La_Naturalis_Historia_de_Plinio_el_Viejo
La_Naturalis_Historia_de_Plinio_el_Viejo
La_Naturalis_Historia_de_Plinio_el_Viejo
Abstract: The present piece of work faces the issue of how to encourage nowadays the
reading of the Naturalis Historia by Pliny the Elder in its original language. It aims to
show that the Naturalis Historia, considered by some scholars simply as “the oldest pre‐
served Encyclopedia”, or as a ʺliterary monstrosityʺ, is mainly a classical masterpiece.
In order to accomplish that, the so called “via humanistica” and the recovery of the
concept of “chrestomathy” will be proposed as useful resources.
Keywords: Pliny the Elder; Classical Latin Literature; Chrestomathy; Humanism;
Textual Transmission.
“Llevar a Plinio el Viejo en la maleta implica tener tiempo para parar el reloj de jugador de ajedrez
que a veces somos sin saberlo, desviarse del camino principal y sentarse en un banco que dé a las
montañas…, a la sombra de un chopo…, en un hotel fuera del espacio y del tiempo…, abrir la
Historia natural por cualquier página y leer, leer, leer”3
1
Texto recibido el 13.11.2012 y aceptado para publicación el 13.12.2012.
El presente trabajo está incluido en el Proyecto de Investigación FFI2009‐10133 de la
DGICYT y en el Proyecto de Excelencia PAI05‐HUM‐00860 de la Junta de Andalucía.
Se circunscribe en nuestra línea de investigación sobre el “Estudio de la transmisión
textual y pervivencia de la Naturalis Historia de Plinio el Viejo”.
2
sandra.ramos@uca.es
3
Extracto de un artículo de Alfonso Armada titulado “El ruido, la furia y la
nada”, publicado en la edición digital del periódico ABC de fecha 18/08/ 2012, en la
columna “Viajes: Por carreteras secundarias”: <http://www.abc.es>
imagen que de libro clásico todos tenemos, sino también la mejor forma de
abordar su lectura:4
Los clásicos son esos libros que nos llegan trayendo impresa la huella de las
lecturas que han precedido a la nuestra, y tras de sí la huella que han dejado en la
cultura o en las culturas que han atravesado (o más sencillamente, en el lenguaje o
en las costumbres).
Esto vale tanto para los clásicos antiguos como para los modernos,
dice: “Si leo la Odisea leo el texto de Homero, pero no puedo olvidar todo lo
que las aventuras de Ulises han llegado a significar a través de los siglos,
y no puedo dejar de preguntarme si esos significados estaban implícitos en
el texto o si son incrustaciones o deformaciones o dilataciones… Por eso
nunca se recomendará bastante la lectura directa de los textos originales
evitando en lo posible bibliografía crítica, comentarios, traducciones, inter‐
pretaciones. La escuela y la universidad deberían servir para hacernos
entender que ningún libro que hable de un libro dice más que el libro en
cuestión; en cambio hacen todo lo posible para que se crea lo contrario. Por
una inver‐sión de valores muy difundida, la introducción, el aparato crítico,
la biblio‐grafía hacen las veces de una cortina de humo para esconder lo que
el texto tiene que decir y que sólo puede decir si se lo deja hablar sin
intermediarios que pretendan saber más que él”. Así es, tristemente, por lo
general.5
Pero leer textos clásicos parece estar en contradicción con nuestro
acelerado ritmo de vida moderno, que no conoce los tiempos largos, la res‐
piración del otium humanístico, y también en contradicción con el
eclecticismo de nuestra cultura, que nunca sabría confeccionar un catálogo
4
Italo Calvino, ¿Por qué leer a los clásicos?, trad. de A. Bernádez (México 19942
[= 1992]) 15.
1
5
Este espíritu parece animar a la recién creada Biblioteca Clásica de la Real Academia
Española (BCRAE), cuyo texto, que en cada caso se ofrece, y los estudios y notas que lo
acompañan, aunque son siempre los filológicamente más seguros y que mejor reflejan
los logros de la investigación, sin embargo, está cuidadosamente articulado de modo que
el acopio de erudición no distraiga al lector ni le impida, cuando no quiera otra cosa,
disfrutar del texto sin más. De hecho en la BCRAE el lector entra directamente en el
texto, al que sólo antecede una breve introducción sobre el autor y la obra, mientras
todos los materiales de carácter más especializado se sitúan al final del volumen.
6
C. Plinii Secundi Historiae Naturalis libri XXXVII. Quos recensuit et notis
illustravit Gabriel Brotier (Parisiis 1779) I xvi.
7
¿Por qué leer a los clásicos?: 36.
8
Sandra I. Ramos Maldonado, Bernardino Gómez Miedes. Comentarios sobre la sal.
Introducción, edición crítica, traducción, notas e índices, 3 vols. (Alcañiz–Madrid 2003).
9
Esta expresión es usada por Plinio en el libro I de índices de su NH para resumir
el número de “hechos, historias y observaciones” que incluye en cada uno de los 36
libros.
10
M. C. Díaz y Díaz, Enciclopedismo e sapere cristiano tra tardo‐antico e alto Medioevo
(Milano 1999).
11
Sobre la pervivencia y autoridad de Plinio en la Edad Media y el Renacimiento,
cf., entre otros, M. Chibnall, “Pliny’s Natural History and the Middle Ages”: T. A. Dorey
(ed.), Empire and the aftermath, Silver Latin II. (London‐Boston 1975) 57‐78; C. G. Nauert,
“Caius Plinius Secundus”: P. O. Kristeller, F. E. Cranz, V. Brown (eds.), Catalogus
translationum et commentariorum: Mediaeval and Renaissance Latin translations and
commentaries. Annotated list and guides (Washington 1960‐1986) vol. IV; C. G. Nauert,
12
Como es sabido, sólo contamos con traducciones modernas parciales (véase
nota 88). La labor de acometer la traducción completa está siendo asumida actualmente
por la editorial Gredos, en la colección “Biblioteca Clásica Gredos” que en la actualidad
tiene editados cuatro volúmenes que comprenden hasta el libro XVI. La primera tra‐
ducción completa de la NH se la debemos a Gerónimo de la Huerta (Historia Natural de
Cayo Plinio Segundo, del licenciado Gerónimo de la Huerta, Médico y Familiar del Santo
Oficio de la Inquisición, y ampliada por él mismo... [Madrid 1982 [= Madrid 11624]), pues la
anterior de Francisco Hernández sólo llegó al libro XXV (Plinio. Historia Natural 2 vols.
[Méjico 1966‐1976]; Historia Natural de Cayo Plinio Segundo, con trad. de G. de Huerta de
los libros 26‐37. Trasladada y anotada por el Doctor..., Pról. de G. Somolinos dʹArdois
[Madrid 1999]). Existe una traducción inédita completa, obra de R. Fortea Romero, Gayo
Plinio Segundo. Historia Natural, Tesis Doctoral I‐IIII (Univ. de Sevilla 1979).
13
E. J. Kenney, W.V Clausen (eds.), Historia de la literatura clásica. II. Literatura
Latina (Madrid 1989 [= Cambridge 1982]) 730.
14
J.L.Borges, “Sobre los clásicos”: Otras inquisiciones (Madrid 1960) 161.
15
Se incluye en la colección de relatos del escritor argentino titulada Ficciones
(Buenos Aires 1944). Para el significado de Plinio en la obra de Borges, cf. F. García
Jurado, “Plinio y Virgilio: Textos de la literatura latina en los relatos fantásticos mo‐
dernos: Una página inusitada de la tradición clásica”: Cuadernos de filología clásica:
Estudios latinos 18 (2000) 163‐216.
16
Recientemente Plinio ha sido protagonista de diversos coloquios y publica‐
ciones monográficas: Aires A. Nascimento (Coord.), Os clássicos no tempo: Plínio, o Velho e
o Humanismo Português (Lisboa 2007); id., “Plínio, o Velho: a leitura dos clássicos na
longa duração da cultura”, (ibidem) 7‐16; A. Doody, Plinyʹs encyclopedia: the reception of
the Natural history (Cambridge 2010); S. Citroni Marchetti, La scienza della natura per un
intellettuale romano: studi su Plinio il Vecchio (Pisa 2011); Roy K. Gibson, Ruth Morello,
Pliny the Elder: Themes and Contexts (Leiden 2011); M. Groult (ed.), Les encyclopédies:
construction et circulation du savoir de lʹAntiquité à Wikipédia (Paris 2011); P.L. Chambers,
The ʺNatural historiesʺ of Pliny the Elder: an advanced reader and grammar review (Norman
2012).
17
Citamos todos los textos plinianos, salvo indicación contraria, por la edición
teubneuriana de L. Ian y C. Mayhoff (Stuttgart‐Leipzig 1967‐1996 [=1865‐1909]). Cf. Plin.,
Nat. Praef. 14: Ante omnia attingenda quae Graeci τῆς ἐγκυκλίου παιδείας uocant. Sobre la
transcripción del vocablo griego en este pasaje pliniano en los manuscritos y ediciones
diversas véase el apartado II.2. y los textos a los que hacen referencia las notas 31‐34.
18
Plin., Nat. Praef. 15. Transcribo el texto dividido según “colones”, es decir, por
unidades del discurso, que se corresponden aproximadamente con la respiración.
De acuerdo con la estilística clásica, la medida decisiva no es la frase, sino el “colon”
(membrum) y el “período” (periodus, ambitus uerborum), que está formado por varios
colones. De este modo queremos poner en evidencia el uso por parte de Plinio de los re‐
cursos que han dado su encanto a la literatura latina. En especial hallamos una propen‐
sión a la expresión duplicada con conceptos contrapuestos, donde la riqueza de términos
se una a otra célebre propensión del latín a la breuitas, la concisión, característica a su vez
del estilo pliniano.
19
Gian Biagio Conte, Generi e lettori: Lucrezio, l'elegia d'amore, l'enciclopedia di
Plinio (Milano 1991) 95‐144 (cf. espec. “L’inventario del mondo. Forma della natura e
progetto enciclopedico nell’opera di Plinio il Vecchio”, 95).
20
Plin. Ep. 3.5: …electorum commentarios centum sexaginta mihi reliquit,
opisthographos quidem et minutissimis scriptos.
pero también en “una tierra que es a la vez madre y criatura de todas las
tierras”, “patria en definitiva del conjunto de las naciones”, a cuyo deber
imperialista se suma una labor de educación universal “humanista”,
a través de la expansión global de la lengua latina y su literatura (Nat.
3.39):23
Italia... terra omnium terrarum alumna eadem et parens, numine deum
electa, quae caelum ipsum clarius faceret, sparsa congregaret imperia ritusque
molliret et tot populorum discordes ferasque linguas sermonis commercio
21
Plin., Nat. 3.2: … sit quaedam in his nomenclatura, sed mundi rerumque naturae.
22
Jacques Gaillard, Approche de la littérature latine (Paris 1992) 97.
23
Wilfried Stroh, El latín ha muerto. ¡Viva el latín! Breve historia de una gran lengua,
Trad. de Fruela Fernández (Barcelona 2012 [Berlin 12007]) 122.
24
Luis Gil Fernández, Censura en el mundo antiguo (Madrid 32007) 201‐207.
25
Francisco de Oliveira, Idées politiques et morales de Pline l’Ancien (Coimbra 1992);
id., “La imagen del gobernante ideal en Plinio”: J. A. Sánchez Marín, J. Lens, C. López
Rodríguez (eds.) Historiografía y biografía (Madrid 1997) 119‐138.
26
Juan F. Esteban L., “La fachada de la Universidad de Salamanca: Crítica e
interpretación”: Artigrama 2 (1985) 77‐94.
27
Gregorio Hinojo Andrés, “Paradigmas imperiales en la fachada de la Univer‐
sidad de Salamanca”, J. Mª Maestre, J. Pascual, L. Charlo (eds.), Humanismo y pervivencia
del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Fontán, vol. 3. (Alcañiz‐Madrid 2002)
1383‐1396.
28
Antonio Ruiz de Elvira, “Uniuersitas y Encyclopaedia (I)”: Habis 28 (1997)
349‐367; idem, “Uniuersitas y Encyclopaedia (II)”: Habis 29 (1998) 349‐369. Apostilla Ruiz
de Elvira que en el medallón “Ciencia” se refiere al “conjunto de todos los saberes”.
29
Gregorio Hinojo Andrés, “ΟΙ ΒΑΣΙΛΕΙΣ ΤΗ ΕΓΚΥΚΛΟΠΑΙΔΕΙΑ. ΑΥΤΗ ΤΟΙΣ
ΒΑΣΙΛΕΥΣΙ”: G. Hinojo Andrés, J. C. Fernández Corte (eds.), Munus quaesitum meritis:
homenaje a Carmen Codoñer (Salamanca 2007) 463‐472. Benjamín García Hernández, en su
reciente estudio El desafío de la rana de Salamanca: cuando la rana críe pelos (Madrid 2009)
169, traduce también por “Universidad” (para la elección del vocablo βασιλέυς,
cf. ibidem 242).
30
Hinojo Andrés, “ΟΙ ΒΑΣΙΛΕΙΣ ΤΗ ΕΓΚΥΚΛΟΠΑΙΔΕΙΑ…: 465.
31
Ruiz de Elvira (Habis 29 (1998) 353) ya recoge en su estudio la hipótesis de que
“en latín la expresión encycl(i)opaedia se consagró, desde Plinio y Quintiliano, y todo
apunta a que la expresión latina encyclopaedia, consagrada a su vez, en griego,
ΕΝΓΥΚΛΟΠΑΙΔΕΙΑ, por el medallón de la Universidad de Salamanca,… fue directa‐
mente tomada, de Plinio y de Quintiliano, por el autor o autores (desconocidos) del me‐
dallón de Salamanca”. La deuda, sin embargo, del medallón salmantino al texto pliniano
es mucho mayor, en mi opinión, que al quintilianeo, donde el término aparece en un
contexto de institutio oratoria (cf. Inst. 1.10.1), traducido como orbis doctrinae, con un valor
muy cercano a los pasajes de Vitrubio o Séneca donde se alude al concepto de “conoci‐
miento circular de las artes y disciplinas” en el ámbito de la enseñanza: orbis ille doctrinae,
quem Graeci encyclion paedian uocant (M. Winterbottom (ed.), M. Fabi Quintiliani
Institutionis Oratoriae Libri Duodecim [Oxford 1970]). En Plinio, en cambio, el vocablo se
cita en un contexto asociado al poder imperial, en la epístola dedicatoria a Tito, hijo del
emperador Vespasiano, y sin ninguna traducción o interpretación latina (cf. nota 17).
32
L. Jan, C. Mayhoff, C. Plinius Secundus. Naturalis Historia (Stuttgart‐Leipzig 1996
[=1906]) vol. I: Libri I‐VI, 5.
33
M. A. Rackman, W. H. S. Jones, D. E. Eichholz, Pliny. Natural History
(Cambridge (Mass.)‐Londres) 1969‐1979) 10 vols.
34
Cf., por ejemplo, las ediciones de 1476 (Nicolaus Ienson, Venetiis, reimpresión
de la edición de Bussis: eiecyclopaedias); de 1481 (Parma: A. Portilla: τῆς ἐγκυκλο‐
παιδείας), de 1497‐8 (Ermolao Barbaro (ed.), Joannes Baptista Palmarius (recogn,), Venetiis:
Bernardinum Benalium: Tas Encyclo‐/paedias), de 1499 (Venetiis: Iohannes Aluisius de
Varisio: Tas encyclo‐/pedias); de 1507 (Venetiae: J et B. Bubei (eiêcyclo‐/paedias); de 1515
(Lutetiae, B. et R. Chalderius: τασ εγκυκλοπαιδιας [sic]) y 1528 (Basileae, Erasmus, apud
Io. Frobenium: τάς έγκυκλοπαιδείας).
35
Moure Casas, Revista de Estudios Latinos 8 (2008) 210.
36
J. Mª López Piñero, Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII
(Barcelona 1979); J. Mª López Piñero, El Códice Pomar (ca. 1590) El interés de Felipe II por la
Historia Natural y la expedición Hernández a América (Valencia 1991) 12; S. I. Ramos
Maldonado, “El clero y el cultivo de la ciencia en el siglo XVI: la actividad científica del
humanista alcañizano Bernardino Gómez Miedes”: La filología latina hoy. Actualización y
perspectivas (Madrid 1999) II 1245‐1253; Moure Casas, Revista de Estudios Latinos 8 (2008)
213.
37
Sandra I. Ramos Maldonado, “¿Escribió Plinio el Viejo una enciclopedia?:
A propósito de una lectura de Lucio Flaminio Sículo”: A. Alvar Ezquerra, F. García
Jurado (eds.), Actas del XI Congreso Español de la Sociedad de Estudios Clásicos (21‐25 de
septiembre de 1999). Vol. II: Lingüística Latina. Literatura Latina. Filología clásica (Madrid
2001) 605‐613.
38
Eugenio Asensio, Juan F. Alcina Rovira, Parænesis ad litteras. Juan de Maldonado y
el Humanismo español en tiempos de Carlos V (Madrid 1980), 116‐117.
39
Sandra I. Ramos Maldonado, Lucii Flamini Siculi Commentariolus in Plinii
prohemium (Salmanticae 1504), Estudio introductorio, edición, traducción anotada e
índices (en preparación).
40
Lucio Flaminio dedicó unos dísticos al haz de siete flechas de la reina Isabel,
“De insignibus Reginae”, uno de los epigramas de su Epigrammatum libellum, editado en
Salamanca en 1504. Cf. P. Ortega Lamadrid, ʺEl emblema heráldico de las flechas de la
Reina Isabel la Católica comentado por un humanista italianoʺ: Publicaciones de la
Institución Tello Téllez de Meneses nº 6 (1951) 111‐116 (en este trabajo se recoge como fecha
de edición 1503).
41
J. A. González Iglesias, “El humanista y los príncipes. Antonio de Nebrija,
inventor de las empresas heráldicas de los Reyes Católicos”: J. A. González, C. Codoñer
(Coords.), Antonio de Nebrija, Edad media y Renacimiento. (Salamanca 1994) 59‐76.
42
V. Beltrán de Heredia, Cartulario de la Universidad de Salamanca (1218‐1600)
(Salamanca 2001) III 267.
43
Ramos Maldonado, “Tradición pliniana…” (2006) 883 y 897. Cf. et J. Busta‐
mante García, “Francisco Hernández, Plinio del Nuevo Mundo: tradición clásica, teoría
nominal y sistema terminológico indígena en una obra renacentista”: B. Ares Queija,
S. Gruzinski (coords.), Entre dos mundos. Fronteras culturales y Agentes mediadores (Sevilla
1997) 243‐268.
44
Como es sabido, en torno a la monarquía se desarrollaron proyectos culturales
y desde la corte se impulsaron las nuevas tendencias renacentistas que confluyen, como
rasgo de la peculiaridad hispánica, con la tradición judía, cristiana e islámica. La corte de
los Reyes Católicos se convirtió en escenario de importantes investigaciones en los cam‐
pos científico, filológico y artístico. Los monarcas se rodearon de prestigiosos eruditos y
grandes humanistas. Para una explicación más detallada del concepto de “enkyklo‐
paideía”, cf. Sandra I. Ramos, “¿Escribió Plinio...” (2001) y la bibliografía allí recogida.
Frase que hay que leer junto con lo que se dice a continuación, y que a
veces se suele obviar:
Hac proceres iere Romani, hac nunc caelesti passu cum liberis suis vadit
maximus omnis aevi rector Vespasianus Augustus fessis rebus subveniens.
45
Así lo atestigua su sobrino Plinio el Joven en Epist. 3, 5.
46
Idées politiques et morales de Pline l’Ancien: 224 y 289.
47
Cartas de Rhua, lector en Soria, sobre las obras del Reuerendissimo señor Obispo de
Mondoñedo... (Burgos 1549) 42 f. iir, donde Pedro de Rúa parece atribuir erróneamente la
referencia a Cicerón, en lugar de a Quintiliano.
48
Historia Natural de Cayo Plinio Segundo…, 1999: 15. El editor del texto, Somolinos
d’Ardois, transcribe el vocablo separado del siguiente modo: τὰς ἐγκυκλο παιδείας.
Pero la falta de acento en el vocablo ἐγκυκλο y la terminación en ómicron del mismo nos
hacen sospechar en un falso corte, influenciado posiblemente por algunas ediciones de la
época en la que el término aparece cortado en dos renglones, precisamente entre las
sílabas que Somolinos separa (cf. nota 34), y quizá también por la edición pliniana de la
Loeb Classical Library (τῆς ἐγκυκλίου παιδείας), que Somolinos sigue de cerca, como
reconoce unas líneas antes en la pág. 14 (nota h). En la pág. 17 el editor moderno traduce
(en nota c) el vocablo griego como “Enciclopedia”.
49
Guy Serbat, ʺLa référence comme indice de distance dans lʹ énoncé de Pline
lʹAncienʺ: RPh 47 (1973) 38‐49; id, “Introducción general”: Antonio Fontán, Ana Mª.
Moure et alii, Plinio el Viejo. Historia natural. Libros I‐II (Madrid 1995) 177.
50
Boeclerii Bibliographia critica (Lipsiae 1715) 613. Es decir: “Absolutamente per‐
verso es el veredicto que sobre autor incomparable suele proferirse en las escuelas, prin‐
cipalmente por parte de ignorantes doctores, que hacen que la juventud mire mal a un
autor al que nunca han visto, al que ni ellos mismos han leído, ni han entendido siquiera
un solo capítulo, por considerar a Plinio padre de todo tipo de fábulas y mentiras.”
51
S. González Marín, “Una lista de autores literarios en Plinio el Viejo: Naturalis
Historia VII, 107‐117”: Emerita 71.1 (2003) 95‐114 (espec. 112).
52
Para nuestra interpretación de la expresión studiorum otiosi, cf. Sandra I. Ramos
Maldonado, “La naturaleza según Plinio el Viejo y Séneca”: Excerpta Philologica sacra José
Luis Pereira 10‐12 (2000‐02) 391‐404.
53
Conte, Generi e lettori… 1991: 8, 98‐99 y 121.
54
Aunque no se puede hablar de la existencia de una paradoxografía romana
propiamente dicha, se constata, sin embargo, la presencia de materiales de corte para‐
doxográfico en una serie de obras de carácter erudito, en las que, según todos los indi‐
cios, la literatura de mirabilia se ha empleado como fuente de datos, al mismo nivel que
otros textos, encuadrables en géneros literarios de mayor seriedad. Es el caso de Plinio,
quien, en su NH, incluye abundantes contenidos extraordinarios, que obtiene a partir de
la lectura de fuentes indirectas, algunas de ellas paradoxográficas. Cf. I. Pajón Leyra,
Entre ciencia y maravilla El género literario de la paradoxografía griega (Zaragoza 2011) 170;
A. Giannini (ed.), Paradoxographorum graecorum reliquiae (Milan 1965); G. Schepens,
K. Delcroix, “Paradoxograpy: origine, evolution, production and reception”: O. Pecere,
A. Stramaglia (eds.), La letteratura di consumo nel mondo greco‐latino. Atti del Convegno
Internazionale, Cassino 14‐17settembre 1994 (Cassino 1996) 3373‐460; M. Beagon,
“Situating natureʹs wonders in Plinyʹs Natural History”: E. Bispham, G. Rowe,
E. Matthews (eds.), Vita vigilia est. Essays in honour of Barbara Levick (London 2007) 19‐40.
55
Valérie Naas, “Imperialism, Mirabilia, and Knowledge: Some Paradoxes in the
Naturalis Historia”: R. K. Gibson, R. Morello (eds.), Pliny the Elder:Themes and Contexts
(Leiden‐Boston 2011) 57‐70. Cf. et Anne Raffarin‐Dupuis, “Miracula, mira praecipua,
mirabilia: les merveilles de Rome de Pline à la Renaissance”: Camenae 2 (2007) 1‐11.
56
Valérie Naas, Mundus alius in uno loco, le projet encyclopédique de Pline l’Ancien
(Rome 2002 [=1996]); idem, ʺMundus alius in uno locoʺ (Pline l´Ancien, ʺHistoire naturelleʺ
XXXVI, 101) la postérité du modèle plinien dans la collection encyclopédique d´Ulisse
Aldrovandi”: Euphrosyne 37 (2009) 227‐244.
57
Harm Pinkster, “The language of Pliny the Elder”: T. Reinhardt, M. Lapidge &
J.N. Adams (eds), Aspects of the Language of Latin Prose (Oxford 2005) 239‐256 (esp. 129).
58
Enrique Montero Cartelle, “Ciencia y técnica en Roma”: J. Signes Codoñer et alii
(eds.), Antiquae lectiones. El legado clásico desde la Antigüedad hasta la Revolución Francesa
(Madrid 2005) 109‐114 (espec. 111). Cf. et W. H. Stahl, Roman Science. Origins, Development
and Influence to the Later Middle Ages (Madison 1962); S. López Moreda, “Aproximación a la
literatura científica y técnica”: Homenaje a D. A. Holgado Redondo (Badajoz 1991) 79‐91.
59
En los últimos cincuenta años se ha escrito realmente poco sobre la lengua y
estilo plinianos, a pesar del camino abierto por Alf Önnerfors, Pliniana. In Plinii maioris
naturalem historiam studia grammatica (Uppsala 1956). Para una bibliografía más o menos
actualizada véase la recogida al final del art. cit de Pinkster 2005. Añadimos nosotros los
siguientes trabajos: J. Collart, ʺVarron et Pline l’Ancien. Remarques sur le style des deux
auteurs techniquesʺ: Ktèma 4 (1979) 161‐168; R. Gazich, “Modello narrativo e moduli del
racconto nella Naturalis Historia”: BStudLat 18 (1988) 33‐57; A. Mª Moure Casas, “Retórica y
vulgarismos en la lengua de Plinio el Viejo”: C. Alonso del Real et alii (eds.), Vrbs aeterna.
Actas y colaboraciones del Coloquio Internacional Roma entre la Literatura y la Historia:
homenaje a la profesora Carmen Castillo (Navarra 2003) 611‐626; E. Tarriño, “Elementos
metacomunicativos en la prosa de Plinio el Viejo”: A. López Eire, A. Ramos Guerreira
(eds.), Registros lingüísticos en las lenguas clásicas (Salamanca 2004) 355‐378; A. Mª Moure
Casas, “Informática y usus auctoris: notas críticas al texto del libro IX de la Historia
Natural de Plinio el Viejo”: P. Conde, I. Velázquez (eds.), La Filología Latina. Mil años más.
Actas del IV Congreso de la Sociedad de Estudios Latinos (Madrid 2005) 466‐477.
60
Serbat, “Introducción...” 1995: 52.
61
Norden, Die antike Kunstprosa (Stuttgart 1973), I 314.
62
Cyril Bailey, Titi Lucreti Cari de rerum natura Libri VI, edited with prolegomena,
critical apparatus, translation, and commentary, 3 vols. (Oxford 1947) I 89.
63
En el V Congreso Internacional de humanismo y pervivencia del mundo clásico.
Homenaje al profesor Juan Gil, celebrado en Alcañiz (Teruel, España) del 22 al 28 de
octubre de 2010, presenté un avance de este estudio. En las actas de dicho Congreso ana‐
lizo la consideración que merecía Plinio y su obra por parte de los “ciceronianos”,
en especial de Longueil, así como el tratamiento y juicio crítico del naturalista de Como
en el diálogo erasmiano Ciceronianus (Sandra I. Ramos Maldonado, “De usu Pliniano in
Erasmo”: J. M.ª Maestre et alii (eds.) Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico V.
Homenaje al profesor Juan Gil, Alcañiz–Madrid [en prensa]).
64
Una buena y reciente introducción a la cuestión del “Ciceronianismo” puede
hallarla el lector en el trabajo de M. Mañas Núñez, El ciceroniano. Erasmo de Rótterdam
(Madrid 2009).
sunt huius causae censores, cum primis uetant contingi ab adulescentibus huius
epistulas, ne pro Ciceronianis euadant Pliniani.65
65
Dialogus cui titulus Ciceronianus, siue, De Optimo genere dicendi. Cum aliis
nonnullis, quorum nihil non est nouum. Des. Eras. Rot. Autore. Compluti. M.D.XXIX,
f.[Kii v]. La traducción es nuestra: “Pero debo retroceder en este recorrido, pues hemos
pasado por alto a los dos Plinios. Al Viejo sé que no permitirás sea aquí nombrado, pero
quizás admitas al Joven. Al contrario —responde Nosópono —, los críticos en la materia
prohíben sobre todo que los jóvenes toquen las cartas de éste, no sea que lleguen a ser
pli‐nianos en vez de ciceronianos”.
66
Th. Simar, Christophe de Longueil, humaniste (1488‐1522), (Louvain 1011); Terence
Tunberg, ʺLongolius and Doletus: Ciceronian Latinity?ʺ: Tenth International Congress of
the International Association for Neo‐Latin Studies (Avila 1997); idem, ʺCiceronian Latin:
Longolius and Others.ʺ: Humanistica Lovaniensia 46 (1997) 13‐61.
67
Melchior Adam, Vitae Germanorum Philosophorum: qui saeculo superiori, et quod
excurrit, Philosophicis ac humanioribus litteris clari floruerunt. Collectae a Melchiore Adamo
(Haidelbergae 1615) 47‐50.
68
C. Gesner, Bibliotheca vniuersalis siue Catalogus omnium scriptorum locupletissimus,
in tribus linguis, Latina, Graeca, & Hebraica..., authore Conrado Gesnero... (Tiguri 1545) 167
[edición digitalizada por la Biblioteca de la Universidad de Valencia (BH Z‐12/145)].
69
Simar, Christophe de Longueil… 1911: 53‐54.
70
J. Mª Núñez González, “Ciceronianismo y latín renacentista”: Minerva 5 (1991)
229‐258 (esp. 233).
71
J. DellaNeva (ed.), Ciceronian Controversies (Harvard 2007) 26, 38. Es decir:
“Hay en nuestra época muchísimos a quienes les agrada vestirse con un paño que haya
sido tejido con la urdimbre ancha de Cicerón y el hilo apretado de Plinio. Otros, por
miedo quizá al frío, intentan consultar los archivos de Carmenta de donde tomar el
peplo que deben ponerse.”
72
Ciceronian Controversies 2007: 166.
73
Flor. Epit.1.11.27: Hos tamen quinquaginta annis per Fabios ac Papirios patres
eorumque liberos ita subegit ac domuit, ita ruinas ipsas urbium diruit, ut hodie Samnium in ipso
Samnio requiratur nec facile appareat materia quattuor et viginti triumphorum. Cf. et Paul.
Diacon. Roman. hist. 2,9.
74
Pérez Custodio, “Plinio el Viejo y los progymnasmata…” 2008: 980.
75
Erasmi Roterodami De ratione studii ac legendi interpretandique auctores Libellus
aureus… (Lugduni 1578) f. a5r. La traducción es nuestra: “Pero si alguien careciera de
tiempo libro o de libros en abundancia, sólo con Plinio podrá acceder a muchísimos
conocimientos, con Macrobio y Ateneo a muchos, con Gelio a diversos”.
76
Caii Plinii Secundi Historiae Naturalis libri XXXVII. Quos recensuit et Notis illus‐
travit Gabriel Brotier. Tomus I (Parisiis 1779) Testimonia: Cornelius Aurelius Goudanus,
Erasmi praeceptor: xxxiv. La traducción es nuestra: “Plinio es además un autor que,
si alguien no lee, se le considera ignorante, más ignorante si le fastidia su lectura, y más
ignorante si cabe finalmente quien no lo saborea. Y en medio de tan gran pérdida de
obras no somos completamente náufragos, porque nos queda Plinio como super‐
viviente”.
77
I. A. Comenii Schola ludus seu Encyclopaedia uiua, hoc est, Ianuae linguarum, praxis
scenica, in Opera omnia didactica, (Amsterdami 1657) 838: “Plinio Segundo, que compuso
una Historia de la naturaleza y de todo cuanto en su tiempo podía saberse en un estilo
condensado, llamado Bibliotecario de la naturaleza por Lans”.
78
Consvltatio de principatu inter provincias Europae. Editio tertia prioribus auctior
opera Thomae Lansii (Tvbingae 1626) 846‐847.
79
Hermolai Barbari, Castigationes Plinianas (Romae 1492‐3 [reimpr. 1500]):
G. Pozzi (ed.), Hermolai Barbari Castigationes Plinianae et in Pomponium Melam (Patavii
1973) 3.
Justo Lipsio, por su parte, reconoció que “aquel hombre leyó, vio y
supo de todo: en un solo volumen encerró Grecia y el Lacio”:80
Plinii libros, qui Pandectas appellavit, me judice, haud erraverit. Omnia ille vir
legit, vidit, scivit; et in unum volumen Graeciam et Latium conclusit.
cuyas palabras finales subrayo: “…Si quisiere unir a todos éstos a Plinio
Segundo, no vendrá a sumárseles un autor solo, sino una biblioteca entera
y, sin duda, bien provista, ¡tal es la enjundia de este escritor y la riqueza de
su léxico! ¿Quién que lo dejare de lado osará llamarse filólogo?”
Tampoco queremos, ni debemos, dejar de mencionar la excéntrica
teoría de unos de los mejores estudiosos y editores de Plinio, el jesuita
80
Iusti Lipsii Epist. II 13: C. Plinii Secundi Naturalis Historiae Libri XXXVII
(Londini 1826) 155.
81
Biographie universelle ancienne et moderne (PL‐PO.) t. xxxv (Paris 1823), s. u. Pline
l’Ancien 67‐76 (esp. 73).
82
Joannis Ludovici Vivis Valentini Opera Omnia / distributa et ordinata in argu‐
mentorum classes praecipuas a Gregorio Majansio ..., t. VI (Valentiae Edetanorum 1785)
[Cap. IX. De scriptoribus qui non multo ante auctoris aetatem floruerunt, 342].
francés Jean Hardouin, que quiso demostrar que todos los textos clásicos
de la antigua Grecia y Roma eran falsos, hechos por monjes del siglo
XIII, bajo la dirección de un tal Severo Archontius, a excepción de las
obras de los siguientes autores: entre las griegas, la Iliada y la Odisea de
Homero y los nueve libros de Herodoto y entre las latinas, Plauto,
Cicerón, las Églogas y Geórgicas de Virgilio, las Sátiras y las Epístolas de
Horacio y Plinio:83
Multos Plinius in suo Opere scriptores laudat, quorum scripta interiisse
dolemus. Neglexit ea antiquitas servavitque dumtaxat e Latinis Plautum, Plinium,
Virgilii Eclogas novem cum Georgicis; Horatii satyras et epistolas: e Graecis Homeri
Iliada et Odysseam, Herodoti libros novem. Neglexit alia plurima nihilominus egre‐
gia monumenta. […] Tullium, Plinium, Maronis Georgica, Flacci sermones et
epistolas; nam haec ille sola censet, quod uereor ut cuiquam suadeat, ex omni Latina
antiquitate sincera esse monumenta, praeter inscriptiones admodum paucas
Fastosque nonnullos.
83
Iohannes Hardouinus, Ad censuram scriptorum veterum prolegomena. Iuxta
autographum (Londini 1766) 196.
84
Hieronymi Cardani Mediolanensis… operum Tomus Tertius quo continentur
Physica… (Lvgdvni 1663) [De subtilitate, libri XXI] 353 y 357 : “Voy a abrazar en este
volumen la historia universal del mundo… Si la dificultad es hija de la oscuridad, este
libro por sí solo es una amplia selección de cuestiones oscuras. Y si querer saber ha sido
siempre una actividad ciertamente laboriosa, ¿qué más laborioso que este argumento?
Pues al tener a quienes evitar, como a Plinio y a Alberto, a los que por mentir abierta‐
mente no se les tiene ningún crédito en este asunto, no tengo a quienes seguir”.
85
Erasmi epistula nuncupatoria ad Stanislaum Thurzo in editione Frobeniana
Plinii Naturalis Historiae (Basileae 1525) f. A2r. Un estudio, edición crítica y traducción
puede consultarse en Sandra I. Ramos Maldonado, “Plinio y Erasmo: a propósito de la
carta‐prólogo de la edición frobeniana de la Naturalis Historia (Basileae 1525)”: Humanis‐
tica Lovaniensia [en prensa].
86
Historia Natural de Cayo Plinio Segundo, trasladada y anotada por el Doctor Francisco
Hernández (libros I a XXV) y por Jerónimo de Huerta (libros XXVI a XXXVII) y apéndice (libro
VII, capítulo LV) (México 19992) 8.
87
Nauert 1980: 307‐313; Moure 2008: 206‐210; Alfredo Perifano, “Préface: Pline à
la Renaissance. Transmission, réception et relecture d’un encyclopédiste Antique”:
AA.VV., Pline lʹancien à la Renaissance (Turnhout 2011).
88
Las ediciones y, por lo general, traducciones parciales de la NH existentes en
nuestro país en el último siglo se han realizado sobre todo bajo criterios temáticos:
V. Bejarano, Hispania Antigua según Pomponio Mela, Plinio el Viejo y Claudio Ptolomeo, edición,
índices y traducción [=Fasc. 7 de las Fontes Hispania Antiquae de A. Schulten] (Barcelona
1987); E. Torrego, Plinio. Textos de Historia del Arte (Madrid 1987); A. Domínguez García,
H. B. Riesco, Plinio el Viejo. Lapidario (Madrid 1993); J. Canto, I. Gómez, S. González,
E. Tarriño, Plinio. Historia natural [Libros de animales: VIII‐XI, XXVIII‐XXXII (Madrid 2002).
89
Sobre el concepto de crestomatía, su origen y usos, cf. A. Severyns 1938:
Recherches sur le Chrestomathie de Proclos. Le Codex 239 de Pothius (II), (Paris‐Liege) 66‐68.
Actualmente la palabra Crestomatía (DRAE) significa: “Colección de escritos selectos
para la enseñanza”. La palabra, sin embargo, creada en época alejandrina, significa eru‐
dición. En el siglo I a.C. aparece el verbo “khrestomagéw”, utilizado por Longino en
participio para designar a los eruditos (Sobre lo sublime, II 3). El mismo autor utiliza más
tarde el sustantivo con valor de erudición (44 I). D. de Paco Serrano, “La ʺCrestomatíaʺ
de Proclo y la tradición poética y retórica”: M. Valverde, E.A. Calderón, A. Morales
(Coords.), Koinòs lógos: homenaje al profesor José García López (Murcia 2006) II 737‐746.
90
Luigi Miraglia, “L’insegnamento del latino nei secoli”: Nova via. Latine doceo:
Guida per gl’insegnanti (Montella 2009) 9‐31.
91
Io. Matthi., Gesneri Primae Lineae Isagoges in Ervditionem universalem nominatim
Philologiam, Historiam et Philosophiam in vsvm praelectionvm dvctae. Accedvnt nvnc prae‐
lectiones ipsae per Io. Nicolavm Niclas. T. I (Lipsiae 1774) 307.
Nouas res nouo appellare nomine nihil prohibet, modo id fiat ad analogiam
linguae Latinae. Porro, quum Graeca lingua multo sit copiosior quam lingua Latina,
nam est illa melius et diligentius exculta, multo durauit diutius, illa nos saepe
adiuuat, ut liceat adeo uti uerbis Graeco fonte profluentibus, ubi non suppetunt
Latina. Et non erit hoc barbarismus: nam Romani erant quidem Graecis barbari, sed
Graeci non erant barbari apud Romanos. Si nouae res nouis appellationibus
insigniendae sint, placet fere Graecas adhibere. Sunt itaque recentioris etiam aetatis
scriptores addendi optimis antiquis. Plinio non potest carere Latinitas: nam
multas habet res nouas, et ea, quae non eloqui possis ex Cicerone.
92
Cf. ibidem: “Il ne faut qu’ouvrir Pline le Naturaliste pour y trouver des choses
curieuses & amusantes à chaque article... Si le style de cet Ecrivain si célebre est d’un
accès difficile, on est bien récompensé de sa peine, par ce qu’on trouve d’agréable dans
le fond. Comme c’est un des magasins où le bons Maîrres vont puiser des sujets de
composition nous n’en avons tiré que ce qu’il en faut pour piquer la curiosité des jeunes
gens” (IV‐V). La selección de textos pertenece a los libros 2, 8 y 10.
93
Recientemente hemos dirigido el trabajo para la obtención del DEA ʺPlinio y su
transcendencia en autores de la Edad Contemporánea. Un caso práctico: la crestomatía
de John Aikin (1776)”, realizado por Mª Eugenia Galindo Forero, donde se realiza una
aproximación al género de la crestomatía. Diss. (D.E.A. 15/12/2011) Curso 2010‐11.
94
J. S. White, The boysʹ and girlsʹ Pliny being parts of Plinyʹs ʺNatural history
(New York‐London 1885) xxvi.
95
Michael von Albrecht, Masters of Roman Prosa. From Cato to Apuleius (Great
Britain 1989), ix. Analiza, pues, la prosa de Catón, C. Graco, Cicerón, César, Salustio,
Claudio Cuadrigario, Livio, Séneca, Petronio, Tácito, Plinio el Joven y Apuleyo.
96
Para esta y otras descripciones de colecciones escolares españolas de textos
latinos cf. P. J. Quetglas, Elementos básicos de filología y lingüística latinas, [Barcelona 2006]
73‐75.
97
En la Antología de la literatura latina (ss. III a.C.‐II d.C.) realizada por J. A.
Fernández Corte y A. Moreno Hernández (Madrid 1996), se recogen las versiones, todas
en español, de 54 autores antiguos, entre los que aparece Plinio el Viejo y cuatro textos
seleccionados pertenecientes a tres libros (II, 14‐18, 27; XXXV 118‐120; XXXVI 84‐88,
101‐104).
98
Plin., Nat. Praef. 13: uita narratur, et haec sordidissima sui parte.
99
¿Por qué leer a los clásicos? (1994) 13: “Def. VI. Un clásico es un libro que nunca
termina de decir lo que tiene que decir”.
Appendix100
100
Como Appendix editamos un breve texto que aparece recogido en todas las
crestomatías localizadas de Plinio, para ilustrar al lector sobre cómo podría diseñarse
una Chrestomathia Pliniana de acuerdo con lo expuesto en nuestros apartados V y VI.
101
He señalado la cantidad larga por naturaleza de las vocales para facilitar,
por un lado, la lectura óptima del texto (esencial para los principiantes) y, por otro lado,
detectar mejor problemas de crítica textual tales como los que evidenciamos en el
presente texto seleccionado (“In ūnā perfecta mūsicæ scientia: Nota de crítica textual a
Plin., Nat. 10.81” [en preparación]).
102
Recogemos en el aparato crítico sólo las divergencias fundamentales en la
transmisión del texto que afectan a la edición del pasaje seleccionado que editamos.
103
Al carecer el texto de T de marcas específicas para indicar la cantidad de las
vocales largas, así como de traducción, se deja a criterio del lector la opción de consi‐
derar perfecta y musica como ablativos o nominativos.
104
La traducción que acompaña al texto de P no deja lugar a la duda de que la
secuencia “perfecta musica scientia” está considerada toda ella en nominativo: “ensuite
sa science musicale est consommée”.
105
Pensamos que los vocablos y expresiones de uso pliniano deben ser ilustrados
y explicados per se, siguiendo la pauta metodológica de las ediciones humanísticas, de la
que en la actualidad es heredera la colección Lingua Latina per se Illustrata y los libros
editados por la Accademia “Vivarium Novum”, cuyo ejemplo seguimos para la utiliza‐
ción de determinados signos y abreviaturas. Estos uocabula podrían ir editados a pie de
página o bien en el margen de la página.
106
Un apartado final recogería las peculiaridades de la lengua y estilo plinianos
(ellipsis, uariationes, uerborum copia,…) de forma esquemática. Dividimos el texto en cola,
según lo descrito en la nota 18; en mayúsculas destacamos los verbos en forma personal
y subrayados los nominativos sujetos. El apparatus criticus y el esquema De usu stiloque
pliniano se editarían al final de la selección de textos; los Vocābula et locūtiōnēs, al facilitar
la lectio cursiua del texto, deben acompañar al mismo.
nōn in nouissimīs dignā mīrātū aue ‐ Ellipsis uerbī SVM : Lusciniis garrulus cantus
(EST)
‐ Ablātīuī absolūtī: densante… germine
dignā… aue
2) deinde in ūnā perfecta mūsicae scientia: ‐ ellipsis: subintelligendum est “in ūnā aue” uel
modulātus EDITVR sonus potius “in ūnā uōce”
et nunc continuō spīritū TRAHITVR in longum, ‐ ūsus plūrimīs uerbīs ad alacritātem perītiam‐
nunc VARIATVR inflexō, que (scientia) simulandam inter mūsicae
nunc DISTINGVITVR concīsō mūtātiōnēs (modulātus sonus)
COPVLATVR intortō, ‐ nōmen (sonus) quī actiōnem omnium uerbō‐
PROMITTITVR rēuocātō, rum patitur, positus in locō ēminentī
PROMITTITVR rēuocātō, ‐ uerbōrum cōpia
INFVSCATVR ex inopīnātō ‐ uerba uōce passīuā ad sonum praeminendum
(mūsica) prae animal
‐ anaphora (nunc) // homeoteleuton (‐TVR, ‐TO)
interdum et sēcum ipse MVRMVRAT, ‐ nōmen agens (ipse) et uerbī locus ēiusque uox
(nunc actīva) mūtāntur
*********