1978). Plan Nacional de Desarrollo Urbano. Recuperado
de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4708002&fecha=12/06/1978
La Jornada. (2010). Padece Baja California Sur la mayor falta de agua potable en México.
Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2010/03/30/estados/026n1est
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2003). La cantidad de agua domiciliaria, el nivel del
servicio y la salud. Recuperado de
http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/wsh0302/es/
91
Ortíz U., T. (2012). FEMSA (OXXO) y la International Community Foundation, financian a La Paz
en la iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. La Tijereta. Periodismo para pensar.
Recuperado de http://latijeretabcs.blogspot.mx/2012_03_01_archive.html
Peninsular digital.mx. (2014). Quiere FEMSA Coca Cola “Rescatar el Recurso Hídrico de La Paz”.
Recuperado de http://peninsulardigital.com/extra/quiere-femsa-coca-cola-rescatar-el-
recurso-hidrico-de-la-paz/139605
Vives M., S. (2011). Producing a “Successful City”: Neoliberal Urbanism and Gentrification in the
Tourist City- The Case of Palma (Majorca). Urban Studies Research. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.1155/2011/989676
92
E.P.O 100 HACIA LA SUSTENTABILIDAD. GÉNESIS DE UNA
PROPUESTA
Erasmo Velázquez Cigarroa. Doctorante en Ciencias en Educación Agrícola Superior.
Universidad Autónoma de Chapingo. México (UACh).
Email: erasmo_cigarroa@yahoo.com.mx
RESUMEN
Este articulo pretende impulsar en una institución de nivel medio superior acciones para
generar conciencia ecológica y ambiental, a través de gestiones que permitan el desarrollo
sustentable. Para ello, se propone el diseñar, desarrollar y evaluar un proyecto de intervención
basados en fundamentos de la educación ambiental y principios agroecológicos en la Escuela
Preparatoria Oficial Núm.100 (EPO 100) ubicado en el municipio de Texcoco, Estado de México.
El cual, tendrá la finalidad de orientar este centro escolar a ser una institución sustentable
mediante diversas acciones de manera sistemáticas.
Los datos arrojados por una encuesta aplicados a miembros de la comunidad escolar,
acerca de su percepción de la sustentabilidad, son analizados e interpretados, lo que llevará a
dar una propuesta inicial para el desarrollo de este proyecto que deberá consolidarse
paulatinamente. Al estar ubicada a orillas de la Zona Metropolitana del Valle de México y los
trabajos de construcción del nuevo aeropuerto de la Cuidad de México, los integrantes de la EPO
100 se verán involucrados en las implicaciones demográficas y ambientales que esto conlleva.
Por ello, la necesidad de generar propuestas concretas que fomente en las instituciones
educativas la preservación de la ecología y el medio ambiente, propiciando la participación de
todos los miembros de este centro educativo.
93
INTRODUCCIÓN
México como país no ha quedado atrás en las investigaciones que se han realizado de
estos efectos climáticos. De acuerdo a estudios realizados por Greenpeace México (2010)
describe que nuestro país no es la excepción. Su situación geográfica, condiciones climáticas,
orografía e hidrología, entre otros factores, han contribuido a que este territorio sea una de las
zonas más vulnerables del mundo por el efecto de cambio climático, por lo que ha ubicado a este
fenómeno como un asunto de seguridad mundial.
Por ello se pretende desarrollar una propuesta, el cual consiste en diseñar, desarrollar y
evaluar un proyecto de intervención, basados en los fundamentos de la educación ambiental,
para la Escuela Preparatoria Oficial Núm. 100 (E. P.O. 100) ubicada en el municipio de Texcoco
y perteneciente a la dirección General de Educación Media Superior del Estado de México. El
proyecto tiene la finalidad de orientar este centro escolar a ser una institución sustentable
mediante diversas acciones encaminadas de manera sistemática en un lapso aproximado de
cuatro años.
Se menciona aspectos teóricos que aborda este estudio, al igual que los datos generales
de esta institución de nivel medio superior en donde se desarrollará la propuesta y aspectos
94
acerca de su contexto escolar. Además, este trabajo se aborda la metodología a seguir, es decir,
los procedimientos sistemáticos en que se llevará a cabo esta investigación, como se sustentará
el campo de conocimiento analizado de diversas fuentes bibliográficas con las técnicas e
instrumentos de investigación empleadas.
Los datos arrojados por una encuesta aplicada a miembros de la comunidad escolar son
analizados e interpretados, lo que llevará a dar una reflexión y propuesta inicial para el desarrollo
de un proyecto de intervención que deberá consolidarse paulatinamente, mediante el profundo
estudio y el seguimiento que afinaran los aspectos mencionados en este documento, el cual se
espera obtener resultados exitosos.
EL ESTUDIO
95
Por tal motivo, se debe fomentar en los integrantes de una comunidad escolar el cuidado
y preservación de la ecología y el medio ambiente. No solo basta con el manejo y reutilización de
la basura o ahorra del agua y la luz; se debe realizar diversas acciones estructuradas que lleven
a la escuela a ser una institución sustentable. Por ello, se contempla abordar los fundamentos
teóricos que constituyen la agroecología, así como los estudios realizados acerca del aprendizaje
cooperativo para enfocarlo entre los miembros que interactúan en el centro escolar para el logro
de la sustentabilidad.
Datos proporcionados por este centro escolar indican que comenzó funciones el 1 de
septiembre de 1994. En el transcurso de los años se ha desarrollado su infraestructura y con ello
el aumento de su matrícula, siendo esta última las más numerosa de todas las preparatorias
oficiales del Estado de México.
La agroecología es un campo del conocimiento generado en las últimas décadas del siglo
XX, actualmente no podemos referirnos a la Educación Ambiental (EA) si no se contempla esta
interdisciplinaria, lo que conlleva al análisis y comprensión de bases ecológicas y biológicas,
96
mismas que al llevarlo a la práctica permitirá construir más estados del conocimiento sobre este
tema.
97
Por último, la siguiente cita hace referencia al vínculo de la EA con la relación
epistemológica que poseen las personas y el cual se debe incluir en el campo educativo, para
ello se contempla en enfoque pedagógico del aprendizaje cooperativo.
En los aspectos de carácter pedagógico se consideran las competencias, las cuales “se
refiere a la manera que permite hacer frente regular y adecuadamente, a un conjunto o familia de
tareas y de situaciones, haciendo apelación a las nociones, a los conocimientos, a las
informaciones, a los procedimientos, los métodos, las técnicas y también a las otras competencias
más específicas" (Perrenoud, 2008, pág. 3). Este enfoque está totalmente vinculado con los
objetivos y propósitos educativos que se centran hacia la orientación sustentable de la EPO
Núm.100, debido a que en los Planes y Programas se considera la competencia genérica número
11 del acuerdo 444 (SEP, 2008) que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional
de Bachillerato (SNB) donde refiere a la contribución al desarrollo sustentable de manera crítica,
con acciones responsables que se describe a continuación:
ATRIBUTOS:
Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos
local, nacional e internacional.
Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con
relación al ambiente. (SEP, 2008, pág. 5)
98
Además, los elementos que sustentan el aprendizaje cooperativo lo abordan Díaz Barriga
y Hernández (2002) que se ve plasmado no solo en el currículo, el trabajo en clase y la evaluación,
sino en el pensamiento y la acción del docente y sus alumnos. Se considera estas contribuciones
en la forma de como involucrar a los estudiantes en los trabajos que impliquen en orientar a su
preparatoria en una institución sustentable, lo que permita vincularlos en un entorno
agroecológico. Aportaciones como los procesos de aprendizaje grupal, tipo de grupos, técnicas
de aprendizaje colaborativo y la función de liderazgo llevar al estudiante al entendimiento de las
estructuras y situaciones de este enfoque pedagógico, tanto de manera cooperativa como
individual.
Después de analizar los diversos referentes teóricos se espera que el estudio preliminar
que se hará en esta institución (aplicación de instrumentos de investigación), la consideración de
los principios fundamentales de la agroecología y desarrollo sustentable, así como el trabajo
cooperativo entre pares con objetivos definidos propiciará la participación colectiva en el
desarrollo de un proyecto que oriente hacia la sustentabilidad.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Por tal motivo, se pretende involucrar a toda la comunidad escolar para las acciones que
se llevaran a cabo en la búsqueda de la sustentabilidad de la preparatoria; lo que implica en
trabajo cooperativo entre alumnos (que deben concebirlo bajo este enfoque), incluir al colegiado
docente, autoridades escolares y personal administrativos servicios como actores de mayor
relevancia en la consolidación de este proyecto. Además, concientizar a los padres de familia y
la comunidad que interactúa en el entorno del plantel, lo que generará aceptación de los trabajos
a realizar y una percepción positiva hacia las vías de una institución sustentable.
99
Se considerará para la recolección de datos, misma que permitirá obtener información
relevante para el diseño de esta propuesta, la aplicación de cuestionarios cerrados con la
intención de tener respuestas concretas. Al decir de Pérez Juste (1991), el cuestionario está
constituido por un conjunto de preguntas de varias formas, estructurado de manera sistemática y
cuidadosa, sobre aspectos que son de interés en una investigación y su aplicación varía de
acuerdo a la administración de grupo de personas o la poca cercanía que tengan con ellos.
100
E.P.O 100 hacía la sustentabilidad
Es el cuidado y conservación de la ecología y el medio ambiente para que estos no se vean afectados y
en peligro de extinción.
Se refiere al proceso que satisface las exigencias actuales que puedan sufragar sus propias necesidades
del individuo sin importar la capacidad de generaciones futuras para atender sus propios requerimientos.
es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades
en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que
determinan la calidad de vida.
Se define como aquellos procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más
herramientas diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo.
En la televisión
Otro (especifique)
101
3. ¿Cuál es la problemática mundial que consideres que mayor afecte al medio ambiente?
sobrepoblación de personas
Otro (especifique)
4. ¿Cuál es la problemática nacional que consideres que mayor afecta al medio ambiente?
Generación excesiva de basura y la falta de métodos eficientes para reutilizarlas en gran medida
Otro (especifique)
102
El incremento de la población en el municipio de Texcoco y sus alrededores.
Generación excesiva de basura y la falta de métodos eficientes para reutilizarlas en gran medida
Otro (especifique)
Si
No
cursos, talleres y Foros que aborden esta temática y generen más interés
Otro (especifique)
103
Participar en las actividades de aprendizaje que orienten los profesores de cualquier campo disciplinar
acerca de esta temática
Asistir a las actividades que de manera general se realicen en la institución sobre esta temática
separar la basura, usar de manera oportuna la luz eléctrica y el agua sin que nadie te lo indique.
Otro (especifique)
9. ¿Qué actividad podrías hacer sin mayor dificultad que beneficie de manera sustentable
a la institución? (elige solamente una opción)
depositar la basura en recipientes específicos que se encontraran fuera del salón de clases
Llevar un recipiente para almacenar agua potable y así no adquirir constantemente agua embotellada
10. ¿Cuál sería la ecotecnía (instrumento desarrollado para aprovechar eficientemente los
recursos naturales y materiales) que consideras viable desarrollarse en la preparatoria?
Composta y Lombricomposta
104
Azoteas verdes
Qualys
Fuente: https://es.surveymonkey.com/r/839TNP6
105
de manera heterogénea por que el proyecto de intervención incluye a todos los integrantes de
esta institución escolar.
Entre las preguntas más destacadas se observa que en el primer reactivo el 49% de los
encuestados consideran que el desarrollo sustentable es solo el cuidado y conservación del
medio ambiente. Por otra parte, el 31% acertó que es un proceso integral que exige compromisos
y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como
en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida. Cuando 3 de 4 participantes han
escuchado este término en la institución a través de los profesores y contenidos temáticos. El
resto de los encuestados respondieron otros incisos que contradicen al desarrollo sustentable.
Por tanto, se aprecia que desconocen los principios fundamentales de este concepto.
Para la pregunta (P) 3, fue proporcionalmente equitativa en las respuestas al decir que la
problemática que afecte a nivel mundial al medio ambiente es la emisión de gases invernadero,
la tala excesiva de árboles y la sobrepoblación de personas. Aunque a nivel local el 55% de los
encuestados consideran que la mayor problemática ambiental en su comunidad es generación
excesiva de basura y la falta de métodos eficientes para reutilizarlas en gran medida, lo que es
de considerarse que ellos están conscientes de la huella ecológica que generan.
Las preguntas 8 y 9 se asemejan ya que abordan acerca del grado de participación de los
estudiantes en acciones sustentables, en las cuales la P8 se encuentra distribuida
106
proporcionalmente en que consideran importante el trabajo en sus asignaturas con un enfoque
sustentable, asistir a cursos, talleres y foros que imparta la institución sobre este tema y realizar
de manera innata acciones para cuidar el medio ambiente (tirar la basura en su lugar, ahorrar luz
y agua, etc).
Para el ultimo reactivo, el 66% consideran viable un sistema de captación de agua fluvial,
composta y lombricomposta como técnicas sustentables que se puedan generar de inicio de en
la preparatoria. Aunque el caso de la captación de agua de lluvia, requiere de mayor inversión
económica para su infraestructura que las demás ecotecnias mencionadas.
107
estudios posteriores al desarrollo de las propuestas se encuestaran a más participantes para su
mayor análisis.
108
Esto son algunas acciones que se pretenden llevar a cabo con la intención de construir
un ambiente solidario, con el firme propósito de obtener resultados que favorezca a la comunidad
escolar. Lo que involucra a docentes de diferentes academias que será participes en la
coordinación, aportación y seguimientos de estas propuestas.
BIBLIOGRAFÍA
Bisquerra, Rafael (1996). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. España: Ceac.
Díaz B. F., Hernández G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una
interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.
López, Juan M. (2016, 20 de febrero). Texcoco tendrá programa de movilidad vial. Hoy Estado
de México. Recuperado de: http://www.hoyestado.com/2016/02/texcoco-tendra-
programa-de-movilidad-vial/
Granados, Diodoro & López, Georgina (1996). Agroecología. Universidad Autónoma Chapingo:
México.
Greenpeace México, (2010). México ante el cambio climático. Evidencias, impacto, vulnerabilidad
y adaptación. Recuperado de:
http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/report/2010/6/vulnerabilidad-
mexico.pdf
109
Greenpeace México, (2012). México rumbo a la Sustentabilidad: 40 propuestas para la
Administración Federal 2012-2018. Recuperado de:
http://www.greenpeace.org/mexico/global/mexico/report/2012/3/mexicohacialasustentabil
idad.pdf
Molles, Mc. C. (2006). Ecología: Conceptos y aplicaciones. 3ª edición. Ed. Mac Graw-Hill:
Barcelona.
Perrenoud, Philippe, (2008) “Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes?”
Red U. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico II “Formación centrada en
competencias (II)”, pp. 8
Reyes, Aurelio (Compilador) (2012). Seminario nacional de educación agrícola. XIX avances de
investigación CISUEA. Universidad Autónoma Chapingo: México.
Rodríguez Espinar, S. (Coordinador), Álvarez, M., Echeverría, B., y Marín, M. A. (1993). Teoría y
práctica de la orientación de la orientación educativa. Barcelona: PPU.
SEP. (2008b). ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen
el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato.
110
111
112
HACIA UNA RE-CONCEPTUALIZACIÓN DE LA POBREZA URBANA Y
SUS FORMAS DE MEDICIÓN EN CONJUNTOS HABITACIONALES DE
INTERÉS SOCIAL
Guadalupe García Balderas
FES Aragón, UNAM
Email: ggb_07@yahoo.com.mx
RESUMEN
113
finales de la Edad Media, y elevarse con pretensiones de universalidad, ante la desaparición o
crisis de las otras grandes filosofías regionales.
A través del eurocentrismo como ideología, se plantea una supuesta superioridad europea
que es producto de la centralidad de Europa en la gestión del sistema-mundo.
Por su parte las ciencias sociales se encuentran plenamente desarrolladas en el siglo XVI,
y se encargan de desarrollar un conocimiento sistemático sobre la realidad que tenga algún tipo
de validación empírica.
21 Bautista, Rafael. Hacia una constitución del Sentido Significativo del “Vivir Bien”. 2° número. Reflexiones urgentes.
22 Wallerstein, Immanuel. Abrir las Ciencias Sociales. Siglo XXI editores, CEIICH, UNAM. México, 2007
114
De esta forma, tal como lo señala Wallerstein, la lucha epistemológica sobre qué era
conocimiento legítimo, ya no era solo para controlar el conocimiento sobre la naturaleza sino
sobre el mundo humano.
23 De Sousa Santos Boaventura. Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social.
1ª Edición. Siglo XXI Editores. CLACSO – ASDI, Buenos Aires, 2009. Pág. 81.
115
los conceptos y mediciones de la pobreza no escapan a este tipo de racionalidad, la cual tiene
por objetivo la regulación social, impidiendo la emancipación y la liberación.
La razón impotente, aquella que no se ejerce porque se piensa que nada puede hacerse
contra una necesidad concebida como exterior a ella misma; en este tipo de razón, caen aquellos
estudios de la pobreza, en los que se asume que ésta es inevitable, y en consecuencia, resulta
imposible erradicarla.
La razón proléptica, que no tiende a pensar el futuro, porque juzga que lo sabe todo de él
y lo concibe como una superación lineal, automática e infinita del presente. Bajo esta razón se
encuentran aquellos estudios en los que se concibe que la pobreza se supera en forma
automática, sin necesidad de intervención.
116
Hasta este punto, se puede entender la indolencia de la ciencia moderna eurocéntrica,
pues su objetivo es dar validez y justificar al proceso de despojo propio del capitalismo, valiéndose
de esta forma de racionalidad, que a su vez se subdivide en las cuatro formas mencionadas.
25 Marx, Karl. El Capital, Tomo I, Vol. 3, México: Siglo XXI editores, pág. 805
117
Bajo este sistema la apropiación del excedente por parte de los propietarios de los medios
de producción, es producido por la fuerza de trabajo, y adquiere la forma de plusvalor.
Siguiendo el planteamiento de Marx, las condiciones históricas del capital, surgen sólo
cuando el poseedor de los medios de producción y de subsistencia encuentra en el mercado al
trabajador libre como vendedor de su fuerza de trabajo. Para que se cumpla esta situación, se
requiere: 1) que el poseedor de la fuerza de trabajo la ofrezca y la venda, como mercancía, pero
solo la cede para su consumo por un lapso determinado, para lo que requiere ser propietario libre
de su persona,; 2) que el poseedor de la fuerza de trabajo sólo posea esta mercancía y no otras,
es decir, que tenga la necesidad de vender su fuerza de trabajo, para así poder tener los medios
de subsistencia.
La fuerza de trabajo tiene valor, debido a que asume los medios de subsistencia que
consume el trabajador, mientras que el trabajo vivo no tiene valor, pues es la fuente creadora de
valor, lo que tiene es dignidad. Este elemento resulta fundamental para la construcción del
concepto de pobreza, pues entonces, las necesidades a considerar para la metodología, no se
limitan a las necesidades de subsistencia del ser humano, considerado solo como fuerza de
26 Marx, Karl . El Capital T. I, Vol. I. México: Siglo XXI editores, pág. 203
118
trabajo, sino que se trata de seres humanos con dignidad, aspecto que no es incorporado en los
métodos de medición de la pobreza hegemónicos.
En este sentido, Enrique Dussel28, “señala que para analizar la pobreza, debemos de partir
de la corporalidad, de la negatividad en el nivel de la producción y reproducción de la vida del
sujeto humano”, es decir, que la pobreza debe ser entendida como la negación o mala vida para
los pobres, en contraste con el proyecto de buena vida de los poderosos.
Pues de acuerdo con este autor, desde la perspectiva antropológica y ética de Marx, “el
capital es el fruto de la acumulación, cuyo “Ser” es el “No-Ser” del obrero; cuya realización cósica
es des-realización humana, muerte, perversión, injusticia “ética””29.
A partir de esta definición, es necesario hacer énfasis en que la pobreza es ante todo un
proceso de deterioro de la forma en que se satisfacen las necesidades humanas, que no sólo se
origina en el proceso de producción capitalista, sino que, también existen elementos en el
proceso de circulación y distribución que determinan el empobrecimiento.
En el capítulo seis del tomo II de El Capital, Marx señala que los costos de transporte, al
igual que los demás costos de circulación de las mercancías en los que incurre el capitalista no
29 Dussel, Enrique (2014) 16 Tesis de economía política. México: Siglo XXI editores, pág. 108
119
agregan valor alguno, sino que se trata de gastos para la realización de las mercancías, por lo
que sí disminuyen el monto del plusvalor que se apropia el capitalista, pues existe una
transferencia de valor hacia el sector del transporte.
Asimismo, señala que dentro de cada proceso de producción el cambio de ubicación del
objeto de trabajo y los medios y fuerzas de trabajo necesarios para ello, desempeñan un papel
importante.
120
Diagrama 1
Condiciones de vialidades
121
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE LA POBREZA
Cabe señalar que esta metodología se encuentra en construcción, por lo que se menciona
de manera breve lo que se tiene hasta el momento de la investigación.
Esto exige, por una parte la elaboración de un índice que incorpore las dimensiones
señaladas, tanto sus variables cuantitativas como sus variables cualitativas, obteniendo la
información a partir de encuestas.
Por otra parte se requiere incluir la variable sociológica, pues como señala Cristina Bayón
“la pobreza no sólo es relativa, sino que está construida socialmente, lo que nos conduce a
interrogarnos por aspectos tanto materiales como simbólicos” 30, es decir, analizar aquellas
dimensiones de tipo cultural que afectan en la construcción y la reproducción de la pobreza.
Este índice tiene como dimensiones: alimentación, salud, educación, vivienda y movilidad
espacial, con sus respectivas variables, que se desprenden de la definición de pobreza contra-
hegemónica ya señalada.
30Bayón, M. Cristina. 2013. “Hacia una sociología de la pobreza: la relevancia de las dimensiones culturales”, Estudios
Sociológicos XXXI: 91. Pág. 87.
122
El Índice de Medición Alternativo de la Pobreza (IMAP), es un agregado de las variables
con sus respectivos indicadores que no son satisfechos o deficientes, se expresa de la siguiente
manera:
IMAP = Ʃn*p
Donde:
Alimentación = 1.3
Salud = 1.8
Educación = 1.1
Vivienda = 0.5
Movilidad = 1.3
Si el IMAP es mayor o igual a 15 entonces existe pobreza, considerando este corte por
ser la tercera parte de los indicadores.
123
3.2 Dimensión social de la pobreza
Como fue mencionado, la pobreza no solo se refiere a las condiciones materiales que
sustentan la vida de la población, sino que también se trata de una construcción social que se
lleva a cabo a partir de una serie de mecanismos, y que si bien, no generan pobreza directamente,
si contribuyen a su reproducción, razón por la cual se requiere incorporar en esta metodología
elementos de carácter simbólico vinculados a los conjuntos habitacionales, es decir, la forma en
que está construido el discurso de la pobreza y las respuestas de los pobres ante situaciones de
privación.
Para Simmel31 ([1908] 1986), quien analiza la pobreza desde una visión sociológica,
considera que ésta se refiere a la imposibilidad de satisfacer las necesidades típicas de acuerdo
a la sociedad a la que se pertenezca.
Lo anterior, conlleva a que el propio pobre internalice las características negativas con las
que se le define, así como, los satisfactores que le son impuestos desde la hegemonía, razón por
la cual, en un primer momento puede llegar a percibir la adquisición de vivienda en un conjunto
habitacional como una mejora en sus condiciones de vida. Por otra parte, al adquirir esta vivienda
logra diferenciarse de quienes habitan una vivienda autoconstruida, y que en décadas pasadas
31 Simmel, George. “El pobre”. En Sociología. Estudio sobre las formas de socialización, Tomo 2, Alianza Editorial, Madrid, ([1908]
1986).
124
este tipo de vivienda era considerada para pobres, a partir de lo cual muestra una resistencia al
estigma, pero continúa estigmatizando al resto de los pobres.
La construcción de marcos culturales son esquemas que estructuran los modos en que
los sujetos interpretan diversos eventos y reaccionan frente a ellos, pues la forma en como se
perciben a sí mismos determina su actuar. En este sentido, se busca conocer la percepción de
los habitantes de los conjuntos habitacionales respecto a sí mismos en el sentido de tener una
movilidad social, ya sea ascendente o descendente, por la adquisición de la vivienda.
En cuanto a los repertorios culturales, son entendidos como los hábitos, las habilidades o
estilos a partir de los cuales los individuos construyen sus estrategias de acción, lo cual no quiere
decir que los pobres tengan distintos valores respecto a la sociedad, sino que sus condiciones
materiales influyen en su forma de actuar. A través de analizar los repertorios culturales se busca
conocer las estrategias a partir de las cuales la población de los conjuntos habitacionales logra
obtener sus servicios, así como su movilidad espacial.
Las narrativas permiten conocer las trayectorias y procesos, es decir, que a partir de
elementos pasados se interpreta el presente y define las expectativas a futuro. Este elemento
permitirá analizar el proceso por el que lo habitantes de la vivienda han pasado, desde la
adquisición de la casa, bajo la expectativa de un mejoramiento en sus condiciones de vida, hasta
su situación actual.
32 Bayón, M. Cristina. “Hacia una sociología de la pobreza: la relevancia delas dimensiones culturales”, Estudios
125
categorizar objetos, gente y prácticas; definen jerarquías, similitudes y diferencias entre grupos,
trazando fronteras entre “ellos” y nosotros”. En este caso, los límites simbólicos, servirán para
conocer como la población del conjunto habitacional percibe a los habitantes de viviendas de
autoconstrucción, y si es que consideran que logran un distanciamiento en términos sociales por
haber adquirido una vivienda de interés social, ya que la venta de este tipo de vivienda por parte
de los llamados desarrolladores inmobiliarios, gira en torno a ofrecer una casa que se distingue
de las que se encuentran en colonias populares.
Otro aspecto a estudiar es si los límites simbólicos construidos alrededor del conjunto
habitacional ha alterado la sociabilidad urbana, pues como señala Michèle Lamont33 , la
producción de límites simbólicos, conlleva a evitar cualquier encuentro con el Otro en espacios
públicos, en este caso con los habitantes de los conjuntos habitacionales al interior del conjunto,
lo que demostraría que la sociabilidad urbana es gobernada por la desconfianza, la
estigmatización y el miedo, el crimen urbano, etc . Esto implica que se le dé un uso y significado
diferente al espacio urbano, caracterizado por un aislamiento de los pobres.
En este sentido, Wendy Bottero34 (2007) incorpora el término asociación diferencial, que
se refiere a que las relaciones que establecemos dependen de nuestra posición jerárquica dentro
de la sociedad. La asociación diferencial, no es una exclusión deliberada, sino que sucede porque
la gente con recursos iguales tienden a moverse en círculos sociales diferentes, con estilos de
vida diferentes a los de grupos sociales desfavorecidos.
33 Lamont, Michèle et al. “Symbolic boundaries”, en International Encyclopedia of Social and Behavioral Sciences, edited by James
126
Y finalmente el estigma, que de acuerdo a Link y Phelan35 es un componente relacional,
visto como un estereotipo negativo que otros asignan a un grupo; este componente la mayoría
de las veces es impuesto a personas desfavorecidas y tiene como base un componente territorial.
Al respecto se analizará la construcción de estigmas por parte de los habitantes de los conjuntos
habitacionales a los pobres y los mecanismos a partir de los cuales resisten al estigma, es decir,
cómo buscan diferenciarse del pobre para no ser estigmatizados.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Bautista, Rafael (2010). Hacia una constitución del Sentido Significativo del “Vivir Bien”. 2°
número. Bolivia: Reflexiones urgentes.
Bayón, M. Cristina. 2013. “Hacia una sociología de la pobreza: la relevancia de las dimensiones
culturales”, Estudios Sociológicos XXXI: 91
Bottero, Wendy (2007). Social Inequality and Interaction”, en Sociology Compass (1-2)
35 Link, Bruce y Jo Phelan. “Conceptualizing Stigma”, Annual Review of Sociology, vol. 27, 2001
127
De Sousa Santos Boaventura. Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la
emancipación social (2009). 1ª Edición. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. CLACSO –
ASDI.
Dussel, Enrique (2014) 16 Tesis de economía política. México: Siglo XXI editores
Link, Bruce y Jo Phelan (2001). “Conceptualizing Stigma”, Annual Review of Sociology, vol. 27
Marx, Karl. El Capital, Tomo I, Vol. 3, ([1908] 1986), México: Siglo XXI editores, pág. 805
Simmel, George. “El pobre”. En Sociología. Estudio sobre las formas de socialización, Tomo 2,
Madrid: Alianza Editorial.
Wallerstein, Immanuel (2007). Abrir las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI editores, CEIICH,
UNAM.
128
LA VIVIENDA URBANA ABANDONADA, COMO EJEMPLO DE LA
MALA PLANEACIÓN INMOBILIARIA, CASO DE ESTUDIO ZUMPANGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Castañeda Villegas Hellen Georgina
Lic. en Economía, FES Aragón UNAM
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
Colinda con los siguientes municipios: al norte con los municipios de Tequixquiac y
Hueypoxtla, al sur con Tecámac, Nextlalpan y Jaltenco, al oriente con Tizayuca (Estado de
Hidalgo) y Tecámac, y al poniente con Cuautitlán, Teoloyucan, Coyotepec y Huehuetoca.
Mapa no. 1
La dinámica demográfica en el municipio no fue muy activa, para ello las tasa de
crecimiento media anual (TCMA) de 1950-1960 del 2.62%, mientras que en 1960-1970 del 4.94%
129
que fue la más alta de los años de 1950 a 1980, mientras para 1970-1980 la tasa fue de 3.47%;
mientras que el Estado de México en estos periodos de estudio fue superior a la de Zumpango,
reflejando una dinámica poblacional importante, puesto que se integran varios municipios de
dicho estado a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
Cuadro No. 1
Población TCMA
Localidad
1970 1980 1970_1980
Fuente: http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/Zumpango/Doc_Zumpango.pdf
130
Estado de México, sobre todo a Ecatepec y Tlalnepantla, en donde se concentraban las zonas
industriales más importantes, ya para los años de 1970-1980 su tasa neta migratoria bajo al uno
por ciento, resultado de la instalación de un grupo de empresas dedicadas al procesamiento de
sustancias químicas básicas, alimentos preparados para animales, localizadas principalmente en
San José de la Loma y San Sebastián.
La demanda de suelo hasta entonces en el municipio era muy baja, logrando cubrir el
incremento natural de la población, por lo tanto la ocupación del suelo tenía como característica
la presencia de asentamientos muy dispersos, ubicados principalmente en la cabecera municipal,
por lo tanto el uso de suelo era agrícola.
131
En el caso de muchos municipios de la República Mexicana, no existe el cálculo del PIB
a nivel municipal, es por ello que se tomará de referencia la Población Económicamente Activa
(PEA), en donde se observan los cambios correspondientes al nuevo modelo de desarrollo
implementado. Para 1980 podemos observar que 31.25% de la PEA de Zumpango se encuentra
empleada en el sector secundario, seguido por el sector terciario concentrando 22. 34% de la
PEA municipal, mientras que el sector secundario observa una considerable caída puesto que
para 1970 concentraba un 34.4% pasa a 18.87% de la PEA. Para la década de 1990, la estructura
económica sigue la misma dinámica, sobre todo se sigue observando la caída del sector agrícola,
al concentrar el 12.5% de la PEA municipal, mientras que el sector secundario y terciario
presentan un incremento, en el primero de 42.26% y el segundo de 39.7% de la PEA
zumpanguense.
Para el año 2000, se observan aún más los cambios, cobrando importancia el sector
terciario concentrando al 48.35%, seguido por el sector secundario, el cual representa una ligera
caída al presentar el 41.7% de la PEA, sin embargo, la constante caída del sector primario es
apabullante, representando el 7.13% de la PEA. Con todo lo anterior se puede observar, el reflejo
de lo que ocurre a nivel nacional dentro de actual modelo de desarrollo, donde prácticamente la
economía nacional se deja a manos del sector que más productividad le generé. Es por ello que
el campo mexicano se deja al abandono, y solo la política que se implementa apoyará a los
grandes productores de alimentos y deja fuera del mercado a los pequeños productores, que es
en este caso la gran mayoría.
Desde la década de los ochenta el 75% de la superficie municipal era destinada a las
actividades agropecuarias; sembrándose los siguientes cultivos: maíz, alfalfa, cebada, frijol, haba,
tomate, trigo, entre muchos más.
132
especulativa de la agricultura es reforzada en 1992 con la privatización del ejido que entra al
mercado de tierras, dejando susceptibles a los pequeños productores que son desplazados por
los grandes productores y que, al presentar rendimientos decrecientes, por lo tanto se ven en la
necesidad de vender sus tierras.
Asimismo, la PEA ocupada que se inserta en las actividades agrícolas representó para el
año 2000, el 7.13%, cual registra un decremento considerable con años anteriores; ante esto la
actividad agrícola ha presentado un desplazamiento de población económica a los sectores
secundarios y terciario, y ha perdido importancia productiva en su contexto regional.
Esto implica que las actividades agrícolas de forma extensiva originan poco rendimiento,
adicionalmente, se observa un potencial en la producción de hortalizas, el cual con 1.36% de la
superficie cosechada alcanza un rendimiento de 18.11 ton/ha., nuevamente superior al registrado
por los cultivos con mayor superficie cosechada.
133
Cuadro No. 2
PEA por sector en Zumpango 1970-2005
Sector 1970 % 1980 % 1990 % 2000 %
Primario 3,043 34.4 2,872 18.87 2,426 12.55 2,367 7.13
Secundario 2,698 30.5 4,757 31.25 8,166 42.26 13,869 41.77
Terciario 2,052 23.2 3,400 22.34 7,670 39.7 16,057 48.35
No. Esp. 1,053 11.9 4,119 27.54 1,060 5.49 914 2.75
Total 8,846 100 15,220 100 19,322 100 33,207 100
Fuente: INEGI, Censo General de Población y Vivienda, 1970, 1980, 1990, 2000
Para el sector secundario el municipio cuenta con una base industrial diversificada y poco
desarrollada; sin embargo, presenta una marcada concentración en las siguientes tres ramas:
fabricación de sustancias químicas básicas PEA de 3,512, alimentos preparados para animales
de 3,122 y molienda de nixtamal y fabricación de tortillas con 3,116; las cuales concentraban en
conjunto 40.94% del total de la población que labora en actividades industriales (1,148 personas).
Por lo anterior, la mayor generación de empleos y de valor agregado radica precisamente en
estos sectores, constituyéndose así como los más importantes entre las actividades industriales
que se desarrollan en el municipio (Plan de desarrollo urbano municipal, 2013).
134
La dinámica poblacional se comienza a disparar con este modelo, se presentan tasas de
crecimiento muy por encima de las estatales, debido en primera a que la población se comienza
a desplazar hacia la periferia y deja los primeros contornos para vivir, aunado a ello a que la
política de vivienda está encaminada a que esta será valor de cambio, frente a un valor de uso,
frente a esto se comienza una especulación del suelo.
Cuadro No. 3
Población total de Zumpango de 1990-2010
Año
Ámbito Territorial
1990 1995 2000 2005 2010
Estado de México 9815795 11707964 13096686 14007495 15175862
Zumpango 71413 91642 99774 127988 159647
Fuente: Programa de desarrollo Municipal Zumpango, 2013, pág. 31
Las tasas de crecimiento frente a estos años son muy superiores incluso a nivel estatal,
lo que hace que el municipio sea un receptor de población migrante que busca asentarse cercas
de municipios como Nezahualcoyotl, Ecatepec, Cuatutilán, Tizayuca, etc., que son sus lugares
de empleo y que en Zumpango encontraron vivienda barata; las tasas de crecimiento poblacional
comienza a ser elevadas desde el quinquenio de 1990-1995, teniendo 4.51% siendo superior que
la estatal, aquí es importante aclarar que el crecimiento se debe en gran medida al crecimiento
natural, es decir, al número de nacimiento menos el número de defunciones en el municipio.
Es importante recalcar que para los años del 2000 al 2010 el crecimiento del municipio es
en gran medida producto de las migraciones que se dan, principalmente por el gran número de
viviendas disponibles. Es aquí que el crecimiento es en su gran mayoría social, esto como ya
mencionamos, producto de la cercanía con los municipios donde tienen sus fuentes de empleo.
Para el 2005, es importante mencionar que debido al crecimiento de la población surgen
localidades urbanas como son San Juan Zitlaltepec, Zumpago de Ocampo, San Sebatian, San
Bartolo Cuautlalpan y Paseos de San Juan.
135
Mapa no. 2
Lugares como esto fueron y son lugares ideales para la construcción de la vivienda, debido
a que en el municipio se cuenta con grandes extensiones de tierras disponibles para le
especulación inmobiliaria, esta tierras son de tipo ejidal en su gran mayoría.
Los usos del suelo en las áreas urbanas del Municipio de Zumpango, se encuentran
clasificados en habitacional, centros urbanos, corredores urbanos, equipamiento y baldíos, que
136
integran una superficie de área urbana de 2,706.27 hectáreas, que representan el 11.09% del
territorio municipal.
Cuadro No.5
USO ACTUAL DEL SUELO EN EL MUNICIPIO, 1995.
USO HECTÁREAS % RESPECTO AL TOTAL
MUNICIPAL
Habitacional 1,635.35 6.7
Centros urbanos 32.50 0.13
Equipamiento 15.00 0.06
Total Área Urbana 1,682.85 6.89
Foresta 1,415.67 5.8
Agrícola 17,158.97 70.3
Cuerpos de agua 1,196.00 4.9
Total Área No Urbana 19,770.64 81
Zona Federal "Base Aérea Militar Santa 2,687.45 9.34
Lucia”
Zona Federal "Gran Canal". 260.05 0.64
Total Zona Federal 2,947.50 9.98
TOTAL MUNICIPIO 24,408.22 100
Fuente: Elaboración propia con base Monografía de Zumpango, Toluca, Estado de México,
1996.
Los centros urbanos abarcan una superficie de 64.06 hectáreas, que representa el 2.77%
de los usos urbanos. En estos se concentran equipamientos de corte regional, así como
comercios y servicios asociados a la vivienda.
137
Sin embargo, desde que el Zumpango se integró a la Zona Metropolitana de la Ciudad de
México (ZMCM), a partir de la década de los 90´s, su crecimiento poblacional, se elevó
considerablemente, lo que ocasiono que se demandaran más viviendas para la población que
llegaba al municipio (GEM, 2010)
Es por tanto que, en cuanto al uso de suelo, podemos observar que durante el año de
1995, solo el 6.7 por ciento de la superficie total del municipio era destinada a la producción de
vivienda, mientras que el en cuanto a la superficie agrícola concentraba la mayor superficie con
un 70 por ciento del total municipal.
Las áreas que comprenden los usos no urbanos representan 19,662.97 hectáreas, las que
significan 80.56% del territorio municipal. De ellas el uso agrícola abarca 16,204.39 hectáreas, lo
que representa el 66.39% del municipio. Por otro lado, la zona denominada como federal se
compone por la base militar Santa Lucia y la del Gran Canal, sumando una superficie de 2,436
hectáreas, es decir 9.98% del territorio municipal.
Cuadro No. 6
USO ACTUAL DEL SUELO EN EL MUNICIPIO. 2002.
% RESPECTO
USO HECTÁREAS AL TOTAL
MUNICIPAL
Habitacional 2,221.80 9.1
Centros urbanos 64.06 0.26
Equipamiento 23.31 0.1
Total Área Urbana 2,309.25 9.46
Forestal 2,267.30 9.29
Agrícola 16,204.39 66.39
Cuerpo de Agua 1,191.28 4.88
Total Área No
Urbana 19,662.97 80.56
Zona Federal
"Base Aérea Militar
Santa Lucia” 2,279.95 9.34
Zona Federal
"Gran Canal". 156.05 0.64
Total Zona
Federal 2,436.00 9.98
TOTAL
MUNICIPIO 24,408.22 100
138
Fuente: Modificación al Plan Municipal de Desarrollo
Urbano de Zumpango, 2003.
Referente a los usos del suelo en las áreas urbanas, estas se dividen en tres grandes
usos, el habitacional con un total de 2,221.88 hectáreas, agrupando el 86.22% del total del área
urbana, los centros urbanos con 64.06 hectáreas y por último el equipamiento con una superficie
de 23.31 hectáreas.
A pesar de que existe una normatividad para la construcción de viviendas de interés social,
gran parte de los desarrolladores cumple con las especificaciones de manera parcial. Residir en
estos conjuntos habitacionales conlleva importantes consecuencias para los habitantes en la
medida en que se encuentran verdaderamente relegados en periferias lejanas, con dificultades
mayores para acceder a los recursos urbanos, en particular las zonas de empleo. Por lo tanto, si
acceder a una vivienda representa un importante beneficio para estos hogares, las dificultades
que deben afrontar en cuanto a insuficiencia de equipamientos y servicios, así como de movilidad
(tiempos y costos de desplazamiento) reducen mucho la ganancia.
139
una construcción de aproximadamente 42 m2, teniendo una recamara, un sala-comedor-cocina,
una baño y un patio de 1.5 m2 es aquí donde la mayoría de la población residente su actividad
principal son oficios como carpinteros, plomeros, empleadas domésticas, electricistas, etc.,
siendo su lugar de trabajo municipios como Nezahualcóyotl, Ecatepec, Cuautitlán Izcalli, Satélite
y el Distrito Federal.
Imagen No. 1
Casa de Zumpango
Fuente: http://www.metroscubicos.com/detalle/estado-de-mexico/zumpango/en-venta/calle-
violetas-oportunidad-papeles-en-regla/2001158224
Estos trayectos y estos costos se ven reflejados en una muy mala calidad de vida para la
población de este municipio, puesto que el 71% de sus ingresos se ocupan en transporte y el
140
29% se ocupa para satisfacer necesidades como son comidas, vestimenta, mensualidad de la
casa, escuela, médicos y medicinas, entre muchas otras cosas.
Debido a los costos de transporte y a los trayectos, una gran parte de la población que
llego en busca de un lugar para habitar, han decido dejar sus hogares y salir a rentar cercas de
sus trabajos y se ven en la necesidad de rentar su casa, o en su defecto abandonarlas.
Según datos del periódico el Universal, a diciembre de 2012, Zumpango reporta mil 774
viviendas abandonadas, lo que lo convierte en el noveno municipio con el mayor número de
viviendas deshabitadas a nivel nacional (Universal, Septiembre, 2013), siendo el fraccionamiento
de la Trinidad el más despoblado.
Imagen No. 2
Vivienda abandonada
141
Fuente: www.zumpango.net
La mayoría de las familias que habitan en los distintos fraccionamientos, tienen muchas
carencias, en primera no cuentan con servicios ejemplo claro es el caso del Fraccionamiento la
Esmeralda que fue construida por el grupo Homex, no cuenta con electricidad, y la que se les
proporciona es mediante una planta que funciona con diésel, pero ahora que la inmobiliaria no
cuenta con liquidez se les notificó que les racionarán el combustible y, por tanto, sólo tienen
energía de 13 a 16 horas y de 20 a 22 horas (La jornada, Marzo, 2015).
Por otro lado, los fraccionamientos están construidos en serie, es decir, las casas tienen
una barda que comparten dos viviendas, en las cuales no hay privacidad debido a que los
materiales con las que están construidas no son los suficientemente aislante del ruido.
El rezago educativo se enfatiza más en los niveles superior y medio superior, ya que solo
cuenta con un instituto tecnológico, una unidad de estudios de la Universidad Autónoma del
Estado de México.
142
Los aspectos delictivos son ejemplos por los cuales han influido en el abandono de las
viviendas, el municipio presenta altos índices delictivos, debido en primera por la falta de empleo
en el municipio. El abandono de los fraccionamientos ha contribuido para el alojamiento bandas
delictivas, las viviendas fungen como casas de seguridad. Resguardo de droga, así como
almacenes.
CONCLUSIONES:
143
dejándolos sin empleo. Zumpango es un ejemplo claro del desastre urbano que las empresas
inmobiliarias están realizando, edificando fraccionamientos inmobiliarios, con casas de 55 metros
cuadrados, en donde habitan alrededor de cuatro a cinco personas aproximadamente, sin contar
con escuelas cercanas, sin servicios e infraestructura; lo anterior refleja un ensanchamiento de
grandes zonas de pobreza e hiperdegradación urbana en donde Zumpango es un ejemplo de
ello.
BIBLIOGRAFÍA:
Ánima Puentes Santiaga y Guerrero Flores Vicente. (2004). Economía mexicana. Reforma estructural.
1982-2003. Elementos para comprender la transición. México: Facultad de Economía UNAM.
BANZÓ Mayte (2009), “Sistemas de producción y relación con la ciudad: Caso de la cuenca de Chalco-
Amecameca a la periferia de la Ciudad de México”.
GEM. (2004). Metrópolis, gobernabilidad y desarrollo humano. Paramo del campo y la ciudad, 148.
FUENTES ELECTRÓNICAS:
144
http://www.edomex.gob.mx/sedur/estadisticas/conjuntos-urbanos
http://e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM15mexico/municipios/15120a.html
www.estadodemexico.com.mx
http://www.estadodemexico.com.mx/portal/zumpango/index.php?id=3
145
146
CARACTERIZACIÓN DE LA PRESA NEXAPA, PUEBLA
Cortina-Aguilera Jacqueline Yared (jareto_aguilera@hotmail.com); Loera-Pérez Joel
(jloerap@taurus.chapingo.mx) Arévalo-Galarza Gustavo (arevalogg@gmail.com); Hernández
Acosta Elizabeth (elizahac@yahoo.com.mx); Aguilera-Peña Ma. Lourdes
Departamento de Suelos, Área de Recursos Naturales, Universidad Autónoma Chapingo.
Chapingo, Texcoco, Edo. México. C.P. 56230
Email: (luap832@hotmail.com).
RESUMEN
De las 51 presas más grandes del país, 41 suministran agua para actividades agrícolas,
específicamente a 6.5 millones de hectáreas de riego, 2.9 millones de temporal tecnificado y 26
generan electricidad. Hasta el año 2009, el Sistema Hidroeléctrico de Necaxa fue uno de los
principales generadores de energía; en la actualidad, el principal servicio ambiental que brinda la
Presa Nexapa es la captación de agua para abastecimiento.
INTRODUCCIÓN
En México existen más de 4,462 obras de almacenamiento de agua, de las cuales 667
se consideran de gran magnitud de acuerdo con la Comisión Internacional de Grandes Presas
citada por CONAGUA (2012). La información publicada en el Atlas del Agua en México reporta
116 presas principales que representan el 79% de la capacidad de almacenamiento del país; del
147
agua almacenada se abastecen 6.5 millones de hectáreas de agricultura de riego y 2.9 millones
de hectáreas de temporal tecnificado (CONAGUA, 2012), de las 22 136 742 millones de hectáreas
de tierra cultivable en México (INEGI, 2011).
La agricultura es una actividad productiva que afecta directamente a los cuerpos de agua.
De acuerdo con Pérez (2012), los plaguicidas y fertilizantes representan una fuente de
contaminación al transportarse en el agua de lluvia por escorrentía y filtración. Además, la
deforestación y el cambio de uso de suelo provocan arrastre de sedimentos que son transmisores
primarios de productos químicos adsorbidos, especialmente Fósforo, plaguicidas clorados y
metales pesados (FAO, 1997).
148
Con base en lo anterior, el presente estudio se limitó a la caracterización y determinación
de la calidad del agua en la Presa Nexapa aplicando diferentes metodologías en el análisis de
parámetros físicos, químicos y biológicos descritos en los documentos: Métodos Estandarizados
para el Análisis de Agua y Agua Residual (APHA, 1995); en las Normas Oficiales Mexicanas
(DOF, 2011; DOF, 2001; DOF, 2013), el levantamiento de datos morfométricos (Hakanson,1981;
Arredondo et al., 2007) y el cálculo del índice de calidad de agua (Brown et al., 1970), con el fin
de determinar la condición actual del cuerpo de agua, el grado de contaminación y así mismo,
documentar la situación del recurso para su consideración en futuras decisiones de manejo.
OBJETIVO GENERAL
Caracterizar la Presa Nexapa y determinar la calidad del agua para generar un valor de
fácil interpretación que sirva como base para decisiones posteriores sobre el manejo del recurso.
OBJETIVOS PARTICULARES
Comparar los valores de los parámetros medidos con los límites máximos permisibles
descritos en la Norma Oficial Mexicana NOM- 001-ECOL-1996 y con los Criterios Ecológicos de
Calidad de Agua CE-CCA-001/89.
149
HIPOTESIS
La presa Nexapa contiene agua de mala calidad y rebasa los límites máximos permisibles
de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996 (DOF, 1997) como resultado de la descargas
de agua sin tratamiento previo, producto de las actividades domésticas y agrícolas, y por la
pérdida en la capacidad de almacenamiento.
METODOLOGÍA
Área de Estudio y Muestreo. El estudio se llevó a cabo en la presa Nexapa que pertenece
a la 3ª División del Sistema Hidroeléctrico Necaxa y tiene una capacidad de almacenamiento de
12.5Mm3. Este embalse se localiza en el municipio de Juan Galindo en Nuevo Necaxa, Puebla,
a 1,320 msnm. La zona presenta un clima de tipo (A)C(fm)w”a(e), semicálido húmedo con
temperatura media anual mayor de 18°C, temperatura del mes más frío menor de 18°C y
temperatura del mes más caliente mayor de 22°C; precipitación del mes más seco mayor de 40
mm con lluvias entre verano e invierno (García, 1981).
150
como: afluente, efluente, posición de la cortina, presencia de asentamientos humanos, presencia
de la maleza exótica lirio acuático Eicchornia crassipes (Mart.) accesibilidad y profundidad; a cada
muestra se le asignó un nombre de identificación, y se registró el punto de muestreo en
coordenadas UTM. Para la toma de muestras se utilizó una botella Van Dorn horizontal de 3 litros
de capacidad.
Los parámetros determinados ex situ son: Nitratos, Nitrógeno total (NT), Fósforo total (FT),
Turbidez, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y Coliformes Fecales. El análisis de Nitratos,
Nitrógeno y Fósforo total se realizó de acuerdo con las metodologías de las Normas Mexicanas
NMX-AA-026-SCFI-2010 y NMX-AA-029-SCFI-2001; la Turbidez se midió con un Turbidimetro
WagtechWag-Wt 3020; la DBO5 se determinó mediante el método de dilución establecido en la
norma mexicana NMX-AA-028-SCFI-2001, y los Coliformes Fecales con el método del número
más probable que se describe en la Norma Mexicana PROY-NMX-AA-042-SCFI-2011.
151
solamente se utilizaron los datos a partir del año 1968 debido a que en los anteriores no se
observó pérdida de capacidad y por lo tanto no había decremento anual.
Estimación del Índice de Calidad de Agua. La determinación del Índice de Calidad de Agua
(ICA) de la Presa Nexapa se estimó mediante el método propuesto por The National Sanitation
Foundation y Brown et al. (1970), los subíndices de los parámetros se calcularon en línea con la
hoja de cálculo de Water Research Center (WRC, 2014); es importante mencionar que el cálculo
del ICA se realizó solamente con los datos del muestreo de septiembre, sin tomar registró del pH
y del total de sólidos disueltos; por consiguiente, de acuerdo con lo establecido por Fernández y
Solano (2005) se sumó el peso asignado a los dos y se dividió entre el total de parámetros para
asignarlo a los 7 restantes utilizando la siguiente ecuación para asignación de pesos específicos
en los parámetros del ICA (Brown et al; 1970).
Donde:
152
De acuerdo con la metodología, se clasificaron los valores de calidad excelente, buena,
media, mala y muy mala como se observa en el cuadro de intervalos de clasificación (cuadro 2).
RESULTADOS
153
cultivo de peces oscilan entre 75 y 200 mg/L CaCO3 (Wurts y Durborow; 1992), con base en lo
anterior, los valores de alcalinidad en la presa Nexapa son sensibles a la acidificación e
inapropiados para el cultivo de peces. De acuerdo con la escala de clasificación de dureza del
agua, el agua de la Presa Nexapa es blanda con 50.1 y 52.8mg CaCO3/L en promedio, es decir,
presenta baja concentración de sales de Magnesio y Calcio.
El valor promedio de DBO en la Presa Nexapa (136.5mg/L) se encuentra por debajo del
límite para uso en riego agrícola y por encima del límite para uso público urbano, como lo indica
la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996 (DOF, 1997). Los resultados obtenidos de
Coliformes Fecales indican un valor promedio de 34,571 NMP/100mL; el valor máximo se registró
en el sitio de muestreo M4 que corresponde a una zona con presencia de lirio acuático y descarga
de agua doméstica proveniente del poblado de Xaltepec; de acuerdo con la NOM-001-ECOL-
1996 (DOF, 1997) el registro de Coliformes Fecales se encuentra por encima del límite
establecido.
154
La interpolación de profundidades corresponde a la zona de influencia espacial de los
puntos muestreados y también a los muestreos de agua; la distribución de los valores de
profundidad más altos se observa en los laterales y centro del embalse (Figura 2), a simple vista
se observa que se marcan zonas más profundas en el mes de septiembre, en concordancia con
la época de lluvias.
155
Capacidad de Almacenamiento Nexapa
20
Volumen (Mm3)
15
10
y = ‐0.1069x + 15.817
5 R² = 0.9834
0
0 10 20 30 40 50
Tiempo en Años
DISCUSIÓN
La temperatura del cuerpo de agua está determinada por la época del año. Autores como
Rubio et al. (2014), Quiroz et al. (2010) y Beltrán et al. (2012) han reportado que la temperatura
del cuerpo de agua se comporta de acuerdo al clima de la zona. Por ejemplo, Quiroz et al. (2010)
relacionan la variable temperatura con la latitud, pues de ésta depende el ángulo de incidencia
de los rayos solares. Considerando la clasificación de Lewis (1983), el cambio de temperatura,
latitud y profundidad del agua, la presa Nexapa se comporta como un lago Polimíctico cálido
continuo.
Par el caso de OD, en comparación a las concentraciones registradas por Jiménez et al.
(2000) se observó la reducción significativa en el OD y el resultado obtenido se atribuyó al
aumento de materia orgánica en el fondo, lo que incrementa la respiración de los
microorganismos para degradarla de manera que el OD no es suficiente para satisfacer las
necesidades.
156
El pH se relaciona directamente con la adaptación de los organismos en el sistema.
Autores como Rubio et al. (2014), Quiroz et al. (2010) y Gómez et al. (2013) reportan valores
entre 7 y 8.7 para la presa La Boquilla, El Abrevadero y Huitchila respectivamente; el registro de
pH en la presa Nexapa se encuentra dentro del intervalo recomendado por Wurts y Durborow
(1992) para el desarrollo de la actividad acuícola.
La variable de Turbidez está por encima de lo reportado por Rubio et al. (2014) en el
estudio de la presa La Boquilla, la dificultad del agua en la presa Nexapa para transmitir luz se
atribuye al exceso de materiales insolubles o en suspensión.
157
CONCLUSIONES
En general, la calidad del agua de la presa Nexapa se mantiene en mal estado, los valores
obtenidos de Coliformes Fecales, Demanda Bioquímica de Oxigeno y Turbidez, rebasan los
límites máximos permisibles indicados en las Normas Oficiales Mexicanas; los valores de
Temperatura, pH, Nitrógeno Total, Nitratos y Fósforo total se encuentran dentro de los límites
permisibles.
De acuerdo con los criterios ecológicos de calidad de agua (DOF, 1989), el agua de la
Presa Nexapa no debe utilizarse como fuente de abastecimiento de agua potable pues sobrepasa
el nivel máximo establecido en la concentración de Coliformes Fecales (1000 NMP/100mL) y no
alcanza el nivel mínimo de concentración de Oxígeno Disuelto (4mg/L). En cuanto al uso
recreativo, se rebasa el máximo aceptable de Coliformes Fecales (200 NMP/100mL); así mismo,
para riego agrícola exceden el máximo permitido (1000 NMP/100mL) y para uso pecuario ningún
parámetro excede los máximos establecidos.
BIBLIOGRAFÍA
APHA. 1995. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public
Health Association (APHA).19a ed. Washington, EUA. 1325p.
Arredondo, J., Díaz, G., Ponce, J. 2007. Limnología de Presas Mexicanas. Universidad Autónoma
Metropolitana. 889 p. (Fecha de Consulta: 7-07-2014).
158
Barrios, J. 2002. Programa de Manejo del Sistema Hidrológico de Necaxa: Diagnóstico,
Implementación y Financiamiento. Instituto de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma
de México. 9 p. (Fecha de Consulta: 19-06-2014).
Benjumea, H., Wills, T., Aguirre, N. 2008. Principales Aspectos Morfométricos de la Ciénaga de
Cachimbero, Santander–Colombia. Gestión y Ambiente. Vol, 11. No. 2: 9p. (Fecha de
Consulta: 13-04-2015). En Línea: http://www.redalyc.org/pdf/1694/169420291012.pdf
Comisión Nacional del Agua. 2012. Atlas Digital del Agua en México. Comisión Nacional del Agua.
(Fecha de Consulta: 7-07- 2014). En Línea:
http://www.conagua.gob.mx/atlas/usosdelagua33.html
159
DOF. 2001. Norma Mexicana NMX-AA-029-SCFI-2001, Determinación de Fósforo Total en Aguas
Naturales, Residuales y Residuales Tratadas. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación (DOF) el 17 de abril de 2001. 21p. (Fecha de consulta: 5-04-2014). En Línea:
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/NMX-AA-029-SCFI-2001.pdf
DOF. 1997. Norma Oficial Mexicana NOM- 001-ECOL-1996, Que establece los límites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes
nacionales. Publicada en el Diario Oficial (DOF) de la Federación el lunes 6 de enero de
1997. 23 p. En línea: http://es.scribd.com/doc/20808014/NOM-001-SEMARNAT-
1996#scribd
160
EPA. 2000. Estándares del Reglamento Nacional Primario de Agua Potable. Environmental
Protection Agency, U.S.A. (Fecha de Consulta: 25-01-2015). En Línea:
http://water.epa.gov/drink/agua/estandares.cfm
FAO. 1997. Lucha Contra la Contaminación Agrícola de los Recursos Hídricos. Departamento de
Desarrollo Sostenible. Burlington, Canadá. En Línea:
http://www.fao.org/docrep/W2598S/w2598s00.htm#Contents
Fernández, N., Solano, F. 2005. Índices de Calidad (ICAs) y de Contaminación (ICOs) del agua
de Importancia Mundial. Universidad de Pamplona. 78 p. (Fecha de Consulta: 6-09-2014).
En Línea:
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/pag_co
ntenido/libros/06082010/icatest_capitulo3.pdf
Gómez, J., Peña, B; Guzmán, J y Gallardo, V. 2013. Composición, Abundancia del Zooplancton
y Calidad de Agua en un Microreservorio en el Estado de Morelos. Hidrobiológica. Vol, 23,
No. 2: 227-240p. (Fecha de Consulta: 5-05-2015).
González, N. 2009. Hidrología del Río Arlanzón. Global Learning and Observation to Benefit the
Environment. España. (Fecha de Consulta: 1-02-2015). En Línea:
http://ficus.pntic.mec.es/ngom0007/hidrologia.html
Instituto Nacional de Ecología. 2002. Ordenamiento de las Cuencas Hidrológicas de los Ríos
Necaxa y Laxaxalpan. Instituto Nacional de Ecología. Universidad Autónoma Chapingo.
(Fecha de Consulta: 19-06-2014).
161
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2011. Base de datos “México en Cifras”. (Fecha de
Consulta: 3-05-2015). En Línea:
www3.inegi.org.mx/sistemas/movil/mexicocifras/mexicoCifras.aspx?em=00000&i=e
Jiménez, B., Barrios, E., Pérez, R., Moreno, G., y Roldan, R. 2000. Estudio de Saneamiento
Integral de las Principales Localidades Comprendidas Dentro del Sistema Hidrológico de
Necaxa, en los Estados de Puebla e Hidalgo. Instituto de Ingeniería. UNAM. 185 p. (Fecha
de Consulta: 19-06-2014).
López, I. 2015. Caracterización y Calidad del Agua de la Presa Hidroeléctrica Necaxa como un
Elemento de Monitoreo de la Salud de la Cuenca. Departamento de Suelos Universidad
Autónoma Chapingo. 81 p.
Loredo, C; Beltrán, S., Sarreón, J y Domínguez, M. 2012. Prácticas Mecánicas para el Control de
la Erosión Hídrica. INIFAP. 36p. (Fecha de Consulta: 10-02-2015). En Línea:
http://es.slideshare.net/JorgeTrejoCanelo/practicas-mecnicas-conservacin-de-suelos-y-
agua
Quiroz, H; García, J; Molina, I; Díaz, M y Trujillo, P. 2010. Condiciones abióticas de la presa “El
Abrevadero”, utilizada para el cultivo extensivo de Orechromisniloticusen Morelos, México.
Revista Electrónica de Veterinaria. Vol. 11, No. 7, 19p. (Fecha de Consulta: 10-05-15).
Rubio, H; Ortiz, C; Quintana, R; Saucedo, R; Ochoa, J; Rey, Nora. 2014. Índice de Calidad de
Agua (ICA) en la Presa La Boquilla en Chihuahua, México. Ecosistemas y Recursos
Agropecuarios. Vol. 1, No. 2. 139-150 p. (Fecha de consulta: 5-05-2015).
162
SEMARNAT. 2012. Compendio de Estadísticas Ambientales Indicadores Clave y de Desempeño
Ambiental. Informe de la Situación del Medio Ambiente.60p. (Fecha de Consulta: 6-03-
2015). En Línea:http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/00_intros/pdf.html
Water Research Center. 2014. Calculating Water Quality Index. Water Research Center.
Environmental Consultants Inc. Dallas, EUA. En Línea: http://www.water-
research.net/index.php/water-treatment/water-monitoring/monitoring-the-quality-of-
surfacewaters
Wurts, W; Durborow, R. 1992. Interactions of pH, Carbon Dioxide, Alkalinity and Hardness in Fish
Ponds. Southern Regional Aquaculture Center, 464:4. (Fecha de Consulta: 7-05-2015).
En Línea: http://www2.ca.uky.edu/wkrec/interactionsphetc.pdf
163
164
“CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN DE
CONTAMINANTES DE HORNOS EN LA ELABORACIÓN DE
LADRILLOS EN MÉXICO”
Rosario Aquino Cruz, Ingeniera Bioquímica Industrial, rosarioacmx@yahoo.com.mx; José Ángel
Carrera Pozos, Ingeniero Químico, jacarrera@hotmail.com
Institución: Tecnológico de estudios Superiores de Ixtapaluca.
Km 7 Carretera Ixtapaluca-Coatepec, Col. San Juan, Distrito de Coatepec, Ixtapaluca, Estado
de México. C.P. 56580. Teléfono institucional: (0155) 1314 8150, 1314 8151 y 13148152
RESUMEN
La fuente de contaminación del aire que generan las ladrilleras artesanales, siempre ha
sido un grave problema para el medio ambiente y el daño que causa a la salud de los habitantes
de áreas aledañas. Se hará un estudio en el cual ya caracterizado las partículas contaminantes
PM2.5 y CO2 emitidas por las ladrilleras artesanales se monitoreará a los contaminantes como
monóxido de carbono (CO) y material particulado de 2.5 micrómetros (PM-2.5). PM2.5 se les
define así a las partículas con un diámetro aerodinámico igual o menor a 2.5 micrómetros, entre
más pequeñas las partículas es más fácil que entren al sistema respiratorio. Se tiene una relación
de la contaminación atmosférica y la función respiratoria del hombre y seres vivos.
En cuanto a la salud de los trabajadores de las ladrilleras y sus familias que viven cerca
de esta fuente de contaminación se realizarán estadísticas de síntomas y diagnósticos médicos.
En nuestro país se cuenta con un inventario que reporta 13,000 ladrilleras en México, Su
ubicación actual ha sido en muchos casos consecuencia de un crecimiento desmedido de las
zonas urbanas a falta de un programa de gestión ambiental, es decir, ordenamiento ecológico de
uso de suelo o bien la falta de su implementación en los casos que existe. Debido a las
características de estos procesos de producción, de combustible utilizado, falta de control de
165
emisiones y tiempo del proceso, el impacto en la calidad del aire puede ser importante y requiere
ser evaluado con mayor detalle.
ANTECEDENTES
El aire es una mezcla de gases que rodean la Tierra en una capa relativamente delgada.
La mayor parte del aire (95%) se encuentra dentro de los primeros 20 Km sobre el nivel del mar,
por encima de las cuales disminuye en densidad hasta desvanecerse de manera gradual en el
vacío del espacio. En su mayor parte, las actividades del hombre se realizan sobre la superficie
de la tierra; los contaminantes generados por estas actividades se filtran directamente en la
troposfera donde son mezclados y transportados.
Se prevé que dentro de poco la contaminación del aire será una de las principales causas
ambientales de mortalidad prematura. Según un estudio realizado por IMCO (Instituto Mexicano
para la Competitividad) el número de muertes por contaminación del aire al año en México es de
5.065.
166
PARTÍCULAS CONTAMINANTES Y POSIBLES ENFERMEDADES
PM10 y PM2.5, es una mezcla de partículas sólidas y líquidas minúsculas, entre las que se
encuentra el hollín como componente principal, de estas dos, PM2,5 es la más dañina debido a su
menor tamaño. Con la contaminación del aire, estas partículas penetran en los pulmones
pudiendo causar inflamación y empeoramiento de las condiciones cardiacas y pulmonares.
Dióxido de nitrógeno (NO2), es un gas que también puede ser muy perjudicial para las
vías pulmonares. Se produce a partir de la quema de combustibles fósiles a altas temperaturas.
Según los datos obtenidos en este estudio ciudades como Guadalajara, Monterrey y la
ciudad de México destacan en todos los gráficos de concentración las 4 partículas que
contaminan el ambiente. Siendo estas ciudades de México, de las ciudades con mayor
concentración de PM2,5, PM10 ozono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre en todo
Latinoamérica.
167
de nuestro país, lo son las ladrilleras que se encuentran localizadas en algunos casos dentro de
las zonas habitacionales. Un inventario aproximado reporta 13,000 ladrilleras en México, de las
cuales 2,362 se encuentran en el Estado de Guanajuato y 59 de ellas en la Ciudad de Salamanca.
Su ubicación actual ha sido en muchos casos consecuencia de un crecimiento desmedido de las
zonas urbanas a falta de un programa de ordenamiento ecológico de uso de suelo o bien la falta
de su implementación en los casos que existe. Debido a las características de estos procesos de
producción (tipo de combustible utilizado, falta de control de emisiones y tiempo del proceso), el
impacto en la calidad del aire puede ser importante y requiere ser evaluado con mayor detalle.
En continuidad con los estudios antes mencionados realizados en los años pasados, en el 2008
se firmó un convenio entre el Instituto Nacional de Ecología, la Universidad Autónoma
Metropolitana y el Instituto de Ecología de Guanajuato y con la participación de otras instituciones
para la realización del estudio “Evaluación preliminar de la contribución de fuentes específicas en
la calidad del aire de la Ciudad de Salamanca” en el que las fuentes vehiculares y la producción
de ladrillo fueron estudiadas con mayor detalle. En dicho estudio y respecto a la producción de
ladrillos de forma artesanal, se realizaron mediciones de emisiones a la atmósfera con métodos
estandarizados normalizados para mediciones en fuente, así como un análisis de la distribución
de temperaturas en dos hornos ladrilleros representativos de procesos utilizados en algunas
zonas del Bajío. Los estudios realizados son de las grandes ciudades del país que son
alcanzadas por su desarrollo urbano e industrial, afectadas por sus emisiones de contaminantes
al medio ambiente y afectadas por sus ladrilleras artesanales las cuales influyen mayormente en
las partículas contaminantes y CO2.
REGULACIÓN MEXICANA
168
de los ciudadanos. Las normas oficiales mexicanas respecto a los límites de partículas
contaminantes ambiental están desactualizadas y son bastante permisivas en comparación a las
recomendaciones de la OMS.
169
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Monitoreo de las partículas contaminantes PM2.5 y CO2 emitidas por las ladrilleras
artesanales de Durango
Minimizar las emisiones de contaminantes de las ladrilleras al medio ambiente, con vista
a reducir y/ o completar la reacción de combustión.
Con la normatividad se preverá los riesgos a la salud, la vida y el patrimonio y por lo tanto
son de observancia también establecer límites para sus emisiones en la calidad del aire y se
tenga un control en la dispersión de estos contaminantes.
170
HIPÓTESIS
METODOLOGÍA
Estudio sobre los procesos de cocción de diferentes hornos, con diferentes materiales
como combustible.
Los equipos a utilizar se deben calibrar como el LANGAN de acuerdo a la norma oficial
mexica NOM-034-SEMARNAT-1993 establece los límites de medición para monóxido de carbono
en el aire ambiente y calibración de equipos de medición. Esta norma oficial es de observancia
obligatoria en la operación de equipos, estación o sistemas de monitoreo de la calidad del aire
171
con fines de difusión o información al público o cuando los resultados tengan validez oficial.
(Lujan, 2003)
172
CONCENTRACIÓN DE INFORMACIÓN DE ASESORES
173
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Año 2016 2017
2018 2019
Semestre Semestre 2 Semestre 1
Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre
2 1 2 1 2
Actividad 1 2 3 1 2
3 1 2 3
A
174
ACTIVIDADES:
L) Concientización a los habitantes y trabajadores que son afectados por las emisiones
de partículas contaminantes.
175
176
BIBLIOGRAFÍA
Strauss, W. Mainwaring S.J “Contaminación del aire causas, efectos y soluciones. 2da edición
México. Trillas 2011.
Programa de Administración de la Calidad del Aire del Área Metropolitana de Monterrey 1997-
2000
SEMARNAT-IEE-HAS, 2004. Programa para mejorar la calidad del aire en Salamanca, abril 2004.
INE-UAMI, 2009. Informe Final: “Evaluación preliminar del impacto ambiental por la producción
artesanal de ladrillo: cambio climático, eficiencia energética y calidad del aire”. México
D.F.
FUENTES ELECTRÓNICAS
http://www.aire.df.gob.mx/descargas/monitoreo/normatividad/NOM-034-SEMARNAT-1993.pdf
177
178
PROBLEMÁTICA SOCIO-AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
URBANOS EN TRES PLANTELES EDUCATIVOS DE CIUDAD
RENACIMIENTO, ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO.
Roberta González Martínez, email: rgonmar@hotmail.com; Rocío López Velasco, email:
rocio_lopezv@hotmail.com; Gloria Torres Espino, email: gloriatorresespino@hotmail.com.
Universidad Autónoma de Guerrero
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es conocer la problemática socio ambiental que enfrentan los
alumnos de tres escuelas de educación básica, ubicadas en la periferia de la Ciudad de Acapulco,
Guerrero (Ciudad Renacimiento), provocada por la generación de residuos sólidos urbanos
(RSU). Para comprender esta problemática, el trabajo no sólo presenta el aspecto ambiental de
los RSU también, mediante el uso del Modelo Presión-Estado-Respuesta (PER), el ensayo
aborda los aspectos socioeconómicos, asunto importante en este escrito que tiene como
propósito presentar una visión integral de esta problemática socio ambiental.
INTRODUCCIÓN
179
El desarrollo económico y social en las últimas décadas, ha traído como consecuencia un
proceso de urbanización que ha incidido en el cambio de los patrones de consumo regional y
local. Esto se refleja en una mayor generación de residuos sólidos urbanos (RSU), y sus graves
efectos de contaminación ambiental. Sin embargo, los ansiosos hábitos de consumo y de
comercialización entre la humanidad seguirán adelante.
Risso y Grimberg (2006) plantearon, que el acelerado incremento de los residuos sólidos,
es fruto del actual modelo de producción y consumo, que ha alcanzado dimensiones alarmantes
en el mundo y particularmente en los países de ALC. Uno de los factores que ha influido en el
aumento de la generación de residuos sólidos, es el rápido crecimiento demográfico de la región
y la excesiva concentración de la población en áreas urbanas, el desarrollo industrial y los
cambios en los hábitos de consumo de los habitantes, que a su vez, tiene efectos en la
heterogeneidad de los residuos.
De igual manera, México enfrenta serios retos ambientales y administrativos con respecto
al manejo de los residuos sólidos urbanos, tal como en otros países en vías de desarrollo, los
sistemas de aseo público carecen de una planeación adecuada y existe el manejo no científico y
desorganizado de éstos. Esto ha originado un cambio drástico en los patrones de consumo de la
población mexicana, lo cual influye en una composición más heterogénea de los residuos y en
un incremento de las tasas de generación.
180
El objetivo de este trabajo es conocer la problemática socio ambiental que se desprende
de la generación de RSU en tres planteles educativos que imarten educación básica, ubicados
en la periferia de Acapulco, Guerrero. En este sentido el trabajo no sólo presenta la composición
y cuantificación de los RSU sino también, y mediante el uso del Modelo: Presión-Estado-
Respuesta (PER), el trabajo aborda el contexto socioeconómico, aspecto importante en este
ensayo que tiene como propósito presentar una visión integral de esta problemática
socioambiental.
METODOLOGÍA
Las tres imparten educación básica; las escuelas se ubican en Ciudad Renacimiento;
colonia situada en la periferia de Acapulco de Juárez.
Una primera fase metodológica fue generar información sobre la cantidad y características
de los residuos sólidos producidos en estos tres planteles educativos. Para generar la información
181
se trabajó bajo normas mexicanas que especifican el método para determinar la generación y
caracterización de los residuos sólidos urbanos. Con base a estos resultados se obtuvieron
indicadores ambientales.
Para conocer los aspectos socioeconómicos de los alumnos se aplicó una encuesta a una
muestra representativa de la población estudiada. Entre los temas que abordó la encuesta
estuvieron, nivel educativo de los padres, presencia de los padres en la familia, empleo y
desempleo de los jefes de familia e hijos, nivel de ingresos; además se les preguntó la edad tanto
de los padres como de sus hijos, número de hijos en cada familia.
CIUDAD RENACIMIENTO
Una de las principales funciones que tenía encomendada el FIDACA fue implementar un
Plan de Acciones Básicas para el trienio 1980-1982, (Plan Director), donde se plasmaron dos
puntos: el primero llamado “Saneamiento”, que comprendía el mejoramiento de la red
182
hidrosanitaria y la fundación de un nuevo centro habitacional denominado “El Renacimiento”; el
segundo punto correspondió al “Orden Urbano”.
De igual manera, el Ing. Rubén Figueroa, exgobernador del Estado de Guerrero, mediante
el Decreto de Expropiación publicado el 30 de abril de 1980, se estableció a favor del FIDACA,
una extensión de terreno del Valle de la Sabana de 723 hectáreas. Dicha área serviría para crear
un nuevo centro de población, donde se reubicarían cerca de 100 000 personas del llamado
anfiteatro de Acapulco, para dotarles de los servicios públicos de agua, drenaje y luz. El nuevo
asentamiento poblacional denominado “El Renacimiento”, tendría el carácter de delegación
municipal de Acapulco (POEG, 1980)
En sus inicios los habitantes de Ciudad Renacimiento carecieron de los servicios públicos
más indispensables. Uno de los aspectos más complicados para los recién reubicados fue la
edificación de sus viviendas, pues a pesar de que les donaron material de construcción, no
contaban con un plano ni ayuda técnica especializada para edificarlas. En Ciudad Renacimiento
la mayoría de las viviendas fueron construidas sin permisos oficiales de construcción y sin apego
a ninguna normatividad, dando como resultado complicaciones de falta de iluminación y
ventilación, mala calidad de sus instalaciones de energía eléctrica, hidráulica y sanitaria.
El “Plan Director de 1980” (Rodríguez, et al., 2009) fue reestructurado en 1988 y en 1993,
pero en ninguno de esos dos reajustes se plantearon cambios significativos al proyecto de Ciudad
Renacimiento, se agudizó aún más la problemática urbana, social y ambiental de esta colonia.
183
El INEGI (2010) reporta que de un total de 26,981 viviendas, el 43% cuentan con drenaje
conectado a la red pública y sólo el 4.7% de las casas están conectadas a la fosa séptica.
Sumando las cifras el 47.7% de las viviendas tiene drenaje. Al contrario, un 49.8% de las
viviendas no cuentan con drenaje. Sin embargo, hay mucho por hacer respecto al drenaje éste
se encuentra colapsado, se necesita la instalación de tubos que tengan la capacidad de trasladar
las aguas residuales.
Ciudad Renacimiento es una zona que a los 30 años de su establecimiento, aún sus
pobladores no cuentan con una cultura que los unifique. La mayoría de los habitantes no se
sienten parte de una comunidad de la cual se sientan orgullosos. Hoy en día, Renacimiento sigue
siendo un lugar marginado socialmente, lo que propicia un ambiente sumamente tenso, matizado
por la desconfianza, el recelo y la inseguridad.
Una vez realizada la selección y cuantificación de los RSU en las escuelas se obtuvo la
composición de los residuos por cada plantel educativo. La Norma Mexicana NMX-AA-22-1985,
tiene una clasificación de 27 subproductos y para el caso de estudio sólo se encontraron 14
componentes. En orden de importancia por porcentaje en peso sobresalieron: plásticos, residuos
de jardinería, residuos alimenticios, papel, plástico de película, otros residuos, cartón, residuo
fino, poliuretano, envase de cuartón encerado, material ferroso, vidrio transparente, vidrio de color
y lata. (Ver cuadro No.2).
184
Cuadro No. 2. Composición de los residuos sólidos urbanos de cada plantel educativo de Ciudad
Renacimiento
Composición de los residuos Colegio Esc. Sec. Gral. CETIS No.
Número sólidos urbanos Edison No. 9 90
% en peso % en peso % en peso
1 Plástico rígido 20.2 23.5 36.7
2 Residuos de jardinería 19.8 18.0
3 Residuos alimenticios 20.2 7.1 8.3
4 Papel 15.7 13.4 7.1
5 Plástico de película 12.2 5.4 4.7
6 Otros residuos 3.2 15.0 8.0
7 Cartón 10.5 2.3 4.5
8 Residuo fino 9.4 4.1
9 Poliuretano 6.7 2.6 1.8
10 Envase en cartón encerado 4.4 3.3
11 Material ferroso 6.9 0.6
12 Vidrio transparente 0.9 1.9
13 Vidrio de color 1.4
14 Lata 0.2
Total % en peso 100 100 100
La Generación Per Cápita (GPC) mostró una variación en kilogramos de un plantel a otro.
El Colegio Edison obtuvo la mayor GPC diaria de RSU (0.095 kg/habitante/día); valor que
sobrepasa en 0.040 a la GPC de la Escuela Secundaria No. 9 y en 0.071 al CETIS No. 90.
El cuadro No. 3 integra del promedio diario, semanal y mensual, dando como resultado
la determinación total de los RSU de cada centro educativo. La producción promedio diaria,
semanal y mensual de los residuos, es un parámetro importante; esta información se emplea
para clasificar a los centros educativos como: pequeño, mediano o gran generador de residuos.
Con base a la LGPGIR, (2007) los planteles estudiados se clasifican de la siguiente manera:
185
generan 26,724 kilogramos de RSU al año lo que los cataloga como grandes generadores
(Cuadro No. 3)
Cuadro No. 3. Determinación de la generación total de los residuos sólidos urbanos de los tres
planteles educativos.
Es importante mencionar que el colegio privado en los cálculos que anteceden, los
porcentajes fueron menores; en cambio, en la generación per cápita sobresale su valor en
relación a los dos planteles públicos
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
De la encuesta aplicada a los alumnos de las escuelas, la estructura familiar indica que el
sexo femenino supera al masculino; los grupos familiares tienen cinco hijos en promedio; la edad
de los descendientes varía de un máximo de 19.36 años a una mínima de 9.87 en promedio.
Referente a los estudios de los padres, se obtuvieron las proporciones más altas en
“Secundaria Completa” en los tres planteles educativos. El CETIS No. 90 con el 29.35%, la Esc.
Sec. No. 9, el 28.9% y el Edison 19.55%. Por otra parte, el Edison alcanzó resultados
186
sobresalientes en tres variables más: estudios universitarios completos 27.65%, carrera técnica
22.95% y estudios universitarios incompletos 14.20%. En cambio, la Esc. Sec. No.9, obtuvo el
12.15% en primaria incompleta y el CETIS No. 90 resultó con el 16.55% en estudios universitarios
completos.
En la investigación se conoció que en las familias de los dos planteles públicos, no solo
trabajan los padres sino además, los hijos. Ellos representan una fuente importante de apoyo al
ingreso familiar. Las cifras son las siguientes: del total de hijos el 20% trabaja y se emplean de la
forma siguiente: 13% se ocupa en el sector público, 10% tienen negocio propio y por último,
trabajan como albañiles (2%) y vendedores ambulantes (2%). Situación totalmente distinta en la
escuela privada, en ella solo se registraron 19 casos (13%).
Los tres rangos de salarios mínimos del cuadro No.5 dan una idea de las percepciones
que obtienen las familias de los tres planteles. En los hogares del Colegio Edison, el 50.7% de
los padres aseveraron percibir de 1 a 2 salarios mínimos (SM) y el 49.3% declaró percibir de 3 a
más SM.
Cuadro No. 4. Ingresos de los hogares familiares por rangos de salarios mínimos (%).
187
Los resultados de los dos planteles públicos son muy similares en porcentajes. En el rango
de 1 a 2 SM: 29.6% la Secundaria No. 9 y 29.3% el CETIS No. 90; de 3 a más SM: CETIS 69.9%
y la Secundaria 66.3%.
Ta
Gra Indicad
Ta sa de
do Promedio Tasa or Ingreso
sa de Rezago Desempleo
de de Empleo Mensual
Analfabetis Educativo
Escolaridad (ITE) Promedio por
mo (ITA) (IRE) (IT
(IGPE) Familia (IIMPF)
D)
NOTA:
188
*/ Se obtuvieron a partir de la información proporcionada por jefes de familia
El indicador grado promedio de escolaridad fue de 9.96 años, cifra similar al dato del
Municipio de Acapulco (9.93 años) en el 2010, números que representan que, en general, los
padres alcanzaron a terminar la secundaria. El indicador tasa de rezago educativo indica que un
15% de jefes de familia no concluyeron su preparación básica (primaria y secundaria). Indicador
que se coloca en 3.7 puntos porcentuales por debajo del valor municipal. En relación al indicador
tasa de analfabetismo, el valor muestra que existe en la población objeto de estudio un cinco por
ciento de población analfabeta. Porcentaje que está tres puntos por debajo del valor municipal.
Por el contrario, para este grupo poblacional la tasa de desempleo resultó ser del 16.6%,
es decir 16.6 personas de cada 100 están en situación de desempleo o están buscando trabajo.
Tasa que sobrepasó en más de doscientos por ciento a la tasa de desempleo del municipio de
Acapulco. Finalmente, el indicador ingreso promedio mensual por familia, alcanzó un valor de
$4,665.36, valor que sobrepasó en más de mil pesos al promedio municipal.
189
Cuadro No. 6. Indicadores Ambientales de los Residuos Sólidos Urbanos
Indicador Composición de los Indicador Generación Per Cápita Indicador Generación
Residuos Sólidos Urbanos de los Residuos Sólidos Urbanos Total de los RSU
(ICRSU) (IGPCRSU) (IGTRSU)
(% en peso) (kg/hab/día) (Toneladas)
Plástico rígido 26.8 0.174 26.720
Residuos de jardinería 12.6
Papel 12.1
Residuos alimenticios 11.8
Otros residuos 8.7
Plástico de película 7.4
Cartón 5.8
Residuo fino 13.5
Poliuretano 3.7
Envase de cartón encerado 2.6
Material ferroso 2.5
Vidrio transparente 0.9
Vidrio de color 0.5
Lata 0.1
190
Figura No 1. Modelo PER, indicadores sociales e indicadores de los residuos sólidos urbanos.
Tasa de Empleo
Tasa de Desempleo
Infraestructura urbana
deficiente
Deterioro y contaminación
del agua
Vulnerabilidad y riesgo de la
población ante fenómenos
hidrometeorológicos
191
Vulnerabilidad y riesgo ante
enfermedades
hidrosanitarias
Las causas son las fuerzas de presión, que corresponden a las actividades
antropogénicas de la sociedad que a su vez generan efectos lo que modifica el estado del medio
social y ambiental ((indicadores sociales y ambientales); provocando impactos sociales y
ambientales (contaminación). Donde tiene que haber acciones y respuestas ineludibles para
remediar y mitigar la problemática socio-ambiental causada.
Entre los factores de presión se cuenta con una política urbana que privilegia el desarrollo
turístico, aunado a un Estado incapaz de orientar y coordinar acciones que controlen los procesos
de crecimiento y desarrollo urbano. Tal inoperancia ha contribuido a cambios de uso de suelo a
favor de actividades comerciales en Ciudad Renacimiento, lo que ha impulsado un crecimiento
192
urbano desordenado. Otro de los factores de presión, es el gasto que ejerce el Estado Mexicano
en Educación. Se trata de una política restrictiva, que tiene como consecuencia la falta o escases
de equipo e infraestructura apropiada en los centros de educación pública, lo que impide cumplir
con normas higiénicas y ambientales, que permitan a los directivos de los planteles educativos
brindar mejores condiciones sanitarias a los alumnos.
CONCLUSIONES
193
se integraron al esquema PER. Se estudiaron tres escuelas: dos públicas y una privada, ubicadas
en Ciudad Renacimiento, colonia de la periferia del Municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero.
Estos tres planteles presentan las siguientes características: están ubicados en la misma
colonia, dos son del nivel básico y una del nivel medio superior. No obstante, no son comparables
en cuanto a su población, los grados escolares que imparten y las características económicas de
la población estudiantil.
La generación per cápita y la generación total de los residuos sólidos urbanos se hallan
estrechamente relacionadas con la densidad de población e ingresos. A mayor densidad de
población y mayores ingresos en las personas, (mayor será la generación de residuos sólidos
urbanos). En este estudio el CETIS No. 90 por tener una población de 3,279 personas, explica
el porque obtuvo el promedio diario, semanal y mensual de RSU más alto que los otros dos
planteles educativos. Por el contrario el plantel privado registró el valor mayor en la generación
per cápita, cifra que se vincula con el poder adquisitivo de la población es decir, a mayor ingreso
mayor será la capacidad de consumo y por ende, mayor será la generación de RSU por persona
(generación per cápita de RSU).
La utilización del modelo conceptual PERen esta investigación permitió reflexionar sobre
la relación y vinculación que se presentan entre la generación de RSUy el entorno social. Al
hacer uso de este modelo conceptual se observó que el contexto social y económico desempeña
un papel significativo para comprender la problemática de los RSU en estos centros escolares.
194
de transformación degradantes en la naturaleza, tanto de las personas como del entorno donde
se habita.
Si a ello se le agrega un Estado que invierte poco para garantizar y mejorar la calidad del
sistema educativo en infraestructura y en docencia, resulta inevitablelas grandes disparidades y
exclusión de la población mexicana en el ámbito educativo. Existe desigualdad en la calidad del
servicio educativo que se brinda en zonas rurales y urbanas, así como en escuelas privadas,
públicas y al interior de estas últimas.
195
BIBLIOGRAFÍA
Bringas R., Nora L. (1999). Políticas de desarrollo turístico en dos zonas costeras del Pacífico
mexicano. Región y Sociedad, Vol. XI, Núm. 17, El Colegio de Sonora.
INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Instituto Nacional de Estadística, Geografía
e Informática. México, D.F.
Olivier S.B., Rodríguez H. A.L., López V.R., Cañedo V.R. y Varela. P.M.A. (2015). Marginación,
contaminación y sustentabilidad en el desarrollo turístico de Punta Diamante en la Ciudad
de Acapulco, México. Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias Vol.6 No. 11.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
196
POEG (1980). Decreto de Expropiación. Periódico Oficial del Estado de Guerrero. Publicado el
30 de abril de 1980.
197
198
SOCIAL REPRESENTATIONS ABOUT TANDEM PERIURBAN
ANTHROPOCENTRISM IN A NEIGHBORHOOD: WATER IMPACT OF
LEAKS IN LOCAL DEVELOPMENT
Cruz Garcia Lirios PhD. in Psychology, Professor of course, UAEMEX-UAPH 5622 6666
ext. 47,385, email: garcialirios@yahoo.com
Javier Carreon Guillen PhD. in Administration from the UNAM, Professor "A" UNAM-ENTS,
email: javierg@unam.mx
Jorge Hernandez Valdes PhD. in Social Work, from UNAM, Professor "A" ENTS,
email: jorheval@unam.mx
José Marcos Bustos Aguayo PhD. in Psychology from the UNAM, Professor "C" FES Zaragoza,
email: marcos.bustos@unam.mx
Oscar Valdés Ambrosio PhD. in Complex Science, UNAM-FE, Coyoacán, email:
oscarva@economia.unam.mx
Felipe de Jesus Vilchis Mora PhD. in Education, full professor, UAEMEX-UAP, Huehuetoca,
email: fdvilchism@ueamex.mx
INTRODUCTION
The relationship between authorities and users of public services has been a central issue
on the agenda of the media. In the case of water as a strategic resource for local development,
quality of life and subjective well-being, in recent years it has been widely reported by the media
(Anaya, 2014).
Particularly the print media with national circulation has included reports about the
imbalance posed by water scarcity and water shortages associated with the corruption of local
authorities and increased rates deregulated (Gomera et al., 2013).
The impact of media coverage regarding the shortage and poor health has been a central
issue in the public health agenda (McCombs, 1996). It is estimated that about six million children
die from diseases hidrotransmitadas in countries with high rate of water shortages, but this means
not only disseminate information but also associate the performance of the authorities in terms of
management.
Thus, in the suburbs of large cities the problem of water supply has been addressed by a
system of tandem in which increasingly restricted water consumption and substantially increase
rates (Gudynas, 2010).
199
Approximately 20% of incomes in vulnerable or water exclusion situation, is assigned to
the purchase of water products, but print media rather highlight the lack of infrastructure and
attention to contingencies such as drought or frost (Perez and Soler, 2013).
Thus, the media have a particular view of the problem of water scarcity and shortages of
attributing responsibility to the authorities and exonerating users who have regular access to
drinking water or justifying the soft drink consumption or pharmaceutical industry.
An agenda is a result of information exchange between the agents involved, but the
differences between them generates information biases that are spread in the media and the
information is used to justify rate increases by the authorities, waste by users, conflicts among
actors or, tandem or policies restricting water (Flores, 2013).
However, the agenda is also historic, as it involves the reaction of organized civil society
groups regarding the performance of its authorities on quality public services (García, 2011).
It is power relations that have grown and are activities to the less informative provocation,
but in the case of the print media is a process more complex elaboration that this letter sets as an
overview of water availability in reference to consumption human.
If the media presented the conflict as central themes of water problems because the
authorities responsible for the inefficiency of rates and expose closures avenues, boycotts pipe
facilities or kidnappings as evidence of ungovernability that inhibit local sustainable development.
Consider the following premises for addressing administrative corruption on supply and
collection of public drinking water:
200
Premise 1. The availability of resources to be scarce generates an administration of
austerity and shortages financed by a steady increase in the unit price of water in terms of
political relations between local governments and civil society organizations.
Premise 2. The rates reflect political negotiations between members and militants with
regard to election time and the proximity of local elections, but also in terms of
management capabilities of civil society organizations.
Premise 3. Conflicts between civil society and local government in the field of municipal
water services are a reflection of systematic dissemination of shortage and quality of
drinking water in the media with particular emphasis on national newspapers .
FORMULATION
What is the proposed media for the sustainability of supply and collection system
considering his framing of the facts?
HYPOTHESIS:
The journalistic framing printed media around scarcity, and water management is
established from the systematic diffusion of responsibility of local officials.
METHOD
201
Sample. Notes the daily newspaper of national circulation during the period from 2010-
2015
Procedure. Estimated impact of press releases considering its content and frequency of
keywords or indicators of scarcity, shortage and cost of drinking water.
RESULTS
The weights of notes and images as well as their mutual correspondence concerning the
coverage of water leaks Iztapalapa. The indices show that the items appear to be biased as they
reached a total value of 4 points of 44 possible.Only in notes III (Alistan constitution water
Iztapalapa) and V (is lost in leaks 35% water) reporters tried to externalize their opinion on the
issue. The note V journalist quotes two officers: David Robles and Hector Reyes to support the
header of your report regarding the volume is wasted by visible and invisible leaks without
establishing a percentage distinction between the two issues and link it with 35% announcing at
the top of the note.
Regarding framed pictures, media coverage seems to be high since it reached a total of
36 points of 44 possible. A quarter of the selected notes reached the maximum weighting relative
to framing. IX and X notes included images out of context without any connection with the
note. Such notes did not try to influence or confuse readers.
However, the notes I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII and XI included images that seems evident
extreme shortages; public service users storing water in drums, jars and buckets. Or, images
where principal photography leaks seem to be uncontrollable.
202
In the case of the relationship between discourses and images, the index was 22 Framed
Hybrid which was considered moderate as only the notes III, VI, IX and X included images that
did not correspond to the briefing notes.
However, if the note III who headed: "ready incorporation of water in Iztapalapa" included
images of water users away.That is, "El Universal" describes a leak to argue the need for a legal
agreement and illustrates his message with images relating to a possible consequence: the
improvised water storage.
Finally, the index Mediatisation Leak scored a total of 62 of 132 possible to settle at a
moderate level. That is, the press coverage about the shortage prompted by leaks seem to have
an unusual bias in relation to the description and illustration of the water situation is diffused.
The results showed a moderate mediation except Framed Images Index (IEI), which was
close to a very high degree of media coverage. Such findings are consistent with those found by
Garcia-Lilies (2011) who found moderate levels of media coverage regarding the participation of
users in situations of scarcity and shortage.
REFERENCES
Carreon, Javier. Hernandez, Jorge., Garcia, Cruz., Bustos, Jose., Morales, Maria. and Aguilar, J.
(2014). The Psychology of water sustainability. Public policies and consumption
patterns. Aposta, 63: 1-29
203
Flores, Raul. (2013). Research of social representations of the environment in Brazil and
Mexico. 13 (1): 1-20
Gudynas, Eduardo (2010). Biocentric path: intrinsic values of nature rights and ecological
justice Tabula Rasa, 13, 45-71.
McCombs, M., (1996). Influence of news about our images of our world. In J. Bryant, Zillman, D.
(ed.). The effects of the media. research and theories. (pp. 13-34). Barcelona: Polity
Press.
Perez, David. y Soler, Martha. (2013). Agroeconomics and ecofeminism to decolonize and
depatriarchalize global power. International Journal of Political Thought, 8 (1), 93-103
Soto, Giovannie. (2012). Sustainable development or environmental ethics. Articles and Essays
of Rural Sociology, 7 (13) 7-19
ANNEXED
204
objects, to implement them and manipulate them. "(P.
54)
Gudynas, 2010 Biocentrism. "Life on Earth have value in itself and that 38 works that were The TRS is to account for
these values are independent of the usefulness of the published during the the moral balance, ethics
nonhuman world for human purposes." (P. 50) period from 1972-2009 and behaviorally around the
imbalance led by
utilitarianism
Soto, 2012 Ecofeminism. "He argues that there is a direct 50 fonts on the The TRS would explore the
correlation between anthropocentrism and patriarchy, Biocentrism during the parallels between the
which, in the same way that nature has undergone, period from 1971-2011 domination of nature and
subjecting women." (P. 12) domination of women under
patriarchy
Flowers, 2013 Anthropocentrism. "Taking into account the goods and 30 Research conducted The TRS would argue that
products that benefit humans, relations with the in Brazil and Mexico anthropocentrism is a local
environment to seek satisfaction of their needs." (P. 11) during the period from construction develops useful
1973-2014 insights on environmental
resources that are common
to other groups
Gomera, Villamandos Environmental awareness. "A system of experiences 26 articles related The TRS cognitively
and Vaquero, 2013 knowledge and experience that the individual is actively empirical measurement describe the relationship
using in their relationship with the environment." (P. of the New between individuals with
150) Environmental respect to their surroundings
Paradigm during the
period from 1973-2012
Perez and Soler, 2013 "The anthropocentrism is based on dualism culture / 50 fonts on the The TRS signal that
nature, while in the ethnocentrism of the modern / non- dualisms that were dualisms are tools that
modern couple, development / backwardness, human / included during the facilitate the understanding
non-human (or human sub) and androcentrism period from 1984-2013 of reality and position the
dualisms associated with male / female, public / private, actors in a group to which
and reason / emotion among others. All these dualisms they belong or want to
are constitutive each other and (re) produce a complex belong
matrix of relations of power / domination / resistance to
normalized privileges people also favored in the most
concrete and everyday life at its symbolic and material
dimension. " (p. 100)
Anaya, 2014 Anthropocentrism. "Comes to indicate a naive idea to 15 trials during the The TRS signal that
the reality of things. Not the human species as such in period from 1975-2013 anthropocentrism is a global
the center of the world to which we belong, but the construction to guide the
center is made up only some members of the species guilt and responsibility of an
(not many) that overlap each other. (...) In the human elite with respect to
community as unity, the center of several elements: environmental degradation
human beings in our cultural and social diversity, we and its effects on public
grouped around a central human-what every one- on health
unity and not on the unanimously. "(p. 7)
Carreon, Hernandez Anthropocentrism. "The resources are considered an 50 fonts on the The TRS warn that the
Garcia Bustos, and exclusive service for current human needs regardless anthropocentrism resources to be transformed
Aguilar Morales,2014 of the capabilities of the human generations later and during the period from into public services are not
the needs of present and future species." (P. 9) 1995-2013 only unique to the human
species, but only those who
can afford its use value and
exchange value
Source:
205
206
LA RECONFIGURACIÓN DEL ESPACIO AMAZONICO EN EL
NEOLIBERLISMO EXTRACTIVISTA: LOS CASOS DE ECUADOR Y
PERÚ.
Donatto Daniel Badillo Cuevas
Maestría en Estudios Latinoamericanos (Universidad Nacional Autónoma de México)
Licenciatura en Psicología social (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa)
E-mail: sferaddbc@yahoo.com.mx
INTRODUCCIÓN
Hablo del espacio como una totalidad, como materialización de la existencia humana,
vinculado esencialmente con la reproducción de ciertas relaciones sociales de producción (Le
Febvre, 1976), en este sentido, la producción debe de considerarse en un esquema
multidimensional (intersubjetivo-objetivo/ material-inmaterial) y multiescalar, abarca el amplio de
la vida, el espacio es un intenso proceso de completibilidad –en cuanto a que el espacio posee
la cualidad de ser totalidad aun siendo parte-, conflictualidad e interacción (Mançano-Fernandes,
S/F: 2); la totalidad del espacio es el lugar de esa reproducción determinada por las
sociedades/culturas.
Sin embargo para poder aprender y darle posibilidad de análisis a la reconfiguración del
espacio como totalidad es necesaria su escisión, “el todo solo puede ser conocido por medio de
las partes y las partes solo pueden ser conocidas por medio del todo”, es necesario ver el
movimiento conjunto del todo y de las partes (Santos, Ibídem: 100). También estas fracciones del
207
espacio son resultado de las intencionalidades de las relaciones sociales de producción, son
representaciones determinadas, igualmente, por las sociedades/culturas en relaciones de poder.
De acuerdo con Mançano-Fernandes (ídem) “el territorio es el espacio apropiado por una
determinada relación social que lo produce y lo mantiene a partir de la forma de poder”, en el
territorio existe el consenso pero también la conflictualidad, pues este territorio tiene fronteras;
desde este punto, el territorio forma parte del espacio a partir de diferentes relaciones sociales,
pueden existir territorios materiales e inmateriales, pero estos se mueven y se fijan sobre espacios
geográficos.
208
para el funcionamiento y valoración del capital (en múltiple escala: local, nacional, internacional).
O dicho de otro modo: el despojo territorial implica subordinar/refuncionalizar a la naturaleza y a
las relaciones sociales de producción endógenas y autónomas, de las comunidades indígenas, a
las relaciones sociales de producción del capital; implica, pues, la territorialización (expansión) y
espacialización (reproducción) del capital, y la desterritorialidad indígena
(impedimento/refuncionalización de su realización) (Mançano-Fernandes, ídem).
209
socioproductiva; tan solo en las últimas décadas en la Amazonia los monocultivos y los
agronegocios llegaron a ocupar 648 km2 (CEPAL, 2002).
La totalidad del espacio se escinde en tiempos diversos, lentos o rápidos (Santos, 1994);
la realización de la reproducción del capital -sustentada en el espacio geográfico y en la
territorialización, es decir en la expansión del capital y en la desterritorialidad, o en el
impedimento/refuncionalización de la realización comunitaria indígena-campesina- se da en la
aceleración o rapidez de la comunicación, que complementan los eslabones posteriores de la
reproducción del capital. Así la demanda exportadora requiere vías de traslado y salida de los
productos amazónicos; algunos casos son, por ejemplo, las grandes obras como el “oleoducto
de crudos pesados” de Ecuador o el gasoducto desde Camise a la costa peruana; lo mismo
sucede con la soja y ganadería vacuna en Brasil, la que exige carreteras, puentes e hidrovías
para el trasporte de los productos hasta los puertos de embarque (Gudynas, 2005: 3).
210
mismo sistema, un ejemplo claro para entender los espacios y territorios amazónicos es la
Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), en donde
participan todos los países amazónicos, que tiene como objetivo fundamental construir nueva
infraestructura, como puentes, caminos, hidrobias, etcétera, es un “esfuerzo” de los países del
sur de construir vías de comunicación para el trasporte de materias de exportación; varios
proyectos de IIRSA involucran a la Amazonia, entre la más controvertidas son las carreteras que
conectan a Brasil, Perú y Bolivia (Gudynas, ibíd.).
211
reconfiguración del espacio. Cabe la pregunta ¿podemos hablar de algunas de estas categorías
en estos territorios? ¿Cuáles serán los criterios para hacerlo?
212
en la praxis de los movimientos, y en tanto que se encuentre este pensamiento alejado de la
praxis es poco o nada revolucionario.
Los movimientos socioterritoriales luchan por alcanzar sus objetivos, el territorio, además
creando espacios políticos y otras formas de territorio, vital para su existencia, su praxis se da
diferentes microrregiones, y tejen redes políticas para su reterritorialidad.
Estos espacios, creados por la resistencia indígena, tratan de ser y existir en subversión
a la lógica del capital (o dicho de otro modo, son espacios de subversión a la reproducción de
relaciones sociales de producción capitalista) al desplegarse y dispersarse la potencia
comunitaria; esta potencia propongo pensarla desde el “ethos comunitario”: capacidad de hacer,
cooperación social y autonomía; desde el imaginario utópico-mesiánico y la práctica ritual
grotesca.
213
largo debate que puede ser abordado al pensar la reconfiguración del espacio a partir de las
luchas territoriales.
Otros elementos que propongo para pensar críticamente la resistencia son las estructuras
profundas de larga duración, las creencias milenaristas y el “utopismo mesiánico” (Benjamin,
2010), ¿de qué manera puede convocar a la colectividad ante el despojo territorial? ¿puede
considerarse que los sueños, los mitos, los rituales, la adivinación, el oráculo, las danzas, los
cantos, las múltiples señales cotidianas que las deidades dan de su presencia, son elementos
para el resurgimiento de los movimientos socioterritoriales?
BIBLIOGRAFÍA
ETC goup (2011), ¿Quién controlará la economía verde?, communiqué No. 107
<http://www.etcgroup.org/es/node/5298>
214
Gramsci, Antonio, “Los Intelectuales y la Organización de la cultura”, Nueva Visión, Buenos
Aires, 1997.
Harvey, David, 2000. Espacios de esperanza. Madrid, Akal. Primera parte. “Los desarrollos
geográficos desiguales”. Primera parte. “Los desarrollos geográficos desiguales”. pp. 35-
116
o 2004, Nuevo Imperialismo: acumulación por desposesión, Leo Panitch y Colin Layes (editores),
El nuevo desafio imperial, CLACSO, Buenos Aires, 281 pp.
Lefebvre, Henri, 1976. Espacio y Política, Barcelona, Península. Capítulo “El Espacio”. pp. 23-
43
Miriam Lang, 2011, Crisis civilizatoria y desafíos para las izquierdas, en Miriam Lang y Dunia
Mokrani (Cood.), Más allá del desarrollo, Fundación Rosa Luxemburgo/Abya Yala, Quito
Ecuador, pp. 7-20.
215
Machado Aráoz, Horacio, 2012, “Los dolores de Nuestra América y la condición neocolonial.
Extractivismo y biopolítica de la expropiación” en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año XIII,
N° 32, noviembre.
Raffestin, Claude. 1993, Por Uma Geografia do Poder. São Paulo: Editora Ática.
Ruiz Sanjuán, César, “El fetichismo y la cosificación de las relaciones sociales en el sistema
capitalista”, Praxis Filosófica, núm. 33, agosto-diciembre, Universidad del Valle Cali,
Colombia, 2011, pp. 191-206.
Santos, Milton, 2000. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción.
Barcelona. Ariel. Capítulo 4, 5, 10 y 11, pp. 95-‐119 y 197-‐236.
216
LA IMPORTANCIA DE DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA DE PLACE
BRANDING PARA LAS LOCALIDADES RURALES DE BAJA
CALIFORNIA SUR.
Adriana Elizabeth Grayeb Pérez, licenciada en Turismo Internacional por el Tecnológico de Baja
California (Universidad Católica), actualmente es Estudiante de la Maestría en Administración
Estratégica de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Contacto:
a.grayeb@hotmail.com
Francisco Isaías Ruiz Ceseña, maestro en Economía Aplicada por El Colegio de la Frontera
Norte (COLEF), actualmente se desempeña como Profesor-Investigador adscrito al
Departamento Académico de Economía de la Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Contacto: isaias@uabcs.mx
Linda María Barbosa Therán, licenciada en Administración de Empresas por la Universidad de
Sucre (Colombia), actualmente es Estudiante de la Maestría en Administración Estratégica de la
Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Contacto: lin.barboza@gmail.com
RESUMEN
Baja California Sur es reconocido a nivel mundial como destino turístico, concretamente
el Municipio de Los Cabos, las riquezas naturales, culturales e históricas no son exclusivas de
Cabo y a pesar que el resto del estado cuenta con una gran diversidad de atractivos, estos son
desconocidos para el turista. La realidad que impera en la entidad es un escaso manejo de la
imagen de las poblaciones rurales, este punto es fundamental para justificar la pertinencia de
elaborar una estrategia de place branding para estos sitios; el place branding es una herramienta
actual que se enfoca al manejo de imagen de una localidad, normalmente su campo de acción
se centra en la modalidad de city branding, dicha idea puede retomarse para su aplicación en
pequeñas localidades.
Una estrategia de este tipo permitirá a los habitantes de dichas pueblos trabajar en
proyectos de turismo alternativo: actividades de turismo rural, ecoturismo y turismo de aventura,
estas son las opciones para lograr desarrollar empresas en dichas comunidades.
217
que permitan al viajero reencontrarse con la naturaleza; en este punto el turismo alternativo en
zonas rurales ofrece un bagaje de experiencias, la estrategia del place branding tiene su
fundamento en generar una apropiación de la marca, para el caso del turismo la apropiación del
lugar deriva de una relación directa entre el entorno y el visitante.
La generación de una marca que permita al turista identificarse con una experiencia
concreta, abre una gama de oportunidades para aquellos sitios que se encuentran retirados de
los destinos tradicionales de sol y playa, donde la convivencia con un entorno natural lleno de
riquezas culturales, tradicionales y biológicas permita la inserción de estas localidades al sector.
INTRODUCCIÓN
En un Estado como Baja California Sur tan rico en diversidad de especies, climas y
microclimas, recursos forestales, culturales e historia, es importante destacar que la actividad
turística no debe descansar en las actividades inherentes a sol y playa nada más, lo anterior ha
llevado a una dependencia de este tipo de turismo creando a su paso crecimiento pero no
relacionado directamente con desarrollo en las distintas regiones turísticas del país (Velasco, et.
al, 2014).
218
DESARROLLO
El Brand se refiere a lo que nos define Keller (2008) en términos de que “la marca es un
nombre, un término, una señal, un símbolo, un diseño, o una combinación de alguno de ellos que
identifica productos y servicios de una empresa y los diferencía de los competidores”.
Por su parte tanto Monerris, (2008) como Anholt (2008) la marca se traduce como una
percepción significativa y estructurada de la mente de los consumidores, estas percepciones
logran generar asociaciones de ideas espontáneas que condicionan el proceso de transacción
del consumidor con un producto o con un servicio.
Por lo tanto, se entiende que la Marca solo existe en la medida en que alguien la percibe, y
allí es donde la marca deja de tener un significado tangible, puesto que la percepción de las
personas está relacionada a los valores proyectados por el destino y de cómo esos valores hacen
sentir a esas personas como vínculo emocional y que a su vez está íntimamente ligado con las
necesidades y deseos de las personas.
219
Las actividades del Turismo Alternativo cuentan con la capacidad de generar un producto
de bajo impacto ambiental y que fomente la actividad sociocultural, teniendo como finalidad la
realización de actividades de interacción y convivencia con las distintas comunidades, lo cual
generará un conocimiento de sus expresiones sociales, culturales y productivas, todo esto
fomentará un acercamiento y conocimiento de las tradiciones y folclor de las comunidades.
220
Para la selección de las localidades con potencial para desarrollar se deben analizar los
aspectos de presencia del lugar, lo cual nos ayudara a saber cuál es el conocimiento y percepción
que se tiene de las localidades potenciales, la percepción del entorno, incluyendo infraestructura
y climas, el potencial que hay en la localidad con respecto a educación, trabajo y economía, la
calidad de vida y las características de la población.
Cada uno de los espacios geográficos por ejemplo como los oasis y sus poblaciones,
cuentan con una gama de riquezas que pueden derivar en experiencias únicas para los turistas
que ansían este tipo de producto turístico, esto permite poder diseñar actividades que van desde
el disfrute de los netamente rural, a la apreciación del paisaje e interacción con el medio ambiente
como es el caso de las actividades de corte ecoturístico; el primer paso para dicha iniciativa será
contar con un inventario de las riquezas de entorno dentro de la entidad.
El estado de Baja California Sur cuenta con cinco municipios, entre los cuales existen
numerosas localidades rurales las cuales cuentan con vasta riqueza natural y cultural, digna de
darse a conocer, es por ello que el presente trabajo consiste en señalar la importancia de lograr
desarrollar una estrategia de Place Branding y de esta manera establecer una marca para estas
localidades (Ver Figura 2).
221
Fuente: INEGI, División territorial del estado de Baja California Sur de 1810 a 2015.
El estado de Baja California Sur tiene al sector Turismo como una de las actividades
generadoras de fuentes de ingresos.
222
Según el INEGI en el año 2014 se captaron 725.6 millones de dólares Por concepto de
derrama económico con base al sector turístico, dicha dinámica queda de manifiesto en la Gráfica
1.
Toda esta dinámica orientada hacia el branding no es nueva, de facto, las urbes han
existido en el orbe como marcas per se, dado que tiempo atrás estas han mantenido una
223
presencia en el imaginario colectivo, mucho antes de que el llamado concepto de "marca de
ciudad ' estuviera en voga o vigencia, siendo los mismos gobiernos quienes constantemente
trataban de promoverlas generando así una identidad propia. (Kavaratzis & Ashworth, 2005).
El Turismo Alternativo propicia la interacción con los pobladores y la cultura del lugar,
incentivando así el conocimiento de las actividades regionales, como producción de dulces y
artesanías y a su vez hace hincapié en la integración de la educación ambiental para el correcto
uso de los recursos de los diferentes lugares donde se desarrolla dicho tipo de turismo.
Estos pequeños cuerpos de agua dulce fueron la base de las primeras poblaciones en el
Estado, proporcionando tanto a los misioneros como a los primeros pobladores un lugar donde
224
abastecerse de los satisfactores necesarios para cubrir sus necesidades básicas; estos sitios
siguen manteniendo hasta el día de hoy el potencial para el desarrollo de actividades productivas,
además de contar con las riquezas culturales, históricas y naturales que los hacen ideales para
las actividades de turismo alternativo (Ruiz, 2016).
El desempeñar actividades del Turismo Alternativo, ayuda a generar una marca de cada
lugar que se visita, ya que es lo que se espera del Place Branding, vender una experiencia, que
el visitante se envuelva en la magia de cada lugar, adentrándose en las costumbres y
encantándose con la convivencia con los pobladores y la flora y fauna del lugar.
CONCLUSIÓN
De todo esto, se espera que la aplicación de una metodología de Place Branding enfocada
al Turismo Alternativo generará diversos beneficios a las localidades, ya que el Turismo
Alternativo se caracteriza por la práctica consiente sobre el uso de los recursos naturales y
culturales del lugar, estableciendo así un respeto sobre el patrimonio donde se desarrollan las
actividades. Por otra parte, generalmente en la mayoría de las comunidades los pobladores tienen
la autoridad, por lo tanto, se busca impulsar la participación de las comunidades tratando de lograr
un desarrollo sostenible de las mismas. También es importante señalar que todo esto fomenta la
creación de empleo de las zonas participes, ya que es indispensable la capacitación y
organización de los pobladores con respecto a una cultura turística.
225
construcción de una política pública orientada en este sentido, solo de esta forma podrá
garantizarse el éxito de tan noble intención.
Como lo señalan Arce y Ruiz (2016) “el desarrollo del turismo rural en los oasis de San
Isidro y La Purísima dependerá en gran medida del paradigma, las bases teóricas, el desarrollo
de políticas públicas enfocadas a las características especificas de los oasis y el desarrollo de
metodologías para la creación de los mismos” (pag.48).
Si la política pública generada para establecer una estrategia coherente de place branding
para las localidades rurales en Baja California Sur, se cimienta en la propia riqueza propia de las
poblaciones y su idiosincrasia lograría, añadir valor al producto turístico como tal; es la identidad
de un sitio aquellas que se estructura o forma de distintos elementos en un sitio, concretamente
los atributos del mismo y las características particulares de sus pobladores (Camprubı,́ et. al.
,2009). La identidad se forma pues, por medio de procesos sociales como las tradiciones y la
cultura, o su historia.
BIBLIOGRAFÍA
Anholt, S. (2007). The Anholt City Brand Index. How the world views its cities (3.a ed.).
Arce M., J. A. , & Ruiz C., F. I. (2016). Evaluation Of Rural Tourism Potential, As A Line Of Action
For Regional Sustainable Development At San Isidro And La Purísima Oasis, Baja
California Sur, Mexico, Evaluacion Del Potencial Turistico Rural Como Linea De Accion
Para El Desarrollo Regional Sustentable En Los Oasis De San Isidro Y La Purisima, Baja
California Sur Mexico. Revista Global de Negocios, 4(6), Pg. 48.
Camprubí, R., Guia, J., & Comas, J. (2009). La formación de la imagen turística inducida: un
modelo conceptual. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2), 255-270.
226
Govers, R., & Go, F. (2009). Place branding: Glocal, virtual and physical identities, constructed,
imagined and experienced. Palgrave Macmillan.
Kavaratzis, M., & Ashworth, G. J. (2005). City branding: an effective assertion of identity or a
transitory marketing trick?. Tijdschrift voor economische en sociale geografie, 96(5), 506.
Keller, K. (2008). Branding. Administración estratégica de marca (3.a ed). México, D. F.: Pearson
Educación.
Marco, L. P. (2015). Plan de desarrollo turístico de una zona. Papers de Turisme, (7), 25-37.
Ruiz Ceseña, F. I. (2016). Desarrollo De Una Metodología Para Determinar El Potencial Del
Turísmo Rural En Oasis Sudcalifornianos De Méxic (Development of a Methodology for
Determining the Potential of Rural Tourism in Baja California Sur Oasis of Mexico). Revista
Global de Negocios, 4(8), 23-34.
Van Ham, P. (2008). Place branding: The state of the art. The Annals of the American Academy
of Political and Social Science, 616(1), 126-149.
Velasco, A. E. M., Jiménez, N. S., & Valdez, J. C. T. (2014). El impacto territorial del turismo en
el desarrollo sostenible: el caso de las regiones de México 2000-2010. PASOS. Revista
de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(2), 357-368.
227
228
DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE PLACE BRANDING SAN
ISIDRO Y LA PURÍSIMA OASIS EN BAJA CALIFORNIA SUR
Judith Martínez Tirado, ingeniero Industrial por el Instituto Tecnológico de La Paz, actualmente
estudia la Maestría en Administración Estratégica en la Universidad Autónoma de Baja
California Sur. Contacto: judithmtirado@gmail.com
Emmanuel Picasso Salazar, licenciado en Turismo Alternativo por la Universidad Autónoma de
Baja California Sur, actualmente estudia la Maestría en Administración Estratégica en la
Universidad Autónoma de Baja California Sur. Contacto: picasso.emmanuel@hotmail.com
RESUMEN
En cuanto a los Pueblos de la Purísima y San Isidro, se considera que tienen las
características para atender a los visitantes que buscan Turismo de Aventura, Ecoturismo y
Turismo Rural; sin embargo, no cuentan con una estrategia que les permita darse a conocer en
el mercado turístico, por lo que es imprescindible contar con el apoyo para el establecimiento de
una estrategia de Place Branding orientada al Turismo Alternativo para promoverlo, de una
constante presencia del Gobierno en sus distintos niveles (Federal, Estatal y Municipal).
229
El place branding es una opción que permitirá a estas localidades poder atraer a visitantes
que puedan disfrutar de las riquezas no solo naturales que tiene este sitio, sino que además
podrán disfrutar de la riqueza cultural que agrega a la experiencia del visitante un componente
de alto valor histórico y vivencial.
INTRODUCCIÓN
Según (Benseny, 2007) México es considerado como uno de los líderes del turismo
internacional receptivo, y ocupa el puesto número 9 a nivel internacional respecto a este, se
destaca con más de veinte millones de turistas ingresados por año a partir de los inicios del siglo
XXI, aunque en 1960 se desarrolló el primer Plan Nacional de Desarrollo Turístico esto ocasionó
una evolución de esta actividad.
Los sitios en los que se aplicó el Plan Nacional de Desarrollo son: Cancún, Los Cabos,
Loreto, Ixtapa-Zihuatanejo y Huatulco.
Turismo náutico y deportivo: este tipo de turismo está orientado a programas y acciones
al desarrollo de productos turísticos específicos.
Turismo cultural: este viaje turístico se da para conocer el conjunto de rasgos, espirituales,
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan al destino turístico.
230
Turismo de retirados: en este tipo de actividad se considera a los adultos que son mayores
de 60 años que son autosuficientes y que tiene capacidad para viajar.
Turismo social: este se determina por viajes realizados para fines de recreación, el cual
es llevado a cabo con recursos limitados, por lo que se ven restringidos en el uso de los
servicios turísticos.
Turismo alternativo: este tipo de turismo, tiene como finalidad generar actividades que
estén en contacto con la naturaleza, lo cual permite conocer y participar en conservación
de los recursos naturales.
Ecoturismo: Los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas de
apreciación y conocimiento de la naturaleza a través del contacto con la misma.
Turismo de aventura: Los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas,
asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza.
Turismo rural: este tipo de turismo permite tener una interacción directa con la comunidad
y sus actividades productivas, culturales y sociales, que son cotidianas.
Baja California sur, se destaca entre los destinos turísticos nacionales e internacionales
por estar conformado por escenarios naturales, áreas protegidas y modernos desarrollos
turísticos, este estado es grande y diverso, por lo que la captación turística es una de las
actividades económicas más importantes, es así que, Lizalde Rodríguez (2016), en una
entrevistas en un diario local con Genaro Ruiz, Secretario de Turismo en BCS, se afirma que el
75% del producto interno bruto que es producido en BCS proviene directamente del sector
turístico y los servicios que de este emanan. (Lizalde Rodríguez, 2016)
Considerando pues, que Los Cabos es el segundo lugar nacional en recibir turistas
extranjeros y que el turismo es la principal actividad económica del Estado, es de gran notoriedad
que la captación de turistas está concentrada particularmente en esta zona. Contando con
grandes atractivos turísticos y ofreciendo una experiencia por demás enriquecedora y de primer
nivel a sus visitantes.
231
Aunado a estos atractivos turísticos en la media península, se cuenta como destino la
Ciudad de La Paz, siendo uno de los lugares turísticos más hermosos, llamado también según
sus pobladores como “La puerta de entrada al mar de Cortés”. Esta ciudad ofrece playas
cristalinas, algunas de ellas colmadas de arena blanca y diversas actividades recreativas
relacionadas con el turismo de aventura.
Según María de Jesús Peralta Higuera, se sabe que el Padre Francisco María, visitó la
región en 1712, San Isidro y La Purísima fue fundada en Marzo de 1717 por el padre Nicolás
Tamal al establecer La Misión de La Purísima Concepción de María Cadegomó y San Isidro,
estos se fundaron entre 1930-1935 (Higuera, 2014).
Teniendo entonces, esta cantidad de atractivos turísticos, con una riqueza cultural
invaluable, es menester conocer la razones por la cuales no ha sido posible despuntar
turísticamente estos bellos lugares, que cuentan con un gran potencial, y que pueden ofrecer al
turista una gama de vivencias que son únicas y diferenciadoras.
La concepción de la idea de la imagen como forma de vender una región o generar una
marca que identifique determinado territorio se ha trabajado a lo largo de los últimos años, a
232
continuación se enumeran algunos de los modelos que se han aplicado para el análisis y
generación de un Branding para un sitio geográfico dado:
En términos netamente de indole u orden cognitivo, se refiere a los valores que asumen
los caracteres físicos del destino turístico, a la par el orden afectivo está dado por valores más de
carácter motivacional (Hanyu, 1993: 161). De hecho el crear o generar percepciones o imágenes
globales dentro del espectro cognitivo, se está hablando de imágenes que se integran por un
resultado derivado de las sumatorias de los resultados de las evaluaciones de carácter cognitivo
y afectivo de un sitio (Stern y Krakover, 1993).
Modelo de Ekinci y Hosany (2006), este modelo está basado en la misma personalidad
del Destino.
Ekinci y Hosany por su parte indican que es la percepción la que logra generar una
personalidad de cada destino acorde a sus carácterísticas, de facto, es atribuible a tres
233
dimensiones en concreto: la dimensión de Sinceridad, entusiasmo, y convivencia. Este modelo
genera como resultado que la personalidad del destino logra un impacto positivo en lo que a
imagen percibida se refiere y a la intención de recomendar por parte del visitante.
El siguiente modelo sugiere que cada destino cuenta de hecho con una personalidad
propia, que le resulta suficiente para permitir diferenciar almismo del resto de destinos o sitios,
de igual forma genera los valores necesarios que permitan al turista contar con una experiencia
que le lleve a recomendar ampliamente el destino. De hecho, cualquier destino puede incrementar
si así lo decidiese el impacto positivo de la imagen generada sobre las intenciones del turista de
recomendar, logrando así la utilización de características de su personalidad más relevantes
como una estrategia de marketing centrada en este fin.
Lin y Huang (2009) desarrollaron un modelo donde establecieron una metodología donde
el visitante evaluaba la posición que guarda para ellos la imagen del destino, esto aplicado a
distintos destinos que los turistas hayan experimentado. Esta documento generó una serie de
informaciones indispensables para aquellos agentes económicos que trabajan y desarrollan de
forma constante el denominado marketing turístico, todo esto con la clara intención de generar o
definir ofertas dirigidas a la satisfacción de las distintas necesidades de los mercados de destino
adpatándose a las mismas, basándose de esta manera en el posicionamiento y la segmentación
del propio mercado.
El Modelo de Boo, Busser y Baloglu (2008) está dirigido de destacar dos puntos por demás
relevantes: la lealtad del turista sobre la marca y la importancia del propio destino turístico, este
esquema está basado en la conceptualización de valor otorgado por los clientes y la apreciación
de los mismos en relación a la marca, de esta manera la influencia que genera el ambiento o
entorno de destino es determinante para la generación de branding. El esquema busca en todo
momento una correcta aplicación del concepto de valor de marca que el propio turista (cliente)
genera, así como la evaluación del destino conformando así un proceso integrador.
Los Modelos de Boo, et. al. Contribuyen como base para el trabajo que posteriormente
desarrollara Prayaq y Ryan (2011) que basan el propio proceso del branding en en torno a la
evaluación del modelo teórico, bajo el supuesto de que las relaciones entre las variables: imagen
de destino, apego al lugar, implicación personal y satisfacción del turista, cumplen una función
234
permanente y casi simbiótica. Estas variables para ellos son las responsables en su interactuar
constante, de la generación de la lealtad de los turistas, cuya correlación está dadad a su vez por
la satisfacción de los mismos.
Modelo de Qu (2011) que integra los conceptos marca e imagen de destino y que
pretende acercar las dimensiones de marca e imagen del destino turístico. Se centra en aclarar
que la imagen de una marca-destino es en sí mismo un conjunto multidimensional que es a su
vez determinado por el conocimiento y las sensaciones cognitivas y afectivas que de manera
holística afectan al comportamiento turístico en general.
Los distintos conceptos que explican la marca influiyen en distintos aspectos al propio
comportamiento del consumidor en mercados turísticos altamente competitivos, lo anterior obliga
a los destinos turísticos a elaborar o generar una fuerte imagen de marca con la intención de
lograr identidad e incrementar el número de adeptos al propio segmento de mercado que es de
su total interés.
Este modelo busca en todo momento determinar una necesidad de generación de una
imagen única que como parte innovadora de las asociaciones de marca de destino, lo que al
integrarse al conjunto de imágenes globales de los destinos, será parte fundamental en las
relaciones entre las asociaciones de marca y el comportamiento del turista.
235
La Marca en el turismo lo define Blain et al. (2005:337), estriba en general en una serie
de actividades de marketing orientadas a consolidar y dar sostén a la generación de un nombre,
símbolo o cualquier otro gráfico que permita darle identidad a un destino.
Es importante considerar estos modelos para poder generar una estrategia que permita
la elaboración de un Modelo de Place branding orientado a lugares aislados para el fomento del
turismo alternativo, por lo que esta será una propuesta para en base a la información teórica
sobre el branding orientado al turismo se pueda aplicar no solo a grandes ciudades o desarrollo
de turismo convencional, sino que pueda ser utilizada dicha herramienta de marketing estratégico
para detonar y darle una identidad que logré posicionar a localidades con potencial para el turismo
alternativo en la mente del turista que gusta de este tipo de experiencias.
Es claro que un estado con una amplia riqueza y variedad de recursos sobre todo
orientada a las localidades rurales como es el caso de Baja California Sur, se hace necesario el
establecimiento de una planeación estrategia vinculada a los modelos de place branding que por
un lado rescate aquellas localidades con potencial en sus variables endógenas y aprovechando
las ventajas de su entorno, permita identificar los destinos con potencial y competitividad para las
actividades de turismo alternativo, las poblaciones rurales de baja california Sur realmente
cuentan con las ventajas naturales y competitivas para albergar actividades de turismo
alternativo, en su vertiente rural, ecoturístico y de aventura (Ruiz, 2016).
San Isidro y La Purísima son localidades que se destacan del resto de las localidades
rurales por su riqueza, por lo que “el desarrollo del turismo rural en los oasis de San Isidro y La
Purísima dependerá en gran medida del paradigma, las bases teóricas, el desarrollo de políticas
públicas enfocadas a las características especificas de los oasis y el desarrollo de metodologías
para la creación de los mismos” (Arce y Ruiz, 2016: 48).
CONCLUSIÓN
236
de visitantes de todas partes del mundo. Lo que refiere al ámbito estatal, Baja California Sur en
toda su extensión, cuenta con uno de los lugares con mayor captación de turistas siendo este
Cabo San Lucas; que atrae a turistas nacionales e internacionales a disfrutar de los atractivos
que ofrece para satisfacción de diferentes gustos, deseos y preferencias. Es un lugar que recibe
especial atención, el cual genera una gran cantidad de beneficios a quienes participan de manera
directa e indirecta del Sector Turístico, esto permite percibir una distribución de la riqueza
inclinada únicamente hacia la parte sur del Estado, quedando las zonas de la media península y
la parte norte sin este detonante económico, muy a pesar de tener alternativas para ofrecer a
aquellos turistas que gustan del Turismo Alternativo.
237
BIBLOGRAFIA
Arce M., J. A. , & Ruiz C., F. I. (2016). Evaluation Of Rural Tourism Potential, As A Line Of Action
For Regional Sustainable Development At San Isidro And La Purísima Oasis, Baja
California Sur, Mexico, Evaluacion Del Potencial Turistico Rural Como Linea De Accion
Para El Desarrollo Regional Sustentable En Los Oasis De San Isidro Y La Purisima, Baja
California Sur Mexico. Revista Global de Negocios, 4(6), Pg. 48.
Blain, C., Levy, S.E. y Brent Ritchie, J.R. (2005), “Destination Branding: Insights and Practices
from Destination Management Organizations”, Journal of Travel Research, vol.43, 328-
338.
Boo, S., Busser J., y Baloglu S. (2008), “A model of customer-based brand equity and its
application to multiple destinations”, Tourism Management, 30, 219-231. ]
Eby, D., L. Molinar, y L. Cai (1999), “Content Preferences for In-Vehicle Tourist Information
System: An Emerging Information Source”, Journal of Hospitality and Leisure Marketing
6(3), 41–58.
Hanyu, K. (1993), “The affective meaning of Tokyo: verbal and nonverbal approaches”, Journal of
Environmental Psychology, 13,161-172. ].
238
Lizalde Rodríguez, E. (1 de OLctubre de 2016). Proviene del Turismo el 75% del PIB estatal .
Diario de La Paz , pág. 8.
Morant, A. & Monfort, V. (1992): «La actividad turística y su promoción desde la Comunidad
Valenciana». Papers de Turisme, 8-9, págs. 45-75.
Prayaq y Ryan (2011), “Antecedents of Tourists’ Loyalty to Mauritius: The Role and Influence of
Destination Image, Place Attachment, Personal Involvement, and Satisfaction”, Journal of
Travel Research, Vol. 50, no 3.
Qu, H., Kim, L. H., & Im, H. H. (2011). A model of destination branding: Integrating the concepts
of the branding and destination image. Tourism Management, 32(3), 465-476.
Reza, Shekarchizadeh y Samiei (2011),“Destination Branding and Tourists’ Attitudes (The Case
of Isfahan as a Tourism Destination in Iran)”, International Journal of Marketing Studies,
Vol. 2, No. 2, 235-244.
Ruiz Ceseña, F. I. (2016). Desarrollo De Una Metodología Para Determinar El Potencial Del
Turísmo Rural En Oasis Sudcalifornianos De Méxic (Development of a Methodology for
Determining the Potential of Rural Tourism in Baja California Sur Oasis of Mexico). Revista
Global de Negocios, 4(8), 23-34.
239
240
CAPITAL SOCIAL COMO PARADIGMA ALTERNATIVO EN LA
CONSTRUCCIÓN CIUDADANA Y EL DESARROLLO RURAL A TRAVÉS
DE LAS ONG EN MÉXICO; ESTUDIO DE CASO, VISIÓN MUNDIAL DE
MÉXICO.
Joel Maximiliano Martínez
email: xicani2000@yahoo.com.mx
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El debate sobre el concepto de capital social se encuentra en boga a partir del siglo
pasado. El campo científico de las ciencias sociales, a través de diferentes propuestas
paradigmáticas, estudia e investiga diversos fenómenos sociales relacionados con el desarrollo
rural, para dar respuesta a problemáticas del sector rural; por lo tanto, nuevos conceptos han
surgido en el entramado histórico de las ciencias académicas para re-conceptualizar conceptos
que respondan a las demandas de las nuevas realidades, por ejemplo, la ruralidad, la nueva
ruralidad, lo urbano, suburbano, campesino o campesino multifuncional.
241
El presente trabajo de investigación recurre al enfoque de capital social y, dentro de este
enfoque se analizan las acciones implementadas por Visión Mundial de México (VMM) -como
organización no gubernamental (ONG)- en su accionar hacia el bienestar de NN (niñas y niños),
en su objetivo y meta de desarrollar capacidades en las familias. Formando ciudadanos con
capacidad para tomar decisiones relacionados con su bienestar. En un primer momento del
trabajo se explica el origen epistemológico del concepto de capital social para, a continuación,
enmarcarlo en el quehacer de la organización. Posteriormente se hace un análisis sobre VMM y
las experiencias obtenidas en el proceso de alineamiento a las metas y objetivos de la
organización que ha tenido en sus programas y proyectos; es a través de una evaluación
cualitativa de impacto social que se hace esta medición de impacto. La estrategia de gestión
social dentro de los municipios donde trabaja la organización, implementando acciones
colectivas, es de tipo asociativo con los principales actores sociales que están presentes en la
zona de trabajo y coadyuvan a la participación de las comunidades, organizaciones e instituciones
presentes a nivel local.
El capital social puede producir algún tipo de desarrollo, pero también puede significar una
limitante a detonar tales procesos en determinado espacio (Moyano, 2011). En este caso
particular se coloca en la mesa de análisis; el impacto que esta teniendo VMM en la generación
y desarrollo de capacidades en las personas de las comunidades. Para que los programas y
proyectos que se implementan sean sostenibles en el mediano y largo plazo.
VMM hace un trabajo de tipo desde abajo porque considera en sus planificaciones anuales
-a partir de reuniones comunitarias y un diagnóstico previo el consenso local- la participación
directa de las personas en comunidad para la elaboración de propuestas en los proyectos. Una
vez en marcha los proyectos; se trabaja, tratando de no caer en la duplicidad de apoyos a la
población objetivo. De manera organizada, se comparten los planes de trabajo, entre
organizaciones presentes en las regiones donde VMM está trabajando. Siendo el personal de
VMM el agente coordinador de las acciones conjuntas. Con los diferentes socios se tienen
acuerdos vía firma convenios de colaboración mutua. Por eso es muy importante el mapeo de
socios a priori, que realiza VMM, al inicio del año fiscal de cada año.
242
TERRITORIO
CAPITAL SOCIAL
243
confianza en sus vecinos, tiene confianza en su familia, se tejen redes más fortalecidas que
conviven en un nivel de vida aceptable y armoniosa; hay una notable conexión entre vínculos
débiles (entre vecinos, organizaciones y gobierno) y vínculos fuertes (familiares, amigos y
compadres) (véase Wolcoock y Narayan, 2003).
El enfoque del Capital social es esencial en los estudios sobre desarrollo territorial en la
actualidad y su elemento central es la confianza, la cual se genera dentro de las redes sociales.
La cooperación entre las personas para lograr objetivos comunes. Una de las ventajas, es que
reduce los costes de transacción.
¿Por qué se relaciona la gente? por presión social, por prestigio o por tener poder,
múltiples son las respuestas, como múltiples son los elementos que se pueden rescatar, Sin
embargo, hay algo que es común en la gente que se vincula a través de diversos tipos de redes
sociales. Y eso que los mancomuna; es lo que se puede denominar como capital social. Un
concepto, cuyo origen no está ubicado de manera contundente en la evolución sociológica, sin
embargo; existen múltiples posturas teóricas que lo relacionan con diferentes investigadores,
tales como Hanifan (1916), seely, Sim y Loosely (1956), Homans (1961), Bordieu Coleman
(1987), Bourdieu (1973) y Putnam (1993), citados por (Wolcoock & Narayan, 2002)
Mucho se ha hablado del concepto de capital social, sin llegar a un acuerdo sobre el origen
epistemológico y su quehacer intelectual dentro de las ciencias, sin embargo, algunos trabajos
244
realizados en sociología, Antropología, Política y Economía han aportado interesantes
conclusiones respecto al concepto en sí mismo, así como de su evolución en el campo de la
investigación científica, para intentar explicar fenómenos referentes al desarrollo o la falta del
mismo en diferentes territorios.
El enfoque del capital social ha sido de gran importancia en los estudios sobre desarrollo
territorial de la actualidad. Su elemento central, es la confianza, la cual genera y facilita la
cooperación entre las personas para lograr objetivos comunes. Una de las ventajas, es que
reduce los costes de transacción. Una persona puede tener preparación (capital humano), puede
tener riqueza (capital económico), pero puede no tener capital social (buenas relaciones
sociales).
245
Cuando no existe confianza entre los miembros de una comunidad, y por consiguiente
tampoco existe confianza en sus gobernantes, el problema de la pobreza, una vez originada,
permanece en el tiempo.
El modelo de Woolcock citado por Moyano, (2005) permite diseccionar el capital social en
dos grandes niveles que son; Nivel micro (intercomunitarios) y nivel macro (interinstitucionales),
en ambos niveles se encuentran insertos los conceptos, Embeddedness (enraizamiento) y
autonomy (autonomía); para referirse, el primero a las relaciones entre individuos de primer
orden, con una interacción más cercana, por ejemplo familiares, compadres, vecinos, grupos
religiosos; el segundo para hacer referirse a las relaciones entre instituciones o entre
comunidades; por ejemplo, trabajos de gestión entre una organización social hacia una institución
o trabajo colaborativo entre dos o más organizaciones.
Las cuatro dimensiones del marco teórico propuesto por Woolcock, se deben de visualizar
de manera dinámica. Una vez aplicada a la realidad empírica, ser cuidadosos de considerar todas
las implicaciones que puede haber en determinado contexto, desde que una categoría puede
estar más presente que la otra y viceversa, ubicando a las organizaciones en determinado estatus
de compromiso en la puesta en marcha de sus acciones.
246
Una vez detectado el estatus que guarda una organización en sus cuatro dimensiones, es
posible hacer y proponer acciones que puedan ayudar a fortalecer los vínculos débiles o en su
defecto, desincentivar, cuando así sea necesario, los vínculos fuertes que conducen a
condiciones de familismo amoral y anomía en un desarrollo pensado de abajo hacia arriba.
247
Tener siempre presente que más capital social no significa, necesariamente, un mayor
desarrollo, porque no se puede dejar de lado, que el capital social puede multiplicarse con fines
negativos, donde una buena explotación del capital social surta efectos contrarios a determinados
grupos o individuos, casos como la delincuencia organizada, mafias, bandas de asaltantes.
Son, no pocos, los estudios que dicen que el capital social puede generar desarrollo
económico, a través de las conexiones que se formen entre diversas personas, individuos e
instituciones, para establecer acuerdos de trabajo, de cooperación y de gestión. La
responsabilidad y la confianza entre los mismos juegan un rol de suma importancia, para poder
cumplir con las metas propuestas de manera conjunta.
Si bien es cierto, que hay diferentes puntos de vista, diferentes concepciones y muchas
propuestas de definición, es necesario aterrizar en puntos convergentes para poder hacer uso de
los diferentes legados científicos que se han realizado sobre el concepto de capital social.
El puente conceptual entre desarrollo y capital social lo lleva a colocar en la mesa del
debate; las redes de que se tejen a nivel micro-comunitario y nivel macro-comunitario, al ser este,
uno de los elementos teóricos que más socorren en la actualidad en los diferentes ámbitos de
discusión para la solución de problemas sociales, rurales y empresariales.
Entre más vínculos tenga una entidad, más vistosos serán sus utilidades, por ejemplo, si
se fortalecen las conexiones entre dos a o varias empresas a la vez, se pueden dar más
facilidades de mejorar su rendimiento, Pero hay un riesgo, que si no es medido en su impacto,
puede detonar en conflicto, por lo tanto, es necesarios considerar todos los elementos en entorno
de las asociaciones, de las redes y en si del territorio.
248
RESULTADOS
“cada área hizo lo que creyó correcto, de acuerdo a sus criterios personales y formación
profesional... aun cuando se pretendió que el Modelo de desarrollo fuera el discurso mediante el
cual Visión Mundial diera cuenta del trabajo que realiza para la infancia, no se consiguió empatar
con los demás, lo que resultó en un forcejeo sobre la manera de trabajar y todo ello concluye con
que al donatario y beneficiario del trabajo de VMM se le manejará con un doble discurso de
trabajo” (reunión de Calidad del Ministerio36, 2012)
Una mejor coordinación entre las áreas es recomendable, acentuando más las relaciones
entre el área de Operaciones y Calidad del Ministerio para que la información llegue de manera
fluida a todos los responsables de los programas y proyectos.
Que los colaboradores de VMM conozcan la metodología con que trabaja la organización
resulta indispensable, no solamente conocer los documentos centrales que son los que rigen y
36 En la organización VMM (Visión Mundial de México), esta área es la encargada de hacer el Diseño, Monitoreo Y
249
dan la pauta para el respeto de la normativa, los principios, valores, misión y visión de la
organización. También conocer y aplicar la metodología de Marco Lógico, al menos, todos los
responsables directos e indirectos del trabajo en campo y operativos. Porque es la herramienta
base de trabajo en los planes de VMM.
Otra de las aportaciones es que el proceso de rediseño no fue pertinente para los deseos
e intereses clave de los socios y participantes.
Al igual que Calidad del Ministerio, se considera que no hubo esa correlación que pudo
llevar a buen término, un trabajo más pertinente
Para ser mejores ciudadanos, se necesita que los niños, jóvenes y adultos trabajen de
manera coordinada para mejorar las acciones frente a la sociedad, es complicado lograrlo, porque
es toda una cultura que se debe transmitir desde que se es niño. Cuando los adultos ya han sido
250
formados en cierto contexto, será indispensable invertir más recursos humanos, económicos y
materiales para poder hacerlo, sin embargo, si se invierte en la educación y formación de los
niños será más redituable y sostenible este proceso de cambio.
Para VMM es de especial importancia el desarrollo del niño. Para trabajar con ellos, divide
sus proyectos internos a nivel de Programas de Desarrollo de Área (PDA) en grupos etarios; se
trabaja de manera focalizada con niñas y niños de 0-5 años, de 6-12 y de 13-18 años de edad.
En el año fiscal (AF) 2011, doce PDA comenzaron su evaluación con el objetivo de alinear
los programas a estándares de calidad que propone la misma organización mediante una
herramienta internacional de trabajo que se denomina LEAP 2.0 (Aprendizaje a través de la
Evaluación con Responsabilidad y Planificación, por sus siglas en ingles), lo que significó un
compromiso a nivel nacional de cumplir con los acuerdos marcados para este proceso de
aprendizaje. En el año fiscal 2012 se inició el rediseño, llevando a cabo una serie de actividades
enfocadas a levantar información primaria sobre las problemáticas que causan la pobreza en las
regiones donde trabaja VMM. Se llevó a cabo con grupos focales en donde participaron todas las
comunidades por grupos etarios; de 0-6 años, 6-12 y de 13-18 años, con el apoyo de los socios
locales, de Oficina Nacional (ON), Oficina de Apoyo (OA) y Oficina de Soporte (OS).
251
experimentan el amor de dios y de su prójimo coadyuvando al desarrollo sostenible de las
comunidades.
Al final del proceso se retomaron las lecciones aprendidas de cada una de las áreas
involucradas, que tuvieron a bien compartir sus experiencias. En el caso de los PDAs, se tienen
las lecciones de “Najhe” PDA ubicado en el municipio de San Felipe del Progreso, Estado de
México y “Yanquik” que se ubica en el municipio de Matlapa, San Luis Potosí, también del área
de educación en Oficina Nacional compartió sus experiencias para el rescate de las experiencia
obtenidas y Calidad del Ministerio hizo lo propio.
Una de las lecciones más importantes y que es necesario considerar por todos los actores
involucrados ha sido el aprendizaje obtenido durante la implementación del ejercicio en cada una
de sus etapas. Aprendizajes que consistieron en estudiar más a detalle las actividades, planes y
cumplimiento de metas de los programas y proyectos. Dicho aprendizaje es el cumplimiento de
las tareas a nivel de PDA, tareas que han tenido un impacto significativo en el bienestar de la
niñez. Ahora, ha sido una buena oportunidad para rescatar todo ese conocimiento que ha sido
vertido en cada una de las mesas de discusión que se dieron en comunidad, Juntas Regionales,
PDA, ON, OA y OS.
“el proceso de planear las estrategias adecuadas para un programa o proyecto utilizando
las recomendaciones de las evaluaciones y las reflexiones posteriores a la evaluación para
integrar las necesidades redefinidas de la comunidad con sus prioridades redefinidas”
252
programas en marcha, por lo que estos espacios de reflexión abiertos llevaron a un planteamiento
de identificación y establecimiento de prioridades.
CONCLUSIONES
La relación entre las áreas fue de acuerdo a las pautas que el mismo proceso iba
determinando. Siguiendo los flujos planteados desde su inicio en los talleres de re-diseño con
todos los PDA en ON, lo que sin duda aporto aprendizajes significativos en un contexto donde no
se habían experimentado prácticas de DME a los Proyectos y Programas de manera consistente.
Por lo que al principio genero muchas confusiones que se fueron desahogando conforme el
proceso avanzaba, disminuyendo las brechas de alineamiento, sin embargo es necesario retomar
las recomendaciones de los principales actores involucrados y crear una mayor comunicación y
coordinación entre las diferentes áreas para dar una respuesta inmediata a las dudas que vayan
surgiendo sobre el proceso y, de esta manera garantizar el cumplimiento de los productos
esperados con un acompañamiento eficiente y efectivo de acuerdo a los roles acordados por
todas las direcciones en ON.
Retomando LEAP 2.0 “los programas pasan por ciclos de diagnóstico y diseño, monitoreo
y evaluación, y luego son rediseñados basados en las lecciones aprendidas por medio de la
reflexión sobre la experiencia” vemos una experiencia muy valiosa en esta etapa de reflexión y
re-diseño, no perdiendo de vista en ningún momento que, el principal objetivo vincula la
253
organización; es el desarrollo transformador de las comunidades a través del bienestar de la
niñez.
En los PDA de Najhé y de Yanquik, ubicados en San Felipe del Progreso, Estado de
México y San Luis Potosí respectivamente, se llegaron a conclusiones importantes sobre el
proceso de Re-diseño: el desconocimiento –por parte de los colaboradores- de la metodología
de trabajo de LEAP; conocimiento limitado o nulo sobre el método de Marco Lógico; poca claridad
en el proceso completo de Evaluación y Re-diseño, eso hizo que hubieran muchos tiempos
muertos entre un proceso y otro; Hay muchas versiones de información dentro del mismo equipo
de DME, eso confunde a los equipos de PDA.
Por lo tanto, se sugiere que, haya una mejor coordinación entre el área de Operaciones y
Calidad de Ministerio y contextualizar los tiempos del proceso para respetar los tiempos de la
gente de comunidad.
El capital social que ha construido VMM al construir puentes de colaboración entre los
diferentes actores involucrados en el trabajo que se lleva a cabo en las comunidades en donde
se está impactando, es resultado de la preparación y capacitación constante de su personal en
temas de desarrollo de capacidades, liderazgo y asociamiento.
Los territorios en donde se está trabajando, ya no solo considera los espacios rurales,
también se está trabajando en zonas urbanas y conurbanas, donde prevalece la pobreza también.
Ejemplo de ello, son los PDA que se han abierto en el municipio de Ecatepec, Estado de México
y Tijuana, donde los contextos son diferentes a las que existen en las comunidades.
BIBLIOGRAFÍA
Echeverri Perico, R. (2002). Nueva Ruralidad Visión del Territorio en América Latina y el Caribe.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA.
254
FAO. (2003). Tenencia de la Tierra y desarrollo rural. Organización de las Naciones Unidas.
Flota, J. L. (Junio de 1998). Conflictos sociales y desarrollo regional: Madrid, Madrid, España.
Herrera Tapia, F. (2013). Enfoques y políticas de desarrollo rural en México. Gestión y Política
pública.
Monago Lozano, F. J. (2013). Capital social y desarrollo en áreas rurales de España y Portugal.
Un estudio empírico en las comarcas de Villuercas, Sierra de Gata e Idhana a Nova.
Extremadura, España: Universidad de Extremadura.
Moyano Estrada, E. (2005). Capital social y desarrollo en zonas rurales. IESA Working Paper
Series, 25.
Moyano Estrada, E. (2011). Acción colectiva, capital social y desarrollo en la agricultura. Córdoba,
Córdoba, España. Obtenido de; http://www.iesa.csic.es/publicaciones/260720111.pdf.
Torres Carral, G. (2006). Poscivilización: Guerra y Ruralidad. México: Plaza y Valdez. México
Wolcoock, R., & Narayan, D. (2002). Capital social: implicaciones para la teoría, la investigación
y las políticas sobre desarrollo. WP World Banck.
World Vision International, Equipo de LEAP (2007) LEAP Segunda edición (Aprendizaje a través
de la Evaluación con Responsabilidad y Planificación) World Vision Global Centre.
Washington, DC. EE.UU.
255
World Vision International, Equipo de LEAP (2007) Léxico de LEAP (Aprendizaje a través de la
Evaluación con Responsabilidad y Planificación) World Vision Global Centre. Washington,
DC. EE.UU.
256
ESTUDIO DE LAS EXPECTATIVAS Y REALIDADES EN EL TURISMO
RURAL: MÉXICO, PERÚ, GUATEMALA Y ESPAÑA
Mayra Antonieta Sandoval Quintero
Colegio de Postgraduados – Montecillo
mayrasq@hotmail.com
RESUMEN
El Turismo Rural es una actividad que va tomando una notable importancia económica en
las comunidades rurales de México, debido a que los turistas de esta actividad tienden a gastar
15% más que los de destinos tradicionales. Prueba de ello es que de 2002 a 2005 se registró
cerca de 20 millones de visitantes en 69 comunidades, los cuales generaron una derrama
económica de aproximadamente 5 mil millones de pesos.
Es por esto que se ha vuelto de suma importancia conocer al turista que desea realizar
las actividades en el medio Rural, analizar sus características, entender sus expectativas y
necesidades, con esta información las comunidades rurales podrán identificar cuáles son las
medidas que se debe perseguir para formular estrategias de mejora o realizar ajustes en los
servicios ofertados.
257
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
Realizar un estudio del perfil de los turistas que realizan actividades en comunidades
dedicadas al Turismo Rural con el fin de establecer diferencias y semejanzas. Este analisis se
efectuó mediante los datos ya antes recabados de cuatro países distintos (México, Perú,
Guatemala y España), con lo que se pretendió conocer la situación real a la que se enfrentan los
258
turistas del Turismo Rural en estos países, pretendiendo examinar lo que se ofrece, lo que
prefieren y en base a esto buscar comprender su perfil.
JUSTIFICACIÓN
259
MATERIALES Y MÉTODOS
Este trabajo realizó un estudio comparativo, que por su naturaleza, devela un proceso de
evaluación analítica e integradora que clasifica el perfil del turista que realiza actividades turísticas
en el medio rural en México, ya sea nacional o internacional, se analizó la realidad de estos,
comparándola con los mismos parámetros de los turistas en Perú, Guatemala y España, esta
ultima contemplada por la OMT, en el 2002, como una de las potencias internacionales en turismo
de naturaleza (SECTUR, 2006). Se tomaron en cuenta estos países debido a la importancia que
están tomando en el entorno de la actividad turística rural de forma internacional, los planes y
programas que los gobiernos han dedicado para su desarrollo, y su similitud en relación a las
actividades que ofrecen en los destinos estudiados.
Con el fin de tener clasificados los datos para realizar el estudio comparativo, se aplicó el
modelo de evaluación analítico de las variables estadísticas, pretendiendo no sólo recabar los
datos de las características de los turistas de cada uno de los países, sino que también describir
y asociar las variables entre sí para verificar y cuantificar “qué y cómo” contrastan la realidad de
las comunidades rurales con las expectativas de los turistas permitiendo construir la visión
general de los cuatro países (López, 2003).
260
RESULTADOS
MÉXICO
México es un país que se localiza en la parte Norte y Central del continente Americano,
cuenta con gran diversidad en recursos naturales y culturales, de los cuales algunos son
gestionados y aprovechados como atractivos turísticos, permitiendo de esta manera que se
desarrolle la actividad turística en todo el territorio y cree una derrama económica aproximada de
120 mil millones de dólares al año (SECTUR, 2013, 2).
Para FutureBrand (2013) México está ubicado en la posición número seis como marca
país en Latinoamérica, debido a que ocupa el segundo puesto en “patrimonio y cultura” y el
cuarto en “turismo” según los parámetros establecidos para situar a los veintiún países
participantes.
Martínez (2001) menciona que en el caso de México, en cuestión del Turismo Rural, los
turistas nacionales solo abarcan un espacio reducido de la población comparada con la que
predomina en los países donde existe una infraestructura de alojamiento y servicios mayor,
debido a que permite captar un espacio amplio y creciente de esta actividad.
Para el 2001, de las cifras del total de turistas que vacacionaron en el medio rural de
nuestro país, alrededor del 90% era catalogado como domestico, es decir que en su mayoría son
nacionales que provienen de regiones cercanas a las comunidades rurales o de estados
circunvecinos, colocándose el Distrito Federal, en ese año, como el emisor del 25% de turistas
que realizaron actividades del turismo rural en el país (Martínez, 2001).
CESTUR (2006) compiló datos entre 2001 y 2005 para crear el sistema de Perfil y Grado
de Satisfacción del turista, en un muestreo de 8345 en 24 distintos destinos de Ecoturismo en
todo el país, arrojando los siguientes datos:
Figura 1.
261
Fuente: CESTUR (2006).
Para el 2009 se cataloga a los turistas de las actividades rurales en México como
mayormente de las clases medias y bajas, cuyas características de los servicios ofertados no
corresponden al modo de producción turística hegemónica, ya que los servicios son
especializados y por ello con un precio distinto a la oferta en las actividades del turismo
convencional (Garduño, 2009).
A principios de esta nueva década, SECTUR declara que no existen documentos oficiales
en los que se precise la población potencial y objetivo del ecoturismo (SECTUR, 2011), pero pese
a ello la secretaria en conjunto con CESTUR, han buscado investigar al Turista en nuestro país,
mediante la Metodología del estudio de Perfil y Satisfacción del Turista (PST), aun sin resultados,
teniendo como principal objetivo conocer las características del turista de acuerdo a sus variables
socio-demográficas y de hábitos en el viaje, para así evaluar su satisfacción sobre los servicios
consumidos en el destino; al conocer el perfil del turista se pueden brindar elementos para mejorar
la planeación y el desarrollo de productos y servicios especializados que son ofertados para
atender las necesidades de la población visitante (CESTUR, 2012).
262
PERÚ
Perú es un país que se ubica en el sur del continente Americano, es considerado como
uno de los destinos más importantes de Latinoamérica por su diversa oferta turística cultural y
natural, debido a sus costumbres antiguas que se denotan en diferentes partes del país, las
cuales aprovechan para generar parte del desarrollo económico (Promperu, 2008).
Promperu (2008) realizó el primer estudio denominado “Perfil del Turista Rural
Comunitario” con el cual busca delimitar el contacto personalizado que brinda la oportunidad de
disfrutar el entorno físico y humano de las zonas rurales que motiva a los visitantes para realizar
el Turismo Rural Comunitario, siendo este el principal interés por conocer y aprender las
costumbres de las comunidades, ya que para el turista, el vivir experiencias distintas a las
cotidianas son uno de los principales atractivos con los que Perú fortalece su oferta turística,
colocándose como uno de los países que buscan promocionar como principales productos
turísticos el conocer y experimentar costumbres y tradiciones en las poblaciones rurales o
comunidades nativas, desde su forma de vivir, religión, vestimenta típica, folklore, hasta su formas
de pensar, que no sólo es experimentado por el turista a través de la observación, sino que
también busca marcar una experiencia por medio de la interacción con los pobladores de las
comunidades, mediante el dialogo y la participación en las actividades propias de la comunidad,
siendo la interacción con la comunidad el segundo motivo para atraer al turista en Perú.
En el estudio realizado se creó el perfil del turista de la siguiente manera: Más de la mitad
de los turistas que visitaron Puno (60%), Madre de Dios (69%) y Cusco (58%) están dispuestos
en hacer un viaje, exclusivamente, para visitar comunidades nativas en vacaciones, recreación u
ocio; especialmente los jóvenes de 20 a 24 años manifestaron en segundo lugar la motivación de
tener contacto con la naturaleza en un 20%, además se observó que esta disposición se
263
incrementa a medida que la edad aumenta entre los turistas que visitaron Cusco, observándose
así un mayor interés entre los turistas mayores de 45 años (74%) (Promperu, 2008).
Figura 2.
GUATEMALA
264
En el 2009 la revista inglesa Wanderlust designó a “Antigua Guatemala”, como “la mejor
ciudad de 2009”, con lo que se coloco en la mira de diversos países a lo largo del mundo, ya que
con ello se menciono la importancia que tiene en la actividad turística global (PrensaLibre, 2009).
FutureBrand (2013) no coloca en el “topten” de las marcas país a Guatemala, ya que en base a
los criterios alcanza el lugar veinte entre los veintiún países de Latinoamérica evaluados, pero si
coloca a este país con el lugar número ocho en historia y gastronomía.
En el 2012 se realizó el perfil de los Turistas que realizan actividades en el Turismo Rural
en Guatemala, siendo principalmente parejas cuyos hijos ya no viven en casa y personas de la
tercera edad; destacándose el estatus económico de los turistas entre la clase media y clase alta,
los cuales tienen como principal necesidad el desarrollo e integración familiar, no solo a los
turistas con hijos de edades entre cinco y once años, que prefieren el contacto con los animales
de granja, sino que también se integran las parejas de entre 50 y 60 años a este estímulo familiar
que ofertan los destinos de Turismo Rural; del total de los turistas de las actividades del Turismo
Rural, se observó el deseo de independencia en el lugar de alojamiento, entendiendo por lugares
pequeño (para menos de 15 huéspedes) y accesible a un vehículo propio; el deseo de encontrar
un estilo de autenticidad, la atracción por actividades con “contenido”, incluyendo el aspecto
intelectual y el fuerte contacto con las comunidades; de esta forma entendiendo que los turistas
están orientada a las estancias cortas, para fines de semana o una semana (INGUAT, 2012).
INGUAT (2012) prevé que la actividad del Turismo Rural seguirá expandiéndose en las
diferentes comunidades rurales de Guatemala, sin ocasionar un cambio drástico o masivo en los
turistas de este segmento, de los cuales la mayoría prefieren unas vacaciones personalizadas,
lejos de los centros turísticos masivos o más populares.
ESPAÑA
265
Los inicios del turismo rural como actividad complementaria del sector agrario, en España,
fue propiciado por a través del “Programa de Vacaciones en Casas de Labranza” promovido hace
más de 50 años, y que hasta la fecha, ese empuje, ha creado uno de los mercados más
importantes en las actividades turísticas en el mundo (Abellà, 2002). El crecimiento del Turismo
Rural ha sido rápido debido al creciente interés por realizar actividades sustentables por los
mismo nacionales, así como también por los extranjeros que visitan España encantados por los
paisajes, los recursos patrimoniales y diversas actividades que se ofertan (García, 2013).
Estudios Turísticos mencionan que en el 2011 el 83,5% de los turistas, de las actividades
Turísticas Rurales, que visitaron España, ya había estado con anterioridad y el 40,3% lo había
hecho en diez o más ocasiones, también señalaron que tenían intenciones de regresar a España
(61,8%), lo que pone como característica de los turistas la fidelización al país, sin embargo esos
mismos turistas buscan no repetir alojamiento, siendo esta premisa fuera de relación con el
establecimiento o el precio, sino más bien el deseo de conocer otros sitios (OTR, 2014).
De los turistas internacionales, el 86,7%, declaró no haber pensado en otro país como
destino y el resto de turistas mencionaron que antes de elegir España pensaron en destinos como
Italia, Francia, Portugal, Grecia y Turquía, siendo estos los principales competidores del Turismo
Rural en España; el clima también es un factor fuerte de atracción para el 27,6% de los turistas
internacionales, junto con la búsqueda de la riqueza natural y cultural de la comunidad,
comprobando que el Turismo Rural es una oportunidad alternativa al turismo de masas (OTR,
2014).
Turespaña (2014) menciona como uno de los perfiles más relevante en el Turismo Rural
en España el mercado europeo maduro, conformado por Alemania, Países Bajos, Bélgica y
Francia, con una estancia menor a la de una semana, con un nivel económico medio y alto (perfil
profesional sobre calificado), con un rango de edad de 25 a 65 años, y como el perfil de difícil
captación al mercado proveniente de países como Polonia y China, ya que estos turistas prefieren
destinos más cercanos.
266
ANÁLISIS
El perfil del turista que realiza actividades turísticas rurales presenta semejanzas muy
marcadas en los cuatro países (México, Perú, Guatemala y España), ya que en los cuatro
coincide la situación económica, el rango de edades es muy similar, el alojamiento tiene
características similares, ya que buscan el contacto con la comunidad, y la motivación es la misma
en los cuatro países, y que el turista pretende tener se desplaza buscando el contacto con la
naturaleza, la cultura y ser participe en la comunidad.
También se puede observar que la estancia es similar en todos los países, a excepción
de Perú que no presenta ese dato, lo que nos señala que el turista permanece en el destino por
periodos cortos, siendo la gran diferencia entre los cuatro países la estancia, ya que en México
los turistas buscan conocer más lugares, lo que puede explicar un poco la corta permanencia en
el destino, sin embargo en Perú el turista solo busca visitar un lugar, en Guatemala solo se
menciona la importancia de buscar un lugar lejos de los lugares masivos, y en España los turistas
regresan al país en diversas ocasiones, mas no al centro turístico.
267
Buscan hoteles
Buscan hotel de De la Buscan hoteles
Alojamiento pequeños de la
la comunidad. comunidad. distintos.
comunidad.
Menor a 1 Menor a 1 Menor a 1
Estancia
semana. semana. semana.
Contacto con la Contacto con la Contacto con la
Cultura, naturaleza, naturaleza, naturaleza,
costumbres y aprender autenticidad del cultura, clima
Motivación
patrimonio costumbres y ser lugar, lejos de favorecedor y
natural. participes con la lugares masivos cercano a su
comunidad. y ser participes. país de origen.
CONCLUSIONES
El turismo rural para las comunidades es una actividad que van intercalando hábilmente,
pero que aun no está bien encaminada en México, Perú y Guatemala, ya que en el análisis de
España, es claro que los turistas ya tienen a este país como uno de sus principales destinos,
268
pese a las características demográficas de los países de Latinoamérica que cuentan con un clima,
vegetación y cultura muy distinto.
Es importante buscar estrategias que solidifiquen las actividades turísticas rurales para
crear productos de turismo rural más atractivos para los turistas; el encontrar como innovar las
actividades para hacer que el flujo de turistas europeos se distribuya entre los países
Latinoamericanos y así las comunidades rurales puedan encontrar una fuente económica, que si
es gestionada de manera adecuada, pueda, no solo crear fuentes de empleo, si no también
fuentes de conservación natural y cultural.
LITERATURA CITADA
Abellà. S., et. al. (2002). Orientación al cliente y resultados de las empresas del turismo rural del
norte de la provincia de Huesca. Acciones e investigaciones sociales 15.
CESTUR. (2006). Perfil y Grado de Satisfacción del Turista que viaja en México por motivos de
Ecoturismo. México. CESTUR.
CESTUR. (2012). Metodología del estudio de Perfil y Satisfacción del Turista. México. SECTUR.
269
Galli, P., et. al. (2002). La sfida dell´ecoturismo. Francia. Milano.
Garduño, M. M. et. al. (2009). Trismo rural: participación de las comunidades y programas
federales. El periplo sustentable 17 (2).
Hernández, R. S. et. Al. (2001). Metodología de la investigación. México, Mc. Graw Hill.
INEGI. (2013). Sistema de Cuentas Nacionales de México: cuenta satélite del turismo de México.
México. INEGI.
Naranjo, F. (2013). Ecoturismo, terreno poco explorado. En El Economista. 27 de Marzo del 2013.
270
PrensaLibre. (2009).antigua Guatemala fue elegida en Londres como la mejor ciudad turística de
2009. Prensa Libre. 11 de Febrero del 2009.
271
272
LA IMPORTANCIA DE LA ARTESANÍA EN MÉXICO COMO PARTE DE
SU RIQUEZA CULTURAL.
Linda María Barbosa Therán, licenciada en Administración de Empresas por la Universidad de
Sucre (Colombia), actualmente es Estudiante de la Maestría en Administración Estratégica de la
Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Contacto: lin.barboza@gmail.com
Francisco Isaías Ruiz Ceseña, maestro en Economía Aplicada por El Colegio de la Frontera
Norte (COLEF), actualmente se desempeña como Profesor-Investigador adscrito al
Departamento Académico de Economía de la Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Contacto: isaias@uabcs.mx
Adriana Elizabeth Grayeb Pérez, licenciada en Turismo Internacional por el Tecnológico de Baja
California (Universidad Católica), actualmente es Estudiante de la Maestría en Administración
Estratégica de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Contacto:
a.grayeb@hotmail.com
RESUMEN
El presente trabajo tiene como finalidad reflejar por una parte, la situación actual de la
artesanía mexicana frente a la latinoamericana, y por la otra, resaltar el valor social, cultural y
economico de estos productos para la comunidad de donde tienen origen, haciendo especial
hincapié en la riqueza cultural que las caracteriza.
273
la acualidad la artesanía y la cultura mexicana padecen al igual que en el resto de Latinoamérica
un lento abandono como fuente primaria de sustento para el gremio artesanal, de hecho sobrevive
al propio procesos globalizador como un recordatorio de una historia que niega a morir.
INTRODUCCIÓN
Hoy en día cuando se habla de un sector artesanal en México, se habla de una actividad
que engloba a millones de personas que dependen de la producción de estos objetos en todo el
territorio nacional, esto es, cualquier tipo de manifestación productiva en la que se encuentran
intrínsicos elementos de la cultura, de la sociedad, economía, conocimiento técnico y comercial
(García y Acolt, 2016). Ahora bien, es de amplio conocimiento que gran parte de la producción
artesanal en el país sirve como atractivo para el turismo, empero, es un sector muy abandonado
y empobrecido, en el que si bien se están generando algunas estrategias que le permitan
sobrevivir en un entorno por demás competitivo, el gran reto estriba en mantener su actividad en
el mercado sin menoscabo del nivel del bienestar de los propios artesanos.
274
por la revolución tecnológica y los avances en distintas ramas del conocimiento (Ramírez, et. al.,
2012).
Ante este panorama es importante comprender las dinamicas en que está inmerso este
sector para la preservación de los valores culturales e históricos del pueblo mexicano, sus
principales características y sus perspectivas hacia el futuro. Asimimo, enfocar la mirada hacia el
desarrollo de estrategias verdaramente sustentables que permitan su crecimiento y desarrollo
competitivo, evitando su desaparición o extinción, considerando que esta actividad se reactiva en
la medida que se descubran nuevos mercados para competir.
DESARROLLO
DEFINIENDO LA ARTESANÍA
“los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas
manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del
artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se producen sin
limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos
sostenibles” (Tomado de Unesco, www.unesco.org)
Esta definición tiene mayor aceptación en el plano internacional, dado que en ella se
destacan las caracteristicas que identifican a la artesanía, en donde prevalece la producción
manual y el uso de materiales provenientes de la naturaleza. No obstante, para Turok (1988) la
artesanía puede definirse desde dos puntos importantes: el primero hace referencia a la
elaboración manual por los campesinos e indigenas, con herramientas de baja inversión,
producidas en los momentos de ocio, alternadas con otras actividades; y el segundo se refiere a
los talleres artesanales ya establecidos, en donde la producción tiene fines decorativos, por lo
que, los precios se rigen desde el mercado. Respaldando la definición del primer punto anterior
275
Rivera, et al., (2008) sostiene que la artesanía es “el conjunto de actividades que se hacen con
las manos; por lo tanto, en su elaboración no se usan medios mecánicos (ningún tipo de
máquina), pero sí herramientas que facilitan el trabajo”, siendo esta ultima caracteristica la que
impide denominar a la artesanía como arte.
Como se puede observar, dentro de las definiciones de los autores anteriores y como la
de muchos otros, resalta la manualidad que caracteriza a las artesanías, pero considerando la
implementación de algunas herremientas productivas con bajo agregado tecnologico que no
altera su esencia manual. Sin embargo, dentro de estas no se reconoce el valor cultural que la
artesanía representa para una comunidad, lo que sin duda es un aspecto de gran relevancia
economica, cultural y social, como se verá mas adelante.
276
En ese sentido, la actividad artesanal es un componente socioeconomico dentro la cultura,
que permite a los artesanos generar un ingreso y promover su identidad cultural, siendo esta
última el principal atributo de la artesanía, ya que está condicionado por la historia de una
sociedad y que refleja las diversas etapas por la que esta ha transitado. Asimismo, esta actividad
se ha convertido en la base de sostenimiento de muchas culturas, debido a que las tecnicas de
elaboración de sus productos han sido trasmitidas de generación en generación, evitando que la
tradición desaparezca y conservando en la comunidad estas importantes costumbres.
No obstante, la artesanía tiene aún fuertes obstáculos para competir en mercados más
amplios, lo que ha sido consecuencia de las dificultades internas, como lo es la deficiencia en la
gestión de los recursos, y otras externas que derivan de los procesos de internacionalización
económica que han propiciado la inserción de grandes multinacionales que poseen una oferta de
productos industriales similares a un menor costo y en volúmenes superiores a los de una
producción manual. Esto ha tenido un gran impacto en la economía de las comunidades
artesanales, ya que sus utilidades o beneficios se reducen, y por tanto, el bienestar de esta
población se afecta considerablemente; además, las nuevas generaciones al reconocer la
problemática, optan por dedicarse a otras actividades que les generen mayores beneficios, lo que
conduce paulatinamente a una extinción de la actividad artesanal (UNESCO, s.f.).
277
que ver con la preservación de la diversidad cultural, el papel activo de los conocimientos
tradicionales en la dinámica del cambio social y el centro de la manifestación cultural y de la
creatividad de una comunidad, como factor del desarrollo humano (Surnai, s.f. ). Las artesanías
de esta región reflejan la riqueza cultural de las comunidades que en ella habitan, que es
resultado de un proceso de transferencia de conocimientos que se remonta a épocas ancestrales
y que provienen de las diversas raíces étnicas de cada uno de los países que conforman esta
región.
Si bien es cierto, dado a las dinámicas en que están inmersos los sectores productivos y
económicos como consecuencia de los efectos de la globalización, asimismo, los sectores
artesanales de Latinoamérica han enfrentado los cambios del mercado, lo que ha sido un reto
para los artesanos, ya que ha implicado la inserción de nuevas herramientas con agregado
tecnológico, esto sin perder el carácter manual de la artesanía, y la asimilación de nuevos
métodos de comercialización, lo que ha sido de las principales dificultades de estos negocios,
dado que en su mayoría no tienen rutas de comercialización establecidas, sino que por el
contrario, sus ventas se basan en los mercados locales. Estos cambios, les permite a los negocios
artesanales aprovechar eficientemente su potencial y así obtener una mayor participación dentro
del mercado global (Surnai, s.f.).
278
práctica común por parte de los artesanos, que solo beneficia a estos agentes, quienes generan
y mueven cantidades considerables de valores, producto de la compra y reventa de las
artesanías, y solo otorgan una pequeña proporción de sus ganancias a los artesanos, en
cantidades que no representan el valor real de su trabajo.
Con base a ello, algunos países han propuesto estrategias enfocadas al desarrollo del
sector artesanal mediante la cooperación comercial con el sector de turismo, el cual ha tenido un
fuerte auge y que tiene en cuenta dentro de sus perspectivas de crecimiento a la cultura como un
elemento diferenciador dentro de su oferta turística. En ese sentido, el trabajo artesanal, como
expresión cultural de una comunidad, se ha convertido en un atractivo para el turista que visita la
región, quien busca en estas creaciones originalidad y exclusividad de la manifestación simbólica
de la cultura que visitan. De ese modo, la vinculación entre ambos sectores otorga beneficios en
ambos sentidos, dado que permite a la artesanía expandir su mercado, y al turismo mejorar su
oferta de productos y servicios. Sin embargo, Surnai (s.f), sostiene que si bien, esta alianza
intersectorial proporciona importantes beneficios como el estímulo para la productividad y
creatividad del artesano, también tiene consecuencias negativas, lo que tiene que ver con la
perdida de la calidad de los productos artesanales como resultado de la rápida circulación de
esas mercancías, en donde el fin mercantilista pueda estar por encima de la actividad tradicional.
Por tanto sugiere que las naciones deben ir más allá de esa propuesta y establecer proyectos
que ofrezcan a la artesanía como una oferta turística diferenciada que promueva la identidad y
diversidad cultural de Latinoamérica.
México es un país que goza de una gran diversidad cultural que ha sido herencia de las
culturas prehispánicas que habitaron en esta zona de Norteamérica, las cuales instauraron la
actividad artesanal en las diferentes regiones del país; a ello se debe las múltiples expresiones
simbólicas artesanales que existen en el país. Según Promexico, la artesanía mexicana tiene un
amplio reconocimiento y valoración a nivel internacional, especialmente, y con una fuerte
279
demanda, en países como España, Canadá, Estados Unidos, Colombia, entre otros. La entidad
también reconoce que esta actividad ha sido generadora de ingresos y fuentes de trabajo para
las comunidades artesanales que están ubicadas en las zonas rurales del país, de donde
realmente son originarias las artesanías nacionales, y que ocupa aproximadamente a 1´800.000
personas mayores de 15 años en alguna de sus actividades o relacionadas a esta (INEGI, 2011).
FONART -Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías- (2009) sostiene que los
principales problemas que enfrentan los artesanos en México son la poca rentabilidad de los
proyectos que desarrollan, ya que estos no cubren los costos de producción y por tanto es difícil
recuperar la inversión en materiales y mano de obra, lo que puede ser consecuencia de sus
limitaciones para acceder a financiamientos y el bajo conocimiento técnico, financiero y
administrativo de estas comunidades; asimismo, la elevada intervención dentro del sector de
agentes intermediarios para comercializar las artesanías, debido a estos las revenden a precios
más altos, obteniendo utilidades considerables, que no son retribuidas justamente a los
artesanos, situación que se podría deber a las dificultades de comercialización de este sector;
también, hay una ausencia de cultura sustentable para la fabricación de artesanía en las
comunidades artesanales, es decir, que los artesanos utilizan materias primas obtenidas de la
naturaleza sin medir el impacto hacia el ecosistema donde son extraídas; por último, la entidad
señala que no se le otorga el valor suficiente a la artesanía, ya que son consideradas de bajo
costo, por lo que afirma que para cambiar esta percepción de los productos artesanales se debe
impulsar la innovación en la fabricación de los mismos, apoyado en actividades de marketing que
promuevan estas creaciones (Cervantes, s.f.). En ese sentido la actividad artesanal del país, está
en un punto en que si bien se reconoce su potencial, poco se le ha proporcionado o apoyado para
explotarlo eficientemente, dado a que las entidades han centrado su atención hacia sectores “más
280
rentables” o con un auge como el que atraviesa el turismo actualmente; el foco de la inversión
se centra en unos pocos sectores, generando oportunidades de crecimiento limitadas.
Rivera, et al. (2008) reconoce que “la artesanía tiene un valor intrínseco relacionado con
la identidad del grupo social en el cual se realizan las piezas. Por ello el valor cultural se asocia
al valor económico”; esto es debido a que estas creaciones reflejan las características populares
de una comunidad, que se han convertido en su mayor riqueza. Por tanto, la artesanía está
estrechamente ligada a la identidad y cultura de una región. Para Hernandez, Yescas &
Dominguez (2007) citando a Duque (1996) comenta que la artesanía es un legado cultural, y por
ello, debe conservarse y compartirse a publicos diversos, de manera que este pueda ser
ampliamente trasmitido y pueda evitarse su extinción. De esa manera, ya que recocemos el auge
turistico por el que atraviesa el pais, este gran sector podría convertirse en el canal principal para
la promoción y comercialización de la artesanía, dado que permite explorar en un mercado
diverso y altamente creciente. Como lo menciona Rivera, et al. (2008) “una de las características
del turismo es el desarrollo de las comunidades rurales y la integración al campo laboral de sus
habitantes”, lo que genera un impacto positivo en ambitos sociales y economicos, ya que
promueve la participación e integración de comunidades vulnerables a estas actividades,
generando un ingreso para sus nucleos familiares.
La artesanía en México claramente es una actividad poco rentable desde el punto de vista
de la comunidad artesana, debido a la falta de oportunidades y apoyos de las entidades, lo que
ha conducido a una “deserción artesanal” de artesanos que buscan nuevas formas de obtener
mejores ingresos para mejorar su calidad de vida, ya que como bien se conoce, la gran mayoría
de los artesanos viven en condiciones de pobreza e incluso de miseria. De ese modo, están
quedando menos artesanos dedicados enteramente a esta importante actividad cultural, lo que
advierte a la desaparición con el tiempo de estos tradicionales objetos, que son muestra de la
riqueza cultural mexicana. Esto representa una alerta para las entidades como Fonart y Sectur,
quienes sin lugar a dudas, deberán tomar acciones pertienentes en aras de mantener esta
costumbre o tradición que identifica a cada una de las culturas que integran y aportan a la
diversidadd de este pais, de ese modo, son necesarias estrategias que permitan conservar esta
importante tradición, que no ha tenido la relevencia que le corresponde, que ha estado olvidada
y fragmentada, y en donde la inversión es escasa. Ahora bien, paises como Colombia, han
desarrollado politicas que involucran al sector artesanal con el turistico, en donde se han
281
planteado estrategias que buscan promover a las artesanías, utilizando como medio de
comercialización y divulgación al sector turistico, dando paso a la inserción de estos productos a
mercados más sostenibles y competitivos. De ese mismo modo, Mexico puede aprovechar, y
en algunas zonas lo ha venido haciendo, su capacidad turistisca para incentivar la compra de
productos artesanales, argumento que está apoyado en las afirmaciones de Rivera, et al. (2008)
quien señala que dentro de las practicas mas comunes por parte de los turistas es la toma de
fotografias y la compra se souvenirs, estos ultimos son aquellos objetos de recuerdo de una visita
a una región o zona donde se ve manifestada su cultura; este es un mercado potencial que puede
ayudar a que el sector artesanal logre mejorar sus niveles competitivos y así poder generar un
ingreso adecuado para estas comunidades, ademas del impacto a su bienestar social y
economico, mediante la promoción de su cultura hacia importantes mercados nacionales e
internacionales.
282
CONCLUSIONES
En este punto debemos percatarnos que son las pymes artesanales, dentro de la
coyuntura globalizadora, la alternativa más viable para determinados grupos comunales, para la
generación de empleos y desarrollo del otencial creativo-artístico que desde la época
prehispánica han mantenido los pueblos indígenas, entre otros grupos comunitarios rurales
(Ramírez, et. al., 2012). Ademas de que, a pesar de sus problematicas, son la fuente de ingreso
para cientos de familias en el pais, quienes han sido las responsables de mantener esa identidad
cultural, a pesar de los cambios alos que han sido sometidas la sociedad contemporanea, que
cada vez se aleja de su esencia y desconoce su historia. Es entonces la artesanía la
283
representación de que aún se mantienen los rasgos culturales de una comunidad o región, aún a
pesar de los diversos cambios que han desenvocado las diamicas del entorno competitivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cervantes, L. M. (s.f.). México, la empresa artesanal con tradición local. En Estado del arte del
sector artesanal en Latinoamerica (págs. 150-164). Barranquilla, Colombia.
Dominguez Hernadez, M. L., Hernandez Girón, J. d., & Toledo lópez, A. (2004). Competitividad y
ambiente en sectores fragmentados. El caso de la artesanía en México. . Cuadernos de
Administración, 127-158.
García, L. Á. C., & Acolt, R. G. (2016). El sector artesanal en México y el combate contra la
pobreza. TRANSITARE, 2(2).
Hernandez Girón, J. d., Yescas León, M., & Dominguez Hernandez, M. L. (2007). Factores de
Exito en los Negocios de Artesanías en México. Estudios Gerenciales, 77-99.
Ramírez, V. H., Domínguez, D. P., & Vallejo, M. A. A. (2012). Las mipymes artesanales como un
medio de desarrollo para los grupos rurales en México. Universidad & Empresa, 13(21),
65-92.
284
Rivera Cruz, M. L., Alberti Manzanares , P., Vázquez García, V., & Mendoza Ontiveros , M. M.
(2008). La artesanía como producción cul tural sus cep ti ble de ser atractivo turístico en
Santa Catarina del Monte, Texcoco. Convergencia Revista de Ciencias Sociales , 225-
247.
Surnai Benitez Aranda. (s.f. ). La artesanía latinoamericana como factor de desarrollo económico,
social y cultural: a la luz de los nuevos conceptos de cultura y desarrollo. Revista Cultura
y Desarrollo. , 3-19.
Turok, M. (1988). Cómo acrecarse a la artesanía. México: Editorial Plaza y Jánes, S.A. de C.V.
285
286
II. ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN TECNOLÓGICA
287
288
LA IMPORTANCIA DE LAS TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS DE
ENSEÑANZA
Elizabeth Villanueva Rosas Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca
e-mail: lia.elizabeth.vill@gmail.com . Allende No 18, San Matías Cuijingo, Juchitepec, Estado de
México.
Kevin Gyovani Ramírez Vite, Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca
e-mail: nivekram@gmail.com. José Campos Lt. 12 Mz. 1774, Ayotla Ixtapaluca, Estado de
México.
Ezaú Jiménez Valdez, Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca
ezau.itcuautla@gmail.com. Uriel Avilés Maya No.93, Colonial Iztapalapa, Iztapalapa, Cuidad de
México, C.P. 09270
Colaborador:
Luis Tonatiuh Castellanos Serrano. Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca. e-mail:
procesoslcce@hotmail.com
RESUMEN:
INTRODUCCIÓN
289
18 profesores, de una población de 35 (cinco de ellos pertenecientes también a otra división) y a
5 más observación: participante. De los ambientes de aprendizaje para conocer lo que allí ocurre,
del cómo se están usando las TIC, qué estrategias se llevan a cabo y qué resultados se han
logrado con algunos de ellos. Para finalizar se invitará a los docentes a adelantar un cambio en
sus prácticas con TIC, con el objetivo de llevarlas a niveles más altos de integración, que permitan
un mayor impacto en el aprendizaje de los estudiantes.
Son varios los usos de las TIC que se han identificado para apoyar el aprendizaje y la
enseñanza, varias clasificaciones que se han propuesto sobre dichos usos. Diversos
investigadores de la integración de las TIC en la educación han clasificado los usos que se dan
a estas herramientas en los ambientes de aprendizaje (Galvis, 2004; Fouts, 2000; Hooper &
Rieber, 1995; Sánchez, (s. f.); Mioduser, Nachmias, Tubin & Forkosh-Baruch, 2002).
De acuerdo con Galvis (2004), las TIC han sido utilizadas con tres diferentes objetivos en
los ambientes de aprendizaje:
La clasificación, planteada por Hooper & Rieber (1995), consiste en cinco niveles de uso
de las TIC por parte de los docentes:
290
Utilización: el profesor lleva las TIC al aula pero no las hace con un propósito pedagógico
sino para facilitar su labor administrativa
DESARROLLO
Este proyecto está conformado de instrumentos aplicados a la Educación, de cierta manera cada
uno de los rubros mencionados se encuentran enfocados a la Enseñanza-Aprendizaje, el aplicar el buen
uso de las TIC en los alumnos transmite un ambiente de aprendizaje en los espacios diseñados por el
profesor con el fin de crear las condiciones necesarias para que ocurran procesos de aprendizaje en sus
alumnos (Jaramillo, Ordóñez, Castellanos & Castañeda, 2005). Cabe mencionar que el estudio es basado
dentro de las instalaciones del Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco (TESCHA), el buen uso e
implementación de las Tecnologías como primer estancia se toman datos de una cierta población de los
docentes de la división de Ingeniería en Sistemas Computacionales quienes ellos aseguran el no utilizar
con frecuencia las TIC, en base a ello se determina un muestreo de observaciones directas que consiste
en estar presente dentro del aula, observando y analizando el sistema de impartición de clases con finalidad
de retroalimentar y dar el seguimiento al buen uso de las Tecnologías
291
OBJETIVO
El objetivo del proyecto de investigación es identificar los distintos usos de las TIC que
hacen los profesores de la división de sistemas computacionales del Tecnológico de Estudios
Superiores de Chalco (TESCHA).
En base a la definición del objetivo, se debe generar una pregunta base para identificar la
problemática que surge dentro del TESCHA, cabe mencionar que la misma se debe de reflejar
los hechos durante la investigación.
HIPÓTESIS
PREGUNTA
Para obtener una Educación de calidad se debe tomar un criterio propio para identificar
las cualidades de los atributos a considerar sin tener que ir mas allá de lo que se requiere realizar,
es por ello que en la siguiente parte se generan barreras las cuales determinan cierto punto de la
investigación.
292
DELIMITACIÓN
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Lista de indicadores
Materiales.
Forma de enseñanza
Forma de evaluar
Forma de trabajo
293
Estrategias de enseñanza con la implementación de la tecnología.
ENCUESTAS
294
RESULTADOS
En su mayoría de los profesores encuestados expresan que las TICs son herramientas
de apoyo en el proceso enseñanza aprendizaje.
2.- Si su salón de clases cuenta con medios tecnológicos, ¿Desarrolla usted sus clases utilizando
dichos medios?
295
28% 33%
28%
11%
A) Frecuentemente B) A veces
C) Nunca D) No aplica
La mayoría de los profesores encuestados (33%), indica que frecuentemente desarrollan sus
clases usando medios tecnológicos.
3.- ¿Con qué frecuencia hace uso de estos medios para apoyar su labor docente
(semana/grupo)?
A) Nunca B) Rara vez C) De una a dos veces a la semana D) Tres veces o mas a la semana
0
100% 1 1
2
90% 3 1
4 3 4
80%
5
70% 7 4
60% 4
5 9 5
50% 7
40% 5 5
4
30% 5
20% 10 2
10% 5
1 6 5 2 10 2 8 7
0%
Video Internet Simuladores Videos Chat Correo Blog Sitio web
proyector electronico docente
296
RESULTADOS DE FRECUENCIAS Y USO DE TICS
• En cuanto al uso del video proyector el 40% de los profesores encuestados lo utilizan
como medio de apoyo para su labor docente; seguido de un 28% que afirman que lo usan una a
dos veces por semana y rara vez.
• Para el caso de la utilización de simuladores como medio de apoyo para la labor docente,
el 28% de los profesores afirma que nunca los ha utilizado; seguido de un 28% que indican que
de una a dos veces a la semana lo utilizan.
• Para el caso de la utilización de videos como medio de apoyo para la labor docente, el
56% de los profesores encuestados expresa que rara vez los han utilizado; seguido de un 28%
que afirma que una a dos veces por semana los utilizan.
• En cuanto al uso del chat como medio de apoyo en la labor docente, el 56% de los
profesores encuestados afirma que nunca lo han utilizado; seguido de un 22% que afirma haberlo
utilizado rara vez.
• En cuanto al uso del correo electrónico como medio de apoyo en la labor docente, el
50% de los profesores afirma utilizarlo tres veces o más a la semana; seguido de un 28% que
afirma utilizarlo una o dos veces por semana.
• En cuanto al uso del blog como medio de apoyo a la labor docente, el 44% de los
profesores encuestados afirma que nunca lo han utilizado; seguido de un 28% que expresa
utilizarlo rara vez.
• Para el caso del sitio web docente empleado como medio de apoyo a la labor docente,
el 44% de los profesores encuestados afirma que nunca lo ha utilizado; seguido de un 39% que
expresa utilizarlo rara vez.
297
• Contenidos de asignaturas apoyados en TICs
4.- Del contenido de la(s) asignatura(s) que imparte, ¿cuáles son los temas o subtemas
que, a su consideración, deben apoyarse más en el uso de TICs para su mejor comprensión por
parte de los alumnos? ¿Por qué?
• Ventajas y desventajas
5.- Desde su punto de vista, ¿cuáles son las ventajas y desventajas del uso de las TICs
en el salón de clase?
6.- Considera que el uso de las TICs en clase: (pude seleccionar más de dos).
298
A) Es un factor determinante en el
TICs en clase aprendizaje de los estudiantes.
En cuanto al uso de las TICS en clase, la mayoría de los profesores encuestados están de
acuerdo con la afirmación de que dicho uso es una herramienta de apoyo alternativa para la
enseñanza de los diversos contenidos; seguida de la afirmación de que dicho uso es un recurso
importante para mejorar la enseñanza. Un porcentaje no menor al anterior eligió la afirmación de que
tal uso promueve el interés y la motivación de sus alumnos.
• Necesidades de capacitación
7.- ¿Ha tomado recientemente cursos para el conocimiento de las TICs? Si es así,
¿cuáles?
299
Cursos de conocimiento de TICs
29%
A) Si
71% B) No
8.- Especifique en cuáles de las nuevas TICs que se enlistan le gustaría capacitarse.
12%
C) Uso de plataformas educativas.
23%
15%
D) Uso de simuladores.
15%
E) Uso de software específico para
31% apoyo de los conocimientos y
habilidades del temario de mi
asignatura.
F) Otros.
300
En cuanto a las nuevas TICs que se enlistaron en la presente pregunta, la mayoría de los profesores
eligió la opción de uso de plataformas educativas; otros manifestaron interés por la construcción de
sitios web docentes, uso de software específico para apoyo de los conocimientos y habilidades del
temario de mi asignatura y uso del pizarrón electrónico.
• Uso de Software
9.- Indique el software que emplea como apoyo para desarrollar su clase:
10.- ¿Utiliza usted las nuevas tecnologías para comunicarse con sus alumnos? (blogs, correo
electrónico, chat, página personal, plataformas educativas):
28%
A) Si
72% B) No
301
El 72% de los profesores afirma utilizar las nuevas tecnologías para comunicarse con sus
alumnos.
11.- Mencione qué otras herramientas de cómputo requiere para realizar de manera
favorable su labor de docente: [Publicar Tareas, Aclarar dudas, Informar calificaciones, Recibir
tareas, Calificar tareas].
12.- La formación en el uso de las TICS que ha recibido a lo largo de su trayectoria docente
es: (Insuficiente, suficiente, óptima, excesiva).
Conocimientos y formacion
sobre las TIC´s
0%
22% A) Insuficiente
45%
B) Suficiente
C) Optima
33%
D) Excesiva
El 45% de los profesores encuestados considera que la formación en el uso de las TICs que
ha recibido a lo largo de su trayectoria docente es insuficiente. El 33% afirma que ha sido suficiente
y el 22% restante afirma que ha sido óptima.
302
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE:
Es una técnica cuya finalidad es observar la información del grupo a estudiar, visualizando
el comportamiento, los alcances del aprendizaje del individuo y las formas que utiliza el docente para
impartir los temas de estudio e incluso las experiencias laborales.
Dentro del aula se percibe un aprendizaje sin bases, mismo que a los alumnos
perjudica y llegan a ser monótonos y dependientes de información del docente
Cada uno de los docentes debe reunir información para delegar cierta información
y formar alumnos autodidactas
Algunos autores cómo (Taylor y Bogdan) creen que es muy importante recordar todo
aquello que ven, oyen, sienten, etc. mientras están en el campo. Por ello recomiendan tener
en cuenta: los métodos en los cuales podemos mejorar y retroalimentar.
303
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados arrojados en esta investigación cabe señalar de inicio que la
hipótesis cuya finalidad es determinar “El uso de las tecnologías en el aula proporcionara al docente
del Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco un infinito número de posibilidades..”, el estatus
determinado del estudio después de una ardua recolección de información e interpretación cabe
señalar lo siguiente:
La Hipótesis es rechazada, como parte inicial de los datos recolectados y cuantificados, nos
determina que los docentes del Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco, dirigidos a la división
de sistemas computacionales, no utilizan las TIC de forma periódica, es necesario fomentar cursos
de capacitación y orientación al buen funcionamiento de las mismas, mencionando las ventajas y
desventajas que se generan dentro y fuera del aula, el aprendizaje se conforma por todos y cada
uno de los integrantes de la institución, cabe mencionar que es importante considerar que.
Durante la articulación del trabajo del docente, se desarrollan oportunidades para que se
tome una responsabilidad dentro de la institución.
Los docentes pueden hacer uso de las TIC para su intercambio de información relativa de
los proyectos, en los que los alumnos se encuentran trabajando es una forma de comunicación
además de ser un medio bastante útil para la resolución de las dudas y problemas, para otorgar una
base firme de conocimientos del buen uso en las TIC en el TESCHA, se debe implementar la forma
del como planear considerando el uso de las mismas, el implementar las nuevas estrategias del
aprendizaje cuya finalidad sea reforzar y dirigir el conocimiento que los alumnos que se encuentran
adquiriendo durante la estancia dentro del aula Enseñanza-Aprendizaje.
La reflexión acerca del conocimiento es una de las tareas fundamentales a la hora de pensar
es una escuela que pueda dar respuesta a los desafíos de la sociedad de la información, cuando
enseñamos ciencia en la escuela, enseñamos también las formas de pensar en la ciencias.
304
BIBLIOGRAFÍA
[2] GALVIS, A. Oportunidades educativas de las TIC. 2004. [Citado marzo 2007]. Disponible
en: http://www. colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-
73523_archivo.pdf.
[3] HOOPER, S., & RIEBER, LP. (1995). Teaching with technology. En Ornstein, AC. (Ed.).
Teaching: Theory into practice. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon, 1995, pp. 154-
170.
[4] Quintana, A. (2008). Planteamiento del problema de investigación: errores de la lectura superficial
de libros de texto de metodología. Revista IIPSI, 11(1), 239-253. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2747363
[5] Nuevas tecnologias y educacion: Disponibilidad y uso de TIC en la educacion . (Junio de 2008).
Obtenido de http://132.248.9.34/hevila/e-BIBLAT/CLASE/cla302114.pdf
[6] Prieto, M. S. (06 de Junio de 2001). La aplicacion de las nuevas tecnologias en la educacion .
Obtenido de http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2001_06_06.pdf
305
306
EL PAPEL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN LA
ELABORACIÓN DE PROYECTOS Y LA APLICACIÓN EN SU
ENTORNO
M. en C. Clotilde Cervantes Morales
Dr. Cesaire Chiatchoua
M. en C. Felipe Barboza Torres
RESUMEN
307
INTRODUCCIÓN
Hoy en día se busca que los alumnos egresados de los Sistemas Tecnológicos
generen fuentes de empleo para ellos y para los habitantes de su entorno que no cuentan
con este, pero la realidad es que muy pocos realmente lo llevan a la práctica, la mayoría de
los estudiantes cuando egresan es para buscar colocarse en empresas ya establecidas,
compitiendo por los pocos empleos que se ofertan y con un sueldo, con el que difícilmente
lograrán convertirse en empresarios. Y tampoco muestran mucho interés por buscar apoyo
para llevarlos a cabo.
Por toda esta situación es prioritario que quienes están inmersos en el ámbito
educativo les inculquen a los alumnos la idea de trabajar para concretar esos proyectos y
que además les exijan que basen sus estudios en situaciones reales o por lo menos lo más
apegada a ella.
308
LA EDUCACIÓN Y LA SOCIEDAD
309
verdad" en el cual se unen saber y poder para lograr "normalizar" a las personas
haciéndolas aquiescentes y "útiles" a la sociedad moderna, (Baynes, K. y otros Eds., 1987).
310
¿CÓMO IMPLEMENTAR UN PROYECTO ACADÉMICO REALMENTE?
311
¿QUÉ ESPERAR DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS?
UN EJEMPLO APLICADO
Hace unos meses, en Julio para ser exactos, se lanzó una convocatoria por parte
del Gobierno del Estado de México, Retos, en la cual se invitaba a participar a jóvenes
estudiantes de nivel superior, del sistema de Tecnológicos, con el registro de sus proyectos,
y dado el poco interés que muestran los alumnos, además de la poca curiosidad que
manifiestan por este tipo de eventos, algunos maestros tuvieron que invitarlos de manera
personal para que participaran, proponiéndoles además proyectos a desarrollar, lo que se
observa es, que los alumnos de semestres superiores ya no quieren participar, justificando
que su falta de interés se debe a las múltiples actividades que tienen que realizar, y los
chicos de primeros semestres se muestran temerosos de participar porque no se sienten
todavía con las habilidades necesarias para este tipo de eventos, los pocos que se animan
a hacerlo, no muestran iniciativa ni una participación activa realmente, están sujetos a los
que les indican sus profesores asesores del proyecto, y les resulta difícil seguir las
312
indicaciones al pie de la letra, por lo que es muy complicado llevar a cabo el proyecto de
manera eficiente, a pesar de todo esto, y dado que hay buenas ideas, se ha logrado avanzar
en algunos casos hasta la etapa nacional, por lo que se desprende la siguiente reflexión,
“si se tienen esos alcances aún con todas las vicisitudes a las que se enfrentan, que se
lograría con una apoyo total, de todos los involucrados”.
CONCLUSIÓN
313
BIBLIOGRAFÍA
Astolfi, J.P. 1997 Aprender en la escuela. Editorial Dolmen, Santiago, 213 pp.
Beck, Ulrich 1998 La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Ed. Paidós,
Barcelona. Texto reproducido en: Raúl Clerc (ed.) Debate Contemporáneo en
Educación II. (Magister en educación a distancia. Universidad Arcis, pp. 287-308).
Baynes, K y otros (Eds.) 1987 Questions of method: An interview with Michael Foucault. En:
K. Baynes, Bohman, J. y Mc Carthy, T. (Eds.), After philosophy: End or
transformation, MIT Press, Cambridge
Guba, E. G. y Y. S: Lincoln. 1989 Fourth generation evaluation. CA: Sage. Newbury Park.
Gutmann, A. 1987 Democratic education. NJ. Princeton. Princeton University Press. Trad.
al castellano: La educación democrática. Una teoría política de la educación, Paidós,
Barcelona, 2001.
314
DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN MAZAPAN, ENRIQUECIDO CON
PROTEÍNA DE ALTA CALIDAD Y ANTIOXIDANTES.
Alejandro Flores Galindo; Dora Eyra Galván Mondragón; Getsemany Almendarez
Hernández; Ricardo Hernández Osorio
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El Diseño de una propuesta sustentable de usar los insectos que para muchos
agricultores son plaga, que dañan y causan perdidas en la cosecha, es un alimento
sustentable porque beneficia a la salud humana y al medio ambiente. Se propone el usar
los chapulines como materia prima para la elaboración de alimentos, en especial un
mazapán para ayudar a combatir la desnutrición energético proteica en niños, la primera
fase del proyecto consistió en la colecta del insecto, posteriormente en hacer polvo fino el
chapulín, utilizando tecnología rudimentaria, como molino manual y tamizadores de
diferentes diámetros, haciendo el tamaño de partícula homogéneo, por último se diseñó un
mazapán al que se le incorporo el chapulín en polvo, en raciones adecuadas según los
requerimientos del infante, aquí se consideró la utilización de frutillas para hacerlo de
diferentes sabores como son arándanos, fresas, frambuesas y zarzamoras. Las pruebas
organolépticas mostraron una aceptación en general de un 92%. Se envió a analizar
315
Bromatológicamente el mazapán para constatar la cantidad de proteína por producto
elaborado, dando el resultado de por cada cien gramos de mazapán se tiene 14g de
proteína/100g de mazapán. La recomendación para niños de 6 a 10 años es de 1.5 g/Kg
de peso/día. (FAO, 2016)
316
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Se Elaborará los prototipos y reformular para tener el más adecuado. Según los
sabores, textura y apariencia.
SUPUESTOS
317
JUSTIFICACIÓN
ANTECEDENTES
318
Puebla, Tlaxcala y Guanajuato, donde se registran los géneros Melanoplus, Boopedum,
Mermiria, Sphenarium y Brachystola. (SENASICA, 2016)
En México se consume una gran variedad de insectos del orden orthòpera mayor
mente los de la familia acriadidae conocidos por lo general como chapulines y designados
con distinto nombre según su posición geográfica. Son las especies del genero Sphenarium
que se comercializan principalmente en el estado de Puebla. (Sánchez, 2016)
319
Mazapan puede derivar del árabe "manthában" que identificaba el recipiente donde
se guardaba la pasta, aunque otras fuentes, dicen que proviene también del árabe "mautha-
ban" (rey sentado), en alusión a las figuras que se elaboraban. (mazapan.es, 2016)
• Calidad competitiva
Fundamentos teóricos.
Chapulines.
320
Desde hace miles de años el hombre ha consumido insectos para satisfacer sus
necesidades alimenticias, pero en algún momento de la historia este hábito desapareció en
determinadas culturas por razones no muy claras. A su llegada, los españoles se
sorprendieron de la vasta cocina prehispánica y particularmente del uso de los insectos con
fines comestibles, el cual ha sobrevivido hasta la fecha, sobre todo en algunas zonas del
país y en algunas culturas indígenas del centro y sur (Cfr. Cortés, 2004), pueblos que con
la influencia de los ingredientes traídos de Europa han enriquecido esta gastronomía que
hoy en día se considera como exótica, de lujo y restaurantes exclusivos, pero que siempre
ha estado presente, sólo que ignorada. (Viescas, 2009)
lepidópteros (253especies).
321
partir de una musaraña primitiva que pertenecía al orden de los mamíferos insectívoros.
(Harris, 2002)
Los insectos son las criaturas que mejor se alimentan: son los consumidores
primarios de la cadena alimenticia animal, ya que se sustentan de las plantas (las primeras
formadoras de energía a través de la fotosíntesis) y después sirven de alimento para otras
especies, es decir, comen el alimento de primera mano, algo que no podemos decir de las
reses, los puercos o las aves, tan comunes en nuestra alimentación diaria.
Julieta Ramos-Elorduy (2007) dice que los insectos como alimento humano, resulta
algo extraño para los países sin tradición entomofágica, como los europeos, pero que es
de gran interés en numerosas regiones del mundo, en particular en México y en China. Los
insectos constituyen un recurso alimenticio de considerable importancia en ciertas culturas,
ya que son abundantes, relativamente fáciles de recolectar y, sobre todo, muy nutritivos.
Los insectos se consumen de un modo habitual en 102 países del mundo, de los cinco
continentes; el número de especies consumidas que hemos registrado asciende a 1745, y
el continente donde mayor número de especies se consumen es América, con 699.
Detallamos la biodiversidad de insectos comestibles en México, donde se han reportado
241 géneros de 13 órdenes, de los cuales son los Coleóptera, con 66 especies, los
dominantes. (Ramos-Elorduy & Viejo, Los insectos como alimento humano: Breve ensayo
sobre la entomofagia, con especial referencia en México, 2007)
Los insectos poseen muchas cualidades nutritivas, por lo que se debe considerar su
rol potencial como alimento humano; estas cualidades no son fáciles de igualar por otros
grupos animales, entre los que se encuentran los llamados “alimentos convencionales”.
Estimamos que se debe promover y fomentar el uso de los insectos en la alimentación
humana, apoyando la persistencia de la entomofagia allá donde esté arraigada; igualmente
se deben estudiar las posibilidades de hacer cultivos a diferentes escalas de las especies
idóneas, recordando que lo que algunos países necesitan es la llamada “tecnología
intermedia” que no requiere de una compleja infraestructura y, por lo tanto, es de bajo costo,
322
tomando en cuenta las características del ecosistema donde se encuentre cada especie.
Además, los insectos poseen una buena palatabilidad, su consumo da una sensación de
bienestar, y evitan enfermedades gracias a los antibióticos de su cutícula; su valor nutritivo
y la energía que proporcionan, además de las vitaminas y minerales que brindan, sin duda
ayudan a la lucha contra el hambre y la desnutrición. Los insectos tienen sabores muy
agradables; su consistencia, generalmente crujiente, su versatilidad de preparación,
heredada por tradición oral y que ha persistido en México por lo menos 500 años, y la
variedad impresionante con que los chefs de la “Nouvelle Cuisine” los elaboran y presentan,
hacen de ellos un prototipo de alimentación deseable de consumir. El mejoramiento de la
salud de las poblaciones rurales del mundo y, por ende, la lucha contra la mala nutrición
que en la actualidad aqueja a muchos grupos étnicos, depende en gran parte de la
explotación y del desarrollo de los recursos alimenticios autóctonos.
La deficiencia más preocupante en la dieta del mexicano son las proteínas, y son
éstas la principal aportación de los insectos a la alimentación: mientras que100 gramos de
carne de res contienen de 54 a 57% de proteínas, 100 gramos de chapulines, por ejemplo,
contienen de 62 a 75%. (Ramos-Elorduy J. , 2004)
323
En Nueva York, Los Ángeles o París restaurantes muy exclusivos ofrecen a sus
comensales insectos preparados de sofisticadas maneras, por ejemplo cubiertos de
chocolate, que alcanzan precios realmente prohibitivos. Varias empresas los han
enlatado para su exportación. La publicación de varios libros con títulos que muestran cómo
preparar insectos para comerlos también es una muestra muy clara del redescubrimiento
de la entomofagia, al igual que programas de televisión como Bizarre Foods (Comidas
Exóticas), el cual muestra qué culturas consumen “bichos raros” y las formas de hacerlo.
Platillos muy populares y hasta despreciables en otras épocas ahora se convierten en muy
apreciadas ofertas de alta cocina mexicana. A manera de conclusión final, los insectos
tienen múltiples usos ya sea como alimento humano, animal, medicinal, fuente de recursos
económicos, recicladores de desechos orgánicos de basura o desechos de otros animales,
filtradores de minerales, medios de conservación de la biodiversidad, etcétera. Por razones
culturales no se utilizan como alimento en muchas regiones del país que perdieron o no
desarrollaron la tradición entomófaga; sin embargo constituyen una nutritiva, variada y
económica opción alimenticia sobre todo para grupos poblacionales que no pueden tener
acceso a productos cárnicos de otro origen, problema que se ha vuelto crítico en nuestros
días con el incremento en el precio de los alimentos y la profunda crisis económica.
También por sus excelentes propiedades nutrimentales constituyen una excelente
alternativa a los productos chatarra y para enfrentar los graves problemas de salud de la
población moderna, como diabetes, obesidad y enfermedades cardiacas. Se están
realizando esfuerzos para ponerlos a disposición de más gente a través de innovaciones
gastronómicas y el desarrollo de técnicas para su cultivo, procesamiento y comercialización
(ejemplos: el gusano blanco, escamol y tenebrio). Se espera que sociedad, universidades,
gobierno y empresarios interesados en la antropoentomofagia contribuyan en lo
correspondiente para mitigar el hambre y la desnutrición de grupos desfavorecidos a través
del aprovechamiento racional de los insectos. (Viescas, 2009)
FRUTOS SECOS
Los frutos secos son un alimento muy energético, dado su elevado contenido en
grasas y que no contienen prácticamente agua, por lo que sus principios se encuentran más
concentrados. En raciones de 25 - 35 gramos nos aportan unas 150 calorías (kcal.), lo
324
equivalente a una manzana grande. Estos alimentos tienen un alto poder saciante, por lo
que, a pesar de su alto valor energético, se pueden tomar en todo plan de adelgazamiento.
Un estudio demostró que seguir una dieta mediterránea, tomando frutos secos a diario,
redujo el perímetro de cintura de los participantes. (Barnola & et.al., 2016)
Los frutos secos son una de las principales fuentes de proteínas vegetales de
calidad la dieta, ya que aportan aminoácidos como la arginina, también aportan buenas
cantidades de triptófano y ácido glutámico. Todos son deficitarios en el aminoácido lisina,
por lo que se han de combinar con fuentes de este aminoácido, principalmente las
legumbres (lentejas, alubias, etc.). (Barnola & et.al., 2016)
Tabla 1: La tabla calórica las calorías se refieren a 100 gramos de la parte comestible del
alimento.
FRUTAS Calorías Proteínas Lípidos Hidratos de
Carbono
Aguacate 232 1,9 23,5 3,2
Albaricoque 52 0,4 0,1 12,5
Arándano 41 0,6 0,4 10,1
Cereza 48 0,8 0,1 11,7
Ciruela 36 0,5 0,1 8,9
Frambuesa 30 1 0,6 5,6
Fresa 27 0,9 0,4 5,6
Granada 62 0,5 0,1 15,9
Grosella 37 0,9 0,6 8,3
Pera 38 0,7 0,1 2
Plátano 85 1,2 0,3 19,5
Pomelo 26 0,6 0 6,2
Sandía 15 0,7 0 3,7
Uva 61 0,5 0,1 15,6
FRUTOS SECOS Calorías Proteínas Lípidos Hidratos de
Carbono
Almendra 499 16 51,4 4
Avellana 625 13 62,9 1,8
Cacahuete 452 20,4 25,6 35
Castaña 349 4,7 3 89
Ciruela pasa 177 2,2 0,5 43,7
Dátil seco 256 2,7 0,6 63,1
Higo seco 270 3,5 2,7 66,6
Nuez 670 15,6 63,3 11,2
Piñón 568 29,6 47,8 5
Pistacho 600 - - -
Uva Pasa 301 1,9 0,6 72
325
METODOLOGÍA
Colecta o compra del chapulín en diferentes lugares como son Estado de México en
zona oriente, Puebla, molerlos y Oaxaca, para Barrientos Lozano es una plaga que debe
controlarse, este autor presenta un método de manejo sustentable de chapulines
(Orthoptera: Acridoidea) plaga en México, basado en estudios de biología, ecología,
dinámica poblacional e interacciones ecológicas entre la plaga y los factores bióticos y
abióticos que regulan el crecimiento de la población. Las acciones de manejo y control se
deben de implementar cuando la densidad de población de adultos o ninfas de la última
fase, sea mayor o igual a 9-10/m. Para determinar la magnitud de la infestación se debe
inspeccionar el área (1 km). Para infestaciones en áreas extensas se debe realizar la
aplicación aérea de insecticidas por el método de franjeo. La supresión química puede
realizarse mediante la aplicación de cebos envenenados y para el uso de bio-insecticidas
el control se debe dirigir en las fases ninfales. (Barrientos-Lozano & Almaguer-sierra, 2009)
326
Si los chapulines fueron contaminados se vuelve una fuente toxica para el ser humano, y
aun así se comercializa en todas partes, Por lo que nos dimos a la tarea de localizar lugares
donde el chapulín tuviera cierta inocuidad y tradición gastronómica, una vez localizado el
lugar donde se conseguirán los chapulines, En esta zonas el chapulín está limpio y listo
para sazonarse. Este se pulveriza y se tamiza con coladores de cocina, teniendo polvo fino
color café. Las frutas son tratadas de la siguiente manera: primero se desinfectan y
posteriormente se dividen en las que serán usadas frescas y las que se deshidrataran, las
frescas se tratan térmicamente para conseguir una mejor incorporación, estas deben ser
finamente picadas. Las secas se ponen a deshidratar y posteriormente se muelen hasta
pasta, que se incorporara a la masa.
327
Material y equipo requerido.
328
RESULTADOS
Tabla 5: Calculo de nutrimentos totales y precio por unidad SOLO considerando los
ingredientes.
Gramos totales Proteínas Lípidos CHOS
cantidad neta 781 72.039 112.69 164.125
porcentaje de nutriente 9.22394366 14.4289373 21.0147247
329
Si se considera el peso por unidad de 30 g entonces
330
AG 0.4131538 0.4116153 0.4423846 0.4193076 AGP [g] 0.4216153
Poliinsaturados 5 8 2 9 8
[g]
Colesterol [mg] 0 0 0 0 Colester 0
ol [mg]
Agua [g] 3.604 3.4963076 3.4578461 3.4809230 Agua [g] 3.5097692
9 5 8 3
Por mazapán de 30 gramos se tiene una energía de 87.5 kcal que comparándolo
con el requerimiento de energía de la población. Se hace un comparativo de la energía
requerida en diferentes etapas de la vida y de cuantos mazapanes se pudieran ingerir por
persona al día. Hay que tener en cuenta que para cada persona las necesidades calóricas
pueden variar y que si se desea hacer dieta es imprescindible consultar con un especialista
para asegurarse de que el organismo recibirá todos los componentes que le son
imprescindibles para su correcto funcionamiento.
331
TABLAS DE RESULTADOS:
GRÁFICOS
COLOR PORCENTAJE
Muy malo 3
Malo 0
Regular 0
Bueno 56
Muy bueno 41
Muy bueno 69
332
ACEPTABILIDAD
GENERAL PORCENTAJE ACEPTABILIDAD GENERAL
Muy malo 3
Malo 0
Regular 0
Bueno 34
Muy malo Malo Regular Bueno Muy bueno
Muy bueno 63
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Aguilera, G. C., & et.al. (2016). Alimentos Funcionales. Aproximación a una nueva alimentación.
Madrid, España: Direccion General de Salud Publica y Alimentación.
333
Anil, M. (2007). Using of hazelnut testa as a source of dietary fiber in breadmaking. Journal of Food
Engineering 80(2), 61-67.
Aranceta, J., & et.al. (21 de 07 de 2016). Guia de alimentos funcionales. Obtenido de fesnad.org/:
http://www.fesnad.org/resources/files/Publicaciones/guia_alimentos_funcionales.pdf
Barnola, P., & et.al. (10 de Agosto de 2016). botanical-online.com. Obtenido de http://www.botanical-
online.com: http://www.botanical-online.com/florframbuesa.htm
Buraztein, S., & et.al. (1989). Energy Metabolism. Calorimetry and Nutrition.
Contini, M. S., Baccelloni, R., & Massantini and Anelli, G. (2008). Extraction of natural antioxidants
from hazelnut (Corylus avellana L.) shell and skin wastes by long maceration at room
temperature. Food Chemistry 110(3), 659-669.
Díaz del Castillo, B. (2005). Historia Verdadera de la conquista de la Nueva España. México: Porrua.
Harris, M. (2002). Bueno para Comer. Enigmas de alimentación y cultura. Madrid, España: Alianza.
334
mazapan.com. (20 de Julio de 2016). mazapan.com. Obtenido de /www.mazapan.com:
http://www.mazapan.com/node/5
Ramos-Elorduy, B. J., & et.al. (2012). Could Grasshoppers Be a Nutritive Meal? . Food and Nutrition
Sciences, 164-175.
Ramos-Elorduy, B. J., & Viejo, M. J. (2007). Los insectos como alimento humano: Breve ensayo
sobre la entomofagia, con especial referencia en México. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec.
Biol., 102, 61-84.
Ramos-Elorduy, J. J., & Pino, M. y.-c. (1998). Insectos Comestibles del Estado de México y
determinación de su valor nutritivo. Anales del Instituto de Biologia, Universidad Nacional
Autonoma de México, Serie Zoología, 69(1): 65-104.
335
Segura, L. S., Guido, A. A., & Reyes, B. L. (2016). LAS FRUTILLAS EN EL OCCIDENTE DE
MÉXICO. OPORTUNIDAD DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS
NATIVOS. Michoacan, Morelia: CRUCO-U.A. Chapingo.
Turhan, S., Sagir, I., & Ustun, N. (2005). Utilization of hazelnut pellicle in low-fat beef burgers. Meat
Science 71(2), 312-316.
Yurttas, H. H., Schafer, & Warthesen, J. (2000). Antioxidant activity of nontocopherol hezelnut
(Corylus spp.) phenolics. Journal of Food Science, 276-280.
336
INNOVACION DE UN CASCO DE MOTOCICLETA PARA
GENERAR LA SEGURIDAD DEL USUARIO
Ezaú Jiménez Valdez, Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca
e-mail: ezau.itcuautla@gmail.com.
Kevin Gyovani Ramirez Vite, Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca
e-mail: nivekram@gmail.com
Ángel Sayem Razo Hernández, Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca
e-mail: t-immi@hotmail.es
Colaboradores:
Elizabeth Villanueva Rosas, Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca
e-mail: lia.elizabeth.vill@gmail.com
Luis Tonatiuh Castellanos Serrano, Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca
e-mail: procesoslcce@hotmail.com
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
337
Los accidentes de tránsito representan un problema de salud pública a nivel
mundial. Según los datos más recientes de la Organización Mundial de la Salud [1] más de
1.2 millones de personas fallecen cada año por lesiones causadas por accidentes de
tránsito y entre 20 y 50 millones más sufren traumatismos no fatales por la misma causa.
Los motociclistas son más vulnerables que los usuarios de otros vehículos de motor,
debido a que son menos visibles, tienen menos protección física y además son los más
vulnerables a las distracciones que puede tener al alcanzar velocidades similares a un
automóvil. Por lo tanto, corren mayor riesgo de verse involucrados en accidentes de tránsito
y sufrir lesiones más graves como consecuencia de los mismos.
Lo que llama más la atención, sin embargo, dentro del grupo de motociclistas
involucrados en un accidente, es que la tasa de fallecidos es más que el triple de la tasa
correspondiente para los usuarios de automóviles (18.1 vs 5.6 muertos por cada 1,000
accidentes, respectivamente) [5].
338
Hoy día gracias al avance tecnológico en muchos aspectos, y específicamente en
seguridad vial, permite implementar varias herramientas para la seguridad hacia los
motociclistas y dar una solución al alto índice de accidentes y cambiar el concepto de
seguridad como lo conocemos.
MÉTODOS
DESARROLLO
339
Para la generación la aplicación se trabaja con un entorno de desarrollo amigable
para el usuario de tal manera que pueda colocar los objetos dentro del espacio de trabajo
la figura 1 muestra el entorno de App Inventor, en el cual trabajará el desarrollador.
La interfaz gráfica de la aplicación móvil consta de un primer menú que muestra las
acciones que el conductor puede realizar con la motocicleta la figura 2, en una primera
instancia da a conocer las acciones que se realizan por medio del reconocimiento de voz y
en una segunda instancia muestra el estado de la motocicleta.
340
Fig. 2 Interfaz gráfica de aplicación móvil
Las acciones habladas por el conductor de la motocicleta son captadas por el menú
de Acciones a Realizar, este menú da la oportunidad de controlar los diferentes aspectos
que puedan generar alguna distracción a la hora de conducir, la figura 3 da a conocer los
aspectos que el conductor puede manipular mediante la voz.
341
En un segundo menú se da a conocer los aspectos más importantes del estado
actual de la motocicleta como medida de prevención y poder evitar algún accidente
relacionado con nivel de gasolina, nivel de aceite y nivel de voltaje de alternador.
342
Fig. 5 Conexión Arduino con Smartphone
La motocicleta también tiene que tener algunas modificaciones para poder asociarla
con el microcontrolador en un espacio donde no interfiera con el funcionamiento de la
misma, así que se optó por incorporarla debajo del asiento un lugar poco usado y
perfectamente útil para el resguardo del dispositivo. La figura 6 muestra una foto de un
acondicionamiento en la motocicleta para colocar el microcontrolador arduino.
343
MUESTREO
(1)
Dónde:
n= Tamaño de muestra
Z= Nivel de confianza
P q= Varianza de la proporción
N= Población Total
e= Error de muestreo
Es así que la fórmula nos arroja un margen de error del parámetro poblacional el
cual es de 5%= 0.05.
344
. . .
(2)
. . . .
(3)
.
3.21 (4)
(5)
(6)
El tamaño de la muestra por cada carrera para que nuestro análisis sea más exacto
lo muestra la tabla 1
345
Tabla 1: Total de muestra por Carrera
Carreras Mat. Ves. Calculo Muestra
Administración 360 230 590 0.299
Ingeniería en 288 148 436 0.221
Sistemas
Arquitectura 198 101 299 0.152
Ingeniería en 131 0 131 0.066
Electrónica
Ingeniería 137 0 137 0.070
Ambiental
Ingeniería 44 33 77 0.039
Biomédica
Ingeniería en 224 77 301 0.153
Informática
346
Número de ocupantes en una moto.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
USO DE MOTOCICLETA
28%
72%
SI NO
347
Del 72% considerado en el análisis 55% son de sexo masculino y 17% son del sexo
femenino dando a conocer que los hombres son los más familiarizados con las
motocicletas. La figura 8 muestra el análisis del sexo predominante en el uso de las
motocicletas.
17%
55%
Masculino Femenino
Considerando que el Nivel Superior se cursa a partir de los 18 años, se han elegido
tres rangos de edades más idóneas para el uso de motocicletas 18 a 20 años, 21 a 30
años y 31 años en adelante dando los siguientes resultados figura 10.
Rango de edadaes
9% 8%
55%
348
Para comprobar que es necesario proponer una solución a los accidentes viales en
motocicletas, mediante la innovación de un dispositivo de seguridad que evite
distracciones en los conductores de motos, se hizo el análisis del porcentaje de personas
que han tenido algún accidente en motocicleta. Al ver los resultados mostrados en la figura
11 es de considerar que es un índice alto considerando que el vehículo es el principal
medio de transporte en el municipio de Ixtapaluca.
ACCIDENTES EN MOTO
30%
47%
si no
Fig 11. Porcentajes de personas que han tenido algún accidente en moto
Estos datos estadísticos también nos arrojan cifras importantes en cuanto al uso del
casco de protección, que es el dispositivo a innovar en el presente proyecto, siendo un 70%
de los usuarios elegidos como objeto de estudio quienes si usan el casco y además todos
están a favor de la innovación del mismo para evitar accidentes viales.
349
REFERENCIAS
[1] Organización Mundial de la Salud. Global status report on road safety. [Internet] Ginebra:
OMS; 2009. Consultado el 11 de marzo de 2012. Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789241563840_ eng.pdf
[2] Asamblea General de las Naciones Unidas, resolución 64/255 (10 de mayo de 2010).
[5] Lee HY, Chen YH, Chiu WT, Hwang JS, Wang JD. Quality-adjusted lifeyears and helmet
use among motorcyclists sustaining head injuries. Am J Public Health. 2010;100(1):165-
70.
350
LD293-D
Jorge Alejandro Durán Ortega, e-mail: audioslave_sun@hotmail.com
José Ángel Aguilar Navarro, e-mail: angel_wy@hotmail.com
Diego Fernández Islas, e-mail: real_escamon@hotmail.com
Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca, Ixtapaluca 56586
RESUMEN
351
En cuanto se localiza un sobreviviente ,inicia la aplicación que envía posición
exacta y la comunicación del rescatista .evitando pérdidas de tiempo.
2015 6.3
2014 6.4
Como funciones adicionales 2014contara con una nueva estructura todo terreno 7.1
que
2014
permitirá seguir adelante pasando 2014 6.6
sobre cualquier obstáculo siempre y cuando este en
2013 7.2
MAGNITUD
2012
sus posibilidades. 2012 6.2
1 2012 7.4
2011 6.8
2010
2009 7.8
2008 7.0
2007 7.2
2006
2003 7.1
INTRODUCCIÓN 2001 6.4
2000
6.6
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 7.0
Un arduino es una compañía de hardware , la cual fabrica mico controladores 7.6
AÑO
que facilitan el uso de la electrónica para la fabricación de proyectos multidisciplinarios ,
por estas razones se da la creación de un robot autómata involucrando las distintas
ciencias como los lenguajes autómatas ,interfaces, redes de computadora que
enriquecen a los colaboradores para la creación del proyecto a lo largó existe la
planificación para la búsqueda autómata entre escombros y la exploración en distintas
zonas
Tendrá funciones autónomas y controladas para una mejor búsqueda, así mismo
tendrá una función que le permitirá volar para alcanzar zonas más elevadas. Se
implementara dicho robot para todo tipo de desastres como lo son incendios, inundaciones,
etc.
352
Fig.1-Servicio geológico de los Estados Unidos, Historic Worldwide Earthquakes – México
[1].
MÉTODOS
En América Latina hay también una extensa lista de catástrofes: los terremotos de
Managua (1972), México (1985), San Salvador (1986), las erupciones de Chichonal
(México, 1982) y Nevado del Ruiz (Colombia, 1985), las inundaciones provocadas por el
fenómeno de El Niño, las tormentas tropicales, los huracanes (Honduras, 1974), las
inundaciones (Honduras, Nicaragua, Costa Rica, 1983, 1991, 1992, 1996), los deslaves de
Vargas (Venezuela, 1999) y Bolivia (2003). Los países en desarrollo llevan el inmenso fardo
de la pobreza. Las catástrofes tienen mayor efecto cuando las comunidades implicadas son
menos educadas, menos preparadas, y más pobres, porque pierden en pocos segundos
todo lo que tienen. Si se hacen dilatados y sostenidos esfuerzos de planificación, educación,
fortalecimiento institucional y para la construcción de redes sociales, las consecuencias de
las catástrofes pueden ser mucho menos devastadoras.
353
La mayoría de las ciudades más pobladas de Latinoamérica están ubicadas en
zonas de alto riesgo sísmico: México, Bogotá Santiago, Lima, Quito, Guayaquil, Guatemala,
San José, Managua, Santo Domingo. Caracas es una de ellas. En Venezuela un 80% de la
población habita el eje norte costero y andino, zona de mayor amenaza sísmica en el país.
Más del 50% de la población habita viviendas autoconstruidas, sin criterios técnicos
de seguridad para resistir sismos, en muchos casos ubicadas en terrenos inestables. Por
lo tanto, más del 40% de la población vive en ranchos, en zonas de alto riesgo sísmico.
Fig.2-Terremoto originado frente a las costas del Pacífico mexicano sacudió México la
mañana del 19 de septiembre de 1985.
354
MARCO REFERENCIAL
Una cucaracha robot, que se mueve igual que un insecto, está destinado a hallar
vida humana entre los escombros tras un terremoto.
1.- El costo de fabricación es algo que nos favorece debido a que este prototipo de
robot
Cucaracha esta sobre los $5,000 ya que los componentes utilizados son de alto
valor
Monetario. Esto resulta una gran ventaja para nuestro proyecto ya que el costo,
355
Sumando todas las funciones que este tendrá oscila entre $ 4000 ,4500 pesos.
2.- La implementación de una función que mida el ritmo cardiaco que ayude a
generar una
3.- Permitir al robot explorar en zonas elevadas facilitara el acceso a casi toda la
zona de
4.- Obtener una función autónoma aunada con una manual permite tener una mejor
5.- Permitir la comunicación entre el robot y los sobrevivientes para saber en qué
Condiciones se encuentran.
356
DESCRIPCIÓN Y PRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA
PROTOTIPO DE LA PROPUESTA
Proceso de creación
Etapa 1:
1.- Se logra hacer que un motor gire hacia la izquierda y derecha enviando un código
por el monitor serie
1.1.- Se colocan los motores en el mismo eje de tracción colocando una par de tapa
roscas para equilibrarlo
Fig.5-Al robot se le colocan motos para la tracción y tapa roscas para su estabilidad.
2.- Se enlazan cuatro motores modificando la programación para lograr que todos
giren hacia la misma dirección con un solo código.
357
3.- Se colocan los cuatro motores en su posición para lograr que el prototipo tenga
movimiento hacia adelante, atrás, izquierda y derecha.
4.- Se realiza una serie de pruebas exhaustivas para lograr que el robot sea
autómata y tome decisiones de movimiento por si solo sin necesidad de enviar
código por el monitor serie, logrando con esto que esquive obstáculos de forma
efectiva.
358
incorporación de una carga extra para lograr un funcionamiento completamente
autónomo.
7.- Se decide incorporar un sensor más para tener una percepción de 220 grados
a su alrededor logrando con esto la toma de la mejor decisión de acuerdo a la
dirección hacia la cual se debe orientar.
Fig.9- EL robot ya solo lleva dos sensores al frente para una mejora.
8- Se aísla el micro controlador para poder incorporar 10 volts logrando así una
mayor velocidad.
359
Fig.10- Se aísla el micro controlador y se le colocan dos baterías para una mayor
potencia.
9.- Se incorpora un transistor 7806 para aislar el voltaje logrando que el arduino solo
reciba 5 volts y que los motores reciban 6 volts íntegros sumando y disminuyendo
los voltajes de ambas cargas.
10.- Por último se crea un laberinto para verificar que el robot efectivamente realice
movimientos autónomos y se desplace por toda la zona.
360
Fig.12- Laberinto donde se hacen pruebas del robot(Driver L293-D)
Etapa 2:
En esta etapa se buscara que el robot pueda ser autónomo y manual con la
incorporación de una aplicación que sea compatible con todo tipo de computadoras,
Smartphone, Tablet, iPad, etc. Y un dispositivo wifi que permitirá controlarlo de
forma.
Etapa 3:
En esta etapa se llevara a cabo una mejora muy importante ya que al robot se le
incorporara la capacidad de poder subir obstáculos.
Etapa 4:
En esta etapa se le implementara una mejora la cual será que el robot sea controlado
con la voz mediante un auricular y así poder tomar decisiones más certeras.
Etapa 5:
361
en tiempo real. Esta está diseñada para enviar imágenes de vídeo a un dispositivo
IOS, android o un ordenador.
Etapa 6:
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Social:
El robot L293-D tiene un gran impacto social ya que es un nuevo sistema que
aumentara las expectativas de vida tras un siniestro, facilitando la localización y
promoviendo la utilización de nuevas tecnologías en el entorno social. Auxiliando a
todas aquellas personas que lo necesiten de una manera rápida y eficiente evitando
contratiempos y aumentando el índice de rescates.
Ambiental:
362
Económico:
Dentro de las pruebas se hizo evidente que el robot necesita más información, es
decir, necesita sensores de otra índole no solo de distancia.
Consideramos que con una cámara infrarroja y análisis de imagen podría tener un
mejor resultado.
363
REFERENCIAS
[1]PEREYRA R., Luz Elena. Servicio Sismológico Nacional, ed. «Dos siglos de temblores».
Consultado el 08 de marzo de 2011.
[2] Terremotos: peligros y prevención por Carlos Genatios. Archivos del 17 mayo 2013,
http://www.voltairenet.org/
[3]http://www.informador.com.mx/tecnologia/2015/616436/6/cientificos-rusos-crean-
cucaracha-robot-para-buscar-entre-escombros.htm
364
SISTEMA COLABORATIVO DE ALERTA PARA LA PREVENCIÓN
DE ACCIDENTES TERRESTRES A TRAVÉS DE DISPOSITIVOS
MÓVILES
Minerva Reyna Izaguirre, Licenciatura en Informática Administrativa, Centro Universitario
UAEM Texcoco, Av. Jardín Zumpango s/n, Fraccionamiento. El Tejocote-Texcoco, Estado
de México CP 562591.
Email: mine.reyna.izaguirre@gmail.com
Josué Vicente Cervantes Bazán, Ingeniería en Sistemas Computacionales, Tecnológico
de estudios superiores Ixtapaluca, Km. 7 de la carretera Ixtapaluca-Coatepec s/n San
Juan, Distrito de Coatepec, Ixtapaluca, Estado de México C.P.565802.
Email: josue.vcb@gmail.com
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
365
al., 2011).También la CONAPRA reportó que en el 2013 hubo 164 casos de ciclistas
muertos y 1156 motociclistas fallecidos en accidentes de tránsito. La tasa de mortalidad
reportada por la misma fuente y año, fue de 13.4 muertos por cada 100 mil habitantes en
México. Por esta situación, diseñar estrategias que ayuden a minimizar los factores que
provocan accidentes de tránsito terrestre pueden salvar muchas vidas.
366
La limitación en el campo visual de los conductores puede provocar fatales
accidentes de tránsito. Existe un par de áreas laterales del vehículo en donde se pierde de
vista los motorizados y vehículos que circulan a los lados pudiendo generar un accidente al
cambio de carril. Por otra parte, el INEGI indicó que a partir del año 2011 se incrementaron
los accidentes de tránsito debido al punto ciego por un 9%, lo que equivale a cinco millones
de muertes (INEGI, 2014). AMIPCI en los resultados de la 11ª Edición de su Estudio de
Hábitos de los Usuarios de Internet en México, patrocinado por la Agencia de Medios
Digitales Pulpo, y elaborado por Elogia indicó que cada usuario se conecta a Internet en
promedio durante 6 horas y 11 minutos diariamente (Isassi, 2015), y el INEGI en el estudio
sobre la Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares indica que
77.7 millones de personas usan celular y dos de cada tres usuarios cuentan con un teléfono
inteligente (ENTIC,2016). Por esta última razón, un sistema que pueda monitorear los
puntos ciegos desde un teléfono inteligente es viable.
367
TRABAJOS RELACIONADOS:
El conductor de un automóvil tiene apoyo con una aplicación que informará cuando
se detecte un vehículo dentro del área del punto ciego. La aplicación se ejecuta en el API
19, porque se puede ejecutar en el 73.9 % de los dispositivos activos en Google Play Store.
COMPONENTES:
368
ARQUITECTURA DEL SISTEMA
El hardware embebido envía sólo tres mensajes a la aplicación móvil, para informar,
en caso de que se detecte un objeto en el lado izquierdo, derecho o no se detecte nada.
369
Figura 3. Circuito esquemático del sistema
370
Los sensores determinan la distancia medida, enviando la señal al microcontrolador,
con base en lo anterior, se diseñó un sistema colaborativo que a través de tres sensores de
distancia, detectará la presencia de un vehículo que esté dentro del área determinada.
Cuando un sensor detecta un cambio de distancia alerta al conductor por medio de un
enlace inalámbrico. De esta manera, el conductor puede tomar medidas preventivas.
Los mensajes están codificados con un solo carácter, Por otra parte, el teléfono
identifica al carácter “I” como un elemento en lado izquierdo, “D” derecho y “C” sin
elementos. A continuación un segmento del código fuente y diagrama de flujo utilizado en
el sistema.
371
void loop() {
distancia0_i=distancia_f(trig0_i, echo0_i);
distancia1_i=distancia_f(trig1_i, echo1_i);
distancia2_i=distancia_f(trig2_i, echo2_i);
distancia0_d=distancia_f(trig0_d, echo0_d);
distancia1_d=distancia_f(trig1_d, echo1_d);
distancia2_d=distancia_f(trig2_d, echo2_d);
Serial.println("I");// izquierda
}else{
Serial.println("C");//centro
372
if(distancia0_d<300 || distancia1_d<300 || distancia2_d<300){
digitalWrite(ledV,HIGH);
Serial.println("D");//derecha
}else{
digitalWrite(ledV,LOW }
Serial.println("C");//centro
373
Figura 6. Bloques de código
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
374
porque el sistema todo el tiempo está detectando objetos dentro del área especificada. Es
decir, esta investigación sirve de base para diseñar nuevas funciones orientadas a la
prevención de accidentes, a través del diseño de aplicaciones móviles. Por ejemplo,
identificar elementos en el punto ciego al estar detenido o estacionado y no solo en
movimiento
375
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Baek, S., Kim, H., & Boo, K. (2014, November). Robust vehicle detection and tracking
method for Blind Spot Detection System by using vision sensors. InComplex
Systems (WCCS), 2014 Second World Conference on (pp. 729-735). IEEE.
Isassi, J. A. G., & Espinosa, F. T. (2015). Cambio clímático y ecosistemas digitales: Las
narrativas transmedia como nuevas prácticas comunicativas. Razón y palabra, (91),
35-23.
376
Lin, B. F., Chan, Y. M., Fu, L. C., Hsiao, P. Y., Chuang, L. A., Huang, S. S., & Lo, M. F.
(2012). Integrating appearance and edge features for sedan vehicle detection in the
blind-spot area. IEEE Transactions on Intelligent Transportation Systems, 13(2),
737-747.
Perez-Nunez, R., Avila-Burgos, L., Hijar-Medina, M., Pelcastre-Villafuerte, B., Celis, A.,
&Salinas-Rodriguez, A. (2011). Economic impact of fatal and non-fatal road traffic
injuries in Guadalajara Metropolitan Area and Jalisco, Mexico. Inj Prev., 17(5), 297–
303. doi: 10.1136/ip.2010.027995. Epub 2011 Ap. doi:10.1136/ip.2010.027995
Sawade, O., Schäufele, B., Buttgereit, J., & Radusch, I. (2014, June). A cooperative active
blind spot assistant as example for next-gen cooperative driver assistance systems
(CoDAS). In 2014 IEEE Intelligent Vehicles Symposium Proceedings (pp. 76-81).
IEEE.
Sotelo, M. Á., & Barriga, J. (2008). Blind spot detection using vision for automotive
applications. Journal of Zhejiang University SCIENCE A, 9(10), 1369-1372.
Kyo, S., Koga, T., Sakurai, K., & Okazaki, S. I. (1999). A robust vehicle detecting and
tracking system for wet weather conditions using the IMAP-VISION image
processing board. In Intelligent Transportation Systems, 1999. Proceedings. 1999
IEEE/IEEJ/JSAI International Conference on (pp. 423-428). IEEE.
Kim, H., & Kim, H. (2009). Techniques for Detecting Side-Rear Vehicles. Sang Myung
University, Korea.
377
Song, K. T., Chen, C. H., & Huang, C. H. C. (2004, June). Design and experimental study
of an ultrasonic sensor system for lateral collision avoidance at low speeds.
In Intelligent Vehicles Symposium, 2004 IEEE (pp. 647-652). IEEE.
Mahapatra, R. P., Kumar, K. V., Khurana, G., & Mahajan, R. (2008, December). Ultra sonic
sensor based blind spot accident prevention system. In 2008 International
Conference on Advanced Computer Theory and Engineering (pp. 992-995). IEEE.
378
SISTEMA DE ASISTENCIA DE ESTACIONADO GUIADO POR UNA
APLICACIÓN MÓVIL
Josue Vicente Cervantes Bazán, Joseph Huerta Martínez, Cristian Eduardo López
Jaimes. Tecnológico de estudios superiores Ixtapaluca, Km. 7 de la carretera Ixtapaluca-
Coatepec s/n San Juan, Distrito de Coatepec, Ixtapaluca, Estado de México C.P.565802.
Email: josue.vcb@gmail.com
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En la vida cotidiana es muy común encontrarse con tareas que son un tanto
complejas, para algunas personas sin importar el género o con capacidades diferentes uno
de estos casos es el estacionarse. En cualquier lugar como puede ser nuestra cochera o
bien en espacios que debido a la sobredemanda de automóviles que tiene una
sobrepoblación en las calles, limitando los espacios donde estacionarse a lugares bastante
reducidos.
379
por ende una disminución de los espacios de aparcamiento, lo que hace que el estacionarse
represente un serio problema, provocando la reducción de los espacios.
Dicho la (Conapra,2013) México ocupa entre los 10 países donde ocurre el mayor
número de muertes por accidentes de tránsito, según estadísticas oficiales hay alrededor
de 16 mil a 24 mil decesos al año de los cuales pierden la vida personas de alrededor entre
15 y 29 años de edad. El organismo dependiente (Ssa,2013) Secretaria de Salud estima el
costo por lesiones, discapacidad y muerte supera los 120 mil millones de pesos anuales.
PROPUESTA
380
Su elemento principal es un transductor electro acústico que emite ondas
ultrasónicas pasando luego a modo de espera durante un cierto tiempo hasta que las ondas
se reflejan en algún objeto en las proximidades, dependiendo el tiempo se detectara un
grado de a proximidad u otro.
ESTRUCTURA:
381
Fig 2. Conexión del Bluetooth.
382
ALGORITMO DE PROGRAMACIÓN PARA ARDUINO.
Código
define trig 2
#define echo 3
#define trigatrizq 4
#define echoatrizq 5
#define trigatrderc 6
#define echoatrderc 7
long distancia;
long tiempo;
long distancia1;
long tiempo1;
long distancia2;
long tiempo2;
int state=0;
void setup()
Serial.begin(9600);
383
pinMode(trig,OUTPUT);
pinMode(echo,INPUT);
pinMode(echoatrizq, INPUT);
void loop()
///////////////SENSOR 2//////////////////
digitalWrite(trigatrizq,LOW);
delayMicroseconds(2);
digitalWrite(trigatrizq,HIGH);
delayMicroseconds(10);
digitalWrite(trigatrizq,LOW);
tiempo1=pulseIn(echoatrizq,HIGH);
distancia1=tiempo1/58;
///////////////SENSOR 3/////////////////////////
384
digitalWrite(trigatrderc,LOW);
delayMicroseconds(2);
digitalWrite(trigatrderc,HIGH);
delayMicroseconds(10);
digitalWrite(trigatrderc,LOW);
tiempo2=pulseIn(echoatrderc,HIGH);
distancia2=tiempo2/58;
digitalWrite(trig,LOW);
delayMicroseconds(2);
digitalWrite(trig,HIGH);
delayMicroseconds(10);
digitalWrite(trig,LOW);
tiempo=pulseIn(echo,HIGH);
distancia=tiempo/58;
if (distancia >=70 )
Serial.println("estas lejos");
385
delay(50);
VISUALIZACIÓN DE LA APP.
Hardware del sistema que cuenta con un módulo bluetooth HC-05, que envía
codificada la información para ser desplegada en la aplicación “Asistente de
estacionamiento”. Cómo se cuentan con cuatro sensores de pulso ultrasónico que nos
indicaran la distancia que existe entre nuestro vehículo y el espacio del sitio ubicado o bien
si apareciese algún obstáculo en el camino.
Fig.1interfaz de la aplicación
386
Diagrama de flujo para cada proceso en el sistema. “Fig4”.
387
IMPLEMENTACIÓN:
La aplicación fue diseñada en APP Inventor 2, Usando interfaces de alto nivel como
labels para textos fijos, imágenes como indicadores, apareciendo según el digito recibido.
La aplicación se programa con bloques de código, se describe cada uno de los
componentes.
Este bloque de código sirve para que cuando el Bluetooth no esté conectado al
arduino nos muestre un mensaje diciendo que no hay conexión con dicho dispositivo.
Este bloque sirve para sacar un listado de los dispositivos bluetooth mostrara los
nombres de los bluetooth y selecciona el dispositivo con nombre HC-05
388
Este bloque sirve para cuando hemos conectado exitosamente el dispositivo con el
arduino mostrándonos cliente conectado o desconectado en su caso.
389
En este apartado donde se mostrará todos los mensajes que manda el arduino en
la recolección de la información con los sensores ultrasónicos, y los envía a la aplicación
mediante la conexión bluetooth, los mensajes se mostraran en una sección de la aplicación
diciendo si el automóvil está cerca, lejos, zona correcta y si está demasiado cercas.
DESEMPEÑO:
Marca:
Motorola
Modelo:
Sistema Operativo:
Procesador:
Memoria ram:
1GB
Tarjeta Gráfica:
Snapdragon 400
390
USB:
2.0 Micro-B
Bluetooth:
CONCLUSIÓN
Los teléfonos inteligentes (Smartphone) van cada día a la vanguardia lo que permite
que el apoyo de estos como herramientas de trabajo cotidiano y permitan realizar cualquier
actividad o tarea que le sea especificada, es entonces que se ha creado una App(aplicación
de teléfonos Android) que nos permite visualizar la distancia a la que nos encontramos entre
nuestro vehículo o cualquier obstáculo que represente un riesgo para el chofer del automóvil
o bien ocasiones malestares, disgustos y en cuyo caso algún siniestro peor.
391
RELATE WORK.
El periodista (Cruz, A, 2013) señala que ocurren unos 470 mil accidentes
involucrados en una diversidad de factores y que instituciones de salud y vialidad afirman
que el 90% de esos eventos se pueden prevenir.
Otra periodista más (Lara, C, 2014) afirma que los accidentes viales son la primera
causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años.
REFERENCIAS
Carrillo, S., & Veintimilla Portilla, D. J. (2014). Diseño de un sistema inteligente de parqueo
vehicular mediante videograbación e implementación de un prototipo de prueba para
la FIEE (Doctoral dissertation, Quito: EPN, 2014.).
392
Imagen del auto “visto desde arriba”.
(http://www.mediafire.com/convkey/2eee/j2b7cp8aotc8c9p5g.jpg)
Cruz, A.. (2013). México, entre los 10 países con mayor número de muertos por accidentes
de tránsito. marzo 25,2013, de Periódico La Jornada Sitio web:
http://www.jornada.unam.mx/2013/03/25/sociedad/041n1soc
Lara, C.. (2014). Incrementan muertes por accidentes viales en México. marzo 6, 2014, de
El Universal Sitio web: http://archivo.eluniversal.com.mx/periodismo-
datos/2014/accidentes-automovilisticos-viales-84251.html
Sandoval, V.. (2013). "México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en muertes por
accidentes de tránsito" OPS. enero 6, 2013, de Organización Mundial de la Salud
Sitio web:
http://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=article&id=552:me
xico-ocupa-septimo-lugar-nivel-mundial-muertes-accidentes-transito-
ops&catid=859:imesevi6-noticias
393
394
SISTEMA COLABORATIVO ENTRE UN SMARTPHONE Y
HARDWARE EMBEBIDO PARA CONTROL DE SEGUROS EN
VEHÍCULOS
Josue Vicente Cervantes Bazán, Alfredo De la Barrera González, Humberto Espinosa
Vega. Tecnológico de estudios superiores Ixtapaluca, Km. 7 de la carretera Ixtapaluca-
Coatepec s/n San Juan, Distrito de Coatepec, Ixtapaluca, Estado de México C.P.565802.
Email: josue.vcb@gmail.com
RESUMEN
INTRODUCCION
395
Este trabajo de investigación está orientado al control de seguros eléctricos, a través
del diseño de un sistema colaborativo entre un smartphone y hardware embebido.
El conductor de un automóvil tiene apoyo con una aplicación para abrir o cerrar los
seguros eléctricos del auto por medio de una aplicación móvil. La aplicación se ejecuta en
el API 19, porque se puede ejecutar en el 73.9 % de los dispositivos activos en Google
Play Store.
COMPONENTES:
396
El hardware embebido y la aplicación móvil envían una seria de mensajes para
sincronizarse y finalmente activar/desactivar los seguros eléctricos, cuando la contraseña
dinámica es correcta. En el siguiente diagrama de describe el intercambio de mensajes.
Mensajes intercambiados
397
El sistema cuenta con un módulo de relevadores para poder activar/desactivar los
actuadores eléctricos y módulo de comunicación bluetooth conectados al microcontrolador
como se muestra en la Figura 2.
El relevador funciona como un interruptor controlado por medio de una bobina que
usualmente está haciendo contacto entre el pin NC(normalmente Cerrado) y el pin C(carga).
Por otra parte, cuando la bobina se energiza, el pin C establece contacto entre el pin
NA(normalmente Abierto). Asimismo usamos esta cualidad para cambiar el giro del
actuador eléctrico, tal y como se muestra el la siguiente tabla.
398
IN1 IN2 OUT1 OUT2 Acción
Never
HIGH HIGH VCC2 VCC2
Used
Todos los mensajes en la carga útil envían la información necesaria para generar
una contraseña dinámica. Por otra parte, se explica a detalle la comunicación entre los
dispositivos. Una vez establecida la comunicación, el protocolo comienza con el mensaje
”Token request”, identificado por la letra “r”, este mensaje envía una petición al HE y el HE
responde con un mensaje “Token response”, enviando un número aleatorio, para generar
una contraseña dinámica. Finalmente, la AM envía un mensaje “Dynamic Key”, con la
contraseña dinámica y una instrucción que es una palabra reservada “OPEN”, para apertura
los seguros o “CLOSE” para cerrar los seguros, posteriormente se comparan y en caso de
399
ser idénticas se procede a ejecutar la instrucción deseada. A continuación un segmento del
código fuente y diagrama de flujo utilizado en el sistema.
void loop() {
if (Serial.available() > 0) {
bufferDeRecibido=Serial.readString(); //recibir
if(bufferDeRecibido.equals("r")){
dynamicKEY=generate_dynamicKEY(aleatorio);
if(bufferDeRecibido.equals(dynamicKEY)){
int bandera=1;
while(bandera){
bufferDeRecibido=Serial.readString();
if(bufferDeRecibido.equals("OPEN")||bufferDeRecibido.equals("CLOSE")){
accion(bufferDeRecibido);
bandera=0;
400
}
void remove_energy_motors(){
digitalWrite(verde,HIGH);
digitalWrite(azul,HIGH);
remove_energy_motors();
if(instruccion.equals("OPEN")){
digitalWrite(verde,HIGH);
digitalWrite(azul,LOW);
Serial.println("Abierto");
delay(500);
if(instruccion.equals("CLOSE")){
401
digitalWrite(verde,LOW);
digitalWrite(azul,HIGH);
Serial.println("Cerrado");
delay(500);
remove_energy_motors();
String key;
key.concat(aleatorio);
return key;
402
Bloques de código
En la Figura 4, se puede observar que una vez que se envio la contraseña dinámica,
se envía la palabra reservada para apertura o cerrar el sistema.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
403
Figura 6. HMI imágenes de la Aplicacion.
CONCLUSIONES
Este sistema añade una capa de seguridad, al protocolo bluetooth, pero esto no
impllca que sea la panacea, quizá un algoritmo más robusto en términos matemáticos,
podrá fortalecer este sistema. Por otra parte, este tema de investigación tiene gran
oportunidad de mejoras y en prospectiva puede ser utilizado como base en trabajos futuros
siempre orientados al bienestar de la ciudadanía en el rol de conductores. Dentro del trabajo
404
futuro, se considera trabajar con el procesamiento de imágenes en una computadora
Raspberry para detectar rostros o presencia.
REFERENCIAS
Isassi, J. A. G., & Espinosa, F. T. (2015). Cambio clímático y ecosistemas digitales: Las
narrativas transmedia como nuevas prácticas comunicativas.Razón y palabra, (91),
35-23.
405
406
MI LENGUA, MI RAIZ
Luis Tonatiuh Castellanos Serrano. Eduardo Emanuel Martínez Morales. Ladrillero Miguel
Abner Salvador.
Tecnológico de estudios superiores Ixtapaluca. México imanuelmm54@gmail.com
I.RESUMEN
La gran cantidad de lenguas que se hablan en el territorio mexicano hacen del país
uno de los que poseen mayor diversidad lingüística en el mundo.
Es por eso que pretendemos crear una aplicación para cualquier dispositivo como:
Tablet, celular, computadora etc., en sus diferentes sistemas; para realizar una herramienta
que nos ayude a aprender diversos dialectos que existen en México.
407
Inicialmente nos enfocaremos en las lenguas (MIXTECO, ZAPOTECO Y OTOMI) ya
que es el que hablan nuestros padres y se nos facilita para ir desarrollando la aplicación.
Así mismo facilitar al usuario un mejor aprendizaje y entretenimiento para que esto
no sea aburrido, ya que a veces el usar un manual para aprender nos puede resultar no
interesante. Gracias a esto ayudaremos a la nación para no olvidarnos de nuestra
diversidad cultural y sus antepasados para aprender más sobre los dialectos utilizados en
México, y dependiendo los resultados esperados se podría manejar a nivel mundial.
En 2001, las lenguas indígenas y el español han sido declaradas lenguas nacionales
por su carácter histórico, por lo que cuentan con la misma validez en todo el territorio
mexicano. Conforme al artículo 4° de Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos
indígenas y el español ya antes mencionado han sido declaradas LENGUAS
NACIONALES.
Se estima que la población indígena representa un 13% del total de los mexicanos
y hasta el día de hoy emplean mayormente:
Cada una de las lenguas indígenas en México aporta un gran valor intelectual sobre
la diversidad lingüística en el mundo, por ello es muy importante preservarlas y evitar su
total desaparición ya que al menos 14 de ellas están en peligro de extinción. ¿Cómo es que
esto sucede y las lenguas se van olvidando? el número de hablantes disminuye porque ya
no se transmite a las nuevas generaciones, entonces se llega al punto donde sólo adultos
y ancianos lo practican.
408
Nos hemos percatado lo difícil que puede resultar recordar estas palabras. Por eso,
su aporte cultural tiene un gran valor para la cultura mexicana, no permitas que el número
de lenguas sea cada vez menor, involúcrate, interésate y trata de aprender alguna de ellas.
Mucho se habla sobre el uso que los chilenos, y en general los hispanoamericanos,
hacemos del idioma; pero poca referencia realizamos sobre la multiculturalidad de las
naciones que conforman ésta y otras regiones y la diversidad de lenguas que se pueden
encontrar en ellas.
En relación a ello, se manifestó que los idiomas son un elemento de poder, por lo
que quienes no dominan la lengua predominante quedan en desmedro, como les ocurre a
los mapuches en Chile (Painemal, 2005). “En el poder político solamente se habla en
castellano, al igual que el judicial y el de salud, entonces nuestros pueblos tienen una
desventaja enorme, pueden ser condenados injustamente, porque no supieron usar las
palabras adecuadas ni precisas para indicar si participa o no de un delito”.
409
III.DEFINICION DEL PROBLEMA
Las personas siempre buscan el modo de identificarse con las cosas a su alrededor,
las lenguas indígenas de nuestro país son la mejor forma de sentirnos orgullosos.
Los mexicanos hemos olvidado el inicio de nuestras lingüística a tal grado que hoy
en día se le ve con a total exclusión.
En la actualidad la evolución de las TIC´s nos han abierto las puertas para
aplicaciones inimaginables, que mejor que utilizar estas para el aprendizaje de nuestras
lenguas ancestrales, de una forma didáctica e innovadora.
IV.MÉTODO EXPERIMENTAL
Existen una gran variedad de lenguas indígenas a lo largo y ancho de todo México
por lo cual nos dimos a la tarea de investigarlas y recopilar los datos más relevantes sobre
ellas como son por ejemplo: procedencia, antigüedad, cultura, pueblos que la hablan,
pronunciación, etc. Datos necesarios para la realización de este proyecto.
410
dato alarmante puesto que cada una de estas lenguas son parte fundamental de nuestra
historia y raíz mexicana.
Tomando esto en cuenta y viendo lo desastroso que sería perder las lenguas
indígenas de nuestro país, nuestro proyecto propuso implementar una aplicación creada
por nosotros mismos en donde se contara en principio con un diccionario de palabras de la
lengua seleccionada por el usuario el cual contendrá la palabra, el significado, la
pronunciación, un enunciado y un audio, así como actividades propuestas, esta plataforma
alojara varios elementos en la web de tal modo que al descargarla en nuestro dispositivo
sea menos pesada y al mismo tiempo interactiva en el que se pueda aprender cualquier
lengua de manera independiente y autodidacta.
Lo que pretendemos en este proyecto es reintegrar las lenguas como una parte
esencial en la vida cotidiana de los mexicanos y en el aspecto cultural mantener vivo un
pedazo fundamental de nuestras raíces, esto en el aspecto nacional y en el internacional
incitar a las personas de otras nacionalidades a que se empapen dentro de nuestra cultura
ya que aparte de ser un patrimonio nacional también forma parte indiscutible de la cultura
mundial.
411
Lo que hicimos es que comenzamos a hacer uso de nuestros contactos en todo el
país para lograr tener acceso a toda esta información y que nos mandaran los libros para
su posterior uso, estudio y aplicación en el trabajo que veníamos realizando.
1) INTERFAZ GRÁFICA
412
Después de presionar el botón “cultívame” se desplazará a un menú con 3 opciones
(Aprender lengua, leyendas y diversidad cultural). Como se muestra en la figura 2.
V.CONCLUSIONES
Existen diversas razones por las cuales los mexicanos tenemos la responsabilidad
de mantener con vida nuestra cultura en este caso las lenguas indígenas.
413
VI.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/todas_lenguas.htm
http://www.indigenousfarmworkers.org/es/indigenous_languages.shtml
http://www.inali.gob.mx/clin-inali/
http://www.mna.inah.gob.mx/documentos/anales_mna/236.pdf
www.conabio.gob.mx/2ep/images/f/.../2EP_maiz_lenguas_indígenas.pdf
www.ngenespanol.com/fotografia/lo.../lenguas-indigenas-mexicanas/
414
415
416
La primera edición de esta obra estuvo a cargo de la Universidad Autónoma Chapingo. Se
terminó de reproducir en Julio de 2017 en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias
y de Servicio en Ciencia, Naturaleza, Sociedad y Cultura (CIISCINASYC), Departamento
de Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo.
417