Cultura y Sociedad Neoliberal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 349

1

2
CULTURA Y SOCIEDAD NEOLIBERAL

3
4
CULTURA Y SOCIEDAD NEOLIBERAL

Coordinador
Dr. José Alfredo Castellanos Suárez

Universidad Autónoma Chapingo

5
6
Cultura y sociedad neoliberal
Primera edición, abril 2019
978-607-12-0548-3
© Universidad Autónoma Chapingo
Carretera México-Texcoco km 38.5, Texcoco, Méx., C.P. 56230.

7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
Rector
Dr. José Sergio Barrales Domínguez

Director General Académico


M.C. Alejandro Hernández Tapia

Director del Departamento de Sociología Rural


Ing. Jorge Torres Bribiesca

Coordinador
Dr. José Alfredo Castellanos Suárez
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias y de Servicio en Ciencias, Naturaleza,
Sociedad y Cultura (CIISCINASYC)

Coordinador de la obra:
Dr. José Alfredo Castellanos Suárez

Comité Editorial de la obra:


Dr. José Alfredo Castellanos Suárez
E mail: josealfredocs@hotmail.com
El contenido y presentación de cada artículo de la presente obra es responsabilidad
exclusiva de los autores

Foto de Portada: Juan José Torres Romo


https://www.flickr.com/photos/145790756@N03/albums/72157681557638754

Diseño de edición y portada:


José Alfredo Castellanos Serrano
drjacs.uamx@gmail.com 
 
Nota:  las  imágenes  de  los  mapas  empleados  en  esta  obra,  provenientes  del  Archivo  General  de  la  Nación 
(AGN), cuentan con la respectiva Autorización Oficial de la instancia. 
 
 
 

8
ÍNDICE

Introducción………………………………………………………….………………….13

Historia, Educación y Cultura.……………..……………..……………..………..….17

El general mexicano Gabriel González Galbán. Héroe de Cuba. René


González Barrios. Presidente del Instituto de Historia de Cuba………………19

Cartografía de la Región de Acolman. Rafaela Mireles Cruz y Reveca


Mireles Cruz. Amigos de la Diacronía de los pueblos de Acolman, México…41

La Malinche y Fernando Cortés Ixtlixochitl, cómplices de Hernán Cortés


en la Conquista de México. Ramón Cruces Carvajal. Texcoco, México…..61

Códice San Juan Teotihuacán y testamento de don Francisco Verdugo


Quetzalmamalitzin Huetzin. Ramón Ortiz Pérez. Amigos de la Diacronía de
los Pueblos de Acolman, México……………..……………..…………………...79

La resistencia de la tribu yaqui después de Bacatete. Carlos Rubén Ferra


Martínez. Universidad Autónoma Chapingo, México.……..………………….101

Breve reseña de la educación en Chile. De La Reflexión, al Conocimiento


y Compromiso en el ejercicio docente. Adriana Reza Bravo. Universidad
Autónoma Chapingo, México……………..……………..……………………...113

La Escuela de Verano como Herramienta de la Hegemonía. Arianeth Colín


López, Mariana Jiménez Sánchez, Silvia Karen Madrigal Ramírez y Daniela
Saraí Rivera Villafaña. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 152, Sede
Regional Tultepec, México……………..……………..……………..………….119

9
Trayectoria y Evaluación de la Tutoría en el Plantel Texcoco, Universidad
Autónoma del Estado de México. Fabiola Morales Gutiérrez y Virginia
Castillo Jiménez. Plantel Texcoco de la Escuela Preparatoria. Universidad
Autónoma del Estado de México.……………..……………..………………….133

Un recorrido histórico de la investigación agrícola en México. Ma. del


Carmen Pérez Samaniego y Gladys Martínez Gómez. Universidad Autónoma
Chapingo, México.……………..……………..……………..…………………...149

La imposibilidad de los seminarios de educación y la intuición de las


transformaciones Universitarias. Manuel Alejandro Magadán Revelo.
Ciudad de México, México.……..……………..……………..………………….175

Responsabilidad Social de la Universidad Autónoma Chapingo.


Experiencias en Comunidades Rurales de Tlaxcala. J. Refugio Pérez
Sánchez. Centro Regional Universitario del Anáhuac, Universidad Autónoma
Chapingo, México……………..……………..……………..……………………181

La expresión del arte, una experiencia vivencial de aprendizaje


colaborativo. Lucero Vergara Lugo y Norma Méndez Santana. Plantel
Texcoco de la Escuela Preparatoria, Universidad Autónoma del Estado de
México……………..……………..……………..……………..………………….193

Democracia, Economía y el efecto Neoliberal……………..………………….….205

La teoría del estado contenida en la cinematografía y la literatura de


ciencia ficción. Ángel Gálvez Hernández y Tabata Diana López Galarde.
Departamento de Derecho, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Azcapotzalco, México……………..……………..……………..……………….207

10
Modificaciones poblacionales en la comunidad de Boyeros. Causas y
consecuencias. Ma. Martha Aguilera Peña y Jacqueline Yared Cortina
Aguilera. Comité de Acción para el Saneamiento Ambiental A.C. Ingeniería en
Recursos Naturales Renovables. Universidad Autónoma Chapingo, México.
…………………………………………………………………………………….225

México paraíso de pederastas (Caso Acapulco). Cruz Velázquez Galindo,


Área de Derechos Humanos y Alternatividad Jurídico-Social, del
Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana-
Azcapotzalco, México.……………..……………..……………..………………237

Importancia de la inversión en compañías startup para el desarrollo


económico. Lizbeth Cobián Romero y Luis Alfonso Bonilla Cruz. Economía,
Colegio de Posgraduados, México.……………..……………..……………….265

Análisis de la Percepción del consumidor sobre la Responsabilidad


Social Empresarial y su Influencia en la Decisión de Compra: Un Estudio
bicultural entre México y España. Luis Alfonso Bonilla Cruz y Lizbeth Cobián
Romero. Colegio de Postgraduados, Posgrado Economía. …………………273

Stavenhagen y la “Siete tesis equivocadas sobre América Latina”. Fausto


Díaz Castro y José Alfredo Castellanos Suárez. Departamento de Sociología
Rural, Universidad Autónoma Chapingo, México……………..………………297

Análisis de la importancia de las Aeronaves no Tripuladas (VANT’s) en


zonas rurales y la agricultura. Luis Tonatiuh Castellanos Serrano, Ma. De
Lourdes Aguilera Peña, Marisol Cobián Romero, Humberto López Chimil,
Profesor Investigador de la Universidad Autónoma Chapingo y Colegio de
Posgraduados. Lizbeth Cobián Romero, Luis Alfonso Bonilla Cruz, Josué
Vicente Cervantes Bazán y Alfredo de la Barrera González, profesores-

11
investigadores del Tecnológico de Estudios Superiores de
Ixtapaluca………………………....………………………..……………………..313

Articulación social indígena y campesina. Hidalgo, ¿nuevos territorios


socioambientales, nuevas ruralidades? Luis Daniel Magadán Revelo, Elvia
Hernández Álvarez y Miguel Ángel Hernández García. Colegio de
Posgraduados, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Universidad de
la Sierra Sur.……………..……………..……………..……………..…………...323

12
INTRODUCCIÓN

En este libro hay una doble vertiente por parte de los autores, que se
condensa en el sentido cultural que éstos ofrecen a través de los nuevos constructos
en medio de la sociedad neoliberal, que expresa la realización de lo que, por un
lado, son abordajes de las temáticas sociales, históricas, educativas y culturales;
mientras que otro grupo de académicos abordan los efectos de la sociedad
neoliberal y que son analizados recurriendo a la economía, a la filosofía política,
incluyendo la ingeniería, que van desde la reflexiva literaria, pasando por el estudio
social tecnológico y hasta las propuestas que ponen al alcance de la sociedad los
productos sociales.
La sección de historia, educación y cultura es inaugurada por René González,
Presidente del Instituto de Historia de Cuba, a través de la trayectoria histórico-
cultural del general mexicano Gabriel González Galbán, convertido en héroe de
Cuba por su valiente intervención en pos de las luchas libertarias insulares.
Bajo un riguroso método de búsqueda, Rafaela y Reveca Mireles, del Grupo
Amigos de la Diacronía de los pueblos de Acolman, realizan una parcial
presentación de los diversos documentos antiguos en los que aparece representada
la zona del actual municipio de Acolman (Estado de México), en esta ocasión con
mapas que van del siglo XVI al siglo XX. La imagen de los mapas provenientes del
Archivo General de la Nación, con su correspondiente Autorización Oficial.
Empleando las crónicas del siglo XVI y el análisis de fuentes historiográficas,
Ramón Cruces Carvajal, cronista de varios municipios del Acolhuacan
contemporáneo, aborda la tripartita relación entre Hernán Cortés, Malintzin (la
Malinche) y Fernando Cortés Ixtlixóchitl, quien disputando la heredad de su padre
Netzahualpilli (hijo, a su vez, del célebre Nezahualcóyotl), aprovecha la presencia
de los conquistadores para unirse a ellos y conjurar en contra de su hermano
Cacama y, con ello, la triple alianza, con las consecuencias que ello se va a derivar
en el futuro.
Ahora, con ayuda del Códice San Juan Teotihuacan, Ramón Ortiz, del grupo
Amigos de la Diacronía, explora el conflicto indígena que se presentó en 1557 con
13
motivo de la intención de edificarse el templo agustino en Teotihuacan, después de
las funestas consecuencias de haberse construido en Acolman, además se
denuncian los maltratos que reciben de las diversas autoridades civiles o religiosas.
Asimismo, aborda al testamento del cacique Francisco Verdugo Quetzalmalitzin
Huetzin, que a su vez refiere al conflicto de 1557, en el que narra cómo las
autoridades resolvieron el conflicto, para permitirle volverse hacer cargo del
cacicazgo.
Carlos Ferra, de la Universidad Autónoma Chapingo, explica la lucha de
resistencia emprendida por la brava y heroica tribu yaqui a lo largo del siglo XX.
Adriana Reza, de la Universidad Autónoma Chapingo, realiza una breve
reseña de la Educación en Chile. Al igual que pasa en toda Latinoamérica los
modelos educativos responden a políticas públicas con implicaciones laborales. En
Chile el educando del nivel superior invierte el total del costo educativo de modo
que esto implica situaciones particulares que son abordadas en el artículo.
Arianeth Colín López, Mariana Jiménez Sánchez, Silvia Karen Madrigal
Ramírez y Daniela Sarai Rivera Villafaña, todas ellas de la Universidad Pedagógica
Nacional (Sede Regional Tultepec), abordan los aspectos sociales, políticos y
lingüísticos presentes en la Instituto Lingüístico de Verano, como un organismo
colonialista que trabaja bajo el ropaje religioso con visiones políticas.
Continuando con los procesos educativos se abordan los aspectos de la
trayectoria y evaluación de la tutoría educativa en el plantel Texcoco de la
Universidad Autónoma del Estado de México, es por ello que Fabiola Morales y
Virginia Castillo vislumbran un ambiente de desigualdad social y de crisis de las
utopías que se imbrican con los cambios estructurales e ideológicos y que afectan
la vida humana, en particular de los jóvenes. La tutoría académica ha servido de
herramienta para fomentar el desarrollo integral del estudiante.
Ma del Carmen Pérez Samaniego y Gladys Martínez Gómez, de la
Universidad Autónoma Chapingo, nos incitan -más que invitar- a realizar un largo
recorrido a los procesos de investigación agropecuaria en México, que van del
prehispánico a la actualidad.

14
Alejandro Magadán Revelo explica que en la Facultad de Filosofía y Letras y
el Colegio de Filosofía de la UNAM se cultiva el método adecuado para la
comprensión de la filosofía, a despecho del manejo irreflexivo de autores.
La Universidad Autónoma Chapingo cumple con su compromiso social a
través de las tareas de servicio universitario que se desenvuelven con los pequeños
productores en las comunidades rurales, tal como ocurre en el estado de Tlaxcala,
conforme a lo que explica Refugio Pérez de la Universidad Autónoma Chapingo.
Para propulsar las habilidades sociales del estudiante, en la Escuela
Preparatoria de Texcoco, de la Universidad Autónoma del Estado de México, las
colegas Lucero Vergara y Norma Méndez, emplazan la estrategia metodológica de
realizar una gráfica monumental, que persigue el desarrollo de competencias de
forma creativa y comunicativa.
La segunda sección que relaciona la democracia, la economía y los efectos
de la política neoliberal, es aperturada por Ángel Gálvez y Tábata Diana López, de
la Universidad Autónoma Metropolitana-Azacapotazlco, quienes abordan el original
tema de la teoría del Estado contenida en la cinematografía y la literatura de ciencia
ficción, a modo de ensayar una didáctica diferente para comprender la teoría
política.
Por parte de la Asociación Civil Comité de Acción para el Saneamiento
Ambiental, de Texcoco, Estado de México, Martha Aguilera y Jacqueline Yared
Cortina analizan las modificaciones poblacionales que impactan en los recursos
naturales y en el desarrollo poblacional.
Cruz Velázquez de la Universidad Autónoma de Guerrero, analiza la
preocupación bilateral de gobierno de México y Estados Unidos para regular el
aumento de la presencia de pederastas en Acapulco, Guerrero. La autora refiere el
que México se ha vuelto uno de los países más atractivos para el comercio sexual
infantil.
Lizeth Cobián y Luis Alfonso Bonilla, del Colegio de Posgraduados analizan
la importancia de las compañías startup no sólo para el despegue sino también para
el desarrollo económico. En un siguiente artículo se proponen analizar el
conocimiento que tienen los consumidores acerca del concepto de Responsabilidad
15
Social Empresarial y su influencia al comprar productos y servicios, que constituyen
un proceso biocultural, para ser comparado entre México y España.
Fausto Díaz Castro y José Alfredo Castellanos, de la Universidad Autónoma
Chapingo, ofrecen un estudio del texto de Rodolfo Stavenhagen, Siete tesis
equivocadas cobre América Latina, en el que denota la inconexión entre las teorías
y la realidad, no sólo existentes en los años ochenta del siglo veinte, inclusive
guardan vigencia en el momento actual.
El equipo interdisciplinario formado por ingenieros en electrónica,
matemáticos, pedadgoga, así como por economistas y desarrollistas agrícolas, Luis
Tonatiuh Castellanos, Ma. de Lourdes Aguilera, Marisol Cobián, Luis Alfonso
Bonilla, Josué Vicente Cervantes y Alfredo de la Barrera, de la Universidad
Autónoma Chapingo y del Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca,
exploran las posibilidades de las aeronaves no tripuladas (Vant’s, coloquialmente
conocidos como drones), para atender y resolver problemas en las zonas rurales y
en la agricultura.
Finalmente, Luis Daniel Magadán, Elvia Hernández y Miguel Ángel
Hernández, en un trabajo interdisciplinario e interinstitucional entre el Colegio de
Posgraduado, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Universidad de la
Sierra Sur, se preocupan por explicar la articulación social campesina e indígena
con los desarrollos citadinos e industriales en el estado de Hidalgo, como una
expresión de las nuevas ruralidades.
En el conjunto de trabajos del texto se expresa el sentido cultural que
confieren los autores a cada tema particular, que se ven inmersos en la sociedad
neoliberal, tratando de brindar explicaciones u ofreciendo soluciones que van
conforme a las circunstancias actuales.

José Alfredo Castellanos Suárez

16
1. HISTORIA, EDUCACIÓN Y CULTURA.

17
18
EL GENERAL MEXICANO GABRIEL GONZÁLEZ GALBÁN. HÉROE
DE CUBA.
René González Barrios
Presidente del Instituto de Historia de Cuba

El día que me nombraron Agregado Militar, Naval y Aéreo de Cuba en los


Estados Unidos Mexicanos, me propuse materializar un viejo sueño. Conocía, por
mis lecturas de la épica cubana, parte de la vida de un gran héroe nacido en este
hermano país, protagonista importante de nuestra primera guerra por la
independencia. Sin embargo, poca información tenía de las vivencias en su patria
del temerario jinete de la carga del carril de Las Guásimas, en la batalla de ese
nombre, la mayor ocurrida en la contienda de los Diez Años.

General Gabriel González Galbán

Fuente: https://www.ecured.cu/Gabriel_Gonz%C3%A1lez

Gabrielito, como le llamaran cariñosamente sus compañeros del Ejército


Libertador de Cuba, fue una de mis principales motivaciones diplomáticas.
Buscándolo en México, encontré a dos personas extraordinarias: la historiadora Luz
María Martínez Montiel, biznieta del general, y a doña Berta González Cuellar, la
única hija viva entonces, del guerrero. Con ambas, establecí una especial relación.

19
Contacté a Luz María, reconocida entre los cientistas sociales de América por
su trabajo en el proyecto La Ruta del Esclavo y muy querida en Cuba por sus aportes
a la historia de la esclavitud en la Isla. Ella, bondadosa y desprendida, me conectó
con su familia, en especial con doña Berta.

Luz, identificada con mis propósitos, organizó en su departamento una velada


en mi honor. Tuvo la delicadeza de permitirme, durante toda la noche, sentarme en
la mecedora que perteneció al general. Fue un exquisito regalo espiritual. Ese día,
me entregó la documentación que tenía en su poder, para que enriqueciera mis
pesquisas cubanas sobre el abuelo.

A doña Berta, ya muy ancianita, la visité en el asilo atendido por monjas


católicas donde residía, vestido con uniforme de gala de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Cuba. En ese primer contacto, aunque amable, me manifestó
sus reservas con nuestro gobierno. Me quitaron la pensión vitalicia que Cuba le
había otorgado a mi padre, dijo. En efecto, en 1919 el Congreso cubano concedió
pensión vitalicia a Carmen y Berta, hijas del general, quienes varias veces visitaron
la isla.

Hube de explicarle la complejidad de la situación económica por la que


atravesó la Revolución en sus primeros años, y la decisión que en su momento se
tomó, en la vorágine del triunfo, de mantenerla solo para las personas que
residiesen en la Isla. Aunque agradecida por el recuerdo en Cuba de la memoria de
su padre, me reiteraba con frecuencia el tema de la pensión.

De su inconformidad informé a nuestro Embajador y este, a su vez, a la


cancillería cubana, que aprobó, de manera excepcional, un estipendio mensual para
la hija del general. Lo recibía puntualmente de mis manos, con sumo agrado, pues
lo empleaba en invitar a sus amiguitas, como llamaba a las ancianas que la
acompañaban en el asilo, a tomar helados en alguno de los bohemios cafés que
abundan en Coyoacán. Con eso era feliz. Berta esperaba mis visitas con la pasión
y añoranza de un enamorado.

Cuando nuestro embajador Abelardo Curbelo Padrón concluyó en julio de


1999 su misión diplomática y fue invitado a Tlatelolco a recibir la Orden del Águila
20
Azteca, llegó acompañado, de brazos, de la hija del general. Berta fue noticia, en
especial, por la sorpresa, para muchos, del descubrimiento de que un mexicano era
venerado en la Isla como un héroe de su independencia.

¿QUIÉN ERA SU PADRE?

Gabriel González Galbán nació el 28 de febrero de 1846, en la Ciudad de


México, según consta en su hoja de servicio como militar mexicano.1 Casi niño –
tenía 15 años cuando el 12 de enero de 1861 ingresó en el Colegio Militar de
México–, comenzó la carrera de las armas en el Colegio Militar de Chapultepec, del
cual egresó en 20 de noviembre de 1862 con grado de alférez, siendo destinado al
batallón de Guardacostas de Tampico.

Con esa fuerza tomaría parte activa en los combates contra el invasor francés.
Su bautismo de fuego fue el 14 de abril de 1863, en el combate de Atlixco, estado
de Puebla. El 6 de mayo de ese mismo año combatió en Cerro de la Cruz, frente a
la ciudad de Puebla y dos días después, en la batalla de San Lorenzo. El 15 de
febrero de 1864 fue trasladado al Batallón de Supremos Poderes, con el que
combatió el 6 de mayo en la acción de Arandas, en el estado de Jalisco. En agosto,
integrando la escolta del Presidente Benito Juárez, tomó parte en la campaña de
Chihuahua, y el 14 de ese mes, figuraría entre los sitiadores de la ciudad de
Monterrey. Un día después, acompañaba al general Miguel Negrete, Ministro de la
Guerra, en el combate de Santa Catarina.

El 12 de mayo de 1865 fue ascendido a teniente, pasando al norte a combatir


a los franceses en el estado de Durango. El 8 de agosto de ese mismo año, se
destacaba en el asalto y toma de Hidalgo del Parral, en Chihuahua, acción que le
mereció su ascenso a capitán, ratificado el 11 de agosto de 1867. El 25 de marzo
de 1866, Gabriel participó en el ataque y toma de la plaza de Chihuahua. El 1ro de
abril de 1867 se incorporó al sitio de Querétaro para enfrentar a las tropas
mandadas personalmente por el emperador Maximiliano de Habsburgo, donde
definitivamente, frente al Cerro de las Campanas, se rindió el monarca el 15 de

1
Algunos de sus biógrafos aseguran que nació en Zacatecas.
21
mayo. Por sus méritos, Gabriel fue uno de los oficiales seleccionados para escoltarlo
en capilla y presenciar su fusilamiento. Su hoja de servicios avalaba su presencia
en más de treinta acciones combativas.

Enamorado de la profesión militar, prestó servicio activo hasta el 30 de


diciembre de 1868, fecha en que decidió renunciar para pasar a Cuba. Sus vínculos
con el poeta cubano Pedro Santacilia, yerno del Presidente Juárez, influyeron en su
decisión de unir su suerte a la de los cubanos, en su lucha por la independencia.

Acompañando al coronel del ejército mexicano José Inclán Risco, en los


primeros días de 1869 desembarcó en el puerto de La Habana, donde rápidamente
se pusieron en contacto con los revolucionarios. Trasladados al poblado matancero
de Jagüey Grande, el 10 de febrero de ese año se pronunciaron en armas contra el
colonialismo español. La suerte le resultó adversa y muy pronto cayó prisionero.
Conducido a La Habana, fue encerrado en pestilente y lúgubre celda.

Por entonces comenzaba a gobernar la Isla el teniente general Domingo Dulce


Garay, quien concibió la idea de debilitar y aniquilar la revolución mediante el indulto
de todos los prisioneros políticos. Gracias a ello, González quedó en libertad, tras
lo cual se dirigió a Nueva York poniéndose a disposición de la Junta Revolucionaria
Cubana. El general estadounidense Thomas Jordan, que preparaba como jefe la
expedición del Perrit, le encomendó la organización del Regimiento Rifleros de la
Libertad, unidad con la que vino a Cuba.

El 11 de mayo de 1869 arribó la expedición a la península de El Ramón, -bahía


de Nipe-, norte de la provincia de Oriente. Tan pronto tocaron tierra, fueron
sorprendidos por fuerzas españolas con las que entablaron reñido combate en
defensa de los pertrechos desembarcados. Junto a los entonces capitanes Manuel
Suárez, de origen canario, Enrique Collazo y un artillero norteamericano,
emplazaron tres obuses con los que hicieron fuego para ahuyentar al agresor. Sobre
ellos se concentraron los disparos españoles, muriendo el artillero norteamericano,
y resultando herido Gabriel de dos balazos, uno en un brazo y otro en una muñeca.

Evacuado del campo de batalla, una vez recuperado, se unió a las fuerzas del
general Donato Mármol, con quien asistió a numerosas acciones. Al llegar su
22
coterráneo el brigadier Inclán a la región de Holguín, nombrado al frente de aquella
división, Gabriel pasó a servir bajo sus órdenes como jefe de Estado Mayor,
convirtiéndose en su más fiel auxiliar. En este puesto, sufrió el héroe su primera
decepción, cuando jefes regionalistas holguineros, reacios a ser mandados por un
oficial extranjero, lanzaron a rodar un rumor contra Inclán acusándolo de organizar
la presentación a España de las fuerzas a su mando. Gabriel también fue acusado,
lo mismo que el teniente coronel José Payán, espirituano.

La denuncia prosperó y los acusados fueron llevados a juicio. Los acusadores


apenas brindaron elementos que fundamentaran los hechos, sin embargo, un
Consejo de Guerra condenó a Inclán a la pena de muerte, degradación a González
Galbán y absolvió a Payán. Inclán, anonadado, guardó silencio durante la vista. Al
concluir esta, contrariado ante la injusta sanción impuesta por sus propios
compañeros de armas, sin contar siquiera con una prueba convincente, y sin
resentimientos contra sus jueces y acusadores, escribió a sus ayudantes,
entristecido y terriblemente desgarrado:

“Campamento en las Tres Piedras, febrero 27/1872.

Queridos hijos míos: dentro de algunas horas voy a ser fusilado.


Vosotros, que siempre estuvisteis a mi lado, que conocéis mi conducta, que
adivinabais todos mis pensamientos, calculareis lo que sufro al verme
condenado por traidor. Muero con la fe de que el tiempo aclarará el misterio.

Seguid vosotros la senda que el deber y el amor a la libertad os señalan,


la que yo seguí; y esforzaos por aclarar las circunstancias que hoy me
condenan. Creo innecesario decir que soy inocente, pues vosotros lo sabéis
tan bien como yo.

Adiós queridísimos hijos míos, recibid el último adiós de

Inclán, José”2

2
Archivo Nacional de Cuba. Fondo Donativos y Remisiones. Legajo 631. Número 5.
23
Contemplando la ley un recurso de revisión para casos como el ventilado, se
creó un nuevo tribunal presidio por el mayor general dominicano Modesto Díaz,
quien al escuchar la brillante y elocuente autodefensa de Inclán, se levantó, y con
lágrimas en los ojos le dijo: “¿Por qué no hablaste antes? No te hubiéramos
condenado.”3 No obstante, la duda no se despejó completamente y el Consejo
decidió suspenderlo por dos años del mando directo de fuerzas.

Aquel juicio dejó una profunda herida y dolor en Gabriel, sobre todo, cuando
supo el fatal desenlace de su jefe y amigo a causa de aquella grotesca conspiración.
El primero de junio de ese año, cuando Inclán con una pequeña escolta se dirigía a
Camagüey, fue sorprendido por fuerzas de la compañía volante del Batallón de
Pizarro, mientras descansaba en un rancho. Ramón Roa, miembro como Gabriel
del estado mayor del brigadier mexicano y quién presente en el lugar de la sorpresa
pudo evadir la persecución española, reseñó:

“Inclán había logrado alejarse de sus perseguidores, seguido a poca


distancia de Varona; pero desgraciadamente, este hubo de tropezar y caer,
causa bastante para que Inclán, altruista, probado y valeroso, se volviese
para levantarle, esfuerzo vano que proporcionó al enemigo capturarlos
fácilmente, puesto que estaban desarmados y casi sin alientos.”4

Conducidos a Puerto Príncipe un consejo de guerra, esta vez español, los


condenó a la pena de muerte. Al conocer la sentencia, en otro acto de humanismo,
Inclán, tratando de salvar la vida del joven comandante Varona, echó sobre si toda
la responsabilidad. Ante las autoridades españolas expresó:

“Soy coronel de un modesto batallón de una naciente República, mi


patria México. Llegó a mí un día la noticia de que en este país se luchaba por
la causa de la libertad, y como esta es mi causa no titubeé un instante en
venir al lado de los que la defendían. Una vez aquí y viendo la imposibilidad

3
Quintana, Jorge. “José Inclán Risco”. Bohemia, 9 de mayo de 1954. Página 154.
4
Roa, Ramón. Pluma y Machete. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1969. Página 118.
24
que tienen los cubanos por ahora de alcanzar su independencia, no me
quedaba otro recurso de burlar la vigilancia de los españoles para dejar las
playas de este país y coger las del mío, o esperar una hora o lugar semejante
a éste.

Vosotros, militares, hombres de honor, ¿qué hubierais hecho en mi


lugar? Protesto de esta acusación de incendiario porque es falsa. Lo único
que pido, en nombre de la juventud, es que le perdonen la vida a éste joven
que me acompañaba en mi fatal caída y que vengáis conmigo a tomar la
última copa de Otar-Dupuy (coñac).”5

El encarcelamiento y el proceso a que fue sometido su jefe y amigo, tuvo gran


repercusión internacional. Los consulados de México y Estados Unidos en La
Habana intercedieron en su favor, al igual que el Presidente de los Estados Unidos
general Ulises Grant; pero las autoridades españolas se mostraron inflexibles y el
15 de junio de 1872 ambos patriotas fueron pasados por las armas.

De Holguín pasó Gabriel a Camagüey, poniéndose a las órdenes del mayor


general Ignacio Agramonte Loynaz, quien lo incorporó a su estado mayor. Muerto
Agramonte, su sucesor, el mayor general dominicano Máximo Gómez, por méritos
de guerra, en 1873 lo ascendió a coronel y lo nombró jefe del batallón Caonao y
segundo jefe de una columna de operaciones, encomendándole la conducción de
las fuerzas villareñas que operaban en territorio camagüeyano.

Poco después, le designaron al frente de la brigada Sur, hasta entonces


comandada por el teniente coronel Lope Recio Borrero. Sus conocimientos militares
y dotes de mando, hicieron que los jefes depositaran confianza en él y utilizaran sus
servicios en la organización de la infantería camagüeyana.

5
Quintana Jorge. Así se forja una nación. Revista Bohemia. Año 46. No. 19. 9 de mayo de 1954.
Página 155.
25
Con ella se destacó el ataque al poblado de Santa Cruz del Sur el 28 de
septiembre, y en los combates de La Sacra, el 9 de noviembre, Palo Seco, el 2 de
diciembre, y Naranjo-Mojacasabe, los días 10 y 11 de febrero de 1874.

Entre los días 15 al 19 de marzo de 1874, en la batalla de Las Guásimas de


Machado6, una de las más sangrientas de la Guerra de los Diez Años, le cupo el
honor de ser seleccionado por el general Máximo Gómez para servir como señuelo
a la caballería española y atraerla hacia el lugar donde los cubanos estarían
emboscados. La orden de Gómez fue precisa:

Marche usted (...) a encontrar ese enemigo: lo hallará usted en las


casas del potrero. Provóquelo, persista y permita que se entere del número
de hombres que le acompañan; entonces él lanzará fuera de su cuadro la
caballería, la que envalentonada por el número y la fuga, cargará a ustedes
por el carril. Huya usted y atráigalo sobre la emboscada de la infantería, que
el resto me toca a mí.7

El coronel González cumplió cabalmente la orden, de ahí que el éxito de los


cubanos en aquel sitio, se deba en gran parte a su talento y valor.

Con sus infantes, tomó parte en el ataque al poblado de Nuevitas el 12 de abril


de 1874. El 18 de ese mes, Gómez atacó el poblado de Cascorro y Gabriel lo
acompañó. Después de la acción, lo designó para que sustituyera al general Antonio
Maceo en el mando de la división de Las Villas. Los villareños, permeados por el
regionalismo y la indisciplina, no lo aceptaron, lo mismo que a Maceo, lo que motivó
su renuncia y regreso a Camagüey.

En septiembre de ese año fungía como jefe de un regimiento de la 1ra división


del Camagüey, a las órdenes del legendario brigadier norteamericano Henry Reeve.
Por su experiencia y la confianza que en él tenía, Máximo Gómez lo designó al

6
Cuatro escuelas en Cuba llevan el nombre de esta batalla; una en La Habana, una en Ciego de
Ávila y dos en la provincia de Camagüey. Centro de Información del Mined.
7
Figueredo Socarrás, Fernando: La revolución de Yara, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1968,
p. 51.
26
frente del regimiento de caballería Expedicionario, con el que pretendía invadir
nuevamente la región central y occidental de la Isla.

El 6 de enero de 1875, al frente de su regimiento, cruzó la trocha de Júcaro a


Morón acompañando al general Máximo Gómez, jefe por quien sentía especial
predilección y afecto. Ya en territorio villareño participó en el sitio y toma del poblado
fortificado de El Jíbaro, el 18 de ese mes.

Luego de un breve período en Camagüey, el 25 de febrero de 1876 regresó a


Las Villas con la misión de revitalizar la insurrección. Tres días después, tomaba
parte destacada en la acción de Loma del Jíbaro o Cafetal González, donde se
enfrentaron personalmente las tropas comandadas por el general Máximo Gómez y
el capitán general español Joaquín Jovellar y Soler. Allí le mataron el caballo. Al
concluir la jornada, el máximo jefe del Ejército Libertador le dedicó, ante la tropa,
significativas palabras:

¡Con generales como éstos -díjole Gómez a los prisioneros, mientras


estrechaba la mano a Julio Sanguily y Gabriel González- se puede tomar La
Habana!8

Siempre a las órdenes de Máximo Gómez, continuó operando en la región de


las Villas. En el potrero de La Reforma, región de Sancti Spíritus, el 11 de marzo de
1876, nació Panchito Gómez Toro, el hijo del generalísimo. Tuvo el insigne
dominicano la confianza de nombrar al coronel Gabriel González Galbán, padrino
de su hijo, reconocimiento que explica el lugar especial que ocupaba el honorable
mexicano, en el corazón del gran libertador cubano.

Su impetuosa personalidad, apego a la disciplina, e interés en desplegar una


activa campaña militar, se vio frenada por el localismo presente en parte de las
fuerzas villareñas, negadas a obedecer a jefes no oriundos de la región.
Decepcionado por el rechazo de que fue objeto, retornó a Camagüey y ocupó la
jefatura de la Segunda Brigada, hasta el 25 de julio de 1877, en que el presidente

8
Roa García, Raúl. Aventuras, venturas y desventuras de un mambí. Ediciones Huracán. La Habana,
1970. Página 103.
27
Tomás Estrada Palma, llevado por presiones de caudillos locales, le privó del mando
directo de fuerzas y le destinó a las órdenes del general Julio Sanguily, en los
siguientes términos:

“Estimado amigo

El brigadier Rafael Rguez pasa a encargarse del mando inmediato de


la 2da Brigada en sustitución de Ud. Las fuerzas de las circunstancias me
obligan a tomar esta determinación contra mis propósitos. Trato de enviar a
órdenes del Gral. Sanguily algunos jefes de confianza, con el objeto de que
lo acompañen en la conducción de expediciones. Cuento con Ud. Al efecto.
Oportunamente le daré aviso. Su affmo, amigo que lo aprecia.

T. Estrada.”9

La idea del presidente de enviarlo al exterior para organizar y conducir


expediciones a Cuba, ocurría en momentos en que la Revolución se descomponía
a causa de las indisciplinas y el caudillismo de algunos de sus principales jefes,
enfrascados en conspiraciones inútiles que dividieron al Ejército Libertador y que,
hábilmente aprovechadas por el mando español, llevaron a la Paz del Zanjón y al
principio del fin de la guerra de los Diez Años. No obstante a la situación creada, el
1ro de octubre de 1877, fungiendo Máximo Gómez como secretario de la Guerra
del gobierno de la República de Cuba en Armas, la Cámara de Representante
aprobó unánimemente el ascenso de Gabriel al grado de brigadier, en
reconocimiento a sus indiscutibles méritos como militar y ciudadano.

Los generales Máximo Gómez en el centro de la Isla y Antonio Maceo en el


Oriente, eran los paladines de la disciplina y el orden. Contra el primero, se lanzó
una campaña de descrédito, en la que su condición de extranjero, era su principal
agravante. El 13 de enero de 1878, Gabriel solicitó al presidente de la República
autorización para servir bajo las órdenes del general Máximo Gómez, o, de no ser
aceptado, trasladarse temporalmente a su natal México:

9
Archivo Nacional de Cuba: Fondo Donativos y Remisiones, caja 470, no.29.
28
Presidente. Separado del servicio activo y destinado extraoficialmente
por el Presidente Estrada a las órdenes del general Sanguily, suplico a Ud.
Autorizarme oficialmente para aprovechar pasar, con el general Gómez, si se
concede su permiso, a ocupar mi destino.

Tengo, además, que hacer presente a Ud que por la letra de la carta,


de que adjunto copia, Ud. comprenderá existen razones poderosísimas y que
por largas no expongo, que hacen por ahora imposible mi colocación en el
Ejército; esas mismas circunstancias me han decidido a tomar la irrevocable
resolución de que, si no es posible acceder a lo que solicito, se me conceda
permiso temporal para pasar a la República de México, donde dejé
abandonada mi familia hace diez años para venir a defender la causa de
Cuba.

Creyendo de justicia lo expuesto espero la resolución favorable de la


instancia.

Gabriel Glez. Brigadier

Nota: San Agustín, febrero 6 de 1878. Con esta fecha se resolvió


aplazar la resolución de esta instancia para mejor oportunidad por no ser
conveniente en las actuales circunstancias que jefes y oficiales del Ejército
se alejen del territorio de la República, cuya determinación comunico al
interesado."10

Ambas peticiones le fueron denegadas.

La paz de El Zanjón, firmada el 10 de febrero de 1878 por el titulado Comité


del Centro que había sustituido a la Cámara de Representantes, le sorprendió pleno
de bríos y fervor revolucionario, pero consciente a la vez, de que el fin de la guerra
estaba cerca, y se debía a la división existente entre los propios cubanos.

A propuesta del diputado Juan Bautista Spotorno, el gobierno decidió enviarlo


en comisión especial a Estados Unidos, donde debía informar a la Junta de Nueva

10
Archivo Nacional de Cuba: Fondo Donativos y Remisiones, caja 474, no.4.
29
York las interioridades de lo sucedido en El Zanjón. De esa forma, se pretendió
evitar su muerte inútil, en momentos de decadencia de la Revolución.

El 28 de febrero de 1878, partió a Estados Unidos desde el norte de


Camagüey. La Junta Revolucionaria de Nueva York dejaría constancia del
cumplimiento de su misión:

Los infrascriptos, Comisionado General Diplomático, Apoderado de


Confianza, y Comisionado Especial de la República de Cuba, hacen constar
por este documento, que el brigadier, señor Gabriel González ha cumplido
en todas sus partes la comisión que respecto de ellos le encargó el Comité
Revolucionario del Camagüey, entregando a los dos primeros una carta del
Presidente de la Cámara de la República, señor Juan B. Sportorno, fecha 11
de febrero próximo anterior, una copia del acta de la sesión extraordinaria
celebrada por la referida Cámara el 8 del mismo mes, y copias de varios
telegramas mediados entre las autoridades españolas y Comisionados del
Comité Revolucionario, informándonos al mismo tiempo de los
acontecimientos ocurridos en el territorio de la República de Cuba.

José Antonio Echeverría.

Miguel de Aldama

Julio Sanguily.11

Concluida la guerra, Gabrielito, como cariñosamente le llamaban los cubanos,


de Nueva York regresó a su patria, reincorporándose de inmediato al ejército. El
general Porfirio Díaz, su jefe y amigo, lo nombró Cabo de celadores de la aduana
marítima de Veracruz. Allí conoció a la hija del cónsul británico en la ciudad
portuaria, con la que contrajo nupcias. De ese matrimonio nacieron tres hijos, uno
de los cuales, llamado Gabriel como él, llegó a ser oficial de la armada británica.

11
Álbum de El Porvenir. Imprenta El Porvenir, Nueva York, 1894. Página 69.
30
Pronto enviudó el general, y casó, en segundas nupcias con Concepción
Cuellar, de cuyo matrimonio nacieron doce hijos.

El 27 de noviembre de 1880 ingresó en el Octavo Cuerpo de Rurales con grado


de cabo primero. Por entonces tomó parte activa en la masonería, siendo elegido el
14 de diciembre de 1881 como segundo experto de la Logia Acacia. El 23 de febrero
de 1882, fue trasladado al Cuarto Cuerpo de Rurales, unidad en la que sirvió largos
años, hasta llegar a comandarla.

En 1884 recibió en su hogar en la ciudad de México, la visita de su compañero


y amigo el general Antonio Maceo, representante personal de Máximo Gómez,
quien le invitaba a tomar parte en la revolución que ambos preparaban. Dolido aún
por sus últimas vivencias en la Guerra de los Diez Años, con fecha 11 de diciembre,
Gabriel escribió a su antiguo jefe:

Sr. Gral Máximo Gómez

Muy distinguido Jefe y amigo:

El 9 del que cursa será una fecha inolvidable para mí, pues una inmensa
emoción de placer produjo en todo mi ser, la entrega que Rodríguez me hizo
de su para mi muy querida carta fecha 25 de octubre, lamentando que la
torpeza de mi cerebro no me permita expresarle todo lo que en estos
momentos siento; mas Ud. que me conoce y posee gran corazón y elevados
pensamientos podrá formarse idea de lo que pasará a su pobre amigo al
haber escuchado después de seis años de absoluto silencio la voz y palabras
de amigos y compañeros tan distinguidos como el Gral Maceo y Ud., Ud.
sobre todo a quien consagré un gran afecto y sincero cariño, cuantas veces
gral é leído su carta en la que revela Ud. la actividad de esa inteligencia
privilegiada con que lo dotó la naturaleza ¿y bien Gral? Yo lo comprendo a
Ud., yo que aunque de personalidad insignificante, todos saben que con
entusiasmo y fé – abracé la causa grandiosa de redimir a nuestros hermanos
de Cuba y si como Ud. me dice, la hora ha vuelto a sonar, si vuelven a
escucharse en medio del Océano los gemidos de la infortunada esclava, si
en medio de sus angustias se perciben los gritos dolorosos que dirige a sus
31
hermanos la República y a sus hijos para que no la abandonen en mano de
sus verdugos, faltarían a su deber sagrado ambos si no se unen con el firme
propósito de luchar sin tregua ni descanso hasta conseguir destruir el yugo
ignominioso que pesa sobre ella, y arrancándolo por completo de las crueles
garras del viejo León de Castilla, volverla al mundo Libre, Feliz e
Independiente, puesto que sobrado derecho tiene para ello; ahora bien, a esa
hermosa porción de tierra cubana, a Ud. a los patriotas de la última guerra,
les consta que los 9 años que duró la lucha, los dediqué día a día a favor
suyo y que mi conciencia entonces, como después del desenlace original de
la campaña de nada me acusa; pues bien Gral, como no he podido olvidar
que repetidas veces fui lastimado injustamente por nuestros compañeros en
los campos de Cuba, y además conozco los funestos acontecimientos y
sucesos que precipitaron el desenlace del Zanjón, no puedo decirle como
desearía, Gral, estoy listo, dé Ud. sus órdenes; además, hay las
circunstancias de que sirvo al Gobierno de México, que tengo una mujer, dos
hijos, y un padre anciano quienes solo cuentan con mi apoyo, esto no quiere
decir que me desligue de la causa cubana y mucho menos que rehúse volver
a empuñar las armas para combatir por ella, pues que por todo lo expuesto
me he formado firme propósito de no tomar parte activa en el asunto,
mientras no hable personalmente con usted está mi determinación querido
Gral, que jamás se tome como poca confianza en el Delegado de Ud., pues
nuestro amigo el Gral. Maceo, además de ser muy capaz para representarlo
a Ud., es por mil títulos acreedor a la confianza y estimación de todos
nosotros y de todos los hombres de sentimientos elevados, que verán
indudablemente en Ud. y él una Gloria Americana y muy especialmente en la
causa de la Independencia de Cuba, en cuyo suelo habrán de ser siempre
admirados, queridos y respetados; hecha esta salvedad, paso muy querido
compadre a contestar el penúltimo párrafo de su carta, en el cual no solo
honra Ud. a su pobre amigo, sino que también a su paisano, gracias mi buen
amigo y reciba por única contestación al citado párrafo, que mi humilde techo
y familia son suyos de corazón, quedando en todo y por todo a la disposición
32
de Ud, mi comadre y familia, ¿qué más puedo decirle? Nada, solo que por
ahora, está su casa en México, calle Dn. Toribio número 12 vivienda número
3.

Concluyo ésta explicándole, si con su lectura lo he distraído de alguna


de sus muchísimas obligaciones me dispense, rogándole haga presente mis
respetos a la comadre y de un beso al ahijado.

Su amigo

G. González

P.E.

Yo generalmente estoy por mi destino fuera de la capital, por eso hasta


hoy poco he hablado con el Gral. Maceo, más espero que tenga una
entrevista con el Sr. Presidente y avisándome volvamos a reunirnos; es
probable que también yo hable con el Gral. Díaz.

Las cartas que me dirija Ud para que no sufran contratiempo, póngales


la siguiente dirección. “Sr. Juan V. Vega. Olmedo No. 7, México, este señor
es cuñado mío y ya lo conoce Maceo.

Le ruego que me manden sus retratos.12

La respuesta de Gabriel a su jefe y amigo, demostraban el estado de ánimo


del noble mexicano ante las ingratitudes de que fue víctima en los campos de Cuba.
Mostraba además su grandeza, al admitir estar dispuesto a dejar un lado el pasado
una vez que la llama redentora hubiese prendido nuevamente en Cuba, en cuyo
caso, aportaría, como antes, su brazo y su sangre.

Mientras aguardaba el momento de la lucha en Cuba, continuaba al servicio


del Ejército Mexicano en el Cuarto Cuerpo de Rurales, en el que el 1ro de febrero
de 1889, recibió su ascenso a mayor.

12
Archivo Nacional de Cuba: Fondo Máximo Gómez, caja 1, no. 204.
33
En 1890 el periódico El Porvenir, editado por los revolucionarios cubanos en
Nueva York, publicó en un álbum, una semblanza biográfica de Gabriel González.
En ella lo presentaba como:

Cumplido caballero, amigo fiel, de carácter jovial, era querido y mimado


por todos sus superiores, y preferido por el Gobierno para toda campaña
difícil, para toda comisión delicada. Los soldados a su mando lo miraban
como a un padre, a pesar de su severidad en cuanto tocaba a la disciplina, y
las autoridades civiles buscaban su consejo y solicitaban su amistad.13

Poco después de comenzada el 24 de febrero de 1895 la "guerra necesaria"


preparada y organizada por José Martí y Máximo Gómez, Gabriel González echó a
un lado los prejuicios que en un tiempo lo dominaron y se presentó ante el secretario
de la Junta Patriótica Cubana en México para ofrecer su concurso en la nueva gesta
independentista. Lo hizo, un día después de una velada en honor a José Martí
organizada por emigrados cubanos, y en respuesta a la idea manifiesta en un sector
político mexicano, de gestionar con España la anexión de Cuba a México. Al efecto,
le entregó la siguiente carta:

“El Brigadier Gabriel González:

Acude a esa Agencia General, y se presenta como tal, cumpliendo lo


dispuesto por el Gobierno de la República Cubana, en el Caimito a veintiuno
de septiembre de mil ochocientos noventa y cinco hace presente también,
que si hasta hoy acata esa suprema orden, es porque ignoraba la existencia
de la expresada Agencia y sus facultades.

Protesto a Ud. Mis respetos.

Independencia y Libertad.

Guadalupe Hidalgo, mayo 20 de 1896.”14

13
Álbum de El Porvenir. Imprenta El Porvenir, Nueva York, 1894, Vol. 3, pág. 68.
14
La Revolución del 95 según la correspondencia de la Delegación Cubana en Nueva York. Editorial
Habanera. La Habana, 1936. Tomo IV. Pág. 219
34
Pocos días después, el 29 de mayo, el Presidente de la Junta en México,
Nicolás Domínguez Cowan, escribía al Delegado del Partido Revolucionario
Cubano en Nueva York:

“…Adjunto a Ud, legalizado, el memorial que, acatando lo dispuesto, me


presentó el Brigadier Gabriel González, oficial distinguido de la pasada
guerra y que, como en años anteriores, sigue con marcado interés la marcha
de nuestra revolución…”15

El 6 de junio de 1896, Tomás Estrada Palma dejaba constancia en los libros


de la Delegación:

Queda anotado el Brigadier Gabriel González, a quien ruego a V. se lo


comunique, en el registro correspondiente de jefes que se han puesto al
servicio de la Revolución, para lo que pueda importar a sus derechos
adquiridos.”16

Inexplicablemente, la dirección del Partido Revolucionario Cubano,


encabezada por Estrada Palma, no lo llamó, privándolo así de cumplir sus deseos
de servir nuevamente a Cuba. Gabriel, desde México, sintió el latir de la causa
cubana, que siempre hizo suya.

La naciente república de Cuba, mutilada en sus orígenes por la Enmienda


Platt, engendró legal estadounidense que condicionaba su independencia, vio la luz
el 20 de mayo de 1902. Muy pronto, sus antiguos compañeros de armas lo
contactaron para revivir los recuerdos de las glorias pasadas. El 23 de agosto,
desde La Habana, le escribiría el coronel Ramón Roa:

“Gonzalito querido e inolvidable compañero de la de diez años:

Por carambola he sabido que estás ahí.

15
La Revolución del 95 según la correspondencia… Tomo IV. Páginas 219 y 220.
16
Correspondencia Diplomática de la Delegación Cubana en Nueva York durante la Guerra de
Independencia de 1895 a 1898. Tomo Primero. Publicaciones del Archivo Nacional de Cuba. La
Habana, 1943. Página 52.
35
Yo tengo nueve hijos. Sé que tú tienes 34.

¿Tú coloné paí chino?

¡Vamo hombe!

Si me contestas te escribiré largo

Siempre tuyo,

Ramón Roa17

El 31 de agosto de 1902, desde Huamatle, Estado de Tlaxcala, le contestaría


Gabriel a su amigo de armas:

“Camará:

No puedes tener idea -y cuidado que tú las tienes buenas- del placer
que me causó tú lacónica misiva fechada el 23 del corriente. ¡Cuántos
recuerdos! Jamás te me has apartado de la mente, así como muchos de
nuestros compañeros de aquella época. ¡Cómo olvidar tu típica persona en
aquella expedición de Holguín cuando formábamos parte del Estado Mayor
de José Inclán, hombre afortunado que pudo conseguir eliminarse del
maremágnum de la vida tan oportunamente!

Te escribo el 31 de agosto, tu onomástico y ya te veo rodeado de 99


guajiritos y candela que ajumangato. Se feliz, que bien lo mereces, y
completa el ciento de chamacos.

Otro asunto. Me ofreces escribirme largo y te tomo la palabra (si esto


es susceptible de efectuar en copa y plato) y para darte puntos, aunque no
eres plana, dime: ¿qué ha sido de mi querido Ayudante y Secretario Cuchito,
y de Emilio Luaces, Enrique y Elpidio Mola, Collazo, Manuel Suárez, Diago,
Ruiz, Rafael Rodríguez, los hermanos Sanguily, Urioste, el Sabulón García,

17
Roa, Ramón. Con la Pluma y el machete. Academia de la Historia de Cuba. Ministerio de
Educación. La Habana, 1950. Tomo III. Pág. 241.

36
y todos los de aquella época que con nosotros soportaron con resignación la
titánica lucha de los diez años? Dime también por qué se ha permitido el lujo
de vivir Salvador Cisneros Betancourt y además de estar cenando de día.
Que ¿el ostracismo de Estrada Palma agrandó su talla? Y a propósito, como
es seguro que tú tienes oportunidad de hablarle, y si no, lo harás por mí, con
la prudencia y sagacidad que te son peculiares, infórmate si un presidente de
una república puede dejar sin contestación un oficio que un jefe del ejército
le dirige, por más que este jefe sea un mambí de los del año 1871. Infórmate
también porque no me ha contestado mi compadre Máximo Gómez mi última
carta, y si tienes amistad con él trata de que te enseñe mis cartas y dame tu
opinión de ellas. No olvides manifestarme el concepto que tengas del porvenir
de esa querida tierra, ahora que ya es una nación; y por último deseo tener
una suscripción de uno de los periódicos de Cuba, y espero que tú me la
mandarás, indicándome la manera de pagarla. En fin, querido amigo, tanto
quisiera decirte y tanto preguntarte, que solo he conseguido disparatar, por
lo que espero tu indulgencia; pero te juro (y yo no soy católico) que mi mayor
dicha –antes de dejar este valle de lágrimas, como dicen los poetas- mi única
ambición hoy sería pasarme al lado de ustedes unos días; pero sueño es y
como toda ilusión, difícilmente se realizará.

Pancho Aguirre estuvo conmigo en Teotihuacán hace poco tiempo:


unos catorce años. No he sabido más de él.

Hazme el favor de honrarme ofreciendo mis respetos a tu señora y para


ti un estrechísimo abrazo de tu hermano,

Gabriel González18

18
Ibídem. Página 280-281.
37
El 4 de octubre de 1906, Gabriel tomó posesión de la Comandancia del Cuarto
Cuerpo de Rurales, a cuyo mando le sorprendió la revolución mexicana. En febrero
de 1913, apoyó el pronunciamiento de los generales Félix Díaz y Manuel Mondragón
en La Ciudadela en contra del presidente Francisco Madero. En abril de 1914, con
sus rurales, rechazó el desembarco norteamericano en la ciudad de Veracruz y
combatió la ocupación del puerto hasta la retirada de los agresores en noviembre
de ese mismo año.

Cansado de la guerra, en 1915 se retiró del servicio militar activo como Jefe
del Tercer Cuerpo de Rurales de México. Tenía entonces 69 años de edad. Mientras
se apartaba del camino de las armas, sus hijos sentaban plazas en el ejército.
Algunas fuentes afirman que todos murieron en las diversas campañas en las que
estuvieron inmersos. En 1916, su hijo, el general Gabriel González Cuellar, defensor
de la ciudad de Chihuahua por el ejército constitucionalista, murió combatiendo a
Pancho Villa.

Por esos días, su primer hijo, nombrado también Gabriel González, lo visitaría
desde Inglaterra, para narrarle sus experiencias combativas como oficial naval
británico, en la Primera Guerra Mundial.

Mientras Gabriel vivió, su casa en México fue hogar seguro de todos los
cubanos. Para la Isla de sus ensueños, que lo llenó de amor, pasión y gloria y laceró
su alma de noble patriota, guardo siempre sus mejores recuerdos. Cuba fue parte
esencial de su vida.

A las seis de la mañana del 18 de abril de 1928, pobre y viejo, falleció en su


residencia de la calle Mérida número 200, en la Ciudad de México, como
consecuencia de una delicada operación. Su cadáver fue enterrado en el Panteón
del Tepeyac. Fuerzas del 160 Batallón de Infantería, realizaron los honores militares
correspondientes a su historia e investidura.

El 20 de enero de 1947, su hija Berta visitó Cuba para entregar a la Academia


de la Historia, en acto presidido por el coronel del Ejército Libertador Cosme de la
Torriente, y ante la presencia del general Enrique Loynaz del Castillo, amigo dilecto
de José Martí y de los generales Máximo Gómez y Antonio Maceo, a quienes sirvió
38
en la última guerra, treinta y siete documentos pertenecientes a su padre, en
especial, cartas intercambiadas con jefes con el propio Gómez, los generales
Vicente García, Julio Sanguily, Henry Reeve, los coroneles Ramón Roa, Antonio
Luaces, y Manuel Sanguily, entre otros. Era el tesoro cubano que el héroe mexicano
legaba, como patrimonio sagrado, a la Isla que amó como su segunda patria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DE FONDOS DOCUMENTALES


BIBLIOGRÁFICAS

ÁLBUM DE EL PORVENIR. IMPRENTA EL PORVENIR, NUEVA YORK, 1894, VOL. 3.


CORRESPONDENCIA DIPLOMÁTICA DE LA DELEGACIÓN CUBANA EN NUEVA YORK DURANTE
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE 1895 A 1898. TOMO PRIMERO. PUBLICACIONES
DEL ARCHIVO NACIONAL DE CUBA. LA HABANA, 1943.

FIGUEREDO SOCARRÁS, FERNANDO: LA REVOLUCIÓN DE YARA, INSTITUTO CUBANO DEL

LIBRO, LA HABANA, 1968.


LA REVOLUCIÓN DEL 95 SEGÚN LA CORRESPONDENCIA DE LA DELEGACIÓN CUBANA EN

NUEVA YORK. EDITORIAL HABANERA. LA HABANA, 1936. TOMO IV.


QUINTANA, JORGE. “JOSÉ INCLÁN RISCO”. BOHEMIA, 9 DE MAYO DE 1954.
QUINTANA JORGE. ASÍ SE FORJA UNA NACIÓN. REVISTA BOHEMIA. AÑO 46. NO. 19. 9 DE
MAYO DE 1954.

ROA GARCÍA, RAÚL. AVENTURAS, VENTURAS Y DESVENTURAS DE UN MAMBÍ. EDICIONES


HURACÁN. LA HABANA, 1970.
ROA, RAMÓN. CON LA PLUMA Y EL MACHETE. ACADEMIA DE LA HISTORIA DE CUBA.
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN. LA HABANA, 1950. TOMO III.
ROA, RAMÓN. PLUMA Y MACHETE. EDITORIAL DE CIENCIAS SOCIALES. LA HABANA, 1969.

DOCUMENTALES
ARCHIVO NACIONAL DE CUBA: FONDO DONATIVOS Y REMISIONES.
ARCHIVO NACIONAL DE CUBA: FONDO MÁXIMO GÓMEZ.

39
40
CARTOGRAFÍA DE LA REGIÓN DE ACOLMAN
Rafaela Mireles Cruz y Reveca Mireles Cruz
Amigos de la Diacronía de los pueblos de Acolman
México

INTRODUCCIÓN

Los mapas son documentos invaluables e irreparables porque son la expresión


máxima de un pasado en el que se plasma los asentamientos humanos más
antiguos y son el origen de nuestras estancias, aldeas, barrios, pueblos y ciudades
de nuestro país.

Por consiguiente, es importante de conservar y estudiarlos para conocer el


origen de nuestro pasado y apreciar la evolución que se ha vivido a través de
muchos siglos transcurridos.

El propósito de esta muestra cartográfica es que las nuevas generaciones


puedan observar y valorar el esfuerzo y trabajo de las generaciones anteriores para
podernos superar en el futuro.

En la actualidad contamos con mapas, croquis y planos gracias a Instituciones


que se dan a la tarea de rescatar éstos valiosos documentos, que nos transportan
desde el siglo XVI a la actualidad, en la Región de Acolman, siendo su Distrito
Texcoco y la importancia que éste siempre ha tenido, contamos con un gran
número.

El Archivo General de la Nación, es la Institución con la que cuenta con 4975


documentos de este tipo y los cuales datan desde el siglo XVI al XIX.

Uno de los mapas más antiguos que se realizó, de la región de Acolman es el


“Mapa del Corregimiento Tequizistlan, Acolman, Tepechpan y Teotihuacan.
Arzobispado de México en 1580”, realizado por los escribanos: Benito Martínez,
Francisco Castañeda y Juan Vera en un período de once días, en el mes de febrero
y marzo.

41
El estudio de los mapas, nos lleva a proyectarnos en diferentes situaciones,
ya que contamos con una gran clasificación: hidrográfico, topográfico, orográfico,
tipo de suelos ferroviarios, población, pueblos, haciendas etc. Representación
geográfica de una parte de la tierra que simboliza lugares, hechos o fenómenos que
existieron o nos muestran diversas extensiones geográficas desde las más
pequeñas hasta mapas de la república mexicana del siglo XIX.

Cartografía de la Región de Acolman.

Entre los estudiosos de mapas de la zona de Acolman-Texcoco-Teotihuacan,


se encuentran: Ramón del Moral, Antonio García Cubas, José Antonio Alzate y
Ramírez, Manuel Orozco y Berra, José Antonio Villaseñor y Sánchez, Miguel
Sánchez L, Francisco Javier Clavijero, Alonso de Santa Cruz, etc.

Generalmente los mapas de la región de Acolman, abarcan las Regiones de


Texcoco y Teotihuacan, ya que hubo pueblos que se integraron a principios del siglo
XVI al Municipio de Acolman, como también hay algunos pueblos que
desaparecieron o fueron integrados a otro Municipio, como es el caso de Atlatongo,
Hacienda la Cadena, San Juan Evangelista.

En los diversos mapas con los que cuenta la región de Acolman, destacan de
municipios, pueblos, ríos, cerros, ferroviarios, lagos etc…

Existen diversos mapas, croquis, planos, etc.: de la Región de Acolman, entre


los que señalaremos únicamente los más destacados, los cuales podemos
encontrar en la Mapoteca de Manuel Orozco y Berra, Archivo General de la Nación
(AGN, con su respectiva Autorización Oficial) Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Mapoteca
de la Biblioteca Nacional de México, Comisión Cartográfica , Comisión
Cartográfica Militar, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, entre otros.

Se escribe textualmente el nombre original, con el que escriben las diferentes


Instituciones.

Mapas de la Región de Acolman:


42
1.- Tlatelco de Cuamal (Cuanalan); Texcoco Estado de México; Año 1727
Autor: Juan Campo Velarde. AGN.
2.- Paraje de Tezcazongo; San Juan Teotihuacan. Edo. de Méx; Año 1727
Autor: Juan Antonio de Miranda .AGN
3.- Coyoac, Tepexpa y Teccistlan; Chiconautla. Edo de Méx.; Año 1583,
Autor: Antonio de la Cadena Corregidor. AGN
4.- Venta de Totolzingo; Ecatepec. Edo. de Méx.: Año 1743, Autor Antonio
Cataño Cordero. AGN
5.- Tepexpan y Totolcingo; Teotihuacan. Edo. de Méx.: Año 1578 Autor
Francisco Castañeda. AGN.
6.- Quanala, Tecayuca y Oculma; Tezcuco. Edo. de Méx.: Año 1587, Autor:
Nuño de Sánchez P., corregidor y alcalde mayor. AGN.
7.- Pueblos de Acolman, Coanala y San Pedro Tepetitlán; San Agustín
Acolman. Edo. de Méx.; Año 1763. AGN.
8.- Oculman, San Pedro Tepetzpan y San Lucas Tetepango; Tetzcuco. Edo.de
Mex. .Año: 1760, Autor: Felipe de Zúñiga y Ontiveros, agrimensor. AGN.
9.- Teotihuacan y Tepexpan; T. Edo. de Méx. Año 1700.: Autor:José Sánchez.
AGN.
10.- San Agustín Acolman; Santa Catharina. Edo. de Méx.; Año: 1762, Autor
Anónimo. AGN.
11.- Oculman, San Pedro Tepetzpan y San Lucas Tetepango; Tetzcuco. Edo.
de Méx.; Año 1760,; Autor: Felipe Zuñiga y Ontiveros agrimensor. AGN
12.- Curato de Acolman. Año Mediados del siglo XVIII- AGN
13.- Mapa de Tecciztlan, Acolman, Teotihuacana y Tepechpan, Corregimiento
de Tecciztlan, Arzobispado de México que data del año 1580. Mapoteca
Orozco y Berra.
14.- Cuenca Hidrográfica del Rio de San Juan Teotihuacán.- Mapoteca Orozco
y Berra
15. Proyecto de la Población de los pueblos de Acolman.- Mapoteca Orozco y
Berra
16.- La Región Lacustre del Valle de México.- Año 1942.- Mapoteca Orozco y
Berra
17.- Plano Topográfico en la Hacienda la Grande y la Chica. Mapoteca Orozco
y Berra
18.- Plano Reconstructivo de Tenochtitlan al comienzo de la Conquista. Siglo
XX
19.- Mapa de la Región de México, Tenochtitlan, siglo XVI, basado en
información de Luis González Aparicio y Antonio Peñafiel.
20.- Cuenca Hidrográfica del Río de San Juan Teotihuacán.
21.- Plano de Conjunto de los Pueblos de la Región de Texcoco
22.- Mapa de Texcoco Comisión Cartográfica Militar 1952
23.- Plano de la Hacienda de “Nextlalpan”, ubicado en el Distrito de Texcoco,
Municipio de Acolman, Estado de México. 1907
24.- Plano del vaso del lago de Texcoco, mostrando las curvas de nivel de 20
en 20 metros. 1906

43
25.- Mapa del Distrito, corregido por la Sociedad de Geografía y Estadística del
Estado de México.

Mapa del Corregimiento, Tequizistlan, Acolman, Tepexpan y


Teotihuacan, Arzobispado de México 1580

Fuente: Mapoteca Orozco y Berra

En este mapa se llevó a cabo la elaboración de la distribución de los pueblos


de los Sujetos de Acolman, Tepexpan, Tequisistlan y San Juan, incluyendo sus
cerros y ríos, presas y caminos reales; como se observa en el mapa que data de
1580, es considerado el más antiguo con los que cuenta a la fecha la región de
Acolman.

Se reflejan los sujetos con los que contaba Acolman, actualmente algunos
pertenecen a otros Municipios, y en el caso de Tepexpan y Totolcingo fueron
integrados en el año de 1900 a Acolman, anteriormente pertenecían a Teotihuacan,
este mapa fue realizado por los Escribanos Benito Martínez, Francisco Castañeda
y Juan Vera, se habla entre un período comprendido del 22 de febrero al 1º de

44
marzo de 1580; existe la duda que en un período de ocho días, se haya elaborado
este mapa.

De los Sujetos del corregimiento, el que contaba con mayor número era
Acolman le correspondían 27 como a continuación se enumeran:

1.- San Mateo Tezcaconahuac


2.- San Marcos (Quacyocan)
3.- Santo Tomás (Atlauco)
4.- San Felipe (Sacatepec)
5.- Santa María (Chiapa)
6.- San Martín (Huiznahuac)
7.- San Juan (Evangelista)
8.- San Juan Bautista Chicnahuatecpan (San Juanico)
9.- Santiago (Nopaltepec)
10.- Los Reyes (Izquitlán)
11.- Santa Ana (Atenpa)
12.- San Miguel (Xometla)
13.- San Antonio (Huiztonco)
14.- San Bartolome (Quauhtlapechco)
15.- Santa María (Tlatecpa)
16.- San Pedro (Tepetitlan)
17.- San Mateo (Tezcohuac)
18.- San Lucas (Tlamazingo)
19.- Santiago Atla (Atlatongo)
20.- San Juan (Tepehuzco)
21.- Santa María Asunción
22.- Santa María Nativitas .
23.- San Agustín (Actipan)
24.- San Nicolás (Tenextlacotla)
25.- San Martín (Tonalá)
26.- Santa María (Saquala)
27.- San Juan (Atlatongo)

Los sujetos de Tepexpan contaban con 13, Tequesistlan con 3 y los de


Teotihuacan 16 (en el mapa se describen cada uno de los sujetos de cada
corregimiento).

En el Municipio de Acolman subsisten los siguientes pueblos: - San Juan


Bautista Chicnahuatecpan (San Juanico); San Miguel (Xometla); San Bartolome
(Quauhtlapechco); Santa María (Tlatecpa); .- San Pedro (San Pedro Tepetitlan) y
Tepexpan.
45
Actualmente le pertenecen al Municipio de Teotihuacan: Santiago Atlatongo,
San Juan Evangelista y San Agustín Actipan.

Otros pertenecen a Otumba, Texcoco, Mexicapan etc.

Algunos pueblos no se han identificado a que municipio pertenecen, o si


desaparecieron entre los que se encuentran son: Los Reyes (Izquitlán), Santa Ana
(Atenpa), San Lucas (Tlamazingo), San Antonio (Huiztonco), San Martín (Tonalá) y
San Juan (Atlatongo).

Pueblos de Acolman, Coanala (Coanalan) y San Pedro Nepetitlán


(Tepetitlán); San Agustín Acolman. Año 1763, Autor No identificado.

Fuente: Mapas, Planos e Ilustraciones Archivo General de la Nación (AGN, Autorizado)

Un mapa, de los más significativos de la región de Acolman, se localiza en el


Archivo General de la Nación: “Pueblos de Acolman, Coanala (Coanalan) y San
Pedro Nepetitlán (San Pedro Tepetitlán); San Agustín Acolman”.

Descripción: San Agustín Acolman, México. Se muestra la Parroquia Antigua de


Acolman y el lugar proyectado donde se pretende construir la nueva parroquia. Al

46
centro se observa la parroquia antigua de Acolman, a su alrededor, se encuentra la
sangraría del río para el riego de las tierras, la zanja común para el riego, pueblo de
San Pedro Tepetitlán, pueblo de Nometla (Xometla) , pueblo del Calvario, pueblo de
Santa María, pueblo de San Juanico, pueblo de San Bartolomé (San Bartolo), pueblo
de San Marcos (San Marcos Nepantla), pueblo de Santiago, pueblo de San Agustín
Aticpac, pueblo de San Pablo Tecalco, pueblo de San Miguel Totoltzingo (San Miguel
Totolcingo) , pueblo de Santa Catarina, barrio del Tenango, barrio de Atenango
(Tenango), pueblo de San Bartolomé Tesistlan, las haciendas de San [Felipe]
California, haciendas de San Antonio de la Compañía, hacienda de Cadena, calzada
de Acolman, laguna de Acolman, presa del Rey, pueblo de Coanala (Cuanalan),
calzada y puente de Coanala (Cuanalan), pueblo y cerro de Tisayuca (Tizayuca),
pueblo de San Marcos, San Juan Teotihuacan y el río de San Juan Teotihuacan.

Curato de Oculman

Fuente: Atlas Eclesiástico del Arzobispado de México

47
Se refiere al cargo de un cura (el sacerdote como cura de almas en una
parroquia), así como al territorio sobre el que, especialmente en el Antiguo Régimen,
ejercía su jurisdicción espiritual y su capacidad de extraer rentas, que constituían
su beneficio eclesiástico.

José Antonio Alzate Ramírez, autor del Atlas eclesiástico del Arzobispado de
México elaborado en el año de 1767, contaba con las siguientes poblaciones:

Cabecera de Oculman (Acolman), San Pedro, San Pablo, Totolcingo


Tepexpan Tequisistlan, San Marcos, Santa Catharina, Xometla, Hacienda San
Joseph, S. Bartholome (San Bartolo), San Juan (San Juanico), Santa María, San
Agustín, Calvario, Hacienda de San Antonio, Atlatongo y Atenanco (Tenango)

Plano Reconstructivo de Tenochtitlan al comienzo de la Conquista 1524.

Fuente: Mapoteca Orozco y Berra

En el mapa se da la explicación de los lugares marcados en el plano de


Ciudades de Tenochtitlan y Tlatelolco

Documento gráfico que sirviera para obtener una idea general de la geografía
de Tenochtitlan en el momento de la Conquista.

48
El plano trata de representar lo existente en la región a principios del siglo XVI
durante la Conquista.

El catálogo de los numerosos sitios poblados comprendidos dentro del área


que abarca, diversos criterios, se clasifico de acuerdo con su importancia y
características:

a.- Las grandes ciudades de Tenochtitlan y Tlatelolco comprendidas dentro


de la isla de México;
b.- Las ciudades prehispánicas, cuya existencia y ubicación son del dominio
público (Texcoco, Huexotla, Coatlinchan etc);
c.- Las pequeñas ciudades prehispánicas mencionadas por los cronistas y
que pueden ser localizadas.
d.- Las pequeñas ciudades que conservan su nombre náhuatl y de las que
no se tienen referencias escritas;
e.- Los sitios prehispánicos mencionados por los cronistas y cuya ubicación
precisa no se ha podido determinar.
De la Región de Acolman, se describen los poblados de: Acolman, Chipiltepec,
(en el cerro de una hierba llamado caracol), Zacanco (Zacango) o lugar donde hay
zacate, Totolcinco (actualmente Totolcingo) o pequeño lugar de guajolotes.
Tepexpan (lugar sobre los peñascos), Cuauhnalan ó Cuanalan (al otro lado de los
árboles).

Fue elaborado por Luis González Aparicio, en el siglo XIX.

Cuenca Hidrográfica del Río de San Juan Teotihuacán

Fuente: Mapoteca Orozco y Berra Expediente. México 5


49
Cróquis de la región inundada anualmente con las roturas del río de San Juan
en el Valle de Acolman.

En este se menciona de la población de Acolman: Xometla, Acolman, Santa


Catarina, Totolcinco, Tzipiltepec S. Matheo (actualmente Chipiltepec), Estación
Pedro Escudero, Tepetitlán, Zacango, Cuanalan, Tepexpan, Calvario,
Cuahutlapetzco (San Bartolo), San Antonio Tenanco, Yautenco (San Nicolás
Tolentino), San Antonio Acolman, Chimaltecapan S. Juanico, Tlaltzompan, Santa
María, Tepanco San Lucas.

Tambien se encuentran los cerros de, C. Patlachique C. Malinalco, Cerro


Gordo, Cerro San Lucas, C. Teáup. C. Cuauhtenco, C. Colorado, C. Rinconada, C.
Toronjil, C. Mesa, Cerro Xaltepetl C. San Telmo, C. Trigo, C. Tepetzayotl,
C.Tompiatli, C. Pelón, C. Chiconahutla, C. Mesa, C. cuello, C. Campanario, C.
Tepato.

Ferrocarril Mexicano en el que ubica: las estaciones de Tepexpan y Pedro


Escudero (Chipiltepec).

Región Lacustre 1942

Fuente: Mapoteca Orozco y Berra

Mapa en el que se describen Poblaciones grandes, Población en general,


Carreteras sitios arqueológicos, presas. chinampas y lagos.

50
Mapa del Distrito de Texcoco Levantado por el S.D. Tomás Ramón del Moral,
Corregido por la Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de México y
litografía por el C. Placido Blanco por orden del Excelentísimo Sr. Gobernador D.
Mariano Riva Palacio Año. 1851.

De los poblados de Acolman destacan: Totolcingo, Tepexpan, San Mateo


Chipiltepec, Cuanalan, San Lucas Tepango y Xometla.

Proyecto de Dotación de El Calvario Acolman y sus Barrios: Santa Maria


Acolman, San Pedro Tepetitila y San Marcos.
Municipio de Acolman, Distrito de Texcoco, Estado de México.
Fuente: Mapoteca Orozco y Berra

Proyecto de la Dotación al Pueblo de Acolman

Las haciendas jugaron un papel muy importante en el siglo XIX, en Acolman


destacaron la de San Antonio, San Juan Tepexpan y San José Acolman.

51
Conjunto de los Pueblos de la Región de Texcoco

Fuente: Mapoteca Orozco y Berra

Este mapa incluye parte de la Región de Acolman: Tepexpan, San Mateo


Chipiltepec, Xometla, El Calvario Acolman y sus Barrios, Totolcingo y Cuanalan y
sus barrios, se indica las Haciendas de las que fueron parte de la repartición: entre
las que destacan Hacienda de Tepexpan y Anexas, Hacienda la Cadena y Anexas,
Hacienda de San Antonio, Hacienda la Grande y Anexas, en el cuadro anexo se
refleja la dotación de hectareas que fueron proporcionados a los Municipios de
Texcoco, Tezoyuca , Tequisistlan, Acolman, Chiautla y Chiconcuac.

52
En los de 1919 a 1923 se realizó el decreto de la repartición de las Haciendas,
al Municipio de Acolman le asignaron a Tepexpan, Chipiltepec, Cuanalan, El
Calvario Acolman y sus barrios y Totolcingo.

San Pedro Zometla, San Buenaventura Thezaiuca y Oculman

Tescuco. Edo. De Méx. Año 17 de junio de 1719

Fuente: Mapas, Planos e Ilustraciones Archivo General de la Nación (AGN, Autorizado)

Mapa de San Pedro, Zometla, San Buenaventura Thezaluca y Oculma, en el


cual, se muestra por parte norte el pueblo de San Pablo Zametla colindando hacia
el centro y el oriente con unas caballerías y montes, así como, unas tierras de
temporal. En su zona poniente se localizan otras tierras de riego dividiendo los
términos del pueblo de Oculma (Acolman) con las de San Buenaventura e indicando
entre ellos unas tierras de indios. El mapa fue elaborado por orden del Abogado del
fisco del Santo Oficio para mostrar fiel y legalmente los términos y límites de las
tierras correspondientes a la referida Hacienda, así como, los sitios y parajes
nominados en las 9 mercedes.

53
Teotihuacan y Tepexpan, Teotihuacan; Estado de México.

Año 1700., Autor: José Sánchez

Fuente: Mapas, Planos e Ilustraciones Archivo General de la Nación (Autorizado)

Descripción: Teotihuacan, México. Al oriente San Juan Teotihuacán hacia el


poniente Acolman Tepexpan, Tequisistlán y Nexquipayac en ese orden, en la parte
inferior el camino de Texcoco a México junto a la laguna Grande. Trazado para
conocer la ubicación del molino que los naturales de ese pueblo piden ante la Real
Audiencia como su propiedad.

Título: Paraje de Tezcazongo; San Juan Teotihuacan.

Estado de México, Año 1727, Autor: Juan Antonio de Miranda

Fuente: Exp 073 8tierras Cajas 4759 Archivo General de la Nación (AGN, Autorizado).
54
Descripción: San Juan Teotihuacan, México. Pueblo de Tlatelco, iglesia de
Tezcazongo, Castillo y presa del Rey, puente de Cuamala (Cuanalan) forma un
perímetro a las tierras en proceso legal de pertenencia entre secuencia del anterior.

Coyoac, Tepexpan y Teccistlan; Teccistlan; Chiconautla. Estado de México.


Año 1583. Autor Antonio de la Cadena, corregidor

Fuente: Exp. 041 General de Parte Caja 5918 Archivo General de la Nación (Autorizado).

Descripción: Chiconautla, Estado de México. Coyoac al norte y Tepexpa al


noreste, ambos pueblos separados de Teccistlan por el camino que va a México, la
mayor parte del territorio lo ocupan las sabanas. Diego Núñez de San Miguel pidió
se le conceda merced de un sitio de estancia para ganado menor.

55
Quana, Tecayuca y Oculma; Tezcuco

Estado de México. Año: 1587, Autor Nuño de Sánchez P., Corregidor y


Alcalde mayor.

Fuente: Mapas, Planos e Ilustraciones Archivo General de la Nación (AGN, Autorizado)

Descripción: Tezcuco, Estado de México. Comienza con la sementera de


Espinoza por la que pasa el camino que va de Texcoco a San Juan, también
podremos observar a Tecayuca al sureste y al suroeste Oculma (Acolman), además
de algunos cerros. Diligencias hechas a pedimento de Diego de Aguilera en razón
de dos caballerías de tierra en términos del pueblo de Cuanala (Cuanalan) y
Tecayuca (Tesoyuca) sujetos de Texcoco.

San Agustín Acolman; Santa Catharina.

Estado de México. Año. 1762. Autor Anónimo.

Fuente: Mapas, Planos e Ilustraciones Archivo General de la Nación (AGN, Autorizado)


56
Descripción: Santa Catarina, México. Utilizado para mostrar cómo afectó la
inundación registrada en Septiembre de 1762, a la iglesia de Acolman; en el plano
la encontramos al centro y en sus alrededores se ubican la presa del Rey y el cauce
del río, los cuales se desbordaron, causando la inundación.

Tlatelco de Cuamal; Texcoco. Estado de México.

Año 1727. Autor Juan del Campo Velarde.

Fuente: Mapas, Planos e Ilustraciones Archivo General de la Nación (AGN, Autorizado)

Descripción: Texcoco, México. Barrio e iglesia de San Martin, Tlaulco de


Tepexpa, Tierra de Xalopan y Ticoman con iglesia de la medianía de Cuamala
(Cuanalan) son adyacentes a las tierras que están en un proceso legal de
pertenencia entre los naturales del citado pueblo y los naturales del pueblo de Santa
María Tepexpa.

57
Estado de México Texcoco realizado por la Comisión Cartográfica Militar de
Miguel Sánchez Lamego. Año: 1952

Fuente: Comisión Cartográfica Militar de Miguel Sánchez Lamego

En él se señalan los Cerros Tezontlalli, Platachique, Tlahuilco, Chiconautla,


Gordo, Malinalco, Tenextlacotla, aunque se mencionan otros cerros, solo se hace
mención de los cerros cercanos a Acolman. de los pueblos de Acolman se hace
referencia : San Agustín Acolman, San Miguel Totolcingo, Tepexpan, Santa
Catarina, Cuanalan, Zacango, San Mateo Chipiltepec, Hacienda de San Antonio,
El Calvario, San Bartolo, Hacienda San José, Xometla y Tepango. (sus barrios no
fueron considerados, como San Juanico, Tenango, Santa María, San Pedro
Tepetitlán)

Asimismo incluye los Municipios de Tlalnepantla, Nicolás Romero, Cuatlalpan,


Apixaco, Nopaltepec, Otumba, San Juan Teotihuacan, Tepetlaoxtoc, Chiautla,
Tesoyuca, Tecamac y Chiconcua, entre algunos.

58
BIBLIOGRAFÍA
1.- Archivo General de la Nación
2.- Comisión Cartográfica Militar de Miguel Sánchez Lamego.
3.- Esparza René, Reséndez Rita.- Catalogo de mapas, planos, croquis e
lustraciones históricas de restitución.- escrito por el Archivo General Agrario
4.- Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística
5.- Mapamex, Dirección General de Bibliotecas, Universidad Nacional Autónoma de
México
6.- Mapoteca Manuel Orozco y Berra
7.- Instituto Nacional de Estadística y Geografía
8.- Acuña, René, Relaciones Geográficas del siglo XVI: México.- Tomo segundo.-
Universidad Nacional Autónoma de México. 1986
9.- Alzate y Ramírez, José Antonio de 1737-1799.- Atlas eclesiástico del
Arzobispado de México, en el que se comprenden los curatos con sus vicarias
y lugares (1767).
10.- Luis González Aparicio.- Plano reconstructivo de la Región de Tenochtitlán-
.INAH.- 1980.

59
60
LA MALINCHE Y FERNANDO CORTÉS IXTLIXOCHITL,
CÓMPLICES DE HERNÁN CORTÉS EN LA CONQUISTA DE
MÉXICO.
Ramón Cruces Carvajal
Texcoco, México

INTRODUCCIÓN

Conocer la relación existente ante tres célebres personajes que participaron


en esta conquista. El primero de origen europeo, ambicioso, siempre con la mentira
en los labios, Hernán Cortés, capitán general de la Nueva España, quien llevó al
extremo la muerte y el dolor de miles de indígenas que murieron o sufrieron su
maldad durante más de dos años, en 1519 a 1521, en continuos enfrentamientos o
batallas para arrebatarles, su libertad y sus bienes materiales.

En segundo lugar, la india Malintzin, doña Marina o la Malinche, como


generalmente se le conoce en México que de una manera involuntaria, al principio,
dado que fue regalada con otras nativas tabasqueñas más a Hernán Córtes, en las
playas de Tabasco en marzo de 1519, como una especie de tributo de los naturales
tabasqueños después de haber sido derrotado por los conquistadores, en la famosa
batalla de Centla.

Esta singular mujer fue una pieza clave en la conquista por tener la facultad
de ser bilingüe. Ya que hablaba la lengua maya chontal y el idioma náhuatl, y que
accidentalmente fue vendida y llevada por unos mercaderes a la región de Tabasco.

Y el tercer personaje, un descendiente de la dinastía tezcocana, Ixtlilxóchitl,


reconocido después de ser bautizado como Fernando Cortes Ixtlilxóchitl, hijo de
Nezahualpilli, y nieto del ilustre tlatoani tezcocano Nezahualcóyotl Acolmiztili.

Este joven de escasos veinte años, ambicioso y rebelde, se puso al servicio


incondicional de Hernán Cortés, para ayudarlo con su ejército a conquistar y vencer
a los mexicanos de Tenochtitlan y Tlaltelolco en agosto de 1521.

61
Esta extraña trilogía de tres seres, cada uno con sus intereses personales, se
unieron totalmente para llevar a cabo los más terribles ataques, combates y un
sinnúmero de eventos llenos de terror y muerte durante la invasión europea en las
tierras del antiguo Anáhuac.

LA MALINCHE Y FERNANDO CORTÉS IXTLIXOCHITL CÓMPLICES DE


HERNÁN CORTÉS EN LA CONQUISTA DE MÉXICO.

Siempre que se ha tratado el tema de la conquista de México, se ha


conservado un estilo, o una costumbre, de analizar a los conquistadores españoles,
como verdaderos héroes en esa penosa epopeya. Pero todo ello se debe a que la
gran mayoría de cronistas o historiadores, desde el siglo XVI, en su mayoría fueron
españoles o también algunos mestizos; más la realidad histórica siempre estuvo
muy lejana a la imaginación de aquellos escritores.

Al pasar del tiempo y rompiendo con la forma de escribir y repetir una historia
escrita, por los vencedores y que se convirtió en la historia oficial del este país, nos
negó por mucho tiempo, el conocer la verdadera historia, al no conocer o no querer
saber nada de los documentos escritos por los indígenas, por los vencidos y
conquistados al final, que también aportaron grandes conocimientos sobre la
historia de la conquista.

Como consecuencia de esa indiferencia o descuido a cerca de las fuentes


documentales indígenas, se ha mantenido por mucho tiempo, una imagen
distorsionada de muchos personajes que participaron en esta epopeya.

Es conveniente en este caso, tratar de realizar un estudio, un análisis de los


personajes que vivieron y participaron en tan impresionante aventura. La conquista
española no se hubiera realizado, tal como fue, sino hubiera realizado, tal como fue,
sino hubieran colaborado algunos pueblos del antiguo Anáhuac y, en particular,
algunos personajes que de algún modo, hicieron cambiar la historia de este gran
acontecimiento.

62
Las obras escritas sobre la Conquista de México, tanto por autores
mexicanos, así como por escritores extranjeros son sumamente abundantes, y en
general se van repitiendo paso a paso las mismas hazañas y los mismos errores.

El trabajo o la labor de un cronista es tratar de investigar y publicar todo


aquellos acontecimientos o sucesos históricos de un pueblo, o una comunidad; pero
lo más valioso es siempre tratar de llenar aquellos huecos, aquellos grandes vacíos,
que se han ido acumulando en muchas de las obras escritas con anterioridad.
Generalmente, quienes se dedican a escribir la historia, se sienten atraídos por los
héroes o grandes protagonistas, y saltan de renglón en renglón, evitando mencionar
a otros tantos seres, hombres y mujeres, que de alguna manera aportaron acciones
muy valiosas en dicha contienda.

Este estudio, trata de demostrar las acciones de estos dos cómplices de


Hernán Cortés en la Conquista de México, Malintzin doña Marina, sabremos la
forma en que la utilizó Cortés como traductora, amante y guerrera que participó en
muchas de las batallas sostenidas a los largos de dos años.

Y para tratar de dar a conocer algunos hechos, las versiones escritas por
cronistas e historiadores españoles y también, hablar de las versiones escritas por
indígenas y algunos otros mestizos, como el historiador tezcocano don Fernando
Alva Ixtlilxóchitl, descendiente de la casa real de Tezcoco y que fue abuelo del joven
rebelde Ixtlilxóchitl, que traicionó a su pueblo y a la dinastía tezcocana al ayudar a
Hernán Cortés en esta misión de la conquista; tal como lo da a conocer una de sus
obras tituladas “Relación de la venida de los Españoles y principio de la Ley
Evangélica”.

Al consultar esta obra del historiador tezcocano, podemos conocer algunos


por menores muy interesantes de cómo este rebelde Ixtlilxóchitl, pudo reunir un
formidable ejército integrado por indígenas de la región de Otumba, donde él
gobernaba y tenía un gran poder y cómo ayudo con bienes materiales a Hernán
Cortés durante los ochenta días que duró el sitio de las ciudades mexicas de
Tenochtitlan y Tlaltelolco, hasta lograr derrotar a su último Tlatoani, el joven
Cuauhtémoc, Águila que descendió”
63
Estos dos personajes indígenas, creyeron o fueron sorprendidos por las
mentiras y la hipocresía de Hernán Cortés. Vivían convencidos de todos los
argumentos que el capitán español les expresaba, al grado de convencerlos; que a
doña Marina le daría su liberad para dejar de ser una esclava y la llenaría de
riquezas, pero que al final la entregó, la casó con otro español llamado Juan
Jaramillo, durante el viaje, en un pueblo llamado Oztoticpac, muy cercano a Orizaba
en el año de 1524 y así desprenderse de Malinche, para más tarde, en 1528 en su
viaje a España, Cortés se casó con una noble española, doña Juana de Zuñiga.

Por otro lado, don Fernando Cortés Ixtlilxóchitl, después de acompañar a


Cortés a las Hibueras, regresó a la ciudad de Tezcoco, habiendo gastado gran parte
de su hacienda en el viaje y quedar en la pobreza, sin haber recibido de Hernán
Cortés ningún reconocimiento por la gran ayuda que él le prestó, durante más de
seis años para lograr consumar la conquista de México.

Entre las muchas crónicas que se han escrito en torno a la personalidad de


Malintzin o doña Marina, destaca singularmente la que escribió el ilustre historiador
del siglo XIX, don Manuel Orozco y Berra, contenida en su obra excepcional, titulada
Historia Antigua y de la conquista de México, en la que aporta innumerables datos
referentes a estos acontecimientos, y en ella dice respecto a Malintzin:

“Detengámonos a hablar un poco de doña Marina la lengua, oscura en la


primera parte de su vida, y tanto que no se sabe con fijeza cual fue el lugar de su
nacimiento. Preguntada por Cortés cuál era su origen y quien era, respondió: “que
era de hacia Jalisco de un lugar dicho Viluta, hija de ricos padres, parientes del
señor de aquella tierra y que siendo muchacha la habían hurtado ciertos mercaderes
en tiempo de guerra, traída a vender la tierra de Xicalanco, que es un gran pueblo
sobre Coazaqualco, no muy aparte de Tabasco, y de allí eran venida a poder del
señor de Potonchan”.

Según Bernal Díaz, doña Marina fue desde su niñez “gran señora de pueblos
y vasallos, y es de esta manera: que su padre y su madre eran señores y caciques
de un pueblo que se dice Painala y tenía otros pueblos sujetos a él, obra de ocho
lenguas de la villa de Guacaluco (Coatzacoalcos) y murió él quedando muy niña, y
64
la madre se casó con cacique mancebo y tuvieron un hijo, y según pareció querían
bien al hijo que había habido, acordaron entre el padre y la madre de darle el cargo
después de sus días, porque en ello no hubiese estorbo, dieron de noche la niña a
unos indios de Xica Lango porque no fuese vista, y echaron fama que había muerto,
y en aquella razón murió una hija de una india esclava suya, y publicaron que era la
heredera, por manera que los de Xicalango la dieron a los de Tabasco, y los de
Tabasco a Cortés, y conocí a su madre y a su hermano de madre, hijo de la vieja,
quera ya hombre y mandaba juntamente con la madre a su pueblo, porque el marido
postrero de la vieja ya era fallecido; y después de vueltos cristianos, se llamó la vieja
Marta y el hijo Lázaro”.

Y en verdad, este pasaje de los antecedentes de la niñez y parte de la


juventud de Malintzin, son un poco oscuros, ya que la información que existe es
bastante indefinida, más bien basada en una tradición oral de los habitantes de los
pueblos de Tabasco en donde se supone que nació esta singular mujer.

Parece una fantasía, un cuento, que Marina al volver a pasar por Tabasco,
en aquel fatídico viaje a las Hibueras (Honduras) acompañado a Hernán Cortés para
castigar a Cristóbal de Olid, que se había rebelado al llegar al pueblo donde vivía
su madre, sucedió este singular encuentro con su madre, que ya bautizada llevó el
nombre de Martha.

El testimonio que aporta Bernal Díaz es muy valioso, porque confirma una
vez más el hecho de que Marina fue entregada a Cortés en ese mismo sitio en el
año 1519.

Para tratar de comprender y valorar la presencia de Malintzin o Marina en la


epopeya de la Conquista de México, es necesario empezar por saber algo más
acerca de ella misma, como mujer, como ser humano y la forma que ella va a
comportarse ante el conquistador Hernán Cortés. Es difícil, al principio, comprender
cómo esta joven mujer pudo penetrar en la vida del capitán y de los miembros del
ejército español.

65
Cabe señalar, la forma tan especial en que Marina, de ser una india regalada
a Cortés como esclava, en pocos meses llegó a ocupar un lugar muy importante
entre la gente del ejército español y ante el mismo capitán Cortés.

No cabe duda, de la inteligencia que poseía esta singular mujer indígena, que
siempre demostró gran valor y una constante vocación de servir a los
conquistadores, lo que valió ascender muy pronto y ser respetada por todos los
miembros del ejército.

Su habilidad como intérprete fue notable, manteniendo siempre el interés de


los mensajes que el conquistador hacía llegar a los naturales de los diferentes
pueblos en que estuvieron de paso durante su viaje a la ciudad de Tenochtitlán.

Otra característica muy notable de Malintzin, en ningún momento toma


partido a los mexicas, no actuó en favor de nadie que no sea su amo Hernán Cortés
y los soldados del ejército, por lo que se gana totalmente la confianza de todos ellos.

Al referirse a la figura histórica de Malintzin en los códices indígenas, es


sorprendente apreciar un gran número de estampas pintadas que representan a
esta singular mujer en diferente épocas y lugares, en códice Florentino, Manuscrito
del Aperreamiento, Mapa de Tepetlan, Códice de Tizatlan, etc.

En forma casual, inesperada, como el destino lo había decidido, la noble india


Marina o Malintzin, se convirtió en un símbolo, en un ícono en el ejército de Hernán
Cortés. No fue un simple acontecimiento preparado, no solamente sucedió, como
suceden los grandes acontecimientos, los episodios más importantes de una
epopeya, de una aventura o de una historia.

Solo un carácter como el de ella podría enfrentar todas las calamidades,


todos los riesgos al lado del hombre conquistador, temido y odiado, solo que ella
tenía el poder de la palabra, el poder de la comunicación con los hombres, todos los
hombres de los pueblos dominados por el gran Señor, el gran tecuhtli mexica,
Moctezuma Xocoyotzin dueño de tierra y de hombres, señor invisible, conquistador
de todo el Anáhuac al que tendrían que enfrentarse ella y el hombre blanco y
barbado, seguido de su ejército y sus aliados, como ella Marina o Malinche.

66
Recordemos puntualmente, que Cortés tenía fama de mentiroso y
embustero, pero no podía negar el ser un hombre mujeriego. Esto ya lo había
demostrado en la Isla de Cuba con varias indias y con su esposa Catalina Xuárez,
la Marcaida. Solamente disimulaba desinterés y esperaba astutamente el momento
propicio para poseer una de las esclavas más atractivas, como sucedió al poco
tiempo con Malintzin, al quitársela alevosamente al capitán Puerto Carrero.

En qué momento aparece el tezcocano llamado Ixtlilxóchitl, en la aventura de


la conquista de México, este descendiente de la dinastía tezcocana, inconforme por
no haber sido designado como gobernante de la ciudad de Tezcoco, se volvió contra
los mexicas uniéndose al ejército de los conquistadores, el Señor Ixtlilxóchitl,
descendiente de la casa real de Tezcoco, enviaba a sus mensajeros para decirle
“pedíale ayuda para vengar en Motecuhzoma la muerte de Nezahualpilli.

Es curioso que pocos historiadores, de épocas pasadas y aún de las


presentes, aborden este pasaje tan importante en la historia de la conquista de
México, y que nos da a conocer cómo este personaje tezcocano Ixtlilxóchitl, inició
su actitud de traicionar a su pueblo, desde el año 1518, cuando llegó la expedición
de Juan de Grijalva a las costas del Golfo de México.

Aquí, en este acontecimiento, se comprueba el primer contacto, la primera


comunicación del joven gobernante texcocano Ixtlilxóchitl y el conquistador Hernán
Cortés, a través de sus mensajeros en la región totonaca.

Es muy importante para este estudio, saber el lugar y fecha en que, por
primera vez, los tres personajes más importantes de esta historia, tenían una
primera comunicación, un acercamiento a través de sus mensajeros y de su
intérprete como lo fue Malintzin.

En este hecho histórico se unirán, serán aliados en el futuro en la lucha contra


el poder de Tenochtitlán representado en la persona de Moctezuma Xocohyotzin.
Tres personajes unidos por un mismo fin: Hernán Cortés, el conquistador; Malintzin,
la interprete india e Ixtlilxóchitl, el texcocano rebelde.

67
A partir de este momento, de ese día marcado como el 20 de mayo de 1519.
Estos tres personajes pasarían a la historia de México, como tres aliados, tres
cómplices de una acción envuelta en traiciones contra el pueblo tezcocano y el
señorío Mexica, tres figuras que permanecerían en la historia con tristes matices
por su comportamiento en esta aventura de la Conquista de México.

La matanza de Cholula

Estando algunos días en la ciudad de Tlaxcala, después de haber logrado


convencer a los cuatro Señores principales de Tlaxcala para que aceptaran la
alianza e ir a atacar al mexicano, Cortés ordenó seguir la ruta hacia Tenochtitlan. El
siguiente pueblo a visitar sería Cholula, que estaba bajo el dominio de
Motecuhzoma, y por lo tanto había que tomar precauciones muy especiales para
transitar por esa comunidad.

Cortés pidió que los de Cholula enviaran mensajeros o representantes del


gobernador de Cholula, para darle instrucciones para no llegar a tener un
enfrentamiento con los habitantes de ese pueblo.

El escribano real Diego de Godoy redactó un documento en el que Malintzin


le fue traduciendo, que se le daba a conocer quién era el Emperador y los beneficios
que obtendrían al someterse a su vasallaje. Insistió Malintzin entregar cuanto antes
el documento y que enviaran respuestas con urgencia al conquistador.

La respuesta fue rápida, al día siguiente se presentó un grupo de señores de


Cholula, mencionando que no se había presentado por la enemistas que tenía con
los tlaxcaltecas. Los Choluteca manifestaron su disposición de someterse al
Emperador y el escribano real redactó la escritura correspondiente para asentar
esta decisión del gobierno de Cholula.

Una vez que manifestaron su conformidad se retiraron para prepararles el


recibimiento, como está ya pactada la alianza con Tlaxcala, la partida quedo lista
para el día siguiente.

“Estando en Cholula ocurrió que una mujer, atraída por la personalidad de


Malintzin, concibió el proyecto de casarla con su hijo. Al efecto comenzó a acercarse
68
a ella y en cuanto sintió que estaba en confianza le urgió a que se refugiase en su
casa para salvar su vida por la matanza que se avecinaba. Aquello interesó a la
esclava, quien con la audacia que la distinguía comenzó a obtener toda la
información posible enterándose así de que la celada estaba programada para el
día siguiente, que en las inmediaciones se encontraba una considerable fuerza de
guerreros mexicas que se unirían a los de Cholula para el ataque. Las mujeres y
niños comenzaban a abandonar la ciudad. Así pretextando que debía recoger sus
pertenencias, Marina dejo sola a la mujer y fue a prevenir a Cortés, quien ya tenía
motivos para recelar, pues no lo visitaban señores principales. Totonacas y
tlaxcaltecas al informarle que había calles tapiadas y que en algunas se habían
cavado grandes agujeros, disimulados con ramas, a manera de trampas para que
cayesen los caballos y mancasen con los picos clavados en el fondo. Además, se
supo, que esa mañana había sacrificado niños para asegurarse la victoria.

Cortés hizo detener a varios principales y los interrogó uno a uno a través de
la esclava, quien los presionaba en el interrogatorio diciéndoles que otros ya los
habían delatado. De este modo, al sentirse descubiertos, decían “este es como
nuestros dioses que todo lo saben, no hay porque negarle cosa”. Cuando Cortés
conoció los pormenores de la celada resolvió adelantarse para ganarles la mano.

A la señal dada por un disparo de escopeta, comenzó la matanza. Esta tomó


desprevenidos a los pobladores de la ciudad, quienes además se vieron sin jefes
que los dirigieran ya que éstos se encontraban detenidos. La masacre se alargó
durante cinco horas y según datos del propio Cortés, participaron en ella junto a los
españoles cinco mil tlaxcaltecas y cuatrocientos totonacas.

La guarnición mexica que se encontraba en las inmediaciones no acudió en


auxilio de los de Cholula, los muertos llegaron a tres mil. La sangre estaba por todas
partes. Aquella noche mientras trataba de conciliar el sueño, es probable que la
esclava reviviera los horrores de la masacre, aunque seguramente satisfecha de sí
misma: había salvado la vida y la de los suyos”. (Miralles, Juan. La Malinche. Raíz
de México).

69
En los sucesos referente a la celada que se preparaba en Cholula contra los
conquistadores y sus aliados tlaxcaltecas, Cortés concedió a Marina el crédito de
haber sido quien descubrió la trama de los Choluteca, y así haber salvado la vida a
Cortés y su ejército.

“… la lengua que yo tengo, que es una india de esta tierra, que hube en
Potonchan, que es en el rio grande que ya en la primera relación a vuestra majestad
hice memoria, le dijo otra natural de esta ciudad como muy cerca de allí estaba
mucha gente de Motecuhzoma junta, y que los de la ciudad tenían fuera sus mujeres
e hijos y todas su ropa, y que habían de dar sobre nosotros para no matar a todos,
y si ella se quería salvar que se fuese con ella, que ella la guarecería…” (Hernán
Cortés. Cartas de Relación)

Años más tarde, hablaría su nieto Fernando Cortés, en la probanza de


méritos y servicios, de su abuela aducirá que ella salvó la vida del ejército español
y los indios aliados a Cortés.

Estando en Cholula, Marina acompaño a Cortés y a un grupo de soldados en


el ascenso al templo mayor, hasta la cúspide de la pirámide. Desde allí pudieron
contemplar numerosas pirámides. Las había por docena, ya que Cholula era
considerada una ciudad santa, y asistían miles de peregrinos para adorar al dios
Quetzalcóatl como deidad máxima de ese pueblo.

La ruta de Hernán Cortés iba marcando paso a paso el derrotero de los


pueblos conquistados, pues su paso por Cempoala, Zautla, Tlaxala, Cholula y
Huejotzinco, eran pueblos que ya estaban convencidos por las promesas de Cortés
de liberarlos por siempre del poder de Motecuhzoma y ser libres en el futuro, si se
convertían en sus aliados para atacar a Tenochtilan hasta vencer a los mexicas.

Todos los acontecimientos de diálogos y pláticas con los pueblos en que pasó
el ejército invasor, tenían profundos resentimientos de odio y rencor contra los
mexicanos que tanto los explotaban con el pago de tributos constantemente. Por
ello la presencia de Malintzin era sorprendente, que una mujer demostrara su gran
valor para enfrentarse, junto con los españoles, al temible señor Motecuhzoma, y
tratar de liberarse del dominio de los mexicanos.
70
Malintzin vivió con la esperanza y el anhelo de llegar a ser libre, pero siempre
estuvo atada a Cortés, con la cuerda de promesas y mentiras que le hizo creer, que
le llegó a convencer de que algún día, ella gozaría de una situación más cómoda,
de estar a su lado en mejores condiciones de vida y, tal vez, haciéndola creer y
sentir un amor que nunca, jamás, sintió el hacia ella y solamente se aprovechó de
ella sexualmente. Así era él.

Llega Cortés a Tenochtitlán 1519

Siguiendo la narrativa de Juan Miralles en su obra, el historiador nos da una


semblanza de lo que pudo haber sido ese primer encuentro de Motecuhzoma y
Cortés, aquel día 8 de noviembre de 1519, en el lugar llamado Huitzilan; el autor lo
expresó así, la participación de Malintzin:

“La mole del templo mayor se hacía cada vez más importante y comenzaba
a destacar los copetes de otros templos. Pronto resultó claramente visible el
parapeto: el baluarte de Xoloc situado en una isleta. En ella la calzada se
ensanchaba para formar una especie de plazoleta en la que ya se distinguía una
multitud de notables. Ese sería el lugar el encuentro. Los españoles llegaron al sitio
y al final de la doble fila formada por los notables alcanzaron a distinguir a
Motecuhzoma, quien se aproximaba transportado en andas. Tras él se veía, como
telón de fondo, la mole del templo mayor rematado por tres casetas. Junto a él se
percibía algo que no se alcanzaba a distinguir bien, con innumerables esferas que
no eran exactamente circulares blanquecinas y que parecían cráneos descarnados.

La esclava pudo advertir como con el paso del cortejo el vistoso penacho de
plumas de quetzal que portaba Motecuhzoma, al ondularse a cada paso que daba
producía reflejos iridiscentes. También observó que se cubría con una manta lujosa
y que calzaba unas sandalias revestidas con lámina de oro. Conforme avanzaba el
cortejo, los grandes señores que aguardaban en doble fila inclinaban a su paso la
cabeza evitando mirarle a la cara. Todos iban descalzos y con unas mantas burdas
que cubrían a las finas que traían debajo.

En cuanto las andas fueron depositadas en tierra un grupo de servidores se


adelantaron y en actitud reverente, con la mirada siempre baja, comenzó a barrer el
71
suelo y a depositar encima mantas, de manera que no pisase la tierra. Cortés se
adelantó con el caballo y cuando tuvo enfrente a Motecuhzoma desmontó. Al punto
un mozo de espuelas sujetó al animal por la brida y otro recibió la lanza que portaba.
Marna con presteza, se había situado al lado de Motecuhzoma, Cuitláhuac y
Cacamatzin saludaron al unísono, poniendo la mano en tierra y llevándola a la boca
a continuación. Cortés respondió con una leve inclinación de cabeza e intentó dar
un abrazo a Motecuhzoma, cosa que el hermano y el sobrino evitaron reteniéndolo
por el brazo, pero lo que no pudieron impedir fue que echara al cuello un collar de
cuentas de colores. Comenzaron los saludos en medio de un silencio absoluto, roto
sólo por el piafar de los caballos y el golpear de sus cascos en el suelo.

Sorprendidos, atónitos por el esplendor de los templos que tenían ante su


vista, los españoles quedaron sorprendidos de las monumentales cabezas de
serpiente esculpidas en piedra que estaban colocadas en las alfardas de las
escaleras que daban acceso para subir al templo mayor, para llegar a la plataforma
superior en la que se encontraban dos adoratorios, uno dedicado al dios de la
guerra, Huitzilopochtli, y el otro al dios del agua, Tlaloc.

Malintzin llamó a algunos de los señores principales para preguntar el


significado, o más bien, que lo que representaban aquellas gigantescas serpientes
talladas en piedra con gran maestría de los lapidarios indígenas. La respuesta fue
radical, tajante, era la representación de Quetzacoatl, serpiente emplumada”. Pero
ella no entendió nada, no supo explicar a la soldadesca lo que le contestaron los
señores mexicas. Ella nunca había escuchado, allá en las tierras de Tabasco el
nombre de esa deidad “Quetzalcoatl”,

Motecuhzoma estaba enterado de todo lo acontecido en la ruta de Hernán


Cortés seguida para llegar a Tenochtitlan. De cómo había derribado los dioses. Los
ídolos, en los templos de Cempoala, de Tlaxcala y Cholula, ante el estupor y
asombro de sus gobernantes y sus numerosos habitantes. Y comprendió que
solamente Huitzilopochtli podía enfrentarse con quien vencía a todos los dioses. Era
una lucha entre dioses, en la que los hombres tenían muy poco o nada que hacer.

72
Prisión y muerte de Moctezuma 1520 (muerte de Moctezuma Xocoyotzin).

El día 30 de junio de 1520, cuando los conquistadores tenían prisionero al


tlatoani de Tenochtitla, Moctezuma Xocoyotzin en el palacio de Axayacatl. Allí se
cometió el más terrible asesinato en la persona del gran señor de Tenochtitlan, junto
con un gran número de hombres y mujeres principales de la nobleza este señorío
Mexicatl.

Una de las mejores descripciones de este horroroso pasaje de la historia, fue


realizada por el ilustre historiador Dr. Ignacio Romero Vargas Yturbide, quien en su
obra describe minuciosamente, el número de las personas asesinadas ese día junto
con el gran Tecuhtli de Tenochtitlan, que a la letra dice:

“Tomada de determinación por Cortés y sus capitanes de asesinar a


Motecuhzoma y a los prisioneros, por temor de que los mexicanos y a los
prisioneros, por temor de que los mexicanos se los arrebatasen en la fuga y los
pusiesen en libertad, el capitán llamo a todos sus soldados e indígenas aliados y les
dijo estas palabras que refiere Sahagún:

“Amigos y compañeros míos, estos mexicanos están determinados de


matarnos a todos, pues nosotros todos con nuestros amigos los indios,
determinemos de defendernos; y si no pudiéremos hacer en nuestra defensa otra
cosa, los mataremos a ellos, y les tomaremos su Señorío, y los haremos esclavos
nuestros. Porque estos indios, todos son idólatras y adoran a los demonios por
dioses, y no serán poderosos para librarlos de estas nuestras manos; y aunque
nosotros somos menos que ellos, y estamos en su tierra, tengamos esperanza en
Dios Nuestro Señor que él nos ayudará y nos los dará en las manos, porque es Dios
sólo, todo poderoso”.

Batalla de la noche triste 1520, conocida como la derrota más desastrosa que
vivieron Hernán Cortes y los miembros de su numeroso ejército, figura en la historia
de la Conquista de México, como una de las batallas más sangrientas entre
indígenas mexicas y los invasores españoles, como la máxima victoria obtenida por
los guerreros mexicanos sobre el ejército de los conquistadores.

73
Fue esta epopeya una de las más sangrientas en que estuvo presente doña
Marina, que siguiendo las instrucciones de Cortés, guiaba de alguna manera, el
grupo de mujeres que estaba agrupado con el resto del ejército español. Ella sabía
los grandes riegos que había de correr en esa trágica noche tratando de escapar de
los guerreros mexicas para salir huyendo de la ciudad de Tenochtitlán.

Ixtlilxochitl, antecedentes en Tezcoco 1520

Fuente: https://www.adn40.mx/programa/mexico-y-sus-laberintos/nota/2016-07-01-13-41/-
quien-es-la-hija-de-moctezuma-/

No hay duda de que la Triple Alianza vivía momentos muy difíciles por la
muerte de Nezahualpilli, y al no dejar un heredero nombrado para gobernar el
señorío acolhua, la situación era muy complicada, el señalar la actitud nefasta de
uno de los hermanos sucesores, Ixtlilxochitl que aparece como un verdadero traidor
al aliarse con los españoles por no haber sido elegido para gobernar el señorío
Tezcocano, y su rabia la demuestra en todas sus acciones, al favorecer siempre a
los conquistadores sacrificando a sus propios hermanos durante la conquista de
México.

Desde la llegada de Cortés, Ixtlilxochitl se transformó en el mejor aliado y


consejero de los españoles. El genio de Cortés consistió en el hábil manejo de la
falacia, la traición y la mentira, mezclando siempre con maestría halagos con
crueldades así creó con acierto un sistema desquiciante que fue causa del desastre
de Cuauhtémoc.
74
El hecho de que Motecuhzoma se abstuviera de intervenir en el pleito de los
hermanos manifestaba claramente el profundo respeto que existía de un estado a
otro en su régimen interno. Lo mismo hizo Nezahualcoyotl cuñado Axayacatl venció
a Moquihuiz, señor de Tlatelolco. Si Motecuhzoma hubiera sido el señor absoluto y
tiránico que nos presenta Cortés jamás hubiera consentido el que se premiase con
un señorío independiente la traición de Ixtlilxochitl, a su hermano, más como en el
régimen interno de cada estado la autonomía era respetada, Motecuhzoma para
nada intervino sino tan solo para ofrecer durante un tiempo refugio a su sobrino,
mientras llegaba a un acuerdo con los suyos.

MARINA EN LA CIUDAD DE MÉXICO, SU MUERTE EN 1528.

La primera mención del matrimonio de Marina y Juan Jaramillo se encuentra


en el Libro de Actas de Cabildo, en que aparece asentado que el 7 de enero de
1528 a Juan Jaramillo se le designó como alférez de la ciudad., que era un cargo
muy importante. Por esta razón se entiende que Jaramillo era una persona
prominente, y que, al participar en esos eventos, su esposa Marina debería estar a
su lado, ante la sociedad novohispana.

“Es probable que la casa original se haya venido abajo durante la gran
inundación de 1629. El día de San Mateo comenzó a llover sin cesar durante
varios días y la ciudad quedo bajo las aguas. Algunas barriadas quedaron
inundadas durante varios meses con la consecuencia natural de que todas
las casas construidas de adobe se vinieron abajo y muchas de piedra
quedaron tan seriamente dañadas que debieron de ser demolidas. Por tanto
se la residencia de Jaramillo hubiese estado en el sitio que se pretende, lo
más probable es que se haya venido abajo. El caso es que no disponemos
de un solo documento que acredite algún encuentro entre ella y Cortés en
ese período. Con todo, la inexistencia de prueba no quiere decir que hubiese
cesado el trato entre ellos: estaba de por medio su hijo”. (Miralles, Juan. La
Malinche. Raíz de México)

Después de haber ocurrido el destierro de Cortés surgieron varios


acontecimientos que molestaron al conquistador creado una muy severa situación
75
de distanciamiento con las autoridades. Inconforme por esto, Cortés pensó en viajar
a España para aclarar ante el emperador su situación, y en esos días escribió una
carta del Obispo de Osma fray García de Loaiza, presidente del Consejo de Indias
y además, confesor del emperador, que le ofreció intervenir en su favor.

Esta invitación del Obispo, era más bien una orden por lo que Cortés, decidió
escribir su respuesta el 6 de marzo de 1528 desde la ciudad de México, en la que
dice: a su mayordomo:

“Lo que vos, Francisco de Santa Cruz, quedáis por mayordomo de mi casa e
haciendas habéis de hacer mientras yo estuviere en los reinos de Castilla, es
lo siguiente”. Y sigue una larga relación de la forma en que se han de
administrar todos sus negocios”.

Lo que sí se sabe es que el 6 de marzo de 1528, se encuentra en vísperas de


partir hacia España, y que ya en el mes de mayo, dos meses después ya estaba en
España. En esos días en que redactaba las instrucciones a su mayordomo, al paso
de algunos días sería la separación del pequeño Martín de su madre doña Marina.
Esos serían los últimos días en que Marina vería a su hijo, a la edad de seis años,
en las visitas a su padre en la casona de Coyoacán y otras veces en su casa frente
a la Plaza de Santo Domingo.

Casona de doña Marina en Plaza Santo Domingo, Ciudad de México.

Fuente: Fotografía del autor.

Fuente: http://cdmxtravel.com/es/lugares/casa-de-la-malinche.html

76
“Sería entonces la última vez que Malintzin vio a su hijo. Seguramente sabía
era lo más probable era no volverlo a ver. Pero como consolación tenía a la
niña, la que entonces andaba por los dos años. Y de todas maneras, la pena
por el hijo perdido no le duraría mucho tiempo, pues ella iba a morir pocos
meses después.

Algunos días después de este suceso de la partida de Cortés, se verá doña


Marina en compañía de su esposo en una diligencia pública, que sería la última
presencia en vida, cuando comparece ante el Cabildo de la ciudad para recibir unos
terrenos.

BIBLIOGRAFÍA
Bustamante, Carlos María, Galería de antiguos príncipes mexicanos, Puebla, 1821.
Anguiano Valadez, Adolfo. Ixtlixóchitl el dominador de Anáhuac. Plaza y Valdés,
1997.
Códice de Tizatlan (Texas Fragment). URL: http://bdmx.mx/documento/lienzo-
tlaxcala-fragmentos-texas
URL:
https://www.facebook.com/mapas.y.paisajes/photos/a.1022457021240350.10
73741940.499769446842446/614488325370557/?type=3
Códice Florentino, libro XII.
Díaz del Castillo, Bernal. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España.
Editorial Planeta, 2017.
Menéndez, Miguel Angel, Malintzin. Populibros La Prensa. 1965
Miralles, Juan. Hernán Cortés. Inventor de México.
https://ganvisab.firebaseapp.com/31/Hernan-Cortes-Inventor-De-Mexico.pdf
Miralles, Juan. La Malinche. Raíz de México. Tusquets Editores, 2001.
Muñoz Camargo, Diego. Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala. UNAM,
1981.
Orozco y Berra Manuel. Historia antigua y de la Conquista de México. Tipografía de
Gonzalo A. Esteva, 1880.

77
Solís, Antonio de. Historia de la Conquista de México. Madrid, Editorial Espasa
Calpe, 1970.
Torruco Sarabia, Genei. Doña Marina Malintzin. Gobierno del Estado de Tabasco,
1987.

78
CÓDICE SAN JUAN TEOTIHUACÁN Y TESTAMENTO DE DON
FRANCISCO VERDUGO QUETZALMAMALITZIN HUETZIN
Ramón Ortiz Pérez
Amigos de la Diacronía de los Pueblos de Acolman

INTRODUCCIÓN

El códice San Juan Teotihuacán también se le conoce como códice Texcoco


– Acolmán, se encuentra en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, ha
sido publicado entre otros autores por Manuel Gamio y Perla Valle, se atribuye a los
indígenas de San Juan Teotihuacán. Está dibujado sobre papel amatl y mide 139 x
75 cm. Está dividido en 7 registros horizontales junto con 5 pequeños fragmentos
sin relación. El documento se clasifica tipológicamente como un documento judicial
y nos informa de una revuelta indígena en 1557 contra el establecimiento de un
monasterio agustino en Teotihuacán, además es una queja en contra del maltrato
de las autoridades civiles y religiosas españolas a los indígenas, el códice muestra
indígenas semidesnudos amarrados, con grilletes, cepos, recibiendo golpes y
siendo azotados.

La segunda parte se refiere al testamento de Don Francisco Verdugo


Quetzalmamalitzin Huetzin, el documento consta de varias páginas y se encuentra
en el Archivo General de la Nación (AGN), Ramo: Vínculos, vol. 232, exp. 1, folios
15-20 y su texto en náhuatl está en los folios 11-14. El personaje que en ese
momento era cacique de San Juan Teotihuacán y que a raíz del pleito a que hace
referencia el códice que nos ocupa, el virrey Luis de Velazco lo culpa de los
incidentes ocurridos en ese año de 1557, por lo que lo que don Francisco huye de
su cacicazgo, implora a la celestial señora de Guadalupe que inspirase al virrey y
a los señores de la Audiencia Real para que fuesen perdonados los vecinos, que
pudieran volver a sus casas así como nuevamente regresaran los frailes de San
Francisco. En 1558 el conflicto se resuelve y Don Francisco Verdugo
Quetzalmamalitzin pudo regresar a su cacicazgo sin ser perseguido por la justicia.
Por lo que en su testamento de fecha 2 de abril de 1563 dice: “Lo primero mando

79
que si Dios me llevare de esta presente vida, luego se lleven quatro pesos de
limosna a nuestra señora de Guadalupe, para que me los diga de misas el sacerdote
que reside en la Yglesia”.

El códice fue elaborado por los naturales de San Juan Teotihuacán como queja
por los maltratos que recibieron los indígenas por las autoridades civiles y religiosas
españolas. El documento relata los hechos que acontecieron entre los años de 1557
y 1558 contra el establecimiento de un monasterio agustino en Teotihuacán desde
antes del siglo XVI era parte del altépetl del Acolhuacan y aparece en el mapa
Quinatzin. En 1525 Teotihuacán y sus sujetos fueron dados en encomienda a
Francisco Verdugo quien fue capitán y estuvo a cargo de un bergantín en la toma
de Tenochtitlán. El señorío es equivalente al mayorazgo español y se convierte en
cacicazgo, el cual se mantiene al mismo tiempo que existe la encomienda.

En 1533 la Real Audiencia confirma los dominios políticos, económicos y


territoriales del cacicazgo de Teotihuacán (Cueto). En lo religioso por orden de
Carlos V a través de la bula otorgada por el papa, la evangelización queda a cargo
de evangelización de la Nueva España quedo a cargo de la orden de los
franciscanos, estableciendo la provincia del Santo Evangelio y Teotihuacán como
Acolmán estuvieron adscritas a esta provincia. “El pueblo de san Juan Teotihuacán
en el principio de su conversión a la fe fue doctrinado por los frailes de S. Francisco”
(Manuel Gamio).

En 1539 los Agustinos se establecen en Acolmán y tiempo después por la


cercanía (1 legua), toman por visita el pueblo de San Juan y tuvieron por cargo a
los indígenas. En 1557 se desarrolla un conflicto religioso social que narran fray
Jerónimo de Mendieta y Fray Juan de Torquemada citados por Gamio y Cueto,
como un episodio donde los indígenas padecieron terribles castigos y grandísimas
molestias por continuar seguir recibiendo la enseñanza religiosa de los
franciscanos, cuando advirtieron que trataban de establecerse los agustinos a
quienes los indígenas no querían. Los frailes agustinos viendo que los franciscanos
por falta de religiosos no podían atender la doctrina de san Juan Teotihuacán
acordaron edificar un monasterio y así lo comenzaron a tratar con los indígenas,

80
pero a estos no les pareció previendo grandes gastos y trabajos que de ellos le
sobrevendrían y a pesar de esto, el provincial de los agustinos envió a los Frailes
Luis de Carranza y Martin Suárez para que estuviesen de asiento en el pueblo,
“mas no acudió indio alguno ni india a verlos ni a su llamado”.

Los agustinos se quejaron del desaire ante el virrey Luis de Velasco y Ruiz de
Alarcón y el arzobispo Montufar, “suplicándoles lo mandasen remediar, el virrey
envió al alcalde mayor de Texcoco, Jorge Cerón y el arzobispo envió a su provisor,
el licenciado Manjarrez, el alcalde hizo pedazos la vara de un alcalde del pueblo, a
otro se la quitó y mando a azotar a todos los alguaciles. El provisor por otra parte,
hizo azotar a todos los indios de la iglesia y los tuvieron desnudos y maniatados
mientras se dio una misa y todo esto se hizo a rebeldes porque no querían obedecer
a sus ministros”.

El relato continúa y se menciona que partieron de allí el provisor y alcalde


mayor dejando a los religiosos en posesión del monasterio, ellos mandaron pintar
en la portería al santo patrón de su orden y a otro santo refiriéndose a San Agustín
y San Nicolás Tolentino como muestra de estar allí aposesionados y ser aquel su
monasterio.

Una noche (sin poder saber quién lo hizo) hallaron borradas las imágenes de
los santos, a la mañana siguiente, visto aquel atrevimiento y desacato, los religiosos
que allí estaban, sobre sospecha encerraron en cierto aposento a un indio que se
decía Juan Martin y lo azotaron reciamente y a otros con él.

Estándolos azotando para saber de ellos quien había hecho aquella insolencia,
llegaron unos religiosos dominicos a la portería y para abrirlos y recibirlos y hacerles
caridad, dejaron encerrados a aquellos indios en una pieza mientras cumplían en
dar recados a los huéspedes, hicieron los indios un agujero en la pared del aposento
y por allí se fugaron. Los padres se quejaron con el arzobispo del desacato que los
de aquel pueblo habían tenido contra las imágenes de los santos y volvió otra vez
el provisor a aquel pueblo y castigó a algunos por sola sospecha, aunque nunca se
pudo saber de cierto quien lo hiciese, ni de ello pareció indicio alguno.

Gamio menciona que: “visto aquellos padres que de cada día iban
81
empeorando los indios, pidieron al virrey que enviase allí un juez y gobernador indio
de otro pueblo para que los apaciguase y pusiese en orden y concierto, el cual envió
a un principal del pueblo de Culhuacán, llamado D. Andrés, con ambos encargos de
juez y gobernador. Llegado este a S. Juan prendió a algunos principales y otros
algunos de la gente popular, y los puso en la cárcel con prisiones y en cepos; más
como casi todo el pueblo era una voz y opinión, de noche horadaron la cárcel y
sacaron todos los presos y pusieronlos a salvo”.

En este tiempo había en el pueblo solo 5 ó 6 naturales de parte de los


religiosos y éstos descubrieron a un indígena que tenía escondidos en su jacal más
de 4 mil pesos de la comunidad en dinero y otras cosas. El juez los recogió y los
mismos indígenas traidores, “avisaban a los religiosos de todo lo que el pueblo y
naturales hacían y concertaban”. Los religiosos, aprehendieron a algunos indígenas
de la comunidad en sus jacales y a otros en donde quiera que los toparan y los
maltrataron hasta dejarlos por muertos y demás de esto les aportillaron las casas, y
los iban echando del pueblo. Sabido esto por los religiosos, salieron a favorecer a
algunos de ellos, y comenzaron a maltratar a otros de los contrarios, por donde se
alborotaron los indios y se les descomidieron apartándolos a empujones”.

Nuevamente se quejaron los frailes al virrey y a la Real Audiencia, ”diciendo


que el pueblo de San Juan Teotihuacán estaba alzado” y esta vez fue enviado a
hacer justicia uno de los oidores, el doctor Zurita , quien solamente porque “no
dijesen que había ido en balde, hizo prender hasta 60 indios y de estos mando echar
en obrajes los 20 para que sirvieran por 6 meses para escarmiento y aviso de los
otros y a los 40 mando soltar, y con esto se volvió a México”.

“Estuvieron los indios cerca de un año entero, gastaron de lo que tenían en su


comunidad más de 4 mil pesos, y de particulares, perdidos más de 6 mil”. Los frailes
de San Francisco a instancias de los agustinos, procuraron persuadir a los indios a
aceptarlos y de cómo las autoridades continuaron ejerciendo presión sobre los
caciques y principales sin poder reducirlos, si no, que, por el contrario, mejor
tomaron la determinación de abandonar el pueblo y se acogieron en otros, pasando
trabajos y privaciones sin cuento. Murieron por esta causa 60 personas sin

82
confesión y 20 niños sin el agua del bautismo.

Hayde García Cueto en su monografía de Teotihuacán nos informa: “los


agustinos intentaron la construcción de un convento como el de Acolmán, los
indígenas se niegan acuden a la ciudad de México, los atiende fray francisco de
Bustamante y los despide sin esperanza. Los agustinos envían a Luis de Carranza
y Martín Suarez, pero fueron ignorados y regresaron a Acolmán, el virrey Luis de
Velasco envía al alcalde mayor de Texcoco Don Jorge Cerón Carbajal y a un
representante del arzobispado para disciplinar a los indígenas, los amarraron y
azotaron para que escucharan misa de los agustinos”.

Cuando las autoridades se retiraron, los agustinos pintaron en el portón de la


iglesia las imágenes de san Nicolás y san Agustín y en la oscuridad los indígenas
las borraron, desatando la cólera de los agustinos, hicieron prisioneros a algunos
indígenas y los azotaron para hacerles confesar, los indígenas huyeron haciendo
que los agustinos se encolerizaran aún más.

Las autoridades de Texcoco regresaron a Teotihuacán para castigar a los


indígenas sin encontrar a los culpables, las relaciones frailes-indígenas se tensaron
aún más, por lo que el doctor Zurita, oidor de la real audiencia tuvo que asistir a
Teotihuacán para tratar de resolver el conflicto.

Los agustinos volvieron a intentar la pacificación con los indígenas pidiendo


ayuda a los Franciscanos de Otumba a través del fraile Juan de Romanosas, pero
los indígenas no aceptaron las explicaciones y ruego a favor de los agustinos.

En 1558 el rey de España Carlos V expidió una ordenanza para que los
franciscanos regresaran a Teotihuacán y se restableciera la paz concluyendo
tiempo después la iglesia de San Juan Bautista.

DESCRIPCION DEL CODICE

El códice está dividido en 7 secciones horizontales, algunos autores les dicen

83
fajas o franjas, algunas están en mal estado.

La primera sección se refiere a la parte franja de la parte superior, muestra a


varios indígenas con productos que llevan en las manos. Muestran los exorbitantes
tributos que tenían que dar, so pena que de no hacerlo incurrían en tremendos
castigos. Tenían que dar piedras talladas, trigo, tortillas, y algunas otras cosas en
especie. A pesar que el códice se tiene catalogado como judicial, presenta
elementos que lo asemejan a códices que exponen matriculas de tributo como el
códice de Coyoacán, el códice de Tepotzotlán, la matrícula de tributos de
Huejotzingo y la propia matricula de tributos del códice Mendocino.

Presenta numerales de cantidades como el glifo: pantli que denota la cantidad


de 20. El glifo de cenzontli que nos da el numeral 400 y el glifo de una unidad.
Además, nos muestra el glifo que denota la unidad de capacidad de una fanega, la
cual fue introducida por los españoles y que equivale a ½ carga = 12 almudes = 48
cuartillos = 90.8 litros.

Códice San Juan Teotihuacan

Fuente: Manuel Gamio. La población del valle de Teotihuacan. Tomo III, p. 560.
84
Continuando hacia la parte inferior la siguiente franja se puede “leer” que hay
una construcción o cárcel provista de puerta con cerradura, los indígenas fugándose
por una horadación lateral y hacia la izquierda, 9 indios principales aprisionados en
cepo de garganta la cual es una especie de yugo, y 2 que van por delante, con
grilletes en los pies. Se distingue una parte del brazo del alcalde mayor, solo se ve
el brazo con la disciplina que tiene asido de los cabellos al indígena principal de san
Juan al que aporrea o golpea con una maza; se lee junto a la figura: yo mayor

Tercera sección: hacia la derecha se ve al provisor, el cual era un juez


diocesano nombrado por el obispo el cual tiene potestad ordinaria para ocuparse de
asuntos eclesiásticos y junto a él se ven en el códice a algunos frailes apuntando
con la mano hacia un indígena para indicar el hecho por el cual fueron castigados,
a la izquierda en la faja está el cuarto en donde encerraron al posible responsable
que se está fugando indicado por las huellas de pies y por el texto: teopan
pixquechola, “se huye el que cuida la iglesia”. A la derecha hay 10 indígenas
maniatados con sangre en la espalda a causa de haber sido azotados por orden de
los frailes.

La siguiente faja se observa que están sentados en las sillas de brazos o


curules a el alcalde y el provisor presenciando el azotamiento de los alguaciles, dos
están a la derecha ya castigados, otro está sufriendo los azotes de mano de un
español, del cual solamente queda el brazo y la cabeza, además de 11 indígenas
esperando su turno para ser azotados. Las sillas tipo curul se dibujaban para
identificar a los españoles que ostentaban alguna autoridad, y a los principales
indígenas en concreto a los tlatoanis o gobernadores los dibujaban en su icpalli o
asiento real. A las deidades las dibujaban sentados en taburetes forrados con piel
de ocelote para identificarlos como deidades estelares, prueba de esto es el códice
Borgia.

Quinta sección o faja: aparece un fraile como tomando posesión del dinero que
esta simbolizado por platos de balanza con el numeral 400 (cenzontli), y como son
6 figuras más 2 unidades sin numeral nos dan 2,402.00 pesos; siguen fanegas de
maíz (mitad) con el numeral 20, son 7 figuras y nos dan 70 fanegas con un valor de

85
70 pesos. La fanega era una medida de capacidad para granos o semillas.

Además, incluye algunas cantidades de pescado, chiles y semillas.

En el siguiente cuadro de esta sección nos muestra 3 medias fanegas de trigo


con el numeral 20 que nos dan 30 fanegas de trigo con un valor de 60 pesos.

El cuadro que sigue se observa la figura de un pescado y debajo una bolsa


de cacao que representan 8 mil granos, más 8 veces 400 nos da un total de 11,200
granos o un saco y medio (ixquipilli), esta cantidad representaba la mitad de una
carga, la cual la conformaban 3 bolsas de cacao (3 ixquipilli), el valor del saco y
medio era de 15 pesos el cual se infiere que era el valor en pescado. En el extremo
derecho hay 3 canastos al parecer con legumbres y frutas y un cántaro de miel, 2
cabezas de indígenas con el numeral 20 que tal vez equivalen a 40 personas
sirvientes. Las cantidades de este cuadro suman un total de 2,547 pesos.

El espacio que falta tal vez indicaba la cantidad equivalente a los 1,453 pesos
faltantes para cubrir los 4 mil pesos que es la suma total que nos habla el códice.

Sección 6: en el lado izquierdo muestra el maltrato donde aparece un fraile


dando puntapiés a un indígena y a otro atado con sogas entre 2 maderos y con
sangre en la espalda, con el numeral 20 tres veces lo que nos da 60, que son los
indígenas consignados a los trabajos forzosos de los obrajes o fabricas tejido de los
españoles. Siguiente cuadro se ven 15 vigas con el numeral 20 lo que dan 300
vigas; debajo hay 5 vigas más pequeñas con el numeral 20 lo que nos da la cantidad
de 100 vigas. Hay una casa (xacalli) y 2 indígenas lastimados o tal vez muertos, en
el cuadro siguiente hay una almena y un muro de piedra irregular con los numerales
400, 5 y 4 veces, lo que nos da 2 mil y mil 600 reales oro respectivamente.

En el último cuadro hay un muro liso y un cimiento de cantos rodados y debajo


un numeral 400 más 10 unidades con el símbolo de pesos (platillo de balanza con
3 cordeles) lo que nos da 410 pesos de oro de minas, es posible que sea el reclamo
del valor de la mano de obra, ya que dentro de los muros hay antebrazos dibujados
simbolizando la mano de obra. En la tira de Tepechpan el mismo glifo simboliza una
unidad de medida de longitud que se explica con el texto: cenmatl y equivale según

86
Víctor Castillo a una braza (2.50 metros). En el extremo hay dibujadas 3 cabezas
con el numeral 20 lo que da 60 indígenas muertos, también hay un dibujo de una
cabeza de mujer con el numeral 20 que equivale a los niños muertos sin el bautismo
representado con la madre que da a luz en los tulares.

Sección 7: en el extremo superior derecho aparece el tecpan con fraile


franciscano enseñando la doctrina a un grupo de indígenas, Texcoco en 1557-58
era cabecera eclesiástica de Teotihuacán. El glifo de Texcoco es fonético y se
compone de texcatl= montículo; comitl= olla y co= que se expresa de estar la olla
sobre el texcatl, lo que nos da tex-co-co. Se confirma con la glosa san ato, Texcoco
San Antonio, debajo aparece el signo de año 3 veces. A la izquierda hay una iglesia
con un sacerdote con paramentos sagrados y frente a él un hombre y una mujer
jóvenes con el numeral 20, que el sacerdote está casando. Al centro del cuadro hay
numerales que representan 9 años, 6 meses y 7 días, hay otro numeral de 1 año
con un mes representado con el glifo de una mazorca de maíz (centli); hay otro
grupo de glifos donde aparece el glifo de mes con una mazorca de maíz rojo y otros
numerales. Hay 2 caminos con los glifos de pisadas que se cruzan.

En la parte inferior derecha hay otra iglesia con su torre con el texto Acolma
(Acolmán) y su topónimo. Debajo se ve el glifo de años 6 veces y medio, 2 frailes
se dirigen a ese lugar y sobre el texto: Fray Iua tetasian y probicinar maestro.

Las ordenes mendicantes (del latín mendicare, "pedir limosna") cuya regla
impone la pobreza no sólo de los individuos, sino también de los conventos, y que
obtienen lo necesario para su mantenimiento de la limosna de los fieles. Nacieron
en el S. XIII como expresión del ideal evangélico. Las primeras fueron las de los
carmelitas, franciscanos, dominicos y agustinos. Posteriormente se le añadieron los
mercedarios, los trinitarios, los servitas, los jerónimos, los hermanos de San Juan
de Dios y los mínimos. El concilio de Trento permitió a las órdenes mendicantes la
posesión de rentas, pero les prohibió la posesión de beneficios eclesiásticos.

En otras palabras, en el S.XII nace un nuevo tipo de orden religiosa, deferente


de las monacales; estas nuevas órdenes respondían a las necesidades de la Iglesia
y de la sociedad del momento por lo cual se alejan de alguna de las concepciones
87
propias de la vida monástica tradicional.

En la nueva España a pesar de lo anterior los resultados al implantar la religión


católica fueron que las: “órdenes religiosas y el clero se hicieron dueños de la
conciencia y voluntad de los indígenas, de su propiedad rural, de su trabajo personal
y todo aquello que se podría traducir en bienestar y holgura para clérigos y frailes.
En la época que nos referimos se construyeron 15 o 20 iglesias coloniales de muy
costoso valor mientras que cerca de 8,300 indígenas vivían en miserables jacales”.
(Manuel Gamio pág. XLIV).

Los títulos de las tierras de la región casi todos pertenecen a conventos


iglesias y curatos, en tanto que los antiguos poseedores se veían obligados a
mantener la casta sacerdotal y construir los edificios religiosos en medio de las
mayores penalidades y miserias.

Los pleitos entre los franciscanos y agustinos que pugnaban entre sí por
explotar exclusivamente a los habitantes, se ve de manifiesto en el documento que
ya se describió, capaz de convencer al más endurecido y ciego de los fanáticos, es
una queja de los indígenas que construyeron el convento de Acolmán y otros y que
presentaron a las autoridades reales.

Con esto los frailes borraron con su caridad y amor a los indígenas las
crueldades de los conquistadores, pero en realidad los frailes fueron más crueles
ocultándose en el manto de la hipocresía (Manuel Gamio).

Testamento de don Francisco Verdugo Quetzalmamalitzin Huetzin

Las consecuencias de estos sucesos afectaron la vida del cacique don


Francisco Verdugo Quetzalmamalitzin Huetzin. Los hechos cronológicos comienzan
cuando al morir Tochintecuhtli, que estaba casado con Tomeyauhtzin descendiente
de Xolotzin heredó todo el tlahtocayotl (señorío) de Huexotla a su primogénito
llamado Quiyauhtzin, en el tiempo del tlatoani Quinatzin, que ya era
el chichimecatecuhtli, él mismo lo puso como gobernante en Huexotla.

Quiyauhtzin se casa con Xilocihuatzin hija de Tlacatepoztli


Nonohualcatzin, tlatoani de Chalco. Tuvieron cinco hijos. El segundo llamado
88
Huetzin al que su padre lo trajo a Teotihuacán y fue el primer tlatoani, vino a
entregar el señorío, el gran tlatoani de Texcoco Techotlalatzin, el cual lo casó con
su sobrina, Xiuhquetzalmaquetzin, del matrimonio nace Quetzalmamalitzin, en el
tiempo del viejo Ixtlixochitzin, gran tlatoani de Texcoco. Y en ese tiempo murió
el tlatoani Huetzin.

En el año uno Tochtli (1402), Quetzalmamalitzin cumplía diez años de edad


ese tiempo ocurrió la guerra tepaneca contra los de Culhuacán.

Cuando Nezahualcoyotzin derrotó a los tepaneca les dio posesión


nuevamente de sus señoríos a los tlatoani que habían perdido sus señoríos en la
guerra, como dice la palabra antigua y el canto señorial, en todas partes echó su
estera y su asiento (su trono, su poder).

En el tiempo de que gobernó Nezahualcoyotzin, en la corte de Texcoco


aparece en el mapa Quinatzin, Quetzalmamalitzin quien era yerno de
Netzahualcóyotl y presidente del tribunal de nobles (Ramón Cruces Carvajal), el
códice Xólotl nos informa que siendo tecuhtli de los chichimecas Techotlalla, nombró
tecuhtli a Huetzin y lo sucedió otro gobernante con el mismo nombre y a este último
lo sucedió Quetzalmamalitzin a quien Tezozomoc lo desposeyó y cuando
Netzahualcóyotl recobró su reino en lo volvió a nombrar, además le dio a su hija
Tzinquetzalpoztectzin.

En el año ocho Acátl (1435), el tlatoani Nezahualcoyotzin nuevamente


restituyo en su señorío a Quetzalmamalitzin que, después de cuatro años se
convierte en chichimecateuhtli, lo casó con su hija llamada Tzinquetzalpoztectzin,
nieta de los tlatoani de México y Tlacopan. A parte de las tierras que
la cihuapilli venía poseyendo por dote, también se le dieron Tlacaxoloc, Cozotlan,
Zapotlán, Tolman cerca de Temazcalapan. Además, les concedió tierras y 6 pueblos
conquistados para que los tributaran: Mazahuacan, Calteyocan, Ecatzingo,
Tlacapehuacan, Ayahualolco, y Chalco Cuauhtlapan; el tributo consistía en mantas
bordadas y de pluma, maxtle, arcos y flechas, carcajes, ondas, macanas y chimalli,
plata, cacao, cuéyetl, objetos de traje, leña de ocote, madera de pino, y las cosechas
(tlatocatlalli).
89
De acuerdo a los informes se menciona que varios pueblos también le llevaban
tributos; en primer lugar, en Texcoco; Huexotla; Cohuatlinchan; Tepetlaoxtoc;
Tezoyocan; Acolmán; Chiconauhtlan y Ecatepec.

Del matrimonio con Quetzalpoztectzin, nació Quetzalmamalitzin quien vivió


noventa y cinco años, y murió en el año cuatro Acátl (1483). Como los señoríos
acolhuas, los cuales formaban parte de la tripla alianza participaban en las
campañas militares junto con los Mexicas Tenochcas, en la campaña contra
Tollocan en el año de 1477 (once Calli) en Xiquipilco, el señor Tlilcuetpali casi mata
al mexica Axayacatl, el capitán acolhua y señor de Teotihuacán, Quetzalmamalitzin
lo salva y captura a Tlilcuetpali. Al morir Quetzalmamalitzin, su hijo Cotzatzin heredó
el señorío y éste tomó por esposa a una hija de Nezahualpiltzintli de nombre
Quahuihuitzin, y solamente les nacieron dos cihuapilli; la primera, llamada
Teuhcihuatzin y la segunda se llamaba Amaxochitzin.

Cotzatzin murió en el año diez Calli (1489) y Amaxochitzin heredo el señorío y


se casó con Xiuhtototzin aunque algunas fuentes mencionan que fue su hijo, de la
pareja nació un hijo al que llamaron Manahuatzin, luego murió Amaxochitzin
y Xiuhtototzin se casó con su cuñada Teuhcihuatzin y de este matrimonio nació un
hijo que se llamó Quetzalmamalitzin Huetzin. Xiuhtototzin gobernó durante treinta
años.

Quetzalmamalitzin mapa Quinatzin

Fuente: https://www.vjf.cnrs.fr/sedyl/amerindia/articles/pdf/A_23_03.pdf

90
Respecto al nombre, Luz María Mohar, en el Mapa Quinatzin (pág. 152), lo
describe como Quetzalmamalitzin señor de Teotihuacán cuyo glifo consiste en 2
manos macpalli que sostienen un palo sobre un instrumento para hacer fuego,
tlecuahuitl en cuya parte superior se pintaron plumas de quetzalli (quetzal). Con esta
descripción no se explica el nombre y lo que nos resuelve esta duda es la
descripción que aparece en la fuente que se explica en mitos y leyendas mexicanas
(pág. 202), y dice “los instrumentos para hacer fuego o palos se llamaban
mamalhuaztli y/o tetlaxoni “que arroja o da fuego” y también tlecuahuitl “palo de
fuego”. De aquí se deduce que la palabra a que se refiere para formar el nombre
toponímico es mamalhuaztli.

El instrumento para encender el fuego nuevo era llamado mamalhuaztli, y en


el cielo nocturno era representado por 3 estrellas de la constelación de tauro:
Aldebarán, Beta y Gama que forman la cabeza del toro (Ramón Cruces Carvajal).
Concluyendo, el nombre queda explicado de la siguiente manera: Quetzal
(quetzalli), mamali (mamalhuaztli) y reverencial tzin, lo que nos da el nombre
toponímico del gobernante.

Regresando a la cronología, en el año uno Acátl (1519), el 30 de junio murió


Xiuhtototzin y fue cuando por primera vez vinieron los españoles castellanos,
quienes trajeron la cristiandad y la fe católica y Teuhcihuatzin, madre de
Quetzalmamalitzin, fue bautizada como doña Magdalena. Se menciona que
Xiuhtototzin acudió por parte de Ixtlixochitzin de Texcoco en apoyo de Cortés en la
batalla de la noche triste. El otro hijo de Xiuhtototzin, heredó el señorío, ya que
Quetzalmamalitzin Huetzin era un niño, Don Fernando Cortés Ixtlixochitzin
gran tlatoani de Texcoco, puso como gobernante al joven Manahuatzin, hermano
mayor de Quetzalmamalitzin Huetzin. Manahuatzin murió en el año siete Calli
(1525).

El tlatoani Ixtlixochitzin vivía en Anáhuac y Texcoco estaba al cuidado de


Itzcuinquani y él le dejó el señorío a don Juan Tlazolyaotzin hijo bastardo de
Cotzatzin, durante ocho años fue gobernador de Teotihuacán y murió sin heredero
en el año dos Calli (1533).

91
Luego se reunieron todos los tlatoanis, tequihuaque (oficiales)
yachcacauhtin (principales), quienes fueron a Texcoco acompañando a don
Francisco Verdugo Quetzalmamalitzin, ante el tlatoani don Pedro
Tetlahuehuetzquititzin para reclamar su tlahtocayotl (señorío) y tomar posesión del
señorío. Por lo que a la edad de quince años, según las fuentes de inmediato le
comunicaron a la Audiencia real, por lo del cargo que les fue confirmado en el año
de 1533 (dos Calli), otorgando el reconocimiento del señorío así como la real
audiencia confirma los derechos políticos, económicos y territoriales a Francisco
Verdugo Quetzalmamalitzin Huetzin quien adquiere la edad para poder gobernar y
cumplir con las disposiciones legales, al señorío indígena se le nombra o se
convierte en cacicazgo y al tlatoani o tecuhtli se le nombra cacique o gobernador.
Los pueblos sujetos al cacicazgo fueron San Lorenzo Atezcapan, San Miguel
Tlatezcac, San Francisco Mazatlán, San Martín Tecalco, San Pedro Tlaxincan,
Santiago Tolman, San Andrés Oxtopachocan, Los Tres Reyes Aticpac, San Antonio
Tlacomulco, San Agustín Cohuayocan, San Pedro Ocotitlán, San Miguel Tláhuac,
San Luis Xiuhquemecan y San Juan Tlaylotlacan. (Monografía Teotihuacán pág.
73).

Y don Francisco, al tomar posesión del gobierno, se casó con la cihuapilli doña
Ana Cortés Ixtlixóchitl, hija del señor Ixtlixochitzin gran tlatoani de Texcoco.
Tuvieron una hija que se llamó doña Cristina Francisca Verdugo Quetzalmamalitzin
Huetzin Ixtlixóchitl.

A la llegada de los españoles aparece México a través de los siglos una lista
de los principales tecuhtli del Anáhuac en el año 1520 aparecen: Quetzalmamalitzin
como gobernante de Teotihuacán, Coyotzin en Acolmán, Tlaltecatl en
Chiconauhtlan, Cuechimaltzin en Otumba, Tlamapatzin en Axapochco, etc.

En los primeros años después de la conquista se puso en acción la


encomienda, un tema tratado por historiadores y autores diversos. Los reyes de
España Carlos V, Felipe II, Felipe III y Felipe IV dieron diversas disposiciones para
que se respetara el orden de sucesión de los cacicazgos, por lo que en los señoríos
dejaban a los tlatoanis o tecuhtli posteriormente llamados caciques o reyes de la

92
tierra. Para constituir las villas españolas que tenían el carácter de una colonia
militar en un lugar a propósito para tener sojuzgada a una provincia o extensión
territorial, se señalaba a los vecinos españoles una “encomienda” a fin de que
tuvieran seguro su mantenimiento y recursos para fabricar sus habitaciones, trabajar
sus campos de labor y cuidar el ganado. Se tenía derecho a una encomienda no
mayor a 500 indios ni producir más de 2,500 pesos al año; aunque es obvio que no
se respetó y según el favor que tenían con Cortés era como se repartían. Había
poblaciones de españoles con sirvientes indígenas y negros y otras de indígenas
que constituían los repartimientos de los conquistadores y entraban en encomienda
o les correspondían como tributarios directos del rey. Al principio el encomendero
vivía en el lugar de su repartimiento, pero en posteriores disposiciones prohibieron
rigurosamente vivir o permanecer mucho en las encomiendas incluyendo su familia
y la servidumbre (México a través de los siglos). También se dispuso que en las
poblaciones de indios no pudiesen residir españoles sin el consentimiento de los
propios indígenas, o la aprobación del gobierno y conocida utilidad, aun así los
iberos no dejaban de residir en estas poblaciones (Manuel Gamio pág. 400) En los
pueblos de indios el encomendero estaba obligado a levantar y a sostener al
doctrinero que instruyera a los indígenas en la fe cristiana, así como dirigir la policía
y el gobierno. Los encomenderos regularmente eran españoles peninsulares que
habían participado en la conquista y fue una forma de retribuirles por los servicios
prestados a la corona.

En el caso de San Juan Teotihuacán a partir de 1525 se le asigna la


encomienda a Francisco Verdugo capitán conquistador de México y sobrino del
gobernador de Cuba diego Velázquez, aunque Gamio cita a Bernal Díaz del Castillo
el cual menciona en su obra que “el primero era cuñado del segundo, el cual
desempeñaba el cargo de alcalde mayor de la villa de la Trinidad, en Cuba, y
cuando la armada de Cortés se dirigía a la futura Nueva España allí se negó a
cumplimentar la orden que le mando su pariente para aprehender al insubordinado
expedicionario, y se unió a éste, con cuyas fuerzas llego a México, donde se
distinguió como buen ballestero, encontrándose, entre otras, en la batalla del peñón
de Tlayacapán, así como en el sitio de Tenochtitlán, durante el cual, fue primero,
93
uno de los 3 capitanes de Cristóbal de Olid, y después, capitán de uno de los 13
bergantines, que operaron en el lago. Cortés lo consultaba en casos difíciles y lo
tuvo a su lado, en el templo de Tlatelolco, cuando desde ahí presenció el 13 de
agosto de 1521, la persecución y aprehensión de Cuauhtémoc. (Manuel Gamio pág.
500 t III)

Francisco Verdugo, el encomendero ha de haber sido quien apadrinó en el


bautismo y dio su propio nombre al gobernador quedando el nombre completo
como: Francisco Verdugo Quetzalmamalitzin Huetzin.

En el año uno Tochtli (1558), se abandonó el pueblo a causa de los sacerdotes


de San Agustín, siendo alcalde mayor de Texcoco Jorge Cerón; pero después que
terminó el conflicto nuevamente regresaron los “vecinos”. El códice objeto de
nuestro estudio nos da la fecha de 1557 (trece Calli) y explica que en ese año
ocurrieron los lamentables sucesos relatados, otras fuentes nos informan que
nuestro personaje era gobernador de Teotihuacán y que es el quien recibe y atiende
al doctor Zurita, el cual hizo algunos prisioneros y los condeno a trabajos forzados,
y sabemos que fue porque los indígenas no hicieron caso. El virrey Luis de Velazco
y Ruíz de Alarcón dedujo o supuso que don Francisco Verdugo era el responsable
de la rebelión y ordenó su arresto, don Francisco huyo de Teotihuacán y se tuvo
que esconder de las manos de la “justicia”. Junto con los indígenas, dejaron a los
frailes agustinos sin alimento y sin servicio, por la noche saquearon la casa de los
agustinos y bloquearon la comunicación (Manuel Gamio)

“Don Francisco, el gobernador y sus cortesanos se andaban escondiendo,


porque en todas partes los buscaban, al cabo vino a Azcapotzalco, y secretamente
se llegaba a rogar a la celestial señora de Guadalupe que inspirase a su querido
hijo el visorrey y a los señores de la Audiencia Real, a fin de que fuesen perdonados
los vecinos, que pudiesen volver a sus casas y que de nuevo les fuesen dados los
frailes de San Francisco, que a su cargo los tuviesen; y todos volvieron a sus casas,
sin ser ya por eso molestados, lo cual sucedió en 1558”. Cacicazgo de san Juan
Teotihuacán durante la colonia (1521-1821).

94
Fernando de Alva Ixtlixóchitl conoció los acontecimientos del señorío de
Teotihuacán porque era descendiente de Francisco Verdugo Quetzalmamalitzin
Huetzin, “cuando don Francisco… tuvo que huir y esconderse de las manos de la
justicia a raíz del problema entre franciscanos y agustinos”, este evento se relata en
el Nican Motecpana y da una explicación detallada del milagro número 13, menciona
además el testamento de don Francisco de fecha 2 de abril de 1563, el testamento
se considera una fuente comprobatoria de las mariofonías Guadalupanas.

El Nican Motecpana da información en su apéndice 16 de que “la virgen de


Guadalupe también era adorada por nobles y señores indígenas, uno de ellos fue
Francisco Verdugo Quetzalmamalitzin Huetzin quien acude a implorar la ayuda de
la virgen para salir bien librado del conflicto que se dio en su señorío (Teotihuacán),
a raíz de la expulsión de los franciscanos, ya que el virrey Luis de Velazco quería
que dicha población pasara a manos de los frailes de san Agustín. En 1558 se
resuelve favorablemente y don Francisco pudo regresar a su señorío sin ser
perseguido por la justicia”. Este documento certifica que el cacique era devoto de la
virgen de Guadalupe (Xavier Noguez, Documentos Guadalupanos).

Diversos hechos han podido ser verificados por diversas fuentes históricas
independientes, el Testimonio de Fernando de Alva Ixtlixóchitl respecto a los favores
a los habitantes de Teotihuacán, esta noticia se halla referida en el Nican
Motecpana, documento del que ya hemos hablado (vid. supra) y en la Historia
Eclesiástica Indiana del franciscano Gerónimo de Mendieta. Posteriormente, en
1649, Lasso de la Vega aprovechó la anécdota, considerándola dentro de su libro
Inin Hueytlamahuizóltica. De esta última obra, transcribimos el pasaje en cuestión,
en traducción de Feliciano Velázquez:

"Al principio, cuando se apareció la preciosa imagen de nuestra purísima


Madre de Guadalupe, los habitantes de aquí, señores y nobles, la invocaban
mucho para que los socorriera y defendiera en sus necesidades; y a la hora
de su muerte, se entregaban completamente en sus manos. Uno de éstos fue
don Francisco Quetzalmamalitzin, señor de Teotihuacán, cuando se destruyó
el pueblo y quedó desamparado, porque se opusieron a ser privados de los

95
frailes de San Francisco. Quería el señor visorrey don Luis de Velasco que
los tuvieran a su cargo los frailes de San Agustín; lo que estimaron los vecinos
como una gran molestia. Don Francisco, el señor, y sus cortesanos no más
andaban escondiéndose, porque en todas partes los buscaban. Al cabo, vino
a Azcapotzalco, y secretamente se llegaba a rogar a la celestial Señora de
Guadalupe que inspirase a su querido hijo el visorrey y a los señores de la
Audiencia Real, a fin de que fuesen perdonados los vecinos; que pudiesen
volver a sus casas y que de nuevo les fuesen dados los frailes de San
Francisco. Así sucedió exactamente: se perdonó a los vecinos, al señor y a
sus cortesanos; otra vez les dieron frailes de San Francisco, que a su cargo
los tuviesen; y todos volvieron a sus casas, sin ser ya por eso molestados. Lo
cual sucedió en el año de 1588. También, a la hora de su muerte, se
encomendó don Francisco a la Señora del Cielo, nuestra preciosa Madre de
Guadalupe, para que diera favor a su alma; y le hizo manda en su presencia,
según aparece de los primeros renglones de su testamento que fue hecho a
dos de marzo del año de mil y quinientos y sesenta y tres".

En conclusión, a don Francisco Verdugo Quetzalmamalitzin se le menciona


como un recipiente de un milagro que realizo la virgen de Guadalupe en los años
de 1557-1558.

Después de los terribles sucesos acaecidos en el señorío de Teotihuacán, al


siguiente año dos Acátl (1559), el rey don Felipe, le envió un escudo de armas a
don Francisco Verdugo Quetzalmamalitzin Huetzin, para confirmar su señorío
porque de él salieron grandes tlatoanis de Texcoco y los tlatoani de aquí del pueblo,
y también porque recibió la fe con gusto, en tanto, nada de guerra les hicieron a los
castellanos.

Y el escudo de armas que se le dio al tlatoani don Francisco, en él se dibujó


la espada, un águila grande, el sol para el tlatoani de Teotihuacán, la hechura de
plumas de quetzal, un maxtle y ocho estrellas. También la insignia llamada yelmo y
un león salvaje que se parece al lobo. Y ella, la tlatocacihuapilli princesa firmó la
96
ejecutoria, y el presidente y los oidores en el consejo real de las Indias: el primero
licenciado Briviesca, el segundo licenciado Juan Sarmiento, el tercero don Vázquez;
y esto ocurrió ante el gran secretario Ochoa de los Vando.

Un año antes de su muerte en el año cinco Tochtli (1562) Alonso de Bazán el


encomendero denunció al tlatoani don Francisco porque quería también que le
diesen tributo; pero el juez Francisco Muñoz y Juan Gallegos, vinieron a decidir a
Teotihuacán y la Audiencia real sentenció: que solo le servirán y le tributarán al
tlatoani don Francisco.

En el año seis Acátl (1563), se dignó morir el tlatoani don Francisco Verdugo,
el domingo de resurrección de Nuestro Señor Dios, a los 11dias del mes de abril.
Hizo su testamento el 2 de abril de ese mismo año en presencia del padre guardián
fray Alonso Vera y todos los tlatoanis, pipiltin, teteuhtin, don Antonio de la Cadena
Atecpanecatzintli, Pedro de Paz Maquiztecatzintli, don Pablo Pimentel, don
Cristóbal Pimentel, don Lorenzo Pimentel, Miguel de San Francisco, Antonio de San
Francisco, Nicolás Tlachnahuacatl, Damián Cohuatolcatl, alcalde y otros teteuhtin.
Se hizo ante él y escribió Damián Bravo escribano, por autorización del virrey don
Luis de Velazco.

El testamento es nombrado también en le Nican Motecpana. Es un documento


muy conocido y publicado en diversos lugares, en la copia que presentamos se
detallan los bienes que pertenecieron al cacique de Teotihuacán entre los años de
1533 cuando alcanzó la edad para gobernar y se ratificaron sus derechos civiles y
políticos, hasta 1563 que fue el año de su muerte. La predilección del cacique por
la virgen de Guadalupe le llevó a donar una limosna de cuatro pesos “para que el
padre que tiene cargo se digan misas”, generado por la ayuda que le prestó al verse
en el difícil trance de ser perseguido por las autoridades españolas, al brindar su
apoyo a los franciscanos establecidos en su pueblo en 1557. El testamento ha sido
usado como una prueba contra el argumento anti aparicionista del “silencio
histórico” de las fuentes sobre el culto guadalupano en el siglo XVI.

El Testamento de Francisco Verdugo Quetzalmamalitzin Huetzin es un


documento que ha sido considerado como una de las fuentes comprobatorias de
97
mariofonías guadalupanas. En el catolicismo, las apariciones marianas son las
presuntas manifestaciones de la bienaventurada virgen María –también llamadas
mariofonías– ante una o más personas, en un lugar y tiempo histórico determinado.

Testamento de Francisco Verdugo Quetzalmamalitzin

Fuente: http://amoxcalli.org.mx/facsimilarTraduccion.php?id=243

En el testamento se consideran varias cláusulas; inicia con la encomienda de


su alma a dios y le pide a la Virgen María que interceda por él. Luego de la fecha
continúa diciendo que “mando que todas las cosas que fueren necesarias para el
bien de mi Alma, se hagan con puntualidad para el cumplimiento de esto ruego a
las personas a quien dejo encargado lo hagan cumplir conforme a su tenor.

Lo primero mando, que si Dios me llevare de esta vida, luego se lleven quatro
pesos de limosnas a nuestra señora de Guadalupe, para me los diga de misas el
sacerdote que reside en la Yglesia”.

Lo segundo mando, que se lleven seis pesos de limosnas al Hospital de


Nuestra Señora de México para que los digan de Misas el Sacerdote que reside en
dicha Capital.

Lo tercero que mando, si dios fuere servido de llevarme de esta vida, se hagan
mis honras, y misa cantada de cuerpo presente y ofrendada, y se dé de limosna
seis pesos para ceras y la dicha ofrenda”.

98
Las siguientes clausulas se refieren a que solicita que varios sacerdotes digan
misas por su alma o anima. También menciona que:” quando Dios sea servido de
llevarme de esta vida, para el día de mi entierro, mando se compren diez pesos de
candelas de cera de a dos tomines para que los lleven encendidas los que
acompañaren mi cuerpo.

La siguiente parte se refiere a los bienes, propiedades, tierras y palacios que


deja a su hija doña cristina Verdugo, luego lo que hereda a su esposa Ana Cortés.
Sus herederas padecieron varias denuncias por las propiedades, así como la
solicitud de tierras por parte de los naturales y en varias ocasiones los documentos
del testamento fueron solicitados para su consulta.

Los papeles que están en los autos son los siguientes sacado éste aparte de
los mismos autos el día 15 de noviembre de 1718 años en el pueblo de San Juan
Teotihuacán.

Razón de los papeles pertenecientes al pueblo de San Juan Teotihuacán


sacado en el mes de agosto de 1718 años. Son dos ejemplos de lo expuesto
anteriormente.

Los papeles que están en los autos, según consta del testamento de don
Francisco Quetzalmamalitzin, señor del suelo de San Juan Teotihuacán y cacique
de él. Hecho el año de 1563, a 7 de abril.

Tanto el códice como el testamento pertenecen al valle de Teotihuacán,


algunos autores han estudiado por separado estos documentos y los han puesto
disposición. El objetivo de esta presentación es dar a conocer que hay una relación
histórica que implica el códice San juan Teotihuacán, la genealogía del tlahtocayotl
de Teotihuacán y del señor Quetzalmamalitzin Huetzin, su testamento y de los
documentos del Nican Motecpana acerca de las apariciones de la Virgen de
Guadalupe.

99
BIBLIOGRAFIA

Gamio, Manuel. 1922. La población del valle de Teotihuacán, el medio en que se ha


desarrollado, su evolución étnica y social. Iniciativas para procurar su
mejoramiento. 3 vols., México. Dirección de Antropología- Secretaria de
Agricultura y fomento.
García del Cueto, Haydee. 1999. Teotihuacán. Monografía Municipal. Toluca,
Estado de México. Instituto Mexiquense de Cultura.
“El códice san Juan Teotihuacán o códice Texcoco-Acolmán. Acotación inicial” en
Jesús Monjaraz- Ruiz, Emma Pérez Rocha y Perla Valle (comps), Segundo y
tercer coloquios de documentos pictográficos de tradición náhuatl, México,
INAH (Científica, Arqueología) 199, pp. 269-278.
México a Través de los Siglos. Tomos I y II. Decimoséptima edición. Editorial
cumbre S. A. México, D. F.

100
LA RESISTENCIA DE LA TRIBU YAQUI DESPUÉS DE BACATETE
Carlos Rubén Ferra Martínez
Universidad Autónoma Chapingo
México

INTRODUCCIÓN

Se aborda el tema de la rebelión de la tribu yaqui durante el periodo posterior


a la muerte del líder Tetabiate (1901) y hasta el decreto presidencial de 1937,
mediante el cual el gobierno de Lázaro Cárdenas respondió parcialmente a la
demanda de la tribu por recuperar su territorio tradicional, demanda por la cual
mantuvieron una gran resistencia desde 1533 hasta 1937, con períodos de guerra
que se alternaban con momentos de paz relativa. En el siglo XIX los conflictos se
agudizaron por los intentos de colonos mestizos que pretendían -y lo hicieron
parcialmente- apoderarse de los recursos naturales que los yaquis reclamaban
como suyos. La fase más dramática de la resistencia tuvo lugar en este siglo y en
ella destacaron grandes líderes políticos y guerreros yaquis: Juan Banderas,
Cajeme, Tetabiate. A principios del siglo XX los rebeldes yaquis entablaron
relaciones con diversas facciones revolucionarias. Entre ellas con el Partido Liberal
Mexicano (PLM) de Ricardo Flores Magón. Con menos espectacularidad que las
grandes acciones guerreras del siglo XIX, pero no con menos heroísmo, la tribu
yaqui continuó su resistencia, hasta la firma del tratado de paz con el gobierno de
Lázaro Cárdenas en 1937. Después de esta fecha se han enfrentado a otras
amenazas: la división provocada por la injerencia de gobernantes y particulares que
no cejan en su empeño por apoderarse de los recursos en manos de la tribu y los
megaproyectos de empresas nacionales y transnacionales.

Con altas y bajas la resistencia Yaqui contra la colonización y el despojo se


han mantenido desde el año 1533 hasta nuestros días. En diversos momentos esta
resistencia asumió la forma de una verdadera guerra entre un pueblo que luchaba
por su sobrevivencia y sus recursos, y un sistema social expansión que no podía
permitirse el lujo de dejar sin cubrir algún rincón del planeta.
101
Guerra del Yaqui

Generalmente se llama la “guerra del Yaqui” a la fase de la resistencia que


tuvo lugar en el siglo XIX. La primera gran rebelión (“primera tentativa de
emancipación”, la llama Gouy-Gilbert: 1983:22) tuvo lugar durante la época colonial
en 1740.

Durante el siglo XIX la guerra se desenvolvió en tres grandes fases definidas


por el cambio de liderazgo militar de la tribu Yaqui. De 1825 a 1833 la resistencia
fue liderada por Juan Ignacio Juzucamea, más conocido con el alias de Juan
Banderas. Después de ser derrotado en Buena Vista de Arizpe, Banderas fue
ejecutado por el ejército mexicano en 1833. Le sucedió como líder de la resistencia
José María Leyva, Cajeme, quien representa a una de las etapas más heroicas de
la guerra del Yaqui. Fue aprehendido por el ejército y ejecutado en Chumampaco
en 1887. A la muerte de Cajeme el liderazgo lo asumió otro de los grandes caudillos
de la resistencia Yaqui: Juan Maldonado Waswechia (Tetabiate), quien murió en
combate en Loreto de villa en julio de 1901. Con la muerte de este gran caudillo la
guerra cobró otras características pues los rebeldes yaquis, entre los que figuraban
notables guerreros como líderes, formaron pequeños grupos a diferencia del
período anterior durante el cual los rebeldes podían entablar batallas formales
contando con frecuencia con varias centenas e incluso miles de combatientes.

Sobre este período se ha escrito mucho, pero se sabe poco de otros que le
sucedieron desde la muerte de Tetabiate en 1901 a la firma del tratado de paz con
Lázaro Cárdenas, que puso fin a la guerra en 1937.

Desde el estallido de la revolución de 1910 el contacto de los líderes yaquis


con las diversas facciones revolucionarias fue frecuente y, para muchos,
contradictoria, pues a veces se aliaron a fuerzas revolucionarias y en otras
ocasiones con fuerzas que eran consideradas contrarrevolucionarias. Pero estos
cambios de dirección resultan lógicos si se comprende que el objetivo principal de
la tribu Yaqui y de sus líderes, era la recuperación de su territorio original y la
preservación de su cultura. Como las habilidades guerreras de los yaquis eran
indiscutibles, las diversas facciones que se disputaban el poder en el país buscaron
102
el apoyo de la tribu yaqui comprometiéndose a resolver el problema del territorio y
a respetar sus costumbres, promesas que casi nadie cumplió ni siquiera
parcialmente.

En vísperas de la revolución en 1908, una parte de la tribu yaqui se había


rendido al gobierno. Entre los líderes de este grupo se encontraban Luis Bule, Lino
Morales, Francisco Urbalejo y José Amarillas. Los yaquis que aceptaron las
condiciones del gobierno fueron incorporados a las fuerzas auxiliares de Sonora.

Destacan tres dirigentes de los diferentes grupos rebeldes yaquis durante este
período: José Sibalaume, Ignacio Mori y Juan Espinosa. La guerra después de la
muerte de Tetabiate había asumido desde el lado de los yaquis, el carácter de una
lucha guerrillera. Grupos de 50, 100, 200 y algunos historiadores mencionan hasta
1000 guerrilleros, atacaban poblaciones mestizas asentadas en el territorio Yaqui o
puntos que consideraban de importancia económica y militar para el enemigo.
Luego de un ataque se internaban en la sierra o se dispersaban confundiéndose
con los indios “mansos”.

Al triunfo de la revolución José María Maytorena19, quien después sería


gobernador del Estado, y que gozaba de la confianza de algunos de los más
aguerridos líderes de los rebeldes yaquis operó como intermediario para buscar la
paz con la tribu en representación de las fuerzas encabezadas por los maderistas.

19
José María Maytorena Tapia (1867-1948) fue un personaje importante en la vida política y
económica del estado de Sonora. Su padre fue un hacendado de la zona de Guaymas y figuró como
candidato a gobernador del estado en oposición a los representantes del porfiriato que se habían
alternado en el gobierno estatal, el general Luis E. Torres, Ramón Corral y Rafael Izábal. Maytorena,
el hijo, realizó estudios en Estados Unidos y heredó varias haciendas de su padre a las que convirtió
en empresas exitosas. Mantuvo una buena relación con miembros de la tribu yaqui y fue
intermediario entre los yaquis, Adolfo de la Huerta y Madero. Fundó un club antirreeleccionista para
apoyar a Madero. Fue gobernador del estado de primero de septiembre de 1911 al 26 de febrero de
1915. Mantuvo una posición vacilante ante el gobierno de Victoriano Huerta y fue obligado por
dirigentes constitucionalistas del estado a pedir una licencia, trasladándose a Arizona. Regresó a
fines de su mandato con la aprobación de Carranza.
103
En agosto de 1911 por intermediación de Adolfo de la Huerta, quien también
mantenía relaciones cordiales con algunos miembros y líderes de la tribu Yaqui
promovió una reunión de representantes de la tribu con Madero. Este aún no asumía
la presidencia de la República. La reunión se celebró con gobernadores y
representantes yaquis en Tacubaya. La Comisión Yaqui la conformaban Pedro
García (en representación de Juan Espinosa), Benito Matus (enviado de José
Sibalaume e Ignacio Mori), Juan Ríos, Juan María rosas, Francisco Alamera y Juan
Sipol. En representación del gobierno de Sonora estuvieron Dionisio Lacarra y
Alberto Morales (Cárdenas García, 2017:1878).

De la reunión de Madero con los representantes yaquis surgieron algunos


acuerdos para la pacificación:

El gobierno entregaría los terrenos de propiedad nacional en Tórim, Vícam,


Potam y Raum y el canal de Vícam. Esos terrenos se abrirían al cultivo con apoyo
del gobierno y una vez en producción, de acuerdo con los gobernadores yaquis, se
entregarían a razón de 3 ha por cada matrimonio, 2 ha a solteros mayores de edad
y 1 ha por niño. Se entregarían títulos de propiedad con la condición de que dichas
tierras no serían vendidas, hipotecadas o grabadas por 30 años. Además de otros
acuerdos se estableció el compromiso por parte del gobierno de establecer escuelas
y construir una iglesia en cada pueblo. Los yaquis nombrarían a sus autoridades
locales, pero reconocerían la autoridad General del Estado y de la República
mexicana. (Citado por Cárdenas García, 2017:1879-1880).

Lo yaquis nunca habían aceptado la repartición de sus tierras. Cárdenas


García atribuye esta aceptación en los acuerdos con Madero a la “situación de
debilidad” en que se encontraba la tribu y a la confianza que algunos yaquis tenían
en Maytorena, quien acababa de asumir el cargo de gobernador de Sonora. Otro
elemento más es que quizá los representantes yaquis, que no conocían bien el
idioma español, se confundieron ya que los dirigentes rebeldes no estuvieron
presentes en la negociación, pues Espinosa, Mori, Matus y Sibalaume habían
enviado representantes.

104
Después de las conversaciones con Madero algunos yaquis, inconformes con
los acuerdos tomados en ellas, continuaron sus incursiones contra poblaciones
mestizas. Cuando asumió la presidencia, Madero envió un representante (un
extranjero) a negociar con los yaquis, pero los principales jefes rebeldes no
aceptaron las propuestas gubernamentales que insistían en la repartición del
territorio y continuaron en rebeldía. El gobierno de Maytorena volvió a asumir una
política de represión contra los yaquis y declaró, en uno de sus informes, que era
imposible llegar a acuerdos con ellos.

En la segunda fase de la revolución, grupos rebeldes yaquis se incorporaron


al ejército de Álvaro Obregón y desempeñaron un papel muy importante en la batalla
de Santa María en mayo de 1913. Esta fue una batalla previa a la de Santa Rosa
(9-11 de mayo de 1913) en la que las tropas constitucionalistas comandadas por el
coronel Álvaro Obregón obtuvieron una victoria definitiva para la expulsión de las
fuerzas leales a victoriano Huerta del Estado de Sonora. Entre los yaquis que se
incorporaron al ejército de Obregón figuraba un sobrino de Cajeme.

En sus memorias Adolfo de la Huerta, describe con las siguientes palabras el


papel que los yaquis, encabezados por Sibalaume, desempeñaron en la batalla de
Santa María:

“Después de los saludos y pláticas de rigor, bajaron los indios con el


jefe yaqui Sibalaume, acompañados de don Adolfo, para hablar con
Pesqueira, y quedaron de ‘darles una manita’ en la primera batalla que se
presentara, que fue la de Santa María.

“Traían los indios, en aquella ocasión, muchos enfermos de viruelas


para los que pidieron medicinas y traían además un prisionero yaqui al que
por indicaciones de Don Adolfo pusieron en libertad.

“Y así fue como, en la batalla de Santa María, cuando atacaban a


Alvarado, que defendía cierto lugar de la hacienda de Santa María,
habiéndose parapetado en una especie de presa para riego donde se
defendía con ochocientos hombres del ataque de cuatro mil federales, los
yaquis recibieron el aviso por conducto de un capitán Amaro, que es el que
105
se encontraba por ahí cerca, y los indios cayeron sobre la retaguardia del
enemigo, lo derrotaron por completo, le quitaron todas las armas y se las
llevaron para la sierra. No se llevaron los cañones porque no pudieron.

“Y así, en aquella batalla, como en muchas otras acciones de guerra


la intervención de los yaquis fue decisiva, pues es de sobra conocido el valor
indómito de esa raza que siglos vivió en estado de guerra y para la cual el
uso de las armas era mejor conocido que el de los instrumentos de
labranza.” (De la Huerta)

En los párrafos siguientes De la Huerta destaca la capacidad de los yaquis


para el trabajo y también para la guerra:

“No que los yaquis no fueran suficientemente civilizados para


dedicarse a las labores de la agricultura (como hicieron posteriormente) sino
que la persecución constante a que se les sometió les obligó a vivir en
continuo estado de guerra y por generaciones cultivaron las habilidades que
tal actividad requiere.

“Todos los yaquis eran excelentes tiradores, valientes, sobrios, fuertes


y resistentes y resultaban soldados de primerísima para las actividades de
la revolución”. (Guzmán Esparza. 2003)

Hacia 1913 algunos de los más destacados jefes yaquis establecieron una
alianza con la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano (magonista). En una
reunión del partido magonista celebrada en Phoenix, Arizona, se designó a tres
representantes de la Junta Organizadora para coordinar las actividades del partido
en el noroeste de México: el indígena yaqui Juan Montero, Arcadio Gutiérrez y R.
Velarde (Gómez Chávez).

La relación entre el movimiento de los Flores Magón y los pueblos indígenas


tuvo una importancia estratégica en el programa revolucionario del PLM. Como
afirma Ham (2011):

“La presencia indígena sería una constante en la lucha magonista,


tanto en el impulso para la conformación del PLM, como en la lucha armada
106
originada desde las filas liberales; algunos delegados del partido como el
mixteco Hilario C. Salas, entablaba conversaciones con popolocas
invitándolos a unirse a la rebelión, Abelardo Beave recorría la sierra de
Oaxaca hablando a los indios sobre la revuelta que se preparaba, lo mismo
hicieron otros magonistas entre los chontales de Tabasco y los yaquis de
Sonora. Los liberales impulsaron un fuerte recurso propagandístico entre
las comunidades indígenas, inculcaron la semilla liberal y apoyaron luchas
regionales en contra de terratenientes y empresas extranjeras, tal es el caso
de la batalla de Acayucan donde la empresa ‘Veracruz Land and Cattle’ se
apoderó más de 175 mil hectáreas de tierras comunales pertenecientes a
los pueblos originarios del estado.”

Fernando Palomares, indígena Mayo, fue promotor del PLM en el norte del
país desde 1910. Cuando era delegado del Partido en Baja California Sonora tuvo
importantes encuentros con líderes yaquis, entre ellos, Sibalaume. (Ham, Op.cit.).

El gobierno de Sonora encabezado por Maytorena intentó debilitar la alianza


de los magonistas con los jefes de la rebelión Yaqui: intensificó la persecución de
los grupos magonistas armados que operaban en Sonora y buscó un tratado de paz
con los yaquis el cual terminó en una tregua que duró muy poco. Las incursiones de
los rebeldes yaquis continuaron en Hermosillo, Ures, la sierra del Bacatete, La
Colorada, La Misa y San Marcial (estas últimas eran propiedad de José María
Maytorena). (Gómez Chávez, Op. Cit).

En 1913 la alianza magonistas-yaquis inició una campaña de manifestaciones


pacíficas, pero una confrontación en el pueblo de Tórim, en septiembre de ese año,
cambió la situación y se intensificaron las acciones armadas. Mediante un
manifiesto firmado por los generales yaquis Luis Espinoza, Luis Matos, Ignacio Mori
y José Gómez se justificaba su lucha. Ofrecieron a los pobladores no yaquis
asentados en su territorio apoyarlos para salir del mismo y anunciaban que su lucha
se reducía “únicamente a reconquistar nuestros derechos y nuestras tierras
arrebatadas por la fuerza bruta y para ello cooperamos con los demás hermanos de

107
la República que están haciendo el mismo esfuerzo de recuperar dichos derechos
y castigar a los caciques del pueblo humilde y productor”. (Gómez Chávez, op cit)

En febrero de 1914, en el número 177 de Regeneración, Ricardo Flores Magón


escribió un artículo sobre los yaquis. En dicho artículo decía:

“Entre nuestros compañeros yaquis se encuentra el abnegado


luchador libertario Juan F. Montero. En todos los campamentos ondea
orgullosa la Bandera Roja, así como en los pueblos de Bácum, Pótam,
Cócorit, Tórin y otros muchos. Toda reserva está bajo su poder; con
anticipación fijaron carteles declarando que iban a tomar posesión de sus
tierras, bosques, aguas y montañas, advirtiéndose en estos carteles que los
habitantes inocentes de los males que habían sufrido los miembros de la
tribu no serían molestados; pero no habría compasión para aquellos que de
alguna manera habían ayudado a los ricos apoderarse de sus tierras. Esto
dio por resultado que todo un ejército de carrancistas se lanzaron sobre
ellos, pero lo yaquis, notables guerreros y estrategas, dieron bien pronto
buena cuenta de las columnas carrancistas, matando a varios jefes y
oficiales entre ellos el general Girón, y entrando a sangre y fuego a los
pueblos de la comarca, donde se habían replegado los esbirros
carrancistas, hasta que los hicieron huir, conquistando de una vez para
siempre la tierra codiciada por aventureros de todas marcas y de todas
épocas” (Archivomagon.net”).

Derrotada la rebelión magonista los gobiernos de Obregón y calles reanudaron


la ofensiva contra los rebeldes yaquis movilizando miles de soldados para acabar
con la rebelión y utilizando artillería y bombardeos contra los campamentos
rebeldes. Llegaron a pensar incluso que la solución estaba en las deportaciones a
Yucatán y Oaxaca o en el exterminio, como había intentado hacer el régimen de
Porfirio Díaz. Después de esta ofensiva en noviembre de 1929 se firmó la paz. Sin
embargo, aunque de manera menos espectacular que en el período anterior, la
resistencia armada continuó hasta 1937 cuando se firmó la paz con el gobierno de
Lázaro Cárdenas.

108
Dice Gámez Chávez (Op. Cit.) refiriéndose a la relación entre el magonismo y
la tribu yaqui que:

“La alianza con los magonistas durante la Revolución Mexicana


fortaleció la dinámica autónoma entre los yaquis y reforzó la confianza en la
justeza de sus demandas que coincidieron con las de otros grupos que
participaron en el proceso revolucionario. Podemos afirmas que el proceso
vivido entre 1906 y 1914 fortaleció a los indígenas yaquis, condujo a
recuperar seis de los ocho pueblos tradicionales y consolidó a los yaquis
como un sector social fuerte que desarrolló sus propias estrategias políticas
en el régimen posrevolucionario, hasta conquistar legalmente una
considerable parte de su territorio tradicional en el gobierno de Lázaro
Cárdenas, que los llevó a ser uno de los pueblos indígenas que aún luchan
por mantener su régimen de autonomía y sus derechos culturales.”

En 1937 el líder yaqui Ignacio Lucero envió un comunicado al presidente


Lázaro Cárdenas demandando la restitución del territorio tradicional a su pueblo.
Cárdenas respondió que su gobierno deseaba que imperara la justicia “y que la
población indígena en todo el territorio nacional entre en posesión definitiva de las
tierras a que tiene derecho, y se le den las garantías necesarias, que disfrute de paz
y que pueda con su propio esfuerzo y con la ayuda del gobierno, mejorar sus
condiciones culturales y económicas para bien de toda la familia mexicana” (Véase:
La guerra del yaqui 2017).

El 27 de octubre de 1937 Lázaro Cárdenas dictó el acuerdo para resolver el


problema agrario en el valle del Yaqui, en este acuerdo se le concedía a la tribu toda
la tierra laborable ubicada sobre la margen derecha del Río Yaqui, con el agua
necesaria para riegos, de la presa en construcción de la Angostura, así como toda
la tierra conocida como “Sierra del Yaqui” y se comprometía apoyar con recursos y
los elementos necesarios para el mejor aprovechamiento de las tierras.

Pero el drama Yaqui no termina con los acuerdos de paz de 1937. Desde esa
fecha y hasta nuestros días la tribu ha sido objeto de agresiones de tipo político con
el propósito de apoderarse de los recursos naturales cuyo derecho reclaman. A las
109
invasiones del territorio por mestizos se suman ahora los llamados megaproyectos,
como el ya consumado Acueducto Independencia que les arrebata parte del agua
conseguida en los decretos de 1937 para llevarla a la ciudad Hermosillo en donde
se entrega en gran parte a las grandes compañías transnacionales y en los últimos
días se han registrado conflictos importantes por el construcción de un gasoducto
por parte de una compañía extranjera, el cual atraviesa parte de las tierras del
territorio Yaqui. Es decir, que después de siglos de resistencia, la lucha de los yaquis
continúa.

REFERENCIAS

ALMADA BAY, IGNACIO. (2012). SONORA, HISTORIA BREVE. MÉXICO: FONDO DE CULTURA
ECONÓMICA.
ANDRADE, GUILLERMO. (2003). LOS YAQUIS Y SU PARAFERNALIA. BREVE RECOPILACIÓN.
OBREGÓN: DEL AUTOR.
CÁRDENAS GARCÍA, NICOLÁS. (2017). "'LO QUE QUEREMOS ES QUE SALGAN LOS BLANCOS
Y LAS TROPAS', YAQUIS Y MEXICANOS EN TIEMPOS DE REVOLUCIÓN (1910-1920)", EN

HISTORIA MEXICANA. MÉXICO: COLEGIO DE MÉXICO, A.C..


FLORES MAGÓN, RICARDO. (1914). LA REVOLUCIÓN SOCIAL EN SONORA. 19/9/2017, DE
ARCHIVO FLORES MAGÓN SITIO WEB: HTTP:/ARCHIVOMAGON.NET/OBRAS-
COMPLETAS/ART-PERIODISTICOS-1900-1918/1914/1914-16/

GÁMEZ CHÁVEZ, JAVIER. (2017). "YAQUIS Y MAGONISTAS: UNA ALIANZA INDÍGENA Y

POPULAR EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA" EN PACARINA DEL SUR. AÑO 8, NÚM. 32,


JULIO-SEPTIEMBRE DE 2017. 29/7/2017, DE PACARINA DEL SUR SITIO WEB:

HTTP://PACARINADELSUR.COM/HOME/OLEAJES/88-YAQUIS-Y-MAGONISTAS-UNA-

ALIANZA-INDIGENA-Y-POPULAR-EN-LA-REVOLUCION-MEXICANA

GOUY-GILBERT. (1983). UNE RÉSISTANCE INDIENNE, LES YAQUIS DU SONORA. LYON,


FRANCIA: FÉDÉROP.

110
GUZMÁN ESPARZA, ROBERTO (TRANSCRIPCIÓN Y COMENTARIOS). (2003). MEMORIAS DE
DON ADOLFO DE LA HUERTA. SEGÚN SU PROPIO DICTADO. MÉXICO: SENADO DE LA
REPÚBLICA.
HAM, RICARDO. (2011). YOÉME OJ BO BO O TA. YAQUIS: EL CAMINO DE SANGRE.

17/9/2017, DE ACADEMIA EDU SITIO WEB:

WWW.ACADEMIA.EDU/4823801/YAQUIS_EL_CAMINO_DE_SANGRE

LOMNITZ, CLAUDIO. (2016). EL REGRESO DEL CAMARADA RICARDO FLORES MAGÓN.


MÉXICO: EDICIONES ERA.
MOLINA M. FLAVIO. (1981). EXPLORADORES Y CIVILIZADORES DE SONORA. MÉXICO:
EDICIÓN DEL AUTOR.
TAIBO II, PACO IGNACIO. (2013). YAQUIS. HISTORIA DE UNA GUERRA POPULAR Y DE UN

GENOCIDIO EN MÉXICO. MÉXICO: PLANETA.

111
112
BREVE RESEÑA DE LA EDUCACIÓN EN CHILE. DE LA
REFLEXIÓN, AL CONOCIMIENTO Y COMPROMISO EN EL
EJERCICIO DOCENTE.
Adriana Reza Bravo
Doctorado en Educación Agrícola Superior
Universidad Autónoma Chapingo
México

INTRODUCCIÓN

La presente reseña, no pretende documentar a fondo la cuestión de la


conformación de los modelos educativos de un país, es simplemente un relato de la
experiencia vivida en el aula, con la contribución del material expuesto por mis
compañeros del Doctorado en Educación Agrícola Superior y que ha generado en
mi nuevas expectativas y tendencias al análisis y la profundidad del estudio en
cuanto al tema compete.

La incursión en el Doctorado en Educación Superior Agrícola en la


Universidad Autonoma Chapingo, ha sido una experiencia que me implica un
ejercicio reflexivo y de introspección como profesional y docente de Educación
Superior.

Más aun, estudiar sobre Educación Agrícola Superior me ha llevado a


reconocer una vertiente de conocimiento diferente y sumamente interesante en lo
que respecta al ámbito educativo. Las implicaciones que tiene en la vida de todo
individuo y en la propia y la responsabilidad que conlleva como ciudadano de un
mundo que se encuentra en una crisis convulsiva constante a todos niveles, la falta
de compromiso con el medio ambiente, con la sociedad misma, como miembro de
ella y el papel que juego como docente y como investigador amateur de la
educación.

Lo que me llevó a vivir este proceso de reflexión y concientización de la


realidad en la que existo y que no había tomado en cuenta, fue el cuestionamiento
que en un inicio nos expuso el doctor Bernardino Mata: ¿Qué problemática presenta

113
el ámbito agrícola en nuestro país?, a partir de esto he desarrollado nuevos canales
perceptivos para poder ver el mundo en el que vivo desde otra perspectiva, y lo que
refuerza mi aseveración en cuanto a mi visión reduccionista del campo del
conocimiento.

Retomo la pregunta, a la que le achaco el motivo de mi cambio, porque durante


mis años de existencia y como profesional, jamás había volteado a ver más allá de
lo que tenía frente a mí; así mismo, reflexiono y concientizo en lo que respecta al
mundo limitado de ideas y realidades fabricadas al que pertenecemos; también a
mi apatía o comodidad para no cuestionar lo dicho o lo establecido como una
realidad real, o ficticia a la que estaba impuesta a vivir.

Ahora vislumbro el hecho de que ser docente y profesional, conlleva una


responsabilidad impresionante y que jamás, seremos producto terminado, mientras
estemos involucrados en el tema de la enseñanza. Por el contrario, esto me induce
a generar nuevos compromisos al respecto y a asumir la responsabilidad del manejo
de información fidedigna y real, no de una realidad prefabricada.

Otro de los momentos de reflexión para mí, ha sido el que responde en


concreto a la tarea encomendada y que es motivo del ensayo en cuestión: los
modelos educativos en distintos países.

Me permitiré hacer un paréntesis que considero importante y aclaratorio, pues


ha contribuido al desarrollo de nuevas habilidades en mí: La práctica investigativa
LIBRE, dando apertura a la individualidad e identidad de cada uno de los
participantes del seminario que preside el Dr. Bernardino Mata. Situación que nos
ha llevado a producir y construir conocimiento inédito, autentico, real, de una
realidad tendiente a la objetividad, a la profundidad en términos de análisis y con un
ejercicio de crítica, creativa, constructiva y científica….

Retomo ahora el tema central y objeto del presente ensayo: Los modelos
educativos en distintos países del mundo.

Dicha actividad, aunque tenía un fin diferente al que se dio, fue de gran
enriquecimiento porque amplió mi perspectiva al respecto.

114
Describiré los aspectos que encontré como relevantes y determinantes en lo
que respecta a dichos modelos; comenzando con la organización del estado, misma
que implica factores económicos, políticos, de ideología, del contexto, cifras
poblacionales, entre otros aspectos, que son determinantes para hablar de la
construcción de un modelo y que quienes presiden el gobierno son los directamente
involucrados al respecto. Para ello la vía de organización para tal fin la tienen las
políticas públicas, que estrictamente hablando a decir de Pallares (www.uanl.mx),
son programas que desarrolla un gobierno, son acciones del mismo gobierno. Y en
lo que respecta a Política Luis Aguilar Villanueva (en: www.uanl.mx) define como:
la Ciencia y arte de gobernar, trata de la organización y administración del Estado.

A partir de estos dos conceptos es que se asume que es el estado (gobierno)


es el que directamente lleva sobre si la responsabilidad de crear, supervisar,
modificar y mejorar, todo aspecto que competa a la cuestión del modelo educativo,
entre otros referentes a cada nación, pero es en este caso específico que me refiero
al tema de la educación y sus modelos.

La descripción que presento, es referente al modelo educativo del País de


Chile, por lo que detallaré los aspectos que lo describirán. Aunado a ello, cabe
aclarar que complemento esta descripción retomando detalles de la exposición de
mis compañeros de seminario, sobre otros países que ellos eligieron investigar,
analizar y exponer.

CHILE, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL MODELO EDUCATIVO, DESDE LA


PESPECTIVA INTEGRAL

El aspecto GEOGRÁFICO, es de los elementos fundamentales y que


determinan en mucho las necesidades, expectativas y propuestas a las que un
modelo obedece; el territorio que ocupa Chile no es del todo beneficiosa, pues es
un territorio reducido, tendiente al polo norte por lo que es árido y de poca
productividad de insumos para la supervivencia de los habitantes. La vida es muy
cara, el costo de los productos alimenticios es alto dada la falta de autosuficiencia
de los mismos y con ello la importación, como fin para satisfacerla.
115
Históricamente Chile es una nación que al igual que México, fue conquistada
en el siglo XVI por españoles, con una trayectoria de independencia similar y es a
partir de ello que para consolidarse como república, hablando ya del GOBIERNO
ha tenido que transitar por distintas etapas que la han llevado como nación a vivir
momentos de transición y crisis (https://www.google.com.mx)

Al respecto retomo el modelo educativo de Cuba, dicha nación también ha


transitado por vivencias críticas, lo que le ha dado el perfil que posee. Guardando
las debidas proporciones, ambas son naciones que, en su estructura educativa, han
tenido que considerar su historia y su geografía, aunque en lo que respecta a las
Políticas Públicas la realidad sea, quizá diametralmente opuesta.

Otro aspecto que considero clave e influyente en el desarrollo de un modelo


educativo es la economía y el sistema económico por el cual se rige cualquier
nación. Es así que se hace evidente que los países de Primer Mundo, Finlandia,
China, por mencionar algunos, destinan a partir de las mencionadas Políticas
Públicas una importante cantidad de recurso para la educación; cabe aclarar, que
aun con esta ventaja aparente, esto no garantiza un éxito total en la calidad.

En el aspecto monetario Chile es un país, como ya lo mencioné con


características muy particulares al respecto y es en la educación que, aún con las
dificultades ya mencionadas en este sentido, cuenta con Universidades
“Renqueadas”, como de las mejores en América Latina
(http://www.elespectador.com/noticias/infografia/mejores-universidades-de-
america-latina-articulo-540994)

Cabe mencionar que su sistema económico y las políticas públicas en cuanto


a educación, tienen determinado que el gasto por estudiante, aún desde el nivel
básico, es compartido, entre las municipalidades y la familia. Cuestión que ha
impactado en el aspecto demográfico, pues a decir de una entrevista realizada a
una persona que vivió allá por un lapso de 7 años, comenta que realmente el costo
de la educación es alto y en contradicción a datos oficiales, en lo que respecta a la
calidad de la misma es bajo.

116
Y es así que el contraste, por ejemplo, con China, el país más poblado del
mundo, cuenta con grupos de educandos de 50, además de una estructura
educativa, tendiente más al desarrollo integral y moral del alumno, lo que lo lleva a
la disciplina y la convivencia sana, siendo responsable de su entorno, generando
una concientización de la responsabilidad que como individuos tiene.

Ya entrando en materia y como derivado de las cuestiones educativas, está


como agente importante al respecto el maestro, personaje directamente influyente
y polémico. En tanto la calidad de su quehacer, como las características que lo
definen y el costo por su labor, los hay en distintos perfiles. Pero es de resaltar, que
existen naciones, dadas sus Políticas Públicas, que saben de la importancia y la
trascendencia de estos agentes y han enfocado precisamente su modelo educativo,
al fortalecimiento del país y como generador de ese capital humano que acrecienta
la economía del mismo, tal es el caso de Singapur.

Considero oportuno dar fin a mi reseña, que, aunque puede ser juzgada de
incompleta y poco profunda, para algunos. En lo personal, me ha sido de gran
alimento intelectual y me ha abierto un panorama amplio, para mis trabajos futuros,
tanto en la investigación, como en la visión y criterio para analizar cualquier tópico
que competa a la educación.

Concluyo que todo conocimiento y toda experiencia que involucre trabajo en


conjunto y una dirección atinada, da por resultado una inmensa riqueza de saberes.

BILBIOGRAFIA

1.- Ralph W. Tyler, 1973. Principios Básicos del Curriculum. Argentina, Ediciones
Troquel.
2.- www.uanl.mx
3.- www.google.com.mx/search?q=CHILE+MAPA
4.- http://mapamundial.co/m/mapadeChile
5.- https://es.slideshare.net
6.- DocuHistory Youtube, subido 9/03/11
117
7.- https://www.youtube.com/watch?v=sBOMAOuK2sg
VIDEO: Foro debate “Las políticas públicas de educación superior (2007–2015)”
Universidad Andina Simón Bolívar - Sede Ecuador
8.-https://es.slideshare.net/YESSICACORREAMARTINEZ/politicas-de-educacion-
superior-2009-2013?qid=9bcd6e2b-c7bc-4dc0-b1fb-
6435227929f2&v=&b=&from_search=4
9.-https://es.slideshare.net/YESSICACORREAMARTINEZ/politicas-de-educacion-
superior-2009-2013?qid=9bcd6e2b-c7bc-4dc0-b1fb-
6435227929f2&v=&b=&from_search=4

118
LA ESCUELA DE VERANO COMO HERRAMIENTA DE LA
HEGEMONÍA

Arianeth Colín López


Mariana Jiménez Sánchez
Silvia Karen Madrigal Ramírez
Daniela Sarai Rivera Villafaña
Universidad Pedagógica Nacional
Unidad 152
Sede Regional Tultepec
México

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se encontrarán los aspectos lingüísticos, políticos y


sociales que se llevaron a cabo antes y durante la creación del Instituto Lingüístico
de Verano (ILV), el cual se maneja como un organismo colonial que orienta su
acción mediante lo religioso, funciona de manera antropológica y cultural, con el
propósito de mejorar la preparación de los jóvenes cristianos. Se planteaba la
predicación del evangelio y así lograr en ellos una buena alfabetización, este
instituto es regido mediante la fe encargada de estudiar distintos tipos de lenguas
mencionadas en el mismo.

Como aprendieron a manejar equipos modernos y al cambiar su vestimenta


tradicional cambian todos los aspectos y se cambia la vida cotidiana de los mismos.
Conoceremos cuál es el requisito indispensable de las orientaciones políticas del
Wycliffe Bible Translators (WBT) y del ILV, también cuál es papel que deben cumplir
los miembros, sin olvidar que la cuestión religiosa está puesta al servicio del
imperialismo norteamericano y de su política neocolonialista. El ILV fue legalizado
en el estado de California, llevando con él la facilitación de convenios con agencias
gubernamentales y organismos académicos, la acción de estas organizaciones va
encaminada a lograr ciertos objetivos.

El ILV comienza su actividad en México en 1935 posteriormente 40 años más


tarde comenzó a trabajar en 24 países de América Latina, en Asia, entre otros.

119
Trabajando así con grupos lingüísticos en América Latina. Dicho instituto ha suscrito
diversos contactos con los gobiernos de la región, para extender tanto su influencia,
como su trabajo. El ILV ha tenido como principal función en su accionar el encontrar
las características principales de las diferentes lenguas indígenas de países donde
se ha establecido, de igual forma esto tenía como finalidad crear un sistema de
alfabetización en dichas lenguas, pero a pesar de no ser, en apariencia, un propósito
malo llevó con ello la consecuencia, fue acusado de instrumentar una
evangelización agresiva.

También este instituto no solo traía consigo beneficios, sino que afectó a
poblaciones debido a que se inculcó el individualismo y voluntarismo de manera
solidaria. Se integró a los indígenas al sistema de mercado, dejando sus actividades
tradicionales, siendo así manejados como trabajadores domesticados

La importancia que se asigna al Instituto Lingüístico de Verano se revela


porque su mayor base fue en los Estados Unidos. Veremos que trabajaba con 252
grupos lingüísticos en América Latina, siendo su principal finalidad recopilar y
difundir documentación sobre las lenguas menos conocidas, con el propósito de
traducir la Biblia a dichas lenguas. Esta institución mantiene la base de datos
Ethnologue, y se centra principalmente en las lenguas no escritas.

En América Latina, se ha acusado al ILV de ser cómplice de las compañías


petroleras, al ayudar a éstas a que los indígenas abandonaran sus tierras y que
éstos se las entregaran a las citadas compañías, usando además métodos turbios.
Y se dice que sirve como avanzada de las nuevas explotaciones de petróleo. Para
reforzar este hecho se afirma que las organizaciones humanitarias de la familia
Rockefeller (dedicada al petróleo) financian el ILV. Por estas razones fueron
expulsados de Ecuador en 1980. También en los años 80, del siglo pasado, fueron
expulsados de Brasil, México y Panamá, y su presencia se restringió a Colombia y
Perú.

Se indagará acerca de su personal, los miembros que trabajaban con ellos,


así como los diferentes institutos académicos donde se preparaba a los misioneros.

120
Se analizará su expansión mundial, primero en México, así como en 28 países
más en América Latina.

Las instituciones tenían como finalidad mejorar la preparación de jóvenes


cristianos a través de la predicación del Evangelio y lograr una buena alfabetización;
El Instituto Lingüístico de Verano (ILV) es una organización regida por la fe, que se
encarga de estudiar las diferentes lenguas de las culturas indígenas en países como
el nuestro, Colombia, Perú, Brasil, Panamá, entre otros. Comenzó como un
pequeño curso de verano práctico en Arkansas, el año 1934, para misioneros de lo
que más adelante se convertiría en Wycliffe Bible Translators (WBT).

El Instituto Lingüístico de Verano (ILV) no sólo fue una institución que lejos de
traer algunos beneficios a sus comunidades, afectó a la población de éstas ya que
inculca y refuerza el individualismo y el voluntarismo; destierra toda idea de
solidaridad social, que sólo existe para el castigo y para la venganza; inculca la
sumisión y la pasividad y destierra la protesta y la acción política; refuerza el papel
de trabajador ideal para el capital y mistificados contextos de las relaciones
laborales; apoya e idealiza los aparatos políticos, administrativos y represivos del
Estado mexicano; integra a los indígenas al mercado, como trabajadores
domesticados y despolitizados y como efectivos y asiduos consumidores; presenta
a Estados Unidos como la expresión del pueblo escogido por Dios20, e introduce el
puritanismo y desprecia todo lo indígena, muchos fueron esclavizados por patrones
mestizos y abandonaron sus actividades tradicionales de cazar, pescar y practicar
la agricultura de tala y quema, para dedicarse a la explotación de madera y de
caucho, y a lavar oro. En el proceso aprendieron a utilizar equipo moderno como

20
Cedetin. Copyright © 2017 SIL International (formerly known as the Summer Institute of
Linguistics). "Ustedes pueden elegir entre vuestra manera de vivir y la de los civilizados, cada
alternativa tiene un costo y una recompensa, para vuestra forma de vida, el costo es la ausencia de
progreso, el hambre y la muerte, y la recompensa es una vida sin problemas del cambio. Para la vida
del civilizado, el costo es el trabajo y el mantenimiento de lo que él ha obtenido y la recompensa está
en tener más"
121
herramientas de metal, motosierras, redes de pescar y ollas de aluminio. También
cambiaron el vestido tradicional de cuerdas para sostener los genitales y bandas
cruzadas sobre el pecho que usaban los hombres, y las faldas tejidas de fibra que
usaban las mujeres, por ropa occidental. Al cambiar la cultura material, también
cambió su modo de vida en lo que respecta a las costumbres tradicionales, los ritos,
las ceremonias, las fiestas y aun el uso del idioma materno. Muchos hombres
kakataibo aprendieron un castellano selvático incipiente.

Las orientaciones políticas generales de la WBT y el ILV, es requisito


indispensable "creer en la doctrina de la trinidad, la caída del hombre su
consecuente depravación moral y la necesidad de su regeneración"21. El papel que
deben cumplir los miembros es a propagar el Evangelio, ante todo: "nuestra primera
motivación es glorificar a Dios y construir su iglesia, entregando las escrituras a cada
hombre en su propia lengua"22.

La cuestión religiosa está puesta al servicio del imperialismo y de su política


neocolonialista.

Estas Instituciones, dependientes de la Iglesia Bautista del Sur, tenían por


finalidad preparar jóvenes cristianos de ambos sexos y enviarlos aproximadamente
a dos mil tribus, cuyas lenguas no han sido reducidas a escrituras, para que éstas
puedan tener nociones de las Escrituras, Himnos cristianos y literatura, al nuevo
Testamento.23

Ocho años después de su fundación del ILV es legalizado en el Estado de


California, para facilitar el establecimiento de convenios con agencias
gubernamentales y organismos académicos.

Los Traductores de la Biblia para el Trabajo dentro de los Estados Unidos,


particularmente en todo lo referente a la recaudación de fondos y entrenamiento

21
PUIGGRÓS Lapacco, Adriana (1989) Imperialismo y educación en América Latina. México. Nueva
Imagen. pp. 75.
22
Ibid.
23
Manuel Lucena Iglesia Bautista Del Sur.
122
religioso de los postulantes; Instituto Lingüístico de Verano para los necesarios
contactos y acuerdos con los gobiernos que le permiten encarar el trabajo de
Campo.

La acción de estas organizaciones según declaran los principios básicos del


fundador W.C.Townsend va encaminada a lograr los siguientes objetivos:

1. La esperanza, la base moral y espiritual ofrecida en las sagradas escrituras


son más eficaces que cualquier otra fuerza para renovar a los que aceptan
por voluntad libre y para efectuar en ellos una autorrealización, satisfacción
sin paralelo.
2. Que se respeten las culturas antiguas y su derecho a la auto realización y
se rechaza la dominación y la imposición forzosa de valores ajenos, es
necesario hacer posible que esas sociedades tengan conocimiento del
mensaje bíblico para que puedan aprovecharlo si desean.
3. Que totalmente aparte de la motivación espiritual, los afortunados de este
mundo tienen el deber de auxiliar en lo que puedan a los necesitados y
oprimidos, estimando que ellos también tienen el derecho de desarrollarse
como personas libres y de escoger su futuro, comprendiendo lo que sus
decisiones significan.
4. Que, dados los pocos recursos disponibles y la imposibilidad de proveer
todas las necesidades de las sociedades nativas, sería necesario limitarse:
traducir pasajes bíblicos para que los grupos étnicos puedan valerse de sus
enseñanzas.
5. Que para realizar tal obra seriamente sería imperativo basarse en métodos
científicos (la lingüística descriptiva apoyada por otras disciplinas, como la
antropología y la educación) para asegurar que el trabajo de campo se
comporte con sabiduría y eficacia.
El Instituto Lingüístico de Verano comenzó sus actividades en México en 1935,
y cuarenta años más tarde empezó a trabajar en 24 países de América Latina, Asia,
Oceanía y África.

Trabajaba con 252 grupos Lingüísticos en América Latina, que representaban


el 47.4% del total de grupos que han establecido contactos en el mundo. Tres años
más tarde, su acción abarca 531.

El ILV ha suscrito diversos contactos con los gobiernos de los países donde
ha comenzado su trabajo; pero, por su particular significación, mencionamos aparte
los celebrados con el gobierno de los Estados Unidos. En la década de los 60, firma
contratos con la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos.

123
El Instituto Lingüístico de Verano cuya función principal fue encontrar las
diferentes lenguas de países no contactados como Colombia y Perú fue acusado
de una evangelización agresiva, digamos que su principal propósito de alfabetizar
en lenguas de países no contactados no era un mal propósito, pero al encontrarse
con estos pueblos fue cuando digamos tuvieron cierta resistencia porque cada uno
de ellos tiene su creencia y, en nuestra opinión, cuando alguien intenta imponer su
forma de pensar está tratando de controlar y eso es lo que los pueblos sintieron con
esta evangelización agresiva.

Por otra parte, encontramos que el desagrado generado hacia el programa de


alfabetización agresiva influyó aún más las acusaciones que se presentaron en
contra del Instituto Lingüístico de Verano. Estas han sido mencionadas en la
entrevista de Alma Sonia24: las acusaciones eran serias, y nos menciona que su fin
era:

ꞏ De ganar territorio

ꞏ De exportaciones petroleras

Esas acusaciones fueron realmente muy graves y además creemos que


utilizaron la esterilización no consentida lo de la esterilización agresiva se refiere a
que:

Según nuestra manera de pensar dialogamos que este instituto lingüístico de


verano trajo consigo muchas cosas buenas para diferentes países a donde se
dedicó a predicar la palabra de dios mediante el alfabetizar, pero también trajo
desventajas, que como ya lo mencionamos anteriormente era ganar territorio
petrolero. Esto al final puede causar controversia y dudas para saber si realmente
era porque ellos deseaban que la educación fuera diferente.

24
A .DelValls, T. (1978) El Instituto Lingüístico de verano, instrumento del imperialismo, Nueva
Antropología, vol. III, núm. 9, octubre, 1978, pp. 117-142 Asociación Nueva Antropología A.C. Distrito
Federal, México
124
Con respecto a la educación, "toda se centra en el aprendizaje del español,
que introduce al mundo de los mestizos la diferencia fundamental entre los
mexicanos está en la lengua que hablan y no en su pertenencia a una determinada
clase social La esencia del ser mexicano consiste en hablar español. Toda autoridad
viene de Dios y es indiscutible, la sumisión y la obediencia son fomentadas. La
represión, el abuso de autoridad e incluso el asesinato cometido por los de arriba
"forman parte del plan divino". Estados Unidos es presentado a los indígenas "como
el paraíso hecho realidad en la tierra" 25

Este Instituto sufre una demanda por parte de estas tribus y culturas que dicho
instituto trata de imponer sus ideas en ellos causando gran temor y provocando el
rechazo y la negación a aprender algo distinto. Claro está que, a ellos los querían
cambiar totalmente de sus ideas, de cómo ver el mundo, ellos eran indefensos y sus
ideas eran algo cerradas. El Instituto lo que busca es sacarlos de sus tribus y
enviarlos a la ciudad para que ellos tuvieran una mejor calidad de vida. Pero
mientras más pasa el tiempo los indígenas comienzan a tener voz y voto y
comienzan a poder opinar y decidir sobre todas estas cuestiones de imposición que
hace este Instituto.

Por un lado, esta implementación del ILV, en apariencia, fue buena porque
pretendía hacer a las personas más conscientes y trataban de erradicar la
ignorancia para que auxiliaran en lo que más pudieran a los necesitados y oprimidos
estimando que ellos también tienen derecho de desarrollarse como personas libres.
Situación que ancestralmente les había sido negada, pues la historia de la gran
cantidad de comunidades indígenas donde se asentó el ILV en América Latina y,
particularmente, en México da testimonio de innumerables episodios de
marginación, saqueo y depredación de los recursos naturales de los pueblos
originarios.

Quizá esto pueda explicar el relativo éxito que tuvo el ILV en su proceso de
expansión y creció y creció por toda América latina y 24 países del mundo, tenía a

25
A .DelValls, T. Op.cit.
125
mucha gente que trabajaba en predicar está palabra, que claro debían capacitarlos
en centros académicos especiales para adquirir esa forma de enseñar. 26

Lo bueno de toda esta situación es que el Instituto Lingüística de Verano


trataba de ser empático y tenían entrenamientos al fin del curso de verano, estos
cursos eran sobre medicina elemental, con la finalidad de atender casos de
urgencia, tal pareciera de prueba qué les enseñaba la sobrevivencia en las selvas
o zonas muy descuidadas.

Conforme pasa el tiempo este instituto pretende firmar acuerdos para zafarse
del imperio.

Toda esta institución fue creada para darle más sentido a la sociedad ya que
atravesaba por una crisis y "entregarse a llevar la palabra del señor" puede sonar
un poco difícil por la ignorancia de todas esas personas.

II

El WBTJILV surge como una expresión mesiánica del sentimiento religioso


exacerbado, entre los Bautistas del Sur, por las condiciones de profunda crisis que
soportaba la sociedad norteamericana en los años 30.

La WBT no solo ejecuta la tarea de registro de los futuros misioneros.


Lingüísticas, sino también la de obtener fondos en los Estados Unidos para financiar
actividades mundiales del ILV, esta labor de relaciones públicas va dirigida a
"Iglesias, otras misiones y público laico" 27

El Trabajo de Campo y formación de personal nativo, procura, en primera


instancia, ganar su confianza y adaptar su peculiar estilo de vida. Durante los
primeros dos años de vida y en lo que fundamental de su tarea consiste en ir
aprendiendo del Idioma, analiza el sistema de 'sonidos, y comenzar con la formación

26
PUIGGRÓS Lapacco, Adriana (1989) Op. cit. pp.46.

27
A .DelValls, T. Op.cit.
126
de una gramática elemental. Para un control y análisis de su trabajo, cada cuatro o
cinco meses regresa a la base de la región acompañado de un ayudante indígena.

Cabe mencionar que, para llevar a cabo su trabajo de alfabetización, elaboran


cartillas en las que se han encontrado fallas en el tipo de material pictórico y en
algunas de las leyendas, las cuales corresponden a la cultura occidental, y no han
sido incorporadas aun a la cultura indígena, lo que conlleva a la formación de
nuevas necesidades que, en algunos casos, no son susceptibles de satisfacción.

La mayoría de los grupos étnicos en contacto a realizar funciones propias del


Estado Nacional, realizando tareas de promoción económica, salud pública y
educación, a saber; enseñanza de la más óptima utilización de los recursos
naturales, introducción a las nuevas técnicas agrícolas, atención médico-
odontología, distribución de medicinas, alfabetización y, finalmente, establecimiento
de redes de comunicación y transporte.

El ILV actúa de diferentes maneras para introducir diferentes pautas de


comportamiento hacia una actividad de comportamiento capitalista, de acuerdo con
las características de diversas regiones en que actúa al particular grado de
integración que tienen los distintos grupos en los mercados nacionales y promueve
la organización de cooperativas, mientras que, en las regiones selváticas de
Colombia y Perú, facilita el surgimiento de pequeños comerciantes individuales.

También el ILV actúa de diferentes maneras, para introducir una actividad


económica capitalista, de acuerdo con las características de las diversas regiones
en que actúa y al particular grado de integración que tienen los distintos grupos en
los mercados nacionales.

El objetivo de esta institución entre otros tantos, que ya hemos mencionado,


era expandir en las áreas de explosión capitalista y utilizar este nuevo sector social
como freno a las reivindicaciones campesinas. Así como también la del ILV que no
siempre ha mostrado esta visión de largo alcance.

Por ejemplo; en la introducción de abonos químicos, en las tierras de cultivo,


lleva a la necesidad de aumentar, año tras año, su cantidad, es obvia la cadena de

127
consecuencias que posteriormente se elaboran, exigencia de mayor producción
para comprar cantidades crecientes de fertilizantes, ampliación de su demanda en
el mercado regional, mayores ventas de las empresas trasnacionales que
monopolizan el producto, mientras que los precios de los productos agrícolas, en el
mercado se mantienen constantes y los de los fertilizantes sufren un permanente
aumento.

Ahora bien, de acuerdo con la ideología de los misioneros la concepción de la


historia y del hombre en que se basa el ILV está en su "Declaración de doctrina" la
cual tiene más de la teología que de la ciencia. Para ellos las escrituras sirven para
reglar, tanto los problemas sociales, como las relaciones entre los hombres y la de
estos con el "CIELO”

La labor del ILV es muy clara y la sintetizaremos para comprender mejor sus
objetivos:

Para llegar a conocer el idioma de un grupo, analizar su gramática


extraordinaria, compilar su diccionario y darle una síntesis de la mejor literatura de
la historia, del Nuevo Testamento, se necesita una dedicación extraordinaria. Un
lingüista, hombre o mujer, tendrá que trabajar por muchos años en el aislamiento
de una región apartada del país. Tendrá que conseguir de sus familiares y amigos
donaciones adecuadas, año tras año, pues cuesta a él y al Instituto que le respalda
mucho dinero: su mantenimiento y el de su familia, el transporte, los equipos y los
sueldos para ayudantes locales. Además de esto tendrá que costear la impresión
de los tres libros cuando se elaboren.

El gran respaldo que recibió el ILV fue de los países como México, Perú y
Guatemala. En el caso de México se diría que desde los años 30 se impulsó al ILV
por auspicio del Instituto Indigenista Interamericano, el mismo que contaba con la
participación de Luis E. Valcárcel. Incluso en una carta William Cameron decía a
Valcárcel que tenía la intención de exhibir el automóvil que en 1938 le proporcionó
Lázaro Cárdenas para fomentar el interés por el estudio de los 2,000 idiomas
exóticos que faltaban investigar a nivel mundial.

128
Los últimos meses de vida del fundador del ILV, seguían siendo de intensa
actividad en su campo. Aunque el 29 de junio de 1982, su compañera de toda la
vida, informaba al maestro y amigo Luis E. Valcárcel que el 25 de enero de ese año
fue llevado al hospital por neumonía, pues desde agosto sufría de Leucemia. 10
días después de tratamiento médico regresó «curado» a su casa. Luego de cuatro
semanas de descanso en casa de playa de unos amigos y, al regresar a su
departamento, una recaída obligó hospitalizarlo el 16 de abril. Luego de 7 días, el
23 de abril murió el líder y fundador del ILV en el Perú, William Cameron Townsend.
Su cuerpo fue enterrado en la sede del Instituto en Carolina de Norte. Ahí, los
aviones, taller de aviación, de radio y el jardín de meditación servían como mudos
testigos de su tumba. Incluía 6 pedestales con sus favoritos textos bíblicos.

William Cameron Townsend, pasó tranquilamente de esta vida material a la


vida eterna. 48 horas antes de morir había recibido la noticia telefónica que los
padres del lingüista asesinado habían donado una ambulancia a la comunidad
donde estaba destacado.

CONCLUSIÓN

El Instituto Lingüístico de Verano, se denominó como una organización sin


ánimo de lucro, perteneciente al cristianismo protestante evangélico, cuya finalidad
principal ha sido recopilar y difundir documentación sobre las lenguas menos
conocidas, con el propósito de traducir la Biblia a dichas lenguas. Esta institución
mantiene la base de datos Ethnologue, y se centra principalmente en las lenguas
no escritas.

Impulsa su actividad en México, en 1936 bajo el estímulo y amistad que el


entonces presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas brinda a su fundador,
William C. Townsend. Conforme el trabajo se desarrolla, el número de lenguas
estudiadas va aumentando poco a poco, y se sigue contando con el apoyo de
gobiernos subsecuentes y el respaldo y orientación de intelectuales y funcionarios
mexicanos.

129
Iniciado en México, el trabajo se ha extendido de tal manera, que hoy SIL
International (la organización internacional afiliada con ILV) ha trabajado en más de
1600 idiomas en más de ochenta y cinco países.

El instituto Lingüístico de verano en México desarrolla grandes papeles, hace


gran variedad de actividades, como las siguientes

• Aportación al conocimiento científico de las lenguas originarias del


país
• Artículos técnicos sobre varios aspectos de las lenguas
• Estudios detallados, especialmente diccionarios y gramáticas
• Monografías
• Tesis para maestría
• Tesis para doctorado
• Introducción a la lingüística a toda persona interesada
• Talleres para la producción de gramáticas y diccionarios (abiertos al
público)
• Investigación de inteligibilidad interdialectal de lenguas indígenas de
México
• Proyectos de colaboración con instituciones científicas y educativas en
docencia y proyectos de investigación
• Aportación de programas de computación para usos lingüísticos,
creados por sus especialistas, proporcionados a instituciones de
investigación científica del país
• Apoyo a la revaloración de culturas y lenguas indígenas
• Elaboración y publicación de diccionarios y gramáticas
• Recopilación y rescate de cuentos folklóricos e historias tradicionales
• Talleres para escritores indígenas en su lengua materna
• Modesta aportación a la educación bilingüe
• Elaboración de libros de lectoescritura bajo la dirección de la
Secretaría de Educación Pública hasta 1979, los cuales tomaron como
referencia el método de enseñanza del español desarrollado por Mauricio
Swadesh.
• Difusión de la lectoescritura de las lenguas indígenas
• Cooperación con instituciones nacionales
• Donación de sus publicaciones a la Biblioteca Nacional y a otras
bibliotecas de instituciones educativas y gubernamentales del país
• Asistencia a maestros bilingües en asuntos relacionados con la
lingüística de sus idiomas cuando lo solicitan
• Traducción de porciones bíblicas
• Para distribución al público en general, se ha hecho traducción del
Nuevo Testamento de la Biblia y selecciones del Antiguo Testamento a más
de 100 variantes de lenguas indígenas (en cooperación con otras
organizaciones) para el público general.

130
Referencias

Carnoy, Martín (1974). La educación como imperialismo cultural. México. Siglo XXI
Puiggrós Lapacco, Adriana V (1980). Imperialismo, educación y neoliberalismo en
América Latina. México. Nueva Imagen.
http://www.redalyc.orp-/articulo.oa?id=1 5900911
https://www.youtube.com/watch?v=m4susf9-3SM
http://www.proceso.com.mx/l 26879/el-instituto-lingüístico-de-verano
http://actuaciencia.blogspot.mx/20 1 5/04/instituto-linguistico-de-verano.html
fi1e:///C:IUsers/marii/Down1oads/DE-C%C3%93MO-SE-ATROPELLA-A-U-
PA%C3%8DS%20(2).pdf
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/viewFile/7669/
6675

131
132
TRAYECTORIA Y EVALUACIÓN DE LA TUTORÍA EN EL PLANTEL
TEXCOCO UAEMÉX.
Fabiola Morales Gutiérrez
Virginia Castillo Jiménez
Plantel Texcoco de la Escuela Preparatoria
Universidad Autónoma del Estado de México

INTRODUCCIÓN

La fragmentación, la desigualdad social y la crisis de las utopías, han


propiciado cambios estructurales e ideológicos que repercuten en todos los ámbitos
de la vida humana, que incluyen a los jóvenes. En este contexto de incertidumbre
e inestabilidad, donde se enmarca la educación como uno de los recursos que la
sociedad puede resolver en parte su problemática, el programa de tutoría
académica, se ha convertido en un recurso para fomentar el desarrollo integral del
estudiante durante su estancia en el ámbito escolar.

En particular hablamos del bachillerato, perteneciente a la Universidad


Autónoma del Estado de México (UAEMéx.) brindando orientación y asesoría en el
desarrollo académico, de habilidades y actitudes de los estudiantes, la tutoría
académica tiene que verse como apoyo en los hábitos de estudio y disciplina en el
trabajo académico, por lo que la tutoría se ve como una nueva tarea del docente.

No obstante, para algunos docentes es considerada como una actividad más


de su quehacer docente, para algunos otros significa una tarea impuesta por el
sistema educativo, dando muestras de negatividad y resistencia a esta labor.
(Romo, 2008:159) explica que vencer la resistencia al cambio significa una tarea
compleja; requiere que los involucrados se conviertan en agentes de cambio
dispuestos a transformar por completo la organización académica. Lo ideal es
transformar esa resistencia de nuevas formas de participación docente y de relación
con los estudiantes, todas ellas asociadas con organización y nuevos sistemas de
gestión escolar.

133
En última instancia, el propósito de esta reflexión, es que la acción tutorial
contribuya a innovar y fortalecer una educación diferente en el estudiante, con una
visión humanística, donde se valoren las competencias tanto del tutor con su
quehacer académico y sus tutorados, en un proceso evaluativo continúo. La acción
tutorial integrada a través de la retroalimentación y el apoyo continuo tendrá que
servir para posibilitar la mejora de la calidad educativa.

CONTEXTO INSTITUCIONAL DE LA UAEMÉX.

A través de sus 60 años la UAEMéx, la calidad académica constituye parte de


sus prioridades, por el que se ha propuesto modelos de flexibilidad que induzcan a
la formación de los estudiantes, coparticipando en una educación integral. Aunque
ha sufrido modificaciones como entidad educativa, pero en cuanto a sus objetivos,
metas y procesos básicos de enseñanza, hasta la actualidad ha mantenido su
esencia social respondiendo a las necesidades nacionales.

Han prevalecido tendencias comunes en sus intenciones y carácter,


especialmente en los últimos 50 años, entre ellos: El fin eminentemente
propedéutico a estudios de educación superior, la necesidad de formar
integralmente y por encima de la mera información y reproducción del conocimiento;
el desarrollo de valores y actitudes.

Las tres últimas tendencias atienden con especial cuidado los modelos
curriculares del bachillerato universitario 2003 (UAEMéx., 2003), 2009 (Curriculum
de Bachillerato Universitario /UAEMéx., 2009) y 2015 (CBU/UAEMéx., 2015).

Dichos modelos reemplazan al bachillerato 1991 y están dirigidos


principalmente a estudiantes que tienen la perspectiva de continuar sus estudios
universitarios. Respondiendo a una filosofía integradora que contempla el desarrollo
de competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) que permiten al
estudiante aprender para la vida. Se sustentan en los principios básicos de aprender
a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir juntos y aprender
a emprender. La Escuela Preparatoria tiene como interés primordial preservar los
principios de la UAEMéx., y generar las condiciones para que el estudiante del
134
bachillerato tenga una formación holística orientada al conocimiento, comprensión
y transformación de la realidad.

Bajo este marco legal se desarrolla el bachiller de nuestra universidad en


apoyo a lograr la eficiencia terminal, el tutor como figura académica acompañe la
planeación, desarrollo, evaluación y seguimiento del trabajo escolar, que brinde las
orientaciones oportunas.

En este sentido, se opta por un sistema de aprendizaje autónomo y tutorizado,


en el que el estudiante aprenda de manera independiente a construir sus propios
conocimientos e interpretarlo de manera significativa. Se trata de fortalecer el
trabajo colegiado de la Escuela Preparatoria con la incorporación de la figura del
tutor, que proporcione este acompañamiento y apoyo simultáneo a las necesidades
derivadas del trabajo docente, de manera que participen los involucrados en la
instrumentación del proceso de enseñanza y de aprendizaje, tendiendo en la
medida de lo posible a lograr un trabajo interdisciplinario, articulado, integrado
científicamente, congruente con las necesidades e intereses de los alumnos y de la
realidad.(Currículum del Bachillerato Universitario, 2003: 7).

El Plan Rector de Desarrollo Institucional 2001-2005 de la UAEMéx, proyecta


como objetivo para la Educación Media Superior, ofrecer estudios de bachillerato
actualizados, que proporcionen a los alumnos conocimientos, habilidades y
competencias básicas para acceder a estudios de nivel superior o al mercado
laboral. Y como parte de la política educativa institucional, tiene como metas a
través del Programa Institucional de Sistema de Tutoría Académica (ProInsTA);
contribuir al abatimiento de los índices de reprobación, rezago y deserción
estudiantil e incrementar la eficiencia terminal, como lo señala Gómez (2006: 249),
implementar acciones que proyecten al estudiante hacia el desarrollo de una calidad
educativa. Es a través del fortalecimiento del claustro de tutores de cada plantel,
que se logre dotar de un mejor servicio a los alumnos, asumir la tutoría como un
proceso de ayuda continua a los estudiantes.

Para el caso particular, en el Plantel Texcoco de la Escuela Preparatoria,


existe la preocupación de reflexionar el impacto que ha tenido el desarrollo del
135
programa tutorial, a partir de su implementación para aportar elementos que
contribuyan en la eficiencia terminal, dado que constituye un propósito primordial
para lograr que los estudiantes logren concluir su bachiller. El plantel cuenta con
más de 2000 alumnos, y solo con 7 orientadores educativos para atender a estos
alumnos. Al crearse el programa de tutoría, en su mayoría del claustro de tutores
solo tenían una idea general del enfoque tutorial, sin embargo, conforme se han
implementado estrategias, ha ido mejorando el trabajo tutorial, aunque aún se
reporta la necesidad de contar con más información y preparación, por lo que hay
quienes deciden renunciar, debido al desconocimiento o falta de experiencia en el
trabajo encomendado, ha resultado de poca seriedad y entrega.

Realizar una reflexión, tiene el propósito de replantear el papel que ha venido


desempeñando el tutor académico para mejorar el desarrollo de su trabajo, cabe
mencionar que desde la implementación del servicio de tutoría, hasta el momento
no se ha realizado ninguna evaluación dentro del programa en el plantel, que
permita tener elementos del trabajo que realizan los tutores, únicamente los datos
con los que se cuenta es que hasta el semestre anterior se atendieron al 71% de
los grupos, cuyo número de tutores es de 37, de los 52 grupos registrados.

MARCO CONCEPTUAL

El trabajo tutorial implica un trabajo en equipo y colaborativo con orientador


educativo, directivos, docentes, y padres de familia. A través del ProInsTA,
implementado por la UAEMéx., trata de orientar académicamente a sus estudiantes
universitarios a fin de disminuir la deserción y apoyarlos a lo largo de su carrera
profesional. Esto es, el acompañamiento durante el proceso educativo a través del
asesoramiento académico y los programas para la mejora de la calidad en la
educación universitaria. (Gómez, 2006:246).

En la reforma del Bachillerato universitario de 2003, es extendido a los


planteles del Nivel Medio Superior (NMS), tiempo en que fueron realizados cursos
introductorios para quienes tuvieron el interés de participar como tutores. En lo que
respecta al NMS de nuestro país, el viernes 26 de septiembre de 2008, se publicó
en el diario oficial, el acuerdo 442 por el que se establece el Sistema Nacional de
136
Bachillerato (SNB), cuyo primer artículo señala que se llevará a cabo el proceso de
Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). Una reforma que
contempla la definición precisa de las distintas modalidades de oferta educativa:
escolarizada, no escolarizada y mixta, a distancia o abierta, la cual pretende
reconocer todos los subsistemas de ENS y asegurar que cumplan con los
estándares requeridos, asegurándose que sus egresados logren el dominio de las
competencias propuestas en los distintos subsistemas y modalidades del nivel
educativo, para el adecuado desarrollo de los jóvenes en ámbitos personales,
académicos y profesionales.

Considerado como uno de los asuntos más importantes de la RIEMS la


formación de los jóvenes, el aprendizaje centrado en el estudiante, se espera que a
través de la educación formal contribuya a la integración social y al desarrollo
personal.

En atención a los lineamientos establecidos en el Programa Sectorial de


Educación 2007-2012, la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la
Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) que establece el Sistema
Nacional de Bachillerato (SNB) en un marco de diversidad a través de un proceso
de Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), cuyo propósito es
dotar a la EMS, de una identidad propia para responder con pertinencia a las
necesidades de los estudiantes, a los retos y demandas que impone la sociedad del
siglo XXI. Al poner en marcha la RIEMS, la cual está integrada por cuatro ejes: a)
Marco Curricular Común (MCC), b) Definición y regulación de las modalidades de
la oferta, c) Mecanismos de gestión y d) Certificación complementaria del SNB.
Ubicado dentro del tercer eje la planeación y organización de actividades de
orientación educativa y tutoría para ofrecer a los estudiantes un servicio
compensatorio para contribuir a mejorar el aprovechamiento escolar, el desarrollo
de competencias señaladas en el marco curricular común, así como incrementar los
índices de eficiencia terminal, disminuir la reprobación y la deserción. (SEP, 2011:
7).

137
En este contexto y atendiendo a estos propósitos como parte del
acompañamiento Integral para los Jóvenes de la EMS, para la UAEMéx. La tutoría
es vista como un proceso de acompañamiento durante la formación de los
estudiantes, a través de brindarles atención personalizada o grupal a fin de que se
apoyen conceptualmente en las teorías del aprendizaje más que en las de
enseñanza (Gómez, 2006:253). De ahí la importancia de consolidar el cuerpo de
tutores en el plantel, que permita realizar el acompañamiento de los estudiantes a
lo largo de su trayectoria en la escuela, en donde se vincule la participación de
docentes, orientadores educativos, padres de familia y tutores.

Es así como en el Currículum del Bachillerato Universitario (CBU) 2009, con


el fin de contribuir en el desarrollo académico de los estudiantes, promueve un
bachillerato propedéutico y tiene como objeto proporcionar al estudiante
conocimientos generales y formarlo en uso de metodología y disertación del
raciocinio, habilitando para ingresar al nivel de educación profesional. (CBU,
2009:7). Un currículum que busca mejorar la calidad educativa y poseer identidad
del NMS, por lo cual, se ha insertado en los ejes enmarcados en la RIEMS, cuyo fin
es plantear el esquema de una metodología constructivista, basado en
competencias.

La tutoría académica cobra sentido como una función inseparable a la labor


docente, que se sustenta en dos aspectos básicos: el currículum, y la relación tutor-
estudiante. La tutoría forma parte del currículum al abordarse desde un servicio de
acompañamiento cognitivo y pedagógico de los estudiantes que contribuya al logro
de los aprendizajes. Diversos estudios han demostrado que recibir una adecuada
orientación favorece el bienestar y desempeño académico de estos (Lapan,
Gysbers y Sun 1997, citados en SEP, 2011: 12).

La tutoría académica considerada como parte del currículum, permite


fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje que ocurren en el aula,
asimismo, contribuye al desarrollo de las competencias señaladas en el MCC de la
RIEMS, las interacciones que se generan entre estudiante-docente/ tutor son
determinantes para identificar qué aspectos académicos deberán ser atendidos. La

138
relación tutor-estudiante es el elemento que resalta la cualidad formativa de la
tutoría. En diversos reportes de investigación se pueden encontrar varias evidencias
que señalan la importancia que juega la relación tutor-estudiante y los beneficios
que ésta tiene en estos últimos (Davis, Lapan, Gyrsbers y Petrosky, citados en SEP,
2011:12).

Debido a que realizar un servicio en donde prácticamente son testigos los


alumnos y el docente, en donde muchas veces basta con una sesión sí así lo
considera pertinente el estudiante o bien sesiones de tutoría grupal, dentro de la
currícula no se cuenta con un horario específico dentro del plan de estudios lo que
limita al servicio. Dice (Alvarez,2012:12), al respecto que la función tutorial es una
de las estrategias de orientación a través de la cual se puede realizar un
seguimiento continuo del alumnado, lo que permite detectar posibles problemas de
rendimiento y aportar soluciones para prevenir el riesgo de abandono o la deserción.

El tutor académico en el NMS, es un profesional en formación que ha


aprendido a través de la práctica a poseer no solo el dominio de un saber específico
y complejo, organiza contextos de aprendizaje para sus tutorados que favorece el
proceso de construcción de conocimientos en los estudiantes. Las nuevas
estrategias y habilidades del docente le permiten ser capaz de atender la necesidad
de buscar otras alternativas para el desarrollo de trabajo como tutor académico.

Las acciones académicas que realice el tutor deben orientarse a atender la


heterogeneidad que existe en la población estudiantil, además de considerar que
se requiere de una personalización y diversificación, debido a que el alumnado es
heterogéneo en capacidades (cognitivas, afectivas y sociales), así como en
posibilidades y necesidades educativas (SEP, 2011: 13).

Dadas las diferencias de estudiantes el trabajo es complejo, de acuerdo a Lara


(2008:125), la diversidad se basa en lo siguiente: Capacidades, diferentes intereses,
diferente personalidad, estilos de aprendizajes heterogéneos, motivación, ritmos de
aprendizaje, conocimientos previos y condiciones sociales (desventajas
socioculturales, minorías étnicas, lingüísticas, familiares, grupos de riesgo,
creencias y valores diferentes). Por ello la intervención tutorial debe partir de las
139
necesidades académicas que requiere cada alumno, por lo anterior, es necesario
orientarla en dos sentidos: preventivo y metodológico.

A partir de esta conceptualización, debe entenderse que la evaluación de la


acción tutorial tiene que encaminarse a la identificación de los objetivos de su
empleo, más allá de lo cuantitativo, tiene que reconocer todo el proceso que
conduce a visualizar el aprovechamiento escolar y la deserción.

LA TUTORÍA EN EL PLANTEL TEXCOCO DE LA UAEMÉX.

Bajo esta perspectiva se realizó una breve reflexión de los actores, así como
la evaluación del desempeño de los mismos del Plantel Texcoco de la Escuela
Preparatoria, perteneciente a la UAEMéx., a través de un cuestionario y el análisis
del mismo, donde se buscó detectar necesidades y proponer soluciones que
contribuyan en la mejora del aprovechamiento escolar. Además de tener un
acercamiento que contribuya a mejorar la acción tutorial que se desarrolla como
parte de las tareas diarias, que apoyen en el trabajo para lograr una eficiencia
terminal de los alumnos.

Mostrando que la tutoría académica ha contribuido a mantener un


acercamiento con el estudiante, tanto en aspectos intelectuales como afectivo-
emocionales y sociales, con sus propias limitaciones y carencias tanto de
infraestructura, psicopedagógicas por el tiempo que se tiene de haber emprendido
el trabajo, disposición ante él, tiempo de dedicación y la inestabilidad del claustro,
los resultados no son del todo alentadores, pero se ha avanzado.

Inicialmente se formó un grupo de 38 profesores, disminuyendo hasta 23 y


actualmente se cuenta con 37 tutores. Quienes diseñan acciones y estrategias para
seguir atendiendo a los estudiantes, para mejorar el aprovechamiento escolar y
menor deserción. El trabajo áulico con tutorados está diseñado para desarrollarse
con 3 o más sesiones grupales, a lo largo del semestre, dependiendo de los
problemas y necesidades de los alumnos, la tutoría individualizada las veces que

140
sean necesarias, con la finalidad que las actividades establecidas en el programa
semestral propuesto se cubran en su totalidad y se alcancen las metas esperadas.

Los diagnósticos áulicos como propuesta del plan semestral, han permitido
conocer al alumno desde sus características culturales, psicológicas,
socioeconómicas, hábitos de estudio y problemas de aprendizaje, de impacto
notorio en su desarrollo académico. Por ello se analizó la acción tutorial desarrollada
durante el semestre febrero-julio 2016, a alumnos de sexto semestre, considerando
tres grupos de cada turno, de ellos se tomó una muestra del 50%.

FORTALEZAS DE LA TUTORÍA

Debido a que los jóvenes se relacionan y se comunican cada vez más con los
medios electrónicos, por lo que el trabajar la tutoría por medio del Sistema
Inteligente de Tutoría Académica (SITA), página web, programa en plataforma de la
UAEMéx., resulta de gran valía para llevar a cabo la acción tutorial, además de
permitirnos estar cerca de los tutorados. Por medio del SITA se asignan tutorados,
donde se puede accesar a datos generales, estudio socioeconómico, datos
familiares, laborales y de su historial académico, tener el registro de cada una de
sus sesiones tutoriales, etc. El SITA, tiene múltiples funciones lo utilizan: tutores,
tutorados, coordinadores del programa y la coordinación del programa institucional
de tutoría.

DEBILIDADES DE LA TUTORÍA.

Los problemas a los que se enfrentan los tutores para realizar su trabajo entre
otros, son: no contar con los espacios adecuados que permitan desarrollar el trabajo
individual con los estudiantes, sobre todo al tratarse de profesores de asignatura.
Además, en la mayoría de los casos, no se cuenta con un horario específico para
realizar la tutoría grupal, razón por la que limita el trabajo, por otro lado, existen
pocos tutores para el turno vespertino, siendo los problemas más severos. Hasta el
momento no existe un programa de capacitación continua con relación al trabajo
tutorial.

141
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Una vez analizados los datos recabados por cada turno, no se observan
diferencias significativas en ellos, se realizó un análisis estadístico de los reactivos
aplicados, concentrando ambos turnos: Con respecto a sí consideran importante el
servicio de tutoría de ambos turnos un 51% están de acuerdo y un 34% en total
acuerdo, 7% poco de acuerdo y 8% en desacuerdo. En tanto que, si el servicio ha
sido de utilidad en la trayectoria académica, un 43% considera de acuerdo y un 33%
poco de acuerdo, 10% totalmente de acuerdo y 14% en desacuerdo. Con respecto
del trato del tutor hacia el grupo es amable un 40% considera de acuerdo y un 40%
en total acuerdo, 12% poco de acuerdo y 8% en desacuerdo. Se preguntó sí el
trabajo del tutor es constante en el grupo, 37% considera de acuerdo, 23%
totalmente de cuerdo, 22% poco de cuerdo y un 18% en desacuerdo. En tanto que,
si han acudido al servicio de la tutoría individual, el 60% dice estar en desacuerdo,
un 21% poco de acuerdo, 14% de acuerdo y 5% totalmente acuerdo.

Aun cuando el servicio no se evalúa de manera desfavorable totalmente, en


ninguna de las preguntas, se observa un porcentaje que rebase el 60%, donde los
estudiantes estén de acuerdo con el servicio y mucho menos totalmente de acuerdo.
Es conveniente, reforzar las actividades, donde los alumnos valoren el servicio
como importante y útil para ellos, así como mejorar el trato del tutor, la constancia
del mismo en el trabajo y promover el servicio en los alumnos en un 100% de la
población.

CONCLUSIONES
Dar seguimiento a las directrices, objetivos y fines que persigue el programa
y la supervisión del desarrollo del mismo, por parte de las autoridades educativas a
la incorporación del servicio como marco legal y normativo del bachillerato.
Continuar con las reuniones colegiadas, talleres y círculos de reflexión en
nuestro plantel para hacer del tutor académico un profesional de su trabajo.
Asignar una hora a la semana al programa de tutoría dentro del mapa
curricular, de esta manera el trabajo se realizará de manera sistemática, siendo una

142
necesidad que se aprecia en el estudio realizado, asimismo asignar un espacio,
para llevarla a cabo sobre todo a los profesores de asignatura.
Por el momento es conveniente promover el servicio de la tutoría individual y
asignar un horario y espacio para realizarla, dados los resultados que se obtienen.
Llevar a cabo un programa de formación de tutores de manera continua que
proporcione elementos teóricos y metodológicos que fundamenten el trabajo de la
tutoría. Debido a que el ser tutor, recibe un nombramiento y reconocimiento por su
labor, es necesaria la evaluación de su desempeño y trabajo que realiza y a través
de ello emitir sus documentos.

REFERENCIAS DE CONSULTA
Álvarez Pérez, Pedro Ricardo. (2012). Los planes institucionales de tutoría y el
desarrollo de competencias en el marco del espacio europeo de educación
superior. Un estudio desde la perspectiva del alumnado. Perfiles Educativos |
vol. XXXIV, núm. 137, 2012 | IISUE-UNAM.
Diario Oficial (26 de 09 de 2008). Recuperado el 05 de 06 de 2015, de
dof.gob.mx/nota_detalles.ehp?código=506193&fecha=26-09-2008.
Gairín, Joaquín y otros. 2004 La Tutoría Académica en el Escenario Europeo de la
Educación Superior. Revista interuniversitaria de Formación de Profesorado,
(Redalyc), año/vol. 18, número 001. Universidad de Zaragoza. Zaragoza,
España.
Gómez Collado, M. 2006. El Contexto del Programa Institucional de Tutoría
Académica (PROINSTA) en la UAEMéx. Espacios Públicos (Redalyc), febrero,
año/vol. 9, número 017. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca,
México.
Romo López, Alejandra (2008). Reformas Educativas: Su impacto en la innovación
curricular y la formación docente; La tutoría ¿una nueva tarea docente?
UAEM/ANUIES/ México. Ediciones mínimas, Juan Pablos. UAEMéx. (2003)
Curriculum del Bachillerato Universitario 2003. Toluca, México.-
UAEMéx. (2009) Curriculum del Bachillerato Universitario 2009. Toluca, México.
UAEMéx. (2015) Curriculum del Bachillerato Universitario 2015. Toluca, México.

143
UAEMéx. (2005), Programa Institucional de Tutoría Académica del Nivel Medio
Superior. Toluca. México.
www.sems.gob.mx. Subsecretaría de Educación Media Superior Secretaria de
Educación pública (2011). Sistema Nacional de Tutorías Académicas,
Educación Media Superior; Programa “SIGUELE; caminemos juntos”.
Secretaria de Educación pública. México. Consultado mayo 2016

144
ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO

TUTORÍA ACADÉMICA

El presente es un cuestionario, que tiene como fin recabar información con


respecto al servicio de Tutoría Académica, por lo que pedimos lo conteste de
manera lo más precisa y honesta, con el fin de mejorar el servicio. Marca con una
“X”, la opción que consideres correcta

Nombre del
grupo:__________________________________________________ Turno:
_______________________________

PREGUNTA 1. En 2. 3.- 4.Total


desacuerdo Poco de De mente de
acuerdo acuerdo acuerdo

1.- ¿Consideras
importante el servicio de
tutoría en la escuela?

145
|

2.- ¿El servicio te ha


sido de utilidad en tu
trayectoria académica?

3.- ¿El trato de tu tutor


hacia el grupo es amable?

4.- ¿Es constante el


trabajo del tutor en tu grupo?

5.- ¿Has acudido a


alguna tutoría individual?

Comentario o/y observación


_______________________________________________________

146
ANEXO 2

TURNOS: MATUTINO Y VESPERTINO
1. En desacuerdo 2. Poco de acuerdo 3.‐De acuerdo 4.Totalmente de acuerdo
38

28
24 25 23
20 2119 2021 21
1819 17
14 15 13 13 14 13
8 9 9 8 10
6 6 75 7 5
44 43 4 42 3
1
Vespertino

Vespertino

Vespertino

Vespertino

Vespertino
Matutino

Matutino

Matutino

Matutino

Matutino
1.‐ ¿Consideras 2.‐¿El servicio te ha 3.‐ ¿El trato de tu 4.‐¿ Es constante el 5.‐ ¿Haz acudido  a
importante el sido de utilidad en tutor hacia el trabajo del tutor en alguna tutoría
servicio de tutoría tu trayectoria grupo es  amable? tu grupo? individual?
en la escuela? académica?

147
ANEXO 3

PORCENTAJE AMBOS TURNOS

1. En desacuerdo
2. Poco de acuerdo
3.‐De acuerdo
4.Totalmente de acuerdo

148
UN RECORRIDO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA
EN MÉXICO
Ma. del Carmen Pérez Samaniego
Gladys Martínez Gómez
Universidad Autónoma Chapingo, México.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se presenta un breve recorrido histórico de la investigación


agropecuaria en México desde el periodo prehispánico hasta su consolidación en el
siglo XIX con la conformación del Estado independiente. Las condiciones
económicas, políticas y sociales de ese naciente Estado independiente brindaban
las condiciones para que la producción del conocimiento en el sector agropecuario
fuera una actividad prioritaria para el desarrollo y crecimiento del país.

ORIGEN DE LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO AGRÍCOLA

Resultado de la barbarie del proceso de colonización, el conocimiento


prehispánico fue enterrado por varias décadas y no se valoró en su justa dimensión.
La civilización nativa destruida y sometida fue paulatinamente soterrada por otra
cultura y sus prácticas.

Varias prácticas agrícolas deben ser consideradas y estudiadas con más


profundidad, por ejemplo: el mejoramiento del maíz y otras especies, el manejo de
cultivos, el sistema de la chinampa y la construcción de terrazas, el empleo de
almácigos para la siembra en chinampas, la selección de semillas, el manejo de
plagas, la creación de un sofisticado calendario agrícola, los sistemas de relevo o
rotación de cultivos, la asociación de cultivos, el barbecho y los métodos de riego.
También se dieron otras contribuciones importantes en la recolección, el almacenaje
y la preparación de alimentos que aportaron al mundo una dieta variada como: el
maíz, el frijol, las calabazas, los tomates, los camotes, por mencionar algunos (Ardón,
1993: 96).

149
El uso medicinal de varias especies constituye otra área relevante de
conocimientos. Todo lo anterior, en el marco de una sana relación con la naturaleza
y su conservación.

En el estudio de los sistemas de cultivo en Mesoamérica se han desarrollado


varias clasificaciones, de las cuales solamente retomamos dos, la clasificación
propuesta por Eric Wolf que incluye: sistemas de descanso largo, sistemas de
descanso sectorial, sistemas de descanso corto, cultivo permanente o sistemas
hidránticos y cultivo permanente en parcelas favorecidas. Por su parte, la
clasificación de Palerm (Ardón, 1993: 91) comprende: roza, barbecho, secado
intensivo, humedad y riego

En Nueva España, el desarrollo de algunos campos de conocimiento fue


resultado del esfuerzo individual de estudiosos como: Enrico Martínez, Don Carlos
de Sigüenza y Góngora, José Antonio Alzate, Antonio de León y Gama, José Ignacio
Bartolache, entre otros. Incluso, en la Real y Pontificia Universidad de México no se
incluía el estudio de las ciencias exactas o naturales, y había poco interés en la
técnica. Esa institución otorgaba licencias de filosofía, teología, derecho canónico,
derecho civil y medicina. Por eso, gran parte del trabajo científico se llevó a cabo
fuera de la propia universidad, lo que dio como resultado un proceso de
secularización y la creación de varias instituciones científicas independientes de la
universidad, como la Real Escuela de Cirugía, fundada en 1768, o el importante
Colegio de Minería (Maldonado,2000). También se fomentaron publicaciones
científicas y culturales, como “el Mercurio Volante, especializado en medicina, y la
Gaceta de México”, tal como lo documenta José Luis Maldonado (2000:9). Este
autor explica que había un gran interés no solamente por la ciencia pura, sino por
su aplicación en la industria, la agricultura y la minería.

Con el descubrimiento de América en 1492, el conocimiento y la apropiación


de la diversidad (agro) biológica se convirtió en un elemento esencial de la división
internacional del trabajo, pero no su uso en el esquema de valorización capitalista,
lo cual propició que se iniciara una incipiente acumulación de germoplasma vegetal,
inscrita en la relación colonial de la época (Brand, 2006).

150
Ya en el siglo XIX, desde sus orígenes como Estado independiente, el impulso
de la educación y la investigación, quedó rezagada por las pugnas políticas y las
guerras con el extranjero. Sin embargo, el Estado mexicano se preocupó por la
existencia de la educación agropecuaria, por tratarse de una actividad con gran
importancia tanto económica como social. Así, desde la época de Juárez ya se
pensaba en una educación agrícola práctica.

El establecimiento de los cimientos de la agronomía como área de


conocimiento no solamente en su aspecto de formación de profesionales, sino
también de producción de conocimiento, fue un proceso largo y marcado por los
movimientos sociales y políticos de la sociedad mexicana. En 1854 se creó la
Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria (ENA) en el convento de San Jacinto,
en el Distrito Federal. En sus inicios se impartieron las carreras de agricultura y
veterinaria, administración de fincas rústicas, ingeniería agrónoma (impartida en
tres años), medicina veterinaria y zootecnista (en cuatro años), mayordomía de
fincas rústicas y mariscal inteligente (en dos años). En 1909 existían las carreras de
ingeniería agrónoma, ingeniería hidráulica, veterinaria y se creó la de ingeniería en
montes. En esa época, el ingreso a la ENA se hacía después de concluir la
instrucción primaria, y se contaba con becas otorgadas por la Secretaría de
Agricultura y Fomento (Zepeda, 1982).

Durante el régimen de Porfirio Díaz, México se vinculó con la economía


mundial fundamentalmente por medio de las inversiones extranjeras que se
realizaron, entre otras áreas, en la economía, la minería y los ferrocarriles. También
se mantenían vínculos con el exterior por medio de exportaciones de minerales y
productos agrícolas, con lo cual se desplazó en cierta forma a la plata que había
sido el principal producto durante el periodo colonial.

El establecimiento de un Estado fuerte era el soporte de la modernización


que se impulsó en varios sectores de la economía nacional. El financiamiento y la
comercialización de la producción agrícola también se modernizaron y
diversificaron; las haciendas ampliaron las áreas de cultivo, introdujeron modernos
instrumentos y maquinaria agrícola e impulsaron la construcción de canales para el

151
riego (Kaerger, 1986). Buena parte de esta modernización implicó la importación de
tecnología del exterior, hecho que fue el origen de la dependencia tecnológica del
país.

En contraste con este proceso modernizador, las condiciones de vida de la


población trabajadora eran deplorables y, en particular, las condiciones de trabajo
eran de extrema explotación.

Creada varios años atrás, la ENA ya mostraba rasgos que persisten en la


actualidad. Entre ellos, resalta el carácter práctico de la formación, que incluía
actividades y salidas a varias regiones del país, así como el otorgamiento de becas
que, si bien era muy limitado (solamente una beca por estado), en 1909 se destinó
explícitamente a hijos de campesinos, pequeños propietarios, arrendatarios o
administradores de fincas, por ser ellos quienes pondrían de manera más inmediata
en práctica sus conocimientos. Otro rasgo característico de la institución fue la
perspectiva nacional de su cobertura, ya que desde 1879 se expidió el primer
decreto que regionalizó la educación agrícola, para lo cual se crearon escuelas de
agricultura que dependerían de la ENA en varios estados, entre ellos Oaxaca,
Chiapas, Zacatecas, Campeche, Tabasco y Nuevo León. Sin embargo, esas
escuelas cerraron por falta de alumnos y algunas siguieron funcionando como
centros de investigación para becarios (Zepeda, 1982).

La existencia de la ENA era cuestionada por el costo de su


mantenimiento, la falta de relación entre su actividad y la realidad social, la larga
duración de los estudios y la carencia de empleos para sus egresados, lo cual
ocasionaba que algunos se emplearan en la docencia y otros, en actividades
diferentes a su formación (Zepeda, 1982 y Bazant, 1982). Esta difícil situación de la
educación agrícola daba por resultado que mantuviera una matrícula menor que
otras escuelas y pocos egresados, unos siete por año (Oceguera, 1992). Por eso
se hicieron cambios curriculares que buscaban adecuar los planes y programas a
la realidad del campo mexicano.

En la situación histórica de esos años, la educación agrícola (al igual que


otras áreas del conocimiento) no era para el conjunto de la población, sobre todo
152
cuando la actividad agrícola y las tierras estaban en manos de grandes haciendas
y los campesinos se encontraban en calidad de peones acasillados. A la educación
agrícola accedían principalmente hijos de hacendados a prepararse para
administrar o dirigir sus propiedades.

En el norte del país, en Ciudad Juárez, se fundó en 1906 la primera escuela


particular de agricultura por los ingenieros agrónomos don Rómulo Escobar y don
Numa P. Escobar.

Después del periodo revolucionario de 1910, la ENA se mantuvo cerrada y no


reabrió sus puertas sino hasta 1919. En 1924 se trasladó a la ex hacienda de
Chapingo y esta mudanza implicó también cambios académicos, en la duración de
los estudios y en las carreras ofrecidas. Se estableció la carrera de ingeniero
agrónomo en siete años con especialidades en industrias agrícolas, agricultura,
ganadería, irrigación, servicios agrícolas y perito forestal. Además, se impuso el
régimen militar (De Pina, 1996) y la selección de aspirantes se hizo por examen de
oposición.

De Pina explica que en esa época se dio un debate entre “quienes pugnaban
por una educación práctica con carácter enciclopedista y quienes pugnaban por la
creación de especialidades, de acuerdo con el desarrollo de diferentes disciplinas
relacionadas con la agricultura y las necesidades que planteaba el Estado
mexicano. Finalmente, el modelo que se instauró fue el de las especialidades” (De
Pina, 2006: 49).

En el campo de la investigación, la Secretaría de Fomento estableció


estaciones agrícolas experimentales en estados de la República para investigar la
problemática agrícola local. La investigación agrícola se empieza a institucionalizar:
en 1907 se funda la Estación Experimental Agrícola Central de San Jacinto, en el
Distrito Federal, anexa a la Escuela Nacional de Agricultura, y en 1908 se
establecieron tres estaciones experimentales en Tabasco, San Luis Potosí y
Oaxaca (Inifap, s/f). En otro documento se habla del Centro Experimental de Ciudad
Juárez, Chihuahua (Gómez et al., 2011). En Sonora las primeras actividades de
investigación agrícola datan de 1910, cuando la Compañía Richardson,
153
concesionario del gobierno mexicano en tareas de fraccionamiento y desarrollo,
estableció pruebas experimentales en el campo Ontagota, en el Valle del Yaqui. En
los años treinta, se estableció el Campo Experimental El Yaqui por iniciativa del
entonces gobernador del estado, don Rodolfo Elías Calles, quien cedió para tal
propósito los terrenos del campo 611 del Valle del Yaqui. Ese campo experimental
fue operado por la Secretaría de Agricultura y posteriormente se integraría en los
trabajos de la llamada revolución verde (Pieaes, 2014).

Otros autores señalan que “en los albores del siglo XX (de 1907 a 1911), dos
ilustres franceses participaron en el enfoque y desarrollo de la ciencia agrícola en
México: el ingeniero Gabriel Itie Canteloue, botánico y fisiólogo; y León Fourton
Morrison, edafólogo. Al adquirir mayor fuerza la revolución mexicana en 1911, se
cerraron los campos experimentales y se interrumpieron los trabajos científicos”
(Gómez et al., 2011).

LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA: UN IMPULSO AL DESARROLLO NACIONAL


DEL PERIODO POSTREVOLUCIONARIO AL CARDENISMO

Después de la revolución, el país atravesó por un periodo de reconstrucción,


por lo que la actividad científica se vio limitada. La Sociedad Científica Antonio
Alzate llevó a cabo en 1927 una campaña para promover las investigaciones
científicas en México, pero no tuvo resultados.

La ciencia agrícola se restringió apenas a los trabajos de la Facultad de Altos


Estudios de la Universidad Nacional de México, lo cual generó algunos volúmenes
de investigación básica (Gómez et al., 2011). Dicha facultad fue dirigida de 1915 a
1921 por el alemán Carlos Reiche y trabajan en ella Fernando Ocaranza e Isaac
Ochotorena, quienes llevaron a cabo investigación básica. Así lo explican E. Gómez
y colaboradores:

Los mismos autores afirman que Rómulo Escobar (fundador de la Escuela


Superior de Agricultura de Ciudad Juárez) generó un importante debate en la
fundación de la Sociedad Agronómica Mexicana al plantear que antes de repartir la
tierra debían hacerse estudios técnicos. El reparto agrario ganó el debate. Al
respecto, G. Baldovinos opina que en realidad era difícil realizar ambas cosas, el
154
reparto y la investigación; para la investigación se contaba aun con una escasa
masa crítica, en cambio, para el reparto, la ENA contaba con personal calificado en
topografía (Gómez et al., 2011). A lo anterior hay que sumar que el contexto social
imponía la concreción del reparto agrario.

En 1923 se creó en Saltillo, Coahuila, la Escuela Superior de Agricultura


Antonio Narro, la tercera a nivel superior en el país, que se sumaba a la ENA y la
Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar (ESAHE). En ese mismo año, la
ENA se trasladó de San Jacinto a la ex hacienda de Chapingo.

Por esos años se inicia la creación de un conjunto de escuelas rurales de


diverso tipo que trataban de tener cierta coordinación con la ENA, sin embargo, el
proyecto sufrió varias modificaciones, con lo cual desaparecieron varias de esas
escuelas. En ese contexto surgen la Escuela Central Agrícola (1925), las primarias
y las normales rurales; también se crean las misiones culturales para “completar el
sistema de educación formal y estimular la acción de la comunidad a nivel local” …
poco antes “en 1921 nació la Sociedad Agronómica Mexicana, cuyo propósito era
luchar por la masa rural, declarándose a favor de la disolución completa del
latifundio y de todo acaparamiento de tierra” (Zepeda, 1982:96).

La Secretaría de Fomento creó en 1923 la Oficina de Campos


Experimentales, al frente de la cual quedó Julio Riquelme Inda. En ella se
empezaron a preparar técnicos en el método científico, generándose los primeros
agrónomos especialistas en la Ciencia del Suelo. Algunos de estos especialistas
fueron Enrique Peredo Reyes y Mario Matías Villada, quienes en 1926 organizaron
el Primer Congreso Agroecológico, en Meoqui, Chihuahua, en cuyas memorias
aparecen trabajos serios sobre la naturaleza y propiedades de los suelos con miras
a establecer los sistemas de riego. En 1926 inicia sus trabajos la Comisión Nacional
de Irrigación, con investigaciones encaminadas al aprovechamiento del suelo y
agua (Gómez et al., 2011). Poco después, en la década de los treinta, se creó el
Departamento de Campos Experimentales dependientes de la Dirección General de
Agricultura de la entonces Secretaría de Agricultura y Fomento (INIFAP, s/f).

155
En 1926 se establece que el plan de estudios de la ENA se compondría de
seis años de estudios generales y uno para la especialización en agricultura general,
industrias agrícolas, irrigación, servicios agrícolas y la carrera de perito forestal de
solamente cuatro años (UACh, 1976). Posteriormente, en los años treinta, se lleva a
cabo una reforma académica que modifica el plan de estudios y se crean nuevas
especialidades: bosques, economía agrícola, fitotecnia, parasitología y perito
agrícola, que se sumaban a las ya existentes de industrias agrícolas e irrigación.
Para entonces, ya habían desaparecido las de ganadería, agricultura, servicios
agrícolas y perito forestal (Zepeda, 1982). A finales de la década de los treinta, la
mayoría de estudiantes de la ENA provenían de las trece escuelas regionales
campesinas28, en las que predominaba un fuerte espíritu socialista marxista (Gómez
et al., 2011).

El desarrollo de la ciencia agrícola tuvo un fuerte impulso con la política de


riego (Gómez et al., 2011). Con los gobiernos denominados del maximato, se
fortalece la investigación agrícola hidráulica. En esto tuvo una participación
importante el Campo Agrícola Experimental de Pabellón, Aguascalientes, fundado
en 1928. Por su parte, el Banco Nacional de Crédito Agrícola, fundado en 1926 por
Manuel Gómez Morín, solamente daba créditos a los pequeños propietarios. De
esta manera, la investigación se orientó hacia una agricultura productivista, mientras
que la agricultura tradicional de subsistencia, la social, no se contempló como
problema de investigación.

La reforma agraria buscaba “mejorar las condiciones técnicas de producción


(la irrigación, el crédito, la organización de productores, el mejoramiento de las
semillas y formas adecuadas de comercialización que incrementaran los ingresos
del productor”. Sin embargo, era necesario satisfacer las demandas agrarias de los

28
Las escuelas regionales agrícolas (ERA) se crean en 1932 como resultado de la fusión de las
escuelas normales rurales y las escuelas centrales agrícolas creadas en 1925 por la SEP. Las ERA

formaron parte de la educación socialista impulsada por el gobierno de Lázaro Cárdenas; en 1936
sumaban 23, más diez llamadas escuelas de transición y, para finales de ese gobierno, eran un total
de 33 ERA y 20 de transición (Sepúlveda, s/f).
156
sectores campesinos que se habían convertido en factor político de los gobiernos
revolucionarios. “Para Calles, la solución al problema de la agricultura estaba en la
irrigación y el crédito oportuno”… por eso, en 1926 se creó la Comisión Nacional de
Irrigación y se publicaron la Ley de Crédito Agrícola y la Ley de Colonización… “que
reglamentaba la fragmentación de las propiedades privadas con excepción de las
que tuvieran una adecuada explotación agrícola, aquellas que constituyeran una
unidad agrícola con tecnología moderna y las que eran cultivadas por una
administración directa, es decir, que no recurrían al arrendamiento de los terrenos”
(García, 1995: s/p).

EL PERIODO DE LÁZARO CÁRDENAS: OTRA VISIÓN DEL DESARROLLO


NACIONAL

Con la política nacionalista de Lázaro Cárdenas, la política educativa y la


investigación formaban parte de los factores que contribuirían a un desarrollo
independiente. La investigación no solamente debía ser soporte de la enseñanza
superior, sino que la ciencia tenía que integrarse en los programas de desarrollo
social y económico (Casas, 1979).

Rosalba Casas (2004) plantea que esta integración de la ciencia en el


desarrollo es una idea que pudo estar inspirada en el modelo soviético para el
desarrollo. Como quiera que sea, se sentaron las bases para la responsabilidad del
Estado sobre el avance de la ciencia29, para lo cual se creó el Consejo Nacional de
la Educación Superior (Conesic) que se encargó de coordinar la educación superior
y la investigación. Los científicos que participaban en el Conesic plantearon la
necesidad de complementar la investigación pura con la aplicada, así como formar
el capital humano para esta actividad. Predominaba la idea de poner en contacto la
investigación con las necesidades sociales, en lo que Casas denomina vinculación
social, y se expresaba la necesidad de poner atención en el estudio de la realidad

29
La autora habla de cierto conflicto entre el gobierno de Cárdenas y académicos de la UNAM que
exigían el respeto de la autonomía y la libertad de cátedra, en oposición al establecimiento de la
educación socialista.
157
social y los recursos naturales. La misma autora nos hace ver que el avance de la
educación y de la investigación, fue más bien resultado del propio desarrollo del
conocimiento y de los grupos de investigadores, más que de la acción del Estado.

Aun cuando en este periodo se creó el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y


varias de sus escuelas, así como algunas facultades e institutos de investigación en
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), nada indica que esto haya
sido por iniciativa del Conesic, que fue cancelado a finales de la gestión de
Cárdenas. En materia de educación agropecuaria, el periodo cardenista fortaleció
la regionalización de la educación rural que se inició desde el porfiriato, se crearon
escuelas regionales campesinas en varias regiones agrícolas del país,
dependientes de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y a las que quedaban
adscritas las misiones culturales. Juan Manuel Zepeda afirma que, para fines de la
década, “la educación para el medio rural estaba integrada por 21 escuelas
elementales agrícolas, 40 vocacionales agrícolas, 33 escuelas regionales y tres
escuelas de nivel superior; todo ello sobre la base de las primarias rurales, con 11
974 planteles” (Zepeda, 1982: 99).

Por su parte, la ENA se sumó a la reforma agraria cardenista incorporando a


sus egresados en el servicio de los ejidos y las comunidades agrarias, con lo que
fortaleció su carácter como profesión de Estado. En lo académico y organizativo, se
vive un periodo de cambios y el surgimiento de órganos democráticos de gobierno,
como “la creación, en 1937, del Consejo Directivo Paritario y el impulso de una
educación vinculada a campesinos y obreros con un plan de estudios que buscaba
satisfacer las necesidades de la reforma agraria y que eliminó temporalmente las
especialidades” (De Pina, 1996: 55). También se estableció como requisito de
ingreso contar con primaria y ser hijo de proletario, obrero o campesino.

158
LA EDUCACIÓN EN EL SECTOR AGRÍCOLA, LA REVOLUCIÓN VERDE Y UN
DESARROLLO CIENTÍFICO DEPENDIENTE

En su análisis sobre las relaciones entre ciencia y poder, Rosalba Casas


(1979) muestra cómo, en el discurso, los gobiernos veían en la relación entre la
ciencia y la política económica una condición necesaria para el desarrollo de la
industria y la agricultura nacionales. También se pronunciaban por la independencia
tecnológica, ya que los adelantos y estudios han dependido en gran medida de
técnicos extranjeros y se han desaprovechado los estudios nacionales. Sin
embargo, en contradicción con estos pronunciamientos, se impulsaban las
inversiones extranjeras para el financiamiento del desarrollo industrial y, como
veremos más adelante, también de la agricultura.

En 1942 se creó la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación


Científica (CICIC), que se planteó ampliar los recursos humanos en las instituciones
universitarias por medio de becas, la construcción de infraestructura en laboratorios
y la ampliación del acervo bibliográfico. Asimismo, buscaba coordinar las
actividades de investigación entre las universidades y el sector público. Esta
comisión concentró sus avances en la geología y la biología (Casas, 1979), aunque
su vinculación con el sector productivo no tuvo éxito.

El proceso modernizador, que en el marco de la posguerra impulsó la


industrialización para abastecer de alimentos y materias primas a los países en
guerra, abandonaba cada vez más las aspiraciones nacionalistas y de desarrollo
independiente. En 1950, la CICIC fue sustituida por el Instituto Nacional de la
Investigación Científica (INIC), pero sus escasos recursos la limitaron prácticamente
al otorgamiento de algunas becas. Aunque en el discurso se sostenía la necesidad
de una política científica para apoyar la satisfacción de las necesidades sociales del
país, en los hechos el apoyo real a la ciencia fue limitado y su desarrollo continuó
siendo resultado del esfuerzo de los grupos de académicos en las universidades e
institutos existentes, más que por la acción del Estado.

159
LA EDUCACIÓN PARA EL SECTOR AGRÍCOLA 1940 A 1970

Después del gobierno de Lázaro Cárdenas, se desmantelaron las escuelas


elementales y vocacionales que se habían creado para apoyar a ejidatarios y
pequeños productores, las escuelas regionales fueron transformadas en escuelas
prácticas, se redujo el número de planteles y la población escolar pasó de 4 086
alumnos inscritos en 1940 a 2 694 en 1950, en todo el país (Zepeda, 1982). Al final
de la década de los cincuenta, la educación agrícola media básica terminal, media
superior terminal y media superior no habían logrado ningún avance significativo y
la situación era similar a la de finales de los cuarenta. En el nivel superior, si bien
hubo un crecimiento importante al crearse escuelas y facultades con programas de
agronomía dentro de universidades estatales30 que lograron tener una presencia
importante en el interior del país, se tenían problemas financieros que redituaban
en la calidad de la educación (Zepeda, 1982).

En el ámbito de la educación y la investigación agropecuarias, la Ley de


Educación Agrícola promulgada en 1946 atribuye al Estado la facultad de
“establecer, organizar y sostener la enseñanza agrícola general, la de algunas
ramas de las ciencias agropecuarias, o de las industrias conexas con ellas y regular
la acción de particulares en esta materia”. También establece la creación del
Colegio de Postgraduados para formar doctores en agronomía (Zepeda, 1982).

Dicha ley diseñaba un sistema para la educación agrícola, que pretendía el


nivel elemental, el de la educación agrícola práctica y especial, y el de la educación
agrícola superior, que estaría encabezado por un instituto de la educación agrícola

30
En 1954, la Secretaría de Agricultura fundó la Escuela Nacional de Guardias Forestales en
Uruapan, Michoacán; en 1960 se crean la Facultad de Agronomía de la Universidad de Nuevo León,
la Escuela Vocacional de Agrobiología (que después sería la Facultad de Agrobiología de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), la Escuela de Agricultura y Ganadería de la
Universidad de Sonora y la de Estudios Superiores de Monterrey, que contaba también con una
Escuela de Graduados.
160
superior integrado por la ENA, los centros de especialización e investigación agrícola
y el Colegio de Posgraduados, creado en 1959.

En 1962 se crea el Colegio Superior de Agricultura Tropical de la Chontalpa,


en el estado de Tabasco, que funciona hasta fines de los ochenta. También en la
década de los sesenta, se establecen facultades de agronomía en otros estados del
país, las cuales llegaron a sumar 16 en total.

El Plan Chapingo (1964-1970) fue el proyecto que el gobierno impulsó en el


aspecto educativo y de investigación para el desarrollo rural en México. En ese
momento, el secretario de Agricultura era Julián Rodríguez Adame (Gómez et al.,
2011). El plan implicaba la fusión entre la ENA, el CP, el INIA y Extensión Agrícola, y
se basaba en un modelo similar al estadounidense, que abarcaba la educación, la
investigación y la extensión agrícola. En este marco, se construyeron los edificios
de Suelos, Genética y Parasitología. Finalmente, el plan fracasó y a la postre el
Colegio de Posgraduados no se integró con la ENA en la conformación de la
Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

Los últimos años de esta década, marcaron al país con el surgimiento de una
serie de movimientos sociales y populares, fundamentalmente, el movimiento de
1968. Fue un periodo de contradicciones entre el proyecto educativo estatal y las
propuestas construidas desde las comunidades universitarias.

LA REVOLUCIÓN VERDE Y EL ESTABLECIMIENTO DEL SOPORTE


INSTITUCIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

Antes de 1940 se dieron pláticas entre el gobierno de Estados Unidos y los


gobiernos de Plutarco Elías Calles y de Lázaro Cárdenas sobre el control de plagas
de los cultivos mexicanos, tema en el que el país del norte tenía puesta su atención.

Como parte de los trabajos que se realizaron antes de contar con la


tecnología para la llamada revolución verde, los técnicos de la Fundación
Rockefeller realizaron pruebas experimentales, algunas de ellas en los campos
experimentales de la ENA. También se consultó a Carl O. Sauer, geógrafo
económico experto en Latinoamérica, quien recomendó que se documentaran los

161
diversos usos de la planta, tanto productivos como alimentarios, ya que el maíz se
empleaba de múltiples formas y se aprovechaba toda la planta; también recomendó
que se preservara y se cultivara en cantidades suficientes para propósitos
experimentales y que se establecieran centros de cultivos para desarrollar mejores
cepas. Sauer sabía que en México hay múltiples especies nativas desconocidas, y
le preocupaba que la revolución verde estropeara los recursos locales. Sin embargo,
sus recomendaciones no fueron atendidas (Ortoll, 2003).

Funcionarios de la Fundación Rockefeller consideraban que las prácticas


agrícolas en México eran insuficientes y primitivas, y que no aseguraban la
alimentación de una población en aumento. Para afrontar esta situación,
propusieron promover una política agrícola sólida y continuada, para lo cual
buscaron hacer sus experimentos en zonas adecuadas en la mesa central del país,
donde hay alta densidad de población. Los funcionarios de la Fundación Rockefeller
contactaron a Edmundo Morillo Safa, jefe de la Dirección de Agricultura, y a Marte
R. Gómez, secretario de Agricultura, ambos egresados de la ENA (Ortoll, 2003).

Después de realizar en 1941 un estudio de reconocimiento sobre la


agricultura mexicana, la fundación determinó impulsar su proyecto para la
modernización agrícola y planteó el establecimiento de un centro de investigación y
experimentación en la Ciudad de México, que quedaría a cargo del doctor en
patología vegetal, Jacob George Harrar. En febrero de 1943, se estableció
formalmente el convenio entre la Fundación Rockefeller y el gobierno mexicano. El
secretario de agricultura planteó que dos problemas de importancia para el país
eran atender el problema de la roya del trigo y mejorar genéticamente las variedades
nacionales de maíz. El convenio retomó ambos problemas, además del manejo de
suelos y el mejoramiento de razas animales, con referencia especial a ciertas
enfermedades devastadoras. Estos temas coincidían con lo que la fundación había
detectado en su estudio de reconocimiento. A partir de esta fecha, se estableció una
coordinación con investigadores de la ENA, donde se realizarían los trabajos de
experimentación. Otro funcionario de la Fundación Rockefeller, A. R. Mann,
cuestionó las prácticas agrícolas mexicanas en uno de sus reportes de 1943.

162
“Según Mann, la tierra de cultivo representaba 14.5 millones de hectáreas, o 7.5%
del área total, puesto que cerca de 50% de la tierra de cultivo era marginal. Dadas
las costumbres en buena parte de México de labrar un cultivo cada segundo año o
cada tercer año en el mismo sitio, casi la mitad de la tierra de labranza disponible
producía cada año y un poco más de la mitad se encontraba en barbecho” (Ortoll,
2003:89).

Otro de sus cuestionamientos se refería al desmantelamiento y las malas


condiciones en que se encontraban las grandes propiedades agrarias, ya que el
ejido se utilizaba para la subsistencia familiar, pero el abastecimiento para los
grandes centros de población provenía de las grandes propiedades.

Como parte del convenio, la Secretaría de Agricultura y Ganadería


creó la Oficina de Estudios Especiales (OEE), la cual dedicó sus actividades
a la investigación sobre cultivos básicos (INIFAP, s/f), el mejoramiento del uso del
suelo, la selección de plantas para incrementar el rendimiento y la calidad del
producto, el combate de plagas y enfermedades, la mejora de las razas y la cría
animal.

En los años cincuenta, el llamado Programa Agricultural Mexicano para la


mejora de cereales se había establecido en otros once países. El modelo agrícola
implementado se conoció en los países subdesarrollados con el nombre de
revolución verde. En 1945, bajo el auspicio de Estados Unidos, se crea la Food and
Agricultural Organization (FAO), en el marco de la posguerra y de la confrontación
de bloques. En ese mismo contexto, en el plano político ideológico, la revolución
verde venía a contraponerse a las revoluciones rojas (Brand, 2006).

La revolución verde se basó en la premisa de ampliar la tecnología agrícola


basada en los apoyos institucionales y gubernamentales para hacerla llegar a los
productores. Con esa finalidad se creó el Grupo Consultivo sobre Investigación
Agrícola Internacional (GCIAI).

Los avances difundidos y aplicados a finales de los sesenta se


fundamentaron en gran parte en investigaciones que realizaron organismos
públicos en los países que contaban con más impulso. En el caso de México, como
163
ya se mencionó, se contó con la participación de la ENA, el CP y la propia Secretaría
de Agricultura. Dichas investigaciones consistían en la aplicación de métodos
fitogenéticos tradicionales que inicialmente se centraron en el aumento del
rendimiento potencial de los principales cultivos cerealeros, trigo, arroz y maíz,
posteriormente se incorporaron otros cultivos (Evenson y Gollin, citados en FAO,

2004).

Los fitogenetistas obtuvieron plantas con resistencia duradera a una gran


variedad de insectos y enfermedades, plantas con más tolerancia a diversas
condiciones físicas desfavorables, plantas que requieren un número mucho menor
de días de cultivo y cereales con mejor sabor y calidad nutricional.

El acceso al germoplasma no estaba regulado y los países menos


desarrollados accedían a él de manera por medio del GCIAI, que fue la fuente
principal de suministro de germoplasma mejorado obtenido a partir de métodos
convencionales, especialmente para cultivos autógamos, como el arroz y el trigo, y
para el maíz de polinización libre.

En México, la Dirección de Campos Experimentales, creada en 1940, se


transformó en el Instituto de Investigaciones Agrícolas y desarrolló actividades de
investigación sobre el algodón, el arroz, el caucho, el cacao y el cultivo de alimentos
básicos. En 1960 se fusionó con la OEE para dar origen al Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas (INIA) (INIFAP s/f), bajo la dirección de Rodolfo Peregrina
Roble, ex becario del Banco de México (Gómez et al., 2011).

Por otra parte, la investigación pecuaria tiene su origen en el Instituto


Biotécnico creado en 1934. Sin embargo, no es sino hasta 1941 cuando, por
acuerdo presidencial, se creó el Instituto Pecuario, que en 1947 cambiaría su
nomenclatura a Dirección de Investigaciones Pecuarias, a raíz de la creación de la
Subsecretaría de Ganadería. En 1962 se estableció el Centro Nacional de
Investigaciones Pecuarias con personal de la OEE. Fue hasta 1968 cuando se logró
que el Instituto de Investigaciones Pecuarias (INIP) fuera la dependencia oficialmente
encargada de investigar y estudiar los problemas que limitan el desarrollo de la

164
ganadería, así como crear, desarrollar y adaptar la tecnología indispensable para
superarlos (INIFAP, s/f).

Por lo que se refiere a la investigación forestal, ya en 1932 se había creado


el Instituto Mexicano de Investigaciones Forestales, que en realidad operó hasta
1934 como Instituto de Investigaciones Forestales, de caza y pesca (INIFAP s/f). Fue
hasta 1958 cuando se inició en realidad la investigación sobre silvicultura en México
con la creación del Instituto Nacional de Investigación Forestal (INIF) (INIFAP, 2016).

En los países periféricos se establecieron Centros de Investigación Agrícola


que desarrollaron la obtención de híbridos, pero también la colecta de plantas
vernáculas en los países donde se localizaban. El primero de esos centros se fundó
en México en 1959 para la colecta de maíz y trigo (Brand, 2006). Al respecto, Gómez
y colaboradores (2011) mencionan que, en 1962, el presidente Adolfo López
Mateos, después de hacer una visita al Instituto Internacional de Investigaciones
sobre el Arroz, en Filipinas, propuso la creación del Instituto de Mejoramiento de
Maíz y Trigo (1963). En abril de 1966, este instituto se convirtió en el Centro
Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), con financiamiento de las
fundaciones Ford y Rockefeller. Este organismo internacional consolidó el enfoque
productivista de la ciencia agrícola en México, teniendo como protagonista al grano
básico nacional: el maíz. Los trabajos de Norman Bourlaug en el Valle del Yaqui, en
el noroeste de México, para la formación de genotipos más rendidores por medio
del cruzamiento de genes intraespecíficos en trigo y el uso de paquetes tecnológicos
le valieron en 1970 el premio Nobel de la Paz (Gómez et al., 2011).

A mediados de los sesenta, la Organización de las Naciones Unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización de los Estados
Americanos (OEA) promovieron una política hacia la ciencia como impulsora del
desarrollo nacional. Como ya se comentó, en México este planteamiento ya lo había
hecho el gobierno cardenista, y en otros países de América Latina se retomó hasta
los años cincuenta con el modelo desarrollista (Casas, 1979). La aspiración de
contar con un desarrollo científico propio sucumbía ante el desarrollo industrial
financiado por capital extranjero y, por su parte, el desarrollo de la agricultura

165
tomaría un rumbo similar al auspiciado por la trasferencia de tecnología proveniente
principalmente de Estados Unidos.

En términos económicos, el desarrollo generado en parte por la revolución


verde se conoció como “el milagro mexicano” y comprende arbitrariamente de 1958
a 1976. Este periodo se caracteriza por la exportación de excedentes de maíz, así
como de conocimientos y variedades desarrollados en México y que fueron
transferidos a países como Chile, Pakistán y Turquía (Gómez et al., 2011).

Casi de forma paralela, durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz se


impulsó el Plan Puebla, que tuvo como antecedentes los planes de Jalisco y
Veracruz, con resultados alentadores en maíces criollos en condiciones de temporal
deficiente. El plan se apoyó inicialmente en el CIMMYT y el Colegio de Postgraduados
(CP), y más tarde este último lo asumió en su totalidad. El Plan Puebla empezó a
operar en 1967 en la entidad federativa de la cual tomó su nombre. Se estableció
como área de trabajo la región delimitada por los municipios de San Martín
Texmelucan, Cholula, Puebla y Amozoc, lugares en los que logró aumentar los
rendimientos de maíz, frijol y calabaza. El plan continuó hasta 2002, y modificó su
operación al pasar de sustentarse en el apoyo del Estado a adoptar una estrategia
basada en el servicio profesional con modalidades privatizadas (Sánchez et al.,
2011).

Es importante rescatar las reflexiones de Gómez y colaboradores, quienes al


igual que otros investigadores mencionan la confrontación que se da entre una
visión productivista propia de quienes impulsan el paradigma de la revolución verde
dentro y fuera del país, y quienes tienen una visión más social de la producción
agropecuaria. Se establece así una fuerte polarización entre los dos enfoques en la
orientación de la investigación y la ciencia agrícola: por un lado, la agricultura social,
cuya producción se destina en su mayoría al autoconsumo que se concreta en parte
en el Plan Puebla, y por otro lado, la agricultura productivista representada por el
paradigma de la revolución verde, cuya producción se destina al mercado (Gómez
et al., 2011).

166
LA DISCUSIÓN EN TORNO A LA REVOLUCIÓN VERDE

Entre los analistas del sector rural y los propios investigadores de la


agronomía, se dan argumentos en favor y en contra de la revolución verde. A
continuación, se rescatan algunos de esos argumentos.

Un argumento en favor es que el empleo de las variedades modernas


aumentó durante la revolución verde al pasar de 9% en 1970 a 29% en 1980, 46%
en 1990 y 63% en 1998. Además, en muchas zonas y muchos cultivos, las
variedades modernas de la primera generación han sido sustituidas por otras de la
segunda y tercera generaciones (Evenson y Gollin, citados en FAO, 2004), lo que ha
resultado en un rendimiento más alto por hectárea sin necesidad de ampliar la
superficie cultivada.

Varios economistas han calculado cuidadosamente la rentabilidad de las


inversiones en germoplasma moderno de alto rendimiento realizadas en los últimos
decenios. Diversos informes recientes han examinado y analizado los datos de
centenares de estudios efectuados en los últimos treinta años para calcular la tasa
de rentabilidad social de las inversiones en investigación agrícola. En esos estudios
se examinan las inversiones realizadas por instituciones públicas nacionales e
internacionales de África, Asia, América Latina y de los países de la Organización
de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), así como del sector privado
(Alston et al., 2000; Evenson y Gollin, 2003, citados por FAO, 2004). Aunque en su
realización se emplearon diferentes métodos, estos estudios mostraron una notable
coincidencia al registrar una tasa de rentabilidad social de las inversiones públicas
en investigación agrícola de entre 40% y 50%. También llegaron a la conclusión de
que las investigaciones del sector privado generaron una tasa similar de rentabilidad
social.

En su estudio, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación


y la Agricultura (FAO) afirma que los efectos más notorios de la revolución verde
fueron el acceso a alimentos para las poblaciones pobres y la baja de los precios; y
aun cuando reconoce que los productores con entornos más favorables y más
potencial fueron los más beneficiados, asegura que los productores pobres
167
recibieron beneficios derivados de un aumento en la migración de mano de obra y
un incremento de sus salarios. También menciona que la aplicación del paquete
tecnológico se fue adecuando a zonas con condiciones desfavorables, en particular,
explica que:

… al principio, el crecimiento del rendimiento potencial en entornos


marginales provino de los beneficios indirectos de la tecnología, al
adaptarse a ellos variedades creadas para entornos de alto potencial. Sin
embargo, durante el decenio de 1990 se lograron nuevos aumentos del
rendimiento potencial gracias a actividades de mejoramiento
expresamente concebidas para entornos marginales (FAO, 2004).

De igual manera, el estudio de la FAO menciona que otra consecuencia de la


revolución verde fue la aplicación paulatina y parcial del paquete tecnológico en
dichas zonas, y cita como ejemplo de esto, en el caso de México, el estado de
Sonora.

Evenson y Gollin (2003) citados por la FAO (2004) informan que, incluso en
el decenio de 1990, el GCIAI contenía un gran número de variedades modernas de
casi todos los cultivos alimentarios; 35% de todas las variedades distribuidas se
basaban en cruzamientos del GCIAI y otro 22% tenía progenitores u otros
antepasados obtenidos mediante esos cruzamientos.

ARGUMENTOS CRÍTICOS DE ESTE MODELO AGRÍCOLA Y SUS EFECTOS EN


EL DESARROLLO DE LA CIENCIA AGRONÓMICA EN MÉXICO

Hulrich Brand (2006) explica que, de manera paralela a los trabajos para la
producción de híbridos, se llevó a cabo la colecta de plantas nativas, poniendo de
manera gratuita a disposición de las corporaciones el material genético existente31.

31
El primer antecedente para la protección de los derechos de los productores de semillas se
remonta a 1961, con el Acuerdo Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales
(UPOV). En ese año, el derecho de patentes no tenía la importancia que tiene ahora (Brand, 2006).
168
Este mismo autor hace ver que la revolución verde integró el proceso agrícola
en el modo de producción capitalista fortalecido por el fordismo, abarató la mano de
obra, impulsó en mayor escala la producción de alimentos en el mundo, incrementó
el consumo de productos alimentarios industrializados y, por tanto, modificó los
hábitos de consumo e incluso las formas culturales de alimentación y producción,
limitó la búsqueda de calidad a la basada en la uniformización genética, lo que
implicó la pérdida de variación de especies, mientras se buscaba obtener nuevas
variedades vegetales para integrarlas al consumo. También significó el despojo al
campesino de su propio proceso, ya no podía extraer la semilla de su propia
cosecha, como venía haciendo ancestralmente, sino que debía adquirirla. Con esto,
la producción industrializada de semillas híbridas fue acaparada por grandes
conglomerados empresariales privados, que también producían los agroquímicos y
fertilizantes para el modelo de agricultura que estaba imponiéndose, el cual se
fundamentaba en el entrelazamiento del sector agrícola con el industrial (Brand,
2006).

Por su parte, Ortoll (2003) afirma que con este modelo de desarrollo se
abandonó la tendencia nacionalista y se tomó el camino de fortalecer la inversión
extranjera. Afirma que la revolución verde encontró condiciones para su instalación
dada la carencia de una tradición experimental en la ciencia agrícola mexicana.

Cotter (citado por Ortoll, 2003) explica que la aceptación de la tecnología


debe entenderse como una larga dependencia de México en la ciencia y las
tecnologías agrícolas extranjeras, más que como un rompimiento abrupto con el
pasado.

Gómez y colaboradores opinan que, con el establecimiento de la Oficina de


Estudios Especiales (OEE):

La ciencia agronómica queda atrapada entre dos corrientes: una local


nacionalista y otra estadounidense productivista, por lo que se forman dos
escuelas de investigación: la social, impulsada por Edmundo Taboada a
partir del Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA), fundado en 1946, y la
escuela pragmática productivista, a la imagen de las escuelas “land-grant” de
169
Estados Unidos, representada por la Oficina de Estudios Especiales32
(Gómez et al., 2011).

El predominio de la visión fordista en la agricultura y el fuerte apoyo del


gobierno a la revolución verde colocaron en posición hegemónica una visión
positivista de la investigación agropecuaria, que daba prioridad a los problemas de
productividad por encima de la conjunción de diversos factores evidentemente
productivos, pero también sociales y políticos en las causas de la pobreza y el
escaso desarrollo de la agricultura en el país. Se trataba de una posición
hegemónica porque se impuso sobre otras formas de trabajar la agronomía, desde
perspectivas que buscaban una estrecha relación con los productores, en particular
con los campesinos, por medio del rescate y mejora de sus formas productivas y el
conocimiento tradicional. Esta corriente tuvo presencia en Chapingo
fundamentalmente a través del maestro Efraín Hernández Xolocotzi.

COMENTARIOS FINALES

En este recorrido histórico se puede observar la trascendencia que ha tenido


para el país el desarrollo de la producción del conocimiento en el sector agrícola,
una investigación que ha provenido fundamentalmente del sector público con
especiales aportaciones para el sector rural. Los bienes públicos agrícolas, incluidos
los cultivos con características de importancia para la agricultura de subsistencia en
zonas marginales, revisten poco interés para las grandes empresas trasnacionales.
Sin embargo, se generan interrogantes de cuál es el impacto de ésta investigación
y sus tecnologías para los países en desarrollo y para el nuestro, tales como si la
tendencia es a profundizar aún más la dependencia en alimentos y otros productos
agrícolas y cuál es la opinión de los investigadores. Las diferencias entre la
tecnología de la revolución verde y la actual revolución genética suscitan

32
En este punto, Baldovinos identifica cuatro formas de agricultura en México: 1) la original de coa
y espeque; 2) la española de tiro animal, temporalera; 3) la francesa de granja diversificada que
introduce Gabriel Itie y, 4) la estadounidense mecanizada de insumos agrícolas (Gómez et al., 2011).
170
preocupación por sus consecuencias a las especies y por sus derivaciones hacia el
mercado y de tipo legal.

La postura de algunos investigadores es fortalecer una investigación


menos depredadora de los recursos naturales, más anclada en las condiciones
socioeconómicas de la población rural, sus costumbres y cultura ancestral. Para
algunos investigadores esto implica hacer una ciencia agrícola a partir de la
construcción colectiva de un futuro deseable, bajo los principios de justicia, equidad
y sustentabilidad que garanticen la suficiencia alimentaria del país (Gómez et al.,
2011).

Las condiciones del desarrollo tecnológico colocan a la agricultura ante un


nuevo paradigma que está sustentado en los avances informáticos, en la
biotecnología y muy nacientemente en la nanotecnología. Este paradigma que es
considerado como la “nueva revolución verde” se preocupa por la sustentabilidad,
en una innovación agroalimentaria que incorpora diversos productos por lo que
otorga importancia a la biodiversidad. Lo anterior está soportado en una creciente
relevancia de la gestión del conocimiento, esto es “lo que está detrás del nuevo
paradigma tecnológico agrícola… es una nueva forma de hacer ciencia y tecnología”
(Barrera, 2011:18). Pero también está la consideración que estos procesos
tecnológicos en la agricultura están acabando con la economía campesina, con los
recursos naturales, con la producción de alimentos sanos y conllevan un proceso
de proletarización del agricultor y a la apropiación de plantas y animales de los
países subdesarrollados (Boltvinik, 2014) por las empresas que dominan el
mercado de alimentos.

Otra característica de la investigación es que ésta ya no radica


mayoritariamente en las instituciones académicas, sino que intervienen otros
sectores, en particular empresas transnacionales. La perspectiva de relacionar más
directamente el trabajo científico con sus aplicaciones tecnológicas es otra de las
características del paradigma para la generación del conocimiento.

Los procesos de desarrollo de las instituciones educativas y de sus modelos


universitarios, están considerando que las sociedades y las economías están
171
sustentadas en el conocimiento generado, sin embargo, transitar a un modelo de
universidades de investigación (Canales, 2011) o fortalecer esta función resulta
complicado en términos de los recursos humanos, materiales y financieros
involucrados.

Creemos que otro elemento a analizar debe ser la escasa construcción de


marcos referenciales con políticas que definan prioridades y proyectos estratégicos
a nivel institucional, sin ellos los esfuerzos se dispersan y su impacto no logra ser
significativo.

FUENTES CONSULTADAS

ARDÓN Mejía, M. (comp.) (1993). Agricultura prehispánica y colonial. Tegucigalpa:


Editorial Guaymuras, disponible en
http://books.google.com.mx/books?id=106YOmJxbgcC&pg=PA129&lpg=PA1
29&dq=agricultura+prehispanica+mexico&source=bl&ots=UCsaGtu1BO&sig=
DehQUAeeVQgKSogz2aQhNeWXlt8&hl=es&sa=X&ei=kwsGVJHGNJLzgwTL
iYHQBQ&ved=0CDYQ6AEwBg#v=onepage&q=agricultura%20prehispanica
%20mexico&f=false. Consultado el 24 de febrero de 2016.
BARRERA, A. (2011). Nuevas realidades, nuevos paradigmas: la nueva revolución
agrícola. En Revista COMUN IICA, Innovación Tecnológica, enero-julio, 2011,
IICA. En: http://repiica.iica.int/docs/b2144e/b2144e.pdf. Consultado el 16 de
octubre de 2014.
BAZANT M. (1982). La República Restaurada y el Porfiriato. En: Historia de las
Profesiones en México. SEP- Colegio de México.
BRAND, H. (2006). “El orden agrícola mundial y la sustentabilidad tecnológica.
Conflictos, poder y políticas internacionales en el área de los recursos
genéticos agrarios desde la posguerra hasta hoy”, en ¿Un mundo patentado?
La privatización de la vida y el conocimiento, México: Fundación Heinrich Böll.
BOLTVINIK, Julio. (2014) Economía Moral. Agricultura y campesinado en el
capitalismo globalizado contemporáneo/I Cambios recientes afianzan el

172
control trasnacional de alimentos, 25 de julio de 2014. En
http://www.julioboltvinik.org/images/stories/25_julio_2014_economia_moral.p
df. Consultado el 20 de febrero de 2015.
CANALES, A. (2011). El dilema de la investigación universitaria. Revista Perfiles
Educativos, vol. XXXIII, número especial. IISUE- UNAM. En:
http://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/acanales/Canales_ElDilemaD
eLaInvestigacioinUniversitaria.pdf. Consultado el 6 de noviembre de 2016.
CASAS Guerrero, R. (1979). “El Estado y la formulación de políticas científicas en
México. Esbozo histórico”, en Revalorización Social de la Ciencia, Simposio
Internacional de Ciencia y Sociedad, México: UNAM.
ENA-UACh. (2001). “Ley que crea la Universidad Autónoma Chapingo”, Chapingo,
México. Copia fiel de la publicación en el Diario Oficial de la Federación, 30 de
diciembre de 1974, pp. 59-61. Modificado por Decreto Presidencial y publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1977.
FAO (2004). La Biotecnología Agrícola ¿Una respuesta a las necesidades de los
pobres? En: El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Disponible
en www.fao.org/docrep/006/y5160s/y5160s08.htm (consulta: 10 de octubre de
2013).
GARCÍA U. M. (1995). La propuesta agraria y agrícola de los gobiernos de Álvaro
Obregón y Plutarco Elías Calles, México, ITAM. Disponible en http://
biblioteca.itam.mx/estudio/letras41/texto3/sec_3.html (consulta: 28 de marzo
de 2014).
GÓMEZ E., J. A., Baldovinos de la Peña G. y Jaime Yamanaka G. (2011). La ciencia
agrícola en México: Una historia del maíz. Disponible en www.inforural.com.mx
(consulta: 18 de febrero de 2014).
INIFAP (s/f). INIFAP. Disponible en
https://docs.google.com/document/d/1MPESZq3WYatkQkkv8rXdcw5Xk4245
Nzqb0eDenDJdb8/edit?hl=en_US&pli=1 (consulta: 8 de enero de 2014).

_______ (2016) Inifap. Centros de Investigación. En: inifap.gob.mx

173
KAERGER, K. (1986). Agricultura y colonización en México en 1900. 1.ª ed. en
español. México: UACh-Centro de Estudios Superiores de Antropología Social.
MALDONADO Polo, J. L. (2000). “La expedición botánica a Nueva España, 1786-1803:
el Jardín Botánico y la Cátedra de Botánica”, en Historia Mexicana, julio-
septiembre. Disponible en www.redalyc.org/articulo.oa?id=60050101
(consulta: 2 de junio de 2014).
OCEGUERA P. (1992). Evolución histórica de la ENA-UACh 1854- 1985. UACh,
DGDC.
ORTOLL, S. (2003). Orígenes de un proyecto agrícola: La Fundación Rockefeller y la
Revolución Verde. Disponible en
http://bidi.xoc.uam.mx/resumen_articulo.php?id=809&archivo=5-61-
809kgp.pdf&titulo_articulo=Or%EDgenes%20de%20un%20proyecto%20agr
%EDcola:%20La%20Fundaci%F3n%20Rockefeller%20y%20la%20Revoluci
%F3n%20Verde (consulta: 4 de marzo de 2016).
PATRONATO para la investigación y experimentación agrícola en el estado de
Sonora. (2014). Disponible en: www.pieaes. org.mx/antecedentes.php.
Consultado el 24 de marzo de 2014.
PINA DE, G. J. P. (1996). Diversidad, territorialidad y búsqueda: la Construcción
ZEPEDA del Valle, J. M. (1982). “Estudio histórico de la educación agropecuaria en
México”, en Textual, vol. 3, núm. 10, diciembre, UACh.

174
LA IMPOSIBILIDAD DE LOS SEMINARIOS DE EDUCACIÓN Y LA
INTUICIÓN DE LAS TRANSFORMACIONES UNIVERSITARIAS.

Manuel Alejandro Magadán Revelo

INTRODUCCIÓN

Suele confundirse al filósofo auténtico con aquel individuo que conoce y


memoriza más datos, con aquel que ha leído y repetido la mayor cantidad de obras,
que se dedica a hacer glosas y comentarios de todo tipo de textos, con aquel que
es capaz de restaurar, íntegramente, el discurso de cualquier cumbre filosófica…
aunque sea incapaz de reflexión propia o de indagar la pertinencia y vigencia de las
problemáticas.

Para poder llevar a cabo la manufacturación de filósofos, ha de ser menester,


en primer lugar, contar con auténticos filósofos, pues en cualquier trabajo, incluso
en el intelectual, uno sólo ha de poder desarrollarse a través del trabajo orientado y
dirigido para que el propio estudiante sea capaz de presentarse y cometer el tan
ansiado y simbólico parricidio. Si alguna constante puede encontrarse tanto en la
Facultad de Filosofía y Letras como en el Colegio de Filosofía, y sus alumnos, es el
de realizarse como auténticos productores, investigadores y custodios del
conocimiento. En la facultad, aparentemente, siempre se ha privilegiado el tener un
método adecuado y ejecutar un buen filosofar que el manejo impresionante, pero
irreflexivo de una gran serie de datos.

Las reformas en los estudios universitarios ya realizadas, de las que habló el


maestro Gaos en su tiempo, no son conocidas por nosotros; únicamente hemos
tenido una ligera aproximación e idea a partir del constructo especulativo y de cierta
sensación de familiaridad originada gracias al escrito de 1953. La panorámica y
preocupaciones que se tenían de la filosofía y su enseñanza a nivel superior,
durante esta época, nos han dejado con un sabor ampliamente paradójico, por
reconocer a Jano como patrono de la filosofía en México: 1) en primera instancia,
percibimos que los objetivos y los intereses buscados por las autoridades

175
académicas, por los grandes filósofos y, quizá, por la comunidad en general ha sido
la misma que nosotros hemos tenido y, sin embargo, no se ha podido acceder a la
realización efectiva de éstos. 2) Por otro lado, no sentimos que las modificaciones
que se han venido gestando desde hace ya más de cinco décadas hayan sido, del
todo, obsoletas, sino que nos han aproximado (y tal vez de forma más adecuada a
lo pensado por Gaos) a la implementación de la formación filosófica y a la
adquisición de métodos de trabajo para el filosofar en los estudiantes de filosofía,
sin querer decir, evidentemente, que ya estemos en la cúspide y el señorío de la
que gozan las grandes academias filosóficas, o, por qué no, pensar que ya hemos
trascendido la información del erudito y el enciclopedismo, sino que ambas posturas
se encuentran como oscilantes en una misma balanza que es la facultad, he allí la
ambigüedad de nuestro instituto.

En este punto, es sencillo sentenciarnos y decir que hemos tocado múltiples


puntos y sin siquiera haber realizado un diagnóstico de nuestro enfermo; estamos
en la necesidad de la claridad y, para ello, hemos de desenvolver esta breve
reflexión en tres puntos pertinentes: a) el objetivo académico de la filosofía en la
UNAM, el paradigma de 1950-2010; b) el efecto dialéctico de la educación filosófica,
formación e información como presencias en el mismo hábitat; c) El seminario del
pensamiento de Gaos como un modelo a mantenerse en la utopía. Con la finalidad
de abarcar y cimentar fructíferamente las impresiones dejadas por la letra del
maestro, sigamos el camino ya anunciado.

A) EL OBJETIVO ACADÉMICO DE LA FILOSOFÍA EN LA UNAM, EL


PARADIGMA DE 1953-2011.

Si alguna constante puede encontrarse tanto en la Facultad de Filosofía y


Letras como en el Colegio de Filosofía, y sus alumnos, es el de realizarse como
auténticos productores, investigadores y custodios del conocimiento. Gaos no
vacila, lo que ha de perpetuarse no es el erudito que puede saber demasiado (o
demasiado poco) acerca de todas las actividades y doctrinas que pueda, sino sólo
saber al menos una, alguna obra cumbre, pero bien. En la facultad, aparentemente,
siempre se ha privilegiado el tener un método adecuado y ejecutar un buen filosofar

176
que el manejo impresionante, pero irreflexivo de una gran serie de datos. La primera
labor aparece como un componente necesario e indiscutible de cualquier filósofo
medianamente decente; la segunda de las labores, la actividad enciclopédica, se
suscita como un conocedor que no tiene palabra propia, pero que es poseedor de
un ruido capaz del más sonoro bullicio.

El paradigma que contempla el maestro José Gaos se rige en crear auténticos


poseedores de la palabra y reflexión (método) propios, capaces de producir y pensar
personalmente. Se busca que el instituto sea capaz de crear, por sus medios,
profesionales y especialistas que compitan con cualquier filósofo de cualquier parte
del globo; no repetidores, sino limitadores de palabra que orienten a la formación de
las futuras generaciones, no a la información que es tan adecuada para el presente
modelo educativo.

Para poder llevar a cabo la manufacturación de filósofos, ha de ser menester,


en primer lugar, contar con auténticos filósofos, pues en cualquier trabajo, incluso
en el intelectual, uno sólo ha de poder desarrollarse a través del trabajo orientado y
dirigido para que, paulatinamente y de forma gradual, el propio estudiante sea capaz
de presentarse y cometer el tan ansiado y simbólico parricidio para poder continuar
el camino ya sea de forma individual o colectiva. El filósofo ha de ser capaz de
trabajar cualquier texto, pero para ello se ha de tener que convertir, curiosamente,
en especialista de una corriente. Que sepa trabajar cualquier texto, idea o corriente,
discutir con cualquiera, de ser el caso; necesita comprender cualquier palabra,
aunque pueda ser la situación que jamás regrese el oído a todas las voces. El
filósofo debe ser capaz de mantener cualquier diálogo, de cualquier materia, aunque
no llegue a concretarse en todos los ámbitos del saber, pues esto sería, como el
erudito vociferador, ilimitado.

B) LA SITUACIÓN DIALÉCTICA DE LA EDUCACIÓN FILOSÓFICA,


FORMACIÓN E INFORMACIÓN COMO PRESENCIAS EN EL MISMO HÁBITAT.

Ahora bien, la situación dentro de la academia, aunque buena parte del


personal estudiantil y docente creen en la formación, no es así. Dentro del
imaginario de gran parte del sector académico, se sigue privilegiando a aquellos
177
individuos que tienen un amplio conocimiento de las doctrinas filosóficas, por
variadas que sean. Suele confundirse al filósofo auténtico con aquel individuo que
conoce y memoriza más datos, con aquel que ha leído y repetido la mayor cantidad
de obras, que se dedica a hacer glosas y comentarios de todo tipo de textos, con
aquel que es capaz de restaurar, íntegramente, el discurso de cualquier cumbre
filosófica… aunque sea incapaz de reflexión propia o de indagar la pertinencia y
vigencia de las problemáticas. En buena medida, podría decirse, la formación y la
información en la Facultad integran una unidad compleja en la cual se da una
auténtica lucha de contrarios; dentro y fuera de las aulas. El panorama hace lucir a
ciertos docentes como los más desorientados, aquellos que repiten la pertinencia
de los autores, sus grandes citas e ideas, pero incapaces de explicitarlos, frente a
aquellos que exponen la propia ideología como la más auténtica; poco de puntos
intermedios y, como producto, una gran mayoría de estudiantes que peregrinamos
escuchando y tratando de distinguir la palabra más adecuada dentro del escándalo
filosófico intra-universitario, nada de qué hablar si existe contacto con otros perfiles,
con otras universidades de filosofía. El único asidero, en esta etapa, suele resultar
aquel camino señalado por el propio doctor Gaos, pero que a su modo ha sufrido,
gracias a las reformas educativas, consideraciones que contemplamos como
favorables. Sin embargo, antes de sujetarnos a ellas, culminamos este brevísimo
apartado señalando que la Facultad es el lugar idóneo para vivir, más que
representar, la polémica que hemos venido tratando acerca del enfrentamiento
entre el formado y el informado. Entre el dialogador y el especialista, en sentido
monologante. El filósofo y el erudito, El dador de método frente al labor de datos.
Ninguna de las dos labores resulta innecesaria, pero el cómo se desenvuelva el
profesional ha de recaer en la propia decisión. Apuntalando, nosotros, que el formar
siempre implica informar-se; pero no a la inversa.

C) EL SEMINARIO DEL PENSAMIENTO DE GAOS COMO UN MODELO A


MANTENERSE EN LA UTOPÍA.

El doctor José Gaos se perfila como un creyente fiel de la educación en los


seminarios. Un seminario, en el pensar del maestro, debería ser obligado para todos

178
los estudiantes en la disciplina, aunque la elección del seminario y el docente
(dirigente) correspondan al alumno. Los seminarios han de constar de no más de
ocho alumnos y la forma de trabajo es bien detallada en el texto; sin embargo, nos
encontramos con una gran dificultad el condicionamiento a los estudiantes de una
adecuada directriz filosófica, pues se pretende que el alumno elija seminario desde
el primer semestre hasta el doctorado, en un ambiente hostil y de confusión,
presente ante un panorama de resguardos sin saberse, de bien a bien, ni cuál es el
gusto y vocación propia ni ante que se está, el estudiante, confrontando. Se sugiere
que el estudiante sea capaz de elegir, poseyendo sólo un curso de introducción a la
filosofía en el bachillerato, sin saber qué corriente es la más adecuada para sí o con
un escaso límite de alumnos (esto es adecuado) condenando al alumno a no
encontrar lugar o ser rechazado de entre los alumnos que lo configuran para trabajar
adecuadamente. Siguiendo en esta línea, el estudiante es libre de cambiar, en todo
momento, su seminario, e irse por uno más de su agrado, conforme vaya
adecuándose a la labor filosófica y conozca su propio camino: basta conocer al
maestro adecuado y esperar que este tenga un lugar disponible (como inscribir una
asignatura optativa con el docente de la preferencia y mirar que, por culpa del
sistema computacional, se nos ha vedad el acceso) y, en el mejor de los casos,
entrar en un ámbito en el cual, el estudiante que ha permanecido, tiene una mayor
ventaja que el errante, por conocer las mecánicas y métodos propios de quien
imparte el seminario, además de las tópicas y temas correspondientes a la cumbre
máxima que se esté revisando. Estos problemas sin referirnos, además, al número
de docentes que se necesitarían para realizar los seminarios; sin duda, la población
académica ha aumentado en estas décadas.

De esta manera, presuponemos, lo más adecuado que se ha venido


impartiendo, desde la propia visión, es la creación de una mayor cantidad de
asignaturas optativas en los semestres en los que ya se tiene un bagaje filosófico
más amplio; en los que el alumno ya es capaz de elegir su área de especialización
y, además, tiene una cierta idea y perfil de los docentes. El que se elija la formación
o información adecuada, saber y manejar poco de forma adecuada; en vez de saber
mucho, pero mal; ha de ser decisión propia del estudiante y del ímpetu y vocación
179
que este sienta. La constancia con algún profesor, durante toda, al menos, la mitad
de los semestres (y que sea el mismo profesor el director de la tesis) es algo que el
propio estudiante debe ir vislumbrando frente al quehacer de su estudio. El
panorama pintado por Gaos es, sin duda, el mejor de todos, pero las problemáticas
internas y académicas, además del personal humano requerido, parecen
imposibilitados para desenvolverse, al menos en nuestra Universidad. Así, el
sistema de seminarios de Gaos puede implementarse como un beneficio que ha de
circunscribir a algunos alumnos que se vayan especializando y corriendo el riesgo
de hacer verdaderos especialistas que nada sepan de otra rama (por no disputarse
seriamente en las otras labores como posibilidades de acción y desempeño
profesional) o que, sabiéndolas, tengan una visión hermética y dogmática de su
propia área del seminario. Este seminario, de existir para unos pocos, ha de
conservar la forma de asignaturas optativas y, en eso sí nos centramos, nunca como
una actividad necesaria desde el primer semestre de la licenciatura, nivel en el que
el estudiante, ni siquiera, sabe de dónde sujetarse. El asirse oportunamente (a mitad
de la carrera) ha de ser o un acontecimiento fortuito o una intuición sagaz del
estudiante que encuentre un guía que lo acompañe durante su formación; pero ello
dependerá plenamente del estudiante, no del plantel docente que, lo mejor que
puede hacer, es desencadenar un aprendizaje lo más formativo e informativo
posible, con la finalidad de crear filósofos y no repetidores de filosofía.

BIBLIOGRAFÍA

Gaos, J. (2000). Discurso de la filosofía. Xalapa de Enríquez: Universidad


Veracruzana.
Gaos, J. (2002). Obras completas XVI La filosofía en la universidad. México: UNAM.

180
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
CHAPINGO. EXPERIENCIAS EN COMUNIDADES RURALES DE
TLAXCALA.
J. Refugio Pérez Sánchez
Centro Regional Universitario del Anáhuac
Universidad Autónoma Chapingo
México

INTRODUCCIÓN

En este escrito se parte de la tesis de que nuestra institución cumple y ha


cumplido históricamente con su responsabilidad social, compromiso plasmado en la
ley que la creó (Publicada en el DOF 30 de diciembre de 1974) y en su Estatuto
Vigente que en su Artículo 3° señala entre uno de los principales objetivos de esta:

“Impartir educación de nivel medio y superior (Técnico, de Licenciatura y


Posgrado para formar personal docente, investigadores y técnicos con juicio crítico,
democrático, nacionalista, y humanístico y un elevado espíritu por el trabajo, que
los capacite para contribuir en la solución de los problemas del medio rural”.
(Universidad Autónoma Chapingo, 2001, p.3).

La universidad entrega a la sociedad como producto profesionistas con un alto


nivel técnico, amplio sentido humano y sólida conciencia social y, si se considera
como punto de partida que la responsabilidad es hacer bien lo que a cada quien le
corresponde, se puede colegir que la responsabilidad social de la universidad, en
este caso particular de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), es que haga
bien lo que le corresponde hacer como institución educativa de carácter público
comprometida a servir a los habitantes del medio rural y a la sociedad en general.

Aunque el servicio es parte de las funciones sustantivas actuales de la UACh


éste nació y fue parte de la filosofía con la que se creó la Escuela Nacional de
Agricultura (ENA) desde el año de 1854, pero fue hasta el año 2005 cuando se
reglamentó la forma de hacerlo y se formó un Comité para evaluarlo y darle
seguimiento.

181
Una definición consensuada entre los profesores participantes en las
actividades de servicio universitario quedó plasmada en el Reglamento para el
funcionamiento del Comité de Servicio Universitario (Art.1) en los siguientes
términos:

“Se entenderá por Servicio Universitario a la función sustantiva de la UACh,


que comprende un conjunto de actividades mediante las cuales los universitarios se
relacionan con la sociedad para la formación integral de los mismos; fomentando un
espíritu crítico, democrático, solidario y de respeto al ambiente, a la identidad y
diversidad culturales, a las relaciones sociales y de género justas. Como estrategia
académica, es una actividad realizada y coordinada por los académicos, en la que
se incorporan estudiantes en diferentes modalidades de participación; se realiza
preferentemente con los sectores sociales más desprotegidos, sin fines de lucro,
promueve la formación de personas tanto de la institución como de la sociedad, se
trabaja transdiciplinariamente en la solución de problemas recreando y creando el
conocimiento en un proceso dialógico y de acompañamiento entre los universitarios
y la sociedad, fomentando el desarrollo regional autogestivo y sustentable, mediante
el trabajo planeado y permanente, lo que permite la pertinencia de los programas
docentes y de investigación. Esta modalidad del servicio tiene una tradición dentro
de la institución y reconocimiento externo, que la distingue del conjunto de las
universidades mexicanas” (UACh, 2005, p.2).

La mayoría de las actividades de servicio universitario en donde se integran


docencia e investigación y en menor medida la difusión de la cultura, tienen como
método de trabajo un enfoque participativo y como objetivos incidir en la formación
integral de los estudiantes y en la solución de problemas reales de los campesinos.

El servicio universitario es, por excelencia, la función sustantiva que permite la


vinculación de los universitarios con los habitantes del medio rural ya que mediante
los proyectos y programas de servicio los estudiantes tienen la oportunidad de
confrontar el conocimiento teórico adquirido en el aula con el conocimiento práctico
o empírico del campesino, potenciando de esta forma su formación integral como
futuros profesionistas y agentes de cambio social.

182
OBJETIVOS

1. Participar en el debate actual acerca de la importancia de que las


instituciones educativas asuman plenamente su responsabilidad social para
definir acciones comunes y pertinentes que permitan avanzar en el
cumplimiento de sus compromisos.

2. Compartir experiencias de vinculación entre universitarios y campesinos


como estrategia de formación de mejores profesionistas de la agronomía
promotores del desarrollo rural sostenible y al servicio de la sociedad.

ANÁLISIS DE CASO EN TLAXCALA

Hablar de la vinculación—pero también del servicio—, entre los universitarios


y los habitantes del medio rural del estado de Tlaxcala (prioritariamente campesinos
que habitan en áreas de un alto grado de marginación), es remontarse al año de
1972 y al establecimiento del Programa Interdisciplinario de Enseñanza e
Investigación en Tlaxcala (PIEIT), programa dotado con los recursos necesarios,
vehículos y viáticos, para que estudiantes y profesores salieran a hacer prácticas
de campo en varias comunidades rurales de la entidad.

En 1983 se participó en un proyecto de alfabetización para los ejidatarios del


ejido “Unión Ejidal Tierra y Libertad” en el municipio de Tlaxco, Tlaxcala, ejido que
se había formado en 1974 y era catalogado el ejido colectivo modelo promovido por
las políticas populistas del entonces presidente Luis Echeverría Álvarez. Se integró
un equipo formado por un técnico del Instituto de Educación de Adultos (INEA) de
la Secretaría de Educación Pública (SEP), un profesor de la UACh y tres estudiantes
de la misma institución

El proceso se inició con la presentación del proyecto en asamblea ejidal (parte


del método de trabajo), en la cual se aceptó y los campesinos se comprometieron a
participar. El resultado no fue el esperado. Los pocos campesinos que se
involucraron eran adultos mayores a quienes los universitarios (estudiantes y
profesores) intentaban motivar para que aprendieran leer y escribir, pero por una u
otra razón lo más que se lograba era entablar largas pláticas en las que los

183
campesinos expresaban su poco ánimo para emprender una tarea de tal magnitud.
El resultado de dicho proyecto fue cero campesinos alfabetizados.

En 1999, como una de las modalidades del servicio universitario, la llamada


“investigación para el servicio” se hizo un diagnóstico de la problemática del medio
rural en el estado de Tlaxcala, trabajo en el que participaron diez profesores del
Centro regional Universitario del Anáhuac y 34 estudiantes de diferentes
especialidades, como parte de los resultados de éste se elaboró una propuesta de
regionalización agrícola de la entidad enfocada a la delimitación de un área
prioritaria para la realización de actividades académicas por parte de los
universitarios.

Se partió de la propuesta de Hernández (1954), quien en su clasificación del


país en regiones agrícolas, consideró al estado de Tlaxcala como un territorio
ocupado en su mayor por dos grandes regiones agrícolas: la región agrícola Mesa
Central, que ocupa, los valles y llanuras elevadas (2000 a 2700 msnm) de la región
geográfica, comúnmente conocida como la parte más alta y más meridional de la
Altiplanicie Central de México, denominada también como Sierra Volcánica
Transversal, y la Región Forestal oyamel-pino-encino, la cual tiene presencia
principalmente en los municipios de Tlaxco al norte entidad y, al poniente de la
misma, en los municipios de Nanacamilpa y Calpulalpan.

Se dividió a la entidad en cuatro regiones agrícolas, mediante el criterio básico


de considerar como centros rectores económicos del estado de Tlaxcala sus cuatro
ciudades más importantes: Tlaxcala, Apizaco, Huamantla y Calpulalpan. Entre estas
cuatro regiones agrícolas se eligió la Región Calpulalpan formada por los
municipios: Calpulalpan, Hueyotlipan, Españita, Sanctórum, Nanacamilpa y Benito
Juárez la cual cuenta con una superficie de 822.714 km2 y representa el 20.3% del
territorio estatal. El criterio fundamental para elegir esta región como área prioritaria
para el desarrollo de las funciones sustantivas de la UACh por parte de los
profesores de este Centro Regional fue su cercanía a la UACh lo que implicaba
menor tiempo de traslado y menos gastos de transporte.

184
COMPROMISO ACADÉMICO Y ACCIONES CONJUNTAS

En el caso particular, es decir, en la vinculación con los campesinos


organizados en el Consejo Nacional Urbano y Campesino (CNUC), organización
que se caracteriza por ser democrática e independiente de los partidos políticos,
está formada, en su mayoría, por familias pobres del campo y de la ciudad que
luchan día con día por mejorar sus condiciones de vida y contra la injusticia de los
gobiernos que aplican políticas neoliberales en el campo, se fundó en el año de
1994.

Entre los principios que mantiene esta organización, lo que la diferencia de


otras organizaciones campesinas destaca el hecho de que no tienen un
representante individual, sino un Consejo de Representantes. Es decir, todas las
decisiones son consultadas a las bases en cada una de las comunidades
promoviendo la decisión colectiva y no el individualismo.

A pesar de CNUC tiene presencia en comunidades de la Región Calpulalpan,


se acordó respetar su propuesta de atender otras comunidades, de acuerdo con sus
propias necesidades y la regionalización de la entidad que tiene dicha organización
para sus acciones (ver cuadro 1), razón por la que finalmente el trabajo se
desarrolló, principalmente, en tres comunidades rurales: en la comunidad de San
Pablo del municipio de Citlaltépetl y en las comunidades de Toluca de Guadalupe y
Nicolás Bravo del municipio de Terrenate, Tlaxcala.

CUADRO 1

COMUNIDADES, MUNICIPIOS Y REGIONES CON PRESENCIA DE CNUC

COMUNIDADES MUNICI REGI


PIO ÓNES

Hueyotlipan y San Simeón Hueyotli Ponie


pan nte

185
San Francisco Mitepec y La Constancia Españita Ponie
nte

La Soledad Calpulal Ponie


pan nte

Sanctórum Sanctóru Ponie


m nte

Texcalac Apizaco Centr


o

Tetlanohcan, Xolapan y Aquiahuac Tetlanoh Centr


can o

Zitlaltepetl Zitlaltep Orient


etl e

Ixtenco Ixtenco Orient


e

Huamantla, Galeana Huaman Orient


tla e

Nicolás Bravo, Terrenate y Toluca de Terrenat Norte


Guadalupe e

Cárdenas Cárdena Norte-


s norte

Capulac Tetla Norte-


norte

Díaz Ordaz, Emiliano Zapata Zapata Norte-


norte

186
Fuente: Elaborado a partir de información proporcionada por los integrantes
de CNUC.

Ambos municipios se consideran como parte del Distrito de Desarrollo Rural


165 (Huamantla), y están especializados en la producción de maíz y frijol, siendo
considerados como de los que tienen mayor grado de marginación en el estado de
Tlaxcala. Los objetivos específicos fueron promover el sistema de agricultura
orgánica o ecológica, en sustitución del modelo de agricultura moderna o
convencional, para producir alimentos orgánicos libres de tóxicos que dañan la
salud de los consumidores y asesorar y capacitar a los campesinos para la
obtención de abonos orgánicos mediante las técnicas de compostaje y la
lombricultura.

IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

En nuestro país el uso de agroquímicos en la agricultura se intensificó a


mediados del siglo XX, con la llamada “revolución verde”, a partir de la cual se
obtuvieron importantes incrementos en los rendimientos de la producción por
hectárea a costa del paulatino agotamiento y contaminación de suelos y aguas, del
daño a la salud de los consumidores y de un mayor deterioro del ambiente. Medio
se resolvió el problema de la escasez de alimentos, pero se generaron otros nuevos;
la contaminación de los recursos naturales y el deterioro del ambiente. La
importancia económica y social de la agricultura orgánica en nuestro país radica en
el incremento en la diversidad de cultivos, en la superficie sembrada, en las divisas
que capta y en los empleos que genera, pero este tipo de agricultura enfrenta fuertes
limitantes para su desarrollo. No obstante, a diferencia de otros sectores
agropecuarios del país, el sector orgánico ha crecido en medio de la crisis
agroalimentaria.

La superficie orgánica, el número de productores, las divisas generadas y el


número de empleos presentan un dinamismo anual superior al 25% a partir de 1996.

187
Para el ciclo 2007/2008, con base en datos del CIIDRI, obtenidos en el proyecto
“Sistema de Seguimiento e Información de la Agricultura Orgánica en México”, se
estimó una superficie orgánica de 378,693 ha, en la que participan más de 128,000
productores. (Gómez et al., 2010:21). México está dentro de las 12 naciones
catalogadas como “megadiversas” del mundo, y dentro de éste, en Chiapas y
Oaxaca y Veracruz se encuentra alrededor de 70% de la biodiversidad del país
(Gómez, et al., 2010:16)

ANDANDO JUNTOS EL CAMINO HACIA LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE


ALIMENTOS

En la actualidad, para la mayoría de los campesinos, los altos precios de los


fertilizantes son una de las principales limitantes para la producción agrícola
convencional, por eso algunos campesinos de Tlaxcala ven como alternativa viable
la agricultura orgánica, sistema de producción a base de insumos naturales y
prácticas especiales que propone la reducción paulatina del uso de pesticidas y
fertilizantes de síntesis química y que tiene como particular filosofía, el
mejoramiento de los recursos naturales y de las condiciones de vida de sus
practicantes, siguiendo los principios de la sustentabilidad.

En 2007 se iniciaron los trabajos de asesoría y capacitación a campesinos


organizados en el CNUC, con una primera reunión en la comunidad de Citlaltépetl
(cabecera municipal) en el municipio de Trinidad Sánchez Santos, localizada al
oriente del estado de Tlaxcala, comunidad en la que un grupo de campesinos,
organizados también en un Sociedad de Producción Rural SPR), recogen piedras,
las muelen y el polvo obtenido de la molienda de las piedras lo aplican a sus cultivos
en sustitución del fertilizante.

En este primer contacto con campesinos integrantes del CNUC, participó el


Profesor Luis Velásquez Ramírez del Departamento de Suelos y dio una amplia
explicación a los campesinos acerca de los contenidos en minerales y de la
clasificación de las rocas explicándoles la posibilidad de que efectivamente el polvo
de las piedras molidas tuviera impacto en el desarrollo de los cultivos como
fertilizante, pero advirtió que para conocer mejor tales posibilidades era necesario
188
hacer un análisis de su contenido químico en el laboratorio.

En 2008 les tocó su turno a las comunidades de Toluca de Guadalupe y


Nicolás Bravo del municipio de Terrenate. En la primera de estas comunidades la
organización cuenta con un Centro Comunitario de Intercambio de Saberes con
auditorio, en este espacio se realizó una reunión de planeación participativa entre
universitarios y más de 40 campesinos, representantes ellos de las diferentes
comunidades, municipios y regiones en donde tiene presencia el CNUC.

Durante el proceso de planeación se acordó, por razones de tiempo, que la


primera práctica para obtener abono orgánico, lo más rápidamente posible, sería la
elaboración de un bocashi y que dicha práctica se llevaría a cabo en la comunidad
de Nicolás Bravo del mismo municipio. Para la práctica demostrativa se hizo el
compromiso de que el día de su realización los campesinos tendrían listos los
siguientes insumos: 100 kg de estiércol de bovino, 100 kg de paja o rastrojo de maíz,
200 litros de agua, 2 k de piloncillo o de azúcar morena, 2 litros de aguamiel y 2
litros de pulque.

A los quince días se hizo la práctica en la comunidad de Nicolás Bravo,


específicamente en una de las parcelas de los ejidatarios. Asistieron y participaron
en ella, representantes campesinos de la mayoría de las comunidades, se preparó
un bocashi, técnica japonesa más rápida que la técnica del compostaje, para la
obtención de abono orgánico, pero más bien fue un tlaxcashi, modalidad adoptada
por algunos campesinos de la entidad por el hecho de utilizar aguamiel y pulque en
su elaboración.

La práctica consistió en mezclar, en 200 litros de agua los 100 kilos de estiércol
de bovino, más los 100 kg de materia seca picada finamente (paja de cebada) y
luego agregarle a dicha mezcla, 2 litros de aguamiel y 2 litros de pulque disueltos
previamente en 10 litros de agua, como fuente de levaduras (activador biológico)
para acelerar la descomposición de la materia orgánica.

LA INICIATIVA DE LOS CAMPESINOS Y SU ORGANIZACIÓN

Sin esperar más a los universitarios los campesinos pusieron manos a la obra

189
y adquirieron 40 toneladas de estiércol de vacuno y 40 toneladas de paja de maíz
(rastrojo) y, aprovechando la mano de obra de un grupo de mujeres, también parte
de la organización, las cuales habían sido despedidas al cerrarse su fuente de
trabajo, compostearon —principalmente el grupo de mujeres-- dichos materiales,
agregando también melaza y levadura, estableciendo tres pilas o “gusanos” de
composta, como ellos mismos les llamaron. Acudiendo a la asesoría de parte de los
universitarios solo para consultas puntuales y para el análisis en el laboratorio de
una muestra de su composta.

Según los resultados del análisis de la muestra de composta –realizado por un


especialista en el laboratorio de análisis de suelos de la UACH--, los problemas a
resolver son: el pH alcalino, el muy bajo contenido de materia orgánica, el bajo
contenido de nitrógeno y de fósforo. El pH alcalino se disminuye con el uso del
azufre agrícola.

La materia orgánica se resuelve con un mayor tiempo de compostaje o


maduración. El bajo contenido de nitrógeno y fósforo se resuelve ya sea con
fertilizantes químicos o fuentes orgánicas. Los datos mostrados no son de lo más
satisfactorio por el alto pH el cual al ser aplicado pudiera inhibir la absorción de
nutrientes por parte de los cultivos, además de su bajo contenido de nitrógeno,
calcio y potasio.

Finalmente, como parte también del servicio y la vinculación entre


universitarios y campesinos, un grupo de éstos, conformado por: Andrés Cajica
Rojas, Ignacio Cuellar Gómez, Edén León Auza, Emilio Razo Márquez, Fidel
Sánchez Flores y Fernando Alonso Fernández, asistieron a un curso teórico práctico
de elaboración de abonos orgánicos y lombricultura impartido, en el área de
agronomía del Departamento de Preparatoria Agrícola de la UACH, por el Dr. Juan
Vidal Bello. El compromiso de estos campesinos fue el de compartir lo aprendido y
su propia experiencia con sus compañeros en cada una de las comunidades en las
que tiene presencia la organización.

CONCLUSIONES

Es un hecho que problemas actuales como el alto grado de contaminación,


190
deterioro y agotamiento de recursos básicos como agua, suelo, aire, flora y fauna
tienen como fuente los desechos sólidos de diferentes actividades humanas:
agricultura, agroindustria, turismo y comercio, de las que resulta una gran cantidad
de basuras que bien utilizadas pueden servir, mediante un manejo adecuado, como
abonos orgánicos para la agricultura, lo cual genera beneficios como la reducción
de costos de producción, sustituyendo la compra y aplicación de fertilizantes
utilizados en la agricultura convencional por el uso de abonos orgánicos y, sobre
todo, la producción de alimentos con menos tóxicos, cuidando la salud de los
consumidores y reduciendo la contaminación del medio ambiente.

La tarea, en cuanto a la asesoría y la capacitación en agricultura orgánica, y


por tanto de la vinculación, de los campesinos que participan en la organización,
apenas inicia, quedando mucho camino por andar y ésta se debe continuar como
parte del compromiso de la UACH con el sector rural de la sociedad, particularmente
con los productores más vulnerables, siendo necesario un mayor impulso a la
agricultura orgánica, en atención a la creciente demanda de alimentos orgánicos,
todos los días se incrementa el número de consumidores de productos orgánicos,
convencidos de los beneficios que éstos generan para la su salud.

REFERENCIAS

Hernández, X. E. (1954). Las Regiones Agrícolas de México. Tomado de: Ateneo


Nacional Agronómico. Nueva Agronomía. Estudios del campo mexicano.
México. Editorial Atenagro.
Gómez, C. M.A. et. al. (2002). Agricultura Orgánica Mercado Internacional y
propuesta de desarrollo para México. Reporte de Investigación Núm. 162.
CIESTAAM-UACH. México.
Gómez, C. M. A. et al. (2010). Agricultura, Apicultura y Ganadería Orgánicas de
México. México. Universidad Autónoma Chapingo.
Oceguera, P. D. 1992. Evolución histórica de la ENA-UACh 1854-1985. México.
Universidad Autónoma Chapingo. México.

191
Universidad Autónoma Chapingo. (2001). Estatuto de la Universidad Autónoma
Chapingo. Chapingo, México.
UACh. (2005). Reglamentación paras el funcionamiento del Comité de Servicio
Universitario. Chapingo, México.

192
LA EXPRESIÓN DEL ARTE, UNA EXPERIENCIA VIVENCIAL DE
APRENDIZAJE COLABORATIVO

Vergara Lugo Lucero


Méndez Santana Norma
Universidad Autónoma del Estado de México
Plantel Texcoco de la Escuela Preparatoria
luvelu@hotmail.com
santana1825@hotmail.com

INTRODUCCIÓN

El trabajo colaborativo en cualquier nivel educativo constituye un proceso de


aprendizaje conjunto de vital importancia ya que promueve la participación y el
trabajo en equipo. Actualmente se ha convertido en una necesidad y en una
estrategia de aprendizaje primordial, ya que debido a diversos factores; como puede
ser el uso indiscriminado de medios digitales y redes sociales en los jóvenes han
conducido a los jóvenes a un gran aislamiento e individualismo.

No existe una definición única del trabajo colaborativo, González-Vargas


(2014) plantea que posee un entramado muy complejo y presenta múltiples
significados posibles. Dicho autor lo define como el conjunto de valores, creencias,
conocimientos, normas, códigos de conducta, roles, hábitos, que los maestros y
alumnos comparten en un contexto interactivo y de aprendizaje. Asegura que
cuando éste se va construyendo paulatinamente se dice que va conformando una
cultura colaborativa. La cultura colaborativa encierra muchas virtudes, pues al ser
considerada una modalidad particular dentro de la institución escolar, se le atribuye
la negociación, la concertación y una gestión profesional. No se le puede reducir a
un simple trabajo en equipo. El trabajo del grupo trasciende a saber trabajar y
construir juntos en proyectos por medio de un proceso de diálogo e intercambio de
experiencias, conocimientos. Concluye afirmando que la colaboración conduce
pues a procesos de apertura y participación, tanto por parte del alumnado como del
resto de la comunidad educativa.

193
La Universidad Autónoma del Estado de México en su Modelo de Formación
Integral para el CBU 2015, considera que los fines de la formación no deben
limitarse al conocimiento, al mundo de lo social o al desarrollo humano; más bien
implican la convergencia de las dimensiones humanas, intelectuales y sociales,
permeadas siempre por la atención que debe darse a las problemáticas de la
sociedad en las que se desenvuelve el individuo.

Considera que la Dimensión Humana corresponde al ser e implica la formación


personal, social y cívica del estudiante y abarca competencias comunicativas, de
interacción grupal y comunitaria, de actuación humana y de autoaprendizaje.

La Dimensión Social implica la integración , movilización y puesta en práctica


responsable de las competencias adquiridas durante el proceso de formación
educativa, práctica que presupone el compromiso social del bachiller —que a través
del desarrollo de proyectos inmediatos y mediatos de índole personal, social y de
vida, de beneficio individual, local y global— atiende, en una primera aproximación
formal, los grandes desafíos que le presenta la sociedad de la información y del
conocimiento (Currículo del Bachillerato Universitario 2015).

A partir de lo anterior se desprende la propuesta de un aprendizaje basado en


proyectos, el cual, aplicado en los cursos, proporciona una experiencia de
aprendizaje que involucra al estudiante en un proyecto complejo y significativo,
mediante el cual desarrolla integralmente sus capacidades, habilidades, actitudes y
valores. Se acerca a una realidad concreta en un ambiente académico, por medio
de la realización de un proyecto de trabajo. Estimula en los estudiantes el desarrollo
de habilidades para resolver situaciones reales, con lo cual se motivan a aprender;
los estudiantes se entusiasman con la investigación, la discusión y proponen y
comprueban sus hipótesis, poniendo en práctica sus habilidades en una situación
real. En esta experiencia, el estudiante aplica el conocimiento adquirido en un
producto dirigido a satisfacer una necesidad social, lo cual refuerza sus valores y su
compromiso con el entorno, utilizando además recursos modernos e innovadores
(Maldonado 2008).

194
Con base en lo anterior, en la asignatura de “Expresión del arte” se considera
la necesidad de trabajar actividades que impliquen el trabajo colaborativo, con
estrategias de aprendizaje, a través de las cuales los estudiantes obtengan una
enseñanza real, que promuevan procesos cognitivos y afectivos y que permitan el
desarrollo de individuos independientes, responsables, que mejoren sus relaciones
interpersonales, autoestima y motivación ante una tarea colectiva.

EXPERIENCIA EN LA ENSEÑANZA DEL ARTE

Los propósitos principales de las áreas del arte, se centran en el desarrollo de


la capacidad de percepción, interpretación y desarrollo del pensamiento estético,
permitiendo al alumno el desarrollo de habilidades que se extienden desde la
capacidad de imaginar, interpretar y comunicar el mundo que le rodea. Por lo tanto,
el docente debe brindar las estrategias de aprendizaje que permita tener como
resultados jóvenes sensibles que puedan concebir y plasmar un lenguaje plástico
en el cual intervenga el manejo de sus sentidos emociones y pensamientos.

La experiencia en la enseñanza del arte permite identificar que con la práctica


del aprendizaje colaborativo se logra por un lado desarrollar las competencias
propias de la asignatura y por otro, lograr en específico las habilidades sociales.

Por lo que en el presente trabajo se retoman el uso de estrategias de


aprendizaje colaborativo en la asignatura de Expresión del Arte, haciendo énfasis
en el desarrollo de lenguaje estético colectivo.

Se fundamenta dicho trabajo con las aportaciones de el pedagogo


norteamericano John Dewey quien promovía la importancia de construir
conocimiento dentro del aula, a partir de la ayuda de pares en forma sistémica,
sentando las bases de la “escuela activa”, en esta postura hace hincapié en la
importancia de la cooperación frente al individualismo, a la creatividad ante la
pasividad y el trabajo manual frente a los métodos tradicionalistas.

Por su parte Repetto (2009), afirma que el grupo ejerce una poderosa
influencia sobre el individuo, y contribuye al crecimiento y desarrollo de su propia

195
identidad. Pero la noción de equipo implica el aprovechamiento del talento colectivo,
producido por cada persona en su interactuación con los demás.

En el Modelo de Formación Integral para el CBU 2015, la Universidad


Autónoma del Estado de México, considera en el ámbito disciplinar del arte a dos
asignaturas obligatorias: Apreciación del arte (quinto semestre) y Expresión del arte
(sexto semestre) y una optativa: Historia del arte, las cuales contribuyen al
desarrollo de la competencia número dos del Marco Curricular Común, el cual cita:

Se autodetermina y cuida de sí:

 Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus


expresiones en distintos géneros.
 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas,
sensaciones y emociones.
 Participa en prácticas relacionadas con el arte
 Se expresa y se comunica:
 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes de distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Contemplando estas competencias y con el propósito de desarrollarlas en los
jóvenes estudiantes, en el Plantel Texcoco de la Escuela Preparatoria, se pone en
práctica el aprendizaje colaborativo en la asignatura de Expresión del Arte, la cual
se trabaja de manera teórico- práctico con una disposición de tiempo de tres horas
a la semana dos horas prácticas y una hora teórica.

Los contenidos programáticos se resumen en la enseñanza de técnicas


graficas (lápiz, color y mixtas), perspectiva en los dos primeros módulos, en los
módulos tres y cuatro corresponde a la experimentación de ejecución de nuevos
géneros de expresión artística. Y es en estos dos últimos módulos donde se
desarrolla el aprendizaje colaborativo.

METODOLOGÍA

Este trabajo se enfoca en la estrategia didáctica del proyecto integrador final


que consiste en el desarrollo de una “Gráfica monumental” de 40 metros cuadrados,
en el cual participan todos los integrantes del grupo, con el cual se pretende que los
alumnos desarrollen competencias de trabajo colaborativo.

196
Este proyecto artístico consiste en la participación de todos los alumnos que
integran el grupo heterogéneo, la actividad consiste en la selección de una imagen
que deberá ser reticulada en 40 elementos. En esta actividad, a los alumnos se les
asigna un elemento, el cual tendrá que desarrollar en su lienzo de 1 metro cuadrado,
considerando que cada lienzo debe tener las mismas especificaciones, tipo y
tamaño de papel, la continuidad del trazo, el tono de los colores a emplear.

Una vez que concluye la elaboración del lienzo, se procede al armado de la


gráfica monumental, aquí los alumnos deben participar y corroborar que todos los
elementos antes mencionados coincidan, se hace la unión de todas las piezas y se
instala. Este tipo de trabajos requieren de una participación colectiva que permita
el desarrollo y puesta en práctica de habilidades sociales como son; la
responsabilidad, toma de decisiones, solución de conflictos, empatía, tolerancia a la
frustración y escucha activa y comunicación. Estas habilidades, según Saarni
(1997) son inseparables del contexto cultural, considera dichas competencias como
un conjunto de habilidades que están directamente relacionadas a los factores
sociales. Al concluir el producto se debe apreciar un trabajo homogéneo como si
fuera de una sola persona.

El rol del docente en la utilización del aprendizaje colaborativo consiste en


conocer las características del grupo para planificar las actividades más apropiadas
que propicien la socialización y el pensamiento del grupo, mediar con los
estudiantes los posibles conflictos que se puedan presentar, como falta de
organización, toma de decisiones, liderazgo, comunicación o motivación, de tal
forma que se cumplan la meta esperada.

La evaluación de este ejercicio no solo se centra en el dominio de los


contenidos, considera otros aspectos como los de convivencia, cooperación y
solución de problemas.

A través de la evaluación que se realice, el docente tendrá la oportunidad de


comprobar, si el alumno adquirió el aprendizaje esperado y desarrollo la
competencia necesaria, de lo contrario le permite replantear la mejora de la
estrategia.
197
Se presenta el plan clase para la elaboración de una gráfica monumental.

Módulo IV: Producción Artísticas

PROPÓSITO: Integra los conocimientos adquiridos del curso en un


producto artístico

FASES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CONDUCIDAS REALIZADAS POR


POR EL DOCENTE LOS ESTUDIANTES

APERTURA Saluda de manera


respetuosa y hace la
presentación del tema

Los alumnos
responden el saludo y se
disponen a llevar a cabo
el taller

Con el apoyo de
diapositivas el docente
presenta el tema y solicita
la participación de un
alumno de la lectura de
las competencias
genéricas y la
participación de otro para
las competencias
disciplinares

198
El alumno
participante da lectura de
las competencias
genéricas,
consecutivamente otro
lee las competencias
disciplinares.

El profesor da
énfasis a los propósitos
de la competencia y da
lectura al propósito de la
sesión.

Se da inicio de una
la proyección de la
presentación de los
materiales con los cuales
se elabora la gráfica
monumental y las
medidas y preparación de
los soportes de trabajo.

Los alumnos
participan de manera
ordenada con la
exposición de dudas,
escriben en su cuaderno
las características
mencionadas para el
proyecto.

199
DESARROLLO Se solicita a los
alumnos la presentación
de bocetos para el
desarrollo del proyecto.

Los alumnos
presentan 3 de los
bocetos a elegir.

El profesor plantea
las posibles dificultades
que podrían presentarse
en cada una de las
propuestas y dirige la
toma de decisiones para
la elección de boceto a
desarrollar

Los alumnos toman


la decisión del boceto a
desarrollar.

El profesor divide el
boceto en 40 partes
iguales, y hace la entrega
de estas en un formato
fotográfico.

Se solicita a los
estudiantes que inicien
los trazos en su papel.

200
Preparan el soporte
e inician los trazos de su
dibujo correspondiente.

Se solicita a los
alumnos que chequen los
trazos de su dibujo con los
cuatro compañeros
consecutivos de los lados
de su lámina.

Los alumnos se
ponen de acuerdo para la
compra de la pintura, así
como los tonos a emplear.

Inician la técnica en
sus lienzos

CIERRE Se solicita a los


alumnos que chequen los
colores de su dibujo con
los cuatro compañeros
consecutivos de los lados
de su lámina

Presentan sus
lienzos y arman la gráfica
documental

Se solicita la
participación de todo el
grupo. El docente verifica

201
que la unión de todas las
partes esté correcta.

El alumno lleva
acabo la autoevaluación
si cumplió con las
características de su
lienzo de trabajo

Se instala la gráfica
monumental

Se solicita el reporte
de trabajo con soporte
fotográfico

. Entrega reporte de
trabajo y el cuestionario
de la coevaluación.

CONCLUSIONES

Ante las rápidas trasformaciones económicas, sociales, tecnológicas y


culturales que en la actualidad vivimos, los docentes requerimos de asumir una
postura que faciliten los procesos de pensamiento y aprendizaje. El aprendizaje
colaborativo es una estrategia que nos permite desarrollar no solo contenidos
temáticos, ya que de igual manera permite desarrollar habilidades sociales para la
vida, las cuales permiten a los jóvenes poner en práctica, habilidades como la
comunicación, la empatía, el compañerismo, tolerancia, solución de problemas y
conflictos, así como la reflexión de su propio aprendizaje.

202
El rol del docente para el desarrollo del aprendizaje colaborativo no resulta
sencillo, se requiere de una buena planeación tiempo y práctica, así como ir
realizando las modificaciones necesarias para cada grupo o contexto.

La experiencia del vínculo de la enseñanza del arte y el aprendizaje


cooperativo, tiene más benéficos de los que tienen en sí el propio arte, y lo que no
aparece en la teoría, contenidos programáticos o rubrica, es la satisfacción de los
alumnos cuando se presenta su trabajo y ven el trabajo logrado colaborativamente.

Lo anterior se puede constatar a través de las respuestas emitidas por los


alumnos en un cuestionario que se solicita contesten al concluir la actividad y que
plantea preguntas con respecto a las experiencias vividas en su trabajo
colaborativo. Un gran porcentaje afirma que el trabajo fue arduo y de muchos
problemas y conflictos al interior del grupo, ya que ponerse de acuerdo en los
tiempos, compra de material, motivación, cumplimiento con lo acordado y otros mas
no resulta fácil, sin embargo, afirman que el encontrar soluciones compartidas y
equitativas resulta placentero, lo cual aseguran les deja un gran aprendizaje.

De los cinco grupos que trabajaron la actividad, cuatro lograron realizarlo y


terminarlo y solo uno de ellos no entregó lo solicitado, afirmando que la principal
causa fue la falta de responsabilidad y de compromiso por una parte de sus
integrantes, y que a éstos no les importó ni su calificación ni la de sus compañeros.

REFERENCIAS DE CONSULTA

Biggs, J. (2010). Calidad del aprendizaje universitario. México: Narcea.


Currículo del Bachillerato Universitario 2015. UAEM
González-Vargas, J E; (2014). Una mirada del trabajo colaborativo en la escuela
Primaria desde las representaciones sociales. Ra Ximhai, 10() 115-134.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134008
Maldonado P., Marisabel (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos.
Una
experiencia en educación superior Laurus, Vol. 14, Núm. 28, Venezuela:
203
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Pimienta p. J. H. (2005). Constructivismo estrategias para aprender a aprender.
México: Pearson.
Programa de Expresión del Arte (2014). Universidad Autónoma del Estado
de
México. Secretaría de docencia, Dirección de estudios de Nivel Medio
Superior.
Repetto, E. (2009). Formación en competencias socioemocionales. Madrid:
Editorial La Muralla.
Saarni, C. (2000). Emotional competence: A developmental perspective. En R. Bar-
On y
J.D. A. Parker (Eds.) The handbook of emotional intelligence. San Francisco,
Ca:
Jossey-Bass.

204
2. DEMOCRACIA, ECONOMÍA Y EL EFECTO
NEOLIBERAL.

205
206
LA TEORÍA DEL ESTADO CONTENIDA EN LA CINEMATOGRAFÍA
Y LA LITERATURA DE CIENCIA FICCIÓN
Ángel Gálvez Hernández
Tabata Diana López Galarde
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación pretende hacer una reflexión acerca del


Estado contemporáneo a partir de la literatura y la cinematografía, en
correspondencia con los avatares de la sociedad revisando temas de educación,
justicia, sobrepoblación, democracia, derechos humanos y medio ambiente entre
otros. Cabe destacar que la realidad actual de Estado versa en diversas
dimensiones, bajo un panorama cada vez más incierto.

La estructura del este trabajo se enfoca en cinco partes y una conclusión,


mediante las cuales se explicará la realidad del Estado a través de diversos
enfoques que son:

En primer plano una breve historia del Estado moderno, mediante la


explicación genuina de diversos teóricos, para posteriormente pasar a la evolución
del Estado durante el siglo XX, donde se conformen claramente los argumentos
sobre la Teoría del Estado.

En segundo plano se pretende dar análisis y exposición de algunos textos


literarios que hablan de las sociedades y del Estado, como figura plena que controla
a la población, los bienes y servicios, los recursos y el sistema financiero, a partir
de ello se pretende expresar que las sociedades van encaminadas al sometimiento
de algunos grupos dominantes, ejemplo de ello es el libro 1984 de George Orwell,
quien narra a una sociedad vigilada por el Gran Hermano y describe a un Estado
totalitario donde la población está limitada en sus derechos y libertades.

En tercer plano se expone a la cinematografía, como esencia que puede


explicar al Estado en alternativas, complejas a partir de sociedades futuristas,
donde el encuentro con la realidad y la ciencia ficción, ejecuten argumentos que
207
nos hagan pensar en la probabilidad humana, su existencia y su relación con el
mundo que nos rodea. Por ende, la exposición de películas como “El atlas de las
nubes”, donde nos narran una serie de historias en diversas partes del tiempo, que
van desde el siglo XIX y hasta el fin de la sociedad, y exponen una lucha constante
entre el ser humano y el sistema, buscando siempre los principios de la libertad, y
concluyendo con la siguiente frase: “Nuestras vidas no nos pertenecen. Del vientre
a la tumba, estamos ligados a otros. Pasado y presente. Y con cada crimen y cada
acto de amabilidad creamos nuestro futuro”.

Con esto esperamos dar énfasis en exponer lo que simboliza el Estado en la


actualidad y no mediante el repaso expreso de textos, libros y argumentos, sino
mediante lo que nos pueden plasmar a través de otras fuentes como la literatura y
la cinematografía, al final se pretende respaldar el aprendizaje, y reaprender lo
estudiado.

BREVE HISTORIA DEL ESTADO MODERNO

"El Estado soy yo"


Luis XIV
Hablar del Estado como ente ficticio que envuelve a las sociedades desde su
creación y evolución, entre los siglos XVI, XVII y XVIII, donde se derivan
descubrimientos geográficos, científicos y humanísticos, que traen como
consecuencia la evolución del Estado moderno y pasar de un Estado Monárquico
absolutista a una República representativa, y de un sistema feudal a un sistema
capitalista.

Ahora veamos cómo fue que se conformó el Estado de acuerdo con Norberto
Bobbio33 quien expone que existen dos momentos en la historia sobre la

33
Norberto Bobbio nació en Turín el 18 de octubre de 1909. Se graduó en Derecho y en Filosofía y
dedicó su actividad profesional a la enseñanza. Es, sin duda, un referente ineludible en lo
concerniente a la filosofía política y a la teoría del Derecho. En 1984 fue nombrado senador vitalicio
208
conformación del Estado, el primero de ellos se da mediante el surgimiento del
Estado, en donde se contemplan los Estados Monárquico, Teocrático e Imperial y
en la misma temática, nos da un traslado por las diversas civilizaciones de la
antigüedad, destacando Mesopotamia, Egipto, Israel, Asiria, Persia y Babilonia las
cuales, fundan las primeras Ciudades/Estado. Más tarde las civilizaciones del
Mediterráneo expresaron el nacimiento jurídico, filosófico, político e institucional del
Estado, donde figuraron tanto Grecia como Roma en sus diversas vertientes
organizativas, económicas y jurídicas, aunque su periodicidad se instauró desde el
753 a.C. y hasta su declive en Occidente alrededor del 476 d.C.34

El segundo momento se expresa con el fin de la Edad Media y el surgimiento


de la Edad Moderna, a partir de una serie de acontecimientos destacando a la
Caída de Constantinopla (hoy Turquía) en 1453 por parte del Imperio Turco
Otomano, y como consecuencia se deriva el Descubrimiento de América en 1492,
a su vez en este mismo periodo se desarrolla el Renacimiento con el esplendor del
Humanismo y de acuerdo con Jules Michelet el siglo XVI “va en su grande y legitima
extensión de Colon a Copérnico, de Copérnico a Galileo, del Descubrimiento de la
Tierra al Cielo. El hombre se ha encontrado a sí mismo. Mientras que Vésale y
Servet le han revelado la vida, ha penetrado gracias a Lutero, Calvino, Ravelais,
Montaine, Shakespeare y Cervantes en su misterio moral. El ser humano ha
sondeado las bases profundas de su naturaleza y ha comenzado a sentarse en la
justicia y la razón.35 Como conclusión se ve al renacimiento como una revolución
plena donde se lucha por la razón, el pensamiento científico, el humanismo, y la
reforma protestante y el surgimiento del Estado con Maquiavelo.

de Italia por sus méritos como pensador. Revista el Cultural, Disponible en sitio web:
http://www.elcultural.com/revista/letras/Norberto-Bobbio/10625 [Recuperado el 28 de julio de 2017].
34
Cisneros, I. H. (2014). De la razón de estado al gobierno democrático: Norberto Bobbio. Instituto
Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, 2014, p. 35.
35
Pous, E. C. (2014). Movimientos de renovación: humanismo y renacimiento. Ediciones AKAL, p.
5.
209
La figura del Estado fue una creación del mundo occidental, que surgió
durante los siglos XVI, XVII y XVIII, debido al desarrollo urbano, económico,
geográfico, científico y cultural, además de la conformación de los elementos que
catalogan al Estado como lo son: el territorio, la población, el gobierno y la
soberanía, dando paso a la conformación y el establecimiento de diversos
derechos, privilegios y libertades que seguirán su marcha y como respuesta a estos
cambios surgen: La Colonización de América, el Absolutismo Europeo, la
Ilustración del siglo XVII, la Revolución Industrial de 1757, La Independencia de las
13 Colonias de 1776, la Revolución Francesa de 1789 y durante principios del siglo
XIX surgen las Independencias de Hispano América y la Codificación e invasión
napoleónica.

Pero prosigamos entendiendo que el Estado surge a partir de una realidad


histórica que se ve representada por diversas instituciones, tato de trato privado
como de beneficio público, manifestándose cada vez en diversas etapas de la
historia y emergiendo como elemento esencial del desarrollo de las sociedades, por
ello es importante destacar algunas facetas y elementos que corresponden a la
composición del Estado, las cuales se presentan a continuación:

A) EL SURGIMIENTO DEL ESTADO

Para exponer este contenido no hace falta fijarse en la concentración


del surgimiento de algunos Estados Nación, tales como Francia, España e
Inglaterra, quienes forjan el colonialismo en relación con a los
descubrimientos geográficos, científicos y políticos de los siglos XV, XVI y
XVII, y además retomaron las ideas de Maquiavelo quien menciona que:

A pesar de las ideas republicanas, para lograr la unidad de su patria,


pensó en un hombre que, mediante la fuerza, la prudencia, la astucia, la
libertad, lograse formar una nación temida y respetada por propios y
extraños. Para él el Estado había de serlo todo. El derecho y la moral debían
supeditarse a la Nación. En la acción para asegurar, el engrandecimiento y
la conservación del Estado, todos los medios se aceptaban y se justificaban.
La teoría del perfecto gobernante expuesta en el Príncipe dio origen a una
210
numerosísima de obras que se escribieron en Italia, Inglaterra, Francia y
España.36

B) LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS

Como bien menciona Pierre Chaunu, estos descubrimientos supusieron


<< la mayor mutación del espacio humano>> de la historia universal, sino
que también permitieron derribar, unas barreras milenarias, entre los ámbitos
separados, promover una serie de intercambios, (humanos, económicos y
culturales) y establecer una conexión permanente entre los cinco
continentes. Un fenómeno que funde a los distintos mundos en uno solo, un
fenómeno que otorga carta de naturaleza y constituye el acto de nacimiento
de un solo mundo.37

C) LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Para algunos teóricos la Revolución Industrial representó el


sometimiento de la clase obrera, por parte de la burguesía y la evolución del
capitalismo, pero también representó el surgimiento de nuevas formas
comprender la realidad por medio de la mecanización, la industria, la
urbanización y la acumulación de riqueza de las naciones. A su vez de
acuerdo con el premio nobel John Boyd Orr menciona que “cuando la
Revolución Industrial del siglo XIX trajo un rápido aumento de la riqueza, la
demanda de los trabajadores de una parte equitativa de la riqueza que
creaban fue concedido solo después de los disturbios y las huelgas”. En
complemento para el Estado la Revolución Industrial fue un progreso en la
conformación capital del mundo.

36
Appendini, Ida, and Silvio Zavala. Historia universal: moderna y contemporánea. 2000, p. 87.
37
Carlos, MARTÍNEZ SHAW, and ALFONSO MOLA Marina. Historia moderna: Europa, África, Asia
y América. Editorial UNED, 2015, p. 4.
211
D) LA ILUSTRACIÓN

Desde fines del siglo XVIII se muestran diversos cambios en las


ciencias tanto naturales, como sociales es decir la parte espiritual tienen que
abandonarse en la plenitud de los fenómenos y regularse incesantemente
por ellos, porque debe ser seguro y lejos de perderse en aquella plenitud
encontrar en ella su propia verdad y medida. De este modo se alcanza la
auténtica correlación de “sujeto” y “objeto” de “verdad” y “realidad” y se
establece entre ellos la forma de adecuación de correspondencia que es
condición de todo conocimiento científico.38 Las ideas de la ilustración y el
método científico dieron paso a nuevas formas de pensar y de interactuar
con el mundo.

E) EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO

Desde inicios del siglo XIX, se manifiestan dos corrientes sobre las
libertades económicas y política del Estado moderno, donde también se da
una lucha constante con el nacionalismo, entiendo diversas concepciones
que lo explican, la primera fraguada en el Liberalismo, como un movimiento
que represento a la Burguesía, la cual defiende la modernidad, el cambio y
los principios, de la Revolución Francesa; igualdad, libertad y división de
poderes. Por otra parte el Nacionalismo nos muestra un emblema de
identidad, en sentirse parte de un territorio, una población, que comparten un
gobierno, una misma historia, tradiciones, lengua, instituciones y otras
muchas costumbres que efectúan el desarrollo del Estado.39

38
Cassirer, E., & Imaz, E. (1972). Filosofía de la Ilustración (Vol. 2). Fondo de cultura económica, p.
23.
39
Monrroy, A. J. P., Cisneros, G. L., & García, J. M. R. (2008). Historia universal: de los orígenes de
la modernidad a la crisis del mundo globalizado. Oxford University Press, pp. 161 y 162.
212
F) EL MARXISMO

El marxismo nos enseña que el Estado, es decir todo el Estado es un


instrumento para la opresión de una clase por otra. Por tanto, el Estado no
puede ser neutral. Ya en el Manifiesto Comunista, Marx y Engels explican
que el gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra
los negocios comunes de toda la clase burguesa. Y realmente es así. Bajo
un régimen de democracia burguesa formal, cada uno puede decir (más o
menos), lo que quieren, pero los bancos, los grandes monopolios deciden lo
que va a pasar. Dicho de otra forma, la democracia burguesa es solamente
otra manera de expresar la dictadura del gran capital.40

G) LOS DERECHOS HUMANOS

Ahora bien, en conceptualización de expresar el tema de derechos humanos


es de emprender una manifestación de lo que se entiende por Estado Democrático
y constitucional donde se reconocen a todos los ciudadanos. A esto mismo la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 1789 manifiesta en su
artículo 16 lo siguiente. “Toda la sociedad en la cual la garantía de los derechos no
está asegurada ni la separación de poderes establecida, no tiene Constitución”41.
Requerimiento que se aporta al Estado como elemento esencial a la hora de
establecer un nuevo orden en la sociedad.

En concreción con lo expuesto anteriormente se rescata que el Estado surgió


a partir de la trasformación y concentración de diversos acontecimientos y
revoluciones, expresos en diferentes partes del mundo y bajo el sometimiento de
clases mediante los descubrimientos geográficos y científicos.

EL SIGLO XX Y EL PARADIGMA DEL ESTADO

Para entender al siglo XX es importante retroceder unos cuantos años atrás,


donde las diversas potencias se repartieron al mundo y se dan una serie de cambios

40
Lenin, V. I. I., & de Andrés, J. (1975). El Estado y la revolución (Vol. 113). Ariel, p. 8.
41
Jellinek, G., Posada, A. C., & Jellinek, M. G. (2000). La Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano (No. 342.7 323). e-libro, Corp. p. 104.
213
económicos, sociales, tecnológicos y geográficos, en aras de concretar un nuevo
orden Mundial.

A partir del periodo de la década de 1870 y hasta 1914 el capital europeo dejó
de ser nacional y se transformó en multinacional. Las empresas dejaron de seguir
las reglas del libre cambio y fomentaron la concentración de diversos sectores de
producción y distribución en organizaciones monopólicas, con lo que cimentó la
dominación colonial en todo el mundo. De acuerdo con Lenin en su obra “El
imperialismo, fase superior del capitalismo”, da muestra de lo representaron los
avances en el mundo, mediante la conformación de la Segunda Revolución
Industrial, la creación de los monopolios del petróleo y la electricidad, además de
la evolución bancaria y la expansión comercial del mundo.42 Ante esto también se
ve una creciente influencia urbana y de desarrollo industrial que se expondría en
nuevas formas de propiedad y expansión de bienes y servicios, además, de la
migración masiva del campo a la ciudad, y la creación de nuevos centros de
investigación y desarrollo en las Universidades. Por otra parte, nacen nuevas
potencias mundiales y esto desenvuelve una serie de tratados donde se da el
reparto del mundo.

Tras estos lineamientos surgen potencias que implementan el armamentismo,


la industria militar y naval a partir de la evolución científica de principios del siglo
XX, lo que posteriormente desencadenaría la Primera Guerra Mundial o en palabras
de David Stevenson, la Gran Guerra. Ante el periodo conocido de la Paz Armada43

42
Lenin, V. I. (2012). Imperialismo: la fase superior del capitalismo (Serie Great Ideas 20). TAURUS,
p.15.
43
La Paz Armada (1870- 1914) es el nombre utilizado para describir el período de 1885 a 1914
anteriores a la Primera Guerra Mundial. Fue un momento de intensa carrera armamentíntista y
alianzas militares entre varias naciones que se agruparon en dos grupos denominados Triple alianza
y la Entente Cordiale o Triple Entente. Consultado en sitio web:
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/arodmae/2017/02/15/la-primera-guerra-
mundial-resumen/ [Recuperado el 02 de agosto de 2017].
214
se desencadenaron diversos movimientos comerciales y financieros que dan paso
a la lucha entre Estados.

Explicar el siglo XX resultaría un poco complicado debido a que en él se


encuentran una infinidad de hechos que mostraron una íntima relación entre la
evolución del Estado y el desarrollo de las sociedades actuales y es así como solo
se marcan hechos que trascienden a lo largo del presente siglo. En la primera fase
experimental del siglo XX, se muestran dominios tecnológicos, avances científicos
y una serie de movimientos sociales, ejemplo de ello tenemos el movimiento femenil
en la defensa de sus derechos civiles, y también el desarrollo científico con la
electricidad y el uso del automóvil además de la creciente urbanización.

Y Max Weber mencionaría en el ámbito de la sociología lo siguiente:

Hablar de la sociología urbana nos sumerge en el estudio histórico-


social de las instituciones y actividades que forman y estructuran las
ciudades contemplando diversos elementos como la burocracia, el
gobierno, el comercio, militarismo, medio ambiente y a su vez al
ciudadano mismo. Todo ello lleva una transición de una “ciudad agraria”
(feudal) a una sociedad industrial (capitalista).44

Para 1914 y 1919 se desarrolla una de las guerras mundiales más terribles
que ha concebido el ser humano, y en referencia al Estado nos menciona David
Stevenson que ahora la lucha no era entre los liberales o conservadores, sino que
realmente la mayor parte de los Estados lograron una democratización plena, pero
no se logró erradicar la diferencia entre ellos debido a que algunos estados eran
Dinastías, y otros eran ya Republicas. Otro factor importante que incidió fue el
desarrollo de la tecnología de guerra que fue evolucionando a la par del conflicto.45

En la misma vertiente histórica se desenvuelven diversas revoluciones en el


mundo entre las que destacan la Revolución Mexicana de 1910 con características
sociales y la Revolución Rusa de 1917, las cuales establecieron una multitud de

44
Weber, M. (2014). Economía y sociedad. Fondo de cultura económica, México, pp.942-946.
45
Stevenson, D. (2004). 1914-1918: the history of the First World War. Penguin UK., pp. 70-76.
215
desarrollos ideológicos en la lucha de los derechos sociales en el mundo
contemporáneo.

Al término del conflicto de la Primera Guerra Mundial se desencadenaron una


multitud de eventos desde la firma de los Tratados de Versalles hasta la Crisis del
29, en donde la sociedad vivía nuevos cambios en las artes y la ciencia en
correspondencia con las décadas de los 20s y 30s, pero surgen nuevas formas de
dominio por parte de los Estados.

Para la década de los 30s en el mundo se dividían en tres sectores


ideológicos, bueno a mi manera de expresar por un lado los socialistas, por otro los
capitalistas y en un extremo más los Estados totalitarios. En esta etapa cabe
destacar que el totalitarismo surge a raíz de diversos conflictos al término de la
Primera Guerra Mundial, como respuesta a los desencadenamientos sociales de
los estados en crisis.

A su vez estos estados fueron Italia con el Fascismo, Alemania y el Nazismo


de características más radicales, la URSS, con el Comunismo y España con el
Franquismo que experimentarían la violación de diversos derechos y libertades
mediante una fórmula de sometimiento y politización ideológica de las masas.

Y es aquí donde el siglo XX vivió el desencadenamiento del odio por el propio


ser humano, donde el ciudadano pierde uno de sus derechos elementales el de
vivir y a su vez el derecho a no matar, pero durante 1939 y 1945, se reprodujeron
muestras de que los seres humanos a través de sus Estados pueden desencadenar
múltiples masacres en contra de sí mismos y esto se frenaría con el uso de
artefactos que destruyen la vida humana en relación con el frenesí del sometimiento
de Japón a través de dos bombas atómicas lanzadas en agosto de 1945.

Para el término de la Segunda Guerra Mundial, se firman diversos acuerdos


entre los países vencedores y se crea la Organización de las Naciones Unidas, pero
la guerra no concluye aquí, sino que se expresa un nuevo bloque entre capitalistas
y socialistas, donde se dan bloques comerciales, económicos, financieros,
ideológicos, científicos e incluso artísticos. A su vez diversos Estados surgen como
independientes y se forjan diversos movimientos en todas partes del mundo, se
216
moderniza el sistema militar y el uso de las bombas atómicas es común, además
de que se presenta la hegemonía norteamericana en base al sometimiento de casi
toda América Latina.

En el mundo se ven diversas luchas ideológicas en donde movimientos como


las guerras de Vietnam, Corea, Irán e Irak, sopesan el mundo bélico de la Tierra y
además de las Revoluciones Cubana y China, las cuales forjan nuevas formas de
entrelazar a los Estados en relación con su desarrollo comercial, científico y cultural
creando cada vez más una relación universal con la globalización mundial. Por otra
parte, la mayoría de los Países de América Latina desarrollan una constante ola de
dictaduras y levantamientos armados que siguen rescindiendo hasta nuestros días.

En fin, el siglo XX se despidió, con la caída de un muro en 1989, de igual


manera se desploma el sistema de la URSS y surge con mayor fuerza el Sistema
Neoliberal basado en una economía de explotación de los Estados más poderosos
hacia los Estados débiles. La maquinación ha pasado a tercer término, debido al
surgimiento de Internet y del desarrollo de las telecomunicaciones, donde el trabajo
manual y mecánico, se extinguen diariamente.

Como podemos observar la evolución del Estado en el siglo XX, perpetuo no


solo el crecimiento económico y la explotación de las clases más vulnerables en
favor de grandes empresas, sino que a la postre se extinguieron ciertas libertades
y se atacaron los derechos de cada ciudadano.

LA LITERATURA Y LA CIENCIA FICCIÓN

Analizar y estudiar algunos textos literarios para comprender la evolución del


Estado, resulta ser fascínate ya que en diversas obras podemos ubicar problemas
y cuestiones que nos parecen interesantes en torno al mundo, el ser humano, la
sociedad y el derecho, encaminando cuestiones, tales como: ¿Quiénes tienen
derechos?, ¿Qué es un ser humano?, ¿Qué son los derechos humanos?, ¿Qué
derechos tienen los animales y los robots?, ¿Quiénes son ciudadanos? Y un
subconjunto de preguntas más, pero esto es solo un bosquejo.

217
Desde hace siglos la literatura asombro al mundo con publicaciones que iban
encaminadas, al futuro de las sociedades y de los seres humanos en donde se
reflejaban, acontecimientos que estamos viviendo actualmente en referencia a esto
cito al libro de Julio Verne “París en el Siglo XX” donde se refleja una sociedad
moderna que muestra grandes rascacielos, automóviles, he incluso se mencionan
los trasportes, también existen órganos financieros y burocráticos donde se
desvuelven dentro de una sociedad cada vez más urbanizada. Continuando con
algunos textos que ejemplifican las sociedades futuras, tenemos a la obra de “1984”
de George Orwell, donde todos los ciudadanos pierden sus libertades y son
privados de algunos derechos esenciales como el de la dignidad, bajo un Estado
opresor que vigila y muestra un autoritarismo pleno. En la misma temática se
presenta el libro “Un mundo feliz” de Aldous Huxley, que nos muestra una sociedad
dirigida desde su creación genética mediante el acondicionamiento laboral, para
cumplir ciertas funciones y divididos de acuerdo con sus clases en virtud de su
desarrollo cerebral. Para últimas fechas han surgido novelas futuristas que nos
muestran algunos panoramas poco alentadores, para el desarrollo de las
sociedades actuales y tenemos la novela titulada “El Dador” de Lois Lowry, quien
plantea una sociedad sumergida en un control social y que desde el nacimiento y
hasta la muerte cada ser se ve destinado a cumplir alguna función en la vida, por
medio del cumplimiento de ciertas reglas y de no concebir ninguna emoción
aligerando siempre un estado de igualdad, y aceptación mutua donde se ve
permitido un sistema de eutanasia. En la misma dinámica se rescata otra novela
titulada “Divergente” de Veronica Roth, quien da muestra de una sociedad dividida
en cinco facciones donde cada joven a partir de los 16 años debe elegir alguno de
los cinco caminos, pero lo interesante de esta obra destaca en la forma en que las
sociedades pueden actuar a partir de su forma de gobierno y mediante la
ampliación de ciertas aptitudes entre las que están Verdad, Erudición, Osadía,
Cordialidad y Abnegación; cada individuo debe de elegir una facción al llegar a la
etapa adulta y comprometerse con ella por el resto de su vida.

Para el final rescatamos algunos temas sobre el ser humano en la virtud de lo


que hoy representa la robótica y el internet, es por ello que comento solo a Isaac
218
Asimov, quien en múltiples cuentos y novelas nos ha dejado esquemas interesantes
sobre los seres humanos y el futurismo, como el cuento del hombre bicentenario
donde un robot quiere adquirir ciertos derechos y llegar a concebirse como un
humano, aplicando al inicio la tres leyes de la robótica, centrando cada vez más
retos, para el robot que iba a seguir adquiriendo habilidades humanas, basándose
en la observación y experimentación. Otra obra majestuosa que nos proporcionó
ideas, fue la de Yo robot que expresa el avance de la robótica y de una serie de
hechos jurídicos, sociales, culturales y tecnológicos que versan en la realidad plena
de como los robots pueden evolucionar a través de su forma de pensar y actuar
casi como si se les diera alma a estos. Esto muestro que el Estado se ve
representado mediante la literatura y es preciso adquirir nuevas formas de ver la
funcionalidad social como un elemento que podemos adquirir a través de la
literatura y mediante la exigibilidad y justiciabilidad de nuestros derechos.

LA CINEMATOGRAFÍA FUTURISTA Y EL ESTADO

Si hablamos de las artes es preciso señalar a la cinematografía, como el otro


vínculo que nos muestre al Estado de una forma más visual donde la sociedad logre
captar la atención, de una realidad venidera. Dentro de los temas que describiremos
en esta sesión se encuentran: el mundo actual, la justicia y la sociedad, como ejes
que explicaran el análisis futurista.

Para interpretar las variantes del mundo actual y su evolución se expresan las
siguientes cintas: El precio del mañana (2011) que nos muestra una división social
de acuerdo a los meridianos de la Tierra y las zonas horarias, donde las sociedades
prexisten a través de un reloj de vida que empieza a correr a partir de los 25 años,
es decir todo el comercio y el uso de bienes y servicios se pagan con el tiempo de
la vida, y esto hace que los ricos tengan una vida eterna manifestada en siglos y
los pobres vivan tan solo unos cuantos años después de que empiece a correr su
reloj. En la misma imagen social surge la cinta El atlas de las nubes (2012) da paso
a una sociedad revolucionaria a través del tiempo, mediante historias que se
conectan y cada una de ellas nos muestra el resplandor de una serie de eventos
que cambian el futuro y presente de nuestros actos, pero en un apartado nos

219
muestran a que trabajadoras que sirven en un restaurant de comida rápida son
parte de un ciclo genético de reciclaje de mujeres creadas artificialmente.
Prosiguiendo con la dinámica se tiene el filme de Elysium (2013) el cual expresa un
futuro, dividido en dos sociedades una de pobres y otra de ricos, y la transición de
este tema versa en que el Planeta Tierra tiene problemas ambientales, de
sobrepoblación, de salud, de producción y economía, es por ello que se crean una
estación espacial donde residen las personas ricas, con todas las comodidades
posibles y el uso y gocé que les permita subsistir en la estación; mientras que del
otro lado de la moneda la Tierra contiene a la mayor parte de la población, la cual
reside de manera vulnerable, en pobreza y donde la justicia la llevan a cabo los
robots y uno de los temas que evocan es el de la migración por medio de naves
hacia Elysium y lograr fundamentar la igualdad ciudadana a partir de una rebelión
donde la estación espacial provea de ciertos elementos a la población de la Tierra.

Por otra parte el tema de la justicia no se ha alejado del cine y es por ello, que
se presenta la cinta Minority Report (2002), que se ve desencadenada mediante un
nuevo sistema de justicia penal, basado en videntes que ven los hechos delictivos
antes de que sucedan y esto produce que detengan a los presuntos delincuentes y
se les sentencie antes de cometer el delito, pero que sucede ¿cuándo se planifica
un delito y es parte de una trama inventada?, ante esta interrogante el sistema
denominado PreCrimen, muestra algunas lagunas que no pueden sopesar al
sistema jurídico dentro de la Nación de Estados Unidos y es por ello que el proyecto
es descontinuado.

Por ultimo tenemos al filme de Gattaca (1997), que muestra una sociedad,
donde los seres nacidos naturalmente tienen menos prevalencia de sobrevivir que
los nacidos por métodos genéticos, ya que este segundo grupo recibe las mejores
ofertas educativas, laborales y sociales dentro de la sociedad mientras que el
primer grupo solo provee con partes menores dentro de la sociedad como sujetos
de limpieza y otras actividades, de acuerdo a sus capacidades, pero siempre hay
algún individuo que cambia las reglas de supervivencia y logra adentrarse al
sistema de los genéticamente superdotados y retar sus palabras en hechos.

220
Bueno, con esto último concluimos la exploración cinematográfica, que ha
aportado elementos importantes, para el análisis del estado actual y es un hecho
que la realidad y la ficción, solo se alejan un poco en medida en que no se
comprendan los filmes futuristas y se cambien las realidades humanas a la par de
las actividades que provee el Estado contemporáneo.

ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN AL ESTADO ACTUAL

El Estado cada vez es más autoritario y ha aprendido de la historia en donde


los ciudadanos, cada día pierden sus derechos y prolifera la desigualdad, la
ignorancia, la corrupción, el desinterés social y humano, en fin, cada uno de
nosotros perpetramos el arduo margen de estos temas. Bueno después de haber
analizado al Estado como elite ficticia que se puede manifestar, con su historia y a
través de la cinematografía y la literatura, queda claro que seguirán los conflictos
humanos y eventos que reúnan el sometimiento de la justicia a través del factor,
económico, cultural educativo he incluso demográfico tal y como se presenta hoy
en día con la geopolítica actual, donde naciones como China, Estados Unidos,
Rusia, Japón, Brasil, entre otras delimitan un nuevo orden mundial encaminado a
la explotación de sus recursos naturales y humanos.

CONCLUSIONES

Al término del presente trabajo hemos llegado a concebir, cada uno de los
elementos planificados en un inicio, dando como resultado un estudio integral sobre
el Estado, partiendo de fenómenos históricos, políticos y sociales que marcaron la
evolución de la industria, la ciencia y la tecnología. A su vez encontramos que en
nuestra sociedad se han gestado numerosos conflictos sociales, guerras, crisis,
colapsos políticos, que dan muestra de la interrelación entre el Estado y sus
gobernados.

Por otra parte, se incorporaron algunas reflexiones sobre la literatura futurista


y de la cual estamos siendo pieza clave en el presente, ejemplo claro es el uso de
las cámaras por todos lados tal y como lo menciona el texto de 1984, y el avance
genético y la manipulación científica empiezan a tener un arduo alcance, que cada
día se ve reflejando dentro del campo laboral.
221
Mientras que para la cinematografía la realidad nos muestra una sociedad
ficticia que nos encamina a tener nuevas crisis, tales como la financiera, la
alimentaria, la laboral, la de salud, la educativa y un sinfín de ellas, que nos
describen, como entes humanos y de las cuales debemos aprender a responder
con un mejor resultado, a través de valores y de la participación civil y social, que
nos encamine al desarrollo de nuestros Estados.

Con esto estamos convencidos de que la ciencia ficción nos da un panorama


amplio sobre la representación del Estado actual y la sociedad que tenemos hoy en
día, dejándonos ver los altibajos del ser humano en aras de estar sometidos por la
figura del Estado, sin librarnos de las desigualdades sociales, la explotación, la
injusticia, las crisis y un sin números de avatares. Como se puede demostrar la
ciencia ficción no esta tan alejada de la realidad y cada día nos cuesta más
sobrevivir dentro de un sistema tan aberrado y sumergido en el neoliberalismo.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Appendini, Ida, and Silvio Zavala. Historia universal: moderna y contemporánea.


2000, p. 87.
Carlos, MARTÍNEZ SHAW, and ALFONSO MOLA Marina. Historia moderna:
Europa, África, Asia y América. Editorial UNED, 2015, p. 4.
Cassirer, E., & Imaz, E. (1972). Filosofía de la Ilustración (Vol. 2). Fondo de cultura
económica, p. 23.
Cisneros, I. H. (2014). De la razón de estado al gobierno democrático: Norberto
Bobbio. Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco,
2014, p. 35.
I Pous, E. C. (2014). Movimientos de renovación: humanismo y renacimiento.
Ediciones AKAL, p. 5.
Jellinek, G., Posada, A. C., & Jellinek, M. G. (2000). La Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano (No. 342.7 323). e-libro, Corp. p. 104.
222
Lenin, V. I. (2012). Imperialismo: la fase superior del capitalismo (Serie Great Ideas
20). TAURUS, p.15.
Lenin, V. I. I., & de Andrés, J. (1975). El Estado y la revolución (Vol. 113). Ariel, p.
8.
Monrroy, A. J. P., Cisneros, G. L., & García, J. M. R. (2008). Historia universal: de
los orígenes de la modernidad a la crisis del mundo globalizado. Oxford
University Press, pp. 161 y 162.
Stevenson, D. (2004). 1914-1918: the history of the First World War. Penguin UK.,
pp. 70-76.
Weber, M. (2014). Economía y sociedad. Fondo de cultura económica, México,
pp.942-946.

223
224
MODIFICACIONES POBLACIONALES EN LA COMUNIDAD DE
BOYEROS. CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Ma. Martha Aguilera Peña
Comité de Acción para el Saneamiento Ambiental A.C.
aguilerapm54@gmail.com
Jacqueline Yared Cortina Aguilera
Egresada de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables
Universidad Autónoma Chapingo
jareto_aguilera@hotmail.com

INTRODUCCIÓN
La intención del presente ensayo es dar a conocer las modificaciones
poblacionales tales como el crecimiento demográfico y la urbanización que está
enfrentando de manera intangible la comunidad de San Martín Netzahualcóyotl,
Boyeros, municipio de Texcoco, Estado de México, en adelante citado como
Boyeros. Para contextualizar el contenido, inicialmente describiré la ubicación y
colindancia, y su importancia ecológica así como sus orígenes, la estructura
sociopolítica y económica, las vías de comunicación, celebraciones y tradiciones.
Se abordan las consecuencias de la urbanización del ejido y los factores que han
contribuido a la modificación poblacional, así como los problemas sociales y las
acciones urgentes.

UBICACIÓN TERRITORIAL
Boyeros se encuentra situado a 19° 29’ 34 Latitud Norte y 98°54’12 Longitud
Oeste y a una altitud promedio de 2,238 m. Colinda al Norte con la comunidad de
San Felipe, al Sur con San Bernardino, ambas del municipio de Texcoco, al Este
con la Universidad Autónoma Chapingo y al Oeste con el ex-Lago de Texcoco
(Figura 1). Presenta clima predominante templado semiseco y temperatura media
anual de 15.9 °C. La comunidad se encuentra ubicada en la zona de la ribera
lacustre del ex Lago de Texcoco, ecosistema alterado que está fuera del Sistema
de Áreas Naturales Protegidas, y no forma parte de la Convención sobre los

225
Humedales46 de importancia Internacional como hábitat de aves acuáticas (Ramsar,
2007); en cambio, es área de importancia para la conservación de aves por la
Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Figura 1. Mapa de ubicación de San Martín Netzahualcóyotl (Boyeros), Municipio


de Texcoco, Edo. México
Fuente: elaboración propia.

La CONABIO propuso el “Programa de Regiones Prioritarias” con el fin de


establecer áreas cuyas características físicas y bióticas favorezcan condiciones
particularmente con importancia desde el punto de vista de la biodiversidad (Arriaga
et al; 2000). En función de la regionalización establecida por la CONABIO, la

46
La Convención sobre los Humedales, es el tratado intergubernamental que sirve de marco para
la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los
humedales y sus recursos. Fue adoptada en la ciudad Iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en
1975, y es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de
ecosistema en particular.
226
comunidad de Boyeros no se posiciona sobre alguno de los Sitios Prioritarios para
la Conservación de la Biodiversidad; aunque pertenece a la Región Hidrológica
Prioritaria “Remanentes del Complejo Lacustre de la Cuenca de México” que tiene
una superficie de 2,019.92 km cuadrados y de acuerdo con su ficha informativa,
entre sus principales problemas ambientales destaca la modificación del entorno
por desforestación, denudación y erosión de suelos, desecación, pérdida de
hábitats terrestres y acuáticos, sobreexplotación y agotamiento de acuíferos y
cambios en el patrón hidrológico y el crecimiento urbano sin planificación. A lo
anterior, debemos agregar el impacto ambiental en el área debido a la construcción
del Nuevo Aeropuerto de la Cd. de México.
Es bien conocido que el avance de la mancha urbana le ha quitado al Lago de
Texcoco poco más de 4 mil hectáreas de las 15 mil originales (Hernández, 2017).
En 1971 la Secretaría de Recursos Hidráulicos formó una comisión que diseñó el
Plan Lago de Texcoco, y el Programa de Rescate Hidroecológico del Lago de
Texcoco, se proyectó la Zona de Mitigación y Rescate Ecológico en los terrenos
aledaños a la Zona Federal del Lago de Texcoco y el Plan Director de Desarrollo
Agropecuario y Forestal de la Zona de Mitigación en los Municipios de Atenco y
Texcoco, Estado de México (Vertientes, 2012). Destaca el Lago Nabor Carrillo y la
llegada de más de 150 especies de aves migratorias del Norte de América (EE.UU.
y Canadá) (Hernández, 2017).
El desarrollo de lagos, canales, caminos, zonas eco-recreativas, zonas
deportivas y zonas culturales forman parte del proyecto Parque Ecológico del Lago
de Texcoco. El interés de destacar las particularidades de eventos fortuitos o
deliberados en el Lago de Texcoco se debe a que el drenaje de la comunidad de
Boyeros y el de otras comunidades aledañas, tiene como destino final el Lago de
Texcoco.

227
ORIGEN
San Martín Netzahualcóyotl (Boyeros) es una comunidad formada en la
primera mitad del siglo XX; se le asignó el nombre náhuatl en honor al gobernante47
de Texcoco en la época prehispánica.
Boyeros se fundó con una población inicial de 75 familias con diversas
procedencias, a quienes el gobierno del Lic. Manuel Ávila Camacho, Presidente de
la República (1940-1946) y el Ing. Marte R. Gómez Segura, Secretario de Agricultura
y Fomento, designaron los terrenos aledaños a la Escuela Nacional de Agricultura
(ENA) sitio en donde el ganado de la ex Hacienda de Chapingo se alimentaba de
los pastizales (Hernández, 2017).
A cada jefe de familia con su respectivo sucesor (hijo mayor o menor), se le
hizo la donación de casas ejidales, cada una con un solar de aproximadamente mil
metros, más cuatro hectáreas de terrenos agrícolas ejidales localizados al poniente,
en la ribera del extinto Lago de Texcoco. Los terrenos fueron destinados
principalmente a la producción de autoconsumo y la minoría para la
comercialización.
El grupo de ejidatarios, algunos de ellos trabajadores de la Escuela Nacional
de Agricultura (ENA) (actual Universidad Autónoma Chapingo UACh), fueron en su
mayoría familiares o conocidos oriundos de poblados vecinos, como San Felipe,
Tocuila, San Bernardino, con mayor antigüedad en su fundación, y de diversas
entidades del país como Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala,
Edo. de México y Zacatecas, entre otros, por lo que desde sus inicios, Boyeros es
un pueblo de emigrantes. Una de las actividades principales de los pobladores hasta
antes de inicios del siglo XXI fue la agricultura de temporal y riego, sobresaliendo
los cultivos de alfalfa, maíz y hortalizas (Hernández, 2017). De las generaciones

47
Netzahualcóyotl (1402-1472) desarrolló una gran labor urbana; legisló e instituyó los consejos de
gobierno, justicia, hacienda, guerra, música y ciencia. El mayor florecimiento del Acolhuacan ocurrió
bajo su señorío, estableció los archivos pintados, las escuelas y consejos superiores, las academias
de sabios y poetas, las colecciones de flora y fauna, y el cuidado de la lengua. Fue guerrero,
constructor, sabio y poeta. Representó una tradición moral y espiritual.
228
posteriores, un porcentaje importante de los descendientes de los primeros
pobladores continúa perteneciendo a la plantilla de trabajadores de la UACh.
Pocos años después de la fundación de la comunidad, un solar ubicado en el
lado Norte de Boyeros se transformó en aproximadamente un centenar de lotes con
superficie de hasta mil metros cuadrados cada uno y se pusieron a la venta dando
prioridad a los hijos de los ejidatarios, no obstante, alcanzaron para ser adquiridos
por personas sin nexos familiares; a esa parte de la comunidad se le denominó “los
colonos” para diferenciarlos de “los ejidatarios”. El pago de 30 centavos pagados
por metro cuadrado fue realmente significativo. Posteriormente en la década de los
90´s la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT),
emitió los títulos de propiedad.

ESTRUCTURA SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA.


Boyeros sostiene una población de poco más de 2,000 habitantes. La
cercanía con la UACh ha ocasionado que algunos egresados formen sus familias
con personas de Boyeros o, al menos, contribuyan al enriquecimiento de la genética
humana como constancia de su etapa de estudiantes. La comunidad se rige
sociopolíticamente mediante una Delegación de elección trianual que funciona bajo
la coordinación del Municipio de Texcoco y se apoya con Comités de colaboración
conformados por los habitantes, aunque de manera sobresaliente también se rige
en algunos casos por “usos y costumbres”. La economía del lugar depende de la
prestación de servicios y mano de obra para empleos en instituciones oficiales
(UACh, CP, INIFAP y CIMMyT) y particulares, en la Cd. de Texcoco y Cd. de México,
y en menor proporción en la propia comunidad en la que existen Asociaciones
civiles, micro y pequeñas empresas del sector terciario, privadas y públicas.

VÍAS DE COMUNICACIÓN Y SERVICIOS.


Los principales caminos que comunican a Boyeros con los poblados y
ciudades cercanas son la carretera libre Reyes-Lechería (libramiento) y la Avenida
Ursulo Galván, que enlaza con la zona Sur de la ribera lacustre. La línea de
transporte público son los microbuses que provienen de Texcoco cada 15 minutos,
229
asimismo, existen cuatro bases de taxis operados por vecinos de la comunidad.
Adicionalmente, un alto porcentaje de la población cuenta con vehículos
particulares. Asimismo, tiene un sistema de energía eléctrica y alumbrado público,
red telefónica, farmacias y consultorios médicos. En el ámbito educativo existen dos
escuelas de nivel pre-escolar, la primaria “General Manuel Ávila Camacho” y la
Escuela Secundaria Oficial 455 Manuel Ávila Camacho así como el Centro
Bachillerato Tecnológico No. 2. A estas dos últimas acuden jóvenes de
comunidades cercanas. Para el servicio a los menores de edad y adultos mayores
de la comunidad, se encuentra la Lechería LICONSA No. 15099103. Asimismo,
existe un grupo de la Tercera edad con beneficios directos a la población mayor de
60 años. Se tiene el servicio de un comedor comunitario con bajo costo en los
alimentos.

CELEBRACIONES Y TRADICIONES
Las celebraciones cívicas más importantes son convocadas por la Delegación
o el Comité de Agua Potable, para informar o destacar asunto relacionados con la
comunidad; asimismo, las convocadas por el Consejo de Participación Ciudadana
(COPACI) para obras voluntarias de la comunidad. Por otra parte, con especial
importancia se festejan mediante dos desfiles las fechas del 16 de septiembre y del
20 de noviembre, en los que participan los alumnos de las escuelas, las personas
de la tercera edad, empresas y la ciudadanía en general.
Las tradiciones culturales católicas, se llevan a cabo en la iglesia de la
comunidad, situada enfrente del jardín o plaza central en donde se ubica el auditorio
y el pozo y tanque elevado del agua potable. El 15 de mayo se festeja a San Isidro
Labrador, el 11 de noviembre a San Martín Caballero y el 12 de diciembres es la
festividad más importante a la Virgen de Guadalupe, patrona de la comunidad, la
cual es organizada mediante las acciones de la mayordomía.48 Durante las tres

48
La mayordomía está constituida por voluntarios de dos calles de la comunidad y constan del
mayordomo principal, el tesorero y los vocales. Inician con la festividad del 2 de la Candelaria, fecha
230
festividades se realizan verbenas populares, danzas regionales y fuegos
pirotécnicos, a las que acuden todos los miembros de la comunidad. Existe una
minoría apenas significativa de personas con cultos diferentes a la Religión católica.
Otra tradición muy particular es la celebración del Día de Muertos. En cada
vivienda se prepara una ofrenda en la memoria de los familiares fallecidos. El 2 de
noviembre de cada año, los miembros de COPACI convocan para la limpieza del
panteón, en el que se celebra una misa matutina. El panteón de la comunidad se
ubica en el sureste de la comunidad en terrenos donados por dos ejidatarios y tiene
la característica de exclusividad y gratuidad para los difuntos radicados en Boyeros,
no obstante, y de manera eventual, se pueden sepultar a difuntos externos mediante
trámites específicos.

CONSECUENCIAS DE LA CONVERSIÓN DEL EJIDO.


Recientemente, los terrenos ejidales han sido lotificados y se han redistribuido
los espacios para las tercera y cuarta generaciones descendientes de los ejidatarios

en la que toman el mando como nueva mayordomía correspondiente a otras dos calles designadas
por usos y costumbres del pueblo.

Como un acto basado en “usos y costumbres” fue necesaria el estrangulamiento de tomas de


agua, cuya acción se ha realizado en cada ocasión que ha sido necesario actualizar a los morosos
en el pago diario de $1.38 diarios por familia, para el derecho al agua potable. La acción del
estrangulamiento de tomas de agua ha sido considerada por algunos habitantes como un acto
arbitrario, y por otros, como un acto necesario.

Es importante que sepamos que con base en el Programa de Ordenamiento Ecológico


General del Territorio de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2012), la
comunidad de Boyeros pertenece a la Unidad Ambiental Biofísica No. 121 “Depresión de México” en
cuya ficha técnica se señala que el estado ambiental en el año 2008 era de “inestable” a “crítico” y
como principales características presenta alta modificación antropogénica, la degradación de suelos
y vegetación es muy alta, el porcentaje de cuerpos de agua es bajo en comparación con la superficie
de zona urbana, y existe déficit de agua superficial y subterránea. El escenario al 2033 es muy crítico.

231
y de los colonos, aunque también para personas provenientes de otros lugares del
país.
El crecimiento poblacional acelerado es una de las modificaciones
poblacionales sobresalientes que tiene como posible causa la construcción del
Nuevo Aeropuerto Internacional de la Cd. de México (NAICM); las parcelas se han
convertido en propiedad privada cuya asignación de precios está al margen de la
cercanía con el área del NAICM.
Lo anterior es un suceso de amplia connotación que acelera la problemática
suburbana ya detectada en la localidad, y está llevando a la comunidad de Boyeros
al desorden y al caos, porque consigo se han generado conflictos por el
hacinamiento, el desabasto de los servicios básicos, particularmente la
disponibilidad del agua y deficiencias en el drenaje. Al inicio de este año, el Comité
de Agua Potable conformado por vecinos de la comunidad, iniciaron la intensa
actividad de cobro del servicio del agua cuyos registros de tarjetas tenían deudores
de hasta 10 años de retraso en el pago.

PROBLEMAS SOCIALES
En Boyeros estamos viviendo un momento de importante cambio territorial
como parte de las modificaciones poblacionales. No podemos pasar desapercibido
el fenómeno migratorio que se está observando tan sólo por la construcción del
NAICM. Romero-Tovar (2009) hizo alusión a “…las luchas por el reconocimiento
de la propiedad comunal de la tierra, por el uso del suelo y los recursos naturales,
que forman parte de los ejes que han permitido la retroalimentación de la identidad
frente al desmedido crecimiento de la ciudad” Sostiene que este proceso se
intensificó en la segunda mitad del siglo XX. “….Los recursos naturales, como el
agua y las tierras forestales, son reclamados por urbanidades que crecen
incontroladamente hasta arrebatar las tierras de cultivo para ser utilizadas como
espacios habitacionales. ….”
A nosotros, los habitantes de Boyeros, nos ha faltado una visión futurista,
pareciera que estamos sumidos en el conformismo, no hemos analizado de cerca
nuestros escasos recursos naturales, particularmente el agua. ¿El vital líquido,
232
hasta cuándo será suficiente para la población que crece de manera exponencial?
El agua como recurso natural básico para la subsistencia enfrenta problemas como
el mal uso debido a la diversidad de actividades en la localidad. No existe ninguna
planta de tratamiento de aguas negras, por lo que el agua potable es utilizada para
un sinfín de actividades. No tenemos la cultura de la captación de agua de lluvia, a
pesar de la cantidad de agua que se va directo al sistema de drenaje. El gran
problema de las banquetas y calles pavimentadas en la zona suburbana es que no
permiten que el agua se infiltre al subsuelo, sino que es llevada por gravedad hacia
el sistema de drenaje, con la peculiaridad de que, a su paso, el agua arrastra basura
con la que se tapan las alcantarillas, sin contar las consecuencias del drenaje pluvial
insuficiente que ocasiona la salida de agua sucia por las alcantarillas y la
consecuente inundación y contaminación de algunas calles de la comunidad. Otro
evento que ha contribuido de manera importante a las modificaciones poblacionales
es la migración de decenas de familias procedentes de los Estados circunvecinos,
las que por necesidad de vivienda cercana a su fuente de empleo han llegado a
radicar en Boyeros, por motivo de la construcción del NAICM. Y cómo vamos a
ajustarnos al crecimiento de la comunidad si no conocemos ni siquiera el ¿por qué
estoy viviendo aquí? Tal pareciera que es una pregunta estéril que, sin embargo,
tiene varias respuestas, pero aún más, tiene un sinfín de dudas. Al responder, yo
vivo aquí porque aquí nací, o aún si tengo en mente la frase “aquí nos tocó vivir” no
es suficiente para cumplir con el objetivo de tener precisa la información del porqué
estoy viviendo aquí en Boyeros. Ante la falta de identidad, una respuesta bien
fundamentada fortalecería el amor y respeto a nuestra comunidad y sus habitantes.
No obstante, surge entonces la duda de cómo continuar sobreviviendo en un lugar
que se avizora con problemas tales como el hacinamiento, contaminación,
inseguridad, y carencia de servicios básicos.

ACCIONES URGENTES
Este análisis no tendría sentido sin exponer medidas para la mitigación de los
inminentes riesgos sociales y ambientales. Es urgente la implementación de cursos
sobre educación ambiental y educación sexual que obliguen a las jóvenes
233
generaciones a cuidar los recursos naturales y a tener conciencia de la
sobrepoblación; proporcionarles mayores oportunidades de participación en
eventos deportivos, activación de los lugares de recreación, talleres culturales y de
lectura, torneos de ajedrez, y concursos de tradiciones, entre otros, así como las
gestiones con los gobiernos municipal y Estatal para la construcción de una
biblioteca pública. Las iniciativas y participaciones altruistas de la población adulta
serán hoy la semilla para que en el futuro prevalezca el orden, la disciplina y el
compromiso social y ambiental.

LITERATURA CITADA
ARRIAGA, L., V. AGUILAR, J. ALCOCER, R. JIMÉNEZ, E. MUÑOZ Y E. VÁZQUEZ. 2000.
REGIONES HIDROLÓGICAS PRIORITARIAS. COMISIÓN NACIONAL PARA EL

CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD. MÉXICO. EN LÍNEA:


HTTP://WWW.CONABIO.GOB.MX/CONOCIMIENTO/REGIONALIZACION/DOCTOS/HLISTAD

O.HTML

HERNÁNDEZ, R. C.V. 2017. TEXCOCO, HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE SUS COMUNIDADES.


CONSULTADO EL 9 DE AGOSTO DE 2017. EN LÍNEA:

HTTP://TEXCOCOSUHISTORIA.MEX.TL/

RAMSAR. 1971. CONVENCIÓN SOBRE LOS HUMEDALES. RAMSAR, IRÁN. 1971.


CONSULTADO EL 10 DE AGOSTO DE 2017. EN LÍNEA:

HTTP://ARCHIVE.RAMSAR.ORG/PDF/ABOUT/ABOUT_BROCHURE_2008_S.PDF

ROMERO-TOVAR, MARÍA TERESA. 2009. “ANTROPOLOGÍA Y PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA


CIUDAD DE MÉXICO. LAS PRIMERAS REFLEXIONES”, DOSSIER PUEBLOS ORIGINARIOS:
CULTURA Y PODER, ARGUMENTOS, NUEVA ÉPOCA, AÑO 22, N° 59, ENERO-ABRIL,

MÉXICO, UAM-X, PP. 45-65. EN LÍNEA:

HTTP://WWW.PACARINADELSUR.COM/HOME/INDOAMERICA/768-LA-CIUDAD-DE-

MEXICO-Y-LA-ABSORCION-TERRITORIAL-DE-LOS-PUEBLOS-ORIGINARIOS-VECINOS

SEMARNAT, 2012. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO GENERAL DEL

TERRITORIO. (POEGT). DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. SECRETARÍA DE MEDIO


AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. SEMARNAT. 296P. EN LÍNEA:

234
HTTP://WWW.SEMARNAT.GOB.MX/TEMAS/ORDENAMIENTO-ECOLOGICO/PROGRAMA-

DE-ORDENAMIENTO-ECOLOGICO-GENERAL-DEL-TERRITORIO-POEGT

VERTIENTES. 2012. PARQUE ECOLÓGICO LAGO DE TEXCOCO: RESCATE DEL ÚLTIMO

REDUCTO LACUSTRE. AÑO 18 NÚM. 198. REVISTA DE COMUNICACIÓN INTERNA DE LA

CONAGUA. SEMARNAT. CONSULTADO EL 10 DE AGOSTO DE 2017. EN LÍNEA:

HTTP://WWW.CONAGUA.GOB.MX/CONAGUA07/PUBLICACIONES/VERTIENTES/V198

_OCTUBRE2012.PDF

235
236
MÉXICO PARAÍSO DE PEDERASTAS (CASO ACAPULCO)
Cruz Velázquez Galindo
Área de Derechos Humanos y Alternatividad Jurídico-Social
Departamento de Derecho de la UAM Azcapotzalco
Ciudad de México

INTRODUCCIÓN

El turismo internacional, para los países menos desarrollados, es una opción


financiera viable, en algunos la principal fuente de entrada de divisas, en México,
desde la década de los 60, es relevante para los planes de desarrollo del gobierno,
el cual tiene la certeza de que es un sector con potencial para al crecimiento
económico y progreso, por la derrama de divisas que dejan los turistas, además de
un incremento en el empleo, en hoteles, restaurantes y bares de los lugares
turísticos de mar, en las ciudades coloniales, incluso algunas personas se han ido
a vivir a esos lugares como sucedió con el florecimiento de Cancún, en el que de
pronto hubo mucho trabajo para todo aquel que quisiera, muchas personas del
Distrito Federal y de otras partes se fue a vivir a ese lugar.

A los turistas europeos, norteamericanos y canadienses les encanta viajar, a


los países menos avanzados, ya que les resulta muy económico e interesante por
la diversidad de lugares que pueden visitar, la comida, los museos, la cultura de
esos países, nadie se imagina que muchos turistas vienen a territorio mexicano por
la oportunidad que les ofrece la cercanía y otras cosas como:

México forma parte de la lista de países más atractivos para el


comercio sexual infantil, ante la percepción de que se puede acceder a
menores de edad con poco riesgo de ser identificado por las autoridades,
por lo que Estados Unidos trabaja con sus contrapartes mexicanas para
combatir este delito, así como la trata de personas y pornografía infantil,

237
donde el reto es desmantelar redes sofisticadas que utilizan internet para
obtener mayores beneficios en todo el mundo.49

Así lo explicó Édgar Ramírez, agregado del Departamento de Seguridad


Interna en la embajada de EU en México, al participar en la jornada internacional
Los Derechos Humanos en la Procuración de Justicia, organizada por la
Procuraduría General de la República (PGR). Esta es una declaración de un
individuo con autoridad del vecino país, que debe alertar a toda la población a tener
más cuidado con sus hijos, esta nación no es a la única que asisten estos
asquerosos individuos, que se dedican a depredar niños, existen otras que por la
pobreza existente tienen fácil acceso a los infantes como:

Ramírez expuso que "entre las naciones más atractivas para la


industria del turismo sexual figuran: Camboya, Tailandia, las Islas
Filipinas, así como naciones en Latinoamérica, incluyendo a México, y
Europa Oriental".

Dijo que "estas naciones son preferidas porque se percibe que el


acceso a menores de edad es relativamente fácil, el costo para viajar a
esos lugares es bajo y el riesgo de ser identificado como pederasta se
percibe como mínimo.”

Destacó que desde 2003 su gobierno aplica una ley que permite a
los tribunales estadounidenses a procesar y sentenciar a depredadores
sexuales de menores que sean sus ciudadanos o residentes legales, a
pesar de que el delito lo hayan cometido en otro país, para impedir que
sus actos queden impunes50.

Este último párrafo de la cita es muy importante, porque en caso de que las
autoridades del país donde se comete delito, no puedan detener al ofensor porque
huya a su país, lo pueden denunciar las autoridades del Estado ofendido para que

49
Otero, Silvia. (Reportera) México "paraíso" para pederastas y turistas sexuales: EU. Periódico
Universal. México 29 03 2012.
50
Ibídem.
238
sea juzgado en EU y se le castigue por el delito cometido en otro lugar, si
verdaderamente esto se hace se apoyaría tanto a la niñez de las naciones
señaladas, tal vez con este apoyo deje de haber tantos niños explotados
sexualmente, por la mafias y que estos se dejen de enriquecer con el dolor de estos
pequeños.

PAÍSES IDEALES PARA PEDERASTAS

Las naciones que tienen una población con gran pobreza, como Camboya:
son los padres quienes utilizan a los niños para ser usados en la prostitución,
Camboya es un paraíso para el turismo sexual, en donde el 25% de los turistas
pederastas, llegan de todas partes del mundo, ya que allí son mínimos los controles
para esta despreciable actividad que genera tanto dinero a quien la fomenta51. Es
increíble pensar que la explotación de niños sea la única forma para poder comer,
porque en ese país tienen: escasez de alimento, casas precarias, analfabetismo,
desigualdad de género, inexistente o deficiente infraestructura de luz, gas,
carreteras etcétera52, es penoso observar en pleno siglo XXI que tales problemas
opriman a una nación, pero por desgracia no es la única, con la globalización la
mayoría de los países del sur están más pobres.

Por desgracia la mayoría de la población mexicana, no escapa a esa


precariedad, pues está en manos de la potencia capitalista más salvaje del mundo,
en lo que respecta a economía, hace unos cuantos días (mayo 2017) los
inversionistas internacionales le corrigieron la plana al presidente, cuando se
jactaba del buen funcionamiento de puentes, carreteras y otros, los dueños del
capital a los que este individuo les ha otorgado las concesiones, le aclararon que
todo estaba funcionando perfectamente, pero que México solo había invertido el 17
por ciento, esto quiere decir que la mayor parte del financiamiento es de los

51
Las dos realidades de Camboya http://www.pobrezamundial.com/las-dos-realidades-de-camboya/
consultado el 19 06 1917 a 17:50hrs.
52
Ibídem
239
extranjeros, situación que puede llevar al país a empobrecerlo más todavía de lo
que está, se podría llegar a lo que acontece en Camboya.

México se ha convertido en uno de los destinos principales para el


turismo sexual de pederastas, particularmente de Estados Unidos,
además de ser un punto de entrada y uno de los principales países de
procedencia de las casi 18 mil personas que son traficadas cada año a
territorio estadounidense. Los autores del estudio, David Shirk y
Alejandra Webber.

El estudio publicado por el boletín regional Emisphere Focus, del


centro de estudios estratégicos e Internacionales (CSIS, por sus siglas
en inglés) argumenta que existen sitios en internet dedicados al turismo
sexual que ofrecen paquetes que incluyen boleto de avión, hotel y
direcciones de burdeles mexicanos, particularmente en la región
fronteriza y en los sitios turísticos más populares. Según el estudio
Esclavitud sin fronteras: Trafico humanos en el contexto estadounidense-
mexicano53.

Sorprende mucho lo que señala el boletín, en específico cuando la policía


cibernética debería estar más atenta del tipo de personas, que ingresan al país con
supuestos fines turísticos, sobre todo de aquellos que vienen de EU y apoyarse en
las autoridades norteamericanas, que están dispuestas a colaborar con la mexicana
para finiquitar este delito, pero al parecer son la autoridades de este país las que no
quieren hacer nada para erradicar este delito, tal vez porque de otra manera no
podría jactarse Enrique de la Madrid secretario de Turismo el cual ha señalado
acerca de lo importante que es:

El Tianguis Turístico de Acapulco 2017, es una importante


plataforma de comercialización y promoción para nuestro país y significa
un gran impulso a la actividad turística.

53
Carero Figueras, José. (Corresponsal Universal) México atrae turismo sexual y pederastas.
Washington, EU. Periódico El Universal mx. Nación. 27 01 2004.
240
México ha logrado ubicarse entre las primeras diez naciones que
más turistas reciben al año, lo cual le ha permitido posicionarse como
potencia turística a nivel mundial. La actividad se ha constituido en la
tercera fuente de ingresos de divisas netas para nuestro país54.

Como se puede observar el presidente por medio de su gabinete, le sigue


apostando al turismo sin recapacitar en lo que está sucediendo, con las mafias de
trata de niñas, niños y adolescentes (NNA) específicamente y aceptar la entrada de
pederastas, solo hacen el recuento del país como una potencia turística, o lo que
es lo mismo seguirán aceptando la entrada de los depredadores sexuales, que
vienen a robar impunemente la inocencia de los niños que son obligados a
prostituirse, por personas sin escrúpulos que se enriquecen ganando diariamente
millones de dólares con el sufrimiento de los niños. Indistintamente se menciona
pedófilo o pederasta, pero no son sinónimos, ya que realmente son estos últimos
los que atacan a las (NNA)

LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL EN CONTRA DE LA TRATA

A partir de agosto de 2007, por insistencia de algunas Organizaciones no


Gubernamentales (ONG), finalmente en México se adicionaron algunas reformas al
Código penal de la Ciudad México, Artículo 4°, (Principio del bien jurídico y de la
antijuridicidad material). Para que la acción o la omisión sean consideradas
delictivas, se requiere que lesionen o pongan en peligro, sin causa justa, al bien
jurídico tutelado por la ley penal.

En el artículo 5 se habla del principio de la culpabilidad:

No podrá aplicarse pena alguna, si la acción o la omisión no han


sido realizadas culpablemente. La medida de la pena estará en relación
directa con el grado de culpabilidad del sujeto respecto del hecho
cometido, así como de la gravedad de éste.

54
Porras Lara, Rosa Emilia. (corresponsal) México se posicionado como potencia de turismo: De la
Madrid. México Milenio.com 29 03 17.
241
Igualmente se requerirá la acreditación de la culpabilidad del sujeto
para la aplicación de una medida de seguridad, si ésta se impone
accesoriamente a la pena, y su duración estará en relación directa con el
grado de aquélla. Para la imposición de las otras medidas penales será
necesaria la existencia, al menos, de un hecho antijurídico, siempre que,
de acuerdo con las condiciones personales del autor, hubiera necesidad
de su aplicación en atención a los fines de prevención del delito que con
aquéllas pudieran alcanzarse55.

Con el nuevo sistema penal acusatorio, cualquier abogado que haga bien su
trabajo puede argumentar que, su defendido no cometió ningún acto de los
señalados en el artículo mencionado, además en el Código de Procedimientos
Penales en su artículo 6°, indica que:

El Ministerio Público pedirá al Juez la aplicación de la sanción


correspondiente al caso concreto de que se trate o la libertad del
procesado, sea porque el delito no haya existido, sea porque, existiendo,
no sea imputable al procesado o por que exista a favor de éste alguna de
las causas de exclusión del delito previstas en el Capítulo V, Título
Segundo, Libro Primero del Nuevo Código Penal para el Distrito Federal
o alguna de las circunstancias de extinción de la pretensión punitiva a
que se refiere el Título Quinto del Libro Primero de dicho ordenamiento56.

Este último artículo nos envía a revisar de nuevo el código penal de la CDMX.,
el cual dice exactamente lo mismo solo que al 4° le agregan la antijuridicidad
material, porque no hay nada nuevo en los artículos mencionados, la realidad de
este país es que se hacen leyes al vapor sin aportar nada sustancial para apoyar a
las víctimas, en el Código Penal Federal los estudiosos del derecho observarán que

55
Código Penal para el Distrito Federal.
56
Código de Procedimientos Penales Distrito Federal
242
la situación es más perversa aun, ya que en el artículo 200, primer párrafo menciona
que:

Al que comercie, distribuya, exponga, haga circular u oferte, a


menores de dieciocho años de edad, libros, escritos, grabaciones, filmes,
fotografías, anuncios impresos, imágenes u objetos, de carácter
pornográfico, reales o simulados, sea de manera física, o a través de
cualquier medio, se le impondrá de seis meses a cinco años de prisión y
de trescientos a quinientos días multa57.

Esta sanción es, una burla para el bien jurídico tutelado, porque el daño
cometido a NNA es muy grave, para que les apliquen un castigo tan absurdo como
el que imponen a los tratantes, con una pena así saben que pueden salir en libertad
condicional (bajo fianza), en tanto que ellos se seguirán haciendo millonarios
vendiendo la inocencia de estos, lo que la sociedad se puede imaginar es aquellos
que hacen las leyes son cómplices de los delincuentes. Por eso los traficantes, no
tienen miedo de poner sus anuncios en internet invitando a los pederastas a viajar
a este país, en donde les ofrecen todo lo que deseen para satisfacer sus
perversiones, como la policía cibernética no investiga a los extranjeros que entran
al país con tal de no perder la entrada de dólares o euros, las autoridades dejaran
que estos enfermos sigan dañando a los infantes.

De nada sirve que se hayan firmado un sinnúmero de tratados internacionales


como Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,
especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos,
Protocolo Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que
Complementa la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia
Organizada Transnacional, Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícitos de
armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones, que complementa la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada

57
Código Penal Federal.
243
Transnacional, Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y
Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños; así como las leyes
nacionales como la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en
Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de
estos Delitos.

Articulo 3°de la Convención menciona que por:

a) Por "trata de personas" se entenderá la captación, el transporte,


el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la
amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al
fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad
o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines
de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de
la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o
servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud,
la servidumbre o la extracción de órganos;

b) El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a


toda forma de explotación intencional descrita en el apartado a) del
presente artículo no se tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a
cualquiera de los medios enunciados endicho apartado;

c) La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción


de un niño con fines de explotación se considerará "trata de personas"
incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios enunciados en el
apartado a) del presente artículo;

d) Por "niño" se entenderá toda persona menor de 18 años58 .

58
Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños,
que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional. Asamblea General, ONU. 1998.
244
Este artículo del Convenio es muy claro, para entender lo que significa trata
de personas con fines de explotación sexual, sobre todo el apartado que especifica
lo que se entiende por niño, sin embargo con todo lo planteado hasta aquí las
autoridades siguen si hacer algo concreto para desterrar este peligro, tan grave que
se comete con NNA, en este país se han hecho leyes generales como la Ley
General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de
Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos que en
su artículo 13°:

Será sancionado con pena de 15 a 30 años de prisión y de un mil a


30 mil días multa, al que se beneficie de la explotación de una o más
personas a través de la prostitución, la pornografía, las exhibiciones
públicas o privadas de orden sexual, el turismo sexual o cualquier otra
actividad sexual remunerada mediante: I. El engaño; II. La violencia física
o moral; III. El abuso de poder; IV. El aprovechamiento de una situación
de vulnerabilidad; V. Daño grave o amenaza de daño grave; o VI. La
amenaza de denunciarle ante autoridades respecto a su situación
migratoria en el país o cualquier otro abuso de la utilización de la ley o
procedimientos legales, que provoque que el sujeto pasivo se someta a
las exigencias del activo. Tratándose de personas menores de edad o
personas que no tiene la capacidad de comprender59 .

En esta ley existe un mandato y obligación para el gobierno (el Estado es un


ente), sin embargo, todos los días se encuentran en la calle NNA vendiendo dulces,
limpiando parabrisas, obviamente no van a la escuela, ¿dónde están los padres y
el gobierno que no cumplen con su responsabilidad?, para Miguel Cillero El objetivo

59
Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y
para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos. 2012. (Última reforma 2014) México.
245
principal en el marco de la Convención el interés superior del niño es un principio
jurídico garantista60.

Por su parte, la formulación del principio en el artículo tercero de la


Convención permite desprender las siguientes características: es una
garantía, ya que toda decisión que concierna al niño, debe considerar
primordialmente sus derechos; es de una gran amplitud ya que no solo
obliga al legislador sino también a todas las autoridades e instituciones
públicas y privadas y a los padres; también es una norma de
interpretación y/o de resolución de conflictos jurídicos; finalmente es una
orientación o directriz política para la formulación de políticas públicas
para la infancia, permitiendo orientar las actuaciones públicas hacia el
desarrollo armónico de los derechos de todas las personas, niños y
adultos, contribuyendo, sin dudas, al perfeccionamiento de la vida
democrática61 .

El derecho superior del niño, en el artículo 3°, de la Convención de los


derechos del niños Cillero lo interpreta como un principio garantista, por lo tanto se
deben hacer políticas públicas para priorizar los derechos de la niñez y que estos
prevalezcan sobre otros intereses, sobre todo de aquellos que sean contrarios a
estos, se debe ubicar los padres y a los gobernantes, en general, para que su
prioridad sea proteger el buen desarrollo del niño, en el ejercicio de sus derechos
para que su facultades no sean restringidas, los gobiernos deben reconocer el
derecho superior del niño con una estructura jurídica completa.

Artículo 3°, de la Convención:

1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las


instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las

60
Cillero Bruñol, Miguel, el interés superior del niño en el marco de la convención internacional sobre
los derechos del niño. En Justicia y Derechos del Niño. UNICEF, Numero 9 Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia. Ed UNICEF. 1999, p 134.
61
Ibídem. p 141
246
autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración
primordial que se atenderá será el interés superior del niño.

2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la


protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo
en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas
responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas
legislativas y administrativas adecuadas.

3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones,


servicios y establecimientos encargados del cuidado o la protección de
los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades
competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad dad,
número y competencia de su personal, así salvo que haya alcanzado
antes la mayoría de edad62.

Con la transcripción del artículo, queda clara la garantía de los niños y la


obligación que tiene el gobierno de cuidar a la niñez en todas las formas posibles,
el artículo 19°, señala que:

1.Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas,


administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño
contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato
negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras
el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante
legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.

2. Esas medidas de protección deberían comprender, según


corresponda, procedimientos eficaces para el establecimiento de
programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al
niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de prevención
y para la identificación, notificación, remisión a una institución,

62
. Convención sobre los derechos del niño. UNICEF Comité Español. 2006.
247
investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos antes
descritos de malos tratos al niño y, según corresponda, la intervención
judicial63.

Cuando un gobierno firma y ratifica un tratado, en ese momento se


compromete a cumplir con lo establecido en el acuerdo, tiene la obligación de
implementar políticas para la protección de la niñez, para que tengan un correcto
desarrollo se les debe alejar de las calles, mandarlos a la escuela, cuidando su salud
y su alimentación, con la creación de leyes para que los padres no evadan su
obligación por negligencia, pero sobre todo cuando estos por falta de recursos no
las puedan cumplir el gobierno tendrá que hacerse cargo de NNA, sin que los alejen
de su familia con la debida vigilancia de las autoridades encargadas.

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), aprobada por la Asamblea
General de Naciones Unidas en 1989, es el más importante documento para el
cuidado de la niñez, que obliga a los gobiernos que ratifican a rendir cuentas sobre
su cumplimiento al Comité de los Derechos del Niño, la Convención fue confirmada
por 195 Estados, ha sido “el tratado internacional de derechos humanos más
ratificado en la historia. El gobierno mexicano adopto la Convención 1991, que en
su artículo 34°, menciona el derecho a la protección contra el abuso sexual,
condición que no se cumple en este país:

Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas


las formas de explotación y abuso sexuales. Con este fin, los Estados
Partes tomarán, en particular, todas las medidas de carácter nacional,
bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir:

a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a


cualquier actividad sexual ilegal;

b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas


sexuales ilegales;

63
Ibídem.
248
c) La explotación del niño en espectáculos o materiales
pornográficos64.

Este artículo reitera la obligación del gobierno, de proteger a la niñez del


peligro que representa la explotación y el abuso sexual, este país está catalogado
en segundo lugar en turismo sexual infantil a nivel mundial, con esta clasificación la
sociedad se puede dar una idea de lo que sucede con los niños que son usados
para explotación sexual, La Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
menciona que cada año se producen más de 600 millones de viajes turísticos
internacionales: En 20% de estos desplazamientos, el sexo es buscado por los
turistas, de los cuales un 3% confiesa tener tendencias pedófilas. “Esto supone más
de tres millones de personas que viajan por el mundo buscando sexo con menores
de edad”65. Con esta declaración se puede afirmar que el gobierno no desempeña
correctamente el compromiso contraído con la Convención.

Los países que son conocidos como paraísos de turismo sexual, son naciones
pobres en donde escasean los empleos, sin que los gobernantes tengan intención
de gastar recursos para detener a los que vienen a cometer atrocidades que tanto
daño hacen a estos pequeños, que son separados de sus padres para ser
explotados, por personas sin escrúpulos que se enriquecen con el sufrimiento de
inocentes. La Red Internacional End Child Prostitution, Child Pornography and
Taffiking of Children for Sexual Purposes ([ECPAT] Acabar con la Prostitución
Infantil la Pornografía Infantil y el Tráfico de Niños con fines Sexuales, hizo un
informe sobre la explotación sexual y comercial NNA en México, realizada con
recursos del Programa de Coinversión Social, operado por la Secretaría de
Desarrollo Social. Una vez terminada la investigación La “SEDESOL” indico que no
compartía los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo66.

64
Ibídem.
65
Rendón, Pedro. Prensa Ibero. México, segundo lugar mundial en turismo sexual infantil.
http://ladobe.com.mx/2017/02/mexico-segundo-lugar-mundial-turismo-sexual-infantil/
66
ECPAT México. Informe de monitoreo del país sobre la explotación sexual comercial de niñas niños
y adolescentes. Espacios de Desarrollo Integral, A.C y ECPAT Internacional. 2014.
249
Si una Secretaria de Estado, gasta recursos para que una Red como ECPAT
realice una investigación, es porque al gobierno le interesa saber que está
sucediendo con los niños en este país, porque estos son prioridad y por la
importancia que tiene esta Red en el ámbito internacional, pero a pesar de los
informes obtenidos el gobierno sigue sin hacer nada que valga la pena en favor de
la niñez. Existen leyes nacionales, tratados internacionales, mencionados en la
estructura de este trabajo, además las autoridades saben perfectamente la
existencia de este delito, pueden no conocer los datos como la Fundación Nacional
de Investigaciones de Niños Robados y Desaparecidos, ya que su presidente
Guillermo Gutiérrez Romero ha hecho una denuncia pública y afirma que:

“Oficialmente en el último año y medio 3 mil casos de robo de niños


y 45 mil que se consideran como desaparecidos, ausentes o que se
fueron por su propia voluntad. No hay datos precisos de cuántos de ellos
son para tráfico de órganos o explotación sexual, simplemente porque al
gobierno mexicano no le interesa. Nosotros venimos luchando desde
hace más de 10 años para que se cree el Centro Nacional Especializado
para la Búsqueda Niños Robados, pero no pasa nada y eso les da luz
verde a los secuestradores para que sigan llevándose a los niños”

Prácticamente en todo el país se roban menores de cualquier edad


a través de personas que operan solitarias, por su cuenta, por bandas
pequeñas que se los venden a los traficantes de órganos y de explotación
sexual y por el crimen organizado que sacan a sus víctimas del país con
pasaportes y credenciales.

De acuerdo con Gutiérrez Romero, no existe un dato exacto de


cuántas bandas de secuestradores de niños operan en el territorio
mexicano, debido a la falta de interés de las autoridades. “En México los
casos de desaparición de niños los lleva la Subprocuraduría de Derechos

250
Humanos de la PGR [Procuraduría General de la República], que tiene
funcionarios ineficientes, que no saben lo que están haciendo”67.

La denuncia del presidente de esta fundación, no causó revuelo en ningún lado


por parte de las autoridades y mucho menos en los agentes de la Subprocuraduría,
Gutiérrez Romero tiene razón al decir que a estos no les interesa realizar su trabajo
y que la fundación ha tenido que efectuar la investigación que le corresponde a
ellos, la pregunta en este caso sería a donde deben acudir los padres de las/os
desaparecidos, para que las autoridades correspondientes investiguen que paso
con sus hijas/os, si los que están encargados para hacerlo no les interesa
desempeñar sus actividades y que hacen sus superiores para hacerlos trabajar, que
hacer para que dejen de entrar pederastas a este país y para que policías y militares
no se coludan con los tratantes, tienen que aceptar la existencia de este delito de
otro modo los modernos esclavistas, van a seguir lucrando con la inocencia de NNA.

ACAPULCO

Uno de los puertos más bellos y visitados del mundo es Acapulco, por la
cercanía con la ciudad de México en el cual desde hace muchas décadas se sabe
según Alejandro Almazán en su excelente reportaje Los Acapulco Kids de 2008:

“El mundo de la prostitución infantil en México, y en particular en


Acapulco, es mucho más negro y aterrador de lo que uno imagina. Un
pequeño ejército de 2 mil niños, algunos de cinco o siete años de edad,
prostituyéndose todos los días en ese puerto, muchos de ellos en busca
de dinero para drogarse, es algo difícil de asimilar. Los casos están ahí,
a la luz del día, como los niños en el zócalo, las niñas en la playa, en
Caleta o en el Malecón. A casi nadie le importa rescatar de los garfios del
Acapulco pederasta, depredador, cínico e insensible a esos niños. Que
tristeza. Esta es una inmersión en el inframundo de los Acapulco kids.

67
Rosagel, Shaila. México tiene 45 mil niños desaparecidos y su fin es explotación sexual o tráfico
de órganos, alerta. La Fundación Nacional de Investigaciones de Niños Robados y Desaparecidos.
Periódico Sin embargo.mx periodismo digital con rigor 28 06 2014.
251
El nuevo milenio llego y bajo el brazo trajo un racimo de pedófilos
estadounidenses y canadienses que se hartaron de que en Cancún los
señalaran. Ellos fueron los que corrieron la voz y, al poco tiempo,
Acapulco se transformó en el paraíso de la carne más joven68.

De acuerdo con lo revelado por Alejandro, cuando Jean Succar Kuri calentó
Cancún, los pederastas canadienses y norteamericanos boletinados en internet, se
vinieron Acapulco a la playa de Caleta, porque las indígenas tienen el hábito de
vender a sus hijos a los extranjeros, pero también van muchos mexicanos y otras
nacionalidades porque en este municipio se estipula que no se multa a los turistas.

“Desde entonces, los pederastas acarrearon consigo padrotes


intocables, madrotas disfrazadas de mujeres abnegadas, nuevas
estadísticas del VIH, tendejones para emborrachar a las niñas,
revólveres, pobreza de la que unos se enriquecen vientres abiertos,
noches para velar a los chicos, home pages para ver el mapa saber
dónde encontrar a los niños, hoteleros y taxista para el trabajo sucio”.
Unicef califica ya a Acapulco como la ciudad mexicana número uno
en lo que a prostitución infantil se refiere. Ha desbancado a Cancún y a
Tijuana.
Hay paquetes exclusivos para pederastas que incluyen hotel y niño.
Costos: de 200 a 2 mil dólares, según el grado de pubertad. El chico sólo
recibe 20 dólares. Desde los cinco años se prostituyen. A los 18 ya no
sirven. Los que controlan la prostitución infantil en Acapulco son, sobre
todo, tailandeses. Después del turismo y la venta de droga, la prostitución
infantil es la actividad que deja más ingresos en Acapulco69.
¿Porque tiene que haber tailandeses en este país regenteando a los niños,
para que se prostituyan, en donde están las autoridades para que este hermoso
puerto este controlado por mafias internacionales como la identificadas aquí?

68
Almazán, Alejandro. Los Acapulco Kids. http://plumaslibres.com.mx/2016/04/20/los-acapulco-kids/
consultado el 1206 2017 a las 18:07 hrs.
69
Ibídem.
252
Aunque este reportaje periodístico, no es el único que señala lo que sucede en este
puerto tan importante, en particular para algunos políticos mexicanos como el
expresidente Miguel Alemán Valdez, que fue el que impulso este centro turístico del
que obtuvo tantos beneficios, Elena Azóala realizo una investigación que fue
publicada por Unicef México esta estudiosa hace una investigación de los estados
en los que se les está robando la infancia, a tantos niños que están metidos en la
prostitución en este lugar:

Como es bien sabido, existen todo tipo de centros nocturnos,


discotecas, bares y sitios de strip tease, table dance, etc. En muchos de
estos lugares puede accederse a los servicios sexuales de quienes ahí
trabajan, una parte de los cuales son menores de edad.

La prostitución de menores en Acapulco no es un fenómeno que se


dé únicamente en la zona turística, sino que se halla ampliamente
difundida en distintas zonas de a ciudad y aún en los barrios populares.
De hecho, la hay en otras ciudades del Estado y no sólo en los polos
turísticos como Ixtapa, sino también en Altamirano y Chilpancingo.

Aunque la situación de las niñas y niños que están siendo


explotados puede variar considerablemente de un sitio a otro, pueden
distinguirse grupos o categorías de niños y niñas que enfrentan una
similar situación. Nos referiremos a estos grupos.

Por una parte, se encuentran las niñas, en su mayoría de 13 a 17


años, que trabajan como meseritas en pequeños bares o cantinas, por
ejemplo, en Puerto Marqués o Pie de la Cuesta, en los que también les
solicitan servicios sexuales.

En Pie de la Cuesta hay también adultos que llevan a ofrecer niñas.


Así mismo, en la base área que ahí se encuentra, en la quincena llegan
niñas a prostituirse con los militares.

En zonas suburbanas como las Cruces y Renacimiento hay


cantinas donde se explota a niñas locales más pequeñas. En la zona de

253
tolerancia o zona roja también hay menores en los bares a donde acuden
militares y población local de escasos recursos como albañiles y
vendedores ambulantes. De la Diana hasta Caleta hay menores en
prácticamente todos los centros nocturnos70

La condición en la que viven tantos niños, es deprimente para cualquiera que


haga un investigación de este tipo, quizá es por ello que los estudiosos no dediquen
su tiempo a este tema, la verdad es que se necesita estomago para hacerlo porque
hay momentos en los que los observadores, querrán dejar de analizar los trabajos
realizados por reporteros de los periódicos más leídos, que hacen la denuncia de lo
que está sucediendo en el país, muchos de estos se preguntaran ¿y las autoridades
dónde están?

PORQUE ALGUNOS PAÍSES SON PREFERIDOS POR LOS PEDERASTAS

Para los turistas sexuales, es muy fácil encontrar información por medio en
internet de los países que tienen mercado sexual en Latinoamérica:

La cultura del turismo sexual se ha ido ampliando en este continente


y los países del centro son los más solicitados: Cuba, Costa Rica,
Guatemala y Panamá son las “Tailandias” de habla hispana. El sexo
barato, las leyes permisivas y la gran vida nocturna han dado pocos
instrumentos legales para impedir la explotación sexual. En estos países,

70
Azaola, Elena. Infancia robada, “Niñas y Niños Víctimas de Explotación Sexual en México”.
Coedición: DIF/UNICEF/CIESAS. México. 2000, pp. 47-48.
254
el sexo es una mercancía; las mujeres y hombres locales, el atractivo
turístico71 .

Los depredadores sexuales, viajan a los países menos avanzados donde van
a encontrar NNA, que van a convertir sus fantasías en realidad, porque de no
hacerlo sufrirán las consecuencias de su desobediencia, otros comentan en las
redes sociales que en estos países incluso se puede tener relaciones gratis, con
mujeres que no se dedican a la prostitución, las obreras y oficinistas que salen los
fines de semana a divertirse en los antros, para aliviar el estrés de la semana
laborada, ya que en estos lugares pueden bailar y tomar la copa sin preocupación,
es cuando estos sujetos suelen abordar a las damas que van solas esperan
pacientes, a que llegue alguien que les agrade para invitarla a bailar, después una
copa se muestran atentos con ellas y en el momento que la chica decide retirarse,
se ofrecen acompañarlas hasta su domicilio, saben de antemano que van terminar
en la cama con la joven, que sin saberlo les facilita las cosas a estos individuos.

La globalización de la pobreza ha arrastrado hacia esta nueva forma


de colonización, como la define la economista Carmen Reinhart. En este
contexto, “las mujeres de la periferia se convierten en el último bien
(recurso virgen) que puede ser objeto de comercio sin escrúpulos”.

En el plano de los roles, también se apunta la siguiente teoría: el


Tercer Mundo se encuentra psicológicamente forzado al papel femenino
de servidumbre, de ser penetrado por el dinero, contra su voluntad,
mientras el Primer Mundo, que busca solo su satisfacción, adopta el rol
masculino. Estados Unidos es el mayor consumidor de turismo sexual
fuera de sus fronteras. Al ser un gran negocio sin fronteras que sobrevive

71
UN PAÍS, UN ACOSTÓN. EL TURISMO SEXUAL ROZA LA DELGADA LÍNEA DE LA
EXPLOTACIÓN. LA CULTURA DEL TURISMO SEXUAL SE HA IDO AMPLIANDO EN
LATINOAMÉRICA. CUBA, COSTA RICA, GUATEMALA Y PANAMÁ SON LAS "TAILANDIAS" DE
HABLA HISPANA. HTTPS://WWW.VICE.COM/ES_MX/ARTICLE/UN-PAIS-UN-ACOSTON.
CONSULTADO 21 06 2017, A LAS 17:00 HRS.

255
también por su diversificación e interpretación se convierte en algo
sumamente escurridizo72.

Cuando una mujer, cae en las redes de comerciantes de carne humana su


situación se complica de manera grave, porque estos individuos por medio de
amenazas o drogas las obligan a tener sexo con más de veinte hombres, para que
le reditué ganancias al explotador y no la maltrate, como buenos mercaderes tienen
variedad para todos los gustos y todas las edades para ofrecer a aquellos que solo
les interesa tener sexo con NNA, el turismo sexual trae aparejada la explotación de
menores no solo para el sexo, también para comerciar con sus órganos, aquí se
podría parodiar la canción de Joan Manuel Serrat: Niño silvestre lustrabotas y ratero
se vende a piezas o entero, como onza de chocolate73, como se puede observar
existe un consumo masivo en este mercado, por lo tanto los mafiosos deben tener
una gran variedad de estos productos.

La globalización y el mercantilismo han aumentado la pobreza en los países


menos desarrollados, están sometidos a una subordinación económica por los más
avanzados, en donde la desigualdad existente en estos países ha aumentado la
pobreza en la mayoría de la población, es por ello que la delincuencia aprovecha la
situación para inventar, estereotipos ficticios en el que se etiqueta a las víctimas
como mercancías. La violencia sexual es un claro atentado contra los derechos de
los niños y contra ella existen instrumentos jurídicos internacionales dedicados a
proteger a los niños en las múltiples formas de estos abusos. Se considera violencia
sexual, según el informe de Unicef, formas que van desde el contacto físico directo
con la exposición no deseada a lenguaje sexual e imágenes.

"La violencia sexual" se utiliza a menudo como un término genérico


para cubrir todos los tipos de victimización sexual, incluida la explotación.

72
TURISMO SEXUAL: UNA INDUSTRIA QUE VICTIMIZA A MILLONES DE PERSONAS, POR
REDACCIÓN / SIN EMBARGO AGOSTO 1, 2015 - 12:00 AM. LA SECCIÓN EL DIARIO.ES.
PERIÓDICO SIN EMBARGO.MX. PERIODISMO DIGITAL CON RIGOR.
73
Serrat, Joan Manuel. Niño Silvestre. España. 1994.
256
El estudio de ECPAT International ha permitido constatar que los
servicios de apoyo a las víctimas siguen siendo inadecuados y que la
aplicación de la ley y los procedimientos penales de los abusadores se
ven obstaculizados por la falta de coordinación y de información
compartida entre las autoridades.

Ante las tasas alarmantes de penalidades reducidas por delitos de


explotación sexual de menores -la mayoría de los abusadores evade la
justicia- el estudio, que crea la base de datos más grande sobre la
explotación sexual de niños y adolescentes y viajes y turismo, formula
una serie de recomendaciones, como convertir el Código Ético Mundial
para el Turismo de la OMT en un convenio internacional ratificado a nivel
mundial o la creación de sistemas de denuncia en convenio internacional
ratificado a nivel mundial o la creación de sistemas de denuncia en todos
los países para que los niños y adolescentes puedan denunciar este
crimen sin temor a represalias74 .

Que se puede hacer ante la pasividad de las autoridades, el país está inmerso
ante un delito que implica a millones de seres indefensos como los niños, “Un
gobierno que no atiende a su infancia es un gobierno que se autoaniquila” En
México, entre 16 mil y 20 mil NNA están siendo explotados sexualmente, aunque el
gobierno federal no acepta la existencia de este delito75. Esto sucede porque no
quieren resolver los problemas por los que atraviesan estos pequeños, el gobierno
no aplica debidamente la ley, no cuenta con un programa adecuado para la atención
de víctimas de este grave delito. La Organización Internacional del Trabajo (OIT),
define como una violación grave de derechos humanos lo que ocurre cuando se

74
LA CONDENA FIRME NO LLEGA. EL VERGONZOSO TURISMO SEXUAL CON MENORES
ALCANZA NIVELES HISTÓRICOS. EL SUDESTE ASIÁTICO, UNA DE LAS REGIONES MÁS
AFECTADAS. PERIODISTA DIGITAL AMÉRICA. 13 05 2016
75
Monroy, Paulina. México: pasividad ante la explotación sexual infantil. Revista
Contralínea.com.mx. 05 09 2010.
257
engancha o utiliza a los menores en actividades sexuales para satisfacer caprichos
de pederastas76.

En abril de 2013 el procurador general de justicia del Distrito


Federal, Rodolfo Ríos Garza, dio a conocer que la trata de personas
genera al crimen organizado ganancias de 32 mil millones de dólares
anuales. A través de un comunicado, la Comisión de Derechos Humanos
del Distrito Federal (CDHDF) informó que en México cerca de 12 millones
de personas son víctimas de trata, de las cuales el 79% son utilizadas
para explotación sexual, 3% para extracción de órganos y 18% para
explotación laboral; asimismo, 20 mil niñas y niños son víctimas de
explotación sexual, señalan cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y
Geografía (INEGI). La mayoría se ubica en seis ciudades: Acapulco,
Cancún, Guadalajara, Ciudad Juárez, Tapachula y Tijuana, delito que se
encuentra entre los tres más lucrativos del crimen organizado.

Las modalidades de la ESNNA son: la prostitución, la pornografía


infantil, el turismo sexual, el abuso sexual, la trata y venta de niños, niñas
y adolescentes para actividades sexuales. Por otro lado, la Coalición
Internacional contra la Trata de Mujeres y Niñas en América Latina ubica
a México en el quinto lugar a nivel mundial en esta modalidad77 .

Este señalamiento es muy importante, que lo diga una autoridad a la sociedad


para que se enteren de lo que está ocurriendo en el país, aunque haya enterado por
medio de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX, al mismo tiempo
comento que la Fiscalía de Delitos Sexuales de la dependencia se convertirá en

76
Ibídem.
77
García Luna, Julio Cesar y Colmenares Guillen, Luis Enrique. Pornografía y explotación sexual
infantil, efectos sociales y la tecnología. Revista Visión criminológica criminalística. Publicada por la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México, abril-junio 2015, p 21

258
Fiscalía contra la Trata de Personas, ojalá que esta fiscalía funcione
verdaderamente y no se vaya a convertir en un elefante blanco como la
subprocuraduría de la PGR, para que se realicen mejor los trámites para terminar
con esa lacra que afecta a miles de NNA, al mismo tiempo todos aquellos que se
dediquen a trabajar el tema deben divulgar lo que está aconteciendo, con la trata de
MNNA. Por medio de estos trabajos para al mismo tiempo los oyentes lo comenten
con sus familias.

CONCLUSIÓN

La situación de NNA en este país es cada vez más riesgosa, tal vez porque
las parejas tienen que trabajar más para sacar adelante a su familia, las NNA pasan
más tiempo solos en el hogar quizá por ello se refugian más en los amigos, que
algunas veces resultan malas compañías, otras veces se meten tanto en internet,
donde pueden ser presa fácil de los delincuentes que se dedican a reclutar NNA,
para usarlos en la explotación sexual o en la venta de órganos, los padres a pesar
de su cansancio y aburrimiento deben prestar más atención a sus hijos, motivarlos
a que cursen algún idioma en sus ratos libres o aprender algo diferente de lo que
están estudiando, que no deben hacer caso si alguien los incita hacer alguna otra
cosa diferente a lo que han vivido, a los niños más pequeños enseñarlos a que nadie
debe tocar su cuerpo para que no sean víctimas de personas abusivas o
pederastas.

Se debe poner más atención por parte de sus padres en las NN, vigilar más
su comportamiento y su cambios para darse cuenta, si están o no siendo víctimas
de abuso en las guarderías, escucharlos pero sobre todo creerles cuando les digan
que alguna persona los toca, de manera poco sana así estén hablando del
sacerdote, padre de familia o de algún familiar, un niño no miente acerca de ese tipo
de situaciones porque no sabe de sexo, cuando a la persona que se acerca para
comentarle lo que está pasando no le cree, hace que este se sienta mal y es cuando
se refugian en personas que pueden ser nocivas para estos, algunos se escapan
de sus casa y caen en vicios o en manos de las mafias que los explotan.

259
Los padres deben estar muy atentos, a los cambios que sufren sus hijos
adolescentes si andan metidos en drogas u otras cosas que puedan llevarlos a los
centros de reclusión para menores o comunidad para menores de San Fernando,
de no hacerlo les dejan libre el camino a los enganchadores que se dedican raptar
a las NNA, para sus sucio negocio de explotación sexual, venta de órganos o para
ponerlos a trabajar de manera forzada en la mendicidad o en otras cosas poco
edificantes, ¿qué se debe hacer para que las mafias no sigan explotando a las NNA,
que cuidados deben tener los padres para con sus hijos para que no se conviertan
en esclavos explotados y que políticas públicas deben implementar las autoridades
que protejan a la niñez?

Si observamos son muchas respuestas a las preguntas hechas y no todas


tienen respuesta, porque en lo que respecta a los padres se podría decir que la
mayoría de las NNA están más tiempo solas/os, porque los padres ahora los dos
trabajan y en ocasiones las distancias son cada vez más grandes, algunos hacen
de dos a tres horas para llegar a su trabajo y de regreso a sus casas si llueve pueden
hacer hasta más horas, llegan muy tarde cuando ya están dormidos los chicos no
quieren despertarlos, para que no se desvelen y no se dan cuenta de cómo les fue
ni como están.

La otra respuesta sería que si en este país hubiera autoridades, que


mínimamente cumplieran con lo que les toca desempeñar, sin importar que la
nación sea del tercer mundo e hicieran valer la soberanía como país
“independiente”, haciendo uso de toda la tecnología con que cuenta, este sería un
Estado respetado, porque estaría protegiendo a su población más vulnerable y
estos inocentes no sufrirían ninguna profanación de individuos miserables, que lo
único que se puede pensar de ellos es que están muy dañados de su sentidos, quizá
a su vez fueron violados cuando eran pequeños y por ello hacen eso, aun así no
existe justificación para que estos descarguen su rencor o atracción en estos
pequeños.

260
BIBLIOGRAFÍA

Almazán, Alejandro. Los Acapulco Kids. http://plumaslibres.com.mx/2016/04/20/los-


acapulco-kids/ consultado el 12 06 2017 a las 18:07 hrs.

Azaola, Elena. Infancia robada, “Niñas y Niños Víctimas de Explotación Sexual en


México”. Coedición: DIF/UNICEF/CIESAS. México. 2000

Carero Figueras, José. (Corresponsal Universal) México atrae turismo sexual y


pederastas. Washington, EU. Periódico El Universal mx. Nación. 27 01 2004

Cillero Bruñol, Miguel, el interés superior del niño en el marco de la convención


internacional sobre los derechos del niño. En Justicia y Derechos del Niño.
UNICEF, Numero 9 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Ed
UNICEF. 1999.

García Luna, Julio Cesar y Colmenares Guillen, Luis Enrique. Pornografía y


explotación sexual infantil, efectos sociales y la tecnología. Revista Visión
criminológica criminalística. Publicada por la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. México, abril-junio 2015.

La condena firme no llega. El vergonzoso turismo sexual con menores alcanza


niveles históricos. El sudeste asiático, una de las regiones más afectadas.
Periodista Digital América. 13 05 2016.

Monroy, Paulina. México: pasividad ante la explotación sexual infantil. Revista


Contralínea.com.mx. 05 09 2010.

Otero, Silvia. (Reportera) México "paraíso" para pederastas y turistas sexuales: EU.
Periódico Universal. México 29 03 2012.

261
Porras Lara, Rosa Emilia. (Corresponsal) México se posicionado como potencia de
turismo: De la Madrid. México Milenio.com 29 03 17.

Rendón, Pedro. Prensa Ibero. México, segundo lugar mundial en turismo sexual
infantil. http://ladobe.com.mx/2017/02/mexico-segundo-lugar-mundial-
turismo-sexual-infantil/

Rosagel, Shaila. México tiene 45 mil niños desaparecidos y su fin es explotación


sexual o tráfico de órganos, alerta. La Fundación Nacional de Investigaciones
de Niños Robados y Desaparecidos. Periódico Sin embargo.mx periodismo
digital con rigor 28 06 2014.

Serrat, Joan Manuel. Niño Silvestre. España. 1994.

Turismo sexual: una industria que victimiza a millones de personas, Por Redacción
/ Sin Embargo agosto 1, 2015 - 12:00 am. La Sección El Diario. Es. Periódico
Sin embargo.mx. Periodismo digital con rigor.
Código Penal para el Distrito Federal.

Código Penal Federal.

Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de
Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.

Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente


mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Asamblea General, ONU.
1998.

262
ECPAT México. Informe de monitoreo del país sobre la explotación sexual comercial
de niñas niños y adolescentes. Espacios de Desarrollo Integral, A.C y ECPAT
Internacional. 2014.

Las dos realidades de Camboya http://www.pobrezamundial.com/las-dos-


realidades-de-camboya/ consultado el 19 06 1917 a 17:50 hrs.

Un país, un acostón. El turismo sexual roza la delgada línea de la explotación. La


cultura del turismo sexual se ha ido ampliando en Latinoamérica. Cuba, Costa
Rica, Guatemala y Panamá son las "Tailandias" de habla hispana.
https://www.vice.com/es_mx/article/un-pais-un-acoston. Consultado 21 06
2017, a las 17:00 hrs.

263
264
IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN EN COMPAÑÍAS STARTUP
PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO
Lizbeth Cobian Romero
Luis Alfonso Bonilla Cruz
Posgrado Economía
Colegio de Posgraduados
México

INTRODUCCIÓN

Es cada vez más común que las personas implicadas en el mundo de los
negocios, se encuentren con el término “startup”. Esta palabra puede ser traducida
como “arranque” o “puesta en marcha”, pero cuando se habla de “compañías
startup”, el significado cambia casi por completo.

DEFINICIÓN

Startup es un concepto tan nuevo y complejo, que actualmente no se cuenta


con una definición única para identificar a este tipo de empresas, sin embargo, una
de las definiciones más aceptadas por diversos académicos, es la de Ries (2011)
quien en su libro The Lean Startup precisa: Las startup son “Instituciones humanas
diseñadas para crear nuevos productos y servicios en condiciones de incertidumbre
extrema”.

En esta definición, se puede observar que innovación e incertidumbre, son la


clave para el diseño de cualquier startup y también, lo que diferencia a este tipo de
empresas con respecto a las tradicionales.

Nuevos descubrimientos científicos, reutilización de tecnología existente para


nuevos usos, o llevar un producto o servicio a algún lugar inédito o a un grupo de
consumidores que no habían sido atendidos, son los tipos de innovación en los que
basan su éxito las compañías startup.

Es precisamente esta condición de originalidad lo que las hace enfrentarse a


situaciones de incertidumbre extrema. Establecer un nuevo negocio que sea un clon

265
exacto de otro existente, puede ser una inversión atractiva, pero no es una startup
porque su éxito sólo depende de la ejecución.

Un ejemplo de startup es la plataforma de transporte UBER. Esta compañía


decidió cambiar el paradigma del servicio de traslado ofreciendo a sus clientes una
red de transporte a través de su software de aplicación móvil (app), que conecta los
pasajeros con los conductores de vehículos registrados en su servicio. Esa idea
sencilla, pero novedosa, está valuada en 50 mil millones de dólares. Puesto de otra
manera, GBMhomebroker indicó que esta compañía, tiene más valor que Bimbo,
Cemex, Genoma Lab, Lala y Televisa juntas.

Aunque UBER y la mayor parte de empresas innovadoras tienen su base en


el internet, es importante hacer notar que no todas las startups provienen del sector
de las Tecnologías de la Información y Comunicación; el auge de estas compañías
se ha presentado también en materias energéticas y biotecnológicas entre otras.

En realidad, en ninguna definición de startup se hace mención sobre el tipo de


industria, el sector económico o el tamaño de la compañía que se requiere para
pertenecer a dicho grupo empresarial. Esto es porque, en general, las startups se
definen en función de su potencial de crecimiento, su orientación innovadora y
contenido tecnológico; no importando si se es una agencia gubernamental, una
empresa con capital de riesgo, una empresa sin ánimo de lucro o una empresa con
inversores financieros y orientada a la obtención de beneficios.

IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS STARTUP PARA EL DESARROLLO


ECONÓMICO

Recientemente, los gobiernos en el mundo han puesto un gran interés por


lograr ventajas competitivas en sus economías que les permitan alcanzar un
crecimiento económico sustentable, equiparable o mayor que el de sus pares. Una
de las formas a que se recurre con más frecuencia para lograr estas ventajas
competitivas es el de “generar nuevos productos, diseños, procesos, servicios,
métodos u organizaciones o de incrementar valor a los existentes” (Ley de Ciencia
y Tecnología, 2013).

266
Es así que el fenómeno de las startups ha tomado gran importancia. Estas
empresas, apoyan el cambio estructural en la economía al introducir nuevos
productos y servicios intensivos en conocimiento. Al mismo tiempo, proveen
soluciones a problemas emergentes, aportan dinamismo a la productividad del
sistema económico y generan oportunidades de empleo de calidad (OCDE, 2013).

Aunque las empresas startup son pequeñas en sus inicios, tienden a tener un
gran impacto en la economía por diversas razones, las más destacables son las
siguientes:

1.- Innovación. Señala la Ley de Ciencia y Tecnología (2013) que, en una


sociedad basada en el conocimiento, la innovación es el motor de la economía y la
productividad en todos los niveles y en todo tipo de organizaciones.

Para los consumidores, la innovación se traduce en mejores productos y


servicios, en términos de calidad, diseño, precio y eficiencia.

Para las empresas, la innovación trae como resultado una mayor rentabilidad
derivada de la posibilidad de diseñar y producir nuevos o mejores bienes y servicios
o de utilizar técnicas productivas más eficientes que las de sus competidores.

Para la sociedad, la innovación genera nuevo conocimiento y soluciones a


problemas relacionados con la salud, el medio ambiente, la pobreza, la seguridad,
entre otros, además de lograr un crecimiento económico sostenido al estar
sustentado en mejoras en productividad (Programa nacional de innovación).

Para las naciones, de acuerdo con cálculos de la Organización para la


Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la innovación explica entre dos
terceras y tres cuartas partes las tasas de crecimiento del PIB observadas entre
1995 y 2006 en los países más desarrollados (OCDE, 2013). Asimismo, en
investigaciones realizadas por Cameron (1998) y Gerosky (1989) se ha observado
una relación positiva entre el gasto en investigación y desarrollo (I+D) y el
crecimiento en la producción.

267
2.- Generación de empleos. Debido al crecimiento exponencial que tienen las
startups, es necesario para estas compañías el crear constantemente nuevos
puestos de trabajo, esto se ve reflejado a nivel macroeconómico en el largo plazo.

Un estudio realizado por Kauffman Foundation (2010) reveló que el


crecimiento neto del empleo en la economía de Estados Unidos (US), se ha
conseguido en gran parte a través de empresas startup. Según sus datos, estas
compañías representaron el 3% del empleo total de 1977 hasta 2005, lo que parece
un número modesto. Pero dado que el crecimiento medio del empleo neto anual en
el mismo período fue de 1.8%, se puede observar que sin los puestos de trabajo
que crean las startups, la tasa de crecimiento hubiese sido negativa.

Se destaca también que durante los años de recesión la creación de empleo


en nuevas empresas se mantiene estable, mientras que las pérdidas netas de
empleo en empresas existentes son muy sensibles al ciclo económico.

A pesar de que en México no se han realizado estudios similares por carencias


de información, si se sabe que, de acuerdo a los resultados del más reciente Censo
Económico llevado a cabo por el INEGI, (2012), existen aproximadamente 4.015
millones de unidades económicas (empresas), de las cuales el 99.8% son PYMES
que generan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 72% del empleo en el país
y por lo tanto, se han convertido en un factor importante para impulsar la economía.
Con el propósito de alcanzar un verdadero crecimiento exponencial, es necesario
orientarlas a que desarrollen una base tecnológica que soporte sus operaciones y
una visión innovadora que les permita obtener beneficios para sus negocios en
términos de eficiencia, sustentabilidad y ventaja competitiva.

3.-Aumento de la competitividad de mercado. Con la innovación de las


empresas tanto en sus técnicas y procesos de producción como en la creación de
nuevos productos y/o servicios, se producen cambios estructurales en la economía
y además se promueve la competitividad.

La competencia es una importante herramienta de crecimiento económico


debido a que mejora la eficiencia de los mercados y beneficia, principalmente, a los
consumidores. (Comisión Federal de Competencia, 2009). Se alcanza la eficiencia
268
productiva en un mercado competitivo, porque el número de empresas por industria
es el más eficiente.

De acuerdo a cifras del Fondo Monetario Internacional (2017), México registra


un rezago en términos económicos. Su crecimiento anual en términos del PIB real
fue de 2.5% en 2016 y se espera un 2.4% para 2017. Estos porcentajes se
encuentran además por debajo del crecimiento promedio mundial, 3.1% y 3.2%
respectivamente. El bajo crecimiento de México contrasta también con el de las
economías emergentes y en desarrollo, cuyo promedio es 4.1% y 4.6%; los países
asiáticos registran cifras de 6.5% y 6.6% y los países en desarrollo de bajo ingreso
muestran un crecimiento del 4.5% al 4.7%, por citar algunos ejemplos.

Con dichas estadísticas, vale la pena considerar que los países que
promueven prácticas a favor de la competencia son los que han logrado un
importante crecimiento económico y promovido la expansión de diversos sectores
de su economía. Menciona la Comisión Federal de Competencia (2009), que, en
Japón, por ejemplo, los sectores más productivos son aquellos que están más
expuestos a la competencia exterior.

CONCLUSIÓN

Con base en lo anterior, se observa que tanto la innovación como la creación


de empleos y la competitividad, son fortalezas que generan un crecimiento
económico sostenible y, lo más importante, un bienestar social generalizado.

Las empresas startup, en general, contribuyen a fomentar ese bienestar social,


no obstante, existen sectores más importantes que otros para el desarrollo humano.
Por ejemplo, las compañías emergentes que pertenecen al sector de la
bioeconomía, pueden permitir a las personas vivir vidas más largas y más
saludables, disminuir la dependencia del petróleo, enfrentar los desafíos
ambientales y disminuir la crisis de alimentación actual entre otros.

La clave aquí para alcanzar ese desarrollo, es la de motivar e impulsar la


creación de empresas innovadoras en las áreas de conocimiento que se consideran
estratégicas para el progreso de la sociedad.

269
BIBLIOGRAFÍA

Cameron, G. (1998). Innovation and Growth: A Survey of the Empirical Evidence.


Nuffield College Review. Oxford (UK), pp. 63-82.
Comisión Federal de Competencia. (2009). Los beneficios de la competencia para
los consumidores. Brújula de compra. Recuperado de
http://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2009/bol126_competencia.
asp el día 23 de diciembre de 2016.
Fondo Monetario Internacional (FMI). World Economic Outlook. Trimestre abril
2017.
Gerosky, P. (1989). “Entry, Innovation and Productivity Growth”. Review of
Economics and Statistics, 71, pp. 572–578.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2012). Censo
económico, para las unidades económicas. Estraido de
http://www.inegi.org.mx, el día 8 de agosto de 2016.
Kauffman Foundation. (2010). The Importance of Startups in Job Creation and Job
Destruction. Research Series: Firm Formation and Economic Growth.
Recuperado de http://www.kauffman.org/what-we-do/research/firm-formation-
and-growth-series/the-importance-of-startups-in-job-creation-and-job-
destruction el día 10 de agosto de 2016.
Ley de Ciencia y Tecnología. (2013). México: Diario Oficial de la Federación.
Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/242_081215.pdf
el día 3 de enero de 2017.
OCDE (2013). Startup América Latina: Promoviendo la Innovación en la Región”.
OECD Development Centre Studies, Paris, France. Extraído de
http://dx.doi.org/10.1787/9789264202320-es el día 14 de marzo de 2016
Ries, E. (2011). The Lean Startup: How Constant Innovation Creates Radically
Successful Businesses. 1ra. Ed. USA. Portfolio Penguin.

270
271
272
ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR SOBRE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y SU INFLUENCIA
EN LA DECISIÓN DE COMPRA: UN ESTUDIO BICULTURAL
ENTRE MÉXICO Y ESPAÑA.
Luis Alfonso Bonilla-Cruz
Lizbeth Cobian Romero
Posgrado Economía
Colegio de Postgraduados
México

1. INTRODUCCIÓN

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una filosofía que obliga a las


empresas a integrar en su visión el compromiso hacia la sociedad a través de una
nueva forma de hacer negocios, donde “no sólo importa cuánto se gana, sino
también cómo se gana” (Mellado, 2009). El Orientar los esfuerzos de la empresa
solamente a generar resultados basados en las teorías de producir y vender más
con el mínimo costo, sin importar el impacto social y ecológico que se pueda crear,
es a largo plazo el peor negocio. Esta estrategia y sus esperados beneficios ponen
en riesgo no sólo el futuro de la empresa, sino el de la comunidad en general. Para
que las empresas sean sustentables, y logren utilidades duraderas, deben
considerar no sólo el aspecto económico sino también el aspecto social y
medioambiental en sus acciones (Sawyer y Evans, 2010).

Se ha observado un crecimiento en la consciencia social de los consumidores,


de ahí que las empresas deberían tener en cuenta su impacto ambiental y social a
la hora de fabricar y comercializar sus productos (Harrison, 2003). Actualmente los
consumidores cuentan con mayor información al momento de la elección de
productos, por lo que las empresas en general, deben desarrollar estrategias
efectivas para diferenciar sus productos o servicios y dirigir sus estrategias
publicitarias adecuadamente para influenciar la compra con la consecuente
generación de mayores utilidades.

273
Existen numerosas empresas que hacen esfuerzos por desarrollar un papel
socialmente responsable en su actuar cotidiano, pero surgen las preguntas: ¿hasta
dónde el consumidor percibe dichas iniciativas?, y ¿cómo éstas intervienen en su
decisión de compra? Para contestar lo anterior es necesario conocer el perfil de los
individuos que utilizan criterios de RSE para decidir la compra de productos o
servicios, de igual forma conocer la clase de productos que consumen. Por otro
lado, el conocer el perfil de los individuos que, aunque conocen el concepto de RSE,
no utilizan estos criterios para decidir su compra. Lo anterior ayudaría a las
empresas a desarrollar estrategias publicitarias para atraer a este tipo de
compradores a obtener sus productos.

Existe poca información cuantitativa sobre cómo y cuánto valoran los


consumidores las actuaciones socialmente responsables de las empresas, es decir,
hasta qué punto conocen y valoran dichas actuaciones, y si están dispuestos a
pagar más por un producto ético y responsable (Fernández-Kranz y Merino, 2005).
En México son escasos los estudios que expliquen el comportamiento de los
consumidores frente a iniciativas de la RSE.

Arredondo-Trapero (2011), con base en una encuesta aplicada a estudiantes


de pregrado, buscó conocer si los consumidores responsables estaban interesados
en informarse sobre la RSE de las empresas, y si estaban dispuestos a pagar un
precio más alto por un producto que es realizado de forma socialmente responsable.
Concluyó que, aunque la RSE fue definida como un tema importante para la mayoría
de los participantes, los productos RSE no lograron tener una influencia importante
en sus decisiones de compra.

Weyzig (2007), en una investigación sobre la RSE en México, mostró que la


interacción entre la sociedad civil mexicana y las RSE aún permanece limitada. La
sociedad civil se preocupa más sobre el cumplimiento de los requisitos legales y
presenta una actitud hostil hacia el sector privado. Adicionalmente, existe una
significativa ausencia de cooperación entre los diferentes sectores de la sociedad;
sin embargo, el autor, no esclarece si los atributos de la RSE definen la compra de
productos o servicios.

274
Diversos estudios se han hecho en algunos países con el fin de detectar la
influencia de la RSE en la decisión de compra de los consumidores. Algunos de
ellos son los siguientes.

León (2008), estudia la percepción de la RSE por parte del consumidor y la


forma en que ésta influye en la decisión de compra o rechazo de productos o
servicios. Concluye que la buena percepción que tengan los consumidores de la
RSE de la empresa es determinante a la hora de su decisión de compra (o rechazo)
de productos o servicios. Afirma también que la preferencia del consumidor, será la
única garantía de la rentabilidad empresarial y subsistencia en el mercado del
producto.

Bigné (2008), busca conocer si la RSE influye en el comportamiento de compra


de los consumidores, y si es así, a través de qué mecanismo se produce dicha
influencia. Los resultados principales mostraron que la RSE sí influye en la intención
de compra de los consumidores, aunque no de forma directa. Ofrece evidencia
empírica de que la intención de compra de los consumidores respecto a una marca
socialmente responsable viene mediada por el grado de identificación que la
empresa sea capaz de generar.

Andreu (2006), en un estudio en Valencia, España, sobre la percepción de


consumidores acerca del concepto de la RSE y su influencia sobre la decisión de
compra, concluye que los criterios vinculados a la RSE tienen poca significancia en
la decisión de compra de los consumidores. Sólo un 15% indicaron que la RSE es
totalmente necesaria para comprar.

Bigné (2005), en un estudio realizado en cuatro países (Argentina, Chile,


España y Portugal) acerca de percepción en los consumidores de la RSE, y de si
éstos utilizan información de ésta para realizar sus compras, concluyó que la
percepción de la RSE de la empresa no es un factor decisivo en el comportamiento
de compra de jóvenes universitarios, situándose por detrás de otros factores como
el precio, disponibilidad, calidad de los productos o la imagen de marca (en términos
de prestigio y reputación).

275
Algunas investigaciones (Badets, 2002, Bigné, 1997, Tucker, 1981), se
enfocan en el tipo de individuos sensibles a la RSE. Afirman que el nivel de
educación es importante para integrar elementos de la responsabilidad social en las
decisiones de compras. Los consumidores “verdes”78tienen un nivel de educación
más elevado, una ocupación profesional más prestigiosa y un nivel de ingresos más
elevado que la media. Son individuos con títulos superiores, de mayor edad, y que
habitan en zonas urbanas.

Beckmann (2001) afirma que los criterios tradicionales como precio, calidad y
familiaridad de marca parecen mantenerse como los criterios de selección más
importantes y los consumidores continúan comprando por razones personales en
lugar de sociales.

A su vez, de acuerdo con (Boulstridge y Carrigan, 2000), la RSE está lejos de


ser el principal criterio dominante en las decisiones de compra del consumidor.
Brown y Dacin (1997), afirman que el reconocimiento de la RSE parece tener una
influencia positiva sobre el comportamiento del consumidor y sus actitudes hacia la
empresa.

Dado que la sociedad es cambiante, es importante conocer cómo evoluciona


el conocimiento de la RSE en la sociedad, y cómo este conocimiento afecta las
actitudes de compra de los consumidores. Es importante también conocer las
características de los consumidores que toman en cuenta los atributos de la RSE al
adquirir bienes, y las probabilidades de que un individuo con ciertas características
adquiera productos con dichos atributos. Lo anterior ayudaría a las empresas que
han incorporado a sus procesos atributos de RSE a enfocar su imagen hacia
aquellos sectores de la población con más probabilidades de responder al mismo.

Por lo anterior, en la presente investigación además de indagar si el


consumidor se encuentra familiarizado con el concepto de RSE (lo conoce o no lo

78
Aquella persona que manifiesta su preocupación por el medio ambiente en su comportamiento de
compra, buscando productos que sean percibidos como de menor impacto sobre el medio ambiente.

276
conoce), se estudia si los atributos de la RSE son tomados en cuenta por el
consumidor al momento de la compra, o si los factores tradicionales como precio,
calidad y familiaridad de marca son usados como los criterios de selección más
importantes. Si los atributos de la RSE son tomados en cuenta al momento de la
compra, ¿cuáles de ellos son tomados en cuenta?, ¿en qué tipo de artículos es
tomado esto en cuenta?, y ¿qué tipo de individuos lo llevan a cabo? también, se
ajusta un modelo probabilístico tipo Logit que permite estimar la probabilidad de
compra de productos con atributos de RSE para los diferentes tipos de individuos
en que se caracterizó la población de estudio. Por último, se comparan los diversos
perfiles que se encontraron entre España y México.

2.- MATERIALES Y MÉTODOS


2.1 POBLACIÓN DE ESTUDIO

Con el objetivo de evaluar el grado de conocimiento de la población de estudio


respecto al concepto de RSE, identificar las variables que influyen en las decisiones
de compra de los consumidores al obtener productos o servicios, conocer el perfil
de los consumidores que toman en cuenta atributos de la RSE al comprar e
identificar los factores que los motivan a preferir productos con atributos de RSE, se
aplicó una encuesta. El lugar de aplicación de la misma fue el municipio de Texcoco,
Estado de México, elegido por las condiciones que presenta en cuanto a: fácil
acceso y ser un punto multicultural de encuentro de personas de toda la República
Mexicana, de todos los niveles educativos y de todos los niveles económicos. La
encuesta se aplicó en varios lugares de la localidad con gran afluencia: centros y
plazas comerciales durante los meses de mayo y junio de 2016. Las personas
encuestadas fueron adultos mayores de 18 años. El tamaño de muestra fue de 400
individuos79. Para el caso de España, el tamaño de muestra fue de 100 individuos.
La encuesta fue aplicada en la ciudad de Madrid a principios de 2016, a personas
mayores de 18 años en lugares públicos de gran afluencia, como plazas y centros
comerciales.

79
Cantidad mayor que la sugerida con la fórmula en la que se supone varianza desconocida.
277
2.2 INSTRUMENTO DE OBTENCIÓN DE DATOS

Para el presente caso a estudiar supondremos que los consumidores se


enfrentan a una decisión al momento de comprar algún producto o servicio, y que
su respuesta al consumo se ve o no influenciada por cuestiones de Responsabilidad
Social Empresarial. La decisión de compra es una de juicio de: sí o no. Por
consiguiente, la variable de respuesta, o regresada, sólo puede adquirir dos
valores:1 si la persona está influenciada por cuestiones de RSE al momento de
comprar productos o servicios y 0 si no lo está, esto es:

1 cuestiones de RSE determinan la compra

0 cuestiones de RSE no determinan la compra.

Se utilizó un cuestionario auto-administrado en papel. Se seleccionaron 23


preguntas. Una para dividir la muestra en dos grupos, el de los individuos que
conocen el concepto de RSE y el de los que no lo conocen y otra para indagar la
importancia que le da el consumidor a la empresa que muestra atributos de RSE.
Las restantes 21 preguntas que se muestran en el Cuadro 1, están agrupadas en
tres secciones, la primera sección nos permite conocer el perfil del consumidor y las
siguientes dos permiten detectar diferentes aspectos referentes a la percepción de
los consumidores frente a la RSE y a sus intenciones de compra. Algunas de ellas
se refieren a atributos clásicos como precio o calidad, y otras representan aspectos
de la RSE, como cuidado al medio ambiente u obras sociales.

CUADRO 1. CONFORMACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Tipo de
Estructura Preguntas Variables
Escala
Edad Edad Discreta
a) Características Género Género Dicotómi
socioeconómicas del ca
encuestado Grado Escolar Nivel Educativo Ordinal
(1-6)
278
Clase social a Nivel Socioeconómico Ordinal
que pertenece (1-6)
Núm. de Dependientes económicos
Discreta
dependientes
(1-5)
económicos
Al momento de Precio, Calidad,
comprar qué Disponibilidad, Moda,
b) Conducta y
factores toma Ofertas, Cuidado del
percepciones del Ordinal
en cuenta medio ambiente, Obras
consumidor acerca (0-10)
sociales, Producto único,
de la RSE
Marca, y Patrocinio al
deporte y cultura.
Categorías Alimentos y bebidas,
c) Datos sobre
preferentes al Vestido y calzado, Enceres
preferencia de momento de domésticos, Diversos
Ordinal
adquirir servicios, Educación,
consumo de (0-10)
productos o Esparcimiento, Deporte.
productos con RSE. servicios con
RSE
Fuente: Elaboración propia

Para asignar un valor al Nivel Socioeconómico e Ingreso (NSE)80 se utilizaron


los valores E, D+, D, C+, C y A/B81 de acuerdo a lo establecido por la Asociación
Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública (AMAI82,
2012) y que se presenta en el Cuadro 2. Para el caso de España se usa una escala
diferente, la cual clasifica de acuerdo a niveles homólogos como bajo, medio bajo,
medio, medio alto y alto.

80
El nivel socioeconómico es una segmentación del consumidor que expresa la capacidad
económica y social, es una estructura jerárquica basada en la acumulación de capital económico y
social.
81
El índice de nivel socio-económico utilizado hasta ahora clasifica los hogares en seis niveles, a
partir de un árbol de asignaciones, considerando 10 variables. Cada nivel esta medido en rangos
económicos
82
Desde 1994, AMAI se ha convertido en el criterio estándar de clasificación de la industria de la
investigación de mercados en México. Desde entonces, el índice ha evolucionado mejorando su
capacidad de discriminación y predicción.
279
CUADRO 2. INGRESO FAMILIAR POR NIVEL SOCIOECONÓMICO.

Nivel Mínimo Máximo

A/B $85,000.00

C+ $35,000.00 $84,999.00

C $11,600.00 $34,999.00

D+ $6,800.00 $11,599.00

D $2,700.00 $6,799.00

E $0.00 $2,699.00

Fuente: López, (2014).

Los datos obtenidos permitieron caracterizar la población de estudio, construir


una matriz de respuestas y estructurar un modelo Logit. En una primera etapa se
obtienen estadísticas que permiten caracterizar la muestra, y utilizando la respuesta
a si conoce el concepto de RSE se puede obtener el perfil de ambas sub-muestras,
la de los individuos que conocen el concepto de RSE y la de los que no la conocen.
En una segunda etapa, se comparan dichos perfiles. Esta etapa permite identificar
cuáles son las variables que motivan principalmente la compra de productos o
servicios que muestran atributos de RSE. Conocer los perfiles de este tipo de
consumidores es importante para las empresas que muestran iniciativas de RSE,
para enfocar sus esfuerzos a motivar los sectores de la población más propensos a
adquirir sus productos o servicios. Del total de la información se forma el modelo
Logit y se muestra un ejemplo del uso que éste tiene en la formación de escenarios
para calcular probabilidades de compra de consumidores en México y España.

280
3.-RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 PERFIL DE LAS MUESTRAS

Primeramente, se describe el perfil socioeconómico de la muestra de México.


La edad promedio fue 30 años, con un mínimo de 18 y un máximo de 78. Las edades
predominantes están entre 18 y 30 años, con un 64%. Con respecto al nivel
educativo, el segmento más fuerte lo integran individuos con licenciatura o
ingeniería (47.75%); esto puede deberse al lugar de aplicación de la encuesta ya
que existe una variada oferta educativa. El segundo lugar con un 32.25%, es
ocupado por personas con preparatoria o bachillerato terminado. Respecto al nivel
socioeconómico, la mayoría de los entrevistados tienen niveles económicos bajos:
23% con nivel D y 23.5% con nivel E; esto contrasta con sólo 1.25% para el nivel
A/B.

En España, con respecto al género de los entrevistados, se observa que el


55% son hombres y el 45 % son mujeres. La edad promedio de los encuestados es
35.94 años y tiene un rango de 18 a 68 años, en cuanto a edades, la mayoría de
los encuestados son jóvenes, ya que la edad oscila entre los 18 y 30 años con 33%,
también se observa que, de 60 años en adelante, la participación es baja con sólo
un 2%. Con respecto al nivel educativo, el 49% de los encuestados cuentan con
grado terminado (licenciatura/ingeniería), enseguida el 27 % está representado por
las personas que concluyeron algún estudio de maestría, el 19% por personas que
cuentan con bachiller (preparatoria). La muestra revela niveles educativos altos, ya
que ninguno de los entrevistados dijo contar con primaria o secundaria. Con
respecto al nivel socioeconómico de los consumidores entrevistados, el 57 % es
medio, mientras que el 27%, es de nivel medio alto, no hay de nivel bajo y sólo el
15% está representado por el nivel medio bajo. Estos niveles muestran niveles
medios altos en su mayoría.

3.2 COMPARACIÓN DE LAS MUESTRAS ESPAÑA Y MÉXICO.

En el Cuadro 3, se observan los perfiles de consumidores entre España y


México, respecto a las edades, se observa que en el grupo de los que conocen, se
281
encuentra nivelado en ambas muestras, sin embargo, en el grupo de los que no
conocen, se nota que la mayoría de estos consumidores son del género masculino,
en ambas muestras.

Respecto a las edades, el comportamiento se observa similar en ambas


muestras, destacándose que los consumidores jóvenes conocen el concepto de
RSE, observándose una participación de consumidores de mayor edad en la
muestra de Madrid España. En relación al nivel académico, se observa que, en la
muestra de España, los niveles son más elevados. En ambas muestras, los
consumidores que conocen, muestran niveles educativos más altos en comparación
con los que no conocen, sin embargo, en la muestra de México se observan niveles
educativos de primaria y secundaria, mientras que en la de España no se observan.

El número de dependientes económicos de los grupos que conocen, en ambas


muestras se observa homogéneo. Para la muestra de España se observa que los
consumidores son parte de familias pequeñas o dependen de alguien, mientras que,
en la muestra de México, también se observan familias pequeñas, pero también
numerosas. El nivel socioeconómico, debido a las escalas que se utilizaron no es
directamente comparable entre muestras, sin embargo, se debe mencionar que los
niveles socioeconómicos de la muestra de España son superiores a los de la
muestra de México. En cuanto al género, al igual que Turban y Greening (1997), un
mayor porcentaje de mujeres toman en cuenta la RSE al comprar. En particular, se
evidencia que el consumo responsable bajo la óptica medioambiental atrae más a
las mujeres que a los hombres (Ottman, 1993).

CUADRO 3. COMPARACIÓN ENTRE CONSUMIDORES QUE CONOCEN Y NO


CONOCEN EL CONCEPTO ESR, DE MÉXICO Y ESPAÑA.

España México

No No
Conoce Conoce
Variables conoce=1 conoce=1
=82 =238
8 62

282
Tota Tot Tota Tota %
% % %
l al l l

51.2 83.3
Masculino 40 15 113 47.5 108 66.7
2 3
Género
48.7 16.6
Femenino 42 3 125 52.5 54 33.3
8 7

20.7 38.8 26.8 44.4


18-24 17 7 64 72
3 9 9 4

19.5 16.6 30.6 29.0


24-30 16 3 73 47
1 7 7 1

12.2 19.7
30-36 10 1 5.56 47 15 9.26
0 5

19.5 11.1 10.9


36-42 16 2 26 11 6.79
1 1 2
Edad
42-48 8 9.76 1 5.56 13 5.46 9 5.56

22.2
48-54 6 7.32 4 5 2.10 3 1.85
2

54-60 7 8.54 0 0 6 2.52 4 2.47

60-66 1 1.22 0 0 2 0.84 0 0

66-72 1 1.22 0 0 0 0.00 1 0.62

72-78 0 0 0 0 2 0.84 0 0

Primaria 0 0 0 0 0 0 7 4.4

Secundaria 0 0 0 0 1 0.42 24 14.8

Bachiller/ 10.9 55.5


9 10 25 10.5 104 64.2
Nivel Preparatoria 8 6
Educativo
Grado/ 44.4 69.3
41 50 8 165 26 16
Licenciatura 4 3

32.9 17.2
Maestría 27 0 0 41 1 0.6
3 2

283
Doctorado 5 6.1 0 0 6 2.53 0 0

35.3 44.1
Ninguno 29 0 0 105 66 40.7
7 2

De 1 a 2 27.7 29.8
31 37.8 5 71 41 25.3
personas 8 3
Dependie
ntes De 3 a 4 20.7 72.2 17.6
17 13 42 35 21.6
económic personas 3 2 5
os
Más de 5
0 0 0 0 6 2.52 4 2.5
personas

Dependen de
5 6.1 0 0 14 5.88 16 9.9
alguien

Fuente: Elaboración propia con resultados del programa SAS.

Comparando los criterios que toman en cuenta los consumidores al momento


de realizar sus compras (Gráfica 1), se observa que los de la muestra de España,
tienen valores medios más elevados en comparación a la muestra de México, en
ambas se observa que los atributos clásicos de compra como son Precio, Calidad y
Disponibilidad presentan las medias más elevadas, por otro lado, los criterios de
RSE como lo son patrocinios, obras sociales o cuidado al medio ambiente,
presentan los valores medios más bajos en ambas muestras. Lo anterior indica que
variables como precio o calidad, son las que determinan la compra de productos o
servicios en ambas muestras.

GRÁFICA 1. CRITERIOS UTILIZADOS EN LA COMPRA DE PRODUCTOS O


SERVICIOS POR CONSUMIDORES DE ESPAÑA Y MÉXICO. VALORES
MEDIOS.

284
Patrocinios 3.61 4.48
Marca 4.85 España
3.93
Producto Único 3.725 4.68 México
Obras Sociales 3.802 4.8
Cuidado Med Amb 4.02 4.93
Ofertas 4.147 6.21
Moda 3.627 5.63
Disponibilidad 4.637 6.64
Calidad 5.177 7.58
Precio 5.052 7.64

0 2 4 6 8 10

Fuente. Elaboración propia con base en la muestra realizada a consumidores


Madrid, España y México.

Los datos obtenidos con la encuesta realizada se analizaron con el


procedimiento PROC LOGISTIC del software estadístico SAS versión 9.083 .En el
Cuadro 4, se muestra los coeficientes β del modelo obtenido y los estadísticos
asociados a cada uno de ellos. Se incluyen sólo las variables (categorías de
productos y factores que motivan la compra de los consumidores) que resultaron
significativos con una Chi cuadrada (ChiSq) < 0.05 %. En inicio se debe destacar
que las variables que resultaron significativas no son las mismas para las muestras.
En la muestra de España 3 variables resultaron estadísticamente significativas
(Nivel Educativo, Alimentos y Bebidas y Servicios Educativos), mientras que en la
muestra de México resultaron 5 variables (Género, Nivel Educativo, Medio
Ambiente, Alimentos y Bebidas y Servicios Educativos). Ambas muestras
comparten cuatro variables en común, que son; Nivel Educativo, Servicios
Educativos, ofertas y Alimentos y Bebidas.

En ambas muestras, la variable que tiene un mayor impacto es nivel Educativo,


sin embargo, la muestra de España tiene una razón de probabilidades de 18.414,

83
(SAS, Copyright (c) 2002 by SAS Institute Inc., Cary, NC, USA. Proprietary Software Version 9.00
(TS M0) Licensed to SUNY AT STONY BROOK, Site 0013402001).
285
que es mayor en comparación a la de México con 12.394, lo que significa que el
nivel educativo tiene un impacto mayor en la decisión de compra de productos o
servicios en la muestra de España con respecto a la de México.

La variable alimentos y bebidas tienen valores similares en su razón de


probabilidades para ambas muestras, mientras que la de servicios educativos es
ligeramente más elevada en la muestra de España, en esta misma muestra, la
variable Edad cobra importancia, mientras que en la Muestra de México no, lo
mismo pasa con las variables dependientes Económicos y Vestido y Calzado.

Para el caso de la variable Oferta, en la muestra España aparece con signo


negativo, mientras que en la de México lo hace con signo positivo. Teniendo efectos
opuestos al momento de explicar el comportamiento de los consumidores. En la
muestra de México, el Género resulta una variable significativa a la hora de explicar
el comportamiento de los consumidores, mientras que en la muestra de España no
aparece.

CUADRO 4. COMPARACIÓN DE RESULTADOS CON PROGRAMA SAS ENTRE


MÉXICO Y ESPAÑA.

Resultados España Resultados México

P Exp P Exp
Es Es
Par r ( β) Par r ( β)
timador timador
ámetro >ChiS Odd ámetro >Chi Odd
β β
q s Ratio Sq s Ratio

Inter - 0. Inter - 0
cepto 14.5560 0005 cepto 12.9808 .0001

Eda 0. 0. 1.02 Gén - 0 0.22


d 0262 3872 7 ero** 1.4878 .0211 6

286
Nive 2. 0. 18.4 Nive 2.5 0 12.3
lEduc** 9131 0013 14 lEduc** 172 .0001 94

Dep 0. 0. 1.64 Med 0.2 0 1.29


Econ 4962 1420 3 Amb** 615 .0103 9

Ofer - 0. 0.79 Ofer 0.2 0 1.22


ta 0.2361 2353 0 ta 272 .0547 5

Alim 0. 0. 1.54 Alim 0.2 0 1.33


yBeb** 4318 0393 0 yBeb** 859 .0042 1

Ser 0. 0. 2.22 Ser 0.2 0 1.23


vEduc** 7988 0016 3 vEduc** 079 .0263 3

Vest - 0. 0.68
yCalz 0.3771 1202 6

** Variables significativas del modelo.


Fuente: Elaboración propia con resultados del programa SAS.

3.3 AJUSTE DEL MODELO

Aplicando el modelo logístico para obtener los valores predichos y contando


los aciertos del modelo con respecto a las respuestas obtenidas, se elabora el
Cuadro 5. Con estos datos se calcula el estadístico de McFadden’s o R2McR, que
representa el número de predicciones correctas entre el número total de
observaciones. El valor del estadístico de McFadden’s para este modelo es 0.78, lo
que indica que presenta un buen ajuste (Greene, 2003).

287
CUADRO 5. ANÁLISIS PARA LA VALIDACIÓN DEL MODELO A MUESTRA
CONSUMIDORES MÉXICO.

Si No
Valores les les
Total
predichos importa importa
la RSE la RSE

Positivo 185 52 237

Negativo 35 128 163

Total 220 180 400

Fuente: Elaboración propia con resultados del programa SAS.

En el caso de la muestra de España, el modelo acertó en 57 casos que


respondieron que toman en cuenta iniciativas de RSE al momento de la compra y
en 13 casos de los que respondieron lo contrario (Cuadro 6). Con estos datos se
calcula el estadístico de McFadden’s o R2McR, El cual para este modelo es 0.70, lo
que indica que presenta un buen ajuste. (Greene et al, 2003).

CUADRO 6. ANÁLISIS PARA LA VALIDACIÓN DEL MODELO CONSUMIDORES


ESPAÑA.

Si No
Valores les les
Total
predichos importa importa
la RSE la RSE

Positivo 57 15 72

Negativo 15 13 28

Total 72 28 100

Fuente: Elaboración propia con resultados del programa SAS.

288
3.4 UTILIZACIÓN DEL MODELO

Se desarrollan dos escenarios en el caso de México, que muestran


estimaciones de probabilidades de compra de consumidores tanto del género
masculino como femenino, al cambiar los niveles educativos.

El Cuadro 7, muestra las probabilidades de compra de productos o servicios


con iniciativas de RSE, para los distintos valores de la variable Nivel educativo,
cuando el género del entrevistado es masculino, y las demás variables se mantienen
constantes. Se utilizaron los valores medios de las variables: Medio ambiente,
Ofertas, Alimentos y bebidas y Servicios educativos. El objetivo es mostrar los
cambios que sufre la probabilidad de compra, al cambiar los niveles educativos en
consumidores de este género. Se observa que, en los niveles educativos bajos, las
probabilidades también son bajas y la variación más notoria se da en el cambio de
los niveles preparatoria a licenciatura. Al mismo tiempo, se observa que las
probabilidades más altas se dan a partir de estudios de licenciatura o superiores. El
Cuadro 8 muestra las probabilidades para el género femenino. Se observa que en
general, las probabilidades son más altas en comparación con las del género
masculino bajo las mismas condiciones; esto es debido al signo de la variable en
cuestión. Sin embargo, éstas son más notorias a partir del nivel educativo
licenciatura.

289
CUADRO 7. PREDICCIÓN DE PROBABILIDADES DE COMPRA DE
PRODUCTOS O SERVICIOS CON ATRIBUTOS DE RSE PARA GÉNERO
MASCULINO, MUESTRA MÉXICO.

Hombres

Doctorado
Parámetro Estimador β Primaria Secundaria Preparatoria Licenciatura Maestría

Intercepto -12.9808 1 1 1 1 1 1

Género -1.4878 1 1 1 1 1 1

NivelEduc 2.5172 1 2 3 4 5 6

MedAmb 0.2615 5 5 5 5 5 5

Ofertas 0.2272 5 5 5 5 5 5

AlimyBeb 0.2859 5 5 5 5 5 5

ServEduc 0.2079 5 5 5 5 5 5

Zi = β1 + β2 Xi+… -7.0389 -4.5217 -2.0045 0.5127 3.0299 5.5471

𝑒
𝑃 0.000876 0.010753 0.118731 0.625439 0.953906 0.996116
1 𝑒

Fuente: Elaboración propia con resultados del programa SAS.

CUADRO 9. PREDICCIÓN DE PROBABILIDADES DE COMPRA DE


PRODUCTOS O SERVICIOS CON ATRIBUTOS DE RSE PARA GÉNERO
FEMENINO, MUESTRA MÉXICO.

Mujeres

Parámetro Estimador β Primaria Secundaria Preparatoria Licenciatura Maestría Doctorado

Intercepto -12.9808 1 1 1 1 1 1

Genero -1.4878 0 0 0 0 0 0

NivelEduc 2.5172 1 2 3 4 5 6

MedAmb 0.2615 5 5 5 5 5 5

290
Oferta 0.2272 5 5 5 5 5 5

AlimyBeb 0.2859 5 5 5 5 5 5

ServEduc 0.2079 5 5 5 5 5 5

Zi = β1 + β2 Xi+… -5.5511 -3.0339 -0.5167 2.0005 4.5177 7.0349

𝑒
𝑃 0.00386 0.045917 0.373624 0.880849 0.98920 0.999120
1 𝑒

Fuente: Elaboración propia con resultados del programa SAS.

En el caso de España, se desarrollan dos ejemplos que muestran


estimaciones de probabilidades de compra, en el primero, Cuadro 10, se cambian
los niveles educativos y se toman los valores medios de las variables Oferta,
Dependientes, Alimentos y Bebidas, Vestido y Calzado, Servicios Educativos y edad
media de 30 años. Los resultados muestran para niveles educativos bajos (Primaria
a Bachiller), bajas probabilidades, y es hasta el cambio de Bachiller a Grado, donde
se generan cambios significativos en las probabilidades. A partir del nivel Grado, los
cambios en las probabilidades son menores.

CUADRO 10. PREDICCIÓN DE PROBABILIDADES DE COMPRA DE


PRODUCTOS O SERVICIOS CON ATRIBUTOS DE ESR, PARA DIFERENTES
NIVELES EDUCATIVOS, MUESTRA ESPAÑA.

Niveles Educativos

Estimador
Parámetro Primaria Secundaria Bachiller Grado Maestría Doctorado
β

Intercepto -14.556 1 1 1 1 1 1

Edad 0.0262 30 30 30 30 30 30

NivelEduc 2.9131 1 2 3 4 5 6

DepEcon 0.4962 1 1 1 1 1 1

Oferta -0.2361 5 5 5 5 5 5

291
AlimyBeb 0.4318 5 5 5 5 5 5

VestyCalz -0.3771 5 5 5 5 5 5

ServEduc 0.7988 5 5 5 5 5 5

Zi = β1 + β2 Xi+… -7.2737 -4.3606 -1.4475 1.4656 4.3787 7.2918

𝑒
𝑃 0.0007 0.0126 0.1904 0.8124 0.9876 0.9993
1 𝑒

Fuente: Elaboración propia con resultados del programa SAS.

Para el segundo ejemplo (Cuadro 11), se mantienen constantes las variables


Servicios Educativos, Vestido y Calzado, Alimentos y Bebidas, Oferta,
Dependientes Económicos y Nivel Educativo. Se hacen cambiar las edades, y se
observa que conforme aumenta la edad, también aumenta la probabilidad de
compra de productos con iniciativas de RSE. Nótese que para este ejemplo se toma
el nivel educativo de grado concluido, por lo cual las probabilidades son altas y los
cambios en las edades son bajos.

CUADRO 11. PREDICCIÓN DE PROBABILIDADES DE COMPRA DE


PRODUCTOS O SERVICIOS CON ATRIBUTOS DE ESR, PARA DIFERENTES
EDADES DE CONSUMIDORES, MUESTRA ESPAÑA.

Edades

Estimador
Parámetro Primaria Secundaria Bachiller Grado Maestría Doctorado
β

Intercepto -14.556 1 1 1 1 1 1

Edad 0.0262 25 30 35 40 50 60

NivelEduc 2.9131 4 4 4 4 4 4

DepEcon 0.4962 1 1 1 1 1 1

Oferta -0.2361 5 5 5 5 5 5

292
AlimyBeb 0.4318 5 5 5 5 5 5

VestyCalz -0.3771 5 5 5 5 5 5

ServEduc 0.7988 5 5 5 5 5 5

Zi = β1 + β2 Xi+… 1.3346 1.4656 1.5966 1.7276 1.9896 2.2516

𝑒
𝑃 0.7916 0.8124 0.8315 0.8491 0.8797 0.9048
1 𝑒

Fuente: Elaboración propia con resultados del programa SAS.

4. CONCLUSIONES

En el estudio se obtuvo que: el concepto de RSE es bastante conocido; que


hay una relación positiva entre éste, el nivel educativo y el nivel de ingreso; a mayor
nivel educativo y mayor nivel socioeconómico se es más proclive a conocer el
concepto de RSE; es más conocido en mujeres que en hombres, y que las personas
que conocen el concepto de RSE son mayoritariamente menores de 36 años. Por
otra parte, la mayoría de los consumidores que toman en cuenta los atributos de la
RSE al momento de la compra, son individuos entre los 18 y los 36 años, con
estudios universitarios o superiores, niveles socioeconómicos altos y género
femenino. Sin embargo, al momento de decidir la compra siguen persistiendo los
atributos clásicos como son: calidad, precio y disponibilidad, por encima de los
atributos de la RSE como son: patrocinios, obras sociales y cuidado al medio
ambiente en ambas muestras.

El modelo Logit obtenido permite estimar el comportamiento del consumidor


frente a la RSE. Las variables estadísticamente significativas fueron: Género, Nivel
educativo, Medio ambiente, Alimentos y bebidas y Servicios educativos. Las
primeras dos variables representan las características importantes del consumidor,
respecto a los atributos de la RSE la variable más importante fue el cuidado del
medio ambiente, y las últimas dos variables representan el tipo de productos o
servicios en los que los atributos de la RSE son tomadas preferentemente en cuenta
por los consumidores. El modelo permite estimar las probabilidades de compra de
293
los individuos que conocen el concepto RSE bajo diferentes escenarios. En ambos
casos, la variable estadísticamente más significativa fue el Nivel Educativo con
signo positivo lo que significa que a mayor nivel educativo existe mayor probabilidad
de compra de productos o servicios con atributos de RSE.

BIBLIOGRAFÍA

Andreu, L. (2006). La influencia de la responsabilidad social corporativa en el


comportamiento de compra de estudiantes universitarios. Esic Market, 125,
pp.163-189.
Arredondo-Trapero, F. (2011). Consumers and their buying decision making based
on price and information about corporate social responsibility (CSR). Case
study: undergraduate students from a private university in Mexico. Estudios
Gerenciales, 26(117), pp. 103-117.
Badets, V. (2002). La fin de l’insouciance. Croire Aujourd’hui, 127, pp. 12-21. Paris,
Francia.
Beckmann, S. (2001). Myths of nature and environmentally responsible behaviours.
Proceedings of the 30th European Marketing Academy Conference. Bergen,
Norway.
Bigné, E. (2008). ¿Influye la imagen de responsabilidad social en la intención de
compra? Universia Business Review, 2008(3), pp. 10-23.
Bigné, E. (2005). Percepción de la responsabilidad social corporativa: un análisis
cross-cultural. Universia Business Review 2005(1), pp. 14-27.
Bigné, E. (1997). El consumidor verde: Bases de un modelo de comportamiento.
Esic Market, 96, pp. 29-44.

294
Boulstridge, E. y M. Carrigan. (2000). Do consumers really care about corporate
responsibility? Highlighting the attitude-behaviour gap. Journal of
Communication Management, 4(4), pp. 355-368.
Brown, T. J y Dacin, P.A. (1997). The company and the product: corporate
associations and consumer product responses. Journal of Marketing (61), pp.
68-84.
Fernández-Kranz, D. y A. Merino. (2005). ¿Existe disponibilidad a pagar por
responsabilidad social corporativa? Percepción de los consumidores.
Universia Business Review, 7, pp. 38-53..
Greene, W. (2003). Econometrics analysis. Quinta Ed. Pearson/Prentice Hall. Upper
Saddle River. pp. 719-729. NJ, USA.
Harrison, R. W. (2003). Corporate social responsibility and the consumer movement.
Consumer Policy Review, 13(4), pp.127–131.
León, F. (2008). La percepción de la responsabilidad social empresarial por parte
del consumidor. Visión Gerencial, 7(1), pp. 83-95.
López, H. (2014). Distribución de niveles socioeconómicos de México. Revista de
Investigación AMAI, 9, pp. 4.
Mellado, C. (2009). Responsabilidad Social Empresarial en las Pequeñas y
Medianas Empresas latinoamericanas. Revista de Ciencias Sociales (RSC),
15(1), pp. 24–33.
Ottman, J. (1993). Green marketing. Challenges and opportunities for the new
marketing age. NTC Business Books. Lincolnwood, Illinois.
SAS (Statistical Analysis System). 2008 SAS/STAT 9.2 User’s Guide. SAS Institute
Inc., Raleigh, NC.
Sawyer, J. and N. Evans. (2010). An investigation into the social and environmental
responsibility behaviors of regional small businesses in relation to their impact
on the local community. Australasian Journal of Regional Studies, 16 (2), pp.
253-265.
Tucker, L. R., I. J. Dolich and D. Wilson. (1981). Profiling environmentally
responsible consumer citizens. Journal of the Academy of Marketing Science,
22, pp. 99-113.
295
Turban, D. y D. Greening. (1997). Corporate social performance to prospective
employees. Academy of Management Journal, 40, pp. 658-672.
Weyzig, F. (2007). Corporate social responsibility in Mexico: How changes in the
behaviour of multinational enterprises contribute to economic development.
Accountancy Business and the Public Interest, 6(1), pp 1-157.

296
STAVENHAGEN Y LA “SIETE TESIS EQUIVOCADAS SOBRE
AMÉRICA LATINA”
Fausto Díaz Castro
José Alfredo Castellanos Suárez
Departamento de Sociología Rural
Universidad Autónoma Chapingo
México

INTRODUCCIÓN

La aplicación de las ciencias sociales en México a través del positivismo y su


desarrollo y vertientes, ha llevado que se tomen decisiones para poner en marcha
el país. Tal es el caso la influencia del positivismo en la toma de decisiones en el
porfiriato, ideologías socialistas en el cardenismo y, más recientemente,
planteamientos neoliberales en el México contemporáneo. A pesar de los análisis
importantes que se han formulado para mejorar la situación del país en los
diferentes espacios sociales, existen planteamientos que en vez de solucionar los
problemas solo llevan a un postergamiento de ésta. Una forma de observar esta
situación es través de análisis académico que promueven bases pocas justificas y
sin conexión a la realidad. Ante la situación, en 1965 Rodolfo Stavenhagen a través
de su texto Siete tesis equivocadas sobre América Latina, saca a la luz este
fenómeno de inconexión de la teoría con la realidad social. Su impacto de su crítica
es tan relevante que a través de los hechos o sucesos actuales se pueden observar
que siguen latente estos problemas que manifiesta en su tiempo y que es necesario
tomar acciones para mitigar y resolver problemas más reales.

EL ADELANTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO

En el comienzo del siglo XX disciplinas como la arqueología, antropología y la


sociología empiezan a ser parte del devenir histórico del sistema educacional de la
sociedad mexicana, -tal es el caso de la Escuela Nacional Preparatoria- que han
contribuido al análisis de problemas sociales del país. Los problemas del campo
mexicano, de la industria y la ciudad, la estructura de clase sociales, la implantación

297
del sistema educacional y la expansión de ideologías de los grupos de poder, son
el resultado analítico de estas disciplinas generadas.

Es en la revolución de 1910 en donde se resalta la preocupación de los


científicos sociales por formar parte del devenir histórico de México, no solo en el
aspecto académico, sino que deliberadamente se vincularon en tareas
administrativos y de puesta en práctica proyectos de desarrollo nacional, que
indirectamente fueron plasmados en documentos generados en la época, en lo que
resalta la Constitución de 1917.

En el empeño de buscar explicación a la sociedad mexicana, la base del


supuesto desarrollo y bases positivistas, sirvieron, por un lado, crear centros de
estudios y formar individuos capaces y eficaces como instrumentos para la
configuración social, fenómeno que se observa en el grupo de los científicos; y por
el otro, de manera deliberada, en la gestación de estudio enfocados a la sociedad.

A partir de la segunda postura que consistió en el estudio sobre la realidad de


la sociedad utilizada para el interés de una clase privilegiada, provocó que las bases
del optimismo positivista pasaran a ser en escepticismo, nuevas filosofías opuestas
al positivismo. De tal forma que en 1910 la generación de nuevas filosofías se
agrupó en contra del positivismo en el grupo Ateneo de la Juventud, con el objetivo
de promover la cultura en sus diferentes manifestaciones y su ímpetu por impulsar
la educación en México, sin embargo, el grupo terminó por influir en el desarrollo de
la revolución que tendría lugar años después (Navarro, 2013). De esta forma la
creación del grupo con tendencia liberal marcó la ruptura entre la nueva generación
y la otra con tradición decimonónica. Un grupo que iba en contra de una educación
oficial científica y positiva nacida de la reforma y establecida en el Porfiriato y que
alejó de las aulas el cultivo de las humanidades. Así El Ateneo y la Revolución
fueron golpes que terminaron con la filosofía positiva y la dictadura de Porfirio Díaz.

En este contexto de la sociedad, la dinámica de los diferentes espacios –


económico, político, social y cultural- lleva que se manifieste una redirección técnica
y metodológica, el objeto de estudio ya no sería crear instrumentos para satisfacer
el interés de unos cuantos, sino que se enfoca a la dirección de lo social mexicano.
298
El objetivo integraría la cuestión del indigenismo que toma una relevancia a través
de la configuración social del porfiriato, así mismo, se toma en cuenta la cuestión
campesina y del obrero, pues la aparición de este último surge a partir de la
industrialización durante el porfiriato.

Algunas instituciones oficiales creadas con este grupo son por ejemplo el
Museo Nacional y la Dirección de Antropología, fundada esta última hacia 1917 por
el eminente doctor Manuel Gamio, en él se refleja un estudio arqueológico e
histórico, enfocado a problemas y situaciones demográficas de su época con
especialidad a la población indígena, da a conocer a fondo la realidad social de un
pueblo partiendo de los más lejanos datos de su existencia y analizando las diversas
etapas de su historia y sus manifestaciones. Años más tarde el filósofo Antonio
Caso, logra hacer de la dirección de Antropología un Instituto Autónomo y siguió
realizando investigaciones arqueológicas atendiendo al estudio de las poblaciones
indígenas.

Es en esta etapa de la sociedad mexicana cuando que se empiezan a


desarrollar estudios de origen orgánicos, tratando de entender la estructura y
situación social, se generan estudios en torno a los partidos políticos, clases
sociales, de agrupamientos sociales, sobre teoría de la revolución, movimiento
obrero, sobre situaciones socioeconómicas, sobre periodismo político, problemas
agrarios y otros más. A través de su desarrollo se crearon espacios académicos
como el Instituto de investigaciones Sociales en la UNAM en 1930 y en 1939 la
Revista Mexicana de Sociología. Y ya para 1945, después de la Segunda Guerra
Mundial, y con motivo de la creación de la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL) surgen dos posturas con dos renombrados sociólogos, por un lado, Pablo
González Casanova y, por el otro lado, el alemán nacionalizado mexicano Rodolfo
Stavenhagen. El primero con su planteamiento en la obra La democracia en México
y el segundo con Siete tesis equivocadas sobre América Latina, los dos
planteamientos llevan a formar la corriente latinoamericanista. Esta perspectiva
expone la crisis del populismo y desarrollismo que contenían ideas progresistas,
una integración y su valor civilizatoria y defensa de la cultura de los pueblos indios.

299
Se plantean el pensamiento crítico ante lo imprevisto en la historia, es decir, la
expansión del imperialismo en países que se decían socialistas. Manifiestan
alternativas ante el capitalismo e imperialismo, destacando formas de defender a
los pueblos indios y su participación en la civilización humana. Desenmascaran en
lo académico y lo práctico las contradicciones del capitalismo dando a conocer el
trasfondo de su discurso que consiste en la desintegración del bienestar de la
mayoría.

La crítica de Stavenhagen están sustentadas en situaciones que estaba


orientados en la toma de decisiones políticas del país, así como ciertos parámetros
analíticos de la reflexión historia y sociológica que se venía desarrollando en el
decenio de los años sesenta. La crítica latinoamericanista en Stavenhagen en las
Siete tesis equivocadas de América latina, surge en un momento clave en la historia
de las ciencias sociales de América Latina, pues derriba mitos que justificaban el
desarrollo de lo que llamaban Tercer Mundo. Contribuyendo decisivamente a
cuestionar tanto al desarrollismo como a la teoría de la modernización y a plantear
nuevas líneas de reflexión sobre las realidades del continente (Romero, 2017).

LA SIETE TESIS EN EL SIGLO XXI

A 52 años de la publicación de la noción de la Siete tesis equivocadas de


América Latina sigue vigente, la situación social en que nos encontramos parece a
de los años sesenta pues el concepto de desarrollo se sigue igualando a la idea del
crecimiento.

El punto de partida de su análisis comienza en la equivocación de que los


países latinoamericanos existen dos tipos de sociedades diferentes y hasta cierto
punto independiente, aunque necesariamente conectadas: una sociedad arcaica,
tradicional, agraria, estancada o retrógrada, y una sociedad moderna, urbanizada,
industrializada, dinámica, progresista y en desarrollo.

De acuerdo a esta tesis, en los países de América Latina subsiste una


estructura social y económica de tipo feudas subsiste una estructura social y
económica de tipo feudal que constituye la base de los grupos sociales y
económicos retrógrados y conservadores, es decir, la aristocracia terrateniente, la
300
oligarquía, los caciques políticos locales, etc. Por otra parte, se afirma, existen los
núcleos de economía capitalista, en que actúan las clases medias emprendedoras,
progresistas, urbanizadas. Implícita en esta descripción está la idea de que el
"feudalismo" constituye un obstáculo al desarrollo de nuestros países y debe ser
eliminado para dar lugar al capitalismo progresista, el que será desarrollado por los
grupos sociales de capitalistas emprendedores, en beneficio del país en su
conjunto.

A esta interpretación limitada, Stavenhagen comenta que en todos los países


existen grandes diferencias sociales y económicas entre zonas rural y urbanas,
entre las poblaciones indígenas y las no indígenas, entre la masa de los campesinos
y las pequeñas elites urbanas rurales, y entre regiones muy atrasadas y otras
bastantes desarrolladas. Sin embargo, estas diferencias no justifican la tesis de una
sociedad dual, puesto que los dos polos son el resultado de un único proceso
histórico y porque las relaciones mutuas, que conservan entre la sí las regiones y
los grupo arcaicos o feudales y los moderno o capitalista representan el
funcionamiento de una sola sociedad global (Stavenhagen, 1965) .

No existe una sociedad dual, lo que existe es parafraseando a Marx “la historia
de todas las sociedades es la historia de la lucha de clases, y que la burguesía ha
ayudado a simplificar aquellos antagonismos de clase (Burguesa vs. Proletariado).
La burguesía con la necesidad de expansión invade territorios para
establecimientos de relaciones de producción, le dé al consumo y la producción un
carácter cosmopolita, destruye el producto creado y la fuerza productiva. La
socialización del capital crea una sobreproducción haciendo ver que a la sociedad
que se encuentra retrotraída, en un estado de barbarie, de insuficiencia de
producción momentánea. Así, en la crisis mercantil por el aumento de los medios
de producción, de demasiadas industrias, lleva a que el capitalismo establezca su
superación a través de la conquista de nuevos mercados, la sobreexplotación, la
destrucción forzada de fuerzas productivas, el aumento de máquinas y la división
del trabajo. Esta situación lleva que el trabajador pierda su carácter autónomo, que
sean masas de obrero, esclavos controlados, de máquinas y lo que es aún pero,

301
termina con nuevas crisis más extensas, más violentas, con la obstaculización de
los medios para prevenir (Marx & Engels, 2011).

Así pues, durante toda la época colonial el motor de la economía era un


sistema mercantilista en plena expansión. Las colonias españolas y portuguesas no
eran más que grandes abastecedoras de materias primas que alimentaban directa
o indirectamente a los diversos mercados europeos y que sí contribuyeron al
desarrollo industrial de la Europa occidental. La economía "feudal", si es que llegó
alguna vez a existir, no era más que subsidiaria de los centros dinámicos -las minas
y la agricultura de exportación-, que a su vez respondían a las necesidades de la
metrópoli colonial. La gran constante de la economía Colonial era la búsqueda y
obtención de mano de obra barata para las empresas coloniales.

La situación parece no cambiar, pues en los últimos 15 años, millones de


latinoamericanos salieron de la pobreza, sin embargo, la distancia que los separa
de los más ricos apenas ha variado. El banco mundial y el centro de Estudio
Distributivos Laborales y Sociales (CDLAS), en 2014 aplicando el coeficiente de Gini
obtuvieron los siguientes resultados: África Subsahariana tiene el nivel de
desigualdad de 56.5, seguido por América Latina (52.9) y bastante lejos de Asia
(44.7) y Europa del Este y Asia Central (34.7).

De acuerdo con CEDLAS, América es muy desigual desde la colonia. Parte de


las brechas actuales tienen su raíz en una larga historia de sociedades elitista, con
sistemas políticos poco democráticos y modelos económicos excluyentes. Los
avances que se lograron a partir de 200 solo han compensado la profundización de
la desigualdad de la década de los 80 y 90 que llevó a que la región consiguiera el
mote de las más desigual del planeta.

Por consiguiente, es importante mencionar las palabras de Stavenhagen,

Lo importante no es la existencia de dos "sociedades", es decir, de dos


polos que contrastan entre sí en términos de diversos índices
socioeconómicos, sino las relaciones que existen entre estos dos "mundos".
En la medida en que el desarrollo localizado en algunas zonas de América

302
Latina se basa en la utilización de mano de obra barata (¿no es esto
principalmente lo que atrae a nuestros países al capital extranjero?) las
regiones atrasadas -que son proveedoras de esta mano de obra barata-
desempeñan una función específica en la sociedad nacional y no son
meramente zonas a las que, por una razón u otra, no ha llegado el desarrollo.
Además, estas zonas "arcaicas" son generalmente exportadoras de materias
primas, también baratas, a los centros urbanos y al extranjero.

La segunda tesis equivocada es la que “El progreso en América Latina se


realizaría mediante la difusión de los productos de industrialismo a la zonas
atrasadas, arcaicas y tradicionales”. Según esto, el modernismo como una mancha
de aceite que de un foco central o punto de partida que va abarcado extensiones
cada vez mayores que hasta en las zonas más remotas del mundo se conocen
actualmente los radios de transistores, la bicicletas, las pastas de dientes y la Coca-
Cola. Tal situación manifiesta que el desarrollo del sector moderno expansionista,
traerá consigo el desarrollo del sector arcaico o tradicional.

Este planteamiento puede considerarse equivocadas por lo siguiente:

 Este mismo proceso de difusión ha contribuido al surgimiento en las


áreas rurales atrasadas de una clase social de comerciantes, intermediarios,
usureros, acaparadores y habilitadores que concentran en sus manos una
parte creciente del ingreso regional y que, lejos de constituir un elemento de
progreso, son un obstáculo para el empleo productivo del capital y para el
desarrollo.
 La difusión de manufacturas industriales a las zonas atrasadas ha
desplazado, con frecuencia, a florecientes industrias o artesanías locales,
destruyendo así la base productiva de una población numerosa y provocando
la "proletarización" rural, el éxodo rural y el estancamiento económico en
determinadas zonas.
Esta situación lleva a Stavenhagen a realizar un replanteamiento de la tesis,
menciona que en vedad es que “el progreso de las áreas urbanas e industriales de
América Latina se hace a costa de las zonas atrasadas y tradicionales”. Es decir,
que la canalización de capital, materias primas, géneros alimenticios y mano de
obra proveniente de las zonas atrasadas permite el rápido desarrollo de los polos

303
de crecimiento y condena a las zonas proveedoras al mayor estancamiento y al
subdesarrollo (Stavenhagen, 1965)

A grandes rasgos esta situación se puede observar, en el modo de producción


capitalista la industria termina por dominar, por subordinar, a la agricultura; en tanto
el proceso de reproducción, ampliación y valorización del capital, no encuentra en
el sector industrial los obstáculos relativos que encuentra ese mismo proceso de
reproducción ampliada del capital en su conjunto, en el sector agrario.

La expansión de la difusión capitalista en el campo agrícola lleva a que este


último demande al sector industrial insumos de diversas índoles, como pesticidas,
herbicidas, fungicidas, abonos químicos y fundamentalmente maquinaria y equipos
especializados.

Es claro entonces que las condiciones y características de penetración y


difusión del capitalismo en el campo, conlleva un retraso relativo de éste, con
respecto a la industria. Esto es aún más notorio puesto que la relación entre la
población rural y urbana muestra como la población es esencialmente urbana. Esto
es que la cada vez existe mano de obra que se dedican a alimentar a una creciente
población urbana, pero con mayor efectividad, debido a los índices cada vez más
elevados de productividad agropecuaria. Es decir, crece la población urbana y
decrece la población rural (Anónimo, 2017).

La tercera Tesis (La existencia de zonas rurales atrasadas, tradicionales y


arcaicas es un obstáculo para la formación del mercado interno y para el desarrollo
del capitalismo nacional y progresista) afirma que el capitalismo nacional y
progresista localizado en los centros urbanos modernos e industriales, está
interesado en la reforma agraria, en el desarrollo de las comunidades indígenas, en
la elevación de los salarios mínimos en el campo, y en otros programas de la misma
índoles, sin embargo, esta tesis está equivocado porque, salvo en raras ocasiones,
no existe ninguna parte en América Latina un capitalismo nacional y progresistas,
ni existe las condiciones internacionales para que este se desarrolle. Si el mercado
fuera realmente la motriz de la burguesía latinoamericana, entonces los capitalistas
mexicanos, por ejemplo, no estarían buscando, como lo están haciendo,
304
oportunidades de inversión en América central, o los de Brasil en Paraguay y Bolivia.
No estarían exportando anualmente millones de dólares a los bancos
norteamericanos y europeos. En vez de esto, estarían dando su apoyo a una política
impositiva más equitativa, a beneficios más reducidos y a una más rápida rotación
de capital, menores precios de sus productos y niveles más altos de producción.
Por lo general, sin embargo, no apoyan ninguna de estas tendencias (Stavenhagen,
1965).

En México las políticas neoliberales se han materializado en la acelerada


privatización de toda una serie de empresas pertenecientes al Estado y, por lo tanto,
a todos los mexicanos, en diferentes ramas y sectores. La nueva política de
modernización en el campo, impulsa la creación de obras de infraestructura
(canales, presas, hidroeléctricas, etc.), otorga créditos principalmente a las zonas
agrícolas capitalistas, orientadas hacia la producción de cultivos de exportación.

La apertura económica le sirve a México como una forma de política


económica como una forma de política económica para el combate a la inflación, ya
que se pueden adquirir el exterior, mercancías con más bajos costos que las
producidas en el país, lo que en un principio favorece al consumidor, pero a la larga
deteriora la producción interna.

La Inversión Extranjera Directa (IED), que arriesga sus capitales en México,


muchas veces lo hace no tanto para abastecer el mercado interno del país, sino que
lo incentiva más es el poder exportar sus productos a uno de los mercados más
grandes del mundo que es el de los Estados Unidos y Canadá, aprovechando el
tratado de libre comercio que tiene el país latinoamericano con esas dos naciones,
la situación geográfica, la facilidad que hay para importar insumos para la
fabricación de los productos y los bajos salarios que tienen que pagar por la mano
de obra mexicana (Esquivel, 2016).

La cuarta tesis “La burguesía nacional tiene interés en romper el poder y el


dominio de la oligarquía terrateniente”, Stavenhagen refuta este planteamiento
utilizando el ejemplo de las más llamadas reformas agrarias, que ilustran mejor que
ninguna otra política, la ausencia de divergencias entre la burguesía industria y la
305
oligarquía terrateniente. Esto es que, al contrario, el fracaso de las reformas agrarias
en varios países de la región indicó que no fue del interés de la burguesía industrial
derrotar a la oligarquía terrateniente pues, de hecho, fue su alianza con ella la que
hizo posible el colonialismo interno84, mecanismo central que da estructura
económica del continente. Además, la coincidencia entre los intereses de burgueses
y oligarcas posibilitó una apropiación de las tierras que se habían distribuido entre
los campesino a través de figuras legales, como el “amparo agrario” que implementó
el régimen del presidente Miguel Alemán en México (1946-1952), cuyo efecto fue
bloquear el proceso de desarrollo de la agricultura ejidal (Stavenhagen, 1965).

La quinta Tesis, “El desarrollo en América Latina es creación y obra de una


clase media nacionalista, progresista, emprendedora y dinámica, y el objetico de la
política social y económica de nuestros gobiernos debe ser estimular la movilidad
social y el desarrollo de esta clase”. Stavenhagen plantea que existe una
tergiversación en el concepto de la clase media pues no es razonable argumentar
que existe una clase media que sea nacionalista y progresista, puesto que la “clase
media” en el sentido estricto -pequeños y medianos empresarios, artesanos,
profesionistas de diversa índole, etc.- (es decir, que trabajan por su cuenta o que
reciben un salario por trabajo no manuales)- no tiene generalmente las

84
En su texto “Colonialismo interno (una redefinición)” de Pablo González Casanova plantea
la definición del colonialismo interno está originalmente ligada a fenómenos de conquista, en los que
las poblaciones de nativos no son exterminadas y forman parte, primero del Estado colonizador y
después del Estado que adquiere una independencia formal, o que inicia un proceso de liberación,
de transición al socialismo, o de recolonización y regreso al capitalismo neoliberal. Los pueblos,
minorías o naciones colonizadas por el Estado-Nación sufren condiciones semejantes a las que los
caracterizan en el colonialismo y el neocolonialismo a nivel internacional: 1. Habitan en un territorio
sin gobierno propio. 2. Se encuentran en situación de desigualdad frente a las élites de las etnias
dominantes y de las clases que las integran. 3. Su administración y responsabilidad jurídico-política
conciernen a las etnias dominantes, a las burguesías y oligarquías del gobierno central o a los aliados
y subordinados del mismo. 4. Sus habitantes no participan en los más altos cargos políticos y
militares del gobierno central, salvo en condición de “asimilados”. 5. Los derechos de sus habitantes,
su situación económica, política social y cultural son regulados e impuestos por el gobierno central.
6. En general los colonizados en el interior de un Estado-Nación pertenecen a una “raza”.
306
características que se les atribuyen. Dependen económica y socialmente de los
estratos altas, están ligados políticamente a la clase dominante, son conservadores
en sus gustos y opiniones, defensores del status quo, y sólo buscan privilegios
individuales. Como clase, se han enriquecido más en América Latina mediante la
especulación y la corrupción que con el trabajo. Lejos de ser nacionalistas, se
aferran a todo lo extranjero, desde la ropa importada hasta Selecciones. Si bien son
reclutados entre los estratos bajos, su bienestar económico y social está vinculado
al de la alta burguesía y al de la oligarquía terrateniente, sin las cuales no puede
subsistir. Por lo tanto, constituyen fiel reflejo de la clase dominante, se benefician
igualmente de la situación de colonialismo interno.

Actualmente la procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) dividió a la


población mexicana (112 millones 356,538 personas) en 6 clases sociales
determinadas por sus “funciones, costumbres, situación económica y poder”. Dentro
del diseño de las clases sociales se tomó en cuanta la actividad que las personas
desempeñan dentro de la sociedad mexicana, su ocupación, ingresos económicos,
nivel cultural y sus pautas de comportamiento.

Clase Porcentaje Componentes


sociales

Baja baja 35 % de la población Trabajadores temporales, inmigrantes,


mexicana, es decir 39 comerciantes informales,
millones 317 788 personas. desempleados y gente que vive de la
asistencia social

Baja alta 25 % de la población, 28 Obreros y campesinos


millones 084,134 personas.

Media 20 % de la población, 22 Oficinistas, técnicos supervisores y


baja millones 467,307 personas. artesano calificados.

307
Media alta 14 % de la población, 15 Hombres de negocios y profesionales
millones 727,115 personas. que han triunfado.

Alta baja 5 % de la población, 5 Familias que son ricas pero con pocas
millones 616,826 personas. generaciones atrás.

Alta alta 1 % de población, 1 millón Familias ricas y cuya fortuna es tan


123, 365 personas. añeja que se ha olvidado cuándo y
cómo la obtuvieron

Por otro lado, en junio de 2013 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía,


publico un estudio en donde reporta tres clases sociales; alta, media y baja, de ellas,
el alta está compuesta por el 1.7 % de la población nacional, el 39.2 % por la clase
media y el 59.1 lo compone la clase baja.

Con los planteamientos de Stavenhagen, estos datos son equivocados, pues


toda esta estratificación es solo una manipulación estadística. La clase social no se
define por los artículos que consume, ni el nivel de aspiraciones indica la estructura
de las instituciones sociales y la calidad de las relaciones humana entre los grupos.
La creación de aspiraciones o necesidades de cierto tipo es más el objetivo de una
industria de la publicidad que se ha infiltrado en todo los medios y sectores sociales.
El nivel de aspiraciones es cada vez mayor, y por tanto lo es también el de las
aspiraciones no satisfechas. Esto, como afirman los psicólogos, conduce a niveles
cada vez mayores de frustración y a sentimientos de privación. Las aspiraciones de
clase bien pueden transformase, por lo tanto, en, en conciencia revolucionaria
(Stavenhagen, 1965).

En la sexta tesis, “La integración nacional en América Latina es producto del


mestizaje”. La falacia de esta tesis está en que el mestizaje biológico y cultural
(proceso innegable en muchas partes de América Latina) no constituye, en sí
mismo, una alteración de la estructura social vigente. Al igual de que tesis anterior,
la del mestizaje se les atribuye a ciertos elementos de la población (definidos
308
arbitrariamente, de acuerdo con criterio limitados) capacidades o características que
no poseen o, si las tiene, son ajenas a los criterios biológico o culturales que
sirvieron para definirlos.

De acuerdo a Stavenhagen, la integración nacional, como un proceso objetivo,


y el nacimiento de la conciencia nacional como proceso subjetivo, dependen de
factores estructurales, es decir de la naturaleza de las relaciones entre los hombres
y grupos sociales y no de atributos biológicos o culturales de ciertos individuos. La
integración nacional se realizará en las zonas indígenas no con el desarrollo de una
categoría biológica-cultural nueva, sino con la desaparición del colonialismo interno.
En las colonias internas de nuestros países los mestizos (cholos o ladinos o mistis,
como los llaman en diversas partes) son justamente quienes representan la clase
dominante local y regional y quienes mantienen oprimidos a los indígenas
(Stavenhagen, 1965). El colonialismo interno se agudiza más ya que actualmente
las comunidades indígenas se ven más expuestas a la intervención e influencia de
nuevas fuerzas, para bien y para mal. Regiones como la Sierra Tarahumara de
Chihuahua y la montaña de Guerrero, donde conviven tarahumaras, nahuas,
chatinos, amuzgos y mixtecos, han sido invadidas por el narcotráfico que recluta,
en muchos casos, por la fuerza a los indígenas o los orilla a refugiarse en zonas
cada vez más agrestes y aisladas para escapar de la violencia. Aún más, los
taladores ilegales amenazan a muchas comunidades además de destruir su medio
ambiente; sitios donde las empresas buscan explotar los recursos naturales de los
territorios indígenas, desde Petróleos mexicanos y la CFE hasta compañías mineras
y farmacéuticas, a veces les dan dinero y empleo, pero también, contaminaciones
y despojos (Navarrete Linares , 2008).

Lo anterior lleva a que el concepto de mestizaje cultural constituye la


desaparición de las culturas indígenas, puesto que hacer de este mestizaje la
condición necesaria para la integración nacional es condenar a los indios de
América, que aun suman varias decenas de millones, a una lenta agonía cultural.

La Séptima Tesis, “El progreso en América Latina sólo se realizará mediante


una alianza entre los obreros y los campesinos, alianza que impone la identidad de

309
intereses de estas dos clases. Sin embargo, los hechos históricos no demuestran
una alianza obrero-campesino. Las primeras revoluciones campesinas tuvieron
lugar cuando casi no había clase obrera urbana, y el pequeño núcleo industrial que
existía fue incluso utilizado por la burguesía para luchar contra los campesinos de
Emiliano Zapata (Stavenhagen, 1965). Así, por ejemplo, en 1915 los obreros
enrolados en la Casa del Obrero Mundial (COM) se vieron arrastrados por la
decisión de apoyar a Carranza porque veían en él la posibilidad de mejorar sus
condiciones laborales. La conformación de los batallones rojos significó un divorcio
de las bases con su dirección, muchos trabajadores se desafilaron a la organización
y se fueron a enrolar en el ejercito Zapatista (Oropeza, 2010). La lucha de la clase
obrera urbana -políticamente más poderos que la clase campesina- por mejores
salarios, más y mejores servicios públicos, control de precios, etc. no es secundada
por el sector campesino, ya que los beneficios así obtenido por la clase obrera se
logran generalmente a costa de la agricultura, es decir, de los campesinos. En otras
palabras, la clase obrera urbana de nuestro país también se beneficia con la
situación del colonialismo interno, y ésta es una de las razones por el cual no existe
en América Latina un movimiento obrero revolucionario.

CONCLUSIÓN

La aportación de Stavenhagen ha sido relevante para el análisis de la situación


teórico-práctico de la situación social del país. En lo académico derrumba los
planteamientos fuera de contexto con la realidad, critica la abstracción de las teorías
desarrollista que se plantearon y se siguen planteando lo cual lleva a una miopía en
los análisis de académicos, así mismo, las anulaciones de realidades por parte de
estas tesis equivocadas llevan que en la esfera social los gobernantes tomen
decisiones en los campos políticos, económico y social, de manera desarticulada
con las necesidades de la población.

Los hechos históricos demuestran que se necesita superar los análisis que se
promueven, un comienzo para esto, al igual que Stavengahen plantea, es
superando el Colonialismo Interno, puesto que está presente en todos los niveles
de la sociedad. La manipulación y explotación uno por el otro se seguirá

310
presentando tanto promovamos planteamientos no bien sustentadas y
correspondientes a la realidad social. Es necesario metodologías de praxis y no
encerrarnos en la abstracción teórica.

BIBLIOGRAFÍA
Anónimo. (12 de Agosto de 2017). Reforma agraria y desarrollo capitalista. Obtenido
de http://www.bdigital.unal.edu.co/1472/2/186_-_1_Capi_1.pdf
Esquivel, E. (10 de Febrero de 2016). Mercado interno mexicano: débil y rezagado.
Obtenido de https://www.sdpnoticias.com/nacional/2016/02/10/mercado-
interno-mexicano-debil-y-rezagado
Marx , K., & Engels, F. (2011). Manifiesto del partido comunista . México: Centro de
estudios socialistas Carlos Marx.
Navarrete Linares , F. (2008). Los pueblos indígenas de México. México : CDI.
Oropeza, U. (Diciembre de 2010). El movimiento obrero y la revolución mexicana.
Obtenido de http://old.laizquierdasocialista.org/node/1799
Romero, R. (09 de Agosto de 2017). Colonialismo interno y autonomías: Las luchas
de los pueblos originarios en México hoy. Obtenido de
http://seminario7tesis.colmex.mx/images/pdf/mesa-cuatro/romero-raul.pdf
Stavenhagen, R. (25-26 de Junio de 1965). Siete tesis equivocadas sobre América
Latina. Obtenido de http://ces.colmex.mx/pdfs/stavensiete.pdf

311
312
ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LAS AERONAVES NO
TRIPULADAS (VANT’S) EN ZONAS RURALES Y LA
AGRICULTURA.
Luis Tonatiuh Castellanos Serrano
Profesor Investigador de la Universidad Autónoma Chapingo
Ma. De Lourdes Aguilera Peña
Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México,
Campus el Tejocote
Marisol Cobián Romero
Estudiante de la Universidad Autónoma del Estado de México, Campus el
Tejocote
Lizbeth Cobián Romero
Profesor Investigador del Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca
Humberto López Chimil
Profesor de la Universidad Autónoma Chapingo
Luis Alfonso Bonilla Cruz
Josué Vicente Cervantes Bazán
Profesores Investigadores del Tecnológico de Estudios Superiores de
Ixtapaluca
Alfredo de la Barrera González
Profesor Investigador
México

DRONES EN ZONAS RURALES

Gracias a las fotos aéreas de alta calidad que proporcionan las aeronaves no
tripuladas (VANT’s), hoy en día resulta más factible y eficiente el monitoreo en los
campos de cultivo, transformando así, la ardua tarea de los campesinos y
sembradores, en una más fácil y amplia exploración a pie o en algún tipo de
transporte terrestre.

Con la ayuda de los VANT´s, se puede recorrer de manera virtual, pero con
cámaras que brindan visulización de manera directa, más de mil hectáreas en
periodos de tiempo realmente cortos, que permiten -adicionalmente- prevenir y/o
detectar y atender las insuficiencias de nutrientes en el suelo, deficiencia en el riego
o mal aprovechamiento de éste (stress hídrico), las insuficiencias alimenticias o de
crecimiento, la presencia y propagación de plagas (hongos, ácaros, roedores,

313
langostas, entre otros) o de malezas en los árboles y cultivos, que puedan surgir
durante el periodo de siembra en los campos

En la actualidad existen diversos países que están interesados en la aplicación


de esta tecnología a las zonas rurales, de igual manera buscan regular este tipo de
servicios a base de leyes que permita una integración adecuada a la sociedad.

Tal es el caso de Estados Unidos, donde la Administración Federal de


Aviación, ha aprobado el uso de drones para enviar medicamentos a zonas rurales
de difícil acceso en todo el país, se implementaron las primeras pruebas de vuelo,
en la cual, se llevaron 4.5 kilogramos de suministros médicos a un centro de salud,
la clínica a la que se enviaron las medicinas presta servicio a más de 3.000
personas. [1]

De modo que bien explorada la utilización, también puede incidir en las zonas
y población rural de diversas maneras.

Hasta ahora, la única forma en que se podían llevar suministros


sanitarios hasta el centro de salud era a través de caminos rurales en malas
condiciones, y la entrega tardaba en realizarse en una media de 90 minutos,
siempre y cuando no se produjeran cortes en las vías de comunicación, lo cual
permite que las clínicas puedan recibir los fármacos que necesita en poco más de
tres minutos. [2] O bien, que en casos de desastres (inundaciones, terremotos y
avalanchas de nieve o lodo, etc.).

“En España se crearon los primeros drones especialmente diseñados para la


prevención y el control de incendios forestales en las zonas rurales, su tarea es
reunir la información necesaria para anticiparse en lo posible a la prevención y
expansión de los incendios”. [3]

Esto demuestra la gran importancia de la tecnología de los VANT´s, resultando


así un gran auge con la que está ofreciendo grandes servicios a las personas,
incluso en lo particular, no solamente para tener el control de la situación, sino que
pueden llegar a evitar grandes catástrofes.

314
UTILIZACIÓN DE DRONES EN LA AGRICULTURA

La agricultura de precisión se desenvolvió en el empleo de nuevas tecnologías


para el estudio detallado de la parcela, para que pueda aplicarse cada tratamiento
de manera localizada y puntual.

“Una de las aplicaciones con más potencial, además de la seguridad pública,


es la agricultura de precisión y la monitorización de los campos. Así se recoge en el
estudio “El impacto económico de la integración del sistema aeroespacial no
tripulado en la economía de EEUU” [4] .

En los años ochenta del siglo pasado comenzó su estudio para prospeccionar
sobre nuevas posibilidades [5], pero ha sido a partir del nuevo siglo cuando el
desarrollo tecnológico y, sobre todo, el acceso a bajo costo de la tecnología, han
permitido su despegue definitivo. Los beneficios de estos vehículos en la agricultura
han sido muy efectivos, desde permitir reducir costos, mejorar la rentabilidad de los
cultivos y disminuir el impacto ambiental, para citar un ejemplo: compactación de
suelos.

Ejemplo de algunos países que llevan usando drones en la agricultura desde


hace tiempo son Japón y Brasil. En el caso de Japón, Yamaha en 1991 sacó al
mercado un helicóptero no tripulado concebido para rociar herbicidas y fertilizantes.
En la actualidad se les conoce como bajo el nombre RMAX y son alquilados para
tareas de fumigación. Brasil es de los pocos países que cuenta con normativa que
regula el uso de los drones que se suelen emplear en los campos de soja. [6]

APLICACIONES CONCRETAS DE LOS DRONES EN LA AGRICULTURA

Control en cultivos (por ejemplo, para el control de subvenciones agrarias).

Detección de estrés hídrico (falta de riego) en cultivos aportando por el manejo


eficiente de agua, incluso presencia de efectos de salinización y mineralización
peligrosa ocasionado por el tipo de agua.

315
Detección de estrés nutricional en cultivos (uso óptimo de fertilizantes, solo en
las zonas en las que es necesaria su aplicación).

Detección temprana de enfermedades y plagas en cultivos.

Índices relativos a la calidad y cantidad en cultivos, para incidir en la


productividad.

Generación de inventarios de áreas de cultivos.

Supervisión de áreas fumigadas

Estas son algunas de sus aplicaciones, hay más. Por tanto, las ventajas de los
drones en la agricultura son muy importantes, pues éstos facilitan a los agricultores
un servicio de información sobre el estado hídrico, nivel de desarrollo y sanidad de
cultivos, obteniendo prácticamente todos estos datos en tiempo real, de ahí el
nombre de agricultura en tiempo real, para implementar tratamientos sanitarios o
medidas de protección a tiempo a modo de corregir a tiempo en las zonas que se
detecten dichas necesidades.

LA IMPORTANCIA DE LOS DRONES EN LA AGRICULTURA

Es inminente que las tecnologías que nos ofrece el siglo XXI, deben ser medios
que impulsen las vías de desarrollos en los diferentes sectores, en el caso de la
agricultura, el uso de estos artefactos, nos ofrece múltiples ventajas, para conducir
a la vanguardia los campos mexicanos.

“Los ganaderos y los administradores pesqueros están comenzando a


experimentar la tecnología, con la esperanza de aprovechar la capacidad de los
drones para reducir el tiempo y los costos de realizar trabajos de patrullaje y
reconocimiento. Los ganaderos con muchas tierras usan los drones para determinar
dónde está su ganado, y algunos han encontrado que la tecnología es útil para
realizar análisis periódicos de las cercas. Se está experimentando también con
drones de vigilancia de gran alcance como método de disuasión y captura de
embarcaciones ilegales de pesca en aguas protegidas. La tecnología también tiene
potencial para empoderar a las comunidades indígenas en la documentación de
ocupaciones ilegales de sus territorios y recursos naturales… Con las imágenes que
316
los drones recogen de la tala y ocupación ilegal de tierras, las agencias del gobierno
pueden priorizar y acelerar sus esfuerzos de supervisión, garantizando que una
inspección de campo de una semana pueda recoger suficiente evidencia para
justificar una intervención gubernamental. Estos vehículos incluso podrían ser útiles
para luchar contra las plagas agrícolas.” [7]

Las estrategias de uso de estos dispositivos, deben de ser metodológicamente


bien formuladas, el coste de adquisición de estos equipos, pueden rondar desde los
$10,000.00 hasta los $250.000.00 pesos mexicanos, los que conlleva una fuerte
inversión para los productores:

“Muchas de las empresas del sector agropecuario adquirieron drones para dar
resultados agronómicos en lo referido a conocer mejor la variabilidad de los lotes,
realizar un seguimiento de los cultivos de mejor manera y con mayores posibilidades
de encontrar problemas rápidamente, como puede ser un ataque de plagas y
enfermedades; sectorizar ambientes de malezas, detectar fallas de siembra o
fertilización si las hubiese, o para hacer una simple recorrida a campo desde la
altura en momentos en que es difícil caminar por los cultivos.” [8]

Es un hecho claro que no todos los productores tienen la posibilidad de poder


realizar la adquisición de estos equipos y, además, aunque lograran la adquisición
se necesitan formular cursos de capacitación para su correcto funcionamiento, y
con ello poder explotar el máximo potencial de los vehículos ayudando a aumentar
el rendimiento de la producción para que su adquisición sea costeable. Es un hecho
que se precisa una especialización de cada actividad que conlleva a la elaboración
de softwares específicos para incrementar la eficiencia. En entrevista con el Ing.
Joaquín Contreras Ortega, de la comunidad de San Juan Raboso, municipio de
Izúcar de Matamoros, comenta su experiencia:

“Nos encontrábamos con el Dr. Miguel Esquivel [investigador cubano del


Centro Nacional para Animales de Laboratorio, CENPALAB], y fuimos a realizar
trabajo de campo para brindar asesoría a un productor, cuando llegamos nos mostró
su equipo dron que había adquirido. Una aeronave de última tecnología que costó
alrededor de $80,000.00 mexicanos, el Dr. Miguel Esquivel, intrigado, le preguntó:
317
¿para qué, había adquirido el equipo? A lo que el productor repuso que el equipo
había sido adquirido para poder ver asentamientos de agua que causaban
encharcamientos en los cultivos, el Dr. Miguel Esquivel sorprendido le contesta, se
me hace increíble que el mexicano invierta $80,000.00 en equipo de última
tecnología solo para ver asentamientos de agua en los cultivos, eso lo podríamos
solventar en mi país [Cuba] simplemente subiéndome a una camioneta y desde la
parte arriba observar la parcela para buscar los asentamientos y eso reduciría los
gastos de operación considerablemente, dándome un margen mayor de ganancias,
mi estimado compañero, tienes un equipo que está sobrando las necesidades de
operación de la cosecha, si quieres hacerlo redituable debes buscar la forma de
explotar el equipo para que sea factible, sin esto es simplemente una mala
inversión”

Este es uno de muchos casos, no es raro encontrar historias similares de


productores mexicanos que fueron apoyados por los programas de SAGARPA,
realizando la adquisición de equipo mecánicos para mejorar la producción de
cosechas, pero al final los programas terminan siendo un fracaso porque el
productor fue beneficiado con el apoyo, pero en ausencia de los programas de
capacitación técnica y de operación para explotar al máximo los equipos,
lamentablemente el productor ve como alternativa viable regresar a los viejos
métodos y arrumbar los equipos para finalmente un día ser vendidos como “fierro
viejo”.

Es importante con esto recalcar que le metodología para incursión de VANT’s


en los campos mexicanos debe venir analizada con un plan de acción de
perspectiva social, técnica y financiera que permita vislumbrar al productor las
metas a corto, mediana y largo plazo, y de este modo poder orientar las estrategias
que debe acatar para poder explotar el máximo potencial de las aeronaves, esto
con el fin de evitar absurdos gastos de operación y derroche de capital de inversión.

318
LEGISLACIÓN APLICADA A LOS SISTEMAS DE AERONAVES PILOTADOS A
DISTANCIA (RPAS)

El uso de los drones también conlleva la responsabilidad legal y acatar las


legislaciones que buscan el salvaguardar la seguridad pública.

Los sistemas de aeronaves pilotados a distancia (RPAS), también


representados como vehículo aéreo no tripulado (VANT), son dispositivos que, al
ser transportados por vía aérea, representan un peligro ante personas y
propiedades, las cuales pueden resultar por una mala operación por parte del piloto
o por fallas técnicas del equipo. De igual manera, dichos dispositivos pueden ser
utilizados para incurrir en hechos delictivos, tales como transportación de
narcóticos, atentados terroristas, ingreso a propiedades privadas, vulnerar el
patrimonio y la privacidad de la ciudadanía, entre otros.

Es por esto que, la tecnología del vehículo aéreo no tripulado (VANT), está
sujeta a una serie de medidas regulatorias obligatorias, creada por la Dirección
General de Aeronáutica Civil, perteneciente a la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes. Las cuales establecen los requerimientos necesarios para la utilización
de drones.

En relación con los fines de investigación aplicada que se le pretende dar, es


necesario adaptarse a la regulación establecida, para así no incumplir con los
requerimientos necesarios que establece la Dirección General de Aeronáutica Civil
y así poder llevar acabo el vuelo del vehículo aéreo no tripulado (VANT) con el único
objetivo de la correcta investigación científica.

Así pues, es necesario analizar la normatividad en la cual se pueda encuadrar


el uso de drones para la presente investigación;

La Dirección General de Aeronáutica Civil clasifica a los vehículos aéreos no


tripulados (VANT) de la siguiente manera.

Peso máximo de Categoría Uso


despegue

319
2.000 Kg. O menos RPAS Micro. Privado recreativo

Privado no comercial

comercial

2.001 kg. Hasta 25 kg. RPAS Pequeño. Privado recreativo

Privado no comercial

comercial

25.001 Kg. O mas RPAS Grande. Privado recreativo

Privado no comercial

comercial

En lo que respecta la presente investigación, los drones que se hace referencia


encuadra en un RPAS pequeño para uso privado recreativo, para lo cual los
requerimientos y limitaciones se encuentran en el artículo 9.1 de la Dirección
General de Aeronáutica Civil, en la CO AV-23/10 R4, que a grandes rasgos
establece lo siguiente:

El propietario del sistema de aeronave piloteado a distancia con un peso


máximo de despegue de 250 gramos, lo debe registrar vía internet de la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes antes de operarlos.

Se debe cumplir con el requisito mencionado, y establecer un registro total en


la siguiente página: http://www.sct.gob.mx/transporte-y-medicina-
preventiva/aeronautica-civil/3-servicios/35-rpas-drones/formatos-para-reportes-
rpas-drones/

Todos los RPAS deben estar identificados con una etiqueta de material no
flamable conteniendo el fabricante, modelo, número de serie y folio de registro.

Deben operar dentro de clubes de aeromodelismo.

320
No deben exceder una velocidad máxima de 161Km /hora.

Operar a una altura máxima de 122 metros.

No debe operarse más allá de la línea visual del piloto.

Debe operarse a una distancia de separación de al menos 9.2 Km de cualquier


aeródromo.

Debe operarse a una distancia de separación de al menos 0.9 Km de cualquier


helipuerto.

De igual manera en conformidad al artículo 8.1.5, se debe contar con una


póliza de seguro de responsabilidad civil por daños a terceros, el cual debe cubrir al
asegurado por los daños que cause y deba responder en materia de
Responsabilidad Civil, con motivo de su actividad profesional.

321
BIBLIOGRAFÍA

[1]S. Arteaga, «Computer Hpy,» 15 07 2015. [En línea]. Available:


https://computerhoy.com/noticias/hardware/estados-unidos-ya-utiliza-drones-
repartir-medicamentos-31711. [Último acceso: 8 02 2018].

[2]W. S. Journal, «Wall Street Journal,» 21 Julio 2015. [En línea]. Available:
http://catedratelefonica.unex.es/drones-para-el-reparto-de-medicamentos-en-
zonas-rurales-de-dificil-acceso-en-eeuu/.

[3]J. d. Ávila, «Luz Noticias,» 22 04 2017. [En línea]. Available:


https://www.luznoticias.mx/XStatic/luznoticias/template/detalleopinion.aspx?pb
=777&id=20137. [Último acceso: 08 02 2018].

[4]N. Elikagaien, Drones y su uso en la agricultura, España: Elika , 2015.

[5]E. García y F. Flego, «Agricultura de Presición,» Argentina, Universidad de


Palermo, 2005, p. 116.

[6]R. Huescas, «Drones y su uso en la agricultura,» elika, Madrid, 2007.

[7]I. Update, «ICT Update,» [En línea]. Available: http://ictupdate.cta.int/wp-


content/uploads/sites/5/2016/11/ICT_82_SPA_LR.pdf. [Último acceso: 3
Septiembre 2017].

[8]J. P. V. F. S. y. D. V. Andrés Méndez, «Los drones como herramienta para el


monitoreo de cultivos,» Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario, vol. 1, nº
1, p. 10.

322
ARTICULACIÓN SOCIAL INDIGENA Y CAMPESINA HIDALGO,
¿NUEVOS TERRITORIOS SOCIOAMBIENTALES, NUEVAS
RURALIDADES?

Luis Daniel Magadán Revelo


COLPOS campus Montecillo
Texcoco, Estado de México
magadan.luis@colpos.mx; goten16@hotmail.com

Elvia Hernández Álvarez


Escuela Nacional de Antropología e Historia
Ciudad de México
elvi_a_hernn@hotmail.com

Miguel Ángel Hernández García


UNSIS Universidad de la Sierra Sur
Oaxaca, México
manghlar2743@gmail.com

EL MÉXICO DE UN NUEVO MILENIO

Durante los años ochenta y noventa del siglo anterior la situación del medio
rural comenzó abiertamente a cambiar –en la eclipsada perspectiva de aquellas
viejas promesas posrevolucionarias de justicia y desarrollo social–, no porque la
situación económico-productiva y social de campesinos e indígenas mejorara, sino
porque comenzaron a desaparecer las instituciones y acciones que, como medio de
legitimación, mantenían un diálogo social con los sectores de una sociedad
corporativizada. Era parte de una situación que respondía a la continuidad del
proceso mundial de integración económico-política ahora llamado globalización,
que en México era impuesto por los organismos financieros internacionales y con
ello acentuaba los nexos de dependencia histórica con el exterior.

En las dos últimas décadas del siglo XX, algunas conclusiones


generalizadoras (y por tanto oscurecedoras de la realidad de las poblaciones
indígenas y campesinas) sobre la situación del campo mexicano, aseveraban que
el concepto de globalización no debía entenderse como un proceso universal,
323
homogeneizante (¿acaso la sociedad capitalista no es así per se?), puesto que el
desarrollo de la agricultura responde a condiciones regionales, de potencial
productivo, del tipo de producto y de productor. En este marco, se aducía, debe
tomarse en cuenta la existencia de mercados diferenciados y sus dinámicas puesto
que existen múltiples intermediaciones que resultan de la acción de los actores y
que dan por resultado una variedad de situaciones particulares de articulación a los
mercados.

Otra aseveración distorsionadora de la realidad social prevaleciente y de la


historia, es que ante el fracaso de las políticas de desarrollo rural y social en general,
el Estado implantó políticas neoliberales que indujeron a campesinos e indígenas a
la semi-proletarización (mano de obra barata y ocupacionalmente flexible o
población de “reserva”) y con ello los excluyeron del modelo productivo, al tiempo
que les condenaron a la sobrevivencia y los relegaron a vivir permanentemente en
la pobreza.

En oposición a estas y otras generalizaciones, el planteamiento de dos


premisas básicas permitirá contribuir a develar los procesos de polarización social,
marginación y conformación de espacios “rural-urbanizados” en los que
paulatinamente las actividades de producción, administración, comercio y servicios,
atraen a contingentes interminables de población que acuden en búsqueda de lo
que el medio rural ya no les da: la subsistencia. Son espacios socio-territorio-
ambientales-urbanizadores inherentes a toda sociedad que hace del mercado
medio y fin para la reproducción del capital y la explotación de la naturaleza, incluida
la humana.

La primera de estas premisas parte de que México no es un país agrícola y


quienes a lo largo de la historia se apropiaron de la mejor tierra y sus riquezas
naturales, han sido aquellos detentadores del poder económico y político. A través
del tiempo, desde la colonización y la independencia y desde la revolución hasta la
globalización, tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz, el Estado
constituyó un entramado legal que dio legitimidad a un orden social en el que a unos
se les reconoció la propiedad de las mejores tierras y se les dotó de insumos e

324
infraestructura para la producción y a otros, los más, se les condenó a la
marginación, al aislamiento, al empobrecimiento, a la esclavitud de los jornales, a la
semiproletarización, en las tierras menos productivas o no aptas para la agricultura,
a la integración a mercados en los que al vender una parte de sus productos, eran
despojados de una porción del valor de su trabajo. Esto polarizó a la sociedad rural
en agricultores y campesinos-indígenas. Acerquémonos a ver brevemente la
situación imperante que se delineaba ya para la segunda década del siglo XX.

En un país cuya superficie es de 1 970 000 Km2y su ubicación geográfica lo


caracteriza por la dominante presencia, en el norte y centro-sur del país, de zonas
áridas (36%) y semiáridas (23%), el desarrollo agrícola no es posible sin la
irrigación, lo que no significa que en las zonas templadas y en las húmedas sea
posible algún cultivo sin irrigación (Stretta, 1961: 29-31). Esto que, para la
perspectiva de la agricultura comercial, ha sido y es una barrera para el desarrollo
de actividades agropecuarias, se acentúa a causa de las limitantes hidrogeológicas,
orográficas, climáticas y altitudinales prevalecientes en la mayor parte del territorio
nacional.

Pese a estas limitantes y de manera contrastante con el resto del país, en el


norte se ha desarrollado la mayor infraestructura para la realización de actividades
agropecuarias. De acuerdo con esto, el norte posee la mayor concentración de
tierras con riego, así como la mayor superficie promedio por unidad de producción
(UdeP), además de que los diez promedios más altos de superficie por UdeP
corresponden a estados que acumulan el 57% del total de superficie con actividad
agropecuaria o forestal y, a excepción de Campeche, se encuentran en la región
norte. Del mismo modo, resulta ilustrativo que el 38% de las hectáreas irrigadas en
el país se encuentre en tres estados norteños (Sonora, Sinaloa y Chihuahua),
mientras que en la península de Baja California y en Sonora, más del 60% de la
superficie agrícola cuenta con riego, situación que muestra un marcado contraste
con Oaxaca, Veracruz y Chiapas en los que la cifra se halla entre 2 y 4%. Como
complemento, a excepción de Morelos (28%), Guanajuato (33%), Michoacán (22%)
y Querétaro (29%), el resto de los estados cuyas UdeP poseen en promedio una

325
superficie inferior a 10 hectáreas, tienen menos del 20% de su superficie agrícola
irrigada (IICA, 2009: 4-6).

La información anterior, revela tanto los contrastes de la producción rural en el


país, como las diferencias entre productores, respecto a lo que cultivan, al tipo, fines
y destino de la producción, pues tanto los niveles de tecnología aplicada, como la
superficie por unidad de producción, van desvaneciéndose en la medida que se
transita del norte hacia el sur, situación que evidencia la marginación de la población
rural y la presión por recursos naturales.

En este marco, los promedios más bajos de superficie por UdeP, se


encuentran en estados densamente poblados de las zonas rurales del centro y del
sur. Por tal razón, los estados con mayor número de UdeP son, en orden
descendente, Veracruz, Chiapas, Puebla, Oaxaca, Estado de México, Guerrero e
Hidalgo; todos estos con más de 200 mil UdeP y con menos de 9 hectáreas en
promedio por UdeP (IICA, 2009: 4).

La segunda premisa, considera que para el campesino-indígena (al paso de


las diferentes etapas históricas de organización socio-productiva en las que se vio
inserto desde la llegada de los conquistadores) la tierra, al mismo tiempo que fue
perdiendo su centralidad como elemento de reproducción material, de articulación
cultural y medio de cohesión social (pues por diversos medios y de diferentes
maneras se le despojó de ella), también le significó la marginación y con ello un
cambio en su papel funcional como partícipe en la construcción y legitimación de un
nuevo orden institucional. Así, las transformaciones objetivas y subjetivas,
experimentadas por el ser campesino-indígena erosionaron tanto la posesión y
formas culturales (incluida la tecnología) de organización, de destino de su
producción y usufructo de la tierra, como los modos de apropiación, distribución y
consumo de sus productos. Actualmente puede observarse como, aunque el
campesino-indígena usufructúe la tierra, ésta es crecientemente insuficiente para
permitirle vivir solamente de ella y por ello se ve obligado a buscar otras alternativas
de ingreso.

326
El agricultor, el productor, es, en cambio, aquel que por el potencial productivo
de su tierra, por su ubicación –la cual incluso puede estar en regiones campesinas
e indígenas que con el tiempo fueron insertados al esquema mercantil–, se ha
fundido en una perspectiva en la que la tierra se transforma, en primera instancia,
en medio y fin para la producción de mercancías; es un cambio en la racionalidad
productiva que se da aun cuando el ser campesino o indígena conserve sus raíces
y pertenencia a su cultura. En este marco, las perspectivas de los apoyos
diferenciales derivados de las directrices político-económicas de apoyo a lo que se
ha llamado sistema-producto, actualmente promueven la integración de aquellos
productores que puedan articularse a una cadena productiva y que por tanto su
racionalidad sea la de producir valores de cambio, mercancías que, por ello pierden
su fin que es el de satisfacer en primera instancia una necesidad biológica y cultural.

La estructura de usos de la tierra en la última década del siglo XX, mostraba


que de una superficie total nacional de 197 772 300 ha, el 12.4% (24 529 800 ha)
correspondía a terrenos agrícolas; en el 54.5% (107 855 700 ha) se practicaba
alguna forma de ganadería; el 22.5% (44 523 200 ha) correspondía a bosques y
selvas; el restante 10.5% (20 863 600 ha) correspondía a otros usos, como
asentamientos humanos, industria, infraestructura, caminos, etc. (Nolasco, 1995:
31).

Lo primero que resalta de la información anterior, es la gran superficie


dedicada a la ganadería; una actividad en la que se practican diferentes formas o
intensidades de producción, aunque en la mayor superficie predomina la
explotación extensiva y en terrenos poco aptos para esa actividad, ubicados en
zonas de temporal. Además, si se considera que los ejidos y comunidades agrarias
son habitados generalmente por indígenas y campesinos quienes ocupan una
superficie de alrededor de 103 millones de hectáreas, es de esperarse que buena
parte de esa superficie esté dedicada a la ganadería, particularmente en montes y
eriales. Respecto a la superficie agrícola, se observa que 18.6 millones de hectáreas
son de temporal (79.5%) y 5.6 millones de hectáreas son de riego (20.5%) (Nolasco,
1995: 32).

327
La información del Censo Nacional Agropecuario 2007, destaca que en México
existen 5 548 845 de UdeP rural que comprenden una superficie de 112 349 109.77
hectáreas. De éstas, 4 069 938 UdeP (68 435 602.58 hectáreas, equivalentes al
60.9% del total) presentaban actividades agropecuarias y/o forestales, mientras
que1 478 907 UdeP (43 913 507.19 hectáreas, correspondientes al 39.1%) no
presentaban actividad agropecuaria ni forestal. Respecto al tamaño de las UdeP, el
76% tiene una superficie de 0 a 5 hectáreas; el 22.3% de 5 a 20 hectáreas y, el
5.1% son de más de 20 hectáreas INEGI, 2012).

Lo sobresaliente de esto es, no solo que en la mayoría de las UdeP prevalece


el minifundio, que corresponde a tierras del régimen ejidal y comunitario, cuyas
condiciones para la producción se ven limitadas por diversos factores; resalta
también la gran superficie que se mantiene improductiva, y que quizá se encuentre
en esa condición a causa de su escaso potencial productivo, por la falta de dinero
o de apoyos, por dejar en descanso la tierra, por influencias del mal tiempo o porque
sus usufructuarios han emigrado en busca de otras alternativas de ingreso
económico.

Por eso, es de considerar que hasta el año 2009 los 7 estados con más de 200
mil UdeP con superficies inferiores a 5 hectáreas, fueran los beneficiarios de más
del 85% de los apoyos Procampo y en ellos se concentrara más del 80% de los
municipios con alta marginación en el país (IICA, 2009: 13). En el mismo contexto,
los estados que cuentan con un número más grande de poblaciones (con una
densidad menor a 5 000 habitantes) son los que muestran un porcentaje más alto
de marginación, en términos de alejamiento de los centros de población y, sobre
todo, la pobre infraestructura de comunicación: Guerrero (49.7%), Chiapas (57.8%),
Oaxaca (61.5%), Veracruz (46.2%) y Puebla (38.5%). El vínculo dispersión
poblacional-bajos ingresos es una característica que afecta obviamente a la
capacidad de consumo. En efecto, la ausencia de infraestructura adecuada influye
para que, en México, vivir lejos de las ciudades signifique mayor vulnerabilidad
(CONAPRED, 2012: 134-135).

328
No es casual, por tanto, que actualmente en México se vivan situaciones de
crisis no solo en el ámbito económico, sino social, ambiental, político. Como
complemento de la situación en el campo, en las ciudades, los escenarios de
marginación, precariedad y pobreza, son cada vez más críticos ante la falta de
oportunidades de empleo, de educación, de salud y con ello de acceso a mejores
condiciones de vida. Ante la crisis y la falta de empleo formal, el 58% de la población
económicamente activa (PEA) se halla en la economía informal y se multiplican día
con día los puestos de venta callejera; el 5 por ciento de la PEA tiene un empleo
informal dentro de su propio hogar; el 14 por ciento trabaja en la informalidad en
empresas establecidas. Tampoco están inscritos en la seguridad social (Muñoz,
2015: 5)

Así, la crisis permanente en que se halla el medio rural, cuyos moradores


buscan alternativas a su precaria situación, difícilmente se resolverá en esos
espacios urbanos o “rural-urbanizados” que son los pretendidos “polos de
desarrollo” pues, “… en un mundo mayoritariamente urbano, basado en el auge de
grandes ciudades en competencia, se generan exclusiones sociales masivas que
se traducen en el espacio de la ciudad a través de problemas de discriminación,
precariedad de la vivienda, falta de infraestructura y de espacios públicos o bajo
acceso a los servicios, entre otros” (Romero, 2015: 26).

Además, de acuerdo con los gradientes a partir de los cuales se ha pretendido


minimizar la pobreza, resulta que la pobreza alimentaria en el ámbito rural aumentó,
del año 2006 a 2010, de 9.8 a 12.3 millones de personas, mientras que en el medio
urbano aumentó de 4.9 a 8.8 millones de personas. Respecto a la pobreza de
patrimonio se observa que en el medio rural aumentó de 9.8 a 12.3 millones de
personas y, en el ámbito urbano, se incrementó de 23.5 a 32.1 millones de personas
(CONEVAL, 2010). Es un panorama que difícilmente se alterará y por tanto ni
remotamente hará que el medio urbano o “rural-urbanizado”, se convierta en una
alternativa de realización económica y social para los campesinos e indígenas.

Ahora es claro ya que, actualmente, el campesino-indígena es la


manifestación histórica de quienes se conocen como ejidatarios, comuneros o sus

329
descendientes, colonos o avecindados e incluso pequeños propietarios, que en el
minifundio intentan producir para el autoconsumo pues sus tierras y cultivos están
sujetos a un temporal errático, sus suelos someros y poco fértiles, sometidos a
crecientes procesos de erosión e incluso desertificación, por lo que cuando es
posible destinan una proporción de su producto al mercado local o regional. Son
seres que, condicionados por todo esto y cada vez más dependientes tanto de
subsidios asistencialistas como de actividades ajenas al trabajo en su parcela,
dentro o fuera de su comunidad, se ven precisados a emigrar temporal o de manera
permanente y por tanto pueden considerarse como semiproletarios e incluso
lumpen en aquellos abigarrados conglomerados urbanos o “rurales-urbanizados”
donde llegan a residir.

Son, en fin, seres que producen y reproducen las precariedades de su vida


material, en diferentes niveles y actividades, dentro y fuera de su tierra, pero son
seres que viven en la fragilidad de un extremo de esta sociedad que les margina y
empobrece, que oscurece y niega horizontes y que por tanto tiende a convertirles
en la creciente suma de quienes subsisten con las migajas de la subocupación y los
estertores de la tierra; de quienes funden sus necesidades y sus esperanzas en
aquellos espacios urbanos o “rural-urbanizados” que no obstante les condenan vivir
un presente despojado de pasado y un futuro ausente de esperanza.

En la ciudad como en el campo, esa imperturbable transformación


homogeneizante de los espacios socio-territorio-ambientales –lo mismo en la
conquista, que en la colonización, como en los diversos períodos de cambio
modernizador de las relaciones y las instituciones del orden social–, ha supuesto
enclaustrar a unos en esos artificiales espacios urbanos pretendidamente alejados
de la naturaleza y a otros, confinados en espacios (ya fuesen los antiguos pueblos
y comunidades o los ejidos) arreglados a los fines de la organización económico-
política del período en tránsito. No obstante, un sino que comparten tanto los que
viven en la ciudad como en el campo, los une en esa imperecedera realidad que ha
traspasado las fronteras del tiempo y el espacio: la marginación y la pobreza.

330
¿NUEVOS ESCENARIOS SOCIO-TERRITORIO-AMBIENTALES PARA LA
INTEGRACIÓN SOCIAL Y EL DESARROLLO?

La modernidad que para países como México ha significado la dependencia


cada vez más estrecha respecto a los países industrializados o desarrollados, que
de paso los condenó al subdesarrollo mostró, a lo largo del tiempo, la negación del
acceso a mejores condiciones de vida para la mayor parte de la población y con ello
la permanente fragmentación de la sociedad. Por eso, actualmente vemos, por
ejemplo, acentuados procesos de movimiento poblacional, tanto al interior como al
exterior del país, que se agudizan ante la ausencia no solo de oportunidades de
empleo, sino de los elementos de cohesión social y de las perspectivas de vida
comunitaria.

Es una situación que inexorablemente ha tendido a acentuarse pues cada vez


más abiertamente los gobiernos contemplan solo la perspectiva de un “desarrollo
económico y social” basado en la creciente articulación económico-política –vía la
entrega de los últimos reductos de recursos naturales existentes en las diferentes
regiones del país a las empresas trasnacionales (véanse las actuales reformas
constitucionales)– con los países que gobiernan el mundo. Se trata de una política
globalizadora que induce cambios económico-políticos, como el que en cierto
periodo pretendió ser política de desarrollo social, para abiertamente transformarlos
en programas que hacen de la dádiva una forma de vida que simplemente agudiza
la precariedad y las insuficiencias de sus “beneficiarios”, no solo para la realización
de su vida cotidiana, sino para reencontrar sus raíces con la tradición y el diálogo
productivo y reproductivo con su entorno socio-ambiental.

Las políticas de desarrollo social que pregonó el Estado nacional


posrevolucionario, que solo atendieron a la funcionalidad del régimen, hoy son letra
muerta y a la crítica situación prevaleciente en el medio rural se adiciona la violencia
que es un reflejo de la falta de oportunidades de desarrollo tanto en la urbe como
en el medio rural. Esto ha sido posible porque el actual mundo de la globalización
se ha estructurado sobre bases que han hecho posible el acrecentamiento del poder
y la riqueza de los países desarrollados sobre la mayor parte de los países

331
empobrecidos, a costa de la sobrexplotación de los recursos naturales y de quienes
generan con su trabajo la riqueza social, los trabajadores del campo y de la ciudad.

Por eso la sociedad toda vive recurrentes y cada vez más agudos ciclos de
crisis ambientales y económico-sociales. Particularmente, aquellos procesos
derivados de la relación de sobrexplotación de los recursos naturales, muestran
crecientes ritmos de aumento y así, entre los principales problemas ambientales se
encuentran los efectos de la deforestación, que se manifiestan en la pérdida de la
cobertura vegetal natural y cuya intensidad se ha estimado en alrededor de 348 a
776 mil hectáreas anuales durante el periodo de 1993 a 2000 y de 64 810 hectáreas
en 2010 (FAO, 2011), producto de las actividades agropecuarias (70.5% en las
selvas) y los incendios forestales (48.2% en los bosques templados), a lo cual se
suman la alteración en los ecosistemas, hábitats y nichos ecológicos, severos
problemas de erosión del suelo y luego, la desertificación, la alteración de ciclos
hidrológicos; la escasa o nula disponibilidad de agua, tanto en cantidad como en
calidad, la ineficiencia en el uso de recursos; la contaminación de agua, aire y suelo,
además de la sobreexplotación de algunos recursos naturales, a través de la tala
ilegal, de la caza, del saqueo y tráfico de especies (CONABIO, 2006; SEMARNAT,
2005).

En su conjunto, esta situación de crisis ambiental agudiza otro ya severo


problema ambiental que es la sobreexplotación de los acuíferos (se extrae casi el
60% del agua subterránea para todos los usos de la población) pues la reserva de
agua subterránea se está explotando a un ritmo de 6 km3 por año. De los 653
acuíferos identificados, 104 (17%) están sometidos a sobreexplotación y 17
presentan problemas de intrusión salina. Aunado a esto, para el año 2003, el 23%
de los cuerpos de agua se encontraba contaminado y el 11% altamente
contaminado, por lo que el líquido sólo podría utilizarse para uso industrial o agrícola
con tratamiento (CNA, 2005).

Además, como consecuencia de la ubicación geográfica del país, en las


regiones áridas, semiáridas y subhúmedas secas (aunque actualmente se observa
en casi toda clase de climas), ocurre persistentemente otro problema ambiental que

332
es la desertificación, que asocia la alteración de los procesos ambientales (variación
en las condiciones climáticas naturales) con los procesos sociales (las actividades
humanas relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales). Este
proceso creciente abarcaba hace diez años una superficie de 96.6 millones de ha
(49.2% del país) (SEMARNAT-FMAM-PNUD, 2006).

Por si esto fuera poco, las condiciones de vida, en los planos económico y
social, muestran que en el nivel nacional, entre 2010 y 2012, la proporción de
personas en pobreza en el país pasó de 52.8 a 53.3 millones de personas, mientras
que la proporción de personas en pobreza extrema con carencia alimentaria en los
estados de México, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Chiapas y Veracruz, comprende el
56.7% de los 7.4 millones de mexicanos en esa condición (CONEVAL, 2013: 1, 17).
Una situación paradójica si se considera que la región de la Asociación Latino
Americana de Integración (ALADI) produce casi el 100% de la producción de trigo y
semillas oleaginosas y más del 90% de la producción de maíz, arroz, azúcar, carne
bovina y lácteos; un esquema productivo en el que México, Argentina y Brasil
conjuntamente concentran el 80 y el 89% de todo el trigo y el maíz producido en la
ALADI, respectivamente, y junto con Colombia, son los principales productores de
azúcar, carne bovina y lácteos de la región (FAO-ALADI, 2012: 19).

Esta situación muestra el verdadero relieve de la polarización y la exclusión


social, así como la importancia de la situación económica entre la producción
privada altamente tecnificada que se realiza en las mejores tierras y se destina a la
exportación, aún de productos básicos, lo que contrasta con la situación de escasa
o nula producción y las condiciones de subsistencia que se vive en la mayor parte
de las poblaciones campesinas e indígenas en el país. Por ello, para satisfacer el
consumo nacional, se importan alimentos básicos en volúmenes crecientes.

En estas condiciones el país se ve en la necesidad de importar el 25% del


maíz en relación con el consumo, 95% de soya, 80% de arroz, 46% de trigo y 33%
de frijol– lo cual implica erogaciones que resultan muy caras para el país: en 2010
se gastaron 23 mil millones de dólares en estas compras, y ello equivalió a los 294

333
mil millones de pesos del presupuesto total para el medio rural (Foro: Los grandes
problemas nacionales, 2012).

Tales son los espacios socio-territorio-ambientales en los que se reconstruye


el neomoderno mundo de la globalización, cuya polarización descansa en una
desigualdad en la que el crecimiento económico parece seguir más bien un modelo
en el que “el vencedor se lo lleva todo”. Así, la desigualdad crónica retrasa el
crecimiento económico a largo plazo y dificulta la reducción de la pobreza, pues tan
solo durante el último cuarto de siglo se ha registrado el aumento de la
concentración de la riqueza en manos de un menor número de personas. Es un
fenómeno mundial causante de la situación actual en la que el 1% de las familias
del mundo posee casi la mitad (el 46%) de la riqueza mundial, mientras que la
riqueza de la mitad más pobre de la población es menor que la de las 85 personas
más ricas del mundo (OXFAM, 2014: 10).

El otro mundo, el del subdesarrollo, es el que hace posible la prosperidad de


los países desarrollados. Es el mundo en el que la marginación, el empobrecimiento,
la exclusión, el atraso, la desigualdad, la injusticia de la vida presente sin futuro,
hace posible la riqueza de los países centrales. Pero si el mundo del subdesarrollo
ha de cambiar, será solo cuando desde abajo se acabe con situaciones como las
que muestran a una sociedad en la que quienes generan la riqueza social, los
trabajadores urbanos y rurales, los indígenas y campesinos, se cansen de
contemplar cómo se esfuman las oportunidades de vivir permanentemente, incluso
en la precariedad.

EL CAMPO HIDALGUENSE: DISPERSIÓN, MINIFUNDIO Y SUBSISTENCIA

Actualmente, el estado de Hidalgo se encuentra, como gran parte de la


República Mexicana, en medio de fuertes problemas económico-socio-ambientales
a causa de una relación sociedad-naturaleza que explota hasta el límite los recursos
naturales y el trabajo humano, por lo que existe una población en su mayoría sumida
en la marginación y empobrecida. Es una situación que ha llegado a umbrales en
los que de no detener su impacto y remediar los desequilibrios ambientales y
sociales a través de la construcción de alternativas de desarrollo local comunitario,
334
las crisis serán cada vez más severas y destructivas en los planos económico,
ambiental y social.

En el estado de Hidalgo existen 4 714 localidades con una población total de


2 665 018 habitantes. En 4269 localidades (90% del total estatal) de 1 a 999
habitantes, vive una población de 808 208 personas (30.3% del total de la
población). En 386 localidades (8.2% del total estatal) de 1 000 a 4 999 habitantes,
vive una población de 756 534 personas (28.4% del total de la población). En 33
localidades (0.7% del total estatal) de 5 000 a 9 999 habitantes, vive una población
de 223 093 personas (8.4% del total de la población). En 8 localidades (0.16% del
total estatal) de 10 000 a 14 999 habitantes, vive una población de 102 204 personas
(3.8% del total de la población). En 12 localidades (0.2% del total estatal) de 15 000
a 29 999 habitantes, vive una población de 263 759 personas (9.9% del total de la
población). En 4 localidades (0.08% del total estatal) de 30 000 a 49 999 habitantes,
vive una población de 152 230 personas (5.7% del total de la población). En 1
localidad (0.02% del total estatal) de 100 000 a 249 999 habitantes, vive una
población de 102 406 personas (3.8% del total de la población). Finalmente, en 1
localidad (0.02% del total estatal) de 250 000 a 499 999 habitantes, vive una
población de 256 584 personas (9.6% del total estatal) (INEGI, 2012).

Lo relevante de esta estructura de distribución poblacional es que en el 98.2%


de las localidades (3 788 localidades de 1 a 499 habitantes) habita una población
de 1 564 743 personas, lo cual equivale al 58.7% de la población total. Esto indica
que existe una gran dispersión en los núcleos poblacionales, además de que en 6
conglomerados de 30 000 a 499 999 habitantes viven solo 511 216 personas, que
equivalen al 19.2% de la población total. Esto nos muestra también que no existen
grandes ciudades, quizá por la ubicación del estado en las cercanías de ciudades
como el DF, Puebla, Querétaro.

El estado de Hidalgo, es parte de un conjunto de grupos étnicos cuyos


pobladores viven generalmente en asentamientos rurales, con menos de 2 500
habitantes, que a nivel nacional se distribuyen en 15 385 localidades y comprenden
una población de 4 665 461 habitantes. Es de resaltar que existen 3 722 localidades

335
con una población predominantemente indígena integrada por 1 800 629 habitantes.
Asimismo, es bastante ilustrativo que en las localidades con alta presencia indígena
predomina un alto o muy alto grado de marginación, pues más de 6.2 millones de
personas (96.5%) enfrentan los mayores rezagos. De éstos, 4.6 millones se
encuentran en localidades completamente indígenas.

Geográficamente, los asentamientos más pequeños, que son los más


ampliamente distribuidos en el país, se encuentran en superficies de difícil acceso,
ubicados en zonas montañosas de mediana a elevada altitud, en áreas desérticas
o semidesérticas. Por ello, las localidades indígenas se han caracterizado por su
vulnerabilidad socioeconómica, pues históricamente han tenido una relación directa
con la marginación, la ubicación geográfica y el rezago, expresados en términos de
alta y muy alta marginación, escaso acceso a la educación, insuficiencia de servicios
básicos en la vivienda (agua entubada, cobertura de energía eléctrica, servicio de
drenaje) (CONAPO, 2013: 127-128).

De acuerdo con datos de INEGI (2012) la superficie total del estado de Hidalgo
es de 2 081 300 ha; de esta superficie, 1 147 601 ha (equivalentes al 55% de la
superficie estatal) corresponden a 298 309 unidades de producción. Si se considera
que sólo 69 de cada 100 UdeP realizan actividad económica, entonces las UdeP
activas son 205 774. Estas UdeP corresponden a una superficie con actividad
productiva de 738 965 ha, correspondiente al 64.4% de la superficie total, lo que
significa que 4 08 636 ha (en 92 535 UdeP) permanecen improductivas.

Destacan por la magnitud de la superficie improductiva municipios como


Ixmiquilpan cuya superficie asciende a 16 089 has (55% del total municipal),
Alfajayucan con 10 997 has (49.6% del total municipal), Zimapan con 9 301 has
(52.1% del total municipal), Cardonal con 10 474 has (52.3%del total municipal) y
Huichapan con 10 287 has (35.4%del total municipal). Son cinco municipios que en
conjunto suman 118418 has, que equivalen al 29% del total de tierras improductivas.

Respecto a las formas de tenencia de la tierra, del total de una superficie de 1


147 601 has, el 53.2% son de propiedad privada, el 41% de propiedad ejidal, el
5.6% de propiedad comunal. En este marco, destaca el hecho de que el 94.0% de
336
la superficie total de Las UdeP es propia, 3.0% es rentada y el restante 3.0% se
divide entre prestada, a medias o aparcería, rentada y otros.

Respecto a las dimensiones de las UdeP, el 60.2% no supera las dos has; el
24.9% cuentan con una superficie de más de 2 y hasta 5 has; el 12.7% tienen una
superficie de entre más de 5 y 20 has; el 1.6% corresponde a UdeP de más de 20
y hasta 50 has; el 0.4 presentan una superficie de más de 50 y hasta 100 has; el
0.4% corresponde a UdeP mayores de 1 000 has.

Lo anterior muestra no solo la gran atomización de las áreas productivas, sino


también el minifundismo (el 85% del total de las UdeP presentan superficies de
hasta 5 has) que, en las condiciones de cultivo de temporal, en tierras erosionadas
y escasa fertilidad, es bastante errático respecto a la producción. En relación con
los municipios con UdeP de hasta 2 has, se tiene que: los municipios que tienen
una proporción de entre 72.5 hasta 86.3% de las UdeP se localizan en la Sierra Alta,
Valle del Mezquital y la Huasteca; los municipios que tienen una proporción de entre
61.9 hasta menos de 72.4% de las UdeP se localizan principalmente en la Comarca
Minera, la Altiplanicie Pulquera, la Sierra Baja y la Sierra Alta; los municipios que
tienen una proporción de entre 51.3 hasta menos de 61.8% de las UdeP se
distribuyen irregularmente en 23 municipios del estado; los municipios que tienen
una proporción de entre 35.2 y 51.2% de las UdeP se distribuyen mayoritariamente
en el Valle del Mezquital y la Huasteca; los municipios que tienen una proporción de
entre 20.4 y 35.1% de las UdeP se distribuyen en municipios del Valle del Mezquital,
la Sierra Gorda, la Huasteca y la Altiplanicie (INEGI, 2012).

CAMPESINOS E INDÍGENAS HIDALGUENSES: ¿ENTRE LA EXCLUSIÓN Y LA


INTEGRACIÓN?

Durante la segunda mitad de los años setenta y la primera de los años ochenta
del siglo XX, en México se dio un proceso de legitimación un tanto efímero que
tendía a dar prioridad a la atención de la población marginada, “…con el objeto de
lograr mayor eficacia en las acciones orientadas a los grupos más pobres del país”
(COPLAMAR, 1982: 9). Luego de transcurridos casi 40 años dentro de un marco
que encerró y al mismo tiempo proyectó un cambio en la perspectiva económica-
337
política, respecto a una mayor articulación de la estructura económica y las
directrices políticas provenientes de los grandes organismos financieros como el
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, podríamos preguntarnos, en el
contexto de esa neomoderna relación del país con un mundo que mostraba el
despliegue de una reorganización geopolítica-económica que trascendería a un
nuevo milenio como globalización, ¿Qué cambios sociales ha propiciado ese
proceso (para el que los gobiernos posrevolucionarios prepararon tan bien el
terreno) en espacios socio-territorio-ambientales, como los de un estado de este
país y particularmente en Hidalgo, que pudieran indicarnos los beneficios de una
relación de integración mundial?

Para fines de la década de 1970, el estado de Hidalgo compartía con Oaxaca,


Chiapas, Guerrero, Tabasco, Querétaro y Puebla, un grado de marginación muy
alto, lo cual significaba que el acceso a condiciones de empleo, población
económicamente activa (PEA), población rural, comunicación, consumo de
alimentos básicos, educación, mortalidad, salud, condiciones de vida, entre otros
(de un total de 19 indicadores), era precario y de ahí se derivaba su condición de
elevada marginación (COPLAMAR, 1982: 31).

En este marco, la población de las entidades agrupadas en los estratos de


marginación muy alta (los estados ya mencionados) y alto (Tlaxcala, Zacatecas,
San Luis Potosí, Quintana Roo, Yucatán, Michoacán, Guanajuato, Veracruz, Nayarit
y Campeche), ascendía a 22.8 millones de personas, que representaban el 47.4%
de la población nacional. Asimismo, tomando como base el porcentaje de PEA, las
entidades se dividieron en municipios “agrícolas” o rurales (más del 50% de su PEA
desarrollaba principalmente actividades agrícolas, ganaderas y forestales) y “no
agrícolas” o urbanos (50% o menos de actividades agrícolas). Los municipios
agrícolas del estado de Hidalgo resultaron con un índice de marginación muy alto y
los no agrícolas con índice de marginación medio (COPLAMAR, 1982: 32-35).

De acuerdo con esta información, las zonas y grupos marginados se


distribuían en 1092 municipios (59% del total) donde habitaban 14.8 millones de
personas (30% de la población total y 57.3% de la población rural). Puebla,

338
Veracruz, Oaxaca (77.9% de su población marginada), Chiapas (76% de su
población marginada) y Michoacán, eran los estados con mayor población asentada
en áreas marginadas, con más de un millón cada una; le seguían, con poblaciones
marginadas que oscilaban entre el 50 y 70%, Guerrero, México, San Luis Potosí,
Hidalgo y Guanajuato, con más de medio millón cada uno. En estos diez estados
en los que vivía el 46.5% de la población nacional, se localizaba el 74.6% de la
población de las zonas y núcleos marginados. Si se considera el grado de
concentración por entidades federativas, en siete estados (Puebla, Oaxaca,
Veracruz, Chiapas, México, Hidalgo y Guerrero) vivía el 72% de toda la población
de las zonas y los núcleos de muy alta marginación. Del mismo modo, el 83.5% de
la población indígena vivía en zonas y núcleos marginados. En los estados de
Chiapas, Guerrero y Oaxaca, así como Hidalgo (Sierra Huasteca e Ixmiquilpan),
Puebla y Tlaxcala, vivía el 60.5% de la población indígena en zonas y núcleos
marginados; tan solo en Oaxaca, Puebla, Chiapas e Hidalgo vivía el 54% de la
población indígena marginada (COPLAMAR, 1982: 56-68).

Cabe añadir que los estados de Hidalgo, Puebla y Tlaxcala (definidos en el


mencionado estudio como Región 2, Centro Este) incluían 10 zonas y 6 núcleos
marginados, la mayoría con nivel de marginación muy alto; asimismo, los municipios
no incluidos dentro de las áreas marginadas correspondían a las capitales y sus
áreas de influencia, así como los corredores existentes entre las capitales y el área
metropolitana de la ciudad de México, especialmente los de las carreteras México-
Puebla y México-Pachuca. En general, la población marginada presentaba graves
carencias. Más de 2 millones no consumían leche o solo la tomaban uno o dos días
a la semana; más de un millón de personas adultas (82.2% de la población total de
la región) no había terminado la primaria y más de 300 mil viviendas, el 83.8% del
total, no tenían acceso al agua entubada; la cifra de habitantes por médico era de 7
045 y en el nivel regional era de 2 232 (COPLAMAR, 1982: 72-73).

Qué decir de un estado, Hidalgo, que como la mayor parte de la República,


presenta un contrastante paisaje natural surcado por interminables serranías, las
cuales fueron asiento natural de las poblaciones campesinas e indígenas que

339
lograron sobrevivir durante la conquista y colonización azuzadas por la modernidad
occidentalizadora de una vida nueva que les imponía patrones ajenos al despojarles
de sus riquezas naturales y privilegiar la vida en concentraciones que a partir de
entonces se denominaron pueblos, urbes que concentraban las actividades
económicas y que con el tiempo se transformaron en “grandes centros de
desarrollo” que terminaron por prohijar una vida citadina concentradora de
poblaciones, de esperanzas, de sentires, de horizontes, pero que generalmente
resultaron sueños transformados en pesadillas.

Hidalgo es un territorio tan abigarrado, en lo natural y en lo social, como sus


20 813 km² de territorio flanqueado al norte y oriente por el Eje Neovolcánico
(Tepeapulco, Singuilucan y Epazoyucan) y la Sierra Madre Oriental que enmarca
los majestuosos cañones de los ríos Moctezuma, Amajac y al centro del estado
conforma las elevaciones de las sierra de Zacualtipan, de Jacala, de Zimapán, de
las Navajas y de Pachuca, que a su vez delimitan al sur la Llanura Costera del Golfo
conformada por planicies que se conocen como valles de Pachuca-Tizayuca, del
Mezquital, de Apan, de Metztitlán (INEGI, 2012).

Es una región de regiones, como el país mismo, en la que se encuentran


variados rasgos climáticos que van del clima seco y semiseco al templado
subhúmedo, pasando por los ambientes cálido húmedo, cálido subhúmedo hasta el
templado, con contrastantes precipitaciones, temperaturas (INEGI, 2012), lo que
aunado a las sinuosidades fisiográficas y las variantes en la exposición, da lugar a
múltiples manifestaciones microclimáticas y consecuentemente a una diversa
manifestación de formas de vida animal y vegetal. De ahí que sea posible encontrar,
en muy variados estadios de conservación o alteración, comunidades vegetales
tanto de bosque templado como de selva cálido-húmeda y de vegetación xerófita,
propia de las regiones semiáridas del país, así como extensas áreas de
comunidades en transición, propiciadas tanto por la sucesión vegetal natural como
por la incidencia de las actividades humanas.

Esta diversidad fisiográfica, orográfica, climática, de biodiversidad, económica,


podría sintetizarse en tres gradientes ecosistémicos: el de las áreas de escasa

340
elevación sobre el nivel del mar (Planicie Costera del Golfo), el de los territorios de
mayor superficie (Sierra Madre Oriental cuyos niveles altitudinales alcanzan hasta
alrededor de los 800 msnm y), el que se extiende a altitudes mayores de 2 000
msnm (Altiplano Meridional), en el que se asienta la mayor parte de la población en
el estado.

Es la palpable presencia de tres grandes espacios territoriales que


subdivididos en 10 regiones geográficas muestran no solo su íntima relación con
territorios adyacentes pertenecientes a otros estados, a la gran Altiplanicie de la
Cuenca de México, pero que también presentan las peculiaridades regiones que
son exclusivas del estado, como los valles del Mezquital y de Tulancingo, así como
la Comarca minera. Son tres grandes espacios socio-territorio-ambientales en los
que a lo largo del tiempo se han desarrollado las particularidades de la relación
sociedad-naturaleza con las peculiaridades del entorno físico. Espacios en los que
es posible advertir no solo la influencia de las condiciones ambientales en el
desarrollo de las actividades productivas, sino también la cercanía con centros de
desarrollo y urbanización que prácticamente se constituyeron desde la conquista y
la colonización en el Altiplano Central.

Son tres regiones que, pese a sus particularidades, preservan y acentúan los
rasgos de una forma de organización productiva que actualmente muestra los
efectos devastadores sobre los recursos naturales y la marginación de contingentes
crecientes de trabajadores en el campo y en la ciudad. Una forma de organización
productiva que luego de casi 40 años de desarrollo modernizador confirma que la
situación social y económica de las grandes masas de población ha permanecido
prácticamente igual –en la marginación y la pobreza expresada de diversas
maneras, pero acentuada por una época en que las necesidades sociales y
económicas no son ya las mismas– solo que ahora incluye a un número mucho
mayor de personas.

De acuerdo con datos de CONEVAL, para 2010, la población nacional en


condiciones de pobreza era de 52.1 millones de personas, mientras que la población
en pobreza extrema era de 12.8 millones (46.3% y 11.4% del total de la población).

341
Con respecto a las 32 entidades, Hidalgo ocupó el noveno lugar tanto en porcentaje
de población en pobreza como en situación de pobreza extrema, lo que ubicaba al
estado dentro de las diez entidades con mayor pobreza en el país. Asimismo, del
total del total de la población en el estado, el 54.9% (1 468 263) se encontraba en
situación de pobreza; el 13.5% se encontraba en situación de pobreza extrema (360
799 personas). De esto se derivaba que el porcentaje de la población en situación
de pobreza moderada fuera de 41.4% (1 107 464 personas). El porcentaje de
población vulnerable por carencia social fue de 28.1 (752 402 personas), las cuales
aun cuando tuvieron un ingreso superior para cubrir sus necesidades presentaron
una o más carencias sociales. En contraste, el 13.1% correspondía a la población
no pobre (349 640 personas).

Conformado por 4 596 localidades distribuidas de manera dispersa, el estado


se encuentra en condiciones de difícil acceso debido a la condición de las vías de
comunicación (96% de las cuales tienen menos de 2 500 habitantes, aunque existen
3 722 localidades con menos de 500 habitantes cuya población representa el 22.3%
de la población total) que enlacen a los municipios rurales poblados por indígenas
y campesinos que viven en medio de condiciones crecientes de marginación y
pobreza.

En este marco, el estado se caracteriza, además, por sus elevados índices de


migración. De acuerdo con información de CONAPO, entre 1995 y 2005 los estados
con mayor intensidad migratoria (porcentaje de hogares que tienen por lo menos un
emigrante, un migrante circular o un migrante de retorno de Estados Unidos) fueron
Zacatecas, Michoacán, Guanajuato, Morelos, San Luis Potosí, Durango, Hidalgo,
Nayarit, Guerrero Aguascalientes, Jalisco y Colima.

En el mismo sentido, en comparación con estados cuyo ingreso corriente total


per cápita (ICTPC) fue similar al de Hidalgo, resultó que en Durango, Tabasco,
Puebla y Zacatecas la pobreza fluctuó entre 51.3% y 61.2%; Hidalgo tuvo un
porcentaje menor a Tabasco y Zacatecas, pero en términos absolutos tuvo una
mayor cantidad de personas en esta situación. De los 84 municipios del estado,
había 71 (84.5%) en los que más de la mitad de la población se encontraba en

342
situación de pobreza. En este contexto, existen 38 municipios (considerados como
zonas de atención prioritaria) con una población de 520 436 personas (35.4% del
total de personas en pobreza en el estado) en situación de pobreza. Así, el estado
está caracterizado por un alto grado de rezago social y ocupa el séptimo lugar
después de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Michoacán y le siguen
con este mismo grado de rezago social (alto) San Luis Potosí, Yucatán y Campeche
(CONEVAL, 2012: 11-13, 27-29).

En estas condiciones vive gran parte de una población en la que tienden a


difuminarse los límites entre el ámbito urbano y rural; no solo por la compleja trama
de actividades económicas (formales e informales, en situaciones de conculcación
de derechos laborales, sociales y con salarios insuficientes) que se ven impelidos a
realizar la mayoría de quienes trabajan por un salario, ya sea en el campo o en la
ciudad, sino también porque en ambos medios las condiciones de vida tienden a
homogeneizar a los individuos, a las familias, a los barrios, a los pueblos, a las
comunidades, para uniformizar la vida en la marginación y la pobreza permanentes,
atemporales.

En los conglomerados urbanos y “rural urbanizados”, la industria muestra


procesos de “industrialización” (de nivel micro a mediano) relacionados con
productos de poco valor agregado (Tulancingo, Pachuca-Tizayuca, Cd. Sahagún y
la región de Huejutla), íntimamente ligados a la demanda de las ciudades cercanas,
México, Puebla, Querétaro. Por otra parte, es característica una “industrialización”
trasnacional ubicada casi exclusivamente en el distrito de Tula-Tepeji del Río
(Rodarte et al., 2011: 109-110), lo que refleja procesos de crecimiento económico
que condicionan los cambios en la vida tradicional, que aceleran la proletarización
de la población, pero que no ofrecen la seguridad de un mañana mejor, por diferente
en algún sentido.

Esto ha reforzado la dominancia de actividades de exportación de materias


primas minerales, cemento y textiles, lo que a su vez ha incentivado los flujos
migratorios tanto al interior del estado como al distrito Federal y estado de México.

343
Como complemento, los jirones de la vida rural son cada vez más
dependientes de alternativas económicas fuera de la comunidad y del ámbito
estrictamente rural. Actividades que son alentadas por las cada vez más difíciles
condiciones de un estado que por las características del relieve, solo posee una
superficie agrícola con suelos de calidad en el 11 por ciento de su superficie; áreas
productivas que generalmente están en manos de productores altamente
tecnificados. En contraste, los campesinos e indígenas usufructúan un 75 por ciento
de suelos de calidad limitada y no aptos para la agricultura, a partir de los cuales
deberían lograr la subsistencia. Así, aunque el 66 por ciento del estado se dedica a
actividades agropecuarias, solo el 30 por ciento se dedica a la agricultura, el 14 por
ciento a la ganadería y el 22% a la silvicultura (Ortiz, 1996: 3).

En estas condiciones puede decirse que el proceso de globalización ha


significado, durante las últimas tres décadas, un gran impacto social, demográfico,
productivo y ambiental en las localidades rurales, pues estas tuvieron una lenta y
menor capacidad de respuesta ante la internacionalización y la reorientación de la
acción del Estado. Particularmente en un estado, Hidalgo, caracterizado por
profundas desigualdades y escaso desarrollo social, lo que se ha reflejado en las
condiciones de exclusión, marginación, discriminación e inequitativo acceso a los
derechos fundamentales ciudadanos (Vargas, 2011: 96).

Mientras tanto, indígenas y campesinos se hallan en el torbellino de una


sociedad que históricamente les ha excluido y que en esta neomodernidad
globalizadora les impele hacia una artificiosa integración en la que necesariamente
han de mudar su condición para alcanzar la universalidad de un nuevo milenio: la
proletarización o la extinción.

En estas condiciones es claro que la complejidad, profundidad y persistencia


de los grandes problemas económicos, ambientales, sociales, étnicos, políticos, del
estado de Hidalgo resulta difícil de abordar, pero más complicado será entrever
posibilidades y alternativas de solución.

Sin embargo, es necesario plantear áreas de investigación en las que el


análisis de las diversas problemáticas nos permita no solo conocerlas y
344
caracterizarlas, en íntimo contacto con las poblaciones implicadas sino, con la visión
de sus necesidades y sentires, contribuir a la identificación de alternativas que
tendieran a transitar de la reflexión hacia la construcción de mejores horizontes.

Todo esto requiere, no obstante, dimensionar esta realidad presente y la


complejidad de sus relaciones e interacciones con los procesos locales o regionales
y extrarregionales y, en el mismo proceso, conocer los horizontes que como
esperanzas posibles construyen quienes enfrentan la difícil cotidianeidad de sus
quehaceres.

345
BIBLIOGRAFÍA
Abrams, P. (1982) Historical Sociology. New York. Cornell University Press.
Anuario Estadístico del Estado de Hidalgo1999-2004.
Comisión Nacional del Agua (CNA), CONAGUA 2005. Estadísticas del agua en
México, SEMARNAT-CNA. México.
CONABIO. (2006) Capital natural y bienestar social. Comisión Nacional para el uso
y conocimiento de la Biodiversidad, México.
CONAPO-SEGOB. (2013) La situación demográfica de México. Consejo Nacional
de Población, México.
Conapo (2002) Índice de intensidad migratoria internacional, México
CONEVAL. (2013) Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social. Diagnóstico del diseño de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.
México.
CONEVAL. (2012) Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social. Informe de pobreza y evaluación en el estado de Hidalgo 2012. México.
COPLAMAR. (1982) Geografía de la marginación. Necesidades esenciales de
México. Situación actual y perspectivas al año 2000.
FAO-ALADI. (2012) Seguridad alimentaria y comercio intrarregional de alimentos en
la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
FAO. State of the World’s Forests Food and Agriculture Organization of the United
Nations. Rome.
Foro: Los grandes problemas nacionales. En: La Jornada del Campo, N°56, 26 de
mayo de 2012.
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). (2009) Análisis
general sobre ASISTENCIA TÉCNICA en el sector rural: Comparativo entre el
VIII Censo Agropecuario y Forestal, y los resultados de SAGARPA. GRUPO
DE COOPERACIÓN INTERAGENCIAL Banco Mundial–CEPAL–FAO– IICA.
INEGI. (2012) Panorama agropecuario en Hidalgo: Censo Agropecuario 2007 /
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México: INEGI, c2012.
Muñoz, R. P. (2015) Crisis económica y desempleo elevan la informalidad en
México. Periódico La Jornada, 23 de febrero de 2015, p. 5.México, D.F.
346
Nolasco, Margarita. (1995) Campesinos indígenas y comunidades rurales: la
producción para la alimentación. En Ernesto Moreno, Felipe Torres e Isabel
Chong (edits.). El sistema poscosecha de granos en el nivel rural: problemas
y propuestas. UNAM. Programa Universitario de Alimentos, México.
Ortiz, Santillán, J. L. (1996) Estado de Hidalgo, problemas del desarrollo. Gobierno
del Estado de Hidalgo, Hidalgo, México
OXFAM. (2014) Gobernar para las élites. Secuestro democrático y desigualdad
económica. GB para Oxfam Internacional con ISBN 978-1-78077-544-9 en
enero de 2014. Oxfam GB, OxfamHouse, John Smith Drive, Cowley, Oxford,
OX4 2JY, UK.www.oxfam.org
Pérez, U. M. (2014) Campesinos hacen balance negativo de los dos años de Peña
en la Presidencia. Periódico La Jornada, 8 de diciembre de 2014, p. 24.México,
D.F.
PNUMA-Red Mercosur. (2011) Eficiencia en el uso de los recursos en América
Latina: Perspectivas e implicaciones económicas. Estudios de caso: Mercosur;
Chile y México. PNUMA/Red Mercosur.
Rodarte, García, R., Gutiérrez, V. M. L. y Galindo, Escamilla, E. (2011) Hidalgo,
desarrollo y regionalización: dos estudios para el desarrollo. Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, consejo Estatal de Ecología, Sistema de
Investigación Zaragoza, Pachuca Hidalgo, México. pp. 122.
Romero, S. G. (2015) En las grandes ciudades se generan exclusiones sociales
masivas. Periódico La Jornada, 19 de abril de 2015, p. 26. México, D.F.
SEMARNAT. (2005) Informe de la Situación del medio ambiente en México.
Compendio de estadísticas ambientales. México.
SEMARNAT, FMAM, PNUD. (2006) Autoevaluación de Capacidades Nacionales
para la Instrumentación de las Convenciones sobre Diversidad Biológica,
Cambio Climático y Combate a la Desertificación, México.
Stretta, J. P. (1961) Los Problemas Geohidrológicos que plantean las Zonas Áridas
de la República Mexicana. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana.
Tercera época. Volumen 24 número 2, pp. 29-37.
Sztompka, P. (1993) Sociología del cambio social. Madrid, Alianza Editorial.
347
Vargas, González P. Nueva antropología. (2011) Pobreza, migración y desempleo:
mujeres en la región otomí-tepehua de Hidalgo. Nueva Antropología vol.24
no.75 México jul./dic. 2011, pp. 93-109. ISSN 0185-0636

348
La edición de esta obra estuvo a cargo de la Universidad Autónoma Chapingo. Se
terminó de reproducir en mayo 2019 en el Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias y de Servicio en Ciencia, Naturaleza, Sociedad y Cultura
(CIISCINASYC), Departamento de Sociología Rural, Universidad Autónoma
Chapingo.

Carretera México-Texcoco km 38.5,


Chapingo, Texcoco, Estado de México, C.P. 56230,
Tiraje de 500 ejemplares.
Peso de archivo es de 4.59 MB
Versión en PDF

349

También podría gustarte