Cultura y Sociedad Neoliberal
Cultura y Sociedad Neoliberal
Cultura y Sociedad Neoliberal
2
CULTURA Y SOCIEDAD NEOLIBERAL
3
4
CULTURA Y SOCIEDAD NEOLIBERAL
Coordinador
Dr. José Alfredo Castellanos Suárez
5
6
Cultura y sociedad neoliberal
Primera edición, abril 2019
978-607-12-0548-3
© Universidad Autónoma Chapingo
Carretera México-Texcoco km 38.5, Texcoco, Méx., C.P. 56230.
7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
Rector
Dr. José Sergio Barrales Domínguez
Coordinador
Dr. José Alfredo Castellanos Suárez
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias y de Servicio en Ciencias, Naturaleza,
Sociedad y Cultura (CIISCINASYC)
Coordinador de la obra:
Dr. José Alfredo Castellanos Suárez
8
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………….………………….13
9
Trayectoria y Evaluación de la Tutoría en el Plantel Texcoco, Universidad
Autónoma del Estado de México. Fabiola Morales Gutiérrez y Virginia
Castillo Jiménez. Plantel Texcoco de la Escuela Preparatoria. Universidad
Autónoma del Estado de México.……………..……………..………………….133
10
Modificaciones poblacionales en la comunidad de Boyeros. Causas y
consecuencias. Ma. Martha Aguilera Peña y Jacqueline Yared Cortina
Aguilera. Comité de Acción para el Saneamiento Ambiental A.C. Ingeniería en
Recursos Naturales Renovables. Universidad Autónoma Chapingo, México.
…………………………………………………………………………………….225
11
investigadores del Tecnológico de Estudios Superiores de
Ixtapaluca………………………....………………………..……………………..313
12
INTRODUCCIÓN
En este libro hay una doble vertiente por parte de los autores, que se
condensa en el sentido cultural que éstos ofrecen a través de los nuevos constructos
en medio de la sociedad neoliberal, que expresa la realización de lo que, por un
lado, son abordajes de las temáticas sociales, históricas, educativas y culturales;
mientras que otro grupo de académicos abordan los efectos de la sociedad
neoliberal y que son analizados recurriendo a la economía, a la filosofía política,
incluyendo la ingeniería, que van desde la reflexiva literaria, pasando por el estudio
social tecnológico y hasta las propuestas que ponen al alcance de la sociedad los
productos sociales.
La sección de historia, educación y cultura es inaugurada por René González,
Presidente del Instituto de Historia de Cuba, a través de la trayectoria histórico-
cultural del general mexicano Gabriel González Galbán, convertido en héroe de
Cuba por su valiente intervención en pos de las luchas libertarias insulares.
Bajo un riguroso método de búsqueda, Rafaela y Reveca Mireles, del Grupo
Amigos de la Diacronía de los pueblos de Acolman, realizan una parcial
presentación de los diversos documentos antiguos en los que aparece representada
la zona del actual municipio de Acolman (Estado de México), en esta ocasión con
mapas que van del siglo XVI al siglo XX. La imagen de los mapas provenientes del
Archivo General de la Nación, con su correspondiente Autorización Oficial.
Empleando las crónicas del siglo XVI y el análisis de fuentes historiográficas,
Ramón Cruces Carvajal, cronista de varios municipios del Acolhuacan
contemporáneo, aborda la tripartita relación entre Hernán Cortés, Malintzin (la
Malinche) y Fernando Cortés Ixtlixóchitl, quien disputando la heredad de su padre
Netzahualpilli (hijo, a su vez, del célebre Nezahualcóyotl), aprovecha la presencia
de los conquistadores para unirse a ellos y conjurar en contra de su hermano
Cacama y, con ello, la triple alianza, con las consecuencias que ello se va a derivar
en el futuro.
Ahora, con ayuda del Códice San Juan Teotihuacan, Ramón Ortiz, del grupo
Amigos de la Diacronía, explora el conflicto indígena que se presentó en 1557 con
13
motivo de la intención de edificarse el templo agustino en Teotihuacan, después de
las funestas consecuencias de haberse construido en Acolman, además se
denuncian los maltratos que reciben de las diversas autoridades civiles o religiosas.
Asimismo, aborda al testamento del cacique Francisco Verdugo Quetzalmalitzin
Huetzin, que a su vez refiere al conflicto de 1557, en el que narra cómo las
autoridades resolvieron el conflicto, para permitirle volverse hacer cargo del
cacicazgo.
Carlos Ferra, de la Universidad Autónoma Chapingo, explica la lucha de
resistencia emprendida por la brava y heroica tribu yaqui a lo largo del siglo XX.
Adriana Reza, de la Universidad Autónoma Chapingo, realiza una breve
reseña de la Educación en Chile. Al igual que pasa en toda Latinoamérica los
modelos educativos responden a políticas públicas con implicaciones laborales. En
Chile el educando del nivel superior invierte el total del costo educativo de modo
que esto implica situaciones particulares que son abordadas en el artículo.
Arianeth Colín López, Mariana Jiménez Sánchez, Silvia Karen Madrigal
Ramírez y Daniela Sarai Rivera Villafaña, todas ellas de la Universidad Pedagógica
Nacional (Sede Regional Tultepec), abordan los aspectos sociales, políticos y
lingüísticos presentes en la Instituto Lingüístico de Verano, como un organismo
colonialista que trabaja bajo el ropaje religioso con visiones políticas.
Continuando con los procesos educativos se abordan los aspectos de la
trayectoria y evaluación de la tutoría educativa en el plantel Texcoco de la
Universidad Autónoma del Estado de México, es por ello que Fabiola Morales y
Virginia Castillo vislumbran un ambiente de desigualdad social y de crisis de las
utopías que se imbrican con los cambios estructurales e ideológicos y que afectan
la vida humana, en particular de los jóvenes. La tutoría académica ha servido de
herramienta para fomentar el desarrollo integral del estudiante.
Ma del Carmen Pérez Samaniego y Gladys Martínez Gómez, de la
Universidad Autónoma Chapingo, nos incitan -más que invitar- a realizar un largo
recorrido a los procesos de investigación agropecuaria en México, que van del
prehispánico a la actualidad.
14
Alejandro Magadán Revelo explica que en la Facultad de Filosofía y Letras y
el Colegio de Filosofía de la UNAM se cultiva el método adecuado para la
comprensión de la filosofía, a despecho del manejo irreflexivo de autores.
La Universidad Autónoma Chapingo cumple con su compromiso social a
través de las tareas de servicio universitario que se desenvuelven con los pequeños
productores en las comunidades rurales, tal como ocurre en el estado de Tlaxcala,
conforme a lo que explica Refugio Pérez de la Universidad Autónoma Chapingo.
Para propulsar las habilidades sociales del estudiante, en la Escuela
Preparatoria de Texcoco, de la Universidad Autónoma del Estado de México, las
colegas Lucero Vergara y Norma Méndez, emplazan la estrategia metodológica de
realizar una gráfica monumental, que persigue el desarrollo de competencias de
forma creativa y comunicativa.
La segunda sección que relaciona la democracia, la economía y los efectos
de la política neoliberal, es aperturada por Ángel Gálvez y Tábata Diana López, de
la Universidad Autónoma Metropolitana-Azacapotazlco, quienes abordan el original
tema de la teoría del Estado contenida en la cinematografía y la literatura de ciencia
ficción, a modo de ensayar una didáctica diferente para comprender la teoría
política.
Por parte de la Asociación Civil Comité de Acción para el Saneamiento
Ambiental, de Texcoco, Estado de México, Martha Aguilera y Jacqueline Yared
Cortina analizan las modificaciones poblacionales que impactan en los recursos
naturales y en el desarrollo poblacional.
Cruz Velázquez de la Universidad Autónoma de Guerrero, analiza la
preocupación bilateral de gobierno de México y Estados Unidos para regular el
aumento de la presencia de pederastas en Acapulco, Guerrero. La autora refiere el
que México se ha vuelto uno de los países más atractivos para el comercio sexual
infantil.
Lizeth Cobián y Luis Alfonso Bonilla, del Colegio de Posgraduados analizan
la importancia de las compañías startup no sólo para el despegue sino también para
el desarrollo económico. En un siguiente artículo se proponen analizar el
conocimiento que tienen los consumidores acerca del concepto de Responsabilidad
15
Social Empresarial y su influencia al comprar productos y servicios, que constituyen
un proceso biocultural, para ser comparado entre México y España.
Fausto Díaz Castro y José Alfredo Castellanos, de la Universidad Autónoma
Chapingo, ofrecen un estudio del texto de Rodolfo Stavenhagen, Siete tesis
equivocadas cobre América Latina, en el que denota la inconexión entre las teorías
y la realidad, no sólo existentes en los años ochenta del siglo veinte, inclusive
guardan vigencia en el momento actual.
El equipo interdisciplinario formado por ingenieros en electrónica,
matemáticos, pedadgoga, así como por economistas y desarrollistas agrícolas, Luis
Tonatiuh Castellanos, Ma. de Lourdes Aguilera, Marisol Cobián, Luis Alfonso
Bonilla, Josué Vicente Cervantes y Alfredo de la Barrera, de la Universidad
Autónoma Chapingo y del Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca,
exploran las posibilidades de las aeronaves no tripuladas (Vant’s, coloquialmente
conocidos como drones), para atender y resolver problemas en las zonas rurales y
en la agricultura.
Finalmente, Luis Daniel Magadán, Elvia Hernández y Miguel Ángel
Hernández, en un trabajo interdisciplinario e interinstitucional entre el Colegio de
Posgraduado, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Universidad de la
Sierra Sur, se preocupan por explicar la articulación social campesina e indígena
con los desarrollos citadinos e industriales en el estado de Hidalgo, como una
expresión de las nuevas ruralidades.
En el conjunto de trabajos del texto se expresa el sentido cultural que
confieren los autores a cada tema particular, que se ven inmersos en la sociedad
neoliberal, tratando de brindar explicaciones u ofreciendo soluciones que van
conforme a las circunstancias actuales.
16
1. HISTORIA, EDUCACIÓN Y CULTURA.
17
18
EL GENERAL MEXICANO GABRIEL GONZÁLEZ GALBÁN. HÉROE
DE CUBA.
René González Barrios
Presidente del Instituto de Historia de Cuba
Fuente: https://www.ecured.cu/Gabriel_Gonz%C3%A1lez
19
Contacté a Luz María, reconocida entre los cientistas sociales de América por
su trabajo en el proyecto La Ruta del Esclavo y muy querida en Cuba por sus aportes
a la historia de la esclavitud en la Isla. Ella, bondadosa y desprendida, me conectó
con su familia, en especial con doña Berta.
Con esa fuerza tomaría parte activa en los combates contra el invasor francés.
Su bautismo de fuego fue el 14 de abril de 1863, en el combate de Atlixco, estado
de Puebla. El 6 de mayo de ese mismo año combatió en Cerro de la Cruz, frente a
la ciudad de Puebla y dos días después, en la batalla de San Lorenzo. El 15 de
febrero de 1864 fue trasladado al Batallón de Supremos Poderes, con el que
combatió el 6 de mayo en la acción de Arandas, en el estado de Jalisco. En agosto,
integrando la escolta del Presidente Benito Juárez, tomó parte en la campaña de
Chihuahua, y el 14 de ese mes, figuraría entre los sitiadores de la ciudad de
Monterrey. Un día después, acompañaba al general Miguel Negrete, Ministro de la
Guerra, en el combate de Santa Catarina.
1
Algunos de sus biógrafos aseguran que nació en Zacatecas.
21
mayo. Por sus méritos, Gabriel fue uno de los oficiales seleccionados para escoltarlo
en capilla y presenciar su fusilamiento. Su hoja de servicios avalaba su presencia
en más de treinta acciones combativas.
Evacuado del campo de batalla, una vez recuperado, se unió a las fuerzas del
general Donato Mármol, con quien asistió a numerosas acciones. Al llegar su
22
coterráneo el brigadier Inclán a la región de Holguín, nombrado al frente de aquella
división, Gabriel pasó a servir bajo sus órdenes como jefe de Estado Mayor,
convirtiéndose en su más fiel auxiliar. En este puesto, sufrió el héroe su primera
decepción, cuando jefes regionalistas holguineros, reacios a ser mandados por un
oficial extranjero, lanzaron a rodar un rumor contra Inclán acusándolo de organizar
la presentación a España de las fuerzas a su mando. Gabriel también fue acusado,
lo mismo que el teniente coronel José Payán, espirituano.
Inclán, José”2
2
Archivo Nacional de Cuba. Fondo Donativos y Remisiones. Legajo 631. Número 5.
23
Contemplando la ley un recurso de revisión para casos como el ventilado, se
creó un nuevo tribunal presidio por el mayor general dominicano Modesto Díaz,
quien al escuchar la brillante y elocuente autodefensa de Inclán, se levantó, y con
lágrimas en los ojos le dijo: “¿Por qué no hablaste antes? No te hubiéramos
condenado.”3 No obstante, la duda no se despejó completamente y el Consejo
decidió suspenderlo por dos años del mando directo de fuerzas.
Aquel juicio dejó una profunda herida y dolor en Gabriel, sobre todo, cuando
supo el fatal desenlace de su jefe y amigo a causa de aquella grotesca conspiración.
El primero de junio de ese año, cuando Inclán con una pequeña escolta se dirigía a
Camagüey, fue sorprendido por fuerzas de la compañía volante del Batallón de
Pizarro, mientras descansaba en un rancho. Ramón Roa, miembro como Gabriel
del estado mayor del brigadier mexicano y quién presente en el lugar de la sorpresa
pudo evadir la persecución española, reseñó:
3
Quintana, Jorge. “José Inclán Risco”. Bohemia, 9 de mayo de 1954. Página 154.
4
Roa, Ramón. Pluma y Machete. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1969. Página 118.
24
que tienen los cubanos por ahora de alcanzar su independencia, no me
quedaba otro recurso de burlar la vigilancia de los españoles para dejar las
playas de este país y coger las del mío, o esperar una hora o lugar semejante
a éste.
5
Quintana Jorge. Así se forja una nación. Revista Bohemia. Año 46. No. 19. 9 de mayo de 1954.
Página 155.
25
Con ella se destacó el ataque al poblado de Santa Cruz del Sur el 28 de
septiembre, y en los combates de La Sacra, el 9 de noviembre, Palo Seco, el 2 de
diciembre, y Naranjo-Mojacasabe, los días 10 y 11 de febrero de 1874.
6
Cuatro escuelas en Cuba llevan el nombre de esta batalla; una en La Habana, una en Ciego de
Ávila y dos en la provincia de Camagüey. Centro de Información del Mined.
7
Figueredo Socarrás, Fernando: La revolución de Yara, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1968,
p. 51.
26
frente del regimiento de caballería Expedicionario, con el que pretendía invadir
nuevamente la región central y occidental de la Isla.
8
Roa García, Raúl. Aventuras, venturas y desventuras de un mambí. Ediciones Huracán. La Habana,
1970. Página 103.
27
Tomás Estrada Palma, llevado por presiones de caudillos locales, le privó del mando
directo de fuerzas y le destinó a las órdenes del general Julio Sanguily, en los
siguientes términos:
“Estimado amigo
T. Estrada.”9
9
Archivo Nacional de Cuba: Fondo Donativos y Remisiones, caja 470, no.29.
28
Presidente. Separado del servicio activo y destinado extraoficialmente
por el Presidente Estrada a las órdenes del general Sanguily, suplico a Ud.
Autorizarme oficialmente para aprovechar pasar, con el general Gómez, si se
concede su permiso, a ocupar mi destino.
10
Archivo Nacional de Cuba: Fondo Donativos y Remisiones, caja 474, no.4.
29
York las interioridades de lo sucedido en El Zanjón. De esa forma, se pretendió
evitar su muerte inútil, en momentos de decadencia de la Revolución.
Miguel de Aldama
Julio Sanguily.11
11
Álbum de El Porvenir. Imprenta El Porvenir, Nueva York, 1894. Página 69.
30
Pronto enviudó el general, y casó, en segundas nupcias con Concepción
Cuellar, de cuyo matrimonio nacieron doce hijos.
El 9 del que cursa será una fecha inolvidable para mí, pues una inmensa
emoción de placer produjo en todo mi ser, la entrega que Rodríguez me hizo
de su para mi muy querida carta fecha 25 de octubre, lamentando que la
torpeza de mi cerebro no me permita expresarle todo lo que en estos
momentos siento; mas Ud. que me conoce y posee gran corazón y elevados
pensamientos podrá formarse idea de lo que pasará a su pobre amigo al
haber escuchado después de seis años de absoluto silencio la voz y palabras
de amigos y compañeros tan distinguidos como el Gral Maceo y Ud., Ud.
sobre todo a quien consagré un gran afecto y sincero cariño, cuantas veces
gral é leído su carta en la que revela Ud. la actividad de esa inteligencia
privilegiada con que lo dotó la naturaleza ¿y bien Gral? Yo lo comprendo a
Ud., yo que aunque de personalidad insignificante, todos saben que con
entusiasmo y fé – abracé la causa grandiosa de redimir a nuestros hermanos
de Cuba y si como Ud. me dice, la hora ha vuelto a sonar, si vuelven a
escucharse en medio del Océano los gemidos de la infortunada esclava, si
en medio de sus angustias se perciben los gritos dolorosos que dirige a sus
31
hermanos la República y a sus hijos para que no la abandonen en mano de
sus verdugos, faltarían a su deber sagrado ambos si no se unen con el firme
propósito de luchar sin tregua ni descanso hasta conseguir destruir el yugo
ignominioso que pesa sobre ella, y arrancándolo por completo de las crueles
garras del viejo León de Castilla, volverla al mundo Libre, Feliz e
Independiente, puesto que sobrado derecho tiene para ello; ahora bien, a esa
hermosa porción de tierra cubana, a Ud. a los patriotas de la última guerra,
les consta que los 9 años que duró la lucha, los dediqué día a día a favor
suyo y que mi conciencia entonces, como después del desenlace original de
la campaña de nada me acusa; pues bien Gral, como no he podido olvidar
que repetidas veces fui lastimado injustamente por nuestros compañeros en
los campos de Cuba, y además conozco los funestos acontecimientos y
sucesos que precipitaron el desenlace del Zanjón, no puedo decirle como
desearía, Gral, estoy listo, dé Ud. sus órdenes; además, hay las
circunstancias de que sirvo al Gobierno de México, que tengo una mujer, dos
hijos, y un padre anciano quienes solo cuentan con mi apoyo, esto no quiere
decir que me desligue de la causa cubana y mucho menos que rehúse volver
a empuñar las armas para combatir por ella, pues que por todo lo expuesto
me he formado firme propósito de no tomar parte activa en el asunto,
mientras no hable personalmente con usted está mi determinación querido
Gral, que jamás se tome como poca confianza en el Delegado de Ud., pues
nuestro amigo el Gral. Maceo, además de ser muy capaz para representarlo
a Ud., es por mil títulos acreedor a la confianza y estimación de todos
nosotros y de todos los hombres de sentimientos elevados, que verán
indudablemente en Ud. y él una Gloria Americana y muy especialmente en la
causa de la Independencia de Cuba, en cuyo suelo habrán de ser siempre
admirados, queridos y respetados; hecha esta salvedad, paso muy querido
compadre a contestar el penúltimo párrafo de su carta, en el cual no solo
honra Ud. a su pobre amigo, sino que también a su paisano, gracias mi buen
amigo y reciba por única contestación al citado párrafo, que mi humilde techo
y familia son suyos de corazón, quedando en todo y por todo a la disposición
32
de Ud, mi comadre y familia, ¿qué más puedo decirle? Nada, solo que por
ahora, está su casa en México, calle Dn. Toribio número 12 vivienda número
3.
Su amigo
G. González
P.E.
12
Archivo Nacional de Cuba: Fondo Máximo Gómez, caja 1, no. 204.
33
En 1890 el periódico El Porvenir, editado por los revolucionarios cubanos en
Nueva York, publicó en un álbum, una semblanza biográfica de Gabriel González.
En ella lo presentaba como:
Independencia y Libertad.
13
Álbum de El Porvenir. Imprenta El Porvenir, Nueva York, 1894, Vol. 3, pág. 68.
14
La Revolución del 95 según la correspondencia de la Delegación Cubana en Nueva York. Editorial
Habanera. La Habana, 1936. Tomo IV. Pág. 219
34
Pocos días después, el 29 de mayo, el Presidente de la Junta en México,
Nicolás Domínguez Cowan, escribía al Delegado del Partido Revolucionario
Cubano en Nueva York:
15
La Revolución del 95 según la correspondencia… Tomo IV. Páginas 219 y 220.
16
Correspondencia Diplomática de la Delegación Cubana en Nueva York durante la Guerra de
Independencia de 1895 a 1898. Tomo Primero. Publicaciones del Archivo Nacional de Cuba. La
Habana, 1943. Página 52.
35
Yo tengo nueve hijos. Sé que tú tienes 34.
¡Vamo hombe!
Siempre tuyo,
Ramón Roa17
“Camará:
No puedes tener idea -y cuidado que tú las tienes buenas- del placer
que me causó tú lacónica misiva fechada el 23 del corriente. ¡Cuántos
recuerdos! Jamás te me has apartado de la mente, así como muchos de
nuestros compañeros de aquella época. ¡Cómo olvidar tu típica persona en
aquella expedición de Holguín cuando formábamos parte del Estado Mayor
de José Inclán, hombre afortunado que pudo conseguir eliminarse del
maremágnum de la vida tan oportunamente!
17
Roa, Ramón. Con la Pluma y el machete. Academia de la Historia de Cuba. Ministerio de
Educación. La Habana, 1950. Tomo III. Pág. 241.
36
y todos los de aquella época que con nosotros soportaron con resignación la
titánica lucha de los diez años? Dime también por qué se ha permitido el lujo
de vivir Salvador Cisneros Betancourt y además de estar cenando de día.
Que ¿el ostracismo de Estrada Palma agrandó su talla? Y a propósito, como
es seguro que tú tienes oportunidad de hablarle, y si no, lo harás por mí, con
la prudencia y sagacidad que te son peculiares, infórmate si un presidente de
una república puede dejar sin contestación un oficio que un jefe del ejército
le dirige, por más que este jefe sea un mambí de los del año 1871. Infórmate
también porque no me ha contestado mi compadre Máximo Gómez mi última
carta, y si tienes amistad con él trata de que te enseñe mis cartas y dame tu
opinión de ellas. No olvides manifestarme el concepto que tengas del porvenir
de esa querida tierra, ahora que ya es una nación; y por último deseo tener
una suscripción de uno de los periódicos de Cuba, y espero que tú me la
mandarás, indicándome la manera de pagarla. En fin, querido amigo, tanto
quisiera decirte y tanto preguntarte, que solo he conseguido disparatar, por
lo que espero tu indulgencia; pero te juro (y yo no soy católico) que mi mayor
dicha –antes de dejar este valle de lágrimas, como dicen los poetas- mi única
ambición hoy sería pasarme al lado de ustedes unos días; pero sueño es y
como toda ilusión, difícilmente se realizará.
Gabriel González18
18
Ibídem. Página 280-281.
37
El 4 de octubre de 1906, Gabriel tomó posesión de la Comandancia del Cuarto
Cuerpo de Rurales, a cuyo mando le sorprendió la revolución mexicana. En febrero
de 1913, apoyó el pronunciamiento de los generales Félix Díaz y Manuel Mondragón
en La Ciudadela en contra del presidente Francisco Madero. En abril de 1914, con
sus rurales, rechazó el desembarco norteamericano en la ciudad de Veracruz y
combatió la ocupación del puerto hasta la retirada de los agresores en noviembre
de ese mismo año.
Cansado de la guerra, en 1915 se retiró del servicio militar activo como Jefe
del Tercer Cuerpo de Rurales de México. Tenía entonces 69 años de edad. Mientras
se apartaba del camino de las armas, sus hijos sentaban plazas en el ejército.
Algunas fuentes afirman que todos murieron en las diversas campañas en las que
estuvieron inmersos. En 1916, su hijo, el general Gabriel González Cuellar, defensor
de la ciudad de Chihuahua por el ejército constitucionalista, murió combatiendo a
Pancho Villa.
Por esos días, su primer hijo, nombrado también Gabriel González, lo visitaría
desde Inglaterra, para narrarle sus experiencias combativas como oficial naval
británico, en la Primera Guerra Mundial.
Mientras Gabriel vivió, su casa en México fue hogar seguro de todos los
cubanos. Para la Isla de sus ensueños, que lo llenó de amor, pasión y gloria y laceró
su alma de noble patriota, guardo siempre sus mejores recuerdos. Cuba fue parte
esencial de su vida.
DOCUMENTALES
ARCHIVO NACIONAL DE CUBA: FONDO DONATIVOS Y REMISIONES.
ARCHIVO NACIONAL DE CUBA: FONDO MÁXIMO GÓMEZ.
39
40
CARTOGRAFÍA DE LA REGIÓN DE ACOLMAN
Rafaela Mireles Cruz y Reveca Mireles Cruz
Amigos de la Diacronía de los pueblos de Acolman
México
INTRODUCCIÓN
41
El estudio de los mapas, nos lleva a proyectarnos en diferentes situaciones,
ya que contamos con una gran clasificación: hidrográfico, topográfico, orográfico,
tipo de suelos ferroviarios, población, pueblos, haciendas etc. Representación
geográfica de una parte de la tierra que simboliza lugares, hechos o fenómenos que
existieron o nos muestran diversas extensiones geográficas desde las más
pequeñas hasta mapas de la república mexicana del siglo XIX.
En los diversos mapas con los que cuenta la región de Acolman, destacan de
municipios, pueblos, ríos, cerros, ferroviarios, lagos etc…
43
25.- Mapa del Distrito, corregido por la Sociedad de Geografía y Estadística del
Estado de México.
Se reflejan los sujetos con los que contaba Acolman, actualmente algunos
pertenecen a otros Municipios, y en el caso de Tepexpan y Totolcingo fueron
integrados en el año de 1900 a Acolman, anteriormente pertenecían a Teotihuacan,
este mapa fue realizado por los Escribanos Benito Martínez, Francisco Castañeda
y Juan Vera, se habla entre un período comprendido del 22 de febrero al 1º de
44
marzo de 1580; existe la duda que en un período de ocho días, se haya elaborado
este mapa.
De los Sujetos del corregimiento, el que contaba con mayor número era
Acolman le correspondían 27 como a continuación se enumeran:
46
centro se observa la parroquia antigua de Acolman, a su alrededor, se encuentra la
sangraría del río para el riego de las tierras, la zanja común para el riego, pueblo de
San Pedro Tepetitlán, pueblo de Nometla (Xometla) , pueblo del Calvario, pueblo de
Santa María, pueblo de San Juanico, pueblo de San Bartolomé (San Bartolo), pueblo
de San Marcos (San Marcos Nepantla), pueblo de Santiago, pueblo de San Agustín
Aticpac, pueblo de San Pablo Tecalco, pueblo de San Miguel Totoltzingo (San Miguel
Totolcingo) , pueblo de Santa Catarina, barrio del Tenango, barrio de Atenango
(Tenango), pueblo de San Bartolomé Tesistlan, las haciendas de San [Felipe]
California, haciendas de San Antonio de la Compañía, hacienda de Cadena, calzada
de Acolman, laguna de Acolman, presa del Rey, pueblo de Coanala (Cuanalan),
calzada y puente de Coanala (Cuanalan), pueblo y cerro de Tisayuca (Tizayuca),
pueblo de San Marcos, San Juan Teotihuacan y el río de San Juan Teotihuacan.
Curato de Oculman
47
Se refiere al cargo de un cura (el sacerdote como cura de almas en una
parroquia), así como al territorio sobre el que, especialmente en el Antiguo Régimen,
ejercía su jurisdicción espiritual y su capacidad de extraer rentas, que constituían
su beneficio eclesiástico.
José Antonio Alzate Ramírez, autor del Atlas eclesiástico del Arzobispado de
México elaborado en el año de 1767, contaba con las siguientes poblaciones:
Documento gráfico que sirviera para obtener una idea general de la geografía
de Tenochtitlan en el momento de la Conquista.
48
El plano trata de representar lo existente en la región a principios del siglo XVI
durante la Conquista.
50
Mapa del Distrito de Texcoco Levantado por el S.D. Tomás Ramón del Moral,
Corregido por la Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de México y
litografía por el C. Placido Blanco por orden del Excelentísimo Sr. Gobernador D.
Mariano Riva Palacio Año. 1851.
51
Conjunto de los Pueblos de la Región de Texcoco
52
En los de 1919 a 1923 se realizó el decreto de la repartición de las Haciendas,
al Municipio de Acolman le asignaron a Tepexpan, Chipiltepec, Cuanalan, El
Calvario Acolman y sus barrios y Totolcingo.
53
Teotihuacan y Tepexpan, Teotihuacan; Estado de México.
Fuente: Exp 073 8tierras Cajas 4759 Archivo General de la Nación (AGN, Autorizado).
54
Descripción: San Juan Teotihuacan, México. Pueblo de Tlatelco, iglesia de
Tezcazongo, Castillo y presa del Rey, puente de Cuamala (Cuanalan) forma un
perímetro a las tierras en proceso legal de pertenencia entre secuencia del anterior.
Fuente: Exp. 041 General de Parte Caja 5918 Archivo General de la Nación (Autorizado).
55
Quana, Tecayuca y Oculma; Tezcuco
57
Estado de México Texcoco realizado por la Comisión Cartográfica Militar de
Miguel Sánchez Lamego. Año: 1952
58
BIBLIOGRAFÍA
1.- Archivo General de la Nación
2.- Comisión Cartográfica Militar de Miguel Sánchez Lamego.
3.- Esparza René, Reséndez Rita.- Catalogo de mapas, planos, croquis e
lustraciones históricas de restitución.- escrito por el Archivo General Agrario
4.- Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística
5.- Mapamex, Dirección General de Bibliotecas, Universidad Nacional Autónoma de
México
6.- Mapoteca Manuel Orozco y Berra
7.- Instituto Nacional de Estadística y Geografía
8.- Acuña, René, Relaciones Geográficas del siglo XVI: México.- Tomo segundo.-
Universidad Nacional Autónoma de México. 1986
9.- Alzate y Ramírez, José Antonio de 1737-1799.- Atlas eclesiástico del
Arzobispado de México, en el que se comprenden los curatos con sus vicarias
y lugares (1767).
10.- Luis González Aparicio.- Plano reconstructivo de la Región de Tenochtitlán-
.INAH.- 1980.
59
60
LA MALINCHE Y FERNANDO CORTÉS IXTLIXOCHITL,
CÓMPLICES DE HERNÁN CORTÉS EN LA CONQUISTA DE
MÉXICO.
Ramón Cruces Carvajal
Texcoco, México
INTRODUCCIÓN
Esta singular mujer fue una pieza clave en la conquista por tener la facultad
de ser bilingüe. Ya que hablaba la lengua maya chontal y el idioma náhuatl, y que
accidentalmente fue vendida y llevada por unos mercaderes a la región de Tabasco.
61
Esta extraña trilogía de tres seres, cada uno con sus intereses personales, se
unieron totalmente para llevar a cabo los más terribles ataques, combates y un
sinnúmero de eventos llenos de terror y muerte durante la invasión europea en las
tierras del antiguo Anáhuac.
Al pasar del tiempo y rompiendo con la forma de escribir y repetir una historia
escrita, por los vencedores y que se convirtió en la historia oficial del este país, nos
negó por mucho tiempo, el conocer la verdadera historia, al no conocer o no querer
saber nada de los documentos escritos por los indígenas, por los vencidos y
conquistados al final, que también aportaron grandes conocimientos sobre la
historia de la conquista.
62
Las obras escritas sobre la Conquista de México, tanto por autores
mexicanos, así como por escritores extranjeros son sumamente abundantes, y en
general se van repitiendo paso a paso las mismas hazañas y los mismos errores.
Y para tratar de dar a conocer algunos hechos, las versiones escritas por
cronistas e historiadores españoles y también, hablar de las versiones escritas por
indígenas y algunos otros mestizos, como el historiador tezcocano don Fernando
Alva Ixtlilxóchitl, descendiente de la casa real de Tezcoco y que fue abuelo del joven
rebelde Ixtlilxóchitl, que traicionó a su pueblo y a la dinastía tezcocana al ayudar a
Hernán Cortés en esta misión de la conquista; tal como lo da a conocer una de sus
obras tituladas “Relación de la venida de los Españoles y principio de la Ley
Evangélica”.
Según Bernal Díaz, doña Marina fue desde su niñez “gran señora de pueblos
y vasallos, y es de esta manera: que su padre y su madre eran señores y caciques
de un pueblo que se dice Painala y tenía otros pueblos sujetos a él, obra de ocho
lenguas de la villa de Guacaluco (Coatzacoalcos) y murió él quedando muy niña, y
64
la madre se casó con cacique mancebo y tuvieron un hijo, y según pareció querían
bien al hijo que había habido, acordaron entre el padre y la madre de darle el cargo
después de sus días, porque en ello no hubiese estorbo, dieron de noche la niña a
unos indios de Xica Lango porque no fuese vista, y echaron fama que había muerto,
y en aquella razón murió una hija de una india esclava suya, y publicaron que era la
heredera, por manera que los de Xicalango la dieron a los de Tabasco, y los de
Tabasco a Cortés, y conocí a su madre y a su hermano de madre, hijo de la vieja,
quera ya hombre y mandaba juntamente con la madre a su pueblo, porque el marido
postrero de la vieja ya era fallecido; y después de vueltos cristianos, se llamó la vieja
Marta y el hijo Lázaro”.
Parece una fantasía, un cuento, que Marina al volver a pasar por Tabasco,
en aquel fatídico viaje a las Hibueras (Honduras) acompañado a Hernán Cortés para
castigar a Cristóbal de Olid, que se había rebelado al llegar al pueblo donde vivía
su madre, sucedió este singular encuentro con su madre, que ya bautizada llevó el
nombre de Martha.
El testimonio que aporta Bernal Díaz es muy valioso, porque confirma una
vez más el hecho de que Marina fue entregada a Cortés en ese mismo sitio en el
año 1519.
65
Cabe señalar, la forma tan especial en que Marina, de ser una india regalada
a Cortés como esclava, en pocos meses llegó a ocupar un lugar muy importante
entre la gente del ejército español y ante el mismo capitán Cortés.
No cabe duda, de la inteligencia que poseía esta singular mujer indígena, que
siempre demostró gran valor y una constante vocación de servir a los
conquistadores, lo que valió ascender muy pronto y ser respetada por todos los
miembros del ejército.
66
Recordemos puntualmente, que Cortés tenía fama de mentiroso y
embustero, pero no podía negar el ser un hombre mujeriego. Esto ya lo había
demostrado en la Isla de Cuba con varias indias y con su esposa Catalina Xuárez,
la Marcaida. Solamente disimulaba desinterés y esperaba astutamente el momento
propicio para poseer una de las esclavas más atractivas, como sucedió al poco
tiempo con Malintzin, al quitársela alevosamente al capitán Puerto Carrero.
Es muy importante para este estudio, saber el lugar y fecha en que, por
primera vez, los tres personajes más importantes de esta historia, tenían una
primera comunicación, un acercamiento a través de sus mensajeros y de su
intérprete como lo fue Malintzin.
67
A partir de este momento, de ese día marcado como el 20 de mayo de 1519.
Estos tres personajes pasarían a la historia de México, como tres aliados, tres
cómplices de una acción envuelta en traiciones contra el pueblo tezcocano y el
señorío Mexica, tres figuras que permanecerían en la historia con tristes matices
por su comportamiento en esta aventura de la Conquista de México.
La matanza de Cholula
Cortés hizo detener a varios principales y los interrogó uno a uno a través de
la esclava, quien los presionaba en el interrogatorio diciéndoles que otros ya los
habían delatado. De este modo, al sentirse descubiertos, decían “este es como
nuestros dioses que todo lo saben, no hay porque negarle cosa”. Cuando Cortés
conoció los pormenores de la celada resolvió adelantarse para ganarles la mano.
69
En los sucesos referente a la celada que se preparaba en Cholula contra los
conquistadores y sus aliados tlaxcaltecas, Cortés concedió a Marina el crédito de
haber sido quien descubrió la trama de los Choluteca, y así haber salvado la vida a
Cortés y su ejército.
“… la lengua que yo tengo, que es una india de esta tierra, que hube en
Potonchan, que es en el rio grande que ya en la primera relación a vuestra majestad
hice memoria, le dijo otra natural de esta ciudad como muy cerca de allí estaba
mucha gente de Motecuhzoma junta, y que los de la ciudad tenían fuera sus mujeres
e hijos y todas su ropa, y que habían de dar sobre nosotros para no matar a todos,
y si ella se quería salvar que se fuese con ella, que ella la guarecería…” (Hernán
Cortés. Cartas de Relación)
Todos los acontecimientos de diálogos y pláticas con los pueblos en que pasó
el ejército invasor, tenían profundos resentimientos de odio y rencor contra los
mexicanos que tanto los explotaban con el pago de tributos constantemente. Por
ello la presencia de Malintzin era sorprendente, que una mujer demostrara su gran
valor para enfrentarse, junto con los españoles, al temible señor Motecuhzoma, y
tratar de liberarse del dominio de los mexicanos.
70
Malintzin vivió con la esperanza y el anhelo de llegar a ser libre, pero siempre
estuvo atada a Cortés, con la cuerda de promesas y mentiras que le hizo creer, que
le llegó a convencer de que algún día, ella gozaría de una situación más cómoda,
de estar a su lado en mejores condiciones de vida y, tal vez, haciéndola creer y
sentir un amor que nunca, jamás, sintió el hacia ella y solamente se aprovechó de
ella sexualmente. Así era él.
“La mole del templo mayor se hacía cada vez más importante y comenzaba
a destacar los copetes de otros templos. Pronto resultó claramente visible el
parapeto: el baluarte de Xoloc situado en una isleta. En ella la calzada se
ensanchaba para formar una especie de plazoleta en la que ya se distinguía una
multitud de notables. Ese sería el lugar el encuentro. Los españoles llegaron al sitio
y al final de la doble fila formada por los notables alcanzaron a distinguir a
Motecuhzoma, quien se aproximaba transportado en andas. Tras él se veía, como
telón de fondo, la mole del templo mayor rematado por tres casetas. Junto a él se
percibía algo que no se alcanzaba a distinguir bien, con innumerables esferas que
no eran exactamente circulares blanquecinas y que parecían cráneos descarnados.
La esclava pudo advertir como con el paso del cortejo el vistoso penacho de
plumas de quetzal que portaba Motecuhzoma, al ondularse a cada paso que daba
producía reflejos iridiscentes. También observó que se cubría con una manta lujosa
y que calzaba unas sandalias revestidas con lámina de oro. Conforme avanzaba el
cortejo, los grandes señores que aguardaban en doble fila inclinaban a su paso la
cabeza evitando mirarle a la cara. Todos iban descalzos y con unas mantas burdas
que cubrían a las finas que traían debajo.
72
Prisión y muerte de Moctezuma 1520 (muerte de Moctezuma Xocoyotzin).
Batalla de la noche triste 1520, conocida como la derrota más desastrosa que
vivieron Hernán Cortes y los miembros de su numeroso ejército, figura en la historia
de la Conquista de México, como una de las batallas más sangrientas entre
indígenas mexicas y los invasores españoles, como la máxima victoria obtenida por
los guerreros mexicanos sobre el ejército de los conquistadores.
73
Fue esta epopeya una de las más sangrientas en que estuvo presente doña
Marina, que siguiendo las instrucciones de Cortés, guiaba de alguna manera, el
grupo de mujeres que estaba agrupado con el resto del ejército español. Ella sabía
los grandes riegos que había de correr en esa trágica noche tratando de escapar de
los guerreros mexicas para salir huyendo de la ciudad de Tenochtitlán.
Fuente: https://www.adn40.mx/programa/mexico-y-sus-laberintos/nota/2016-07-01-13-41/-
quien-es-la-hija-de-moctezuma-/
No hay duda de que la Triple Alianza vivía momentos muy difíciles por la
muerte de Nezahualpilli, y al no dejar un heredero nombrado para gobernar el
señorío acolhua, la situación era muy complicada, el señalar la actitud nefasta de
uno de los hermanos sucesores, Ixtlilxochitl que aparece como un verdadero traidor
al aliarse con los españoles por no haber sido elegido para gobernar el señorío
Tezcocano, y su rabia la demuestra en todas sus acciones, al favorecer siempre a
los conquistadores sacrificando a sus propios hermanos durante la conquista de
México.
“Es probable que la casa original se haya venido abajo durante la gran
inundación de 1629. El día de San Mateo comenzó a llover sin cesar durante
varios días y la ciudad quedo bajo las aguas. Algunas barriadas quedaron
inundadas durante varios meses con la consecuencia natural de que todas
las casas construidas de adobe se vinieron abajo y muchas de piedra
quedaron tan seriamente dañadas que debieron de ser demolidas. Por tanto
se la residencia de Jaramillo hubiese estado en el sitio que se pretende, lo
más probable es que se haya venido abajo. El caso es que no disponemos
de un solo documento que acredite algún encuentro entre ella y Cortés en
ese período. Con todo, la inexistencia de prueba no quiere decir que hubiese
cesado el trato entre ellos: estaba de por medio su hijo”. (Miralles, Juan. La
Malinche. Raíz de México)
Esta invitación del Obispo, era más bien una orden por lo que Cortés, decidió
escribir su respuesta el 6 de marzo de 1528 desde la ciudad de México, en la que
dice: a su mayordomo:
“Lo que vos, Francisco de Santa Cruz, quedáis por mayordomo de mi casa e
haciendas habéis de hacer mientras yo estuviere en los reinos de Castilla, es
lo siguiente”. Y sigue una larga relación de la forma en que se han de
administrar todos sus negocios”.
Fuente: http://cdmxtravel.com/es/lugares/casa-de-la-malinche.html
76
“Sería entonces la última vez que Malintzin vio a su hijo. Seguramente sabía
era lo más probable era no volverlo a ver. Pero como consolación tenía a la
niña, la que entonces andaba por los dos años. Y de todas maneras, la pena
por el hijo perdido no le duraría mucho tiempo, pues ella iba a morir pocos
meses después.
BIBLIOGRAFÍA
Bustamante, Carlos María, Galería de antiguos príncipes mexicanos, Puebla, 1821.
Anguiano Valadez, Adolfo. Ixtlixóchitl el dominador de Anáhuac. Plaza y Valdés,
1997.
Códice de Tizatlan (Texas Fragment). URL: http://bdmx.mx/documento/lienzo-
tlaxcala-fragmentos-texas
URL:
https://www.facebook.com/mapas.y.paisajes/photos/a.1022457021240350.10
73741940.499769446842446/614488325370557/?type=3
Códice Florentino, libro XII.
Díaz del Castillo, Bernal. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España.
Editorial Planeta, 2017.
Menéndez, Miguel Angel, Malintzin. Populibros La Prensa. 1965
Miralles, Juan. Hernán Cortés. Inventor de México.
https://ganvisab.firebaseapp.com/31/Hernan-Cortes-Inventor-De-Mexico.pdf
Miralles, Juan. La Malinche. Raíz de México. Tusquets Editores, 2001.
Muñoz Camargo, Diego. Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala. UNAM,
1981.
Orozco y Berra Manuel. Historia antigua y de la Conquista de México. Tipografía de
Gonzalo A. Esteva, 1880.
77
Solís, Antonio de. Historia de la Conquista de México. Madrid, Editorial Espasa
Calpe, 1970.
Torruco Sarabia, Genei. Doña Marina Malintzin. Gobierno del Estado de Tabasco,
1987.
78
CÓDICE SAN JUAN TEOTIHUACÁN Y TESTAMENTO DE DON
FRANCISCO VERDUGO QUETZALMAMALITZIN HUETZIN
Ramón Ortiz Pérez
Amigos de la Diacronía de los Pueblos de Acolman
INTRODUCCIÓN
79
que si Dios me llevare de esta presente vida, luego se lleven quatro pesos de
limosna a nuestra señora de Guadalupe, para que me los diga de misas el sacerdote
que reside en la Yglesia”.
El códice fue elaborado por los naturales de San Juan Teotihuacán como queja
por los maltratos que recibieron los indígenas por las autoridades civiles y religiosas
españolas. El documento relata los hechos que acontecieron entre los años de 1557
y 1558 contra el establecimiento de un monasterio agustino en Teotihuacán desde
antes del siglo XVI era parte del altépetl del Acolhuacan y aparece en el mapa
Quinatzin. En 1525 Teotihuacán y sus sujetos fueron dados en encomienda a
Francisco Verdugo quien fue capitán y estuvo a cargo de un bergantín en la toma
de Tenochtitlán. El señorío es equivalente al mayorazgo español y se convierte en
cacicazgo, el cual se mantiene al mismo tiempo que existe la encomienda.
80
pero a estos no les pareció previendo grandes gastos y trabajos que de ellos le
sobrevendrían y a pesar de esto, el provincial de los agustinos envió a los Frailes
Luis de Carranza y Martin Suárez para que estuviesen de asiento en el pueblo,
“mas no acudió indio alguno ni india a verlos ni a su llamado”.
Los agustinos se quejaron del desaire ante el virrey Luis de Velasco y Ruiz de
Alarcón y el arzobispo Montufar, “suplicándoles lo mandasen remediar, el virrey
envió al alcalde mayor de Texcoco, Jorge Cerón y el arzobispo envió a su provisor,
el licenciado Manjarrez, el alcalde hizo pedazos la vara de un alcalde del pueblo, a
otro se la quitó y mando a azotar a todos los alguaciles. El provisor por otra parte,
hizo azotar a todos los indios de la iglesia y los tuvieron desnudos y maniatados
mientras se dio una misa y todo esto se hizo a rebeldes porque no querían obedecer
a sus ministros”.
Una noche (sin poder saber quién lo hizo) hallaron borradas las imágenes de
los santos, a la mañana siguiente, visto aquel atrevimiento y desacato, los religiosos
que allí estaban, sobre sospecha encerraron en cierto aposento a un indio que se
decía Juan Martin y lo azotaron reciamente y a otros con él.
Estándolos azotando para saber de ellos quien había hecho aquella insolencia,
llegaron unos religiosos dominicos a la portería y para abrirlos y recibirlos y hacerles
caridad, dejaron encerrados a aquellos indios en una pieza mientras cumplían en
dar recados a los huéspedes, hicieron los indios un agujero en la pared del aposento
y por allí se fugaron. Los padres se quejaron con el arzobispo del desacato que los
de aquel pueblo habían tenido contra las imágenes de los santos y volvió otra vez
el provisor a aquel pueblo y castigó a algunos por sola sospecha, aunque nunca se
pudo saber de cierto quien lo hiciese, ni de ello pareció indicio alguno.
Gamio menciona que: “visto aquellos padres que de cada día iban
81
empeorando los indios, pidieron al virrey que enviase allí un juez y gobernador indio
de otro pueblo para que los apaciguase y pusiese en orden y concierto, el cual envió
a un principal del pueblo de Culhuacán, llamado D. Andrés, con ambos encargos de
juez y gobernador. Llegado este a S. Juan prendió a algunos principales y otros
algunos de la gente popular, y los puso en la cárcel con prisiones y en cepos; más
como casi todo el pueblo era una voz y opinión, de noche horadaron la cárcel y
sacaron todos los presos y pusieronlos a salvo”.
82
confesión y 20 niños sin el agua del bautismo.
En 1558 el rey de España Carlos V expidió una ordenanza para que los
franciscanos regresaran a Teotihuacán y se restableciera la paz concluyendo
tiempo después la iglesia de San Juan Bautista.
83
fajas o franjas, algunas están en mal estado.
Fuente: Manuel Gamio. La población del valle de Teotihuacan. Tomo III, p. 560.
84
Continuando hacia la parte inferior la siguiente franja se puede “leer” que hay
una construcción o cárcel provista de puerta con cerradura, los indígenas fugándose
por una horadación lateral y hacia la izquierda, 9 indios principales aprisionados en
cepo de garganta la cual es una especie de yugo, y 2 que van por delante, con
grilletes en los pies. Se distingue una parte del brazo del alcalde mayor, solo se ve
el brazo con la disciplina que tiene asido de los cabellos al indígena principal de san
Juan al que aporrea o golpea con una maza; se lee junto a la figura: yo mayor
Quinta sección o faja: aparece un fraile como tomando posesión del dinero que
esta simbolizado por platos de balanza con el numeral 400 (cenzontli), y como son
6 figuras más 2 unidades sin numeral nos dan 2,402.00 pesos; siguen fanegas de
maíz (mitad) con el numeral 20, son 7 figuras y nos dan 70 fanegas con un valor de
85
70 pesos. La fanega era una medida de capacidad para granos o semillas.
El espacio que falta tal vez indicaba la cantidad equivalente a los 1,453 pesos
faltantes para cubrir los 4 mil pesos que es la suma total que nos habla el códice.
86
Víctor Castillo a una braza (2.50 metros). En el extremo hay dibujadas 3 cabezas
con el numeral 20 lo que da 60 indígenas muertos, también hay un dibujo de una
cabeza de mujer con el numeral 20 que equivale a los niños muertos sin el bautismo
representado con la madre que da a luz en los tulares.
En la parte inferior derecha hay otra iglesia con su torre con el texto Acolma
(Acolmán) y su topónimo. Debajo se ve el glifo de años 6 veces y medio, 2 frailes
se dirigen a ese lugar y sobre el texto: Fray Iua tetasian y probicinar maestro.
Las ordenes mendicantes (del latín mendicare, "pedir limosna") cuya regla
impone la pobreza no sólo de los individuos, sino también de los conventos, y que
obtienen lo necesario para su mantenimiento de la limosna de los fieles. Nacieron
en el S. XIII como expresión del ideal evangélico. Las primeras fueron las de los
carmelitas, franciscanos, dominicos y agustinos. Posteriormente se le añadieron los
mercedarios, los trinitarios, los servitas, los jerónimos, los hermanos de San Juan
de Dios y los mínimos. El concilio de Trento permitió a las órdenes mendicantes la
posesión de rentas, pero les prohibió la posesión de beneficios eclesiásticos.
Los pleitos entre los franciscanos y agustinos que pugnaban entre sí por
explotar exclusivamente a los habitantes, se ve de manifiesto en el documento que
ya se describió, capaz de convencer al más endurecido y ciego de los fanáticos, es
una queja de los indígenas que construyeron el convento de Acolmán y otros y que
presentaron a las autoridades reales.
Con esto los frailes borraron con su caridad y amor a los indígenas las
crueldades de los conquistadores, pero en realidad los frailes fueron más crueles
ocultándose en el manto de la hipocresía (Manuel Gamio).
Fuente: https://www.vjf.cnrs.fr/sedyl/amerindia/articles/pdf/A_23_03.pdf
90
Respecto al nombre, Luz María Mohar, en el Mapa Quinatzin (pág. 152), lo
describe como Quetzalmamalitzin señor de Teotihuacán cuyo glifo consiste en 2
manos macpalli que sostienen un palo sobre un instrumento para hacer fuego,
tlecuahuitl en cuya parte superior se pintaron plumas de quetzalli (quetzal). Con esta
descripción no se explica el nombre y lo que nos resuelve esta duda es la
descripción que aparece en la fuente que se explica en mitos y leyendas mexicanas
(pág. 202), y dice “los instrumentos para hacer fuego o palos se llamaban
mamalhuaztli y/o tetlaxoni “que arroja o da fuego” y también tlecuahuitl “palo de
fuego”. De aquí se deduce que la palabra a que se refiere para formar el nombre
toponímico es mamalhuaztli.
91
Luego se reunieron todos los tlatoanis, tequihuaque (oficiales)
yachcacauhtin (principales), quienes fueron a Texcoco acompañando a don
Francisco Verdugo Quetzalmamalitzin, ante el tlatoani don Pedro
Tetlahuehuetzquititzin para reclamar su tlahtocayotl (señorío) y tomar posesión del
señorío. Por lo que a la edad de quince años, según las fuentes de inmediato le
comunicaron a la Audiencia real, por lo del cargo que les fue confirmado en el año
de 1533 (dos Calli), otorgando el reconocimiento del señorío así como la real
audiencia confirma los derechos políticos, económicos y territoriales a Francisco
Verdugo Quetzalmamalitzin Huetzin quien adquiere la edad para poder gobernar y
cumplir con las disposiciones legales, al señorío indígena se le nombra o se
convierte en cacicazgo y al tlatoani o tecuhtli se le nombra cacique o gobernador.
Los pueblos sujetos al cacicazgo fueron San Lorenzo Atezcapan, San Miguel
Tlatezcac, San Francisco Mazatlán, San Martín Tecalco, San Pedro Tlaxincan,
Santiago Tolman, San Andrés Oxtopachocan, Los Tres Reyes Aticpac, San Antonio
Tlacomulco, San Agustín Cohuayocan, San Pedro Ocotitlán, San Miguel Tláhuac,
San Luis Xiuhquemecan y San Juan Tlaylotlacan. (Monografía Teotihuacán pág.
73).
Y don Francisco, al tomar posesión del gobierno, se casó con la cihuapilli doña
Ana Cortés Ixtlixóchitl, hija del señor Ixtlixochitzin gran tlatoani de Texcoco.
Tuvieron una hija que se llamó doña Cristina Francisca Verdugo Quetzalmamalitzin
Huetzin Ixtlixóchitl.
A la llegada de los españoles aparece México a través de los siglos una lista
de los principales tecuhtli del Anáhuac en el año 1520 aparecen: Quetzalmamalitzin
como gobernante de Teotihuacán, Coyotzin en Acolmán, Tlaltecatl en
Chiconauhtlan, Cuechimaltzin en Otumba, Tlamapatzin en Axapochco, etc.
92
tierra. Para constituir las villas españolas que tenían el carácter de una colonia
militar en un lugar a propósito para tener sojuzgada a una provincia o extensión
territorial, se señalaba a los vecinos españoles una “encomienda” a fin de que
tuvieran seguro su mantenimiento y recursos para fabricar sus habitaciones, trabajar
sus campos de labor y cuidar el ganado. Se tenía derecho a una encomienda no
mayor a 500 indios ni producir más de 2,500 pesos al año; aunque es obvio que no
se respetó y según el favor que tenían con Cortés era como se repartían. Había
poblaciones de españoles con sirvientes indígenas y negros y otras de indígenas
que constituían los repartimientos de los conquistadores y entraban en encomienda
o les correspondían como tributarios directos del rey. Al principio el encomendero
vivía en el lugar de su repartimiento, pero en posteriores disposiciones prohibieron
rigurosamente vivir o permanecer mucho en las encomiendas incluyendo su familia
y la servidumbre (México a través de los siglos). También se dispuso que en las
poblaciones de indios no pudiesen residir españoles sin el consentimiento de los
propios indígenas, o la aprobación del gobierno y conocida utilidad, aun así los
iberos no dejaban de residir en estas poblaciones (Manuel Gamio pág. 400) En los
pueblos de indios el encomendero estaba obligado a levantar y a sostener al
doctrinero que instruyera a los indígenas en la fe cristiana, así como dirigir la policía
y el gobierno. Los encomenderos regularmente eran españoles peninsulares que
habían participado en la conquista y fue una forma de retribuirles por los servicios
prestados a la corona.
94
Fernando de Alva Ixtlixóchitl conoció los acontecimientos del señorío de
Teotihuacán porque era descendiente de Francisco Verdugo Quetzalmamalitzin
Huetzin, “cuando don Francisco… tuvo que huir y esconderse de las manos de la
justicia a raíz del problema entre franciscanos y agustinos”, este evento se relata en
el Nican Motecpana y da una explicación detallada del milagro número 13, menciona
además el testamento de don Francisco de fecha 2 de abril de 1563, el testamento
se considera una fuente comprobatoria de las mariofonías Guadalupanas.
Diversos hechos han podido ser verificados por diversas fuentes históricas
independientes, el Testimonio de Fernando de Alva Ixtlixóchitl respecto a los favores
a los habitantes de Teotihuacán, esta noticia se halla referida en el Nican
Motecpana, documento del que ya hemos hablado (vid. supra) y en la Historia
Eclesiástica Indiana del franciscano Gerónimo de Mendieta. Posteriormente, en
1649, Lasso de la Vega aprovechó la anécdota, considerándola dentro de su libro
Inin Hueytlamahuizóltica. De esta última obra, transcribimos el pasaje en cuestión,
en traducción de Feliciano Velázquez:
95
frailes de San Francisco. Quería el señor visorrey don Luis de Velasco que
los tuvieran a su cargo los frailes de San Agustín; lo que estimaron los vecinos
como una gran molestia. Don Francisco, el señor, y sus cortesanos no más
andaban escondiéndose, porque en todas partes los buscaban. Al cabo, vino
a Azcapotzalco, y secretamente se llegaba a rogar a la celestial Señora de
Guadalupe que inspirase a su querido hijo el visorrey y a los señores de la
Audiencia Real, a fin de que fuesen perdonados los vecinos; que pudiesen
volver a sus casas y que de nuevo les fuesen dados los frailes de San
Francisco. Así sucedió exactamente: se perdonó a los vecinos, al señor y a
sus cortesanos; otra vez les dieron frailes de San Francisco, que a su cargo
los tuviesen; y todos volvieron a sus casas, sin ser ya por eso molestados. Lo
cual sucedió en el año de 1588. También, a la hora de su muerte, se
encomendó don Francisco a la Señora del Cielo, nuestra preciosa Madre de
Guadalupe, para que diera favor a su alma; y le hizo manda en su presencia,
según aparece de los primeros renglones de su testamento que fue hecho a
dos de marzo del año de mil y quinientos y sesenta y tres".
En el año seis Acátl (1563), se dignó morir el tlatoani don Francisco Verdugo,
el domingo de resurrección de Nuestro Señor Dios, a los 11dias del mes de abril.
Hizo su testamento el 2 de abril de ese mismo año en presencia del padre guardián
fray Alonso Vera y todos los tlatoanis, pipiltin, teteuhtin, don Antonio de la Cadena
Atecpanecatzintli, Pedro de Paz Maquiztecatzintli, don Pablo Pimentel, don
Cristóbal Pimentel, don Lorenzo Pimentel, Miguel de San Francisco, Antonio de San
Francisco, Nicolás Tlachnahuacatl, Damián Cohuatolcatl, alcalde y otros teteuhtin.
Se hizo ante él y escribió Damián Bravo escribano, por autorización del virrey don
Luis de Velazco.
Fuente: http://amoxcalli.org.mx/facsimilarTraduccion.php?id=243
Lo primero mando, que si Dios me llevare de esta vida, luego se lleven quatro
pesos de limosnas a nuestra señora de Guadalupe, para me los diga de misas el
sacerdote que reside en la Yglesia”.
Lo tercero que mando, si dios fuere servido de llevarme de esta vida, se hagan
mis honras, y misa cantada de cuerpo presente y ofrendada, y se dé de limosna
seis pesos para ceras y la dicha ofrenda”.
98
Las siguientes clausulas se refieren a que solicita que varios sacerdotes digan
misas por su alma o anima. También menciona que:” quando Dios sea servido de
llevarme de esta vida, para el día de mi entierro, mando se compren diez pesos de
candelas de cera de a dos tomines para que los lleven encendidas los que
acompañaren mi cuerpo.
Los papeles que están en los autos son los siguientes sacado éste aparte de
los mismos autos el día 15 de noviembre de 1718 años en el pueblo de San Juan
Teotihuacán.
Los papeles que están en los autos, según consta del testamento de don
Francisco Quetzalmamalitzin, señor del suelo de San Juan Teotihuacán y cacique
de él. Hecho el año de 1563, a 7 de abril.
99
BIBLIOGRAFIA
100
LA RESISTENCIA DE LA TRIBU YAQUI DESPUÉS DE BACATETE
Carlos Rubén Ferra Martínez
Universidad Autónoma Chapingo
México
INTRODUCCIÓN
Sobre este período se ha escrito mucho, pero se sabe poco de otros que le
sucedieron desde la muerte de Tetabiate en 1901 a la firma del tratado de paz con
Lázaro Cárdenas, que puso fin a la guerra en 1937.
Destacan tres dirigentes de los diferentes grupos rebeldes yaquis durante este
período: José Sibalaume, Ignacio Mori y Juan Espinosa. La guerra después de la
muerte de Tetabiate había asumido desde el lado de los yaquis, el carácter de una
lucha guerrillera. Grupos de 50, 100, 200 y algunos historiadores mencionan hasta
1000 guerrilleros, atacaban poblaciones mestizas asentadas en el territorio Yaqui o
puntos que consideraban de importancia económica y militar para el enemigo.
Luego de un ataque se internaban en la sierra o se dispersaban confundiéndose
con los indios “mansos”.
19
José María Maytorena Tapia (1867-1948) fue un personaje importante en la vida política y
económica del estado de Sonora. Su padre fue un hacendado de la zona de Guaymas y figuró como
candidato a gobernador del estado en oposición a los representantes del porfiriato que se habían
alternado en el gobierno estatal, el general Luis E. Torres, Ramón Corral y Rafael Izábal. Maytorena,
el hijo, realizó estudios en Estados Unidos y heredó varias haciendas de su padre a las que convirtió
en empresas exitosas. Mantuvo una buena relación con miembros de la tribu yaqui y fue
intermediario entre los yaquis, Adolfo de la Huerta y Madero. Fundó un club antirreeleccionista para
apoyar a Madero. Fue gobernador del estado de primero de septiembre de 1911 al 26 de febrero de
1915. Mantuvo una posición vacilante ante el gobierno de Victoriano Huerta y fue obligado por
dirigentes constitucionalistas del estado a pedir una licencia, trasladándose a Arizona. Regresó a
fines de su mandato con la aprobación de Carranza.
103
En agosto de 1911 por intermediación de Adolfo de la Huerta, quien también
mantenía relaciones cordiales con algunos miembros y líderes de la tribu Yaqui
promovió una reunión de representantes de la tribu con Madero. Este aún no asumía
la presidencia de la República. La reunión se celebró con gobernadores y
representantes yaquis en Tacubaya. La Comisión Yaqui la conformaban Pedro
García (en representación de Juan Espinosa), Benito Matus (enviado de José
Sibalaume e Ignacio Mori), Juan Ríos, Juan María rosas, Francisco Alamera y Juan
Sipol. En representación del gobierno de Sonora estuvieron Dionisio Lacarra y
Alberto Morales (Cárdenas García, 2017:1878).
104
Después de las conversaciones con Madero algunos yaquis, inconformes con
los acuerdos tomados en ellas, continuaron sus incursiones contra poblaciones
mestizas. Cuando asumió la presidencia, Madero envió un representante (un
extranjero) a negociar con los yaquis, pero los principales jefes rebeldes no
aceptaron las propuestas gubernamentales que insistían en la repartición del
territorio y continuaron en rebeldía. El gobierno de Maytorena volvió a asumir una
política de represión contra los yaquis y declaró, en uno de sus informes, que era
imposible llegar a acuerdos con ellos.
Hacia 1913 algunos de los más destacados jefes yaquis establecieron una
alianza con la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano (magonista). En una
reunión del partido magonista celebrada en Phoenix, Arizona, se designó a tres
representantes de la Junta Organizadora para coordinar las actividades del partido
en el noroeste de México: el indígena yaqui Juan Montero, Arcadio Gutiérrez y R.
Velarde (Gómez Chávez).
Fernando Palomares, indígena Mayo, fue promotor del PLM en el norte del
país desde 1910. Cuando era delegado del Partido en Baja California Sonora tuvo
importantes encuentros con líderes yaquis, entre ellos, Sibalaume. (Ham, Op.cit.).
107
la República que están haciendo el mismo esfuerzo de recuperar dichos derechos
y castigar a los caciques del pueblo humilde y productor”. (Gómez Chávez, op cit)
108
Dice Gámez Chávez (Op. Cit.) refiriéndose a la relación entre el magonismo y
la tribu yaqui que:
Pero el drama Yaqui no termina con los acuerdos de paz de 1937. Desde esa
fecha y hasta nuestros días la tribu ha sido objeto de agresiones de tipo político con
el propósito de apoderarse de los recursos naturales cuyo derecho reclaman. A las
109
invasiones del territorio por mestizos se suman ahora los llamados megaproyectos,
como el ya consumado Acueducto Independencia que les arrebata parte del agua
conseguida en los decretos de 1937 para llevarla a la ciudad Hermosillo en donde
se entrega en gran parte a las grandes compañías transnacionales y en los últimos
días se han registrado conflictos importantes por el construcción de un gasoducto
por parte de una compañía extranjera, el cual atraviesa parte de las tierras del
territorio Yaqui. Es decir, que después de siglos de resistencia, la lucha de los yaquis
continúa.
REFERENCIAS
ALMADA BAY, IGNACIO. (2012). SONORA, HISTORIA BREVE. MÉXICO: FONDO DE CULTURA
ECONÓMICA.
ANDRADE, GUILLERMO. (2003). LOS YAQUIS Y SU PARAFERNALIA. BREVE RECOPILACIÓN.
OBREGÓN: DEL AUTOR.
CÁRDENAS GARCÍA, NICOLÁS. (2017). "'LO QUE QUEREMOS ES QUE SALGAN LOS BLANCOS
Y LAS TROPAS', YAQUIS Y MEXICANOS EN TIEMPOS DE REVOLUCIÓN (1910-1920)", EN
HTTP://PACARINADELSUR.COM/HOME/OLEAJES/88-YAQUIS-Y-MAGONISTAS-UNA-
ALIANZA-INDIGENA-Y-POPULAR-EN-LA-REVOLUCION-MEXICANA
110
GUZMÁN ESPARZA, ROBERTO (TRANSCRIPCIÓN Y COMENTARIOS). (2003). MEMORIAS DE
DON ADOLFO DE LA HUERTA. SEGÚN SU PROPIO DICTADO. MÉXICO: SENADO DE LA
REPÚBLICA.
HAM, RICARDO. (2011). YOÉME OJ BO BO O TA. YAQUIS: EL CAMINO DE SANGRE.
WWW.ACADEMIA.EDU/4823801/YAQUIS_EL_CAMINO_DE_SANGRE
111
112
BREVE RESEÑA DE LA EDUCACIÓN EN CHILE. DE LA
REFLEXIÓN, AL CONOCIMIENTO Y COMPROMISO EN EL
EJERCICIO DOCENTE.
Adriana Reza Bravo
Doctorado en Educación Agrícola Superior
Universidad Autónoma Chapingo
México
INTRODUCCIÓN
113
el ámbito agrícola en nuestro país?, a partir de esto he desarrollado nuevos canales
perceptivos para poder ver el mundo en el que vivo desde otra perspectiva, y lo que
refuerza mi aseveración en cuanto a mi visión reduccionista del campo del
conocimiento.
Retomo ahora el tema central y objeto del presente ensayo: Los modelos
educativos en distintos países del mundo.
Dicha actividad, aunque tenía un fin diferente al que se dio, fue de gran
enriquecimiento porque amplió mi perspectiva al respecto.
114
Describiré los aspectos que encontré como relevantes y determinantes en lo
que respecta a dichos modelos; comenzando con la organización del estado, misma
que implica factores económicos, políticos, de ideología, del contexto, cifras
poblacionales, entre otros aspectos, que son determinantes para hablar de la
construcción de un modelo y que quienes presiden el gobierno son los directamente
involucrados al respecto. Para ello la vía de organización para tal fin la tienen las
políticas públicas, que estrictamente hablando a decir de Pallares (www.uanl.mx),
son programas que desarrolla un gobierno, son acciones del mismo gobierno. Y en
lo que respecta a Política Luis Aguilar Villanueva (en: www.uanl.mx) define como:
la Ciencia y arte de gobernar, trata de la organización y administración del Estado.
116
Y es así que el contraste, por ejemplo, con China, el país más poblado del
mundo, cuenta con grupos de educandos de 50, además de una estructura
educativa, tendiente más al desarrollo integral y moral del alumno, lo que lo lleva a
la disciplina y la convivencia sana, siendo responsable de su entorno, generando
una concientización de la responsabilidad que como individuos tiene.
Considero oportuno dar fin a mi reseña, que, aunque puede ser juzgada de
incompleta y poco profunda, para algunos. En lo personal, me ha sido de gran
alimento intelectual y me ha abierto un panorama amplio, para mis trabajos futuros,
tanto en la investigación, como en la visión y criterio para analizar cualquier tópico
que competa a la educación.
BILBIOGRAFIA
1.- Ralph W. Tyler, 1973. Principios Básicos del Curriculum. Argentina, Ediciones
Troquel.
2.- www.uanl.mx
3.- www.google.com.mx/search?q=CHILE+MAPA
4.- http://mapamundial.co/m/mapadeChile
5.- https://es.slideshare.net
6.- DocuHistory Youtube, subido 9/03/11
117
7.- https://www.youtube.com/watch?v=sBOMAOuK2sg
VIDEO: Foro debate “Las políticas públicas de educación superior (2007–2015)”
Universidad Andina Simón Bolívar - Sede Ecuador
8.-https://es.slideshare.net/YESSICACORREAMARTINEZ/politicas-de-educacion-
superior-2009-2013?qid=9bcd6e2b-c7bc-4dc0-b1fb-
6435227929f2&v=&b=&from_search=4
9.-https://es.slideshare.net/YESSICACORREAMARTINEZ/politicas-de-educacion-
superior-2009-2013?qid=9bcd6e2b-c7bc-4dc0-b1fb-
6435227929f2&v=&b=&from_search=4
118
LA ESCUELA DE VERANO COMO HERRAMIENTA DE LA
HEGEMONÍA
INTRODUCCIÓN
119
Trabajando así con grupos lingüísticos en América Latina. Dicho instituto ha suscrito
diversos contactos con los gobiernos de la región, para extender tanto su influencia,
como su trabajo. El ILV ha tenido como principal función en su accionar el encontrar
las características principales de las diferentes lenguas indígenas de países donde
se ha establecido, de igual forma esto tenía como finalidad crear un sistema de
alfabetización en dichas lenguas, pero a pesar de no ser, en apariencia, un propósito
malo llevó con ello la consecuencia, fue acusado de instrumentar una
evangelización agresiva.
También este instituto no solo traía consigo beneficios, sino que afectó a
poblaciones debido a que se inculcó el individualismo y voluntarismo de manera
solidaria. Se integró a los indígenas al sistema de mercado, dejando sus actividades
tradicionales, siendo así manejados como trabajadores domesticados
120
Se analizará su expansión mundial, primero en México, así como en 28 países
más en América Latina.
El Instituto Lingüístico de Verano (ILV) no sólo fue una institución que lejos de
traer algunos beneficios a sus comunidades, afectó a la población de éstas ya que
inculca y refuerza el individualismo y el voluntarismo; destierra toda idea de
solidaridad social, que sólo existe para el castigo y para la venganza; inculca la
sumisión y la pasividad y destierra la protesta y la acción política; refuerza el papel
de trabajador ideal para el capital y mistificados contextos de las relaciones
laborales; apoya e idealiza los aparatos políticos, administrativos y represivos del
Estado mexicano; integra a los indígenas al mercado, como trabajadores
domesticados y despolitizados y como efectivos y asiduos consumidores; presenta
a Estados Unidos como la expresión del pueblo escogido por Dios20, e introduce el
puritanismo y desprecia todo lo indígena, muchos fueron esclavizados por patrones
mestizos y abandonaron sus actividades tradicionales de cazar, pescar y practicar
la agricultura de tala y quema, para dedicarse a la explotación de madera y de
caucho, y a lavar oro. En el proceso aprendieron a utilizar equipo moderno como
20
Cedetin. Copyright © 2017 SIL International (formerly known as the Summer Institute of
Linguistics). "Ustedes pueden elegir entre vuestra manera de vivir y la de los civilizados, cada
alternativa tiene un costo y una recompensa, para vuestra forma de vida, el costo es la ausencia de
progreso, el hambre y la muerte, y la recompensa es una vida sin problemas del cambio. Para la vida
del civilizado, el costo es el trabajo y el mantenimiento de lo que él ha obtenido y la recompensa está
en tener más"
121
herramientas de metal, motosierras, redes de pescar y ollas de aluminio. También
cambiaron el vestido tradicional de cuerdas para sostener los genitales y bandas
cruzadas sobre el pecho que usaban los hombres, y las faldas tejidas de fibra que
usaban las mujeres, por ropa occidental. Al cambiar la cultura material, también
cambió su modo de vida en lo que respecta a las costumbres tradicionales, los ritos,
las ceremonias, las fiestas y aun el uso del idioma materno. Muchos hombres
kakataibo aprendieron un castellano selvático incipiente.
21
PUIGGRÓS Lapacco, Adriana (1989) Imperialismo y educación en América Latina. México. Nueva
Imagen. pp. 75.
22
Ibid.
23
Manuel Lucena Iglesia Bautista Del Sur.
122
religioso de los postulantes; Instituto Lingüístico de Verano para los necesarios
contactos y acuerdos con los gobiernos que le permiten encarar el trabajo de
Campo.
El ILV ha suscrito diversos contactos con los gobiernos de los países donde
ha comenzado su trabajo; pero, por su particular significación, mencionamos aparte
los celebrados con el gobierno de los Estados Unidos. En la década de los 60, firma
contratos con la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos.
123
El Instituto Lingüístico de Verano cuya función principal fue encontrar las
diferentes lenguas de países no contactados como Colombia y Perú fue acusado
de una evangelización agresiva, digamos que su principal propósito de alfabetizar
en lenguas de países no contactados no era un mal propósito, pero al encontrarse
con estos pueblos fue cuando digamos tuvieron cierta resistencia porque cada uno
de ellos tiene su creencia y, en nuestra opinión, cuando alguien intenta imponer su
forma de pensar está tratando de controlar y eso es lo que los pueblos sintieron con
esta evangelización agresiva.
ꞏ De ganar territorio
ꞏ De exportaciones petroleras
24
A .DelValls, T. (1978) El Instituto Lingüístico de verano, instrumento del imperialismo, Nueva
Antropología, vol. III, núm. 9, octubre, 1978, pp. 117-142 Asociación Nueva Antropología A.C. Distrito
Federal, México
124
Con respecto a la educación, "toda se centra en el aprendizaje del español,
que introduce al mundo de los mestizos la diferencia fundamental entre los
mexicanos está en la lengua que hablan y no en su pertenencia a una determinada
clase social La esencia del ser mexicano consiste en hablar español. Toda autoridad
viene de Dios y es indiscutible, la sumisión y la obediencia son fomentadas. La
represión, el abuso de autoridad e incluso el asesinato cometido por los de arriba
"forman parte del plan divino". Estados Unidos es presentado a los indígenas "como
el paraíso hecho realidad en la tierra" 25
Este Instituto sufre una demanda por parte de estas tribus y culturas que dicho
instituto trata de imponer sus ideas en ellos causando gran temor y provocando el
rechazo y la negación a aprender algo distinto. Claro está que, a ellos los querían
cambiar totalmente de sus ideas, de cómo ver el mundo, ellos eran indefensos y sus
ideas eran algo cerradas. El Instituto lo que busca es sacarlos de sus tribus y
enviarlos a la ciudad para que ellos tuvieran una mejor calidad de vida. Pero
mientras más pasa el tiempo los indígenas comienzan a tener voz y voto y
comienzan a poder opinar y decidir sobre todas estas cuestiones de imposición que
hace este Instituto.
Por un lado, esta implementación del ILV, en apariencia, fue buena porque
pretendía hacer a las personas más conscientes y trataban de erradicar la
ignorancia para que auxiliaran en lo que más pudieran a los necesitados y oprimidos
estimando que ellos también tienen derecho de desarrollarse como personas libres.
Situación que ancestralmente les había sido negada, pues la historia de la gran
cantidad de comunidades indígenas donde se asentó el ILV en América Latina y,
particularmente, en México da testimonio de innumerables episodios de
marginación, saqueo y depredación de los recursos naturales de los pueblos
originarios.
Quizá esto pueda explicar el relativo éxito que tuvo el ILV en su proceso de
expansión y creció y creció por toda América latina y 24 países del mundo, tenía a
25
A .DelValls, T. Op.cit.
125
mucha gente que trabajaba en predicar está palabra, que claro debían capacitarlos
en centros académicos especiales para adquirir esa forma de enseñar. 26
Conforme pasa el tiempo este instituto pretende firmar acuerdos para zafarse
del imperio.
Toda esta institución fue creada para darle más sentido a la sociedad ya que
atravesaba por una crisis y "entregarse a llevar la palabra del señor" puede sonar
un poco difícil por la ignorancia de todas esas personas.
II
26
PUIGGRÓS Lapacco, Adriana (1989) Op. cit. pp.46.
27
A .DelValls, T. Op.cit.
126
de una gramática elemental. Para un control y análisis de su trabajo, cada cuatro o
cinco meses regresa a la base de la región acompañado de un ayudante indígena.
127
consecuencias que posteriormente se elaboran, exigencia de mayor producción
para comprar cantidades crecientes de fertilizantes, ampliación de su demanda en
el mercado regional, mayores ventas de las empresas trasnacionales que
monopolizan el producto, mientras que los precios de los productos agrícolas, en el
mercado se mantienen constantes y los de los fertilizantes sufren un permanente
aumento.
La labor del ILV es muy clara y la sintetizaremos para comprender mejor sus
objetivos:
El gran respaldo que recibió el ILV fue de los países como México, Perú y
Guatemala. En el caso de México se diría que desde los años 30 se impulsó al ILV
por auspicio del Instituto Indigenista Interamericano, el mismo que contaba con la
participación de Luis E. Valcárcel. Incluso en una carta William Cameron decía a
Valcárcel que tenía la intención de exhibir el automóvil que en 1938 le proporcionó
Lázaro Cárdenas para fomentar el interés por el estudio de los 2,000 idiomas
exóticos que faltaban investigar a nivel mundial.
128
Los últimos meses de vida del fundador del ILV, seguían siendo de intensa
actividad en su campo. Aunque el 29 de junio de 1982, su compañera de toda la
vida, informaba al maestro y amigo Luis E. Valcárcel que el 25 de enero de ese año
fue llevado al hospital por neumonía, pues desde agosto sufría de Leucemia. 10
días después de tratamiento médico regresó «curado» a su casa. Luego de cuatro
semanas de descanso en casa de playa de unos amigos y, al regresar a su
departamento, una recaída obligó hospitalizarlo el 16 de abril. Luego de 7 días, el
23 de abril murió el líder y fundador del ILV en el Perú, William Cameron Townsend.
Su cuerpo fue enterrado en la sede del Instituto en Carolina de Norte. Ahí, los
aviones, taller de aviación, de radio y el jardín de meditación servían como mudos
testigos de su tumba. Incluía 6 pedestales con sus favoritos textos bíblicos.
CONCLUSIÓN
129
Iniciado en México, el trabajo se ha extendido de tal manera, que hoy SIL
International (la organización internacional afiliada con ILV) ha trabajado en más de
1600 idiomas en más de ochenta y cinco países.
130
Referencias
Carnoy, Martín (1974). La educación como imperialismo cultural. México. Siglo XXI
Puiggrós Lapacco, Adriana V (1980). Imperialismo, educación y neoliberalismo en
América Latina. México. Nueva Imagen.
http://www.redalyc.orp-/articulo.oa?id=1 5900911
https://www.youtube.com/watch?v=m4susf9-3SM
http://www.proceso.com.mx/l 26879/el-instituto-lingüístico-de-verano
http://actuaciencia.blogspot.mx/20 1 5/04/instituto-linguistico-de-verano.html
fi1e:///C:IUsers/marii/Down1oads/DE-C%C3%93MO-SE-ATROPELLA-A-U-
PA%C3%8DS%20(2).pdf
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/viewFile/7669/
6675
131
132
TRAYECTORIA Y EVALUACIÓN DE LA TUTORÍA EN EL PLANTEL
TEXCOCO UAEMÉX.
Fabiola Morales Gutiérrez
Virginia Castillo Jiménez
Plantel Texcoco de la Escuela Preparatoria
Universidad Autónoma del Estado de México
INTRODUCCIÓN
133
En última instancia, el propósito de esta reflexión, es que la acción tutorial
contribuya a innovar y fortalecer una educación diferente en el estudiante, con una
visión humanística, donde se valoren las competencias tanto del tutor con su
quehacer académico y sus tutorados, en un proceso evaluativo continúo. La acción
tutorial integrada a través de la retroalimentación y el apoyo continuo tendrá que
servir para posibilitar la mejora de la calidad educativa.
Las tres últimas tendencias atienden con especial cuidado los modelos
curriculares del bachillerato universitario 2003 (UAEMéx., 2003), 2009 (Curriculum
de Bachillerato Universitario /UAEMéx., 2009) y 2015 (CBU/UAEMéx., 2015).
MARCO CONCEPTUAL
137
En este contexto y atendiendo a estos propósitos como parte del
acompañamiento Integral para los Jóvenes de la EMS, para la UAEMéx. La tutoría
es vista como un proceso de acompañamiento durante la formación de los
estudiantes, a través de brindarles atención personalizada o grupal a fin de que se
apoyen conceptualmente en las teorías del aprendizaje más que en las de
enseñanza (Gómez, 2006:253). De ahí la importancia de consolidar el cuerpo de
tutores en el plantel, que permita realizar el acompañamiento de los estudiantes a
lo largo de su trayectoria en la escuela, en donde se vincule la participación de
docentes, orientadores educativos, padres de familia y tutores.
138
relación tutor-estudiante es el elemento que resalta la cualidad formativa de la
tutoría. En diversos reportes de investigación se pueden encontrar varias evidencias
que señalan la importancia que juega la relación tutor-estudiante y los beneficios
que ésta tiene en estos últimos (Davis, Lapan, Gyrsbers y Petrosky, citados en SEP,
2011:12).
Bajo esta perspectiva se realizó una breve reflexión de los actores, así como
la evaluación del desempeño de los mismos del Plantel Texcoco de la Escuela
Preparatoria, perteneciente a la UAEMéx., a través de un cuestionario y el análisis
del mismo, donde se buscó detectar necesidades y proponer soluciones que
contribuyan en la mejora del aprovechamiento escolar. Además de tener un
acercamiento que contribuya a mejorar la acción tutorial que se desarrolla como
parte de las tareas diarias, que apoyen en el trabajo para lograr una eficiencia
terminal de los alumnos.
140
sean necesarias, con la finalidad que las actividades establecidas en el programa
semestral propuesto se cubran en su totalidad y se alcancen las metas esperadas.
Los diagnósticos áulicos como propuesta del plan semestral, han permitido
conocer al alumno desde sus características culturales, psicológicas,
socioeconómicas, hábitos de estudio y problemas de aprendizaje, de impacto
notorio en su desarrollo académico. Por ello se analizó la acción tutorial desarrollada
durante el semestre febrero-julio 2016, a alumnos de sexto semestre, considerando
tres grupos de cada turno, de ellos se tomó una muestra del 50%.
FORTALEZAS DE LA TUTORÍA
Debido a que los jóvenes se relacionan y se comunican cada vez más con los
medios electrónicos, por lo que el trabajar la tutoría por medio del Sistema
Inteligente de Tutoría Académica (SITA), página web, programa en plataforma de la
UAEMéx., resulta de gran valía para llevar a cabo la acción tutorial, además de
permitirnos estar cerca de los tutorados. Por medio del SITA se asignan tutorados,
donde se puede accesar a datos generales, estudio socioeconómico, datos
familiares, laborales y de su historial académico, tener el registro de cada una de
sus sesiones tutoriales, etc. El SITA, tiene múltiples funciones lo utilizan: tutores,
tutorados, coordinadores del programa y la coordinación del programa institucional
de tutoría.
DEBILIDADES DE LA TUTORÍA.
Los problemas a los que se enfrentan los tutores para realizar su trabajo entre
otros, son: no contar con los espacios adecuados que permitan desarrollar el trabajo
individual con los estudiantes, sobre todo al tratarse de profesores de asignatura.
Además, en la mayoría de los casos, no se cuenta con un horario específico para
realizar la tutoría grupal, razón por la que limita el trabajo, por otro lado, existen
pocos tutores para el turno vespertino, siendo los problemas más severos. Hasta el
momento no existe un programa de capacitación continua con relación al trabajo
tutorial.
141
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Una vez analizados los datos recabados por cada turno, no se observan
diferencias significativas en ellos, se realizó un análisis estadístico de los reactivos
aplicados, concentrando ambos turnos: Con respecto a sí consideran importante el
servicio de tutoría de ambos turnos un 51% están de acuerdo y un 34% en total
acuerdo, 7% poco de acuerdo y 8% en desacuerdo. En tanto que, si el servicio ha
sido de utilidad en la trayectoria académica, un 43% considera de acuerdo y un 33%
poco de acuerdo, 10% totalmente de acuerdo y 14% en desacuerdo. Con respecto
del trato del tutor hacia el grupo es amable un 40% considera de acuerdo y un 40%
en total acuerdo, 12% poco de acuerdo y 8% en desacuerdo. Se preguntó sí el
trabajo del tutor es constante en el grupo, 37% considera de acuerdo, 23%
totalmente de cuerdo, 22% poco de cuerdo y un 18% en desacuerdo. En tanto que,
si han acudido al servicio de la tutoría individual, el 60% dice estar en desacuerdo,
un 21% poco de acuerdo, 14% de acuerdo y 5% totalmente acuerdo.
CONCLUSIONES
Dar seguimiento a las directrices, objetivos y fines que persigue el programa
y la supervisión del desarrollo del mismo, por parte de las autoridades educativas a
la incorporación del servicio como marco legal y normativo del bachillerato.
Continuar con las reuniones colegiadas, talleres y círculos de reflexión en
nuestro plantel para hacer del tutor académico un profesional de su trabajo.
Asignar una hora a la semana al programa de tutoría dentro del mapa
curricular, de esta manera el trabajo se realizará de manera sistemática, siendo una
142
necesidad que se aprecia en el estudio realizado, asimismo asignar un espacio,
para llevarla a cabo sobre todo a los profesores de asignatura.
Por el momento es conveniente promover el servicio de la tutoría individual y
asignar un horario y espacio para realizarla, dados los resultados que se obtienen.
Llevar a cabo un programa de formación de tutores de manera continua que
proporcione elementos teóricos y metodológicos que fundamenten el trabajo de la
tutoría. Debido a que el ser tutor, recibe un nombramiento y reconocimiento por su
labor, es necesaria la evaluación de su desempeño y trabajo que realiza y a través
de ello emitir sus documentos.
REFERENCIAS DE CONSULTA
Álvarez Pérez, Pedro Ricardo. (2012). Los planes institucionales de tutoría y el
desarrollo de competencias en el marco del espacio europeo de educación
superior. Un estudio desde la perspectiva del alumnado. Perfiles Educativos |
vol. XXXIV, núm. 137, 2012 | IISUE-UNAM.
Diario Oficial (26 de 09 de 2008). Recuperado el 05 de 06 de 2015, de
dof.gob.mx/nota_detalles.ehp?código=506193&fecha=26-09-2008.
Gairín, Joaquín y otros. 2004 La Tutoría Académica en el Escenario Europeo de la
Educación Superior. Revista interuniversitaria de Formación de Profesorado,
(Redalyc), año/vol. 18, número 001. Universidad de Zaragoza. Zaragoza,
España.
Gómez Collado, M. 2006. El Contexto del Programa Institucional de Tutoría
Académica (PROINSTA) en la UAEMéx. Espacios Públicos (Redalyc), febrero,
año/vol. 9, número 017. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca,
México.
Romo López, Alejandra (2008). Reformas Educativas: Su impacto en la innovación
curricular y la formación docente; La tutoría ¿una nueva tarea docente?
UAEM/ANUIES/ México. Ediciones mínimas, Juan Pablos. UAEMéx. (2003)
Curriculum del Bachillerato Universitario 2003. Toluca, México.-
UAEMéx. (2009) Curriculum del Bachillerato Universitario 2009. Toluca, México.
UAEMéx. (2015) Curriculum del Bachillerato Universitario 2015. Toluca, México.
143
UAEMéx. (2005), Programa Institucional de Tutoría Académica del Nivel Medio
Superior. Toluca. México.
www.sems.gob.mx. Subsecretaría de Educación Media Superior Secretaria de
Educación pública (2011). Sistema Nacional de Tutorías Académicas,
Educación Media Superior; Programa “SIGUELE; caminemos juntos”.
Secretaria de Educación pública. México. Consultado mayo 2016
144
ANEXOS
ANEXO 1
TUTORÍA ACADÉMICA
Nombre del
grupo:__________________________________________________ Turno:
_______________________________
1.- ¿Consideras
importante el servicio de
tutoría en la escuela?
145
|
146
ANEXO 2
TURNOS: MATUTINO Y VESPERTINO
1. En desacuerdo 2. Poco de acuerdo 3.‐De acuerdo 4.Totalmente de acuerdo
38
28
24 25 23
20 2119 2021 21
1819 17
14 15 13 13 14 13
8 9 9 8 10
6 6 75 7 5
44 43 4 42 3
1
Vespertino
Vespertino
Vespertino
Vespertino
Vespertino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
1.‐ ¿Consideras 2.‐¿El servicio te ha 3.‐ ¿El trato de tu 4.‐¿ Es constante el 5.‐ ¿Haz acudido a
importante el sido de utilidad en tutor hacia el trabajo del tutor en alguna tutoría
servicio de tutoría tu trayectoria grupo es amable? tu grupo? individual?
en la escuela? académica?
147
ANEXO 3
PORCENTAJE AMBOS TURNOS
1. En desacuerdo
2. Poco de acuerdo
3.‐De acuerdo
4.Totalmente de acuerdo
148
UN RECORRIDO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA
EN MÉXICO
Ma. del Carmen Pérez Samaniego
Gladys Martínez Gómez
Universidad Autónoma Chapingo, México.
INTRODUCCIÓN
149
El uso medicinal de varias especies constituye otra área relevante de
conocimientos. Todo lo anterior, en el marco de una sana relación con la naturaleza
y su conservación.
150
Ya en el siglo XIX, desde sus orígenes como Estado independiente, el impulso
de la educación y la investigación, quedó rezagada por las pugnas políticas y las
guerras con el extranjero. Sin embargo, el Estado mexicano se preocupó por la
existencia de la educación agropecuaria, por tratarse de una actividad con gran
importancia tanto económica como social. Así, desde la época de Juárez ya se
pensaba en una educación agrícola práctica.
151
riego (Kaerger, 1986). Buena parte de esta modernización implicó la importación de
tecnología del exterior, hecho que fue el origen de la dependencia tecnológica del
país.
De Pina explica que en esa época se dio un debate entre “quienes pugnaban
por una educación práctica con carácter enciclopedista y quienes pugnaban por la
creación de especialidades, de acuerdo con el desarrollo de diferentes disciplinas
relacionadas con la agricultura y las necesidades que planteaba el Estado
mexicano. Finalmente, el modelo que se instauró fue el de las especialidades” (De
Pina, 2006: 49).
Otros autores señalan que “en los albores del siglo XX (de 1907 a 1911), dos
ilustres franceses participaron en el enfoque y desarrollo de la ciencia agrícola en
México: el ingeniero Gabriel Itie Canteloue, botánico y fisiólogo; y León Fourton
Morrison, edafólogo. Al adquirir mayor fuerza la revolución mexicana en 1911, se
cerraron los campos experimentales y se interrumpieron los trabajos científicos”
(Gómez et al., 2011).
155
En 1926 se establece que el plan de estudios de la ENA se compondría de
seis años de estudios generales y uno para la especialización en agricultura general,
industrias agrícolas, irrigación, servicios agrícolas y la carrera de perito forestal de
solamente cuatro años (UACh, 1976). Posteriormente, en los años treinta, se lleva a
cabo una reforma académica que modifica el plan de estudios y se crean nuevas
especialidades: bosques, economía agrícola, fitotecnia, parasitología y perito
agrícola, que se sumaban a las ya existentes de industrias agrícolas e irrigación.
Para entonces, ya habían desaparecido las de ganadería, agricultura, servicios
agrícolas y perito forestal (Zepeda, 1982). A finales de la década de los treinta, la
mayoría de estudiantes de la ENA provenían de las trece escuelas regionales
campesinas28, en las que predominaba un fuerte espíritu socialista marxista (Gómez
et al., 2011).
28
Las escuelas regionales agrícolas (ERA) se crean en 1932 como resultado de la fusión de las
escuelas normales rurales y las escuelas centrales agrícolas creadas en 1925 por la SEP. Las ERA
formaron parte de la educación socialista impulsada por el gobierno de Lázaro Cárdenas; en 1936
sumaban 23, más diez llamadas escuelas de transición y, para finales de ese gobierno, eran un total
de 33 ERA y 20 de transición (Sepúlveda, s/f).
156
sectores campesinos que se habían convertido en factor político de los gobiernos
revolucionarios. “Para Calles, la solución al problema de la agricultura estaba en la
irrigación y el crédito oportuno”… por eso, en 1926 se creó la Comisión Nacional de
Irrigación y se publicaron la Ley de Crédito Agrícola y la Ley de Colonización… “que
reglamentaba la fragmentación de las propiedades privadas con excepción de las
que tuvieran una adecuada explotación agrícola, aquellas que constituyeran una
unidad agrícola con tecnología moderna y las que eran cultivadas por una
administración directa, es decir, que no recurrían al arrendamiento de los terrenos”
(García, 1995: s/p).
29
La autora habla de cierto conflicto entre el gobierno de Cárdenas y académicos de la UNAM que
exigían el respeto de la autonomía y la libertad de cátedra, en oposición al establecimiento de la
educación socialista.
157
social y los recursos naturales. La misma autora nos hace ver que el avance de la
educación y de la investigación, fue más bien resultado del propio desarrollo del
conocimiento y de los grupos de investigadores, más que de la acción del Estado.
158
LA EDUCACIÓN EN EL SECTOR AGRÍCOLA, LA REVOLUCIÓN VERDE Y UN
DESARROLLO CIENTÍFICO DEPENDIENTE
159
LA EDUCACIÓN PARA EL SECTOR AGRÍCOLA 1940 A 1970
30
En 1954, la Secretaría de Agricultura fundó la Escuela Nacional de Guardias Forestales en
Uruapan, Michoacán; en 1960 se crean la Facultad de Agronomía de la Universidad de Nuevo León,
la Escuela Vocacional de Agrobiología (que después sería la Facultad de Agrobiología de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), la Escuela de Agricultura y Ganadería de la
Universidad de Sonora y la de Estudios Superiores de Monterrey, que contaba también con una
Escuela de Graduados.
160
superior integrado por la ENA, los centros de especialización e investigación agrícola
y el Colegio de Posgraduados, creado en 1959.
Los últimos años de esta década, marcaron al país con el surgimiento de una
serie de movimientos sociales y populares, fundamentalmente, el movimiento de
1968. Fue un periodo de contradicciones entre el proyecto educativo estatal y las
propuestas construidas desde las comunidades universitarias.
161
diversos usos de la planta, tanto productivos como alimentarios, ya que el maíz se
empleaba de múltiples formas y se aprovechaba toda la planta; también recomendó
que se preservara y se cultivara en cantidades suficientes para propósitos
experimentales y que se establecieran centros de cultivos para desarrollar mejores
cepas. Sauer sabía que en México hay múltiples especies nativas desconocidas, y
le preocupaba que la revolución verde estropeara los recursos locales. Sin embargo,
sus recomendaciones no fueron atendidas (Ortoll, 2003).
162
“Según Mann, la tierra de cultivo representaba 14.5 millones de hectáreas, o 7.5%
del área total, puesto que cerca de 50% de la tierra de cultivo era marginal. Dadas
las costumbres en buena parte de México de labrar un cultivo cada segundo año o
cada tercer año en el mismo sitio, casi la mitad de la tierra de labranza disponible
producía cada año y un poco más de la mitad se encontraba en barbecho” (Ortoll,
2003:89).
2004).
164
ganadería, así como crear, desarrollar y adaptar la tecnología indispensable para
superarlos (INIFAP, s/f).
165
tomaría un rumbo similar al auspiciado por la trasferencia de tecnología proveniente
principalmente de Estados Unidos.
166
LA DISCUSIÓN EN TORNO A LA REVOLUCIÓN VERDE
Evenson y Gollin (2003) citados por la FAO (2004) informan que, incluso en
el decenio de 1990, el GCIAI contenía un gran número de variedades modernas de
casi todos los cultivos alimentarios; 35% de todas las variedades distribuidas se
basaban en cruzamientos del GCIAI y otro 22% tenía progenitores u otros
antepasados obtenidos mediante esos cruzamientos.
Hulrich Brand (2006) explica que, de manera paralela a los trabajos para la
producción de híbridos, se llevó a cabo la colecta de plantas nativas, poniendo de
manera gratuita a disposición de las corporaciones el material genético existente31.
31
El primer antecedente para la protección de los derechos de los productores de semillas se
remonta a 1961, con el Acuerdo Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales
(UPOV). En ese año, el derecho de patentes no tenía la importancia que tiene ahora (Brand, 2006).
168
Este mismo autor hace ver que la revolución verde integró el proceso agrícola
en el modo de producción capitalista fortalecido por el fordismo, abarató la mano de
obra, impulsó en mayor escala la producción de alimentos en el mundo, incrementó
el consumo de productos alimentarios industrializados y, por tanto, modificó los
hábitos de consumo e incluso las formas culturales de alimentación y producción,
limitó la búsqueda de calidad a la basada en la uniformización genética, lo que
implicó la pérdida de variación de especies, mientras se buscaba obtener nuevas
variedades vegetales para integrarlas al consumo. También significó el despojo al
campesino de su propio proceso, ya no podía extraer la semilla de su propia
cosecha, como venía haciendo ancestralmente, sino que debía adquirirla. Con esto,
la producción industrializada de semillas híbridas fue acaparada por grandes
conglomerados empresariales privados, que también producían los agroquímicos y
fertilizantes para el modelo de agricultura que estaba imponiéndose, el cual se
fundamentaba en el entrelazamiento del sector agrícola con el industrial (Brand,
2006).
Por su parte, Ortoll (2003) afirma que con este modelo de desarrollo se
abandonó la tendencia nacionalista y se tomó el camino de fortalecer la inversión
extranjera. Afirma que la revolución verde encontró condiciones para su instalación
dada la carencia de una tradición experimental en la ciencia agrícola mexicana.
COMENTARIOS FINALES
32
En este punto, Baldovinos identifica cuatro formas de agricultura en México: 1) la original de coa
y espeque; 2) la española de tiro animal, temporalera; 3) la francesa de granja diversificada que
introduce Gabriel Itie y, 4) la estadounidense mecanizada de insumos agrícolas (Gómez et al., 2011).
170
preocupación por sus consecuencias a las especies y por sus derivaciones hacia el
mercado y de tipo legal.
FUENTES CONSULTADAS
172
control trasnacional de alimentos, 25 de julio de 2014. En
http://www.julioboltvinik.org/images/stories/25_julio_2014_economia_moral.p
df. Consultado el 20 de febrero de 2015.
CANALES, A. (2011). El dilema de la investigación universitaria. Revista Perfiles
Educativos, vol. XXXIII, número especial. IISUE- UNAM. En:
http://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/acanales/Canales_ElDilemaD
eLaInvestigacioinUniversitaria.pdf. Consultado el 6 de noviembre de 2016.
CASAS Guerrero, R. (1979). “El Estado y la formulación de políticas científicas en
México. Esbozo histórico”, en Revalorización Social de la Ciencia, Simposio
Internacional de Ciencia y Sociedad, México: UNAM.
ENA-UACh. (2001). “Ley que crea la Universidad Autónoma Chapingo”, Chapingo,
México. Copia fiel de la publicación en el Diario Oficial de la Federación, 30 de
diciembre de 1974, pp. 59-61. Modificado por Decreto Presidencial y publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1977.
FAO (2004). La Biotecnología Agrícola ¿Una respuesta a las necesidades de los
pobres? En: El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Disponible
en www.fao.org/docrep/006/y5160s/y5160s08.htm (consulta: 10 de octubre de
2013).
GARCÍA U. M. (1995). La propuesta agraria y agrícola de los gobiernos de Álvaro
Obregón y Plutarco Elías Calles, México, ITAM. Disponible en http://
biblioteca.itam.mx/estudio/letras41/texto3/sec_3.html (consulta: 28 de marzo
de 2014).
GÓMEZ E., J. A., Baldovinos de la Peña G. y Jaime Yamanaka G. (2011). La ciencia
agrícola en México: Una historia del maíz. Disponible en www.inforural.com.mx
(consulta: 18 de febrero de 2014).
INIFAP (s/f). INIFAP. Disponible en
https://docs.google.com/document/d/1MPESZq3WYatkQkkv8rXdcw5Xk4245
Nzqb0eDenDJdb8/edit?hl=en_US&pli=1 (consulta: 8 de enero de 2014).
173
KAERGER, K. (1986). Agricultura y colonización en México en 1900. 1.ª ed. en
español. México: UACh-Centro de Estudios Superiores de Antropología Social.
MALDONADO Polo, J. L. (2000). “La expedición botánica a Nueva España, 1786-1803:
el Jardín Botánico y la Cátedra de Botánica”, en Historia Mexicana, julio-
septiembre. Disponible en www.redalyc.org/articulo.oa?id=60050101
(consulta: 2 de junio de 2014).
OCEGUERA P. (1992). Evolución histórica de la ENA-UACh 1854- 1985. UACh,
DGDC.
ORTOLL, S. (2003). Orígenes de un proyecto agrícola: La Fundación Rockefeller y la
Revolución Verde. Disponible en
http://bidi.xoc.uam.mx/resumen_articulo.php?id=809&archivo=5-61-
809kgp.pdf&titulo_articulo=Or%EDgenes%20de%20un%20proyecto%20agr
%EDcola:%20La%20Fundaci%F3n%20Rockefeller%20y%20la%20Revoluci
%F3n%20Verde (consulta: 4 de marzo de 2016).
PATRONATO para la investigación y experimentación agrícola en el estado de
Sonora. (2014). Disponible en: www.pieaes. org.mx/antecedentes.php.
Consultado el 24 de marzo de 2014.
PINA DE, G. J. P. (1996). Diversidad, territorialidad y búsqueda: la Construcción
ZEPEDA del Valle, J. M. (1982). “Estudio histórico de la educación agropecuaria en
México”, en Textual, vol. 3, núm. 10, diciembre, UACh.
174
LA IMPOSIBILIDAD DE LOS SEMINARIOS DE EDUCACIÓN Y LA
INTUICIÓN DE LAS TRANSFORMACIONES UNIVERSITARIAS.
INTRODUCCIÓN
175
académicas, por los grandes filósofos y, quizá, por la comunidad en general ha sido
la misma que nosotros hemos tenido y, sin embargo, no se ha podido acceder a la
realización efectiva de éstos. 2) Por otro lado, no sentimos que las modificaciones
que se han venido gestando desde hace ya más de cinco décadas hayan sido, del
todo, obsoletas, sino que nos han aproximado (y tal vez de forma más adecuada a
lo pensado por Gaos) a la implementación de la formación filosófica y a la
adquisición de métodos de trabajo para el filosofar en los estudiantes de filosofía,
sin querer decir, evidentemente, que ya estemos en la cúspide y el señorío de la
que gozan las grandes academias filosóficas, o, por qué no, pensar que ya hemos
trascendido la información del erudito y el enciclopedismo, sino que ambas posturas
se encuentran como oscilantes en una misma balanza que es la facultad, he allí la
ambigüedad de nuestro instituto.
176
que el manejo impresionante, pero irreflexivo de una gran serie de datos. La primera
labor aparece como un componente necesario e indiscutible de cualquier filósofo
medianamente decente; la segunda de las labores, la actividad enciclopédica, se
suscita como un conocedor que no tiene palabra propia, pero que es poseedor de
un ruido capaz del más sonoro bullicio.
178
los estudiantes en la disciplina, aunque la elección del seminario y el docente
(dirigente) correspondan al alumno. Los seminarios han de constar de no más de
ocho alumnos y la forma de trabajo es bien detallada en el texto; sin embargo, nos
encontramos con una gran dificultad el condicionamiento a los estudiantes de una
adecuada directriz filosófica, pues se pretende que el alumno elija seminario desde
el primer semestre hasta el doctorado, en un ambiente hostil y de confusión,
presente ante un panorama de resguardos sin saberse, de bien a bien, ni cuál es el
gusto y vocación propia ni ante que se está, el estudiante, confrontando. Se sugiere
que el estudiante sea capaz de elegir, poseyendo sólo un curso de introducción a la
filosofía en el bachillerato, sin saber qué corriente es la más adecuada para sí o con
un escaso límite de alumnos (esto es adecuado) condenando al alumno a no
encontrar lugar o ser rechazado de entre los alumnos que lo configuran para trabajar
adecuadamente. Siguiendo en esta línea, el estudiante es libre de cambiar, en todo
momento, su seminario, e irse por uno más de su agrado, conforme vaya
adecuándose a la labor filosófica y conozca su propio camino: basta conocer al
maestro adecuado y esperar que este tenga un lugar disponible (como inscribir una
asignatura optativa con el docente de la preferencia y mirar que, por culpa del
sistema computacional, se nos ha vedad el acceso) y, en el mejor de los casos,
entrar en un ámbito en el cual, el estudiante que ha permanecido, tiene una mayor
ventaja que el errante, por conocer las mecánicas y métodos propios de quien
imparte el seminario, además de las tópicas y temas correspondientes a la cumbre
máxima que se esté revisando. Estos problemas sin referirnos, además, al número
de docentes que se necesitarían para realizar los seminarios; sin duda, la población
académica ha aumentado en estas décadas.
BIBLIOGRAFÍA
180
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
CHAPINGO. EXPERIENCIAS EN COMUNIDADES RURALES DE
TLAXCALA.
J. Refugio Pérez Sánchez
Centro Regional Universitario del Anáhuac
Universidad Autónoma Chapingo
México
INTRODUCCIÓN
181
Una definición consensuada entre los profesores participantes en las
actividades de servicio universitario quedó plasmada en el Reglamento para el
funcionamiento del Comité de Servicio Universitario (Art.1) en los siguientes
términos:
182
OBJETIVOS
183
campesinos expresaban su poco ánimo para emprender una tarea de tal magnitud.
El resultado de dicho proyecto fue cero campesinos alfabetizados.
184
COMPROMISO ACADÉMICO Y ACCIONES CONJUNTAS
CUADRO 1
185
San Francisco Mitepec y La Constancia Españita Ponie
nte
186
Fuente: Elaborado a partir de información proporcionada por los integrantes
de CNUC.
187
Para el ciclo 2007/2008, con base en datos del CIIDRI, obtenidos en el proyecto
“Sistema de Seguimiento e Información de la Agricultura Orgánica en México”, se
estimó una superficie orgánica de 378,693 ha, en la que participan más de 128,000
productores. (Gómez et al., 2010:21). México está dentro de las 12 naciones
catalogadas como “megadiversas” del mundo, y dentro de éste, en Chiapas y
Oaxaca y Veracruz se encuentra alrededor de 70% de la biodiversidad del país
(Gómez, et al., 2010:16)
La práctica consistió en mezclar, en 200 litros de agua los 100 kilos de estiércol
de bovino, más los 100 kg de materia seca picada finamente (paja de cebada) y
luego agregarle a dicha mezcla, 2 litros de aguamiel y 2 litros de pulque disueltos
previamente en 10 litros de agua, como fuente de levaduras (activador biológico)
para acelerar la descomposición de la materia orgánica.
Sin esperar más a los universitarios los campesinos pusieron manos a la obra
189
y adquirieron 40 toneladas de estiércol de vacuno y 40 toneladas de paja de maíz
(rastrojo) y, aprovechando la mano de obra de un grupo de mujeres, también parte
de la organización, las cuales habían sido despedidas al cerrarse su fuente de
trabajo, compostearon —principalmente el grupo de mujeres-- dichos materiales,
agregando también melaza y levadura, estableciendo tres pilas o “gusanos” de
composta, como ellos mismos les llamaron. Acudiendo a la asesoría de parte de los
universitarios solo para consultas puntuales y para el análisis en el laboratorio de
una muestra de su composta.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
191
Universidad Autónoma Chapingo. (2001). Estatuto de la Universidad Autónoma
Chapingo. Chapingo, México.
UACh. (2005). Reglamentación paras el funcionamiento del Comité de Servicio
Universitario. Chapingo, México.
192
LA EXPRESIÓN DEL ARTE, UNA EXPERIENCIA VIVENCIAL DE
APRENDIZAJE COLABORATIVO
INTRODUCCIÓN
193
La Universidad Autónoma del Estado de México en su Modelo de Formación
Integral para el CBU 2015, considera que los fines de la formación no deben
limitarse al conocimiento, al mundo de lo social o al desarrollo humano; más bien
implican la convergencia de las dimensiones humanas, intelectuales y sociales,
permeadas siempre por la atención que debe darse a las problemáticas de la
sociedad en las que se desenvuelve el individuo.
194
Con base en lo anterior, en la asignatura de “Expresión del arte” se considera
la necesidad de trabajar actividades que impliquen el trabajo colaborativo, con
estrategias de aprendizaje, a través de las cuales los estudiantes obtengan una
enseñanza real, que promuevan procesos cognitivos y afectivos y que permitan el
desarrollo de individuos independientes, responsables, que mejoren sus relaciones
interpersonales, autoestima y motivación ante una tarea colectiva.
Por su parte Repetto (2009), afirma que el grupo ejerce una poderosa
influencia sobre el individuo, y contribuye al crecimiento y desarrollo de su propia
195
identidad. Pero la noción de equipo implica el aprovechamiento del talento colectivo,
producido por cada persona en su interactuación con los demás.
METODOLOGÍA
196
Este proyecto artístico consiste en la participación de todos los alumnos que
integran el grupo heterogéneo, la actividad consiste en la selección de una imagen
que deberá ser reticulada en 40 elementos. En esta actividad, a los alumnos se les
asigna un elemento, el cual tendrá que desarrollar en su lienzo de 1 metro cuadrado,
considerando que cada lienzo debe tener las mismas especificaciones, tipo y
tamaño de papel, la continuidad del trazo, el tono de los colores a emplear.
Los alumnos
responden el saludo y se
disponen a llevar a cabo
el taller
Con el apoyo de
diapositivas el docente
presenta el tema y solicita
la participación de un
alumno de la lectura de
las competencias
genéricas y la
participación de otro para
las competencias
disciplinares
198
El alumno
participante da lectura de
las competencias
genéricas,
consecutivamente otro
lee las competencias
disciplinares.
El profesor da
énfasis a los propósitos
de la competencia y da
lectura al propósito de la
sesión.
Se da inicio de una
la proyección de la
presentación de los
materiales con los cuales
se elabora la gráfica
monumental y las
medidas y preparación de
los soportes de trabajo.
Los alumnos
participan de manera
ordenada con la
exposición de dudas,
escriben en su cuaderno
las características
mencionadas para el
proyecto.
199
DESARROLLO Se solicita a los
alumnos la presentación
de bocetos para el
desarrollo del proyecto.
Los alumnos
presentan 3 de los
bocetos a elegir.
El profesor plantea
las posibles dificultades
que podrían presentarse
en cada una de las
propuestas y dirige la
toma de decisiones para
la elección de boceto a
desarrollar
El profesor divide el
boceto en 40 partes
iguales, y hace la entrega
de estas en un formato
fotográfico.
Se solicita a los
estudiantes que inicien
los trazos en su papel.
200
Preparan el soporte
e inician los trazos de su
dibujo correspondiente.
Se solicita a los
alumnos que chequen los
trazos de su dibujo con los
cuatro compañeros
consecutivos de los lados
de su lámina.
Los alumnos se
ponen de acuerdo para la
compra de la pintura, así
como los tonos a emplear.
Inician la técnica en
sus lienzos
Presentan sus
lienzos y arman la gráfica
documental
Se solicita la
participación de todo el
grupo. El docente verifica
201
que la unión de todas las
partes esté correcta.
El alumno lleva
acabo la autoevaluación
si cumplió con las
características de su
lienzo de trabajo
Se instala la gráfica
monumental
Se solicita el reporte
de trabajo con soporte
fotográfico
. Entrega reporte de
trabajo y el cuestionario
de la coevaluación.
CONCLUSIONES
202
El rol del docente para el desarrollo del aprendizaje colaborativo no resulta
sencillo, se requiere de una buena planeación tiempo y práctica, así como ir
realizando las modificaciones necesarias para cada grupo o contexto.
REFERENCIAS DE CONSULTA
204
2. DEMOCRACIA, ECONOMÍA Y EL EFECTO
NEOLIBERAL.
205
206
LA TEORÍA DEL ESTADO CONTENIDA EN LA CINEMATOGRAFÍA
Y LA LITERATURA DE CIENCIA FICCIÓN
Ángel Gálvez Hernández
Tabata Diana López Galarde
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco
INTRODUCCIÓN
Ahora veamos cómo fue que se conformó el Estado de acuerdo con Norberto
Bobbio33 quien expone que existen dos momentos en la historia sobre la
33
Norberto Bobbio nació en Turín el 18 de octubre de 1909. Se graduó en Derecho y en Filosofía y
dedicó su actividad profesional a la enseñanza. Es, sin duda, un referente ineludible en lo
concerniente a la filosofía política y a la teoría del Derecho. En 1984 fue nombrado senador vitalicio
208
conformación del Estado, el primero de ellos se da mediante el surgimiento del
Estado, en donde se contemplan los Estados Monárquico, Teocrático e Imperial y
en la misma temática, nos da un traslado por las diversas civilizaciones de la
antigüedad, destacando Mesopotamia, Egipto, Israel, Asiria, Persia y Babilonia las
cuales, fundan las primeras Ciudades/Estado. Más tarde las civilizaciones del
Mediterráneo expresaron el nacimiento jurídico, filosófico, político e institucional del
Estado, donde figuraron tanto Grecia como Roma en sus diversas vertientes
organizativas, económicas y jurídicas, aunque su periodicidad se instauró desde el
753 a.C. y hasta su declive en Occidente alrededor del 476 d.C.34
de Italia por sus méritos como pensador. Revista el Cultural, Disponible en sitio web:
http://www.elcultural.com/revista/letras/Norberto-Bobbio/10625 [Recuperado el 28 de julio de 2017].
34
Cisneros, I. H. (2014). De la razón de estado al gobierno democrático: Norberto Bobbio. Instituto
Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, 2014, p. 35.
35
Pous, E. C. (2014). Movimientos de renovación: humanismo y renacimiento. Ediciones AKAL, p.
5.
209
La figura del Estado fue una creación del mundo occidental, que surgió
durante los siglos XVI, XVII y XVIII, debido al desarrollo urbano, económico,
geográfico, científico y cultural, además de la conformación de los elementos que
catalogan al Estado como lo son: el territorio, la población, el gobierno y la
soberanía, dando paso a la conformación y el establecimiento de diversos
derechos, privilegios y libertades que seguirán su marcha y como respuesta a estos
cambios surgen: La Colonización de América, el Absolutismo Europeo, la
Ilustración del siglo XVII, la Revolución Industrial de 1757, La Independencia de las
13 Colonias de 1776, la Revolución Francesa de 1789 y durante principios del siglo
XIX surgen las Independencias de Hispano América y la Codificación e invasión
napoleónica.
C) LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
36
Appendini, Ida, and Silvio Zavala. Historia universal: moderna y contemporánea. 2000, p. 87.
37
Carlos, MARTÍNEZ SHAW, and ALFONSO MOLA Marina. Historia moderna: Europa, África, Asia
y América. Editorial UNED, 2015, p. 4.
211
D) LA ILUSTRACIÓN
E) EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO
Desde inicios del siglo XIX, se manifiestan dos corrientes sobre las
libertades económicas y política del Estado moderno, donde también se da
una lucha constante con el nacionalismo, entiendo diversas concepciones
que lo explican, la primera fraguada en el Liberalismo, como un movimiento
que represento a la Burguesía, la cual defiende la modernidad, el cambio y
los principios, de la Revolución Francesa; igualdad, libertad y división de
poderes. Por otra parte el Nacionalismo nos muestra un emblema de
identidad, en sentirse parte de un territorio, una población, que comparten un
gobierno, una misma historia, tradiciones, lengua, instituciones y otras
muchas costumbres que efectúan el desarrollo del Estado.39
38
Cassirer, E., & Imaz, E. (1972). Filosofía de la Ilustración (Vol. 2). Fondo de cultura económica, p.
23.
39
Monrroy, A. J. P., Cisneros, G. L., & García, J. M. R. (2008). Historia universal: de los orígenes de
la modernidad a la crisis del mundo globalizado. Oxford University Press, pp. 161 y 162.
212
F) EL MARXISMO
40
Lenin, V. I. I., & de Andrés, J. (1975). El Estado y la revolución (Vol. 113). Ariel, p. 8.
41
Jellinek, G., Posada, A. C., & Jellinek, M. G. (2000). La Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano (No. 342.7 323). e-libro, Corp. p. 104.
213
económicos, sociales, tecnológicos y geográficos, en aras de concretar un nuevo
orden Mundial.
A partir del periodo de la década de 1870 y hasta 1914 el capital europeo dejó
de ser nacional y se transformó en multinacional. Las empresas dejaron de seguir
las reglas del libre cambio y fomentaron la concentración de diversos sectores de
producción y distribución en organizaciones monopólicas, con lo que cimentó la
dominación colonial en todo el mundo. De acuerdo con Lenin en su obra “El
imperialismo, fase superior del capitalismo”, da muestra de lo representaron los
avances en el mundo, mediante la conformación de la Segunda Revolución
Industrial, la creación de los monopolios del petróleo y la electricidad, además de
la evolución bancaria y la expansión comercial del mundo.42 Ante esto también se
ve una creciente influencia urbana y de desarrollo industrial que se expondría en
nuevas formas de propiedad y expansión de bienes y servicios, además, de la
migración masiva del campo a la ciudad, y la creación de nuevos centros de
investigación y desarrollo en las Universidades. Por otra parte, nacen nuevas
potencias mundiales y esto desenvuelve una serie de tratados donde se da el
reparto del mundo.
42
Lenin, V. I. (2012). Imperialismo: la fase superior del capitalismo (Serie Great Ideas 20). TAURUS,
p.15.
43
La Paz Armada (1870- 1914) es el nombre utilizado para describir el período de 1885 a 1914
anteriores a la Primera Guerra Mundial. Fue un momento de intensa carrera armamentíntista y
alianzas militares entre varias naciones que se agruparon en dos grupos denominados Triple alianza
y la Entente Cordiale o Triple Entente. Consultado en sitio web:
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/arodmae/2017/02/15/la-primera-guerra-
mundial-resumen/ [Recuperado el 02 de agosto de 2017].
214
se desencadenaron diversos movimientos comerciales y financieros que dan paso
a la lucha entre Estados.
Para 1914 y 1919 se desarrolla una de las guerras mundiales más terribles
que ha concebido el ser humano, y en referencia al Estado nos menciona David
Stevenson que ahora la lucha no era entre los liberales o conservadores, sino que
realmente la mayor parte de los Estados lograron una democratización plena, pero
no se logró erradicar la diferencia entre ellos debido a que algunos estados eran
Dinastías, y otros eran ya Republicas. Otro factor importante que incidió fue el
desarrollo de la tecnología de guerra que fue evolucionando a la par del conflicto.45
44
Weber, M. (2014). Economía y sociedad. Fondo de cultura económica, México, pp.942-946.
45
Stevenson, D. (2004). 1914-1918: the history of the First World War. Penguin UK., pp. 70-76.
215
desarrollos ideológicos en la lucha de los derechos sociales en el mundo
contemporáneo.
217
Desde hace siglos la literatura asombro al mundo con publicaciones que iban
encaminadas, al futuro de las sociedades y de los seres humanos en donde se
reflejaban, acontecimientos que estamos viviendo actualmente en referencia a esto
cito al libro de Julio Verne “París en el Siglo XX” donde se refleja una sociedad
moderna que muestra grandes rascacielos, automóviles, he incluso se mencionan
los trasportes, también existen órganos financieros y burocráticos donde se
desvuelven dentro de una sociedad cada vez más urbanizada. Continuando con
algunos textos que ejemplifican las sociedades futuras, tenemos a la obra de “1984”
de George Orwell, donde todos los ciudadanos pierden sus libertades y son
privados de algunos derechos esenciales como el de la dignidad, bajo un Estado
opresor que vigila y muestra un autoritarismo pleno. En la misma temática se
presenta el libro “Un mundo feliz” de Aldous Huxley, que nos muestra una sociedad
dirigida desde su creación genética mediante el acondicionamiento laboral, para
cumplir ciertas funciones y divididos de acuerdo con sus clases en virtud de su
desarrollo cerebral. Para últimas fechas han surgido novelas futuristas que nos
muestran algunos panoramas poco alentadores, para el desarrollo de las
sociedades actuales y tenemos la novela titulada “El Dador” de Lois Lowry, quien
plantea una sociedad sumergida en un control social y que desde el nacimiento y
hasta la muerte cada ser se ve destinado a cumplir alguna función en la vida, por
medio del cumplimiento de ciertas reglas y de no concebir ninguna emoción
aligerando siempre un estado de igualdad, y aceptación mutua donde se ve
permitido un sistema de eutanasia. En la misma dinámica se rescata otra novela
titulada “Divergente” de Veronica Roth, quien da muestra de una sociedad dividida
en cinco facciones donde cada joven a partir de los 16 años debe elegir alguno de
los cinco caminos, pero lo interesante de esta obra destaca en la forma en que las
sociedades pueden actuar a partir de su forma de gobierno y mediante la
ampliación de ciertas aptitudes entre las que están Verdad, Erudición, Osadía,
Cordialidad y Abnegación; cada individuo debe de elegir una facción al llegar a la
etapa adulta y comprometerse con ella por el resto de su vida.
Para interpretar las variantes del mundo actual y su evolución se expresan las
siguientes cintas: El precio del mañana (2011) que nos muestra una división social
de acuerdo a los meridianos de la Tierra y las zonas horarias, donde las sociedades
prexisten a través de un reloj de vida que empieza a correr a partir de los 25 años,
es decir todo el comercio y el uso de bienes y servicios se pagan con el tiempo de
la vida, y esto hace que los ricos tengan una vida eterna manifestada en siglos y
los pobres vivan tan solo unos cuantos años después de que empiece a correr su
reloj. En la misma imagen social surge la cinta El atlas de las nubes (2012) da paso
a una sociedad revolucionaria a través del tiempo, mediante historias que se
conectan y cada una de ellas nos muestra el resplandor de una serie de eventos
que cambian el futuro y presente de nuestros actos, pero en un apartado nos
219
muestran a que trabajadoras que sirven en un restaurant de comida rápida son
parte de un ciclo genético de reciclaje de mujeres creadas artificialmente.
Prosiguiendo con la dinámica se tiene el filme de Elysium (2013) el cual expresa un
futuro, dividido en dos sociedades una de pobres y otra de ricos, y la transición de
este tema versa en que el Planeta Tierra tiene problemas ambientales, de
sobrepoblación, de salud, de producción y economía, es por ello que se crean una
estación espacial donde residen las personas ricas, con todas las comodidades
posibles y el uso y gocé que les permita subsistir en la estación; mientras que del
otro lado de la moneda la Tierra contiene a la mayor parte de la población, la cual
reside de manera vulnerable, en pobreza y donde la justicia la llevan a cabo los
robots y uno de los temas que evocan es el de la migración por medio de naves
hacia Elysium y lograr fundamentar la igualdad ciudadana a partir de una rebelión
donde la estación espacial provea de ciertos elementos a la población de la Tierra.
Por otra parte el tema de la justicia no se ha alejado del cine y es por ello, que
se presenta la cinta Minority Report (2002), que se ve desencadenada mediante un
nuevo sistema de justicia penal, basado en videntes que ven los hechos delictivos
antes de que sucedan y esto produce que detengan a los presuntos delincuentes y
se les sentencie antes de cometer el delito, pero que sucede ¿cuándo se planifica
un delito y es parte de una trama inventada?, ante esta interrogante el sistema
denominado PreCrimen, muestra algunas lagunas que no pueden sopesar al
sistema jurídico dentro de la Nación de Estados Unidos y es por ello que el proyecto
es descontinuado.
Por ultimo tenemos al filme de Gattaca (1997), que muestra una sociedad,
donde los seres nacidos naturalmente tienen menos prevalencia de sobrevivir que
los nacidos por métodos genéticos, ya que este segundo grupo recibe las mejores
ofertas educativas, laborales y sociales dentro de la sociedad mientras que el
primer grupo solo provee con partes menores dentro de la sociedad como sujetos
de limpieza y otras actividades, de acuerdo a sus capacidades, pero siempre hay
algún individuo que cambia las reglas de supervivencia y logra adentrarse al
sistema de los genéticamente superdotados y retar sus palabras en hechos.
220
Bueno, con esto último concluimos la exploración cinematográfica, que ha
aportado elementos importantes, para el análisis del estado actual y es un hecho
que la realidad y la ficción, solo se alejan un poco en medida en que no se
comprendan los filmes futuristas y se cambien las realidades humanas a la par de
las actividades que provee el Estado contemporáneo.
CONCLUSIONES
Al término del presente trabajo hemos llegado a concebir, cada uno de los
elementos planificados en un inicio, dando como resultado un estudio integral sobre
el Estado, partiendo de fenómenos históricos, políticos y sociales que marcaron la
evolución de la industria, la ciencia y la tecnología. A su vez encontramos que en
nuestra sociedad se han gestado numerosos conflictos sociales, guerras, crisis,
colapsos políticos, que dan muestra de la interrelación entre el Estado y sus
gobernados.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
223
224
MODIFICACIONES POBLACIONALES EN LA COMUNIDAD DE
BOYEROS. CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Ma. Martha Aguilera Peña
Comité de Acción para el Saneamiento Ambiental A.C.
aguilerapm54@gmail.com
Jacqueline Yared Cortina Aguilera
Egresada de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables
Universidad Autónoma Chapingo
jareto_aguilera@hotmail.com
INTRODUCCIÓN
La intención del presente ensayo es dar a conocer las modificaciones
poblacionales tales como el crecimiento demográfico y la urbanización que está
enfrentando de manera intangible la comunidad de San Martín Netzahualcóyotl,
Boyeros, municipio de Texcoco, Estado de México, en adelante citado como
Boyeros. Para contextualizar el contenido, inicialmente describiré la ubicación y
colindancia, y su importancia ecológica así como sus orígenes, la estructura
sociopolítica y económica, las vías de comunicación, celebraciones y tradiciones.
Se abordan las consecuencias de la urbanización del ejido y los factores que han
contribuido a la modificación poblacional, así como los problemas sociales y las
acciones urgentes.
UBICACIÓN TERRITORIAL
Boyeros se encuentra situado a 19° 29’ 34 Latitud Norte y 98°54’12 Longitud
Oeste y a una altitud promedio de 2,238 m. Colinda al Norte con la comunidad de
San Felipe, al Sur con San Bernardino, ambas del municipio de Texcoco, al Este
con la Universidad Autónoma Chapingo y al Oeste con el ex-Lago de Texcoco
(Figura 1). Presenta clima predominante templado semiseco y temperatura media
anual de 15.9 °C. La comunidad se encuentra ubicada en la zona de la ribera
lacustre del ex Lago de Texcoco, ecosistema alterado que está fuera del Sistema
de Áreas Naturales Protegidas, y no forma parte de la Convención sobre los
225
Humedales46 de importancia Internacional como hábitat de aves acuáticas (Ramsar,
2007); en cambio, es área de importancia para la conservación de aves por la
Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO).
46
La Convención sobre los Humedales, es el tratado intergubernamental que sirve de marco para
la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los
humedales y sus recursos. Fue adoptada en la ciudad Iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en
1975, y es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de
ecosistema en particular.
226
comunidad de Boyeros no se posiciona sobre alguno de los Sitios Prioritarios para
la Conservación de la Biodiversidad; aunque pertenece a la Región Hidrológica
Prioritaria “Remanentes del Complejo Lacustre de la Cuenca de México” que tiene
una superficie de 2,019.92 km cuadrados y de acuerdo con su ficha informativa,
entre sus principales problemas ambientales destaca la modificación del entorno
por desforestación, denudación y erosión de suelos, desecación, pérdida de
hábitats terrestres y acuáticos, sobreexplotación y agotamiento de acuíferos y
cambios en el patrón hidrológico y el crecimiento urbano sin planificación. A lo
anterior, debemos agregar el impacto ambiental en el área debido a la construcción
del Nuevo Aeropuerto de la Cd. de México.
Es bien conocido que el avance de la mancha urbana le ha quitado al Lago de
Texcoco poco más de 4 mil hectáreas de las 15 mil originales (Hernández, 2017).
En 1971 la Secretaría de Recursos Hidráulicos formó una comisión que diseñó el
Plan Lago de Texcoco, y el Programa de Rescate Hidroecológico del Lago de
Texcoco, se proyectó la Zona de Mitigación y Rescate Ecológico en los terrenos
aledaños a la Zona Federal del Lago de Texcoco y el Plan Director de Desarrollo
Agropecuario y Forestal de la Zona de Mitigación en los Municipios de Atenco y
Texcoco, Estado de México (Vertientes, 2012). Destaca el Lago Nabor Carrillo y la
llegada de más de 150 especies de aves migratorias del Norte de América (EE.UU.
y Canadá) (Hernández, 2017).
El desarrollo de lagos, canales, caminos, zonas eco-recreativas, zonas
deportivas y zonas culturales forman parte del proyecto Parque Ecológico del Lago
de Texcoco. El interés de destacar las particularidades de eventos fortuitos o
deliberados en el Lago de Texcoco se debe a que el drenaje de la comunidad de
Boyeros y el de otras comunidades aledañas, tiene como destino final el Lago de
Texcoco.
227
ORIGEN
San Martín Netzahualcóyotl (Boyeros) es una comunidad formada en la
primera mitad del siglo XX; se le asignó el nombre náhuatl en honor al gobernante47
de Texcoco en la época prehispánica.
Boyeros se fundó con una población inicial de 75 familias con diversas
procedencias, a quienes el gobierno del Lic. Manuel Ávila Camacho, Presidente de
la República (1940-1946) y el Ing. Marte R. Gómez Segura, Secretario de Agricultura
y Fomento, designaron los terrenos aledaños a la Escuela Nacional de Agricultura
(ENA) sitio en donde el ganado de la ex Hacienda de Chapingo se alimentaba de
los pastizales (Hernández, 2017).
A cada jefe de familia con su respectivo sucesor (hijo mayor o menor), se le
hizo la donación de casas ejidales, cada una con un solar de aproximadamente mil
metros, más cuatro hectáreas de terrenos agrícolas ejidales localizados al poniente,
en la ribera del extinto Lago de Texcoco. Los terrenos fueron destinados
principalmente a la producción de autoconsumo y la minoría para la
comercialización.
El grupo de ejidatarios, algunos de ellos trabajadores de la Escuela Nacional
de Agricultura (ENA) (actual Universidad Autónoma Chapingo UACh), fueron en su
mayoría familiares o conocidos oriundos de poblados vecinos, como San Felipe,
Tocuila, San Bernardino, con mayor antigüedad en su fundación, y de diversas
entidades del país como Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala,
Edo. de México y Zacatecas, entre otros, por lo que desde sus inicios, Boyeros es
un pueblo de emigrantes. Una de las actividades principales de los pobladores hasta
antes de inicios del siglo XXI fue la agricultura de temporal y riego, sobresaliendo
los cultivos de alfalfa, maíz y hortalizas (Hernández, 2017). De las generaciones
47
Netzahualcóyotl (1402-1472) desarrolló una gran labor urbana; legisló e instituyó los consejos de
gobierno, justicia, hacienda, guerra, música y ciencia. El mayor florecimiento del Acolhuacan ocurrió
bajo su señorío, estableció los archivos pintados, las escuelas y consejos superiores, las academias
de sabios y poetas, las colecciones de flora y fauna, y el cuidado de la lengua. Fue guerrero,
constructor, sabio y poeta. Representó una tradición moral y espiritual.
228
posteriores, un porcentaje importante de los descendientes de los primeros
pobladores continúa perteneciendo a la plantilla de trabajadores de la UACh.
Pocos años después de la fundación de la comunidad, un solar ubicado en el
lado Norte de Boyeros se transformó en aproximadamente un centenar de lotes con
superficie de hasta mil metros cuadrados cada uno y se pusieron a la venta dando
prioridad a los hijos de los ejidatarios, no obstante, alcanzaron para ser adquiridos
por personas sin nexos familiares; a esa parte de la comunidad se le denominó “los
colonos” para diferenciarlos de “los ejidatarios”. El pago de 30 centavos pagados
por metro cuadrado fue realmente significativo. Posteriormente en la década de los
90´s la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT),
emitió los títulos de propiedad.
CELEBRACIONES Y TRADICIONES
Las celebraciones cívicas más importantes son convocadas por la Delegación
o el Comité de Agua Potable, para informar o destacar asunto relacionados con la
comunidad; asimismo, las convocadas por el Consejo de Participación Ciudadana
(COPACI) para obras voluntarias de la comunidad. Por otra parte, con especial
importancia se festejan mediante dos desfiles las fechas del 16 de septiembre y del
20 de noviembre, en los que participan los alumnos de las escuelas, las personas
de la tercera edad, empresas y la ciudadanía en general.
Las tradiciones culturales católicas, se llevan a cabo en la iglesia de la
comunidad, situada enfrente del jardín o plaza central en donde se ubica el auditorio
y el pozo y tanque elevado del agua potable. El 15 de mayo se festeja a San Isidro
Labrador, el 11 de noviembre a San Martín Caballero y el 12 de diciembres es la
festividad más importante a la Virgen de Guadalupe, patrona de la comunidad, la
cual es organizada mediante las acciones de la mayordomía.48 Durante las tres
48
La mayordomía está constituida por voluntarios de dos calles de la comunidad y constan del
mayordomo principal, el tesorero y los vocales. Inician con la festividad del 2 de la Candelaria, fecha
230
festividades se realizan verbenas populares, danzas regionales y fuegos
pirotécnicos, a las que acuden todos los miembros de la comunidad. Existe una
minoría apenas significativa de personas con cultos diferentes a la Religión católica.
Otra tradición muy particular es la celebración del Día de Muertos. En cada
vivienda se prepara una ofrenda en la memoria de los familiares fallecidos. El 2 de
noviembre de cada año, los miembros de COPACI convocan para la limpieza del
panteón, en el que se celebra una misa matutina. El panteón de la comunidad se
ubica en el sureste de la comunidad en terrenos donados por dos ejidatarios y tiene
la característica de exclusividad y gratuidad para los difuntos radicados en Boyeros,
no obstante, y de manera eventual, se pueden sepultar a difuntos externos mediante
trámites específicos.
en la que toman el mando como nueva mayordomía correspondiente a otras dos calles designadas
por usos y costumbres del pueblo.
231
y de los colonos, aunque también para personas provenientes de otros lugares del
país.
El crecimiento poblacional acelerado es una de las modificaciones
poblacionales sobresalientes que tiene como posible causa la construcción del
Nuevo Aeropuerto Internacional de la Cd. de México (NAICM); las parcelas se han
convertido en propiedad privada cuya asignación de precios está al margen de la
cercanía con el área del NAICM.
Lo anterior es un suceso de amplia connotación que acelera la problemática
suburbana ya detectada en la localidad, y está llevando a la comunidad de Boyeros
al desorden y al caos, porque consigo se han generado conflictos por el
hacinamiento, el desabasto de los servicios básicos, particularmente la
disponibilidad del agua y deficiencias en el drenaje. Al inicio de este año, el Comité
de Agua Potable conformado por vecinos de la comunidad, iniciaron la intensa
actividad de cobro del servicio del agua cuyos registros de tarjetas tenían deudores
de hasta 10 años de retraso en el pago.
PROBLEMAS SOCIALES
En Boyeros estamos viviendo un momento de importante cambio territorial
como parte de las modificaciones poblacionales. No podemos pasar desapercibido
el fenómeno migratorio que se está observando tan sólo por la construcción del
NAICM. Romero-Tovar (2009) hizo alusión a “…las luchas por el reconocimiento
de la propiedad comunal de la tierra, por el uso del suelo y los recursos naturales,
que forman parte de los ejes que han permitido la retroalimentación de la identidad
frente al desmedido crecimiento de la ciudad” Sostiene que este proceso se
intensificó en la segunda mitad del siglo XX. “….Los recursos naturales, como el
agua y las tierras forestales, son reclamados por urbanidades que crecen
incontroladamente hasta arrebatar las tierras de cultivo para ser utilizadas como
espacios habitacionales. ….”
A nosotros, los habitantes de Boyeros, nos ha faltado una visión futurista,
pareciera que estamos sumidos en el conformismo, no hemos analizado de cerca
nuestros escasos recursos naturales, particularmente el agua. ¿El vital líquido,
232
hasta cuándo será suficiente para la población que crece de manera exponencial?
El agua como recurso natural básico para la subsistencia enfrenta problemas como
el mal uso debido a la diversidad de actividades en la localidad. No existe ninguna
planta de tratamiento de aguas negras, por lo que el agua potable es utilizada para
un sinfín de actividades. No tenemos la cultura de la captación de agua de lluvia, a
pesar de la cantidad de agua que se va directo al sistema de drenaje. El gran
problema de las banquetas y calles pavimentadas en la zona suburbana es que no
permiten que el agua se infiltre al subsuelo, sino que es llevada por gravedad hacia
el sistema de drenaje, con la peculiaridad de que, a su paso, el agua arrastra basura
con la que se tapan las alcantarillas, sin contar las consecuencias del drenaje pluvial
insuficiente que ocasiona la salida de agua sucia por las alcantarillas y la
consecuente inundación y contaminación de algunas calles de la comunidad. Otro
evento que ha contribuido de manera importante a las modificaciones poblacionales
es la migración de decenas de familias procedentes de los Estados circunvecinos,
las que por necesidad de vivienda cercana a su fuente de empleo han llegado a
radicar en Boyeros, por motivo de la construcción del NAICM. Y cómo vamos a
ajustarnos al crecimiento de la comunidad si no conocemos ni siquiera el ¿por qué
estoy viviendo aquí? Tal pareciera que es una pregunta estéril que, sin embargo,
tiene varias respuestas, pero aún más, tiene un sinfín de dudas. Al responder, yo
vivo aquí porque aquí nací, o aún si tengo en mente la frase “aquí nos tocó vivir” no
es suficiente para cumplir con el objetivo de tener precisa la información del porqué
estoy viviendo aquí en Boyeros. Ante la falta de identidad, una respuesta bien
fundamentada fortalecería el amor y respeto a nuestra comunidad y sus habitantes.
No obstante, surge entonces la duda de cómo continuar sobreviviendo en un lugar
que se avizora con problemas tales como el hacinamiento, contaminación,
inseguridad, y carencia de servicios básicos.
ACCIONES URGENTES
Este análisis no tendría sentido sin exponer medidas para la mitigación de los
inminentes riesgos sociales y ambientales. Es urgente la implementación de cursos
sobre educación ambiental y educación sexual que obliguen a las jóvenes
233
generaciones a cuidar los recursos naturales y a tener conciencia de la
sobrepoblación; proporcionarles mayores oportunidades de participación en
eventos deportivos, activación de los lugares de recreación, talleres culturales y de
lectura, torneos de ajedrez, y concursos de tradiciones, entre otros, así como las
gestiones con los gobiernos municipal y Estatal para la construcción de una
biblioteca pública. Las iniciativas y participaciones altruistas de la población adulta
serán hoy la semilla para que en el futuro prevalezca el orden, la disciplina y el
compromiso social y ambiental.
LITERATURA CITADA
ARRIAGA, L., V. AGUILAR, J. ALCOCER, R. JIMÉNEZ, E. MUÑOZ Y E. VÁZQUEZ. 2000.
REGIONES HIDROLÓGICAS PRIORITARIAS. COMISIÓN NACIONAL PARA EL
O.HTML
HTTP://TEXCOCOSUHISTORIA.MEX.TL/
HTTP://ARCHIVE.RAMSAR.ORG/PDF/ABOUT/ABOUT_BROCHURE_2008_S.PDF
HTTP://WWW.PACARINADELSUR.COM/HOME/INDOAMERICA/768-LA-CIUDAD-DE-
MEXICO-Y-LA-ABSORCION-TERRITORIAL-DE-LOS-PUEBLOS-ORIGINARIOS-VECINOS
234
HTTP://WWW.SEMARNAT.GOB.MX/TEMAS/ORDENAMIENTO-ECOLOGICO/PROGRAMA-
DE-ORDENAMIENTO-ECOLOGICO-GENERAL-DEL-TERRITORIO-POEGT
HTTP://WWW.CONAGUA.GOB.MX/CONAGUA07/PUBLICACIONES/VERTIENTES/V198
_OCTUBRE2012.PDF
235
236
MÉXICO PARAÍSO DE PEDERASTAS (CASO ACAPULCO)
Cruz Velázquez Galindo
Área de Derechos Humanos y Alternatividad Jurídico-Social
Departamento de Derecho de la UAM Azcapotzalco
Ciudad de México
INTRODUCCIÓN
237
donde el reto es desmantelar redes sofisticadas que utilizan internet para
obtener mayores beneficios en todo el mundo.49
Destacó que desde 2003 su gobierno aplica una ley que permite a
los tribunales estadounidenses a procesar y sentenciar a depredadores
sexuales de menores que sean sus ciudadanos o residentes legales, a
pesar de que el delito lo hayan cometido en otro país, para impedir que
sus actos queden impunes50.
Este último párrafo de la cita es muy importante, porque en caso de que las
autoridades del país donde se comete delito, no puedan detener al ofensor porque
huya a su país, lo pueden denunciar las autoridades del Estado ofendido para que
49
Otero, Silvia. (Reportera) México "paraíso" para pederastas y turistas sexuales: EU. Periódico
Universal. México 29 03 2012.
50
Ibídem.
238
sea juzgado en EU y se le castigue por el delito cometido en otro lugar, si
verdaderamente esto se hace se apoyaría tanto a la niñez de las naciones
señaladas, tal vez con este apoyo deje de haber tantos niños explotados
sexualmente, por la mafias y que estos se dejen de enriquecer con el dolor de estos
pequeños.
Las naciones que tienen una población con gran pobreza, como Camboya:
son los padres quienes utilizan a los niños para ser usados en la prostitución,
Camboya es un paraíso para el turismo sexual, en donde el 25% de los turistas
pederastas, llegan de todas partes del mundo, ya que allí son mínimos los controles
para esta despreciable actividad que genera tanto dinero a quien la fomenta51. Es
increíble pensar que la explotación de niños sea la única forma para poder comer,
porque en ese país tienen: escasez de alimento, casas precarias, analfabetismo,
desigualdad de género, inexistente o deficiente infraestructura de luz, gas,
carreteras etcétera52, es penoso observar en pleno siglo XXI que tales problemas
opriman a una nación, pero por desgracia no es la única, con la globalización la
mayoría de los países del sur están más pobres.
51
Las dos realidades de Camboya http://www.pobrezamundial.com/las-dos-realidades-de-camboya/
consultado el 19 06 1917 a 17:50hrs.
52
Ibídem
239
extranjeros, situación que puede llevar al país a empobrecerlo más todavía de lo
que está, se podría llegar a lo que acontece en Camboya.
53
Carero Figueras, José. (Corresponsal Universal) México atrae turismo sexual y pederastas.
Washington, EU. Periódico El Universal mx. Nación. 27 01 2004.
240
México ha logrado ubicarse entre las primeras diez naciones que
más turistas reciben al año, lo cual le ha permitido posicionarse como
potencia turística a nivel mundial. La actividad se ha constituido en la
tercera fuente de ingresos de divisas netas para nuestro país54.
54
Porras Lara, Rosa Emilia. (corresponsal) México se posicionado como potencia de turismo: De la
Madrid. México Milenio.com 29 03 17.
241
Igualmente se requerirá la acreditación de la culpabilidad del sujeto
para la aplicación de una medida de seguridad, si ésta se impone
accesoriamente a la pena, y su duración estará en relación directa con el
grado de aquélla. Para la imposición de las otras medidas penales será
necesaria la existencia, al menos, de un hecho antijurídico, siempre que,
de acuerdo con las condiciones personales del autor, hubiera necesidad
de su aplicación en atención a los fines de prevención del delito que con
aquéllas pudieran alcanzarse55.
Con el nuevo sistema penal acusatorio, cualquier abogado que haga bien su
trabajo puede argumentar que, su defendido no cometió ningún acto de los
señalados en el artículo mencionado, además en el Código de Procedimientos
Penales en su artículo 6°, indica que:
Este último artículo nos envía a revisar de nuevo el código penal de la CDMX.,
el cual dice exactamente lo mismo solo que al 4° le agregan la antijuridicidad
material, porque no hay nada nuevo en los artículos mencionados, la realidad de
este país es que se hacen leyes al vapor sin aportar nada sustancial para apoyar a
las víctimas, en el Código Penal Federal los estudiosos del derecho observarán que
55
Código Penal para el Distrito Federal.
56
Código de Procedimientos Penales Distrito Federal
242
la situación es más perversa aun, ya que en el artículo 200, primer párrafo menciona
que:
Esta sanción es, una burla para el bien jurídico tutelado, porque el daño
cometido a NNA es muy grave, para que les apliquen un castigo tan absurdo como
el que imponen a los tratantes, con una pena así saben que pueden salir en libertad
condicional (bajo fianza), en tanto que ellos se seguirán haciendo millonarios
vendiendo la inocencia de estos, lo que la sociedad se puede imaginar es aquellos
que hacen las leyes son cómplices de los delincuentes. Por eso los traficantes, no
tienen miedo de poner sus anuncios en internet invitando a los pederastas a viajar
a este país, en donde les ofrecen todo lo que deseen para satisfacer sus
perversiones, como la policía cibernética no investiga a los extranjeros que entran
al país con tal de no perder la entrada de dólares o euros, las autoridades dejaran
que estos enfermos sigan dañando a los infantes.
57
Código Penal Federal.
243
Transnacional, Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y
Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños; así como las leyes
nacionales como la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en
Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de
estos Delitos.
58
Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños,
que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional. Asamblea General, ONU. 1998.
244
Este artículo del Convenio es muy claro, para entender lo que significa trata
de personas con fines de explotación sexual, sobre todo el apartado que especifica
lo que se entiende por niño, sin embargo con todo lo planteado hasta aquí las
autoridades siguen si hacer algo concreto para desterrar este peligro, tan grave que
se comete con NNA, en este país se han hecho leyes generales como la Ley
General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de
Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos que en
su artículo 13°:
59
Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y
para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos. 2012. (Última reforma 2014) México.
245
principal en el marco de la Convención el interés superior del niño es un principio
jurídico garantista60.
60
Cillero Bruñol, Miguel, el interés superior del niño en el marco de la convención internacional sobre
los derechos del niño. En Justicia y Derechos del Niño. UNICEF, Numero 9 Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia. Ed UNICEF. 1999, p 134.
61
Ibídem. p 141
246
autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración
primordial que se atenderá será el interés superior del niño.
62
. Convención sobre los derechos del niño. UNICEF Comité Español. 2006.
247
investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos antes
descritos de malos tratos al niño y, según corresponda, la intervención
judicial63.
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), aprobada por la Asamblea
General de Naciones Unidas en 1989, es el más importante documento para el
cuidado de la niñez, que obliga a los gobiernos que ratifican a rendir cuentas sobre
su cumplimiento al Comité de los Derechos del Niño, la Convención fue confirmada
por 195 Estados, ha sido “el tratado internacional de derechos humanos más
ratificado en la historia. El gobierno mexicano adopto la Convención 1991, que en
su artículo 34°, menciona el derecho a la protección contra el abuso sexual,
condición que no se cumple en este país:
63
Ibídem.
248
c) La explotación del niño en espectáculos o materiales
pornográficos64.
Los países que son conocidos como paraísos de turismo sexual, son naciones
pobres en donde escasean los empleos, sin que los gobernantes tengan intención
de gastar recursos para detener a los que vienen a cometer atrocidades que tanto
daño hacen a estos pequeños, que son separados de sus padres para ser
explotados, por personas sin escrúpulos que se enriquecen con el sufrimiento de
inocentes. La Red Internacional End Child Prostitution, Child Pornography and
Taffiking of Children for Sexual Purposes ([ECPAT] Acabar con la Prostitución
Infantil la Pornografía Infantil y el Tráfico de Niños con fines Sexuales, hizo un
informe sobre la explotación sexual y comercial NNA en México, realizada con
recursos del Programa de Coinversión Social, operado por la Secretaría de
Desarrollo Social. Una vez terminada la investigación La “SEDESOL” indico que no
compartía los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo66.
64
Ibídem.
65
Rendón, Pedro. Prensa Ibero. México, segundo lugar mundial en turismo sexual infantil.
http://ladobe.com.mx/2017/02/mexico-segundo-lugar-mundial-turismo-sexual-infantil/
66
ECPAT México. Informe de monitoreo del país sobre la explotación sexual comercial de niñas niños
y adolescentes. Espacios de Desarrollo Integral, A.C y ECPAT Internacional. 2014.
249
Si una Secretaria de Estado, gasta recursos para que una Red como ECPAT
realice una investigación, es porque al gobierno le interesa saber que está
sucediendo con los niños en este país, porque estos son prioridad y por la
importancia que tiene esta Red en el ámbito internacional, pero a pesar de los
informes obtenidos el gobierno sigue sin hacer nada que valga la pena en favor de
la niñez. Existen leyes nacionales, tratados internacionales, mencionados en la
estructura de este trabajo, además las autoridades saben perfectamente la
existencia de este delito, pueden no conocer los datos como la Fundación Nacional
de Investigaciones de Niños Robados y Desaparecidos, ya que su presidente
Guillermo Gutiérrez Romero ha hecho una denuncia pública y afirma que:
250
Humanos de la PGR [Procuraduría General de la República], que tiene
funcionarios ineficientes, que no saben lo que están haciendo”67.
ACAPULCO
Uno de los puertos más bellos y visitados del mundo es Acapulco, por la
cercanía con la ciudad de México en el cual desde hace muchas décadas se sabe
según Alejandro Almazán en su excelente reportaje Los Acapulco Kids de 2008:
67
Rosagel, Shaila. México tiene 45 mil niños desaparecidos y su fin es explotación sexual o tráfico
de órganos, alerta. La Fundación Nacional de Investigaciones de Niños Robados y Desaparecidos.
Periódico Sin embargo.mx periodismo digital con rigor 28 06 2014.
251
El nuevo milenio llego y bajo el brazo trajo un racimo de pedófilos
estadounidenses y canadienses que se hartaron de que en Cancún los
señalaran. Ellos fueron los que corrieron la voz y, al poco tiempo,
Acapulco se transformó en el paraíso de la carne más joven68.
De acuerdo con lo revelado por Alejandro, cuando Jean Succar Kuri calentó
Cancún, los pederastas canadienses y norteamericanos boletinados en internet, se
vinieron Acapulco a la playa de Caleta, porque las indígenas tienen el hábito de
vender a sus hijos a los extranjeros, pero también van muchos mexicanos y otras
nacionalidades porque en este municipio se estipula que no se multa a los turistas.
68
Almazán, Alejandro. Los Acapulco Kids. http://plumaslibres.com.mx/2016/04/20/los-acapulco-kids/
consultado el 1206 2017 a las 18:07 hrs.
69
Ibídem.
252
Aunque este reportaje periodístico, no es el único que señala lo que sucede en este
puerto tan importante, en particular para algunos políticos mexicanos como el
expresidente Miguel Alemán Valdez, que fue el que impulso este centro turístico del
que obtuvo tantos beneficios, Elena Azóala realizo una investigación que fue
publicada por Unicef México esta estudiosa hace una investigación de los estados
en los que se les está robando la infancia, a tantos niños que están metidos en la
prostitución en este lugar:
253
tolerancia o zona roja también hay menores en los bares a donde acuden
militares y población local de escasos recursos como albañiles y
vendedores ambulantes. De la Diana hasta Caleta hay menores en
prácticamente todos los centros nocturnos70
Para los turistas sexuales, es muy fácil encontrar información por medio en
internet de los países que tienen mercado sexual en Latinoamérica:
70
Azaola, Elena. Infancia robada, “Niñas y Niños Víctimas de Explotación Sexual en México”.
Coedición: DIF/UNICEF/CIESAS. México. 2000, pp. 47-48.
254
el sexo es una mercancía; las mujeres y hombres locales, el atractivo
turístico71 .
Los depredadores sexuales, viajan a los países menos avanzados donde van
a encontrar NNA, que van a convertir sus fantasías en realidad, porque de no
hacerlo sufrirán las consecuencias de su desobediencia, otros comentan en las
redes sociales que en estos países incluso se puede tener relaciones gratis, con
mujeres que no se dedican a la prostitución, las obreras y oficinistas que salen los
fines de semana a divertirse en los antros, para aliviar el estrés de la semana
laborada, ya que en estos lugares pueden bailar y tomar la copa sin preocupación,
es cuando estos sujetos suelen abordar a las damas que van solas esperan
pacientes, a que llegue alguien que les agrade para invitarla a bailar, después una
copa se muestran atentos con ellas y en el momento que la chica decide retirarse,
se ofrecen acompañarlas hasta su domicilio, saben de antemano que van terminar
en la cama con la joven, que sin saberlo les facilita las cosas a estos individuos.
71
UN PAÍS, UN ACOSTÓN. EL TURISMO SEXUAL ROZA LA DELGADA LÍNEA DE LA
EXPLOTACIÓN. LA CULTURA DEL TURISMO SEXUAL SE HA IDO AMPLIANDO EN
LATINOAMÉRICA. CUBA, COSTA RICA, GUATEMALA Y PANAMÁ SON LAS "TAILANDIAS" DE
HABLA HISPANA. HTTPS://WWW.VICE.COM/ES_MX/ARTICLE/UN-PAIS-UN-ACOSTON.
CONSULTADO 21 06 2017, A LAS 17:00 HRS.
255
también por su diversificación e interpretación se convierte en algo
sumamente escurridizo72.
72
TURISMO SEXUAL: UNA INDUSTRIA QUE VICTIMIZA A MILLONES DE PERSONAS, POR
REDACCIÓN / SIN EMBARGO AGOSTO 1, 2015 - 12:00 AM. LA SECCIÓN EL DIARIO.ES.
PERIÓDICO SIN EMBARGO.MX. PERIODISMO DIGITAL CON RIGOR.
73
Serrat, Joan Manuel. Niño Silvestre. España. 1994.
256
El estudio de ECPAT International ha permitido constatar que los
servicios de apoyo a las víctimas siguen siendo inadecuados y que la
aplicación de la ley y los procedimientos penales de los abusadores se
ven obstaculizados por la falta de coordinación y de información
compartida entre las autoridades.
Que se puede hacer ante la pasividad de las autoridades, el país está inmerso
ante un delito que implica a millones de seres indefensos como los niños, “Un
gobierno que no atiende a su infancia es un gobierno que se autoaniquila” En
México, entre 16 mil y 20 mil NNA están siendo explotados sexualmente, aunque el
gobierno federal no acepta la existencia de este delito75. Esto sucede porque no
quieren resolver los problemas por los que atraviesan estos pequeños, el gobierno
no aplica debidamente la ley, no cuenta con un programa adecuado para la atención
de víctimas de este grave delito. La Organización Internacional del Trabajo (OIT),
define como una violación grave de derechos humanos lo que ocurre cuando se
74
LA CONDENA FIRME NO LLEGA. EL VERGONZOSO TURISMO SEXUAL CON MENORES
ALCANZA NIVELES HISTÓRICOS. EL SUDESTE ASIÁTICO, UNA DE LAS REGIONES MÁS
AFECTADAS. PERIODISTA DIGITAL AMÉRICA. 13 05 2016
75
Monroy, Paulina. México: pasividad ante la explotación sexual infantil. Revista
Contralínea.com.mx. 05 09 2010.
257
engancha o utiliza a los menores en actividades sexuales para satisfacer caprichos
de pederastas76.
76
Ibídem.
77
García Luna, Julio Cesar y Colmenares Guillen, Luis Enrique. Pornografía y explotación sexual
infantil, efectos sociales y la tecnología. Revista Visión criminológica criminalística. Publicada por la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México, abril-junio 2015, p 21
258
Fiscalía contra la Trata de Personas, ojalá que esta fiscalía funcione
verdaderamente y no se vaya a convertir en un elefante blanco como la
subprocuraduría de la PGR, para que se realicen mejor los trámites para terminar
con esa lacra que afecta a miles de NNA, al mismo tiempo todos aquellos que se
dediquen a trabajar el tema deben divulgar lo que está aconteciendo, con la trata de
MNNA. Por medio de estos trabajos para al mismo tiempo los oyentes lo comenten
con sus familias.
CONCLUSIÓN
La situación de NNA en este país es cada vez más riesgosa, tal vez porque
las parejas tienen que trabajar más para sacar adelante a su familia, las NNA pasan
más tiempo solos en el hogar quizá por ello se refugian más en los amigos, que
algunas veces resultan malas compañías, otras veces se meten tanto en internet,
donde pueden ser presa fácil de los delincuentes que se dedican a reclutar NNA,
para usarlos en la explotación sexual o en la venta de órganos, los padres a pesar
de su cansancio y aburrimiento deben prestar más atención a sus hijos, motivarlos
a que cursen algún idioma en sus ratos libres o aprender algo diferente de lo que
están estudiando, que no deben hacer caso si alguien los incita hacer alguna otra
cosa diferente a lo que han vivido, a los niños más pequeños enseñarlos a que nadie
debe tocar su cuerpo para que no sean víctimas de personas abusivas o
pederastas.
Se debe poner más atención por parte de sus padres en las NN, vigilar más
su comportamiento y su cambios para darse cuenta, si están o no siendo víctimas
de abuso en las guarderías, escucharlos pero sobre todo creerles cuando les digan
que alguna persona los toca, de manera poco sana así estén hablando del
sacerdote, padre de familia o de algún familiar, un niño no miente acerca de ese tipo
de situaciones porque no sabe de sexo, cuando a la persona que se acerca para
comentarle lo que está pasando no le cree, hace que este se sienta mal y es cuando
se refugian en personas que pueden ser nocivas para estos, algunos se escapan
de sus casa y caen en vicios o en manos de las mafias que los explotan.
259
Los padres deben estar muy atentos, a los cambios que sufren sus hijos
adolescentes si andan metidos en drogas u otras cosas que puedan llevarlos a los
centros de reclusión para menores o comunidad para menores de San Fernando,
de no hacerlo les dejan libre el camino a los enganchadores que se dedican raptar
a las NNA, para sus sucio negocio de explotación sexual, venta de órganos o para
ponerlos a trabajar de manera forzada en la mendicidad o en otras cosas poco
edificantes, ¿qué se debe hacer para que las mafias no sigan explotando a las NNA,
que cuidados deben tener los padres para con sus hijos para que no se conviertan
en esclavos explotados y que políticas públicas deben implementar las autoridades
que protejan a la niñez?
260
BIBLIOGRAFÍA
Otero, Silvia. (Reportera) México "paraíso" para pederastas y turistas sexuales: EU.
Periódico Universal. México 29 03 2012.
261
Porras Lara, Rosa Emilia. (Corresponsal) México se posicionado como potencia de
turismo: De la Madrid. México Milenio.com 29 03 17.
Rendón, Pedro. Prensa Ibero. México, segundo lugar mundial en turismo sexual
infantil. http://ladobe.com.mx/2017/02/mexico-segundo-lugar-mundial-
turismo-sexual-infantil/
Turismo sexual: una industria que victimiza a millones de personas, Por Redacción
/ Sin Embargo agosto 1, 2015 - 12:00 am. La Sección El Diario. Es. Periódico
Sin embargo.mx. Periodismo digital con rigor.
Código Penal para el Distrito Federal.
Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de
Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.
262
ECPAT México. Informe de monitoreo del país sobre la explotación sexual comercial
de niñas niños y adolescentes. Espacios de Desarrollo Integral, A.C y ECPAT
Internacional. 2014.
263
264
IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN EN COMPAÑÍAS STARTUP
PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO
Lizbeth Cobian Romero
Luis Alfonso Bonilla Cruz
Posgrado Economía
Colegio de Posgraduados
México
INTRODUCCIÓN
Es cada vez más común que las personas implicadas en el mundo de los
negocios, se encuentren con el término “startup”. Esta palabra puede ser traducida
como “arranque” o “puesta en marcha”, pero cuando se habla de “compañías
startup”, el significado cambia casi por completo.
DEFINICIÓN
265
exacto de otro existente, puede ser una inversión atractiva, pero no es una startup
porque su éxito sólo depende de la ejecución.
266
Es así que el fenómeno de las startups ha tomado gran importancia. Estas
empresas, apoyan el cambio estructural en la economía al introducir nuevos
productos y servicios intensivos en conocimiento. Al mismo tiempo, proveen
soluciones a problemas emergentes, aportan dinamismo a la productividad del
sistema económico y generan oportunidades de empleo de calidad (OCDE, 2013).
Aunque las empresas startup son pequeñas en sus inicios, tienden a tener un
gran impacto en la economía por diversas razones, las más destacables son las
siguientes:
Para las empresas, la innovación trae como resultado una mayor rentabilidad
derivada de la posibilidad de diseñar y producir nuevos o mejores bienes y servicios
o de utilizar técnicas productivas más eficientes que las de sus competidores.
267
2.- Generación de empleos. Debido al crecimiento exponencial que tienen las
startups, es necesario para estas compañías el crear constantemente nuevos
puestos de trabajo, esto se ve reflejado a nivel macroeconómico en el largo plazo.
Con dichas estadísticas, vale la pena considerar que los países que
promueven prácticas a favor de la competencia son los que han logrado un
importante crecimiento económico y promovido la expansión de diversos sectores
de su economía. Menciona la Comisión Federal de Competencia (2009), que, en
Japón, por ejemplo, los sectores más productivos son aquellos que están más
expuestos a la competencia exterior.
CONCLUSIÓN
269
BIBLIOGRAFÍA
270
271
272
ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR SOBRE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y SU INFLUENCIA
EN LA DECISIÓN DE COMPRA: UN ESTUDIO BICULTURAL
ENTRE MÉXICO Y ESPAÑA.
Luis Alfonso Bonilla-Cruz
Lizbeth Cobian Romero
Posgrado Economía
Colegio de Postgraduados
México
1. INTRODUCCIÓN
273
Existen numerosas empresas que hacen esfuerzos por desarrollar un papel
socialmente responsable en su actuar cotidiano, pero surgen las preguntas: ¿hasta
dónde el consumidor percibe dichas iniciativas?, y ¿cómo éstas intervienen en su
decisión de compra? Para contestar lo anterior es necesario conocer el perfil de los
individuos que utilizan criterios de RSE para decidir la compra de productos o
servicios, de igual forma conocer la clase de productos que consumen. Por otro
lado, el conocer el perfil de los individuos que, aunque conocen el concepto de RSE,
no utilizan estos criterios para decidir su compra. Lo anterior ayudaría a las
empresas a desarrollar estrategias publicitarias para atraer a este tipo de
compradores a obtener sus productos.
274
Diversos estudios se han hecho en algunos países con el fin de detectar la
influencia de la RSE en la decisión de compra de los consumidores. Algunos de
ellos son los siguientes.
275
Algunas investigaciones (Badets, 2002, Bigné, 1997, Tucker, 1981), se
enfocan en el tipo de individuos sensibles a la RSE. Afirman que el nivel de
educación es importante para integrar elementos de la responsabilidad social en las
decisiones de compras. Los consumidores “verdes”78tienen un nivel de educación
más elevado, una ocupación profesional más prestigiosa y un nivel de ingresos más
elevado que la media. Son individuos con títulos superiores, de mayor edad, y que
habitan en zonas urbanas.
Beckmann (2001) afirma que los criterios tradicionales como precio, calidad y
familiaridad de marca parecen mantenerse como los criterios de selección más
importantes y los consumidores continúan comprando por razones personales en
lugar de sociales.
78
Aquella persona que manifiesta su preocupación por el medio ambiente en su comportamiento de
compra, buscando productos que sean percibidos como de menor impacto sobre el medio ambiente.
276
conoce), se estudia si los atributos de la RSE son tomados en cuenta por el
consumidor al momento de la compra, o si los factores tradicionales como precio,
calidad y familiaridad de marca son usados como los criterios de selección más
importantes. Si los atributos de la RSE son tomados en cuenta al momento de la
compra, ¿cuáles de ellos son tomados en cuenta?, ¿en qué tipo de artículos es
tomado esto en cuenta?, y ¿qué tipo de individuos lo llevan a cabo? también, se
ajusta un modelo probabilístico tipo Logit que permite estimar la probabilidad de
compra de productos con atributos de RSE para los diferentes tipos de individuos
en que se caracterizó la población de estudio. Por último, se comparan los diversos
perfiles que se encontraron entre España y México.
79
Cantidad mayor que la sugerida con la fórmula en la que se supone varianza desconocida.
277
2.2 INSTRUMENTO DE OBTENCIÓN DE DATOS
80
El nivel socioeconómico es una segmentación del consumidor que expresa la capacidad
económica y social, es una estructura jerárquica basada en la acumulación de capital económico y
social.
81
El índice de nivel socio-económico utilizado hasta ahora clasifica los hogares en seis niveles, a
partir de un árbol de asignaciones, considerando 10 variables. Cada nivel esta medido en rangos
económicos
82
Desde 1994, AMAI se ha convertido en el criterio estándar de clasificación de la industria de la
investigación de mercados en México. Desde entonces, el índice ha evolucionado mejorando su
capacidad de discriminación y predicción.
279
CUADRO 2. INGRESO FAMILIAR POR NIVEL SOCIOECONÓMICO.
A/B $85,000.00
C+ $35,000.00 $84,999.00
C $11,600.00 $34,999.00
D+ $6,800.00 $11,599.00
D $2,700.00 $6,799.00
E $0.00 $2,699.00
280
3.-RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 PERFIL DE LAS MUESTRAS
España México
No No
Conoce Conoce
Variables conoce=1 conoce=1
=82 =238
8 62
282
Tota Tot Tota Tota %
% % %
l al l l
51.2 83.3
Masculino 40 15 113 47.5 108 66.7
2 3
Género
48.7 16.6
Femenino 42 3 125 52.5 54 33.3
8 7
12.2 19.7
30-36 10 1 5.56 47 15 9.26
0 5
22.2
48-54 6 7.32 4 5 2.10 3 1.85
2
72-78 0 0 0 0 2 0.84 0 0
Primaria 0 0 0 0 0 0 7 4.4
32.9 17.2
Maestría 27 0 0 41 1 0.6
3 2
283
Doctorado 5 6.1 0 0 6 2.53 0 0
35.3 44.1
Ninguno 29 0 0 105 66 40.7
7 2
De 1 a 2 27.7 29.8
31 37.8 5 71 41 25.3
personas 8 3
Dependie
ntes De 3 a 4 20.7 72.2 17.6
17 13 42 35 21.6
económic personas 3 2 5
os
Más de 5
0 0 0 0 6 2.52 4 2.5
personas
Dependen de
5 6.1 0 0 14 5.88 16 9.9
alguien
284
Patrocinios 3.61 4.48
Marca 4.85 España
3.93
Producto Único 3.725 4.68 México
Obras Sociales 3.802 4.8
Cuidado Med Amb 4.02 4.93
Ofertas 4.147 6.21
Moda 3.627 5.63
Disponibilidad 4.637 6.64
Calidad 5.177 7.58
Precio 5.052 7.64
0 2 4 6 8 10
83
(SAS, Copyright (c) 2002 by SAS Institute Inc., Cary, NC, USA. Proprietary Software Version 9.00
(TS M0) Licensed to SUNY AT STONY BROOK, Site 0013402001).
285
que es mayor en comparación a la de México con 12.394, lo que significa que el
nivel educativo tiene un impacto mayor en la decisión de compra de productos o
servicios en la muestra de España con respecto a la de México.
P Exp P Exp
Es Es
Par r ( β) Par r ( β)
timador timador
ámetro >ChiS Odd ámetro >Chi Odd
β β
q s Ratio Sq s Ratio
Inter - 0. Inter - 0
cepto 14.5560 0005 cepto 12.9808 .0001
286
Nive 2. 0. 18.4 Nive 2.5 0 12.3
lEduc** 9131 0013 14 lEduc** 172 .0001 94
Vest - 0. 0.68
yCalz 0.3771 1202 6
287
CUADRO 5. ANÁLISIS PARA LA VALIDACIÓN DEL MODELO A MUESTRA
CONSUMIDORES MÉXICO.
Si No
Valores les les
Total
predichos importa importa
la RSE la RSE
Si No
Valores les les
Total
predichos importa importa
la RSE la RSE
Positivo 57 15 72
Negativo 15 13 28
Total 72 28 100
288
3.4 UTILIZACIÓN DEL MODELO
289
CUADRO 7. PREDICCIÓN DE PROBABILIDADES DE COMPRA DE
PRODUCTOS O SERVICIOS CON ATRIBUTOS DE RSE PARA GÉNERO
MASCULINO, MUESTRA MÉXICO.
Hombres
Doctorado
Parámetro Estimador β Primaria Secundaria Preparatoria Licenciatura Maestría
Intercepto -12.9808 1 1 1 1 1 1
Género -1.4878 1 1 1 1 1 1
NivelEduc 2.5172 1 2 3 4 5 6
MedAmb 0.2615 5 5 5 5 5 5
Ofertas 0.2272 5 5 5 5 5 5
AlimyBeb 0.2859 5 5 5 5 5 5
ServEduc 0.2079 5 5 5 5 5 5
𝑒
𝑃 0.000876 0.010753 0.118731 0.625439 0.953906 0.996116
1 𝑒
Mujeres
Intercepto -12.9808 1 1 1 1 1 1
Genero -1.4878 0 0 0 0 0 0
NivelEduc 2.5172 1 2 3 4 5 6
MedAmb 0.2615 5 5 5 5 5 5
290
Oferta 0.2272 5 5 5 5 5 5
AlimyBeb 0.2859 5 5 5 5 5 5
ServEduc 0.2079 5 5 5 5 5 5
𝑒
𝑃 0.00386 0.045917 0.373624 0.880849 0.98920 0.999120
1 𝑒
Niveles Educativos
Estimador
Parámetro Primaria Secundaria Bachiller Grado Maestría Doctorado
β
Intercepto -14.556 1 1 1 1 1 1
Edad 0.0262 30 30 30 30 30 30
NivelEduc 2.9131 1 2 3 4 5 6
DepEcon 0.4962 1 1 1 1 1 1
Oferta -0.2361 5 5 5 5 5 5
291
AlimyBeb 0.4318 5 5 5 5 5 5
VestyCalz -0.3771 5 5 5 5 5 5
ServEduc 0.7988 5 5 5 5 5 5
𝑒
𝑃 0.0007 0.0126 0.1904 0.8124 0.9876 0.9993
1 𝑒
Edades
Estimador
Parámetro Primaria Secundaria Bachiller Grado Maestría Doctorado
β
Intercepto -14.556 1 1 1 1 1 1
Edad 0.0262 25 30 35 40 50 60
NivelEduc 2.9131 4 4 4 4 4 4
DepEcon 0.4962 1 1 1 1 1 1
Oferta -0.2361 5 5 5 5 5 5
292
AlimyBeb 0.4318 5 5 5 5 5 5
VestyCalz -0.3771 5 5 5 5 5 5
ServEduc 0.7988 5 5 5 5 5 5
𝑒
𝑃 0.7916 0.8124 0.8315 0.8491 0.8797 0.9048
1 𝑒
4. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
294
Boulstridge, E. y M. Carrigan. (2000). Do consumers really care about corporate
responsibility? Highlighting the attitude-behaviour gap. Journal of
Communication Management, 4(4), pp. 355-368.
Brown, T. J y Dacin, P.A. (1997). The company and the product: corporate
associations and consumer product responses. Journal of Marketing (61), pp.
68-84.
Fernández-Kranz, D. y A. Merino. (2005). ¿Existe disponibilidad a pagar por
responsabilidad social corporativa? Percepción de los consumidores.
Universia Business Review, 7, pp. 38-53..
Greene, W. (2003). Econometrics analysis. Quinta Ed. Pearson/Prentice Hall. Upper
Saddle River. pp. 719-729. NJ, USA.
Harrison, R. W. (2003). Corporate social responsibility and the consumer movement.
Consumer Policy Review, 13(4), pp.127–131.
León, F. (2008). La percepción de la responsabilidad social empresarial por parte
del consumidor. Visión Gerencial, 7(1), pp. 83-95.
López, H. (2014). Distribución de niveles socioeconómicos de México. Revista de
Investigación AMAI, 9, pp. 4.
Mellado, C. (2009). Responsabilidad Social Empresarial en las Pequeñas y
Medianas Empresas latinoamericanas. Revista de Ciencias Sociales (RSC),
15(1), pp. 24–33.
Ottman, J. (1993). Green marketing. Challenges and opportunities for the new
marketing age. NTC Business Books. Lincolnwood, Illinois.
SAS (Statistical Analysis System). 2008 SAS/STAT 9.2 User’s Guide. SAS Institute
Inc., Raleigh, NC.
Sawyer, J. and N. Evans. (2010). An investigation into the social and environmental
responsibility behaviors of regional small businesses in relation to their impact
on the local community. Australasian Journal of Regional Studies, 16 (2), pp.
253-265.
Tucker, L. R., I. J. Dolich and D. Wilson. (1981). Profiling environmentally
responsible consumer citizens. Journal of the Academy of Marketing Science,
22, pp. 99-113.
295
Turban, D. y D. Greening. (1997). Corporate social performance to prospective
employees. Academy of Management Journal, 40, pp. 658-672.
Weyzig, F. (2007). Corporate social responsibility in Mexico: How changes in the
behaviour of multinational enterprises contribute to economic development.
Accountancy Business and the Public Interest, 6(1), pp 1-157.
296
STAVENHAGEN Y LA “SIETE TESIS EQUIVOCADAS SOBRE
AMÉRICA LATINA”
Fausto Díaz Castro
José Alfredo Castellanos Suárez
Departamento de Sociología Rural
Universidad Autónoma Chapingo
México
INTRODUCCIÓN
297
del sistema educacional y la expansión de ideologías de los grupos de poder, son
el resultado analítico de estas disciplinas generadas.
Algunas instituciones oficiales creadas con este grupo son por ejemplo el
Museo Nacional y la Dirección de Antropología, fundada esta última hacia 1917 por
el eminente doctor Manuel Gamio, en él se refleja un estudio arqueológico e
histórico, enfocado a problemas y situaciones demográficas de su época con
especialidad a la población indígena, da a conocer a fondo la realidad social de un
pueblo partiendo de los más lejanos datos de su existencia y analizando las diversas
etapas de su historia y sus manifestaciones. Años más tarde el filósofo Antonio
Caso, logra hacer de la dirección de Antropología un Instituto Autónomo y siguió
realizando investigaciones arqueológicas atendiendo al estudio de las poblaciones
indígenas.
299
Se plantean el pensamiento crítico ante lo imprevisto en la historia, es decir, la
expansión del imperialismo en países que se decían socialistas. Manifiestan
alternativas ante el capitalismo e imperialismo, destacando formas de defender a
los pueblos indios y su participación en la civilización humana. Desenmascaran en
lo académico y lo práctico las contradicciones del capitalismo dando a conocer el
trasfondo de su discurso que consiste en la desintegración del bienestar de la
mayoría.
No existe una sociedad dual, lo que existe es parafraseando a Marx “la historia
de todas las sociedades es la historia de la lucha de clases, y que la burguesía ha
ayudado a simplificar aquellos antagonismos de clase (Burguesa vs. Proletariado).
La burguesía con la necesidad de expansión invade territorios para
establecimientos de relaciones de producción, le dé al consumo y la producción un
carácter cosmopolita, destruye el producto creado y la fuerza productiva. La
socialización del capital crea una sobreproducción haciendo ver que a la sociedad
que se encuentra retrotraída, en un estado de barbarie, de insuficiencia de
producción momentánea. Así, en la crisis mercantil por el aumento de los medios
de producción, de demasiadas industrias, lleva a que el capitalismo establezca su
superación a través de la conquista de nuevos mercados, la sobreexplotación, la
destrucción forzada de fuerzas productivas, el aumento de máquinas y la división
del trabajo. Esta situación lleva que el trabajador pierda su carácter autónomo, que
sean masas de obrero, esclavos controlados, de máquinas y lo que es aún pero,
301
termina con nuevas crisis más extensas, más violentas, con la obstaculización de
los medios para prevenir (Marx & Engels, 2011).
302
Latina se basa en la utilización de mano de obra barata (¿no es esto
principalmente lo que atrae a nuestros países al capital extranjero?) las
regiones atrasadas -que son proveedoras de esta mano de obra barata-
desempeñan una función específica en la sociedad nacional y no son
meramente zonas a las que, por una razón u otra, no ha llegado el desarrollo.
Además, estas zonas "arcaicas" son generalmente exportadoras de materias
primas, también baratas, a los centros urbanos y al extranjero.
303
de crecimiento y condena a las zonas proveedoras al mayor estancamiento y al
subdesarrollo (Stavenhagen, 1965)
84
En su texto “Colonialismo interno (una redefinición)” de Pablo González Casanova plantea
la definición del colonialismo interno está originalmente ligada a fenómenos de conquista, en los que
las poblaciones de nativos no son exterminadas y forman parte, primero del Estado colonizador y
después del Estado que adquiere una independencia formal, o que inicia un proceso de liberación,
de transición al socialismo, o de recolonización y regreso al capitalismo neoliberal. Los pueblos,
minorías o naciones colonizadas por el Estado-Nación sufren condiciones semejantes a las que los
caracterizan en el colonialismo y el neocolonialismo a nivel internacional: 1. Habitan en un territorio
sin gobierno propio. 2. Se encuentran en situación de desigualdad frente a las élites de las etnias
dominantes y de las clases que las integran. 3. Su administración y responsabilidad jurídico-política
conciernen a las etnias dominantes, a las burguesías y oligarquías del gobierno central o a los aliados
y subordinados del mismo. 4. Sus habitantes no participan en los más altos cargos políticos y
militares del gobierno central, salvo en condición de “asimilados”. 5. Los derechos de sus habitantes,
su situación económica, política social y cultural son regulados e impuestos por el gobierno central.
6. En general los colonizados en el interior de un Estado-Nación pertenecen a una “raza”.
306
características que se les atribuyen. Dependen económica y socialmente de los
estratos altas, están ligados políticamente a la clase dominante, son conservadores
en sus gustos y opiniones, defensores del status quo, y sólo buscan privilegios
individuales. Como clase, se han enriquecido más en América Latina mediante la
especulación y la corrupción que con el trabajo. Lejos de ser nacionalistas, se
aferran a todo lo extranjero, desde la ropa importada hasta Selecciones. Si bien son
reclutados entre los estratos bajos, su bienestar económico y social está vinculado
al de la alta burguesía y al de la oligarquía terrateniente, sin las cuales no puede
subsistir. Por lo tanto, constituyen fiel reflejo de la clase dominante, se benefician
igualmente de la situación de colonialismo interno.
307
Media alta 14 % de la población, 15 Hombres de negocios y profesionales
millones 727,115 personas. que han triunfado.
Alta baja 5 % de la población, 5 Familias que son ricas pero con pocas
millones 616,826 personas. generaciones atrás.
309
intereses de estas dos clases. Sin embargo, los hechos históricos no demuestran
una alianza obrero-campesino. Las primeras revoluciones campesinas tuvieron
lugar cuando casi no había clase obrera urbana, y el pequeño núcleo industrial que
existía fue incluso utilizado por la burguesía para luchar contra los campesinos de
Emiliano Zapata (Stavenhagen, 1965). Así, por ejemplo, en 1915 los obreros
enrolados en la Casa del Obrero Mundial (COM) se vieron arrastrados por la
decisión de apoyar a Carranza porque veían en él la posibilidad de mejorar sus
condiciones laborales. La conformación de los batallones rojos significó un divorcio
de las bases con su dirección, muchos trabajadores se desafilaron a la organización
y se fueron a enrolar en el ejercito Zapatista (Oropeza, 2010). La lucha de la clase
obrera urbana -políticamente más poderos que la clase campesina- por mejores
salarios, más y mejores servicios públicos, control de precios, etc. no es secundada
por el sector campesino, ya que los beneficios así obtenido por la clase obrera se
logran generalmente a costa de la agricultura, es decir, de los campesinos. En otras
palabras, la clase obrera urbana de nuestro país también se beneficia con la
situación del colonialismo interno, y ésta es una de las razones por el cual no existe
en América Latina un movimiento obrero revolucionario.
CONCLUSIÓN
Los hechos históricos demuestran que se necesita superar los análisis que se
promueven, un comienzo para esto, al igual que Stavengahen plantea, es
superando el Colonialismo Interno, puesto que está presente en todos los niveles
de la sociedad. La manipulación y explotación uno por el otro se seguirá
310
presentando tanto promovamos planteamientos no bien sustentadas y
correspondientes a la realidad social. Es necesario metodologías de praxis y no
encerrarnos en la abstracción teórica.
BIBLIOGRAFÍA
Anónimo. (12 de Agosto de 2017). Reforma agraria y desarrollo capitalista. Obtenido
de http://www.bdigital.unal.edu.co/1472/2/186_-_1_Capi_1.pdf
Esquivel, E. (10 de Febrero de 2016). Mercado interno mexicano: débil y rezagado.
Obtenido de https://www.sdpnoticias.com/nacional/2016/02/10/mercado-
interno-mexicano-debil-y-rezagado
Marx , K., & Engels, F. (2011). Manifiesto del partido comunista . México: Centro de
estudios socialistas Carlos Marx.
Navarrete Linares , F. (2008). Los pueblos indígenas de México. México : CDI.
Oropeza, U. (Diciembre de 2010). El movimiento obrero y la revolución mexicana.
Obtenido de http://old.laizquierdasocialista.org/node/1799
Romero, R. (09 de Agosto de 2017). Colonialismo interno y autonomías: Las luchas
de los pueblos originarios en México hoy. Obtenido de
http://seminario7tesis.colmex.mx/images/pdf/mesa-cuatro/romero-raul.pdf
Stavenhagen, R. (25-26 de Junio de 1965). Siete tesis equivocadas sobre América
Latina. Obtenido de http://ces.colmex.mx/pdfs/stavensiete.pdf
311
312
ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LAS AERONAVES NO
TRIPULADAS (VANT’S) EN ZONAS RURALES Y LA
AGRICULTURA.
Luis Tonatiuh Castellanos Serrano
Profesor Investigador de la Universidad Autónoma Chapingo
Ma. De Lourdes Aguilera Peña
Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México,
Campus el Tejocote
Marisol Cobián Romero
Estudiante de la Universidad Autónoma del Estado de México, Campus el
Tejocote
Lizbeth Cobián Romero
Profesor Investigador del Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca
Humberto López Chimil
Profesor de la Universidad Autónoma Chapingo
Luis Alfonso Bonilla Cruz
Josué Vicente Cervantes Bazán
Profesores Investigadores del Tecnológico de Estudios Superiores de
Ixtapaluca
Alfredo de la Barrera González
Profesor Investigador
México
Gracias a las fotos aéreas de alta calidad que proporcionan las aeronaves no
tripuladas (VANT’s), hoy en día resulta más factible y eficiente el monitoreo en los
campos de cultivo, transformando así, la ardua tarea de los campesinos y
sembradores, en una más fácil y amplia exploración a pie o en algún tipo de
transporte terrestre.
Con la ayuda de los VANT´s, se puede recorrer de manera virtual, pero con
cámaras que brindan visulización de manera directa, más de mil hectáreas en
periodos de tiempo realmente cortos, que permiten -adicionalmente- prevenir y/o
detectar y atender las insuficiencias de nutrientes en el suelo, deficiencia en el riego
o mal aprovechamiento de éste (stress hídrico), las insuficiencias alimenticias o de
crecimiento, la presencia y propagación de plagas (hongos, ácaros, roedores,
313
langostas, entre otros) o de malezas en los árboles y cultivos, que puedan surgir
durante el periodo de siembra en los campos
De modo que bien explorada la utilización, también puede incidir en las zonas
y población rural de diversas maneras.
314
UTILIZACIÓN DE DRONES EN LA AGRICULTURA
En los años ochenta del siglo pasado comenzó su estudio para prospeccionar
sobre nuevas posibilidades [5], pero ha sido a partir del nuevo siglo cuando el
desarrollo tecnológico y, sobre todo, el acceso a bajo costo de la tecnología, han
permitido su despegue definitivo. Los beneficios de estos vehículos en la agricultura
han sido muy efectivos, desde permitir reducir costos, mejorar la rentabilidad de los
cultivos y disminuir el impacto ambiental, para citar un ejemplo: compactación de
suelos.
315
Detección de estrés nutricional en cultivos (uso óptimo de fertilizantes, solo en
las zonas en las que es necesaria su aplicación).
Estas son algunas de sus aplicaciones, hay más. Por tanto, las ventajas de los
drones en la agricultura son muy importantes, pues éstos facilitan a los agricultores
un servicio de información sobre el estado hídrico, nivel de desarrollo y sanidad de
cultivos, obteniendo prácticamente todos estos datos en tiempo real, de ahí el
nombre de agricultura en tiempo real, para implementar tratamientos sanitarios o
medidas de protección a tiempo a modo de corregir a tiempo en las zonas que se
detecten dichas necesidades.
Es inminente que las tecnologías que nos ofrece el siglo XXI, deben ser medios
que impulsen las vías de desarrollos en los diferentes sectores, en el caso de la
agricultura, el uso de estos artefactos, nos ofrece múltiples ventajas, para conducir
a la vanguardia los campos mexicanos.
“Muchas de las empresas del sector agropecuario adquirieron drones para dar
resultados agronómicos en lo referido a conocer mejor la variabilidad de los lotes,
realizar un seguimiento de los cultivos de mejor manera y con mayores posibilidades
de encontrar problemas rápidamente, como puede ser un ataque de plagas y
enfermedades; sectorizar ambientes de malezas, detectar fallas de siembra o
fertilización si las hubiese, o para hacer una simple recorrida a campo desde la
altura en momentos en que es difícil caminar por los cultivos.” [8]
318
LEGISLACIÓN APLICADA A LOS SISTEMAS DE AERONAVES PILOTADOS A
DISTANCIA (RPAS)
Es por esto que, la tecnología del vehículo aéreo no tripulado (VANT), está
sujeta a una serie de medidas regulatorias obligatorias, creada por la Dirección
General de Aeronáutica Civil, perteneciente a la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes. Las cuales establecen los requerimientos necesarios para la utilización
de drones.
319
2.000 Kg. O menos RPAS Micro. Privado recreativo
Privado no comercial
comercial
Privado no comercial
comercial
Privado no comercial
comercial
Todos los RPAS deben estar identificados con una etiqueta de material no
flamable conteniendo el fabricante, modelo, número de serie y folio de registro.
320
No deben exceder una velocidad máxima de 161Km /hora.
321
BIBLIOGRAFÍA
[2]W. S. Journal, «Wall Street Journal,» 21 Julio 2015. [En línea]. Available:
http://catedratelefonica.unex.es/drones-para-el-reparto-de-medicamentos-en-
zonas-rurales-de-dificil-acceso-en-eeuu/.
322
ARTICULACIÓN SOCIAL INDIGENA Y CAMPESINA HIDALGO,
¿NUEVOS TERRITORIOS SOCIOAMBIENTALES, NUEVAS
RURALIDADES?
Durante los años ochenta y noventa del siglo anterior la situación del medio
rural comenzó abiertamente a cambiar –en la eclipsada perspectiva de aquellas
viejas promesas posrevolucionarias de justicia y desarrollo social–, no porque la
situación económico-productiva y social de campesinos e indígenas mejorara, sino
porque comenzaron a desaparecer las instituciones y acciones que, como medio de
legitimación, mantenían un diálogo social con los sectores de una sociedad
corporativizada. Era parte de una situación que respondía a la continuidad del
proceso mundial de integración económico-política ahora llamado globalización,
que en México era impuesto por los organismos financieros internacionales y con
ello acentuaba los nexos de dependencia histórica con el exterior.
324
infraestructura para la producción y a otros, los más, se les condenó a la
marginación, al aislamiento, al empobrecimiento, a la esclavitud de los jornales, a la
semiproletarización, en las tierras menos productivas o no aptas para la agricultura,
a la integración a mercados en los que al vender una parte de sus productos, eran
despojados de una porción del valor de su trabajo. Esto polarizó a la sociedad rural
en agricultores y campesinos-indígenas. Acerquémonos a ver brevemente la
situación imperante que se delineaba ya para la segunda década del siglo XX.
325
superficie inferior a 10 hectáreas, tienen menos del 20% de su superficie agrícola
irrigada (IICA, 2009: 4-6).
326
El agricultor, el productor, es, en cambio, aquel que por el potencial productivo
de su tierra, por su ubicación –la cual incluso puede estar en regiones campesinas
e indígenas que con el tiempo fueron insertados al esquema mercantil–, se ha
fundido en una perspectiva en la que la tierra se transforma, en primera instancia,
en medio y fin para la producción de mercancías; es un cambio en la racionalidad
productiva que se da aun cuando el ser campesino o indígena conserve sus raíces
y pertenencia a su cultura. En este marco, las perspectivas de los apoyos
diferenciales derivados de las directrices político-económicas de apoyo a lo que se
ha llamado sistema-producto, actualmente promueven la integración de aquellos
productores que puedan articularse a una cadena productiva y que por tanto su
racionalidad sea la de producir valores de cambio, mercancías que, por ello pierden
su fin que es el de satisfacer en primera instancia una necesidad biológica y cultural.
327
La información del Censo Nacional Agropecuario 2007, destaca que en México
existen 5 548 845 de UdeP rural que comprenden una superficie de 112 349 109.77
hectáreas. De éstas, 4 069 938 UdeP (68 435 602.58 hectáreas, equivalentes al
60.9% del total) presentaban actividades agropecuarias y/o forestales, mientras
que1 478 907 UdeP (43 913 507.19 hectáreas, correspondientes al 39.1%) no
presentaban actividad agropecuaria ni forestal. Respecto al tamaño de las UdeP, el
76% tiene una superficie de 0 a 5 hectáreas; el 22.3% de 5 a 20 hectáreas y, el
5.1% son de más de 20 hectáreas INEGI, 2012).
Por eso, es de considerar que hasta el año 2009 los 7 estados con más de 200
mil UdeP con superficies inferiores a 5 hectáreas, fueran los beneficiarios de más
del 85% de los apoyos Procampo y en ellos se concentrara más del 80% de los
municipios con alta marginación en el país (IICA, 2009: 13). En el mismo contexto,
los estados que cuentan con un número más grande de poblaciones (con una
densidad menor a 5 000 habitantes) son los que muestran un porcentaje más alto
de marginación, en términos de alejamiento de los centros de población y, sobre
todo, la pobre infraestructura de comunicación: Guerrero (49.7%), Chiapas (57.8%),
Oaxaca (61.5%), Veracruz (46.2%) y Puebla (38.5%). El vínculo dispersión
poblacional-bajos ingresos es una característica que afecta obviamente a la
capacidad de consumo. En efecto, la ausencia de infraestructura adecuada influye
para que, en México, vivir lejos de las ciudades signifique mayor vulnerabilidad
(CONAPRED, 2012: 134-135).
328
No es casual, por tanto, que actualmente en México se vivan situaciones de
crisis no solo en el ámbito económico, sino social, ambiental, político. Como
complemento de la situación en el campo, en las ciudades, los escenarios de
marginación, precariedad y pobreza, son cada vez más críticos ante la falta de
oportunidades de empleo, de educación, de salud y con ello de acceso a mejores
condiciones de vida. Ante la crisis y la falta de empleo formal, el 58% de la población
económicamente activa (PEA) se halla en la economía informal y se multiplican día
con día los puestos de venta callejera; el 5 por ciento de la PEA tiene un empleo
informal dentro de su propio hogar; el 14 por ciento trabaja en la informalidad en
empresas establecidas. Tampoco están inscritos en la seguridad social (Muñoz,
2015: 5)
329
descendientes, colonos o avecindados e incluso pequeños propietarios, que en el
minifundio intentan producir para el autoconsumo pues sus tierras y cultivos están
sujetos a un temporal errático, sus suelos someros y poco fértiles, sometidos a
crecientes procesos de erosión e incluso desertificación, por lo que cuando es
posible destinan una proporción de su producto al mercado local o regional. Son
seres que, condicionados por todo esto y cada vez más dependientes tanto de
subsidios asistencialistas como de actividades ajenas al trabajo en su parcela,
dentro o fuera de su comunidad, se ven precisados a emigrar temporal o de manera
permanente y por tanto pueden considerarse como semiproletarios e incluso
lumpen en aquellos abigarrados conglomerados urbanos o “rurales-urbanizados”
donde llegan a residir.
330
¿NUEVOS ESCENARIOS SOCIO-TERRITORIO-AMBIENTALES PARA LA
INTEGRACIÓN SOCIAL Y EL DESARROLLO?
331
empobrecidos, a costa de la sobrexplotación de los recursos naturales y de quienes
generan con su trabajo la riqueza social, los trabajadores del campo y de la ciudad.
Por eso la sociedad toda vive recurrentes y cada vez más agudos ciclos de
crisis ambientales y económico-sociales. Particularmente, aquellos procesos
derivados de la relación de sobrexplotación de los recursos naturales, muestran
crecientes ritmos de aumento y así, entre los principales problemas ambientales se
encuentran los efectos de la deforestación, que se manifiestan en la pérdida de la
cobertura vegetal natural y cuya intensidad se ha estimado en alrededor de 348 a
776 mil hectáreas anuales durante el periodo de 1993 a 2000 y de 64 810 hectáreas
en 2010 (FAO, 2011), producto de las actividades agropecuarias (70.5% en las
selvas) y los incendios forestales (48.2% en los bosques templados), a lo cual se
suman la alteración en los ecosistemas, hábitats y nichos ecológicos, severos
problemas de erosión del suelo y luego, la desertificación, la alteración de ciclos
hidrológicos; la escasa o nula disponibilidad de agua, tanto en cantidad como en
calidad, la ineficiencia en el uso de recursos; la contaminación de agua, aire y suelo,
además de la sobreexplotación de algunos recursos naturales, a través de la tala
ilegal, de la caza, del saqueo y tráfico de especies (CONABIO, 2006; SEMARNAT,
2005).
332
es la desertificación, que asocia la alteración de los procesos ambientales (variación
en las condiciones climáticas naturales) con los procesos sociales (las actividades
humanas relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales). Este
proceso creciente abarcaba hace diez años una superficie de 96.6 millones de ha
(49.2% del país) (SEMARNAT-FMAM-PNUD, 2006).
Por si esto fuera poco, las condiciones de vida, en los planos económico y
social, muestran que en el nivel nacional, entre 2010 y 2012, la proporción de
personas en pobreza en el país pasó de 52.8 a 53.3 millones de personas, mientras
que la proporción de personas en pobreza extrema con carencia alimentaria en los
estados de México, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Chiapas y Veracruz, comprende el
56.7% de los 7.4 millones de mexicanos en esa condición (CONEVAL, 2013: 1, 17).
Una situación paradójica si se considera que la región de la Asociación Latino
Americana de Integración (ALADI) produce casi el 100% de la producción de trigo y
semillas oleaginosas y más del 90% de la producción de maíz, arroz, azúcar, carne
bovina y lácteos; un esquema productivo en el que México, Argentina y Brasil
conjuntamente concentran el 80 y el 89% de todo el trigo y el maíz producido en la
ALADI, respectivamente, y junto con Colombia, son los principales productores de
azúcar, carne bovina y lácteos de la región (FAO-ALADI, 2012: 19).
333
mil millones de pesos del presupuesto total para el medio rural (Foro: Los grandes
problemas nacionales, 2012).
335
con una población predominantemente indígena integrada por 1 800 629 habitantes.
Asimismo, es bastante ilustrativo que en las localidades con alta presencia indígena
predomina un alto o muy alto grado de marginación, pues más de 6.2 millones de
personas (96.5%) enfrentan los mayores rezagos. De éstos, 4.6 millones se
encuentran en localidades completamente indígenas.
De acuerdo con datos de INEGI (2012) la superficie total del estado de Hidalgo
es de 2 081 300 ha; de esta superficie, 1 147 601 ha (equivalentes al 55% de la
superficie estatal) corresponden a 298 309 unidades de producción. Si se considera
que sólo 69 de cada 100 UdeP realizan actividad económica, entonces las UdeP
activas son 205 774. Estas UdeP corresponden a una superficie con actividad
productiva de 738 965 ha, correspondiente al 64.4% de la superficie total, lo que
significa que 4 08 636 ha (en 92 535 UdeP) permanecen improductivas.
Respecto a las dimensiones de las UdeP, el 60.2% no supera las dos has; el
24.9% cuentan con una superficie de más de 2 y hasta 5 has; el 12.7% tienen una
superficie de entre más de 5 y 20 has; el 1.6% corresponde a UdeP de más de 20
y hasta 50 has; el 0.4 presentan una superficie de más de 50 y hasta 100 has; el
0.4% corresponde a UdeP mayores de 1 000 has.
Durante la segunda mitad de los años setenta y la primera de los años ochenta
del siglo XX, en México se dio un proceso de legitimación un tanto efímero que
tendía a dar prioridad a la atención de la población marginada, “…con el objeto de
lograr mayor eficacia en las acciones orientadas a los grupos más pobres del país”
(COPLAMAR, 1982: 9). Luego de transcurridos casi 40 años dentro de un marco
que encerró y al mismo tiempo proyectó un cambio en la perspectiva económica-
337
política, respecto a una mayor articulación de la estructura económica y las
directrices políticas provenientes de los grandes organismos financieros como el
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, podríamos preguntarnos, en el
contexto de esa neomoderna relación del país con un mundo que mostraba el
despliegue de una reorganización geopolítica-económica que trascendería a un
nuevo milenio como globalización, ¿Qué cambios sociales ha propiciado ese
proceso (para el que los gobiernos posrevolucionarios prepararon tan bien el
terreno) en espacios socio-territorio-ambientales, como los de un estado de este
país y particularmente en Hidalgo, que pudieran indicarnos los beneficios de una
relación de integración mundial?
338
Veracruz, Oaxaca (77.9% de su población marginada), Chiapas (76% de su
población marginada) y Michoacán, eran los estados con mayor población asentada
en áreas marginadas, con más de un millón cada una; le seguían, con poblaciones
marginadas que oscilaban entre el 50 y 70%, Guerrero, México, San Luis Potosí,
Hidalgo y Guanajuato, con más de medio millón cada uno. En estos diez estados
en los que vivía el 46.5% de la población nacional, se localizaba el 74.6% de la
población de las zonas y núcleos marginados. Si se considera el grado de
concentración por entidades federativas, en siete estados (Puebla, Oaxaca,
Veracruz, Chiapas, México, Hidalgo y Guerrero) vivía el 72% de toda la población
de las zonas y los núcleos de muy alta marginación. Del mismo modo, el 83.5% de
la población indígena vivía en zonas y núcleos marginados. En los estados de
Chiapas, Guerrero y Oaxaca, así como Hidalgo (Sierra Huasteca e Ixmiquilpan),
Puebla y Tlaxcala, vivía el 60.5% de la población indígena en zonas y núcleos
marginados; tan solo en Oaxaca, Puebla, Chiapas e Hidalgo vivía el 54% de la
población indígena marginada (COPLAMAR, 1982: 56-68).
339
lograron sobrevivir durante la conquista y colonización azuzadas por la modernidad
occidentalizadora de una vida nueva que les imponía patrones ajenos al despojarles
de sus riquezas naturales y privilegiar la vida en concentraciones que a partir de
entonces se denominaron pueblos, urbes que concentraban las actividades
económicas y que con el tiempo se transformaron en “grandes centros de
desarrollo” que terminaron por prohijar una vida citadina concentradora de
poblaciones, de esperanzas, de sentires, de horizontes, pero que generalmente
resultaron sueños transformados en pesadillas.
340
elevación sobre el nivel del mar (Planicie Costera del Golfo), el de los territorios de
mayor superficie (Sierra Madre Oriental cuyos niveles altitudinales alcanzan hasta
alrededor de los 800 msnm y), el que se extiende a altitudes mayores de 2 000
msnm (Altiplano Meridional), en el que se asienta la mayor parte de la población en
el estado.
Son tres regiones que, pese a sus particularidades, preservan y acentúan los
rasgos de una forma de organización productiva que actualmente muestra los
efectos devastadores sobre los recursos naturales y la marginación de contingentes
crecientes de trabajadores en el campo y en la ciudad. Una forma de organización
productiva que luego de casi 40 años de desarrollo modernizador confirma que la
situación social y económica de las grandes masas de población ha permanecido
prácticamente igual –en la marginación y la pobreza expresada de diversas
maneras, pero acentuada por una época en que las necesidades sociales y
económicas no son ya las mismas– solo que ahora incluye a un número mucho
mayor de personas.
341
Con respecto a las 32 entidades, Hidalgo ocupó el noveno lugar tanto en porcentaje
de población en pobreza como en situación de pobreza extrema, lo que ubicaba al
estado dentro de las diez entidades con mayor pobreza en el país. Asimismo, del
total del total de la población en el estado, el 54.9% (1 468 263) se encontraba en
situación de pobreza; el 13.5% se encontraba en situación de pobreza extrema (360
799 personas). De esto se derivaba que el porcentaje de la población en situación
de pobreza moderada fuera de 41.4% (1 107 464 personas). El porcentaje de
población vulnerable por carencia social fue de 28.1 (752 402 personas), las cuales
aun cuando tuvieron un ingreso superior para cubrir sus necesidades presentaron
una o más carencias sociales. En contraste, el 13.1% correspondía a la población
no pobre (349 640 personas).
342
situación de pobreza. En este contexto, existen 38 municipios (considerados como
zonas de atención prioritaria) con una población de 520 436 personas (35.4% del
total de personas en pobreza en el estado) en situación de pobreza. Así, el estado
está caracterizado por un alto grado de rezago social y ocupa el séptimo lugar
después de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Michoacán y le siguen
con este mismo grado de rezago social (alto) San Luis Potosí, Yucatán y Campeche
(CONEVAL, 2012: 11-13, 27-29).
343
Como complemento, los jirones de la vida rural son cada vez más
dependientes de alternativas económicas fuera de la comunidad y del ámbito
estrictamente rural. Actividades que son alentadas por las cada vez más difíciles
condiciones de un estado que por las características del relieve, solo posee una
superficie agrícola con suelos de calidad en el 11 por ciento de su superficie; áreas
productivas que generalmente están en manos de productores altamente
tecnificados. En contraste, los campesinos e indígenas usufructúan un 75 por ciento
de suelos de calidad limitada y no aptos para la agricultura, a partir de los cuales
deberían lograr la subsistencia. Así, aunque el 66 por ciento del estado se dedica a
actividades agropecuarias, solo el 30 por ciento se dedica a la agricultura, el 14 por
ciento a la ganadería y el 22% a la silvicultura (Ortiz, 1996: 3).
345
BIBLIOGRAFÍA
Abrams, P. (1982) Historical Sociology. New York. Cornell University Press.
Anuario Estadístico del Estado de Hidalgo1999-2004.
Comisión Nacional del Agua (CNA), CONAGUA 2005. Estadísticas del agua en
México, SEMARNAT-CNA. México.
CONABIO. (2006) Capital natural y bienestar social. Comisión Nacional para el uso
y conocimiento de la Biodiversidad, México.
CONAPO-SEGOB. (2013) La situación demográfica de México. Consejo Nacional
de Población, México.
Conapo (2002) Índice de intensidad migratoria internacional, México
CONEVAL. (2013) Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social. Diagnóstico del diseño de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.
México.
CONEVAL. (2012) Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social. Informe de pobreza y evaluación en el estado de Hidalgo 2012. México.
COPLAMAR. (1982) Geografía de la marginación. Necesidades esenciales de
México. Situación actual y perspectivas al año 2000.
FAO-ALADI. (2012) Seguridad alimentaria y comercio intrarregional de alimentos en
la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
FAO. State of the World’s Forests Food and Agriculture Organization of the United
Nations. Rome.
Foro: Los grandes problemas nacionales. En: La Jornada del Campo, N°56, 26 de
mayo de 2012.
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). (2009) Análisis
general sobre ASISTENCIA TÉCNICA en el sector rural: Comparativo entre el
VIII Censo Agropecuario y Forestal, y los resultados de SAGARPA. GRUPO
DE COOPERACIÓN INTERAGENCIAL Banco Mundial–CEPAL–FAO– IICA.
INEGI. (2012) Panorama agropecuario en Hidalgo: Censo Agropecuario 2007 /
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México: INEGI, c2012.
Muñoz, R. P. (2015) Crisis económica y desempleo elevan la informalidad en
México. Periódico La Jornada, 23 de febrero de 2015, p. 5.México, D.F.
346
Nolasco, Margarita. (1995) Campesinos indígenas y comunidades rurales: la
producción para la alimentación. En Ernesto Moreno, Felipe Torres e Isabel
Chong (edits.). El sistema poscosecha de granos en el nivel rural: problemas
y propuestas. UNAM. Programa Universitario de Alimentos, México.
Ortiz, Santillán, J. L. (1996) Estado de Hidalgo, problemas del desarrollo. Gobierno
del Estado de Hidalgo, Hidalgo, México
OXFAM. (2014) Gobernar para las élites. Secuestro democrático y desigualdad
económica. GB para Oxfam Internacional con ISBN 978-1-78077-544-9 en
enero de 2014. Oxfam GB, OxfamHouse, John Smith Drive, Cowley, Oxford,
OX4 2JY, UK.www.oxfam.org
Pérez, U. M. (2014) Campesinos hacen balance negativo de los dos años de Peña
en la Presidencia. Periódico La Jornada, 8 de diciembre de 2014, p. 24.México,
D.F.
PNUMA-Red Mercosur. (2011) Eficiencia en el uso de los recursos en América
Latina: Perspectivas e implicaciones económicas. Estudios de caso: Mercosur;
Chile y México. PNUMA/Red Mercosur.
Rodarte, García, R., Gutiérrez, V. M. L. y Galindo, Escamilla, E. (2011) Hidalgo,
desarrollo y regionalización: dos estudios para el desarrollo. Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, consejo Estatal de Ecología, Sistema de
Investigación Zaragoza, Pachuca Hidalgo, México. pp. 122.
Romero, S. G. (2015) En las grandes ciudades se generan exclusiones sociales
masivas. Periódico La Jornada, 19 de abril de 2015, p. 26. México, D.F.
SEMARNAT. (2005) Informe de la Situación del medio ambiente en México.
Compendio de estadísticas ambientales. México.
SEMARNAT, FMAM, PNUD. (2006) Autoevaluación de Capacidades Nacionales
para la Instrumentación de las Convenciones sobre Diversidad Biológica,
Cambio Climático y Combate a la Desertificación, México.
Stretta, J. P. (1961) Los Problemas Geohidrológicos que plantean las Zonas Áridas
de la República Mexicana. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana.
Tercera época. Volumen 24 número 2, pp. 29-37.
Sztompka, P. (1993) Sociología del cambio social. Madrid, Alianza Editorial.
347
Vargas, González P. Nueva antropología. (2011) Pobreza, migración y desempleo:
mujeres en la región otomí-tepehua de Hidalgo. Nueva Antropología vol.24
no.75 México jul./dic. 2011, pp. 93-109. ISSN 0185-0636
348
La edición de esta obra estuvo a cargo de la Universidad Autónoma Chapingo. Se
terminó de reproducir en mayo 2019 en el Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias y de Servicio en Ciencia, Naturaleza, Sociedad y Cultura
(CIISCINASYC), Departamento de Sociología Rural, Universidad Autónoma
Chapingo.
349