La_Naturalis_Historia_de_Plinio_el_Viejo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Ágora.

Estudos Clássicos em debate


ISSN: 0874-5498
jtorrao@ua.pt
Universidade de Aveiro
Portugal

RAMOS MALDONADO, SANDRA I.


La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de un clásico
Ágora. Estudos Clássicos em debate, núm. 15, 2013, pp. 51-94
Universidade de Aveiro
Aveiro, Portugal

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321027647003

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave
humanística de un clásico1
Pliny the Edlderʹs Naturalis Historia: a humanistic reading of a classic

SANDRA I. RAMOS MALDONADO (Universidad de Cádiz, España)2

Abstract: The present piece of work faces the issue of how to encourage nowadays the
reading of the Naturalis Historia by Pliny the Elder in its original language. It aims to
show that the Naturalis Historia, considered by some scholars simply as “the oldest pre‐
served Encyclopedia”, or as a ʺliterary monstrosityʺ, is mainly a classical masterpiece.
In order to accomplish that, the so called “via humanistica” and the recovery of the
concept of “chrestomathy” will be proposed as useful resources.
Keywords: Pliny the Elder; Classical Latin Literature; Chrestomathy; Humanism;
Textual Transmission.
“Llevar a Plinio el Viejo en la maleta implica tener tiempo para parar el reloj de jugador de ajedrez
que a veces somos sin saberlo, desviarse del camino principal y sentarse en un banco que dé a las
montañas…, a la sombra de un chopo…, en un hotel fuera del espacio y del tiempo…, abrir la
Historia natural por cualquier página y leer, leer, leer”3

I. ¿Por qué leer a Plinio el Viejo en la actualidad?


En 1991 se recopiló póstumamente en un volumen gran parte de los
ensayos y artículos que Ítalo Calvino, uno de los escritores italianos más
importantes del siglo XX, dedicó a “sus” clásicos: un total de 35 ensayos
sobre los libros de los escritores y poetas, los hombres de ciencia que más
contaron para él, en diversos periodos de su vida. El volumen aparece
precedido de catorce propuestas de definiciones de “obra clásica”, que el
escritor italiano dejó escritas cuatro años antes de fallecer, una de las cuales,
la que ocupa el lugar central, esboza en mi opinión muy bien no sólo la

1
Texto recibido el 13.11.2012 y aceptado para publicación el 13.12.2012.
El presente trabajo está incluido en el Proyecto de Investigación FFI2009‐10133 de la
DGICYT y en el Proyecto de Excelencia PAI05‐HUM‐00860 de la Junta de Andalucía.
Se circunscribe en nuestra línea de investigación sobre el “Estudio de la transmisión
textual y pervivencia de la Naturalis Historia de Plinio el Viejo”.
2
sandra.ramos@uca.es
3
Extracto de un artículo de Alfonso Armada titulado “El ruido, la furia y la
nada”, publicado en la edición digital del periódico ABC de fecha 18/08/ 2012, en la
columna “Viajes: Por carreteras secundarias”: <http://www.abc.es>

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013) 51‐94 — ISSN: 0874‐5498


Sandra I. Ramos Maldonado
52

imagen que de libro clásico todos tenemos, sino también la mejor forma de
abordar su lectura:4
Los clásicos son esos libros que nos llegan trayendo impresa la huella de las
lecturas que han precedido a la nuestra, y tras de sí la huella que han dejado en la
cultura o en las culturas que han atravesado (o más sencillamente, en el lenguaje o
en las costumbres).

Esto vale tanto para los clásicos antiguos como para los modernos,
dice: “Si leo la Odisea leo el texto de Homero, pero no puedo olvidar todo lo
que las aventuras de Ulises han llegado a significar a través de los siglos,
y no puedo dejar de preguntarme si esos significados estaban implícitos en
el texto o si son incrustaciones o deformaciones o dilataciones… Por eso
nunca se recomendará bastante la lectura directa de los textos originales
evitando en lo posible bibliografía crítica, comentarios, traducciones, inter‐
pretaciones. La escuela y la universidad deberían servir para hacernos
entender que ningún libro que hable de un libro dice más que el libro en
cuestión; en cambio hacen todo lo posible para que se crea lo contrario. Por
una inver‐sión de valores muy difundida, la introducción, el aparato crítico,
la biblio‐grafía hacen las veces de una cortina de humo para esconder lo que
el texto tiene que decir y que sólo puede decir si se lo deja hablar sin
intermediarios que pretendan saber más que él”. Así es, tristemente, por lo
general.5
Pero leer textos clásicos parece estar en contradicción con nuestro
acelerado ritmo de vida moderno, que no conoce los tiempos largos, la res‐
piración del otium humanístico, y también en contradicción con el
eclecticismo de nuestra cultura, que nunca sabría confeccionar un catálogo

4
Italo Calvino, ¿Por qué leer a los clásicos?, trad. de A. Bernádez (México 19942
[= 1992]) 15.
1

5
Este espíritu parece animar a la recién creada Biblioteca Clásica de la Real Academia
Española (BCRAE), cuyo texto, que en cada caso se ofrece, y los estudios y notas que lo
acompañan, aunque son siempre los filológicamente más seguros y que mejor reflejan
los logros de la investigación, sin embargo, está cuidadosamente articulado de modo que
el acopio de erudición no distraiga al lector ni le impida, cuando no quiera otra cosa,
disfrutar del texto sin más. De hecho en la BCRAE el lector entra directamente en el
texto, al que sólo antecede una breve introducción sobre el autor y la obra, mientras
todos los materiales de carácter más especializado se sitúan al final del volumen.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de
un clásico 53

de los clásicos que convenga a nuestra situación. “¿Dónde encontrar el


tiempo y la disponibilidad de la mente para leer los clásicos, excedidos
como estamos por el alud de papel impreso o electrónico de la actualidad?”.
Y ¿dónde, sobre todo, encontrar el momento y el modo de leerlos como
debería hacerse, es decir, en su lengua original? Pues además, para poder
leer los libros clásicos y obtener el máximo ‘rendimiento’ de su lectura hay
que saber alternarlos con una sabia dosificación de la lectura de actualidad.
Cuando ojeé por primera vez, años ha, el listado de las treinta y cinco
obras que conformaban los clásicos de Ítalo Calvino, mi atención se dirigió
especialmente, como era de esperar, a los cuatro primeros pertenecientes a
la Antigüedad greco‐romana: la Odisea, la Anábasis de Jenofonte, las Meta‐
morfosis de Ovidio y, finalmente, una obra sobre “El cielo, el hombre y el
elefante”, de autor silenciado en dicho índice, que acompañaban a obras de
Tirant lo Blanc, Ariosto, Cardano, Galileo, Diderot, Stendhal, Balzac, Flau‐
bert, Tolstoi, Hemingway, Borges, entre otros.
Tras acudir con curiosidad a la página que daba comienzo al capítulo
titulado “El cielo, el hombre y el elefante” para descubrir qué autor clásico
se escondía detrás — porque de los tres “clásicos” precedentes no tenía
nada que objetar salvo un mayor o menor desacuerdo (un clásico al fin y al
cabo cuenta con su propio séquito de fieles) —, pensaba encontrar el
nombre de Virgilio, de Cicerón, de César u Horacio… mas para mi sorpresa
encontré que el cuarto clásico grecolatino de Calvino no era la obra de un
autor comúnmente reconocido como clásico, sino todo lo contrario;
en definitiva, la Naturalis Historia de Plinio el Viejo.
Si, como Ítalo Calvino reconoce, encontrar en la actualidad un hueco
en nuestra biblioteca personal para los clásicos no es fácil, mucho más difícil
es buscar acomodamiento a los XXXVII libros que el almirante de la flota y
ministro fiel de Vespasiano escribió sobre lo que hasta el siglo I d.C se
conocía de la rerum natura, por mucho que la Taruisina editio incunable de
1479 aconsejase, con el dístico repetido en sucesivas ediciones, la ocupación
exclusivamente “pliniana” de nuestras estanterías:6

6
C. Plinii Secundi Historiae Naturalis libri XXXVII. Quos recensuit et notis
illustravit Gabriel Brotier (Parisiis 1779) I xvi.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


Sandra I. Ramos Maldonado
54

Quid iuuat innumeris onerari scrinia libris?


Solus pro cunctis Plinius esse potest.

Ítalo, no obstante, aconseja por el placer de la lectura, leer al menos


tres de los XXXVII, los que hablan del cielo (II), el hombre (VII) y los anima‐
les terrestres (VIII). “Naturalmente se pueden descubrir páginas extraordi‐
narias en cualquier parte”, apostilla.7
Mi verdadero acercamiento como lectora de la Naturalis Historia (NH
en adelante) fue, he de confesarlo, a raíz de la elaboración de mi Tesis
Doctoral: un estudio, edición crítica, traducción anotada e índices de una
extensa obra latina del siglo XVI titulada los Commentarii de sale8, una autén‐
tica enciclopedia, científica y literaria, del Renacimiento, con el llamado
“oro blanco” de la Edad Moderna como hilo conductor de todas las res et
historiae et obseruationes9 que jalonaban el texto. La fuente principal pude
demostrar que se trataba de la NH de Plinio, como quedaba reflejado en el
lema de la obra: Nihil esse sale humanis corporibus et animis salubrius, una
reelaboración personal de lo que leemos en la “enciclopedia” pliniana: Sole
et sale nihil corpori utilius (Nat. 31.102), pero también en la isidoriana: Hinc et
salus nomen accepisse putatur: nihil enim utilius sale et sole (Orig. 16. 2. 6), que
tanto debe a la del naturalista de Como, y a su vez vía por la que muchos
eruditos accedieron a Plinio.10
La influencia de la NH en las obras de los humanistas, y también en
los autores medievales11, no fue, en efecto, insignificante, pues era

7
¿Por qué leer a los clásicos?: 36.
8
Sandra I. Ramos Maldonado, Bernardino Gómez Miedes. Comentarios sobre la sal.
Introducción, edición crítica, traducción, notas e índices, 3 vols. (Alcañiz–Madrid 2003).
9
Esta expresión es usada por Plinio en el libro I de índices de su NH para resumir
el número de “hechos, historias y observaciones” que incluye en cada uno de los 36
libros.
10
M. C. Díaz y Díaz, Enciclopedismo e sapere cristiano tra tardo‐antico e alto Medioevo
(Milano 1999).
11
Sobre la pervivencia y autoridad de Plinio en la Edad Media y el Renacimiento,
cf., entre otros, M. Chibnall, “Pliny’s Natural History and the Middle Ages”: T. A. Dorey
(ed.), Empire and the aftermath, Silver Latin II. (London‐Boston 1975) 57‐78; C. G. Nauert,
“Caius Plinius Secundus”: P. O. Kristeller, F. E. Cranz, V. Brown (eds.), Catalogus
translationum et commentariorum: Mediaeval and Renaissance Latin translations and
commentaries. Annotated list and guides (Washington 1960‐1986) vol. IV; C. G. Nauert,

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de
un clásico 55

ciertamente considerada un auténtico repertorio del saber antiguo sobre la


naturaleza. No obstante, a pesar de la influencia y reconocimiento
ininterrumpido durante siglos, son muchos los aspectos de la NH que la
communis opinio pasa por alto o ignora, debido a que la mayoría de los estu‐
diosos modernos se han preocupado más por determinados pasajes que por
la obra en su conjunto. De hecho, cuando hube de entrar en la NH para
entender determinados pasajes del texto latino renacentista que debía editar
y traducir, me encontré con serias dificultades. Porque reconozcámoslo,
Plinio no es un autor habitual en nuestros itinerarios de Filología Clásica: en
mis años de estudios durante la Licenciatura (por no hablar de la etapa en
Secundaria) no leí ni traduje una sola línea escrita por el almirante de Ves‐
pasiano, constreñidos nuestros planes de estudio a clásicos “indiscutibles”
como Cicerón, Salustio, Tito Livio, Séneca, Tácito, en prosa, Virgilio, Catulo,
Ovidio, Horacio, Plauto o Terencio, en poesía, en las asignaturas llamadas
de textos, y sin apenas cabida en aquellas materias llamadas de lingüística o

“Humanists, scientists and Pliny. Changing approaches to a classical author”: AHR 84


(1979) 72‐85; G. Serbat, “Pline lʹAncien. État présent des études sur sa vie, son oeuvre et
son influenceʺ: ANRW II. 32.4 (1986) 2069‐2200. Sobre el interés por Plinio el Viejo en la
España del XVI, puede leerse: S. I. Ramos Maldonado, “¿Escribió Plinio el Viejo una en‐
ciclopedia?: A propósito de una lectura de L. Flaminio Sículo”: Actas del X Congreso
Español de Estudios Clásicos Congreso Español de Estudios Clásicos, eds. A. Alvar Ezquerra,
F. García Jurado, 3 vols. (Madrid 2001), II 605‐613; S. I. Ramos Maldonado, “Tradición
pliniana en la Andalucía del siglo XVI: A propósito de la labor filológica del
Dr. Francisco Hernández”: M. Rodríguez Pantoja (ed.), Las raíces clásicas de Andalucía.
Actas del IV Congreso Andaluz de Estudios Clásicos (Córdoba 2006) 884‐891; M. Nava
Contreras, La curiosidad compartida. Estrategias de la descripción de la naturaleza en los
historiadores antiguos y la Crónica de Indias (Caracas 2006); A. M.ª Moure Casas, “Plinio en
España: panorama general”: Revista de Estudios Latinos 8 (2008) 203‐237; M.ª V. Pérez
Custodio, “Plinio el Viejo y los progymnasmata: la edición complutense de la Naturalis
Historia de 1569”: J. Mª. Maestre Maestre, J. Pascual Barea, L. Charlo Brea (eds.),
Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Prieto IV.2
(Alcañiz‐Madrid 2008) 973‐996; S. I. Ramos Maldonado, ʺHumanismo, tradición pliniana
y manipulación textual: a propósito del mito de la Bugonia en Cardano y Gómez
Miedes”: Calamus Renascens 9 (2008) 205‐244; Fco. Javier Bran García, “Otra pieza en la
recepción de la Historia Natural. Plinio en la meteorología de Federico Bonaventura”:
Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 31.2 (2011) 235‐254; AA.VV., Pline lʹancien à
la Renaissance (Turnhout 2011).

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


Sandra I. Ramos Maldonado
56

de literatura, en cuyo listado de libros que se nos pedía a los estudiantes


leer (en español, generalmente) ni al menos uno de los tres libros de la NH
tan vivamente recomendados por Calvino aparecía. A esto debemos sumar
que no contamos aún con una edición crítica satisfactoria para la lectura del
único de los escritos plinianos que ha sobrevivido a la incuria de los
tiempos, ni, por ende, de una traducción moderna completa en español.12
Y si esto no fuera suficiente, tampoco carece el autor romano de los
veredictos más negativos de la Historia de la literatura latina clásica:
recordemos, por ejemplo, la condena a muerte sin paliativos de Goodyear,
que tildó al natu‐ralista de “escritor con aspiraciones de estilo que apenas
podía articular una frase coherente”.13
Borges, a propósito de los clásicos, dejó escrita una frase que conservo
con predilección en el almacén de mi memoria: “clásico no es un libro que
necesariamente posee tales o cuales méritos; es un libro que las genera‐
ciones de los hombres, urgidas por diversas razones, leen con previo fervor
y con una misteriosa lealtad”14, definición esta que me ayudará como faro a
iluminar al lector en el breve recorrido por esta obra pliniana que sirvió al
escritor argentino para extraer de ella uno de sus más conocidos cuentos
fantásticos: Funes y su prodigiosa memoria.15

12
Como es sabido, sólo contamos con traducciones modernas parciales (véase
nota 88). La labor de acometer la traducción completa está siendo asumida actualmente
por la editorial Gredos, en la colección “Biblioteca Clásica Gredos” que en la actualidad
tiene editados cuatro volúmenes que comprenden hasta el libro XVI. La primera tra‐
ducción completa de la NH se la debemos a Gerónimo de la Huerta (Historia Natural de
Cayo Plinio Segundo, del licenciado Gerónimo de la Huerta, Médico y Familiar del Santo
Oficio de la Inquisición, y ampliada por él mismo... [Madrid 1982 [= Madrid 11624]), pues la
anterior de Francisco Hernández sólo llegó al libro XXV (Plinio. Historia Natural 2 vols.
[Méjico 1966‐1976]; Historia Natural de Cayo Plinio Segundo, con trad. de G. de Huerta de
los libros 26‐37. Trasladada y anotada por el Doctor..., Pról. de G. Somolinos dʹArdois
[Madrid 1999]). Existe una traducción inédita completa, obra de R. Fortea Romero, Gayo
Plinio Segundo. Historia Natural, Tesis Doctoral I‐IIII (Univ. de Sevilla 1979).
13
E. J. Kenney, W.V Clausen (eds.), Historia de la literatura clásica. II. Literatura
Latina (Madrid 1989 [= Cambridge 1982]) 730.
14
J.L.Borges, “Sobre los clásicos”: Otras inquisiciones (Madrid 1960) 161.
15
Se incluye en la colección de relatos del escritor argentino titulada Ficciones
(Buenos Aires 1944). Para el significado de Plinio en la obra de Borges, cf. F. García

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de
un clásico 57

Siguiendo, pues, cual Teseo el hilo de Ariadna tendido por Ítalo


Calvino y Borges, intentaré responder a la compleja cuestión de cómo
abordar en la actualidad la lectura de la NH, en su lengua original, lo cual
adelanto que deberá hacerse en clave humanística, una vez demostrado y
comprendido que, antes que hallarnos frente a la “enciclopedia más
antigua” conservada, según unos, o una “monstruosidad literaria”, según
otros, la NH es un clásico.16
II. Principales problemas que plantea la lectura de la Naturalis Historia
(s. I d. C.)
II.1. Entre la historia, la compilación y el inventario del mundo al servicio
del Imperio
Esta gran summa de la ciencia antigua, este inmenso archivo del saber
es al mismo tiempo un monumento y un “testamento”: el que viene
después mira la obra pliniana como un modelo insuperable, un inventario
completo de la naturaleza, donde todo ha sido escrupulosamente fichado,
anotado, descrito. Todo parece partir de un deseo insatisfecho de novedad.
La curiosidad diletante sólo en los mejores deviene problema, y el problema
no es de crear, sino de reelaborar, ordenar, elegir, aclarar, desarrollar, per‐
feccionar, organizar y compendiar. En efecto, Plinio, después de decir que
va a tratar lo que los griegos llaman ἡ ἐγκυκλίος παιδεία (o bien

Jurado, “Plinio y Virgilio: Textos de la literatura latina en los relatos fantásticos mo‐
dernos: Una página inusitada de la tradición clásica”: Cuadernos de filología clásica:
Estudios latinos 18 (2000) 163‐216.
16
Recientemente Plinio ha sido protagonista de diversos coloquios y publica‐
ciones monográficas: Aires A. Nascimento (Coord.), Os clássicos no tempo: Plínio, o Velho e
o Humanismo Português (Lisboa 2007); id., “Plínio, o Velho: a leitura dos clássicos na
longa duração da cultura”, (ibidem) 7‐16; A. Doody, Plinyʹs encyclopedia: the reception of
the Natural history (Cambridge 2010); S. Citroni Marchetti, La scienza della natura per un
intellettuale romano: studi su Plinio il Vecchio (Pisa 2011); Roy K. Gibson, Ruth Morello,
Pliny the Elder: Themes and Contexts (Leiden 2011); M. Groult (ed.), Les encyclopédies:
construction et circulation du savoir de lʹAntiquité à Wikipédia (Paris 2011); P.L. Chambers,
The ʺNatural historiesʺ of Pliny the Elder: an advanced reader and grammar review (Norman
2012).

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


Sandra I. Ramos Maldonado
58

ἡ ἐγκυκλοπαιδεία)17, resume la difícil tarea del compilador, siguiendo una


secuencia de cola, mayoritariamente bimembria (dativo+acusativo), con una
perfecta estructura en quiasmo final:18
res ardua vetustis novitatem dare,
novis auctoritatem,
obsoletis nitorem,
obscuris lucem,
fastidiis gratiam,
dubiis fidem,
omnibus vero naturam et
naturae sua omnia.

De hecho nadie se perturbaría si Plinio fuera recordado, antes que de


cualquier otro modo, por un seco lenguaje de números:19 veinte mil o quizá
treinta y cuatro mil las noticias transmitidas y dos mil los volúmenes leídos,
de un centenar de autores diversos, contenidos en los XXXVII libros de la
Naturalis Historia, y 160 los dossiers de fichas preparatorias (opistographi),
escritas sobre los dos lados en menudísima grafía.20 Pero es que del resto,
en la NH, se suele enumerar incluso la cosa más insignificante y se cataloga

17
Citamos todos los textos plinianos, salvo indicación contraria, por la edición
teubneuriana de L. Ian y C. Mayhoff (Stuttgart‐Leipzig 1967‐1996 [=1865‐1909]). Cf. Plin.,
Nat. Praef. 14: Ante omnia attingenda quae Graeci τῆς ἐγκυκλίου παιδείας uocant. Sobre la
transcripción del vocablo griego en este pasaje pliniano en los manuscritos y ediciones
diversas véase el apartado II.2. y los textos a los que hacen referencia las notas 31‐34.
18
Plin., Nat. Praef. 15. Transcribo el texto dividido según “colones”, es decir, por
unidades del discurso, que se corresponden aproximadamente con la respiración.
De acuerdo con la estilística clásica, la medida decisiva no es la frase, sino el “colon”
(membrum) y el “período” (periodus, ambitus uerborum), que está formado por varios
colones. De este modo queremos poner en evidencia el uso por parte de Plinio de los re‐
cursos que han dado su encanto a la literatura latina. En especial hallamos una propen‐
sión a la expresión duplicada con conceptos contrapuestos, donde la riqueza de términos
se una a otra célebre propensión del latín a la breuitas, la concisión, característica a su vez
del estilo pliniano.
19
Gian Biagio Conte, Generi e lettori: Lucrezio, l'elegia d'amore, l'enciclopedia di
Plinio (Milano 1991) 95‐144 (cf. espec. “L’inventario del mondo. Forma della natura e
progetto enciclopedico nell’opera di Plinio il Vecchio”, 95).
20
Plin. Ep. 3.5: …electorum commentarios centum sexaginta mihi reliquit,
opisthographos quidem et minutissimis scriptos.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de
un clásico 59

verdaderamente todo: como si el lector no pudiese renunciar a la noticia de


que exactamente 42 son los remedios extraídos del ciervo, y 41 a su vez del
jabalí, 12 los tipos de esmeralda y 34 los montes de la Tesalia.
¿Se trataba verdaderamente de hacer a toda costa un inventario y de
hacer entrar todo en él? Él mismo llega a decir que lo que pretende hacer es
“una especie de nomenclátor, pero del mundo y de las realidades de la
naturaleza”.21
Si de algo se caracteriza el siglo I d.C. es, por un lado, por el senti‐
miento gozoso suscitado ante la dominación de Roma sobre un espacio civi‐
lizado tan amplio, y, por otro lado, por la preocupación de dotar a Roma de
“compendios” de disciplinas diversas, pero relacionadas entre sí, en lengua
latina;22 es como si los autores quisieran totalizar, en un nuevo espacio
cultural, unificado por el saber imperial y con un sentimiento de patrio‐
tismo no disimulado, el conjunto monumental de los saberes que reúne el
Imperio.
Italia se convierte así en la primera maravilla de la naturaleza y en
una “segunda madre regidora del mundo” (Nat. 37. 201):
Ergo in toto orbe, quacumque caeli convexitas vergit, pulcherrima omnium est
iis rebus, quae merito principatum naturae optinent, Italia, rectrix parensque
mundi altera, viris feminis, ducibus militibus, servitiis, artium praestantia,
ingeniorum claritatibus, iam situ ac salubritate caeli atque temperie, accessu
cunctarum gentium facili, portuosis litoribus, benigno ventorum adflatu.

pero también en “una tierra que es a la vez madre y criatura de todas las
tierras”, “patria en definitiva del conjunto de las naciones”, a cuyo deber
imperialista se suma una labor de educación universal “humanista”,
a través de la expansión global de la lengua latina y su literatura (Nat.
3.39):23
Italia... terra omnium terrarum alumna eadem et parens, numine deum
electa, quae caelum ipsum clarius faceret, sparsa congregaret imperia ritusque
molliret et tot populorum discordes ferasque linguas sermonis commercio

21
Plin., Nat. 3.2: … sit quaedam in his nomenclatura, sed mundi rerumque naturae.
22
Jacques Gaillard, Approche de la littérature latine (Paris 1992) 97.
23
Wilfried Stroh, El latín ha muerto. ¡Viva el latín! Breve historia de una gran lengua,
Trad. de Fruela Fernández (Barcelona 2012 [Berlin 12007]) 122.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


Sandra I. Ramos Maldonado
60

contraheret ad conloquia et humanitatem homini daret breviterque una


cunctarum gentium in toto orbe patria fieret.

Si en algún momento, como explica Luis Gil24, se había dejado sentir


la necesidad de una hábil política literaria en el Imperio, fue al hacerse
Vespasiano con el poder en el 69 d.C. Se imponía no sólo vigorizar la auto‐
ridad imperial, minada el año de los tres emperadores, sino devolver a los
ciudadanos la confianza en el principado como el sistema político más
ventajoso. En una palabra, había que remozar las consignas de la propa‐
ganda imperial, tendiendo al propio tiempo las redes sutiles de una inteli‐
gente represión.
En lugar de destruir los escritos de sus adversarios, Vespasiano,
en las proporciones que lo permitían la escasez de ingenios de su época y su
carencia de formación profunda, trató de crear una literatura oficial para
contrarrestar la propaganda de la oposición. De ahí su especial interés por
los historiadores que se encargaran de relatar los hechos de su reinado a la
luz más favorable para la nueva dinastía Flavia: Josefo, Fabio Rústico,
Vipstano Mesala, Pompeyo Plauto... y Plinio el Viejo, en absoluto un
escritor diletante, si examinamos los títulos de su obra anterior, lamentable‐
mente perdida.
Plinio declara que el deseo de ser útil es lo que motivó su actividad
literaria (Nat. Praef. 16):
Equidem ita sentio, peculiarem in studiis causam eorum esse, qui difficultatibus
uictis utilitatem iuuandi praetulerint gratiae placendi, idque iam et in aliis
operibus ipse feci.

Un pasaje del libro segundo describe perfectamente el carácter utili‐


tario de su trabajo, así como el contexto histórico‐político de este tipo de
obras: en los caps. 117‐118, Plinio, antes de pasar a tratar el tema de los
vientos, se detiene a reflexionar, con una mezcla de desconcierto y maravilla
característica de la obra, sobre la ciencia, el progreso de la investigación en
el pasado, cuando el mundo vivía entre guerras, reinos fragmentados, dis‐
cordias, piratas que atemorizaban por su fama a los que pretendían viajar
obstaculizando el intercambio de información; pues bien, a pesar de ello,

24
Luis Gil Fernández, Censura en el mundo antiguo (Madrid 32007) 201‐207.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de
un clásico 61

más de una veintena de estudiosos griegos habían publicado obseruationes


sobre el argumento y ahondaba en los temas sin otra recompensa que la de
ayudar a la posteridad. En cambio ahora:
nunc vero pace tam festa, tam gaudente proventu rerum artiumque
principe, omnino nihil addisci nova inquisitione, [...]. namque mores hominum
senuere, non fructus, et inmensa multitudo aperto, quodcumque est, mari hospita‐
lique litorum omnium adpulsu navigat, sed lucri, non scientiae, gratia. nec reputat
caeca mens et tantum avaritiae intenta id ipsum scientia posse tutius fieri.
quapropter scrupulosius, quam instituto fortassis conveniat operi, tractabo ventos,
tot milia navigantium cernens.

Francisco de Oliveira25 traza una imagen del gobernante ideal en


Plinio y considera que este es uno de los aspectos más interesantes de toda
la NH e incluso de los más recurrentes. Parece proponerse para el gober‐
nante un elevado grado de erudición que incluye la cultura literaria, la
capacidad poética, la vena oratoria, y de modo particular, el conocimiento
científico en dominios que puedan interesar al progreso de la civilización y
a la mejora de las condiciones de vida. No se pretende, pues, que la imagen
del gobernante sea necesariamente la de un gobernante geógrafo, botánico o
médico. Más que cultivar esta o aquella ciencia, al gobernante compete
fomentarlas, estimularlas a través de una acción de mecenazgo. Plinio exalta
los valores civiles en la formación del gobernante, la oratoria, la promoción
del conocimiento, el otium litterarum, el mecenazgo artístico, en suma,
los valores de la paz y la civilización.
Y en esta línea presenta a Vespasiano como pater patriae, que sabe
cuidar de los gobernados, garantizándoles la salvación (salus), las condi‐
ciones materiales de subsistencia (securitas, pax), cambiando su gobierno en
una festiva abundancia de todo: gaudente prouentu rerum artiumque principe.

25
Francisco de Oliveira, Idées politiques et morales de Pline l’Ancien (Coimbra 1992);
id., “La imagen del gobernante ideal en Plinio”: J. A. Sánchez Marín, J. Lens, C. López
Rodríguez (eds.) Historiografía y biografía (Madrid 1997) 119‐138.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


Sandra I. Ramos Maldonado
62

II.2. Plinio y el gobernante ideal: a propósito del medallón central de la


fachada de la Universidad de Salamanca, una página poco explorada de
tradición pliniana
Es precisamente en este contexto de gobernación ideal preconizada
por Plinio el Viejo como pensamos que hay que entender la leyenda del
medallón central que decora el cuerpo de la fachada de la Universidad de
Salamanca, construida al parecer entre los años de 1513 a 1525 y sin duda
terminada ya en 1529 o 1533,26 una “fachada imperial” dedicada a Carlos V,
que expresa el ideal del programa humanístico.27 El medallón, como es
conocido, tiene las efigies y símbolos de los Reyes Católicos (se sabe que la
reina Isabel estuvo en Salamanca en 1486) y rodeándoles, la célebre y nítida
inscripción:
OI BAΣIΛEIΣ TH EΓKYKΛOPAIΔEIA. AYTH TOIΣ BAΣIΛEYΣI

que suele traducirse en la mayoría de comentarios, artículos, folletos y


escritos diversos sobre la fachada como “Los reyes para la Universidad y
ésta para los Reyes” y que Ruiz de Elvira, por ejemplo, traduce siempre
como “Los reyes para la Ciencia…”,28 aunque Gregorio Hinojo, que prefiere
la traducción tradicional de “Universidad”,29 considera de mayor impor‐
tancia desvelar la razón de por qué la leyenda que orla las efigies de los
reyes se escribió en griego.

26
Juan F. Esteban L., “La fachada de la Universidad de Salamanca: Crítica e
interpretación”: Artigrama 2 (1985) 77‐94.
27
Gregorio Hinojo Andrés, “Paradigmas imperiales en la fachada de la Univer‐
sidad de Salamanca”, J. Mª Maestre, J. Pascual, L. Charlo (eds.), Humanismo y pervivencia
del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Fontán, vol. 3. (Alcañiz‐Madrid 2002)
1383‐1396.
28
Antonio Ruiz de Elvira, “Uniuersitas y Encyclopaedia (I)”: Habis 28 (1997)
349‐367; idem, “Uniuersitas y Encyclopaedia (II)”: Habis 29 (1998) 349‐369. Apostilla Ruiz
de Elvira que en el medallón “Ciencia” se refiere al “conjunto de todos los saberes”.
29
Gregorio Hinojo Andrés, “ΟΙ ΒΑΣΙΛΕΙΣ ΤΗ ΕΓΚΥΚΛΟΠΑΙΔΕΙΑ. ΑΥΤΗ ΤΟΙΣ
ΒΑΣΙΛΕΥΣΙ”: G. Hinojo Andrés, J. C. Fernández Corte (eds.), Munus quaesitum meritis:
homenaje a Carmen Codoñer (Salamanca 2007) 463‐472. Benjamín García Hernández, en su
reciente estudio El desafío de la rana de Salamanca: cuando la rana críe pelos (Madrid 2009)
169, traduce también por “Universidad” (para la elección del vocablo βασιλέυς,
cf. ibidem 242).

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de
un clásico 63

Ambos elementos, sin embargo, importantes en sí mismos, no pueden


separarse, porque uno (el “concepto” fundamental que subyace en la pala‐
bra EΓKYKΛOPAIΔEIA) explica el otro (la elección del griego). El profesor
Hinojo propone una hipótesis que pueda explicar tal elección idiomática,
habida cuenta de lo sorprendente del hecho en una Universidad que se
había propuesto recuperar la pureza y perfección de la lengua latina,
desterrar la barbarie de Hispania y en cuyos estatutos se hallaba el siguiente
precepto: In nostro studio nemo audiatur nisi Latine loquitur.30 Sin descartar las
conjeturas del profesor Hinojo, opinamos que no se trata de la “Univer‐
sidad” lo que hay que interpretar en el medallón, ni siquiera la elección del
griego para la inscripción se debe fundamentalmente a razones estéticas o
eufónicas ni léxicas con el fin de evitar barbaras appellationes, como sostiene
el profesor salmantino.
Tanto ese EΓKYKΛOPAIΔEIA (así transcrito), como el propio mensaje
del medallón están inspirados por completo, en mi opinión, en Plinio el
Viejo y su obra:31 el grabado es anterior a todos los textos renacentistas en
donde aparece por primera vez la palabra “enkyklopaideía” a excepción del
texto y el contexto plinianos, que, salvo en las ediciones modernas de la
Teubner (τῆς ἐγκυκλíου παιδείας)32 o la Loeb Classical Library

30
Hinojo Andrés, “ΟΙ ΒΑΣΙΛΕΙΣ ΤΗ ΕΓΚΥΚΛΟΠΑΙΔΕΙΑ…: 465.
31
Ruiz de Elvira (Habis 29 (1998) 353) ya recoge en su estudio la hipótesis de que
“en latín la expresión encycl(i)opaedia se consagró, desde Plinio y Quintiliano, y todo
apunta a que la expresión latina encyclopaedia, consagrada a su vez, en griego,
ΕΝΓΥΚΛΟΠΑΙΔΕΙΑ, por el medallón de la Universidad de Salamanca,… fue directa‐
mente tomada, de Plinio y de Quintiliano, por el autor o autores (desconocidos) del me‐
dallón de Salamanca”. La deuda, sin embargo, del medallón salmantino al texto pliniano
es mucho mayor, en mi opinión, que al quintilianeo, donde el término aparece en un
contexto de institutio oratoria (cf. Inst. 1.10.1), traducido como orbis doctrinae, con un valor
muy cercano a los pasajes de Vitrubio o Séneca donde se alude al concepto de “conoci‐
miento circular de las artes y disciplinas” en el ámbito de la enseñanza: orbis ille doctrinae,
quem Graeci encyclion paedian uocant (M. Winterbottom (ed.), M. Fabi Quintiliani
Institutionis Oratoriae Libri Duodecim [Oxford 1970]). En Plinio, en cambio, el vocablo se
cita en un contexto asociado al poder imperial, en la epístola dedicatoria a Tito, hijo del
emperador Vespasiano, y sin ninguna traducción o interpretación latina (cf. nota 17).
32
L. Jan, C. Mayhoff, C. Plinius Secundus. Naturalis Historia (Stuttgart‐Leipzig 1996
[=1906]) vol. I: Libri I‐VI, 5.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


Sandra I. Ramos Maldonado
64

(τῆς ἐγκυκλíου παιδείας)33, en los textos de la época y en incunables y en


prácti‐camente casi todos los manuscritos se documenta tal como vemos en
el medallón, es decir, formando una sola palabra, en griego e “intraducible”
a los propios romanos.34
Si, en efecto, traducir el concepto de “enkyklopaideía” al latín (Plinio
no quiso o no pudo hacerlo) no era fácil sin recurrir a más de un vocablo o
una perífrasis (Quintiliano, como hemos anotado, traduce como orbis
doctrinae), la solución pasó por verter al griego el resto de la leyenda.
La difusión en España de la NH, siendo un texto explicado en las uni‐
versidades, se relaciona lógicamente con centros como Alcalá, Salamanca,
Valencia, además de Sevilla, vinculada al Nuevo Mundo, donde Plinio
habría de desempeñar también un papel considerable.35 De hecho, una de
las prioridades de la época de los Austria fue la institucionalización de la
ciencia como parte de la creación del estado moderno, a lo que responde la
atención que se prestó entonces a las materias tratadas en la NH por parte
de los reyes Carlos V, Felipe II y de sus sucesores.36
Cuando Nebrija renunció en octubre de 1503 a la cátedra de gramática
en la Universidad salmantina que cinco meses antes había conquistado,
vino de Sevilla, patrocinado por Lucio Marineo Sículo, otro siciliano, Lucio

33
M. A. Rackman, W. H. S. Jones, D. E. Eichholz, Pliny. Natural History
(Cambridge (Mass.)‐Londres) 1969‐1979) 10 vols.
34
Cf., por ejemplo, las ediciones de 1476 (Nicolaus Ienson, Venetiis, reimpresión
de la edición de Bussis: eiecyclopaedias); de 1481 (Parma: A. Portilla: τῆς ἐγκυκλο‐
παιδείας), de 1497‐8 (Ermolao Barbaro (ed.), Joannes Baptista Palmarius (recogn,), Venetiis:
Bernardinum Benalium: Tas Encyclo‐/paedias), de 1499 (Venetiis: Iohannes Aluisius de
Varisio: Tas encyclo‐/pedias); de 1507 (Venetiae: J et B. Bubei (eiêcyclo‐/paedias); de 1515
(Lutetiae, B. et R. Chalderius: τασ εγκυκλοπαιδιας [sic]) y 1528 (Basileae, Erasmus, apud
Io. Frobenium: τάς έγκυκλοπαιδείας).
35
Moure Casas, Revista de Estudios Latinos 8 (2008) 210.
36
J. Mª López Piñero, Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII
(Barcelona 1979); J. Mª López Piñero, El Códice Pomar (ca. 1590) El interés de Felipe II por la
Historia Natural y la expedición Hernández a América (Valencia 1991) 12; S. I. Ramos
Maldonado, “El clero y el cultivo de la ciencia en el siglo XVI: la actividad científica del
humanista alcañizano Bernardino Gómez Miedes”: La filología latina hoy. Actualización y
perspectivas (Madrid 1999) II 1245‐1253; Moure Casas, Revista de Estudios Latinos 8 (2008)
213.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de
un clásico 65

Flaminio, que el 17 de diciembre de 1503 se presentó como candidato a la


vacante.37 Si no la obtuvo, consiguió impresionar a la Universidad, según
cuenta Juan Maldonado,38 siendo nombrado para una cátedra cursatoria o
trienal a fin de explicar la NH de Plinio el Viejo, con tal éxito y asistencia de
doctores y escolares que a duras penas cabía la multitud en la Universidad,
lo que incluso le granjeó recelos y envidias entre el resto de profesores. Poco
después el sículo publicaría un Commentariolus in Plinii prohemium (1504)
a instancias del consejo salmantino.39
Flaminio ocupó la cátedra hasta su temprana muerte en 150940 y su
sucesor no fue otro que Nebrija,41 a quien se le encomendó la lectura de
Plinio, ad nutum Universitatis.42 Y en España, la incorporación del programa
humanístico a la actividad científica tuvo en la figura del andaluz a uno de
sus primeros representantes. Su interés por disciplinas como las matemá‐
ticas, la astronomía, la geografía y la historia natural ha sido destacado por
numerosos autores y es bien conocido. En historia natural, sabemos que
“leyó públicamente” la obra de Dioscórides y Plinio y que tuvo entre sus

37
Sandra I. Ramos Maldonado, “¿Escribió Plinio el Viejo una enciclopedia?:
A propósito de una lectura de Lucio Flaminio Sículo”: A. Alvar Ezquerra, F. García
Jurado (eds.), Actas del XI Congreso Español de la Sociedad de Estudios Clásicos (21‐25 de
septiembre de 1999). Vol. II: Lingüística Latina. Literatura Latina. Filología clásica (Madrid
2001) 605‐613.
38
Eugenio Asensio, Juan F. Alcina Rovira, Parænesis ad litteras. Juan de Maldonado y
el Humanismo español en tiempos de Carlos V (Madrid 1980), 116‐117.
39
Sandra I. Ramos Maldonado, Lucii Flamini Siculi Commentariolus in Plinii
prohemium (Salmanticae 1504), Estudio introductorio, edición, traducción anotada e
índices (en preparación).
40
Lucio Flaminio dedicó unos dísticos al haz de siete flechas de la reina Isabel,
“De insignibus Reginae”, uno de los epigramas de su Epigrammatum libellum, editado en
Salamanca en 1504. Cf. P. Ortega Lamadrid, ʺEl emblema heráldico de las flechas de la
Reina Isabel la Católica comentado por un humanista italianoʺ: Publicaciones de la
Institución Tello Téllez de Meneses nº 6 (1951) 111‐116 (en este trabajo se recoge como fecha
de edición 1503).
41
J. A. González Iglesias, “El humanista y los príncipes. Antonio de Nebrija,
inventor de las empresas heráldicas de los Reyes Católicos”: J. A. González, C. Codoñer
(Coords.), Antonio de Nebrija, Edad media y Renacimiento. (Salamanca 1994) 59‐76.
42
V. Beltrán de Heredia, Cartulario de la Universidad de Salamanca (1218‐1600)
(Salamanca 2001) III 267.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


Sandra I. Ramos Maldonado
66

oyentes a figuras de tanto relieve de la botánica renacentista como García


d’Orta y Nicolás Monardes. López Piñero ha señalado asimismo la influen‐
cia indirecta de Nebrija en Andrés Laguna y sobre todo en Francisco Her‐
nández, el primer traductor al castellano de la NH, llamado por ello Plinio
del Nuevo Mundo y por su primera expedición científica a tierras ameri‐
canas en la segunda mitad del siglo XVI.43
Al gobernante ideal, pues, trazado por Plinio más que cultivar esta o
aquella disciplina, compete fomentarlas, estimularlas a través de una acción
de mecenazgo. Un gobernante como Vespasiano que se alegra del incre‐
mento de la productividad y de las artes. Unos gobernantes como los Reyes
Católicos, que fomentan estimulados a través de una actitud de mecenazgo,
la encyclopaedia, entendida como un círculo, un conjunto de artes, de disci‐
plinas y conocimientos, relacionadas entre sí de la misma manera que las
partes de un cuerpo, orientadas al progreso de la civilización y el conoci‐
miento.44
Plinio, en definitiva, con excepcional espíritu de servicio, siente que es
la hora de reunir, de sintetizar, de resumir y condensar, de cuidar que no se
pierda lo adquirido, de salvar en suma lo que puede servir para formar una
educación general, de uso práctico (la “enkyklopaideía”, en sentido clásico).
Aquí está, en este afán de historiar y hacer el inventario del mundo,
el secreto mismo de la gran fortuna de Plinio — la fortuna de un texto desti‐
nado a una vida más que milenaria. Era el momento de la transcripción

43
Ramos Maldonado, “Tradición pliniana…” (2006) 883 y 897. Cf. et J. Busta‐
mante García, “Francisco Hernández, Plinio del Nuevo Mundo: tradición clásica, teoría
nominal y sistema terminológico indígena en una obra renacentista”: B. Ares Queija,
S. Gruzinski (coords.), Entre dos mundos. Fronteras culturales y Agentes mediadores (Sevilla
1997) 243‐268.
44
Como es sabido, en torno a la monarquía se desarrollaron proyectos culturales
y desde la corte se impulsaron las nuevas tendencias renacentistas que confluyen, como
rasgo de la peculiaridad hispánica, con la tradición judía, cristiana e islámica. La corte de
los Reyes Católicos se convirtió en escenario de importantes investigaciones en los cam‐
pos científico, filológico y artístico. Los monarcas se rodearon de prestigiosos eruditos y
grandes humanistas. Para una explicación más detallada del concepto de “enkyklo‐
paideía”, cf. Sandra I. Ramos, “¿Escribió Plinio...” (2001) y la bibliografía allí recogida.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de
un clásico 67

“enciclopédica”: y Plinio, viejo clasicista conservador, estaba preparado


para hacerla.
De la cosmología a la geografía física, de la antropología a la zoología,
de la botánica a la medicina, a la mineralogía y a sus reflejos en el campo
del arte, todo es puntillosamente tomado de las fuentes consultadas con
febril diligencia, de día y de noche, con escasos intervalos para el reposo.45
Pero la Naturalis Historia es algo más, no es sólo un monumento de lo
que los romanos del s. I. d. C. consideraban como “enkyclopaideía”. Espar‐
cida por sus centenares de páginas se puede reconstruir la doctrina política,
así como la personalidad moral, filosófica y religiosa de este intelectual‐
hombre de acción que erige en principio de primer orden la dedicación a la
humanidad. Frase suya es (Nat. 2.18):
Deus est mortali iuvare mortalem, et haec ad aeternam gloriam via.

Frase que hay que leer junto con lo que se dice a continuación, y que a
veces se suele obviar:
Hac proceres iere Romani, hac nunc caelesti passu cum liberis suis vadit
maximus omnis aevi rector Vespasianus Augustus fessis rebus subveniens.

donde subueniens, perteneciente tanto al vocabulario militar como al mé‐


dico, recoge ese ideal de princeps‐medicus que Plinio pregona.46
Esta es, ciertamente, la idea que, en mi opinión, subyace en la leyenda
del medallón central de la fachada de la Universidad de Salamanca, donde,
pocos años antes, docentes como Nebrija o Flaminio “leyeron pública‐
mente” a Plinio, única fuente donde se documenta el término “enkyklo‐
paideía” en un contexto asociado al poder imperial, y transcrito así,
exactamente como en el medallón, para cuya traducción hemos de recurrir
necesariamente a los testimonios de la época, como el humanista y helenista
español Pedro de Rúa, quien en 1549 emplea el vocablo y su declaración:
Pero porque pienso que por artes de humanidad no entiende Vuestra Señoría
todo el círculo de las artes que llaman Encyclopedia, según que antiguamente
se tomaba, como escribe Tulio en los de oratore. 47

45
Así lo atestigua su sobrino Plinio el Joven en Epist. 3, 5.
46
Idées politiques et morales de Pline l’Ancien: 224 y 289.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


Sandra I. Ramos Maldonado
68

o bien, el llamado Plinio del Nuevo Mundo, Francisco Hernández, primer


traductor al castellano de la NH, que vertió así el pasaje pliniano en
cuestión:
…havemos de tocar todas las artes que, por tener cierta comunicación y orden
circular entre sí llaman los griegos τὰς ἐγκυκλοπαιδείας…48

La leyenda, en definitiva, que circunda a los Reyes Católicos, a su vez


esculpidos dentro de un medallón “circular”, debe interpretarse así:
“Los reyes para el círculo de todas las artes. Este para los reyes”.
II.3. Plinio y el lector ideal: el maravilloso espectáculo de la naturaleza
Son, en efecto, muchos los aspectos de la NH, como dije más atrás,
que la communis opinio pasa por alto, debido a que la mayoría de los estu‐
diosos se han preocupado más por determinados pasajes que por la obra en
su conjunto, o bien se han dedicado a valorar la exactitud de su contenido o
de trazar las fuentes. Pocas veces surgen cuestiones como: ¿con qué objetivo
Plinio coleccionó todos sus datos? ¿de qué manera previó la naturaleza de
su obra?
Como dice Guy Serbat,49 hay muchos exégetas que se divierten tra‐
tando de imbécil a Plinio por observar como principio el credo quia absur‐
dum, por creer ciegamente en todos los absurdos, historias fabulosas y
remedios mágicos que transmite, pero son ellos los que no han aprendido a

47
Cartas de Rhua, lector en Soria, sobre las obras del Reuerendissimo señor Obispo de
Mondoñedo... (Burgos 1549) 42 f. iir, donde Pedro de Rúa parece atribuir erróneamente la
referencia a Cicerón, en lugar de a Quintiliano.
48
Historia Natural de Cayo Plinio Segundo…, 1999: 15. El editor del texto, Somolinos
d’Ardois, transcribe el vocablo separado del siguiente modo: τὰς ἐγκυκλο παιδείας.
Pero la falta de acento en el vocablo ἐγκυκλο y la terminación en ómicron del mismo nos
hacen sospechar en un falso corte, influenciado posiblemente por algunas ediciones de la
época en la que el término aparece cortado en dos renglones, precisamente entre las
sílabas que Somolinos separa (cf. nota 34), y quizá también por la edición pliniana de la
Loeb Classical Library (τῆς ἐγκυκλίου παιδείας), que Somolinos sigue de cerca, como
reconoce unas líneas antes en la pág. 14 (nota h). En la pág. 17 el editor moderno traduce
(en nota c) el vocablo griego como “Enciclopedia”.
49
Guy Serbat, ʺLa référence comme indice de distance dans lʹ énoncé de Pline
lʹAncienʺ: RPh 47 (1973) 38‐49; id, “Introducción general”: Antonio Fontán, Ana Mª.
Moure et alii, Plinio el Viejo. Historia natural. Libros I‐II (Madrid 1995) 177.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de
un clásico 69

leerlo. Plinio practica, en efecto, un procedimiento de referencia que le hace


distanciarse y no comprometerse con lo expuesto. ¿Por qué entonces trans‐
mite estos contenidos? Porque existen, y porque la actitud adoptada por él
es la de referir todo lo que se decía y se creía, aunque de tiempo en tiempo
se viera obligado a estallar de cólera. Llegado el caso, sabía traducir sus e‐
mociones en series de exclamaciones admirativas o de interrogaciones retó‐
ricas, como en el siguiente pasaje, un magnífico ejemplo a su vez de gran
elocuencia, de análisis crítico serio y una prueba evidente contra aquellos
que tachan a Plinio de propagador de “absurdos”, el ámbar (Nat. 37.41):
quamue pueritiam tam inperitam posse reperiri, quae avium ploratus annuos
credat lacrimasve tam grandes avesve, quae a Graecia, ubi Meleager periit, ploratum
adierint Indos? quid ergo? non multa aeque fabulosa produnt poetae? sed hoc in ea
re, quae cotidie invehatur atque abundet ac mendacium coarguat, serio quemquam
dixisse summa hominum contemptio est et intoleranda mendaciorum
inpunitas.

Palabras que debemos leer junto a estas otras de Boecler, escritas en


1715, y que dejamos a la reflexión crítica del lector:50
Malignissimum iudicium de incomparabili scriptore ferri solet in Gymnasiis,
praesertim ab imperitis doctoribus, qui eum iuuentuti numquam uisum inuisum
reddunt, quem nec ipsi legerunt, nec unum caput in eo intellexerunt, quasi
Plinius sit pater omnium fabularum et mendaciorum.

Plinio parece querer delimitar de entrada el tipo de público al que se


dirige su obra. Se trata del hombre de la calle, del campesino o del artesano
que sabe leer pero poco más, que oye nombres pero que no ha leído las
obras, que sólo conoce algunos versos de Virgilio o ha oído hablar de
algunos discursos de Cicerón. Para ellos la gloria es la prueba de la valía de
un intelectual. Pero Plinio no ha escrito su obra por afán de gloria personal,
sino en beneficio del imperio romano y de su pueblo. La finalidad que per‐

50
Boeclerii Bibliographia critica (Lipsiae 1715) 613. Es decir: “Absolutamente per‐
verso es el veredicto que sobre autor incomparable suele proferirse en las escuelas, prin‐
cipalmente por parte de ignorantes doctores, que hacen que la juventud mire mal a un
autor al que nunca han visto, al que ni ellos mismos han leído, ni han entendido siquiera
un solo capítulo, por considerar a Plinio padre de todo tipo de fábulas y mentiras.”

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


Sandra I. Ramos Maldonado
70

sigue no es tanto artística, sino esencialmente práctica, está al servicio de un


proyecto más amplio51.
Plinio, en efecto, quiere hacer creer al emperador que escribe para la
gente humilde, simple, pero ya en la apostilla se ve que no es capaz de man‐
tener la ficción: piensa finalmente en los studiorum otiosi.52
En este contexto Tito, hijo de Vespasiano, asociado al poder del padre
y a quien Plinio dedica su obra, emerge como el juez entendido, cuya elo‐
quentia y eruditio son acentuadas en la epístola dedicatoria, pero él no perte‐
nece evidentemente al receptor elegido por Plinio, el campesino, el artesano
que es gente humilde, ni siquiera a esos “que dedican su tiempo libre a los
estudios” (las clases cultivadas romanas, en definitiva, las únicas que
poseían y leían libros), pues el compromiso de Tito a los asuntos de estado
no le deja como emperador muchas ocasiones para entregarse de lleno a la
lectura de muchas obras y menos a una de contenido “humilde” y tan
extenso, de ahí, por un lado la expresión Quod ista legis, imperator? y, de ahí
por otro lado también, la elaboración de los índices, que ocupan todo el
libro primero, para que él y, gracias a él, los demás busquen lo que desean y
sepan el lugar donde hallarlo, como confiesa en la conclusión de la epístola
dedicatoria.
Pero si el humilde lector inicial elegido por el naturalista de Como
como receptor de su obra es pura ficción, si ni siquiera el excelso dedicatario
de la misma puede entregarse de lleno a su lectura por sus muchos compro‐
misos, ¿cuál es la imagen de lector prevista realmente por Plinio? Dejemos,
en fin, que lo diga el propio autor, nunca suficientemente bien leído
(Nat. 2.241):
nunc enim quadam mixtura rerum omnium exhibentur miracula. verum
egressa mens interpretationem naturae festinat legentium animos per totum orbem
veluti manu ducere.

51
S. González Marín, “Una lista de autores literarios en Plinio el Viejo: Naturalis
Historia VII, 107‐117”: Emerita 71.1 (2003) 95‐114 (espec. 112).
52
Para nuestra interpretación de la expresión studiorum otiosi, cf. Sandra I. Ramos
Maldonado, “La naturaleza según Plinio el Viejo y Séneca”: Excerpta Philologica sacra José
Luis Pereira 10‐12 (2000‐02) 391‐404.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de
un clásico 71

Plinio, pues, parece estar previendo una forma de lector que es la de


un espectador admirado al que el autor invita a la muestra de lo conocible y
de la naturaleza. Este punto de vista permite tratar como texto unitario y
como obra literaria la disipable colección inventariada de Plinio. La capaci‐
dad de asombrarse (en el lector‐destinatario) y el deseo‐voluntad de
asombrar (en el autor) se tornan funciones unitivas de la obra que tampoco
oculta su limitada ambición literaria y su vínculo con la experiencia53.
El destinatario de la NH es, en definitiva, un experimento de lector “subal‐
terno”, un puro espectador, admirado, al que el autor invita sin forzar sus
límites, a contemplar la naturaleza, la vida misma, y sus maravillas54.
Valérie Naas55 reconoce que en la NH (“a work written by a servant of
the Roman emperor, it is also influenced by an imperialistic perspective”)
los conceptos de “imperialismo”, “conocimiento” y mirabilia comparten al
mismo tiempo nexos complejos. En la época de composición de la NH,
las clases cultivadas romanas manifestaban un profundo interés por toda
clase de mirabilia, que parecían proporcionar una positiva compensación,
satisfacer las expectativas romanas de la novedad, y despertar en las
personas su curiosidad, como otra forma de recibir panem et circenses.

53
Conte, Generi e lettori… 1991: 8, 98‐99 y 121.
54
Aunque no se puede hablar de la existencia de una paradoxografía romana
propiamente dicha, se constata, sin embargo, la presencia de materiales de corte para‐
doxográfico en una serie de obras de carácter erudito, en las que, según todos los indi‐
cios, la literatura de mirabilia se ha empleado como fuente de datos, al mismo nivel que
otros textos, encuadrables en géneros literarios de mayor seriedad. Es el caso de Plinio,
quien, en su NH, incluye abundantes contenidos extraordinarios, que obtiene a partir de
la lectura de fuentes indirectas, algunas de ellas paradoxográficas. Cf. I. Pajón Leyra,
Entre ciencia y maravilla El género literario de la paradoxografía griega (Zaragoza 2011) 170;
A. Giannini (ed.), Paradoxographorum graecorum reliquiae (Milan 1965); G. Schepens,
K. Delcroix, “Paradoxograpy: origine, evolution, production and reception”: O. Pecere,
A. Stramaglia (eds.), La letteratura di consumo nel mondo greco‐latino. Atti del Convegno
Internazionale, Cassino 14‐17settembre 1994 (Cassino 1996) 3373‐460; M. Beagon,
“Situating natureʹs wonders in Plinyʹs Natural History”: E. Bispham, G. Rowe,
E. Matthews (eds.), Vita vigilia est. Essays in honour of Barbara Levick (London 2007) 19‐40.
55
Valérie Naas, “Imperialism, Mirabilia, and Knowledge: Some Paradoxes in the
Naturalis Historia”: R. K. Gibson, R. Morello (eds.), Pliny the Elder:Themes and Contexts
(Leiden‐Boston 2011) 57‐70. Cf. et Anne Raffarin‐Dupuis, “Miracula, mira praecipua,
mirabilia: les merveilles de Rome de Pline à la Renaissance”: Camenae 2 (2007) 1‐11.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


Sandra I. Ramos Maldonado
72

En cuanto a los conocimientos, la cantidad sustituye a la calidad: mientras


que Plinio no hace sino acumular mirabilia unos tras otros, el conocimiento y
el avance científico se hallan estancados. La NH sigue entonces un principio
de acumulación que refleja el estado del poder romano, idea que se resume,
según Naas, en la expresión pliniana mundus alius in uno loco (Nat. 36.101):
si las maravillas romanas se pusieran unas sobre otras, se formaría mundus
alius in uno loco.56 Literalmente, la vertical sustituye a la horizontal:
el cúmulo de maravillas constituiría otro mundo de por sí, un mundo
vertical, una montaña, que podría rivalizar con el resto del mundo en su
dimensión espacial, horizontal. En un sentido metafórico, la concentración
de las maravillas presentes en Roma sustituye a la dispersión de las
maravillas en el mundo, el centro sustituye a la periferia.
II.4. Plinio y los humanistas: Controversias ciceroniano‐plinianas
No obstante, hay que admitirlo, no es fácil ser, en la actualidad, un
lector de Plinio: “If you think you know Latin, try Pliny”. De esta forma tan
contundente concluye Harm Pinkster su estudio sobre el lenguaje del autor
de la NH, no sin finalizar reconociendo que sería injusto atribuir nuestra
dificultad de comprensión a la incompetencia del autor latino por escribir
“buen” latín.57
Bien conocida es la página de Norden dedicada a establecer la dife‐
rencia, en cuanto a intencionalidad estilística, entre los escritores antiguos y
modernos. En la Antigüedad las obras de pura erudición, sin ninguna vo‐
luntad de estilo, eran, por lo común raras, porque en general los autores se
esforzaban, incluso si trataban temas científicos, en escribir elegantemente,
ya que sólo así podían confiar en interesar a un círculo más amplio.
En época latina, así pues, (por influjo de la época helenística), todo escritor,
fuera cual fuere el contenido de su obra, adoptaba la actitud de autor

56
Valérie Naas, Mundus alius in uno loco, le projet encyclopédique de Pline l’Ancien
(Rome 2002 [=1996]); idem, ʺMundus alius in uno locoʺ (Pline l´Ancien, ʺHistoire naturelleʺ
XXXVI, 101) la postérité du modèle plinien dans la collection encyclopédique d´Ulisse
Aldrovandi”: Euphrosyne 37 (2009) 227‐244.
57
Harm Pinkster, “The language of Pliny the Elder”: T. Reinhardt, M. Lapidge &
J.N. Adams (eds), Aspects of the Language of Latin Prose (Oxford 2005) 239‐256 (esp. 129).

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de
un clásico 73

literario, sometiéndose a las normas de la retórica y del género, como suelen


revelar en sus prólogos y en su discurso.58
En lo que respecta al valor literario de la NH, ésta es una cuestión
relativamente descuidada, como se puede comprobar recorriendo los
“estados presentes” de los estudios sobre la lengua y el estilo de Plinio59.
Es verdad que aún hoy no disponemos de un texto verdaderamente satis‐
factorio. Los códices han sido escrupulosamente releídos; pero falta, y cito
palabras textuales del especialista francés Guy Serbat, “una doctrina firme
para el establecimiento del texto”, “algunos principios sólidos de método para
la elección de las lecturas”60. En este terreno la investigación filológica ha
descuidado también la obra de Plinio.
No siendo posible, pues, estudiar seriamente el conjunto del texto,
se ha optado a menudo por limitarse a juicios sumarios que, aún cuando
dicen una parte de verdad, aparecen como muy insuficientes, precipitados y
a menudo hirientes. En este sentido, el mismo Norden llama a la NH
“una monstruosidad literaria” o considera el estilo de Plinio como uno de

58
Enrique Montero Cartelle, “Ciencia y técnica en Roma”: J. Signes Codoñer et alii
(eds.), Antiquae lectiones. El legado clásico desde la Antigüedad hasta la Revolución Francesa
(Madrid 2005) 109‐114 (espec. 111). Cf. et W. H. Stahl, Roman Science. Origins, Development
and Influence to the Later Middle Ages (Madison 1962); S. López Moreda, “Aproximación a la
literatura científica y técnica”: Homenaje a D. A. Holgado Redondo (Badajoz 1991) 79‐91.
59
En los últimos cincuenta años se ha escrito realmente poco sobre la lengua y
estilo plinianos, a pesar del camino abierto por Alf Önnerfors, Pliniana. In Plinii maioris
naturalem historiam studia grammatica (Uppsala 1956). Para una bibliografía más o menos
actualizada véase la recogida al final del art. cit de Pinkster 2005. Añadimos nosotros los
siguientes trabajos: J. Collart, ʺVarron et Pline l’Ancien. Remarques sur le style des deux
auteurs techniquesʺ: Ktèma 4 (1979) 161‐168; R. Gazich, “Modello narrativo e moduli del
racconto nella Naturalis Historia”: BStudLat 18 (1988) 33‐57; A. Mª Moure Casas, “Retórica y
vulgarismos en la lengua de Plinio el Viejo”: C. Alonso del Real et alii (eds.), Vrbs aeterna.
Actas y colaboraciones del Coloquio Internacional Roma entre la Literatura y la Historia:
homenaje a la profesora Carmen Castillo (Navarra 2003) 611‐626; E. Tarriño, “Elementos
metacomunicativos en la prosa de Plinio el Viejo”: A. López Eire, A. Ramos Guerreira
(eds.), Registros lingüísticos en las lenguas clásicas (Salamanca 2004) 355‐378; A. Mª Moure
Casas, “Informática y usus auctoris: notas críticas al texto del libro IX de la Historia
Natural de Plinio el Viejo”: P. Conde, I. Velázquez (eds.), La Filología Latina. Mil años más.
Actas del IV Congreso de la Sociedad de Estudios Latinos (Madrid 2005) 466‐477.
60
Serbat, “Introducción...” 1995: 52.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


Sandra I. Ramos Maldonado
74

los peores de la Antigüedad61, apreciación que, pudiendo concernir a


algunos pasajes efectistas u oscuros de la NH, se aplica a la obra en su con‐
junto y se transforma en ritual.
Aunque ciertamente en la praefatio Plinio no oculta sus ambiciones ni
el tipo de público al que dirige sus libelli, que describe como leuiores,
los veredictos sobre su estilo, por lo general negativos, están apoyados
básicamente, como apostilla Pinkster, en “una comparación con estándares
ciceronianos y similares”. En la misma línea Bailey, al introducir la sección
dedicada a la sintaxis en los prolegómenos de su monumental edición de
Lucrecio, escribe62 que “the influence of Cicero in stereotyping the Latin
language has been so strong and so lasting that modern students of Latin
have been apt to regard his syntax as normal and regular and charge other
writers with ‘irregularities’ when they deviate from the Ciceronian norm”.
II.4.1. Plinio en el Ciceronianus (1528) de Erasmo de Rotterdam
De sobras es conocida la página sobre la polémica lingüística, retórica
e incluso religiosa que los humanistas, prácticamente desde Petrarca, sostu‐
vieron en torno a Cicerón, cuyo punto de inflexión fue la publicación en
1528 del diálogo Ciceronianus de Erasmo de Rotterdam, que acentuó el
enfrentamiento entre los partidarios de la “imitación simple” o ciceronianos
y los defensores de la “imitación compuesta” o eclécticos, según los cuales
Cicerón es el modelo más excelso, pero no el único autor digno de
imitación.
Erasmo, partidario de la “imitación compuesta”, defiende en este
diálogo su posición y refuta las doctrinas de los ciceronianos, representados
por el personaje de Nosópono, en quien todo el mundo creyó ver caricatu‐
rizado a su más eximio representante Cristophe de Longueil. Esta declara‐
ción de los principios de la imitación compuesta es defendida también por
el roterodamo de forma más o menos directa por diversas partes de su obra
anterior, entre otras, en la carta‐prólogo a la edición frobeniana de la
Naturalis Historia de 1525, que contiene uno de los elogios más encendidos

61
Norden, Die antike Kunstprosa (Stuttgart 1973), I 314.
62
Cyril Bailey, Titi Lucreti Cari de rerum natura Libri VI, edited with prolegomena,
critical apparatus, translation, and commentary, 3 vols. (Oxford 1947) I 89.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de
un clásico 75

de quien era considerado en el Renacimiento la antítesis por antonomasia


del estilo de Cicerón.63
No es mi propósito ahora entrar en el análisis de una de los escritos
más importantes de Erasmo sobre el controvertido problema de la “imita‐
ción” de Cicerón como modelo único y supremo64. Lo que me interesa es
traer a colación la segunda parte de la mencionada obra, donde se esboza
una breve panorámica de los autores clásicos y postclásicos, para pasar
luego a una detallada reseña de las cualidades de los humanistas más rele‐
vantes. Erasmo se sentía parte de una cadena de autores nunca interrum‐
pida ni rota, cuya lengua, no obstante, defendía que había que adecuar a los
tiempos, por ello presenta en su Ciceronianus un index mirabilis scriptorum
Latinorum, un catálogo de autores, destinado a demostrar que la imitación
perfecta de Cicerón es imposible, analizando sólo la medida en que un
autor se acerca o se aleja del Arpinate. Descartando a los escritores arcaicos,
por ser anteriores al padre de la oratoria, Nosópono realiza un juicio crítico
de una serie de autores, en un listado que, por centrarme sólo en los
clásicos y postclásicos, va de César a Ausonio; pero hay un escritor que en
dicho catálogo tiene un tratamiento particular: Plinio el Viejo, porque es
Buléforo, el personaje que representa a Erasmo, quien sentencia, anticipán‐
dose en esta única ocasión, a la respuesta de Nosópono:
(Bulephorus) Verum retro mihi cursus flectendus est, duos Plinios
praetermisimus. Maiorem, scio, non feres hic nominari. (Nosoponus) Immo qui

63
En el V Congreso Internacional de humanismo y pervivencia del mundo clásico.
Homenaje al profesor Juan Gil, celebrado en Alcañiz (Teruel, España) del 22 al 28 de
octubre de 2010, presenté un avance de este estudio. En las actas de dicho Congreso ana‐
lizo la consideración que merecía Plinio y su obra por parte de los “ciceronianos”,
en especial de Longueil, así como el tratamiento y juicio crítico del naturalista de Como
en el diálogo erasmiano Ciceronianus (Sandra I. Ramos Maldonado, “De usu Pliniano in
Erasmo”: J. M.ª Maestre et alii (eds.) Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico V.
Homenaje al profesor Juan Gil, Alcañiz–Madrid [en prensa]).
64
Una buena y reciente introducción a la cuestión del “Ciceronianismo” puede
hallarla el lector en el trabajo de M. Mañas Núñez, El ciceroniano. Erasmo de Rótterdam
(Madrid 2009).

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


Sandra I. Ramos Maldonado
76

sunt huius causae censores, cum primis uetant contingi ab adulescentibus huius
epistulas, ne pro Ciceronianis euadant Pliniani.65

Nosópono, como se ve, realiza un juicio negativo de Plinio el Joven,


pero su silencio sobre el Viejo es más elocuente: es el único autor del catá‐
logo del cual Erasmo “sabe” de antemano la respuesta de su interlocutor y
su exclusión sin paliativos, para cuya comprensión necesariamente
debemos retrotraernos unos quince años, época de plena efervescencia de
controversias ciceronianas. En esta época, en la que no se había producido
aún la conversión del joven Longueil66, Berault le invita a participar en su
edición conjunta de la NH de 1516, por esta razón que aduce en el prólogo
de dicha edición: Longolius ἀντάξιος Plinii ipsius! El naturalista romano era,
en efecto, el autor preferido de Longueil en la primera etapa de su vida, con
cuya lectura y estudio se deleitaba sobremanera, hasta el punto de que
escribió una Oratio de laudibus C. Plinii y unos Commentarii in IX Plinii libros,
según podemos leer en la Vita Longolii67 y en la Bibliotheca Gesnerii68. Pero he
aquí que aparece un personaje que va a trastornar su vida, Pietro Bembo,
quien tras conocer al joven francés en Roma, en torno al 1518, maravillado
por su erudición e inteligencia, decide adoctrinarlo en la secta de los cicero‐
nianos de la que era adalid. Este hombre de mundo, de exquisita prosa

65
Dialogus cui titulus Ciceronianus, siue, De Optimo genere dicendi. Cum aliis
nonnullis, quorum nihil non est nouum. Des. Eras. Rot. Autore. Compluti. M.D.XXIX,
f.[Kii v]. La traducción es nuestra: “Pero debo retroceder en este recorrido, pues hemos
pasado por alto a los dos Plinios. Al Viejo sé que no permitirás sea aquí nombrado, pero
quizás admitas al Joven. Al contrario —responde Nosópono —, los críticos en la materia
prohíben sobre todo que los jóvenes toquen las cartas de éste, no sea que lleguen a ser
pli‐nianos en vez de ciceronianos”.
66
Th. Simar, Christophe de Longueil, humaniste (1488‐1522), (Louvain 1011); Terence
Tunberg, ʺLongolius and Doletus: Ciceronian Latinity?ʺ: Tenth International Congress of
the International Association for Neo‐Latin Studies (Avila 1997); idem, ʺCiceronian Latin:
Longolius and Others.ʺ: Humanistica Lovaniensia 46 (1997) 13‐61.
67
Melchior Adam, Vitae Germanorum Philosophorum: qui saeculo superiori, et quod
excurrit, Philosophicis ac humanioribus litteris clari floruerunt. Collectae a Melchiore Adamo
(Haidelbergae 1615) 47‐50.
68
C. Gesner, Bibliotheca vniuersalis siue Catalogus omnium scriptorum locupletissimus,
in tribus linguis, Latina, Graeca, & Hebraica..., authore Conrado Gesnero... (Tiguri 1545) 167
[edición digitalizada por la Biblioteca de la Universidad de Valencia (BH Z‐12/145)].

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de
un clásico 77

latina, fascinó al “bárbaro” y pobre Longueil, que consagró desde entonces


toda su actividad y energías a imitar los períodos de Cicerón, ordenando
incluso destruir toda huella escrita de su renegado pasado “pliniófilo”69.
El silencio, pues, de Nosópono al oír el nombre de Plinio el Viejo
puede interpretarse como un guiño de Erasmo hacia el status de “converso”
de Longueil, renegando de su anterior fe.
II.4.2. Plinio y los humanistas
Que Plinio el Viejo era considerado la antítesis por antonomasia del
estilo ciceroniano en el Renacimiento, se documenta en la serie de epístolas
que, en diferentes etapas de las llamadas “controversias ciceronianas”,70
intercambiaron representantes de ambas facciones de la polémica, como el
siguiente texto seleccionado de una de estas epístolas, donde se contra‐
ponen con una sugerente metáfora textil ambos estilos. La carta, fechada en
1512, está dirigida por Gianfrancesco Pico a Pietro Bembo:71
Sunt enim in nostra tempestate plurimi qui panno vestiantur libenter qui sit
contextus ex lato illo Ciceronis stamine et presso Plinii subtegmine. Alii, quia frigus
fortasse metuunt, conantur ut evolvant scrinia Carmentae, unde peplum surripiant
aptandum sibi.

También el célebre humanista y científico de Ferrara Celio Calcagnini


destaca la NH, por su felicior penicillus y su estilo dulce y apropiado al tema
(nemo dulcius, nemo aptius), más apropiado incluso que el de Cicerón
(commodius ac subtilius) a tenor de cómo narra el naturalista lo extractado del
príncipe de la elocuencia, no sin finalizar reconociendo el lamentable estado
en que ha llegado el texto a su época:72

69
Simar, Christophe de Longueil… 1911: 53‐54.
70
J. Mª Núñez González, “Ciceronianismo y latín renacentista”: Minerva 5 (1991)
229‐258 (esp. 233).
71
J. DellaNeva (ed.), Ciceronian Controversies (Harvard 2007) 26, 38. Es decir:
“Hay en nuestra época muchísimos a quienes les agrada vestirse con un paño que haya
sido tejido con la urdimbre ancha de Cicerón y el hilo apretado de Plinio. Otros, por
miedo quizá al frío, intentan consultar los archivos de Carmenta de donde tomar el
peplo que deben ponerse.”
72
Ciceronian Controversies 2007: 166.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


Sandra I. Ramos Maldonado
78

Certe in historia naturae C. Plinium facile omnibus praetulerim, in cuius


descriptione, nemo mirificas illas opes feliciore penicillo expressit; nemo dulcius,
nemo aptius Aristotelem, Theophrastum totamque illam doctissimam antiquitatem
sub compendio repraesentavit. Certe me loca quaedam ex Cicerone excerpta et a
Plinio repetita conferentem ingens admiratio pervasit, cum ea commodius ac
subtilius a Plinio enarrata (meo quidem iudicio) offendissem; usque adeo multi
interest, cui quis materiae describendae nomen dederit. Mirum est enim quantum in
eo quisque promoveat, ad quod a natura factus videatur. Sed corrupta adeo ad nos
Pliniana lectio pervenit ut, quod aiunt, Samnium adhuc quaeramus in Samnio.73

El interés que los humanistas demostraron por el texto de Plinio


estaba en consonancia con lo que sucedía en Europa74 y con lo que Erasmo
decía en su De ratione studii, la más prestigiosa obra pedagógica del mo‐
mento, sobre el potencial didáctico de la NH:75
Verum si cui uel ocium uel librorum copia defuerit, plurima Plinius unus
suppeditabit, multa Macrobius et Athenaeus, uaria Gellius.

En una línea parecida tenemos las palabras de su preceptor Cornelio


Aurelio Goudano:76
Is praeterea Plinius est, quem qui non legit, censetur indoctus; qui lectum
fastidit, indoctior; cui denique non sapit, indoctissimus. Nec omnino in tanta
literarum iactura naufragamur, quamdiu nobis superstes est Plinius.

73
Flor. Epit.1.11.27: Hos tamen quinquaginta annis per Fabios ac Papirios patres
eorumque liberos ita subegit ac domuit, ita ruinas ipsas urbium diruit, ut hodie Samnium in ipso
Samnio requiratur nec facile appareat materia quattuor et viginti triumphorum. Cf. et Paul.
Diacon. Roman. hist. 2,9.
74
Pérez Custodio, “Plinio el Viejo y los progymnasmata…” 2008: 980.
75
Erasmi Roterodami De ratione studii ac legendi interpretandique auctores Libellus
aureus… (Lugduni 1578) f. a5r. La traducción es nuestra: “Pero si alguien careciera de
tiempo libro o de libros en abundancia, sólo con Plinio podrá acceder a muchísimos
conocimientos, con Macrobio y Ateneo a muchos, con Gelio a diversos”.
76
Caii Plinii Secundi Historiae Naturalis libri XXXVII. Quos recensuit et Notis illus‐
travit Gabriel Brotier. Tomus I (Parisiis 1779) Testimonia: Cornelius Aurelius Goudanus,
Erasmi praeceptor: xxxiv. La traducción es nuestra: “Plinio es además un autor que,
si alguien no lee, se le considera ignorante, más ignorante si le fastidia su lectura, y más
ignorante si cabe finalmente quien no lo saborea. Y en medio de tan gran pérdida de
obras no somos completamente náufragos, porque nos queda Plinio como super‐
viviente”.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de
un clásico 79

Comenio, por su parte, convierte a Plinio en uno de los interlocutores


de su Schola ludus seu Encyclopaedia, destacando como Calcagnini su pressus
stylus, y dándole además el calificativo de “bibliotecario de la naturaleza”:77
Plinius Secundus, qui Naturae totius et quicquid saeculo suo sciri poterat,
Historiam stylo presso concinnauit: Naturae Bibliothecarius à Lansio dictus.

De Thomas Lansius78, en efecto, procede tal calificativo, que emplea


cuando realiza el listado de historiadores romanos que debería conocer todo
aquel que quiera aprender la ratio scribendae Historiae:
M. Porcius Cato Censorinus, Q. Claudius Quadrigarius, Marcus Varro (quo
nemo unquam doctior ne apud Graecos quidem, nedum apud Latinos uixit…),
C. Sallustius Crispus (primus Romanâ Crispus in historia), Cornelius Nepos,
Pompejus Trogus, T. Liuius (cuius ossa A. Chr. MCCCXIII Patavii in plumbea
capsula ad D. Justinae fuerunt reperta…), C. Julius Caesar, C. Vellejus Paterculus,
C. Cornelius Tacitus, Valerius Maximus, C. Suetonius Tranquillus, Plinius
Comensis, naturae bibliothecarius, et qui longo ordine sequuntur alii, nonne
rationem scribendae Historiae nos accuratissime docuerunt?

Pero será fundamentalmente la consideración de la NH como tesoro


lexicográfico, uno de los rasgos más valorados por prácticamente la
mayoría de humanistas y científicos de todos los tiempos, quienes al mismo
tiempo, reconociendo el estilo modesto de este tipo de escritos, consideran
en términos muy positivos el talento de Plinio como escritor, por haber
sabido atraer y deleitar al lector con su compendiosa descripción de la
naturaleza y el mundo, por la riqueza de términos y locuciones latinas
utilizadas, y por su lenitas. Así Hermolao Barbaro afirmó categóricamente
en pleno Renacimiento italiano que sin Plinio era casi imposible restablecer
la latinidad:79

77
I. A. Comenii Schola ludus seu Encyclopaedia uiua, hoc est, Ianuae linguarum, praxis
scenica, in Opera omnia didactica, (Amsterdami 1657) 838: “Plinio Segundo, que compuso
una Historia de la naturaleza y de todo cuanto en su tiempo podía saberse en un estilo
condensado, llamado Bibliotecario de la naturaleza por Lans”.
78
Consvltatio de principatu inter provincias Europae. Editio tertia prioribus auctior
opera Thomae Lansii (Tvbingae 1626) 846‐847.
79
Hermolai Barbari, Castigationes Plinianas (Romae 1492‐3 [reimpr. 1500]):
G. Pozzi (ed.), Hermolai Barbari Castigationes Plinianae et in Pomponium Melam (Patavii
1973) 3.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


Sandra I. Ramos Maldonado
80

[…] Plinium sine quo vix potest latina res consistere.

Justo Lipsio, por su parte, reconoció que “aquel hombre leyó, vio y
supo de todo: en un solo volumen encerró Grecia y el Lacio”:80
Plinii libros, qui Pandectas appellavit, me judice, haud erraverit. Omnia ille vir
legit, vidit, scivit; et in unum volumen Graeciam et Latium conclusit.

El naturalista francés George Cuvier (1769‐1832), primer gran pro‐


motor de la anatomía comparada y de la paleontología, destacó la NH como
uno de los más ricos depósitos de la lengua de los romanos y está de acuer‐
do con quien dijo que sin Plinio habría sido imposible restablecer la lati‐
nidad:81
Si Pline a pour nous aujourd’hui peu de mérite comme critique et comme
naturaliste, il n’en est pas de même de son talent comme écrivain, ni du trésor
immense de termes et de locutions latines dont l’abondance des matières l’a obligé de
se servir, et qui ont fait de son ouvrage l’un des plus riches dépôts de la langue
des Romains. On a eu raison de dire, que, sans Pline il aurait été impossible de
rétablir la latinité.

Y si no bastara la autoridad de los humanistas alegados, nuestro com‐


patriota Vives sentencia:82
[…] et hi quidem prosae orationis auctores, quibus omnibus si Plinium
Secundum voluerit adiungere, non iam auctor unus aliquis accesserit, sed biblio‐
theca integra, ac plane iusta, tantis rerum ac verborum divitiis, quis se illo
praeterito philologum audebit profiteri?

cuyas palabras finales subrayo: “…Si quisiere unir a todos éstos a Plinio
Segundo, no vendrá a sumárseles un autor solo, sino una biblioteca entera
y, sin duda, bien provista, ¡tal es la enjundia de este escritor y la riqueza de
su léxico! ¿Quién que lo dejare de lado osará llamarse filólogo?”
Tampoco queremos, ni debemos, dejar de mencionar la excéntrica
teoría de unos de los mejores estudiosos y editores de Plinio, el jesuita

80
Iusti Lipsii Epist. II 13: C. Plinii Secundi Naturalis Historiae Libri XXXVII
(Londini 1826) 155.
81
Biographie universelle ancienne et moderne (PL‐PO.) t. xxxv (Paris 1823), s. u. Pline
l’Ancien 67‐76 (esp. 73).
82
Joannis Ludovici Vivis Valentini Opera Omnia / distributa et ordinata in argu‐
mentorum classes praecipuas a Gregorio Majansio ..., t. VI (Valentiae Edetanorum 1785)
[Cap. IX. De scriptoribus qui non multo ante auctoris aetatem floruerunt, 342].

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de
un clásico 81

francés Jean Hardouin, que quiso demostrar que todos los textos clásicos
de la antigua Grecia y Roma eran falsos, hechos por monjes del siglo
XIII, bajo la dirección de un tal Severo Archontius, a excepción de las
obras de los siguientes autores: entre las griegas, la Iliada y la Odisea de
Homero y los nueve libros de Herodoto y entre las latinas, Plauto,
Cicerón, las Églogas y Geórgicas de Virgilio, las Sátiras y las Epístolas de
Horacio y Plinio:83
Multos Plinius in suo Opere scriptores laudat, quorum scripta interiisse
dolemus. Neglexit ea antiquitas servavitque dumtaxat e Latinis Plautum, Plinium,
Virgilii Eclogas novem cum Georgicis; Horatii satyras et epistolas: e Graecis Homeri
Iliada et Odysseam, Herodoti libros novem. Neglexit alia plurima nihilominus egre‐
gia monumenta. […] Tullium, Plinium, Maronis Georgica, Flacci sermones et
epistolas; nam haec ille sola censet, quod uereor ut cuiquam suadeat, ex omni Latina
antiquitate sincera esse monumenta, praeter inscriptiones admodum paucas
Fastosque nonnullos.

Pero no faltaron los detractores, ciertamente los menos, interesados


más bien por la exactitud de los contenidos transmitidos que por la forma:
a finales del siglo XV destacó la figura de Leoniceno, que publicó en Ferrara
en 1492 su De Plinii et aliorum in medicina erroribus, o bien en la segunda
mitad del s. XVI el polígrafo Cardano, quien acusó a Plinio, junto con Al‐
berto Magno, de propalador de falsedades:84
Universam mundi historiam hoc uno volumine complexurus… Si obscuritas
difficultatem parit, hic liber solum obscurissima seligit. Si certo scire semper labo‐
riosum fuit, quid hoc argumento laboriosius? Ubi habeam quod fugiam, ut Plinium
et Albertum, quibus nulla in hoc genere, quod palam mentiantur, fides habetur,
quos sequar non habeam.

83
Iohannes Hardouinus, Ad censuram scriptorum veterum prolegomena. Iuxta
autographum (Londini 1766) 196.
84
Hieronymi Cardani Mediolanensis… operum Tomus Tertius quo continentur
Physica… (Lvgdvni 1663) [De subtilitate, libri XXI] 353 y 357 : “Voy a abrazar en este
volumen la historia universal del mundo… Si la dificultad es hija de la oscuridad, este
libro por sí solo es una amplia selección de cuestiones oscuras. Y si querer saber ha sido
siempre una actividad ciertamente laboriosa, ¿qué más laborioso que este argumento?
Pues al tener a quienes evitar, como a Plinio y a Alberto, a los que por mentir abierta‐
mente no se les tiene ningún crédito en este asunto, no tengo a quienes seguir”.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


Sandra I. Ramos Maldonado
82

Pero si hay algún escrito donde de forma más explícita se declara el


interés e importancia de la magna obra pliniana es, como dije, la carta‐
prólogo de Erasmo que abre la edición de la NH realizada en 1525 en la
imprenta de Froben, donde es definida en los siguientes términos:85
[…] non opus est, sed thesaurus, sed uere mundus rerum omnium cognitu
dignarum,

que “encumbra a quien le aplica su mano”, debido al estado lamentable en


que se halla este diuinum munus, calificación esta “de obra divina” que
significaba automáticamente tomar partido por el extremo opuesto de los
defensores de la imitación simple del estilo de Cicerón, situando en un
mismo nivel la importancia de la dictio y la inuentio en la conformación del
estilo de un autor.
Dictio, inuentio y stilus que Jerónimo de la Huerta glosó en la figura de
Plinio en estos términos:86
Excusado será detenernos en encarecer la doctrina y estilo pliniano, pues
ello habla, y cualquiera materia que se tracta y aun cada capítulo merece parti‐
cularmente ser tenido en mucho, cuanto más tanto número de cosas o, por decirlo en
una palabra, la suma y compendio de todas las ciencias. Ni quiero, aunque lo afirmó
Erasmo, varón muy erudito de nuestra edad, que sólo baste para creerse no ser del
todo un hombre ignorante haver procurado hazer más llano el entendimiento de
algunos lugares deste autor.”

III. Crestomatías plinianas: de los ss. XVIII‐XIX al siglo XXI


Pero el hilo de Ariadna tendido por Calvino hemos de hilarlo fino si
realmente queremos tener una idea cabal de la magna obra pliniana. Tres
libros, pues, de treinta y siete pueden no bastar para apreciar el “clasi‐
cismo” pliniano en su justa medida.

85
Erasmi epistula nuncupatoria ad Stanislaum Thurzo in editione Frobeniana
Plinii Naturalis Historiae (Basileae 1525) f. A2r. Un estudio, edición crítica y traducción
puede consultarse en Sandra I. Ramos Maldonado, “Plinio y Erasmo: a propósito de la
carta‐prólogo de la edición frobeniana de la Naturalis Historia (Basileae 1525)”: Humanis‐
tica Lovaniensia [en prensa].
86
Historia Natural de Cayo Plinio Segundo, trasladada y anotada por el Doctor Francisco
Hernández (libros I a XXV) y por Jerónimo de Huerta (libros XXVI a XXXVII) y apéndice (libro
VII, capítulo LV) (México 19992) 8.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de
un clásico 83

¿Cómo podría abordarse la lectura de Plinio en la actualidad habida


cuenta de las dificultades expuestas? Efectivamente, desde la propia anti‐
güedad la NH fue extractada por su dificultad, diversidad y extensión.
Desde el siglo III los temas médicos‐farmacológicos y los geográficos consti‐
tuyeron las dos líneas principales de compendios plinianos (Gargilio
Marcial, Sereno Samónico, Sexto Plácido, Solino,…) y a partir de la Edad
Media hay más de doscientos manuscritos que transmiten la obra de Plinio,
algunos de los cuales son excerpta temáticos, o bien médico‐botánicos o bien
de otros contenidos como los astronómico‐astrológicos. El Renacimiento
además propició otro tipo de aproximaciones a Plinio, difundido gracias a
la imprenta, pues a partir de la editio princeps anónima de Venecia (1469)
salieron a la luz alrededor de quince incunables y más de cuarenta edi‐
ciones en el siglo XVI, a las que se sumaron un nuevo género de escritos,
los “comentarios”, motivados por el deseo de señalar puntos discutibles del
texto o errores de ediciones anteriores, pero también por razones de carácter
escolar, debido a que la NH se empleó, según ya he apuntado, como libro
de texto universitario.87
Pero más allá de estos libros de excerpta temáticos o bien de comen‐
tarios, glosas, explanationes locorum o anotaciones a la obra pliniana de
carácter sobre todo filológico, ya sea sobre la obra completa, ya sea de forma
parcial sobre uno o varios libros de contenido similar88, habremos de
esperar al menos al siglo XVIII (según hemos podido constatar por el
momento) para hallar en el ámbito editorial, fundamentalmente anglo‐
germánico, otro nuevo género de texto, cuyo objetivo parece ser ofrecer una
visión general de la NH construida sobre pasajes selectos, dirigida

87
Nauert 1980: 307‐313; Moure 2008: 206‐210; Alfredo Perifano, “Préface: Pline à
la Renaissance. Transmission, réception et relecture d’un encyclopédiste Antique”:
AA.VV., Pline lʹancien à la Renaissance (Turnhout 2011).
88
Las ediciones y, por lo general, traducciones parciales de la NH existentes en
nuestro país en el último siglo se han realizado sobre todo bajo criterios temáticos:
V. Bejarano, Hispania Antigua según Pomponio Mela, Plinio el Viejo y Claudio Ptolomeo, edición,
índices y traducción [=Fasc. 7 de las Fontes Hispania Antiquae de A. Schulten] (Barcelona
1987); E. Torrego, Plinio. Textos de Historia del Arte (Madrid 1987); A. Domínguez García,
H. B. Riesco, Plinio el Viejo. Lapidario (Madrid 1993); J. Canto, I. Gómez, S. González,
E. Tarriño, Plinio. Historia natural [Libros de animales: VIII‐XI, XXVIII‐XXXII (Madrid 2002).

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


Sandra I. Ramos Maldonado
84

especialmente a los jóvenes o al menos a aquellos que quisieran iniciarse en


la lectura de la NH y en su estilo: se trata de selecciones, antologías y cresto‐
matías plinianas, en lengua latina, que llegan prácticamente hasta finales
del siglo XIX89.
¿Qué partes de la NH se seleccionaron para el lector de dicho
periodo? Aún no podemos adelantar datos, pues actualmente estamos
trabajando en ello con la idea de elaborar una selección moderna de los
fragmentos más representativos de la NH que ilustren las características del
empleo de la lengua — esto es, el estilo — propios de Plinio y su época, más
aun teniendo en cuenta que nuestra intención fundamental es que sea
diseñada para suplir necesidades educativas previamente detectadas que
hunden sus raíces en el pasado siglo, en el que una Filología Clásica marca‐
damente gramaticalista y ciceroniana, enterró el thesaurus pliniano en la isla
del olvido.90
La primera crestomatía parece deberse a Matthias Gesner, quien, seis
años antes de su Chrestomathia Pliniana (1723), sacó a la luz una Chresto‐
mathia Ciceroniana (1717), continuando la línea humanística de considerar
ambos autores como ejemplos paradigmáticos de estilos contrapuestos,
pero, sobre todo, por constituir la NH el thesaurus Latinitatis más completo
donde poder encontrar las uerba noua que en el Arpinate era imposible
hallar:91

89
Sobre el concepto de crestomatía, su origen y usos, cf. A. Severyns 1938:
Recherches sur le Chrestomathie de Proclos. Le Codex 239 de Pothius (II), (Paris‐Liege) 66‐68.
Actualmente la palabra Crestomatía (DRAE) significa: “Colección de escritos selectos
para la enseñanza”. La palabra, sin embargo, creada en época alejandrina, significa eru‐
dición. En el siglo I a.C. aparece el verbo “khrestomagéw”, utilizado por Longino en
participio para designar a los eruditos (Sobre lo sublime, II 3). El mismo autor utiliza más
tarde el sustantivo con valor de erudición (44 I). D. de Paco Serrano, “La ʺCrestomatíaʺ
de Proclo y la tradición poética y retórica”: M. Valverde, E.A. Calderón, A. Morales
(Coords.), Koinòs lógos: homenaje al profesor José García López (Murcia 2006) II 737‐746.
90
Luigi Miraglia, “L’insegnamento del latino nei secoli”: Nova via. Latine doceo:
Guida per gl’insegnanti (Montella 2009) 9‐31.
91
Io. Matthi., Gesneri Primae Lineae Isagoges in Ervditionem universalem nominatim
Philologiam, Historiam et Philosophiam in vsvm praelectionvm dvctae. Accedvnt nvnc prae‐
lectiones ipsae per Io. Nicolavm Niclas. T. I (Lipsiae 1774) 307.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de
un clásico 85

Nouas res nouo appellare nomine nihil prohibet, modo id fiat ad analogiam
linguae Latinae. Porro, quum Graeca lingua multo sit copiosior quam lingua Latina,
nam est illa melius et diligentius exculta, multo durauit diutius, illa nos saepe
adiuuat, ut liceat adeo uti uerbis Graeco fonte profluentibus, ubi non suppetunt
Latina. Et non erit hoc barbarismus: nam Romani erant quidem Graecis barbari, sed
Graeci non erant barbari apud Romanos. Si nouae res nouis appellationibus
insigniendae sint, placet fere Graecas adhibere. Sunt itaque recentioris etiam aetatis
scriptores addendi optimis antiquis. Plinio non potest carere Latinitas: nam
multas habet res nouas, et ea, quae non eloqui possis ex Cicerone.

Brevemente, pues, y para finalizar, enumeramos las crestomatías,


selecciones, florilegios y antologías de la NH localizadas hasta el siglo XIX,
primer paso para futuras investigaciones sobre un autor cuya única obra
conservada es un libro que, más allá de sus “méritos”, las generaciones de
los hombres, urgidas por diversas razones, han leído “con fervor y con una
misteriosa lealtad”:
1723: Chrestomathia Pliniana; oder, Auserlesene Stellen aus C. Plinii Secundi
Historia Natvrali, Nach den besten Editionen Hardvini und Ioh. Frid.
Gronovii recensiret, hin und wieder verbessert, und weitläufftig
erkläret / Auch mit einem Register versehen von Ioh. Matthia
Gesnern / Jena: bey Johann Felix Bielcken.
Reed. de 1766 y 1776: Chrestomathia Pliniana, oder: Auserlesene Stellen aus
C. Plinii Secvndi Historia Naturali, Nach den besten Ausgaben Hardvini und Ioh.
Frid. Gronovii … Ioh. Matthia Gesnern. Leipzig und Belle, Berlegts George Conrad
Ofellius.
1756: Selecta latini sermonis exemplaria é scriptoribus probatissimis, ad christianae
juventutis vsum collecta: Pars quarta. Non Auctores modò, sed etiam partes
operis elegeris. Quintil. L. I. cap. 5. Lutetiae Parisiorum, Apud Hipp. Lud.
Guerin, & Lud. Fr. Delatour, viâ Jacobeâ, sub signo S. Thomae Aquinatis.
M.DCC.LVI [Cette quatrieme Partie continent des Extraits de Suétone,
de Pline le Naturaliste, de Pline le jeune, de Vitruve, de Senéque le
Philosophe, de Celse, 24 Discours choisis de Quinte‐Curce, de Salluste & de
Tite‐Live, enfin six Discours entiers de Cicéron], pp. 75‐ 83.92

92
Cf. ibidem: “Il ne faut qu’ouvrir Pline le Naturaliste pour y trouver des choses
curieuses & amusantes à chaque article... Si le style de cet Ecrivain si célebre est d’un
accès difficile, on est bien récompensé de sa peine, par ce qu’on trouve d’agréable dans
le fond. Comme c’est un des magasins où le bons Maîrres vont puiser des sujets de
composition nous n’en avons tiré que ce qu’il en faut pour piquer la curiosité des jeunes
gens” (IV‐V). La selección de textos pertenece a los libros 2, 8 y 10.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


Sandra I. Ramos Maldonado
86

1776: Selecta quaedam ex C. Plinii Secundi Historia Naturali, ad usum scholarum


accommodata. Warringtoniae: Typis Gulielmi Eyres; Impensis J. Johnson,
in Coemeterio D. Pauli, Londini. [Praefatio: J. A(ikin)]93
1790: Ex C. Plinii Secvndi Historia Naturali excerpta quae ad artes spectant. Lectionibvs
Academicis accommodata a Chr. G. Heyne. Ad Calcem svbiicivntvr eivsdem
annotationes. Gotting
1824: Ex C. Plinii Secundi Historiae Naturalis libro XXXIV excerpta quae ad artes spectant.
Edidit Ernest. Frid. Wuestemann. Gothae, apud Carolum Glaeserum.
1829: Excerpta ex Caii Plinii Secundi in usum scholarum. Notas adjecit Gulielmus
Turner, in nova institutione Novocastrensi praelector. Londini: impensis
Baldwin et Cradock
Reed. de 2008 y 2010 en Kessinger Publishing.
1857: Chrestomathia Pliniana, L. Ulrichs, Berlin.

En 1885 hallamos de momento la última selección pliniana del siglo


XIX y la primera en lengua moderna: The boysʹ and girlsʹ Pliny being parts of
Plinyʹs Natural history, una edición para jóvenes de ambos sexos, realizada
por John S. White, en cuya introducción confiesa que, con este volumen,
completa la breve serie de “autores clásicos” (el entrecomillado es mío)
que mejor se adaptan a la lectura de los jóvenes, en cuya preparación ha
consumido tres años:94
With this volume I reluctantly bring to completion the brief series of classical
authors best adapted for the reading of boys and girls, in the preparation of which
the greater part of my leisure hours during the past three years has been occupied.
Plutarch, Herodotus, Pliny—a trio of illustrious names! Of how many can it be
truly said, as of them, the world is wiser and better for their living?

Plutarco, Heródoto y Plinio: ¡un trío de ilustres nombres! — exclama


White para concluir diciendo: ¿De cuántos “autores clásicos” podría decirse
realmente, tras su lectura, que el mundo es más sabio y mejor para las vidas
de los jóvenes?

93
Recientemente hemos dirigido el trabajo para la obtención del DEA ʺPlinio y su
transcendencia en autores de la Edad Contemporánea. Un caso práctico: la crestomatía
de John Aikin (1776)”, realizado por Mª Eugenia Galindo Forero, donde se realiza una
aproximación al género de la crestomatía. Diss. (D.E.A. 15/12/2011) Curso 2010‐11.
94
J. S. White, The boysʹ and girlsʹ Pliny being parts of Plinyʹs ʺNatural history
(New York‐London 1885) xxvi.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de
un clásico 87

Ciertamente es difícil encontrar, especialmente en nuestro país, una


crestomatía pliniana e incluso una antología de textos latinos en la que apa‐
rezca la NH de Plinio. Ya Michael von Albrecht, en su estudio Masters of
Roman Prosa, declara en la praefatio, siguiendo la tendencia generalizada de
los últimos siglos de considerar a Plinio más un autor técnico que un histo‐
riador, que “in making a selection from such abundant and varied material,
it has been necessary to leave out technical writers, specimens of legal and
official language, unliterary letters, and, above, Christian literature: each of
these areas deserves separate treatment”.95
En España se publicaron con el nombre de “crestomatías” algunos
libros de selecciones de autores clásicos desde finales del siglo XIX, como la
de V. Polo y Pérez (Valladolid 31895), que recoge pasajes de Fedro, Cicerón,
César, Nepote, Salustio, Tibulo, Virgilio y Horacio. La editorial Bosch de
Barcelona publicaba una colección escolar titulada “Crestomatía latina”
que consistía en la mera publicación del texto latino sin anotaciones de
ninguna clase, cuya simplicidad y economía las hacía muy asequibles para
el trabajo en clase, en particular en el nivel de bachillerato.96 La NH de
Plinio no cuenta con ninguna “crestomatía” española, ni siquiera forma
parte de las selecciones de textos latinos editadas en el último siglo. En la
Antología de textos latinos para Bachillerato, coordinada por J. Pérez i Durá
(Valencia 2002), de los 60 textos latinos seleccionados uno solo de 4 líneas
está dedicado a Plinio (correspondiente a “Zeusis descontento de su
pintura” Nat. 35.66); entre los textos adaptado y los traducidos no aparecen
pasajes de la NH. Tampoco aparece en la Antología de textos latinos realizada
por L. Rubio y D. Ollero (Madrid 2000 [=1992]), ni en el Curso avanzado de
lengua y literatura latinas. Antología de textos latinos anotados de Mª L. Arribas
y Mª P. Usábel (Madrid 1995). En la Antología de textos historiográficos latinos

95
Michael von Albrecht, Masters of Roman Prosa. From Cato to Apuleius (Great
Britain 1989), ix. Analiza, pues, la prosa de Catón, C. Graco, Cicerón, César, Salustio,
Claudio Cuadrigario, Livio, Séneca, Petronio, Tácito, Plinio el Joven y Apuleyo.
96
Para esta y otras descripciones de colecciones escolares españolas de textos
latinos cf. P. J. Quetglas, Elementos básicos de filología y lingüística latinas, [Barcelona 2006]
73‐75.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


Sandra I. Ramos Maldonado
88

coordinada por J. Costas (Madrid 1981) la Historia natural de Plinio no


merece mención alguna, como cabía esperar.97
IV. Conclusiones
El uso que generalmente se ha hecho y se suele hacer de Plinio el
Viejo es el de consulta, ya sea para saber qué sabían o creían saber los anti‐
guos sobre una cuestión determinada, ya para escudriñar curiosidades y
rarezas, ya sea para localizar en su contexto un término determinado
(yo suelo, en tono jocoserio, bromear con los estudiantes describiendo a
Plinio como el “Google” del Renacimiento). Pero Plinio es también un autor
que merece una lectura continuada, siguiendo el calmo movimiento de su
prosa densa, prieta, animada por la admiración de todo lo que existe y por
el respeto hacia la infinita diversidad de los fenómenos de la naturaleza.
Leer, sin embargo, a Plinio en la actualidad no es fácil, por dos
razones fundamentales: la extensión de su obra y su estilo, dos dificultades
que a su vez se han visto mutuamente favorecidas por el hecho funda‐
mental de que aún carecemos de una edición crítica satisfactoria de la NH
que facilite al lector moderno la sosegada lectura de la obra y le ilustre
“per se” numerosos pasajes que han creado en torno al naturalista de Como,
entre otras causas más o menos certeras, la injusta etiqueta de “oscuro”
e incluso la más injusta de “monstruo literario”.
Que la NH no es una “enciclopedia” en sentido moderno, es fácil de
argüir (el vocablo “enciclopedia”, por lo demás, no se usó como título de
ningún libro determinado hasta la segunda mitad del siglo XVI); en todo
caso es un monumento de lo que los romanos del s. I. d. C. consideraban
como ἡ ἐγκυκλίος παιδεία (o bien ἡ ἐγκυκλοπαιδεία). Pero sea como
fuere, la NH es algo más: esparcida por sus XXXVII libros se puede
reconstruir la doctrina política, la personalidad moral, filosófica y religiosa
de un intelectual‐hombre de acción que erigió en principio de primer orden

97
En la Antología de la literatura latina (ss. III a.C.‐II d.C.) realizada por J. A.
Fernández Corte y A. Moreno Hernández (Madrid 1996), se recogen las versiones, todas
en español, de 54 autores antiguos, entre los que aparece Plinio el Viejo y cuatro textos
seleccionados pertenecientes a tres libros (II, 14‐18, 27; XXXV 118‐120; XXXVI 84‐88,
101‐104).

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de
un clásico 89

la dedicación a la humanidad (Deus est mortali iuuare mortalem, et haec ad


aeternam gloriam uia). El deseo y la voluntad del autor (historiador y
ministro fiel de Vespasiano) de asombrar al lector (ciudadano romano de un
vasto Imperio, de la clase cultivada: los studiorum otiosi) se tornan funciones
unitivas de la obra, que, más allá del tópico, no oculta su limitada ambición
literaria y su vínculo con la experiencia, con la vida misma.98
Plinio exalta los valores civiles de la paz y la civilización. Y en esta
línea presenta a Vespasiano como pater patriae, que sabe cuidar de los gober‐
nados, garantizándoles la salvación (salus), las condiciones materiales de
subsistencia (securitas, pax), en definitiva, una festiva abundancia de todo
(gaudente prouentu rerum artiumque principe), y para ello presenta un pro‐
grama basado en la austeridad frente al lujo (parsimonia‐luxuria), la utilidad
(utilitas iuuandi), el patriotismo (Italia, rectrix parensque mundi altera), la pro‐
moción del conocimiento (otium litterarum) y el respeto por la rerum natura
(hoc est, uita), cuya contemplación (res et historiae et obseruationes) provoca
sentimientos gozosos de asombro y maravilla (miracula).
Plinio entiende su obra como su aportación para que el pueblo
romano y todo el género humano pueda comprender mejor el mundo que le
rodea, presentándoles un compendio de los conocimientos de la época
acerca del universo y de las disciplinas prácticas (“enkyklopaideía”) —
de ahí que fuera después usada como obra enciclopédica. Pero no se trata
de una simple colección de fichas sin ilación alguna: Plinio compromete
toda su personalidad y todo su corazón en esta inmensa investigación a
propósito de la naturaleza. Quien sea consciente de que tiene ante sus ojos,
más que una enciclopedia según las normas actuales, un libro de compi‐
lación con reflexiones morales, con un elogio subyacente de la dinastía
Flavia y una propaganda de su programa político, ya no podrá seguir for‐
mulando apreciaciones banales. Y ello con una lengua, una prosa, que
durante siglos se ha considerado, cuanto menos, el mejor contrapunto del
estilo cicero‐niano, de la “norma gramatical” imperante en las escuelas y
academias de los últimos siglos, de forma que todo autor romano que se

98
Plin., Nat. Praef. 13: uita narratur, et haec sordidissima sui parte.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


Sandra I. Ramos Maldonado
90

alejase de dicho “estilo/norma” era considerado, en mayor o menor medida,


de “inferior calidad” frente al “príncipe” de la elocuencia romana.
Mas si juntamos en un solo volumen toda la obra ciceroniana y la
comparamos con la pliniana, o con el resto de la literatura romana, el argu‐
mento de la extensión se antoja ya insuficiente para aceptar o rechazar la
lectura de un “clásico”. Non auctores modo, sed etiam partes operis elegeris,
recomendó Quintiliano (Inst. 1. 8. 6). Si queremos, en efecto, que nuestros
jóvenes de Bachillerato, nuestros estudiantes de Filología Clásica y,
por extensión, el lector del siglo XXI, tengan una idea cabal de la Literatura
Latina, especialmente en su lengua original, no cabe otra vía que recuperar
el concepto de “crestomatía”. Precisamente las dos primeras que se reali‐
zaron bajo este nombre fueron de Cicerón y de Plinio en el siglo XVIII,
por obra del erudito y maestro alemán Johann Matthias Gesner, a cuyo
nombre se sumaron algunos estudiosos más a lo largo del siglo XIX, quienes
intentaron de forma amena llevar a los jóvenes la visión “sabia” del mundo
que el autor de la NH mostraba. No estaría mal que el siglo XXI recuperara
para la juventud este método de acceder a nuestros clásicos y, muy especial‐
mente, a Plinio el Viejo y su Historia Naturalis, porque todavía debe leerse,
y releerse, pues no ha terminado de decir lo que tiene que decir.99

99
¿Por qué leer a los clásicos? (1994) 13: “Def. VI. Un clásico es un libro que nunca
termina de decir lo que tiene que decir”.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de
un clásico 91

Appendix100

C. Plīniī Secundī Nātūrālis Historia: Lusciniae cantus (X 81)101


Lusciniīs diēbus ac noctibus continuīs quindecim garrulus sine inter‐
mīssū cantus, densante sē frondium germine, nōn in nouissimis dignā
mīrātū aue.
Prīmum tanta uox tam paruō in corpusculō, tam pertinax spīritus;
5 deinde in ūnā perfecta mūsicæ scientia: modulātus ēditur sonus et nunc con‐
tinuō spīritū trahitur in longum, nunc uariātur inflexō, nunc distinguitur
concīsō, cōpulātur intortō, prōmittitur rēuocātō, infuscātur ex inopīnātō,
interdum et sēcum ipse murmurat, plēnus, grauis, acūtus, crēber, extentus,
ubī uīsum est, uībrans, summus, medius, imus.
I. Apparātus criticus102
Conspectus siglorum:
ll.u.= libri manu scripti et ueteres editores uel lectio uulgata.
Dal. = Dalecampii editio Lugdunensis 1587.
v a. S = Veteres editores uel lectio uulgata ante Silligi editionem, Hamburgi et
Gothae 1852.
T = Editio Ludouici Iani et Caroli Mayhoff Teubneriana, Stutgardiae 1986 [=1909].
P = Editio Emili de Saint Denis, Parisiis: «Les Belles Lettres» (1961)
2. nouissimis Dal. T P : ‐mū ll. u. 5. in una perfecta musicæ scientia modulatus
editur sonus: et v. a. S Gesner 1723 (p. 462, cap. LVII) Aikin 1776 (p.120) Selecta
1756 (p. 82) // in una perfecta musica scientia modulatus editur sonus, et Ulrisch
1857 (p. 154) [in nota: una sc. luscinia] // in unâ perfectâ musicæ scientiæ
modulatus editur sonus: et Turner 1829 (p. 85) // in una perfecta musica
scientia103: modulatus editur sonus et T // in una perfecta musica scientia104:

100
Como Appendix editamos un breve texto que aparece recogido en todas las
crestomatías localizadas de Plinio, para ilustrar al lector sobre cómo podría diseñarse
una Chrestomathia Pliniana de acuerdo con lo expuesto en nuestros apartados V y VI.
101
He señalado la cantidad larga por naturaleza de las vocales para facilitar,
por un lado, la lectura óptima del texto (esencial para los principiantes) y, por otro lado,
detectar mejor problemas de crítica textual tales como los que evidenciamos en el
presente texto seleccionado (“In ūnā perfecta mūsicæ scientia: Nota de crítica textual a
Plin., Nat. 10.81” [en preparación]).
102
Recogemos en el aparato crítico sólo las divergencias fundamentales en la
transmisión del texto que afectan a la edición del pasaje seleccionado que editamos.
103
Al carecer el texto de T de marcas específicas para indicar la cantidad de las
vocales largas, así como de traducción, se deja a criterio del lector la opción de consi‐
derar perfecta y musica como ablativos o nominativos.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


Sandra I. Ramos Maldonado
92

modulatus editur sonus et P // in ūnā perfecta mūsicæ scientia: modulātus editur


sonus et conieci

II. Vocābula et locūtiōnēs105


1. garrulus = loquax, uerbōsus
2. densāre = facere densum ↔ tenue
germen = surculus, fructus arbōrum
in nouissimīs = in gradū ultimō auium
4. pertinax = nimis tenax, diuturnus
5. in ūnā (siue aue siue potius uoce)
modulātus = ad modōs factus
6. inflexus < in‐flectere = dēclīnāre
7. concīsus < con‐cīdere < caedere
intortus (< intorquere) = spīrae modō
prōmittitur reuocātō : ēditur ūnā contentiōne longiusculē prōductus
infuscātur = obscūrus fit ↔ candidus fit
7‐8. ex inopīnātō = subitō, repentē
8. crēber, extentus : nunc eōsdem sonōs celeritāte maximā deuoluit, nunc eōsdem
prōtrahit longius

III. Dē ūsū stilōque Plīniānō106

Lusciniīs ‐ Datīuus possesīuus: *Lusciniae garrulum cantum


diēbus ac noctibus continuīs quindecim habent
garrulus sine intermīssū cantus Quando?: XV diēbus ac noct. / Quōmodo?:
densante sē frondium germine, continuīs = sine intermīssū

104
La traducción que acompaña al texto de P no deja lugar a la duda de que la
secuencia “perfecta musica scientia” está considerada toda ella en nominativo: “ensuite
sa science musicale est consommée”.
105
Pensamos que los vocablos y expresiones de uso pliniano deben ser ilustrados
y explicados per se, siguiendo la pauta metodológica de las ediciones humanísticas, de la
que en la actualidad es heredera la colección Lingua Latina per se Illustrata y los libros
editados por la Accademia “Vivarium Novum”, cuyo ejemplo seguimos para la utiliza‐
ción de determinados signos y abreviaturas. Estos uocabula podrían ir editados a pie de
página o bien en el margen de la página.
106
Un apartado final recogería las peculiaridades de la lengua y estilo plinianos
(ellipsis, uariationes, uerborum copia,…) de forma esquemática. Dividimos el texto en cola,
según lo descrito en la nota 18; en mayúsculas destacamos los verbos en forma personal
y subrayados los nominativos sujetos. El apparatus criticus y el esquema De usu stiloque
pliniano se editarían al final de la selección de textos; los Vocābula et locūtiōnēs, al facilitar
la lectio cursiua del texto, deben acompañar al mismo.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


La Naturalis Historia de Plinio el Viejo: lectura en clave humanística de
un clásico 93

nōn in nouissimīs dignā mīrātū aue ‐ Ellipsis uerbī SVM : Lusciniis garrulus cantus
(EST)
‐ Ablātīuī absolūtī: densante… germine
dignā… aue

1) prīmum tanta uox tam paruō in corpusculō ‐ ellipsis uerbī SVM


tam pertinax spīritus; ‐ antithesis: corpus‐ / spīritus = uox
tanta, tam / paruō, ‐ulō (suffixus dēminūtīvus)

2) deinde in ūnā perfecta mūsicae scientia: ‐ ellipsis: subintelligendum est “in ūnā aue” uel
modulātus EDITVR sonus potius “in ūnā uōce”
et nunc continuō spīritū TRAHITVR in longum, ‐ ūsus plūrimīs uerbīs ad alacritātem perītiam‐
nunc VARIATVR inflexō, que (scientia) simulandam inter mūsicae
nunc DISTINGVITVR concīsō mūtātiōnēs (modulātus sonus)
COPVLATVR intortō, ‐ nōmen (sonus) quī actiōnem omnium uerbō‐
PROMITTITVR rēuocātō, rum patitur, positus in locō ēminentī
PROMITTITVR rēuocātō, ‐ uerbōrum cōpia
INFVSCATVR ex inopīnātō ‐ uerba uōce passīuā ad sonum praeminendum
(mūsica) prae animal
‐ anaphora (nunc) // homeoteleuton (‐TVR, ‐TO)

interdum et sēcum ipse MVRMVRAT, ‐ nōmen agens (ipse) et uerbī locus ēiusque uox
(nunc actīva) mūtāntur

plēnus, grauis, acūtus, crēber, extentus, ‐ iterum ellipsis uerbī temporālis


ubī uīsum EST ‐ sententia sensū temporālī praedita adiecti‐
uībrans, summus, medius, imus uōrum seriem frangit
‐ adiectiuōrum cōpia

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)


Sandra I. Ramos Maldonado
94

*********

Resumo: Este texto apresenta o problema de como fomentar na atualidade a leitura da


História Natural de Plinio, o Velho, na língua original. O objetivo é mostrar que a
Naturalis Historia, considerada por alguns estudiosos simplesmente como ‘a enciclopédia
mais antiga conservada’ ou como ‘uma monstruosidade literária’ é, antes de tudo, um
clássico. Para isso, far‐se‐á ver a utilidade de recorrer à chamada ‘via humanística’ e de
recuperar o conceito de crestomatia.
Palavras‐chave: Plínio, o Velho; Literatura Latina Clássica; Crestomatia; Humanismo;
Transmissão textual.

Resumen: El presente trabajo plantea la cuestión de cómo fomentar en la actualidad la


lectura de la Naturalis Historia de Plinio el Viejo en su lengua original. El objetivo es
mostrar que la Naturalis Historia, considerada por algunos estudiosos simplemente
como “la enciclopedia más antigua conservada” o como “una mostruosidad literaria”, es
ante todo un clásico. Para ello se hará ver la utilidad de recurrir a la llamada “vía
humanística” y de recuperar el concepto de crestomatía.
Palabras clave: Plinio el Viejo; Literatura latina clásica; Crestomatía; Humanismo;
Transmisión textual.

Résumé: Ce texte aborde le problème de la motivation, à l’heure actuelle, à la lecture de


l’Histoire naturelle de Pline, l’Ancien, dans la langue originale. L’objectif est de montrer
que la Naturalis Historia, considérée par certains chercheurs simplement comme ‘l’ency‐
clopédie conservée la plus ancienne’ ou comme ‘une monstruosité littéraire’ est, avant
tout, un classique. Nous chercherons donc à démontrer l’utilité du recours à ce que l’on
appelle la ‘voie humanistique’ et de la récupération du concept de chrestomathie.

Mots‐clé: Pline, l’Ancien; Littérature Latine Classique; chrestomathie; Humanisme;


transmission textuelle.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15 (2013)

También podría gustarte