CÓMO SE FORMA EL CÁNCER DE RIÑÓN ...NEW TESIS (Autoguardado)
CÓMO SE FORMA EL CÁNCER DE RIÑÓN ...NEW TESIS (Autoguardado)
CÓMO SE FORMA EL CÁNCER DE RIÑÓN ...NEW TESIS (Autoguardado)
LOS 5 ELEMENTOS
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..2
RESÚMEN …………………………………………………………………….2
6. EL RIÑÓN: COMPOSICIÓN……………38
9. MERIDIANOS
11. EL MIEDO
15. ENTREVISTAS……………………………………………………………..53
CONCLUSION………………………………………………………………..
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………...
1
INTRODUCCIÓN
“Ayer le comuniqué lo que había hecho su hijo y me respondió: "Hazte a la idea de que fui yo, Fulgor; él es
incapaz de hacer eso: no tiene todavía fuerza para matar a nadie. Para eso se necesita tener los riñones de
este tamaño." Puso sus manos así, como si midiera una calabaza. "La culpa de todo lo que él haga échamela
a mí."» (Pedro Páramo, 1955)”.
Las emociones son parte de nuestra vida cotidiana, no podemos prescindir de ellas al
momento de abordar un tema complicado como la enfermedad física. Los órganos humanos
están estrechamente relacionados con las emociones, por ende, cada vez que hablamos de
una emoción también tomamos en cuenta a un órgano, por eso, cada vez que hablamos del
miedo tendemos a tomar en cuenta a los riñones (principalmente), vejiga y vías urinarias
Ahora bien, una enfermedad mortal como el cáncer no calla ni contradice lo antes
mencionado pues podríamos preguntarnos ¿Por qué a algunas personas “les da” el cáncer y
a otros no?, la explicación más mentada entre mi familia es “el pecado”, esta es una
explicación isómera de tal acontecimiento, pero afortunadamente la medicina, la psicología
y la teoría de los 5 elementos aportan una explicación satisfactoria de este hecho. ¿Cómo
nos vamos muriendo?.
El tema principal es el cáncer y para ser más específico: el cáncer de riñón. Para este
trabajo tendremos un panorama médico alópata de cómo se genera este mal y otra teoría
que apoyará a la medicina actual y además aportará nuevos elementos a tomar desde su
punto de vista, éste otro elemento es “La teoría china de los 5 elementos”, que explica
cómo nuestras emociones influyen en este proceso. No quiero contradecir lo que la ciencia
médica plantea, sino comparar el discurso del médico alópata y del médico Chino
La justificación de este trabajo es que a medida que vamos “evolucionando” como especie,
tanto psicológica, biológica y también médicamente se desarrollan nuevas enfermedades
mortales para el hombre como el cáncer, que es un crecimiento desordenado de células, la
medicina dice que esto es debido probablemente al factor genético, pero la Teoría China de
los 5 elementos indica que este padecimiento así como otras enfermedades se debe a que
dentro de un trabajo cooperativo entre los órganos de nuestro cuerpo existe un proceso de
relación entre el órgano y la emoción que puede afectar el equilibrio energético corporal
(Herrera, Chaparro, 2010) y desde ésta óptica quiero encontrar una nueva posibilidad de
diagnosticar la enfermedad tomando en cuenta la emoción recurrente del paciente, historia
de vida del mismo y sus familiares y la evolución de la energía a través de los meridianos
localizados en todo el cuerpo del paciente. Reflexionar desde esta lógica de encuentro con
el cuerpo, nos abre otra lectura la posibilidad de ir a esas conexiones que en la medicina
científica puedan parecer poco lógicas o incluso absurdas, pero en este trabajo se
presentará la conexión entre la emoción y la construcción de cáncer de riñón en la relación
órgano- emoción de esta teoría.
2
El objetivo de este trabajo es mostrar cómo se relaciona el proceso órgano-emoción en la
construcción del cáncer de riñón.
Primero creo pertinente desarrollar los temas del cáncer y la teoría de los 5 elementos para
después comenzar a relacionar el proceso de la emoción en los órganos y cómo dichas
emociones construyen los padecimientos ya mencionados
Cáncer. La mera palabra sigue inspirando un miedo cerval ante ese silencioso asesino que
nos invade sorpresivamente. El cáncer evoca una desesperación tal que se ha convertido en
una metáfora del sufrimiento y el dolor, un azote que pone a prueba nuestros recursos
intelectuales y emocionales, por ejemplo; citaré una famosa frase mexicana, “el narco es el
cáncer de México” o frases por el estilo.
El cáncer es una enfermedad provocada por un grupo de células que se multiplican sin
control y de manera autónoma, invadiendo localmente y a distancia otros tejidos. En
general tiende a llevar a la muerte a la persona afectada, si no se somete a un tratamiento
adecuado. Se conocen más de 200 tipos diferentes de cáncer, los más frecuentes son los de
piel, pulmón, mama y colon rectal (INC, 2004).
Los doctores Sosa-Durán y García-Rodríguez (2013) hacen referencia a que este mal
llamado cáncer se utiliza para denominar a un conjunto de neoplasias malignas de origen
epitelial, mesenquimal (sarcomas) y hematológicos. Esta entidad, mediante un proceso de
carcinogénesis involucra diferentes mutaciones genéticas y cambios epigenéticos en
protooncogenes, genes supresores tumorales, genes de reparación celular y microRNAs,
con el fin de inferir un fenotipo maligno a un clon celular, es decir, adquiere la capacidad
de ser autodependiente, invadir, evadir la respuesta inmune y dar metástasis a otras partes
del cuerpo (Sosa-Durán y García-Rodríguez, 2013). Estos cambios genéticos son causados
por la exposición ambiental, química, física y biológica, que aumentan la susceptibilidad a
padecer cáncer y modifican el perfil epidemiológico de cada país, explicando la gran
variabilidad en la incidencia de morbilidad y mortalidad mundial por el cáncer (Sosa-Durán
y García-Rodríguez, 2013). Esto es causado por alteraciones celulares ocurridas cuando la
clave cromosómica genética ha sido alterada, por lo que las células reciben mensajes
erróneos. La célula cancerosa pierde el control de su propio desarrollo, de modo que se
divide en más células a mayor velocidad que el resto de tejidos a los que pertenece, sin
cumplir las funciones para las que ha sido creada (INC 2004).
Para tener un poco más de idea acerca de la división celular, Hernández y Ríos (1999)
comentan que el crecimiento celular en el ser humano puede llegar a tener 10¹⁵ células
aproximadamente que tienen lugar a partir de las sucesivas divisiones que tiene un simple
huevo fertilizado. Rocha (2001) menciona que el cuerpo humano contiene de 50 a 100
trillones de células (10¹⁸ ), de estas algunos billones (10¹² ) perecen diariamente y las
3
restantes se deben multiplicar para reemplazar a las otras, tomando en cuenta que el tiempo
de vida promedio es de 70 años, se tiene al final un número astronómico de divisiones
celulares, donde es necesario detener a las células que han sufrido mutaciones o errores
durante su vida media o en sus preparativos para duplicarse. Estos errores pueden ocurrir
cuando el DNA ha sido expuesto a agentes físicos o químicos dañinos o cuando una
enfermedad determinada, como la Ataxia Telangiectasia, es capaz de aumentar la
susceptibilidad de los cromosomas a este tipo de daño; en estos casos los errores pueden
inducir a más errores, lo que sucede por ejemplo cuando se produce un huso mitótico
defectuoso, que impide la correcta segregación de los cromosomas (Rocha, 2001). Las
células animales son más complejas que las células vegetales, porque desde la etapa
embriónica hasta la etapa adulta regulan sus cambios metabólicos en coordinación con el
resto del organismo. Así tenemos que las señales recibidas en G1, son captadas por
receptores y transmitidas por proteínas de relevo que dependen de dos tipos especiales de
genes, estos pueden ser conocidos como los Proto-oncogenes y los Genes
Tumosupresores (Rocha, 2001).
Mientras (la célula) es joven la multiplicación celular predomina sobre la muerte celular, lo
cual se traduce en un aumento de tamaño, en un adulto sano promedio el proceso de
división celular y el de la muerte celular se encuentran en equilibrio dando a un estado
estacionario donde el número de células permanecen relativamente constante (Hernández y
Ríos, 1999). Este estado estacionario o G0, es de reposo y ausencia de crecimiento que
difiere de todos los estados o fases que experimenta el ciclo celular, esta ausencia de
factores de crecimiento apropiados llevan a la célula a una especie de latencia en su ciclo,
en lo cual el sistema de control no avanza a través de G1 ya sea porque es incapaz de
realizarlo o simplemente no lo necesita, pero además si se suprimen los nutrientes de las
células, esta no podrá seguir con el ciclo (Castrillo, 1995; Nishitani, 2002; citados en:
Lomanto, et.al, 2003) un ejemplo lo mencionan Lomanto, et.al (2003) y dicen que en la
ausencia de aminoácidos la síntesis de proteínas no se llevaría a cabo óptimamente y por lo
tanto la célula no llevaría su división. El estado de G0 depende de la historia de la célula a
largo plazo de una manera compleja: en cada tipo celular, cada estado del desarrollo del
animal obedece a leyes ligeramente distintas lo cual refleja la diferencia entre la
“maquinaria” del control interno , por ejemplo: en el cuerpo humano las células que no se
replican más son las neuronas creando así comunicaciones intercelulares (Cooper, 1999;
Moysis, 1997; citados en: Lomanto, et.al., 2002).
Ahora bien, el estado G0 no tiene nada que ver con el comportamiento de los telómeros
(secuencias de ADN repetitivos especiales para ser los “sellantes” en los extremos de los
cromosomas) cuando las células se dividen los telómeros no se replican de la misma forma
que el resto del genoma sino que nos sintetizados por una enzima llamada telomerasa la
cual actúa con menos precisión creando una variación aleatoria en el número de
repeticiones de la secuencia telomérica del ADN (Cooper, 1999; Moysis, 1997; citados en:
4
Lomanto, et.al., 2002). Ahora bien, el estado G0 está más bien relacionado con la reducción
progresiva del número de estas repeticiones (división celular) provocada por la incapacidad
de mantener la longitud de los telómeros, quizás porque son deficientes en la enzima
telomerasa (Shtivelman, 2002; Zink, 2002; citados en: Lomanto, et.al, 2002).
Es preciso tener en cuenta “el ciclo celular”, porque este es el proceso a través del cual las
células se multiplican o proliferan para su correcta ejecución en un organismo pluricelular
como el hombre, contribuyen a establecer en él una integración estructural y funcional
adecuada para hacer frente a las condiciones impuestas por el ambiente (Quezada, 2007). El
ciclo de la célula es de importancia conocerlo ya que es allí donde la información en el
material genético de la célula se tergiversa llevándola a una reproducción anómala de esta
con sus consecuencias mortales como el cáncer ( Molist, Pombal y Megías, 2011), es aquí
durante el desarrollo embrionario y juvenil de los animales (entre el reino animal nos
encontramos los seres humanos) la célula crece en tamaño y muchos tipos celulares
contribuyen a ello.
El ciclo celular pasa por una serie de etapas denominadas: G1, S, G2 y M (la letra G
significa intervalo o “Gap” la S de “síntesis” y M de “Mitosis”) explicaré sucintamente las
fases: G1: es la primera fase por la que pasa una célula, esta es la etapa más larga y más
variable y en ella se produce el crecimiento celular hasta alcanzar el tamaño óptimo, aquí
existe un sistema molecular llamado punto de control, que impide que la célula comience la
siguiente etapa la fase S, si es que no se han alcanzado los requisitos para avanzar a la
siguiente etapa como lo es por ejemplo: el tamaño adecuado, no todas las células se
proliferan continuamente , sino que la mayoría detienen el ciclo para realizar otra función y
después lo reanudan o bien permaneciendo en donde se encuentran permanentemente. En
este periodo G1 la célula se prepara para la replicación del ADN que ocurren en la fase de
síntesis (Rocha, 2001). La fase G1 que sigue a la citocinesis y procede a la fase S es un
periodo de actividad bioquímica intensa, porque la célula incrementa el material
enzimático, sus organelos se replican así como otras moléculas y otras estructuras
citoplasmáticas también aumentan en número; en consecuencia, la célula aumenta de
tamaño (Lomanto, Ortiz, Bretón, Gómez, Mesa, 2003). Algunas estructuras son sintetizadas
por la célula, entre estas se encuentran microtúbulos, mircofilamentos de actina y los
ribosomas los cuales están compuestos por subunidades proteicas (Cooper, 1999; Blow,
1997; Celada, 1996; citados en: Lomanto. Et.al, 2003). Las estructuras membranosas como
el aparato de Golgi, los lisosomas, las vacuolas y las vesículas se derivan del retículo
endoplásmico, el cual se renueva y aumenta en tamaño por la síntesis de proteínas y lípidos,
también hay replicación de mitocondrias y cloroplastos previamente existentes (Lomanto,
Ortiz, Bretón, Gómez, Mesa, 2003). Las células en la fase G1 pueden detener su progresión
en el ciclo y entrar a un estado de reposo ya antes mencionado llamado G0 o estado
estacionario donde pueden permanecer por días, semanas o años, antes de volver a
proliferar, o como lo vimos con anterioridad se quedan en ese punto de por vida como por
5
ejemplos fibras musculares esqueléticas que no se dividen, pero si renuevan sus organelas
citoplasmáticas (Lomanto, Ortiz, Bretón, Gómez, Mesa, 2003). ¿Qué tiene que suceder en
la célula para iniciar la división con la fase G1? La célula debe tener el tamaño adecuado,
disponibilidad de alimento y demandas reproductivas; si en algún momento alguna de estas
falla el “sistema de control” se detiene para proporcionar tiempo a que se satisfaga
cualquiera de estas condiciones. Para el control de estos procesos se ha encontrado una
proteína, la cdc2, que tiene distintas actividades en los dos puntos de control importantes y
que se asocia con dos diferentes ciclinas. En G2 se asocia con una ciclina para formar el
FPM; mientras en G1 se asocia con la ciclina G1 para formar el complejo cinasa de inicio,
las ciclinas con las cuales se únela cdc2, determinan las proteínas blanco que se van a
fosforilar y dirigir la actividad metabólica de G1 y no el cdc2 (Cooper, 1999; Kovalev,
1997; Mai, Huang, Reed, et.a,l, 1998; Merz, Marth, Kraft, et.al, 1995; citados en: Lomanto,
et.al, 2003). La ciclina G1 posee tres fenotipos (dependiendo del organismo) que le
permiten superar el paso de inicio, aunque con uno o dos de ellos ya puede lograrlo de
manera rápida definitiva e irreversible (Lomanto, et.al, 2003). El estímulo para la
reproducción estas ciclinas es por retroalimentación positiva, pues cuando una ciclina G1
se une a la cinasa de cdc2 (G1. La célula es inicialmente pequeña, comienza a transcribir y
a traducir genes, y progresivamente crece, aumentando de masa y tamaño. En una célula
diploide (2n), el núcleo celular contiene dos conjuntos de cromosomas, uno proveniente de
la madre y el otro del padre) crean un complejo activo que induce a la transcripción de los
genes para formar las otras dos ciclinas y estas a su vez se unen a la cinasa cdc2 activando
nuevamente esta vía para incrementar su producción (Lomanto, et.al, 2003).
Es además aquí en la fase G1 donde se puede encontrar que los factores ambientales
regulan el paso por el inicio, pues una deficiencia de nutrientes y factores de transcripción
reduce la reproducción de ciclinas, entonces, es aquí en esta fase G1 donde aparentemente
aunque no está muy claro su método de acción donde la activación de la transcripción de
estas proteínas se debe a la acción de la cinasa de inicio. La verificación y balance de los
intervalos G1 ( recepción de señales) y G2 ( acumulación de material), se lleva a cabo en
los Puntos de Control del Ciclo Celular. El primero y más conocido de ellos se encuentra
destinado a evaluar el daño al DNA y se ubica hacia el final del intervalo G1 (límite G1/S).
Otro de ellos, se encuentra en el intervalo G2 (límite G2/S), es decir mientras la célula
aumenta de masa. En este último sitio, se evalúan tanto la fidelidad de la replicación del
DNA, como la generación del huso mitótico para dividirse posteriormente en M (Rocha,
2001).
G2: en esta fase ocurre la preparación para la mitosis en la cual se producirá repartición
equitativa del material genético, todos los organelos y la maquinaria necesaria esencial
para la división de la célula progenitora de dos células hijas idénticas en contenido, aunque
de menor tamaño y se adquieren en esta etapa. La cromatina recién duplicada que está
dispersa en el núcleo en forma de cordones filamentosos, comienza a enroscarse y a
6
encadenarse en forma compacta llamada cromosoma, además la célula realiza una
confirmación completa del ADN duplicado anteriormente; es durante este periodo donde la
célula empieza a ensamblar las estructuras especiales requeridas para asignar un conjunto
completo y equitativo de cromosomas a cada célula hija lo cuál se desarrollará durante la
mitosis (Alberts, Bray, Lewis, Rafft, et.al, 1996; Weinberg, 1996; Polager, Kalma,
Berkovich, Ginsberg, 2002; citados en: Lomanto, et. al, 2003).
Existe otro mecanismo de control durante el proceso mismo de duplicación del material
genético, en la fase S, que asegura que la duplicación ocurra sólo una vez por ciclo. Luego,
la célula entra en la fase G2 del ciclo, en G2, existe un segundo punto de control en el cual
la célula “evalúa” si está preparada para entrar en mitosis, este control actúa como un
mecanismo de seguridad que garantiza que solamente entren en mitosis aquellas células que
hayan completado la duplicación de su material genético (Russell, 2005)
Aquí en la replicación del ADN se realiza mediante un modelo conservativo que consta de
dos etapas: a) fase de iniciación y fase de elongación; en la fase de iniciación se realiza la
abertura del primer ADN por medio de tres enzimas: las helicasas las girasas y
Topoisomerasas más la ayuda de la proteína SSB aquí se desarrolla la síntesis de las nuevas
hebras a partir de la hebra molde y en sentido contrario, por lo que la replicación es
bidireccional, mientras que en la fase de elongación se hace la unión de las hebras (Molist,
Pombal y Megías, 2011).
Mitosis: Constituye el proceso por el que a partir de una célula madre que posee duplicada
la información genética, obtenemos dos céllulas hijas con idéntica información. Este
proceso es posible debido a la subetapa S de la interfase, en la que la célula madre ha
pasado de tener cromosomas anafásicos (cromátidas), a cromosomas metafásicos
(cromosomas con dos cromátidas hermanas idénticas en información) (Molist, Pombal y
Megías, 2011).
G1 5 hrs
S 7 hrs Mitosis:
G2 3 hrs
M 1 hr Profase/ Metafase/ Anafase Telofase/
36 min 3 minutos / 3 18
minutos minutos
La detención del ciclo en G1, es fundamental para que se cumplan dos eventos destinados a
preservar la normalidad del clon celular: a) la acción de los mecanismos reparadores que
son productos de genes ubicados en distintos genes, que “sensan” los errores genéticos y
los reparan para que no sean heredados por las células hijas al dividirse la célula y; b)
permitir que se produzca la apoptosis o “muerte celular programada”, que excluirá a las
8
células que acumularon muchas mutaciones, este mecanismo está regulado también por la
p53 (guardián del genoma) a la que se opone la proteína del gen bcl2 (anti-apoptótico)
(Radman, Miroslav, et.al., 1988; citados en: Lomanto et.al, 2003). La falla de estos
mecanismos, induce a la célula a que “entre” a la fase S, más rápidamente y “cargada” de
defectos genéticos (Lomanto, et.al, 2003).
Oncogenes: Los oncogenes sólo precisan estar mutados en un alelo, para que se produzca
la sobreexpresión de una proteína dada y esta ejerza su acción promotora (Facultad de
Biología, 2013). Estos genes no son capaces de controlar su expresión y ya no permanecen
silenciosos cuando la célula se encuentra en Go, ya que producen una gran cantidad de
copias anormales o defectuosas de sus propias proteínas, indicando que sufren más de
alguna mutación; esta puede ser tanto en los genes que regulan el control de su expresión,
como aquellos genes que son regulados y portan a la vez una información defectuosa en
sus copias proteicas, todos estos errores son acumulativos y arrastran a la célula fuera de
9
Go, estimulando la división y proliferación celular sin control. Por ejemplo, en aves el gen
viral v-src por “Rous Sarcoma Virus”, estimula la formación de un carcinoma de un
espécimen a otro, por medio de una simple infección viral, Sus efectos son capaces de
sacar a la célula diferenciada de su estado de reposo (Rocha, 2001)
Es claro que los genes Tumosupresores al ser estimulados actúan en conjunto con los
Proto-oncogenes para decidir si una célula prolifera o no, por lo tanto si cualquiera de los
elementos de la cascada formada por las proteínas inhibitorias desaparece, se corta su
efecto; es sabido que aquellos cánceres producidos tanto por mutación en los
protooncogenes como por mutación de los genes tumo-supresores, son del peor pronóstico
ya que la proliferación celular es acelerada y a la vez no tiene freno (Rocha, 2001).
Antioncogenes o genes supresores de tumores: Son genes que codifican proteínas que
regulan negativamente el ciclo. Estos genes regulan el ciclo evitando que la mitosis
continúe si se ha producido una alteración del proceso normal. Estos son también llamados
“genes de verificación” se lleva a cabo en los puntos de control y asegura la fidelidad de
replicación y segregación o separación del genoma. (Russell, 2005), algunos componentes,
además de detectar fallos pueden poner en marcha la reparación, estos genes además
codifican:
En cierto memento del ciclo celular, la célula “decide” si va a dividirse o no, cuando las
células normales cesan su crecimiento por diversos factores , se detienen en un punto tardío
de la fase G1 es el punto R (restricción) primer punto de control del ciclo celular. En
algunos casos, antes de alcanzar el punto R , las células pasan de la fase G1 a un estado
10
especial de reposo, que, como ya lo dije se llama G0, en el cual pueden las células
permanecer allí en ese estado días, semanas o años, una vez que las células sobrepasan el
punto R siguen necesariamente a través del resto de las fases del ciclo y luego se dividen.
La deleciones o pérdida de una secuencia: Este tipo de accidente molecular provoca una
transformación de los tejidos, como ocurre con el oncogén del receptor EGFR (Epidermal
Growth Factor Receptor), ubicado en el cromosoma 7, cuando este receptor sufre la
deleción del dominio que se une al ligante que lo activa, forma un dímero donde la enzima
Tirosina Kinasa que es parte normal de su estructura permanece ahora activa y no es
controlada por el ligante, por lo tanto el receptor permanece activado, es decir, como si el
ligante estuviera unido continuamente al receptor y pasa señales que no han llegado o no
existen, desencadenando una respuesta anormal en la célula (Rocha, 2001)
11
señales, este proceso se observa en un cromosoma llamado Philadelphia, que contiene una
fusión entre los oncogenes bcr1 y abl, que a su vez activan continuamente a la Kinasa de
abl provocando un tipo específico de Leucemia.
Otro de estos casos ocurre como consecuencia de la amplificación accidental de los proto-
oncogenes, al aumentar su número de copias, este mecanismo, también desemboca en el
desarrollo de algún tipo de cáncer. Por lo tanto, en base a lo anterior se puede concluir que
al menos en las células Humanas, la transformación ocurre por una o todas las causas
anteriores, es decir cuando fallan los genes Tumosupresores, se estimulan los Oncogenes
sin contrapartida o falla la reparación del DNA (Rocha, 2001). La consecuencia de las
fallas anteriores es la aparición de una nueva actividad enzimática denominada
Telomerásica, es interesante hacer notar la presencia de una nueva enzima denominada
Telomerasa, ) por Telómero o extremo de los cromosomas, en aquellas células que han
perdido su diferenciación y que se consideran malignas o cancerosas.
Los tumores malignos se conocen por su capacidad de invadir y destruir tejidos y órganos
tanto cercanos como aquellos que están lejos del tumor original. Las células del cáncer
atacan al tejido sano y nunca dejan de multiplicarse . la muerte se produce cuando la
propagación del cáncer daña a los tejidos y los órganos vitales tales como por ejemplo el
hígado, los pulmones, el cerebro, corazón, entre otros de tal manera que éstos órganos
dejan de funcionar progresivamente (OMS, 2002). En la actualidad, como ya se había
mencionado antes este es un problema a nivel mundial ya que es una enfermedad genética
multifactorial
12
la vacunación contra la hepatitis B puede proteger contra el cáncer de hígado. The
American Cancer Society (2010)explica además que las células se transforman en células
cancerosas debido una alteración en el ADN. Las personas pueden heredar un ADN
dañado, pero la mayoría de las alteraciones del ADN son causadas por errores que ocurren
durante la reproducción de una célula normal o por algún otro factor del ambiente. Algunas
veces, la causa del daño al ADN es algo obvio, como el fumar cigarrillos. No obstante, es
frecuente que no se encuentre una causa clara. El ADN se encuentra en cada célula y dirige
todas sus actividades. En una célula normal, cuando se altera el ADN, la célula repara el
daño o muere. Por el contrario, en las células cancerosas el ADN dañado no se repara, y la
célula no muere como debería. En lugar de esto, esta célula persiste en producir más células
que el cuerpo no necesita. Todas estas células nuevas tendrán el mismo ADN dañado que
tuvo la primera célula. Las células cancerosas a menudo se trasladan a otras partes del
organismo donde comienzan a crecer y a formar nuevos tumores que remplazan al tejido
normal. Este proceso se llama metástasis y como ya se mencionó ocurre cuando las células
cancerosas entran al torrente sanguíneo o a los vasos linfáticos de nuestro organismo.
Independientemente del lugar hacia el cual se propague el cáncer, siempre se le da el
nombre del lugar donde se originó. Por ejemplo, el cáncer de seno que se propagó al hígado
sigue siendo cáncer de seno y no cáncer de hígado. Asimismo, al cáncer de próstata que se
propagó a los huesos se le llama cáncer de próstata metastásico y no cáncer de huesos.
Los diferentes tipos de cáncer se pueden comportar de manera muy distinta. Por ejemplo, el
cáncer de pulmón y el cáncer de seno son dos enfermedades muy diferentes. Crecen a
velocidades distintas y responden a distintos tratamientos. Por esta razón, las personas con
cáncer necesitan un tratamiento que sea específico a la clase particular del cáncer que les
afecta.
Es muy sabido de antemano el dolor que esta enfermedad causa, por lo general, el “dolor
del cáncer” se refiere al dolor físico que las personas sienten físicamente aunque también se
refiere al emocional (2008), también la National Cancer Institute (2008) menciona que el
control del mismo forma también parte del tratamiento de la enfermedad administrándole
medicamentos y llevando un registro del dolor que aún el paciente presenta, esto ayudará al
profesional de la salud como el oncólogo, neurólogos, cirujanos, doctores, enfermeros,
farmacéuticos, psicólogos y otros trabajadores sociales a valorar el tratamiento que se deba
llevar, estos expertos tratan los síntomas, efectos secundarios y aspectos emocionales
contra el cáncer.
No todas las personas presentan las dolencias ya que todos somos diferentes, cuando el
dolor del cáncer no se trata adecuadamente tal vez se pueda sentir: cansancio, depresión,
enojo, preocupación, soledad, estrés etcétera, y cuando es tratado adecuadamente se puede:
disfrutar de las actividades regulares, dormir mejor, disfrutar más del tiempo compartido
con los seres queridos, tener ganas de comer, disfrutar de la intimidad sexual y evitar
depresión entre otras (NCI, 2008).
13
El cáncer guarda una relación directa con la condición social y económica. Los factores de
riesgo de cáncer abundan más en los grupos cuyo nivel de estudios es más bajo. Además,
los enfermos pertenecientes a las clases sociales más bajas acusan un índice de
supervivencia inferior a los de las clases más altas. También se consideran dentro de estos
factores la: alimentación, edad, raza, sexo, factores genéticos, exposición a sustancias
cancerígenas, químicas, tabaquismo y radiación (OMS, 2002 Citado en: Programa nacional
de lucha contra el cáncer; 2002)
14
presentarán 15.5 millones de nuevos casos anualmente (Barrera, 2008). El doctor Barrera
(2008) dice que Entre el 70 y 80 por ciento de los afectados acuden a las instituciones da
salud cuando el padecimiento se encuentra en etapas avanzadas e incluso tardías. En
México, a partir de 1922 a 2001 la mortalidad creció exponencialmente de 0.60 a 13%,
ocupando en la actualidad la tercera causa de muerte. En el 2006 el reporte histopatológico
de las neoplasias malignas (RHNM) presentó una tasa global de morbilidad por cáncer de
10 por cada 100,000 habitantes (106,238 casos), con mayor incidencia en Nuevo León y en
el D.F, En el 2006, en el RHNM las causas de morbilidad por cáncer se distribuyeron de la
siguiente forma en orden de frecuencia: cáncer de piel no melanoma (14.68%), de mama
(12.9%), del cérvix uterino (7.38%), de próstata (6.97%), linfomas (6.66%), de colon y
recto (3.88), de estómago (3.23%), de vejiga (2.11%), de tiroides (2.22%), de riñón
(1.86%) y de pulmón (1.67%). La mortalidad por cáncer en México representa el 13% del
total de las muertes, ocupando el tercer lugar con una tasa de 62.8 por cada 100,000
habitantes; en orden de frecuencia por localización en ambos sexos, se localiza en pulmón y
bronquios, estómago, próstata. El primer lugar en el hombre lo ocupa el cáncer de próstata
(8.9 x cada 100,000 habitantes), seguido por el cáncer de pulmón y en tercer lugar el cáncer
de estómago. En las mujeres, la primera causa de mortalidad es el cáncer de mama (8.9 x
cada 100,000 habitantes), seguido por cáncer de cérvix uterino (7.4 x cada 100,000
habitantes) y cáncer de estómago. La distribución por sexo en mortalidad en México es
mayor en mujeres (50.9%), relación mujer-hombre 1.04 a 1; la mayoría de los casos a partir
de los 35 años de edad, y en hombres a partir de los 45 años (INEGI Citado en: Sosa-Durán
y García-Rodríguez, 2013). Los casos de morbimortalidad en cáncer están en aumento
progresivo, principalmente en países en desarrollo, como resultado del envejecimiento
poblacional, la adopción de un estilo de vida basado en sedentarismo, la dieta occidental y
el tabaquismo (INEGI Citado en: Sosa-Durán y García-Rodríguez, 2013). Es necesario
aumentar la implementación, seguimiento y supervisión de programas que orienten un
cambio en la dieta, programas de actividad física, no fumar; con esto y el uso estandarizado
de la detección, se podrá detener esta pandemia. (INEGI Citado en: Sosa-Durán y García-
Rodríguez, 2013)
Ljungberg, Cowan, Hora, Kuczyk, Merseburger, Mulders, Patard, Sinescu. (2010) dicen
que el carcinoma renal representa el 2% al 3% de todos los cánceres y su incidencia
máxima se da en los países occidentales; en general durante los dos últimos decenios y
hasta hace poco se ha observado un incremento anual próximo al 2% de la incidencia de
todo el mundo y en Europa. El carcinoma renal es la lesión sólida más frecuente en el riñón
y representa aproximadamente el 90% de todos los tumores renales malignos ( Ljungberg,
et.al, 2010). Esta incidencia máxima toma lugar a la edad de entre 60 y 70 años de edad,
predominando 1.5:1 de los varones sobre las mujeres.
15
Entre los factores etiológicos figuran factores relacionados con los hábitos de vida como el
tabaquismo, obesidad e hipertensión arterial (Lipworth, Tarone, McLaughlin, 2006 e
IARC, 2004; citados en: Ljunberg, et.al, 2010), aunque también el hecho de tener un
pariente de “primer grado” (abuelos, tíos, padres,) con cáncer de riñón también se asocia a
un mayor riesgo de padecer esta enfermedad (Clague, Lin, Cassidy, Martin, Tannir,
Tamboliy Wu, 2009; citados en: Ljunberg, et.al, 2010) la profilaxis o medicina preventiva
más eficaz consiste en evitar el tabaquismo y la obesidad.
Diagnóstico y estadificación
16
músculos afectados. Una neuromiopatía
puede ser una enfermedad hereditaria o
adquirida y llevar a una paralisis y atrofia
muscular en forma temporaria o
permanente
Amiloidosis Es un trastorno en el cual se acumulan
proteínas anormales en tejidos y órganos.
Las aglomeraciones de las proteínas
anormales se denominan depósitos
amiloides
Velocidad de sedimentación globular VSG es la precipitación de los eritrocitos
elevada (glóbulos rojos) en un tiempo determinado
(1-2 horas), que se relaciona directamente
con la tendencia de los glóbulos rojos hacia
la formación de acúmulos (pilas de
monedas) así como a la concentración
plasmática de proteínas (globulinas y
fibrinógeno).
Anemia Es una afección en la cual el cuerpo no
tiene suficientes glóbulos rojos sanos. Los
glóbulos rojos le suministran el oxígeno a
los tejidos corporales o disminución del
hematocrito, pero no es correcto definirla
como disminución de la cantidad de
glóbulos rojos, pues estas células
sanguíneas pueden variar
considerablemente en tamaño, en ocasiones
el número de glóbulos rojos es normal y sin
embargo existe anemia (deficiencia de
hierro)
Disfunción hepática o fallo hepático es la incapacidad del
hígado para llevar a cabo su función
sintética y metabólica, como parte de la
fisiología normal.
Hipercalcemia Es la presencia de demasiado calcio en la
sangre
Policitemia es un trastorno en el cual aumenta el
hematocrito, es decir, la proporción de
glóbulos rojos por volumen sanguíneo,
debido a un aumento del número de
eritrocitos o a una disminución del plasma
sanguíneo, es el opuesto de la anemia, que
ocurre cuando hay escasez de glóbulos
rojos en la circulación sanguínea.
Síndromes paraneoplásicos más frecuentes: Ljunberg, et.al (2010)
17
La exploración física tiene una utilidad limitada
Es por supuesto el cáncer que se origina en los riñones, pero para entender qué este cáncer
necesitamos conocer sobre el funcionamiento de los riñones.
Para iniciar la ACS (american cáncer society) (2010) dice que los riñones son dos órganos
grandes con forma de fríjol, cada uno alrededor del tamaño del puño de la mano, ambos
están adheridos a la pared superior trasera del abdomen encontrándose uno del lado
izquierdo y otro del derecho de la columna vertebral, la parte baja de la caja toráxica los
protege; Las glándulas pequeñas llamadas glándulas suprarrenales se ubican sobre cada
uno de los riñones, cada riñón y glándula suprarrenal están rodeados por grasa y una capa
delgada y fibrosa conocido como la fascia de Gerota
Los riñones son 2 órganos vitales que realizan varias funciones para mantener la sangre
limpia y químicamente equilibrada según la U.S. Department of Health and Human
services, National Institute of Health & NIIDDK ( 2009).
Nuria Fernández (2003) menciona además que los riñones son los responsables de la
excreción de productos metabólicos de desechos y sustancias ingeridas, regulación del
equilibrio hidroeléctrico, regulación de la presión arterial. Esto nos puede ayudar para
mantenerlos sanos.
La función principal de los riñones es filtrar la sangre que proviene de las arterias renales
para eliminar el exceso de agua, sal y desechos del cuerpo. Estas sustancias se transforman
en orina. La orina sale de los riñones a través de unos conductos largos y delgados
llamados uréteres que se conectan a la vejiga. El punto en el que el uréter se encuentra con
el riñón se conoce como la pelvis renal, luego la orina se almacena en la vejiga hasta que la
persona elimina la orina (ACS, 2010).
Los riñones son avanzadas máquinas de reprocesamiento ya que cada día, los riñones de
una persona procesan aproximadamente 190 litros de sangre para eliminar alrededor de 2
litros de productos de desecho y agua en exceso, Los desechos en la sangre provienen de la
descomposición normal de tejidos activos, como los músculos, y de los alimentos. El
cuerpo usa la comida para obtener energía y repararse a sí mismo, después de que el cuerpo
toma lo que necesita de los alimentos, los desechos se envían a la sangre, si los riñones no
los eliminaran, estos desechos se acumularían en la sangre y dañarían el cuerpo (US
Departmento of Health, et.al., 2009). Los riñones también ayudan a otras funciones:
18
La remoción de los desechos ocurre en minúsculas unidades dentro de los riñones, llamadas
nefronas. Cada riñón tiene alrededor de un millón de nefronas (US Department of Health,
et.al, 2009) esta es es una unidad estructural y funcional básica del riñón, responsable de la
purificación de la sangre. Su principal función es filtrar la sangre para regular el agua y las
sustancias solubles, reabsorbiendo lo que es necesario y excretando el resto como orina.
Está situada principalmente en la corteza renal, La nefrona es la unidad funcional del
parénquima renal. En el ser humano cada riñón contiene alrededor de 1.000.000 a
2.000.000 de nefronas (US Department of Health, et.al, 2009).
Sin embargo ACS (2010) mismo también menciona que existen personas que no tienen
ningún riñón funcionando y sobreviven con la ayuda de un procedimiento médico llamado
diálisis. La diálisis es una máquina adaptada especialmente que funciona como riñón que
filtra la sangre. Cuando la función de los riñones de una persona es menor de 25 por ciento
ocurren problemas de salud graves, cuando la función de los riñones disminuye a menos de
10 o 15 por ciento, para mantenerse con vida la persona necesita alguna forma de terapia de
reemplazo renal, ya sean tratamientos que limpian la sangre llamados diálisis o un
trasplante de riñón (US Department of Health et.al, 2009).
Ahora bien, “la función renal” médicamente se dice de esta manera para expresar la
eficiencia que los riñones tienen para filtrar la sangre. US Department of Health et.al.
(2009) dice que las personas con dos riñones sanos tienen el 100 por ciento de la función de
sus riñones y una disminución de un 30% o 40% sería difícil de percibir, puesto que la
función renal ahora se calcula usando una muestra de sangre y una fórmula para determinar
la tasa de filtración glomerular estimada (estimated glomerular filtration rate, eGFR por sus
siglas) (60 ml per minute per 1.73 m²) la eGFR corresponde al porcentaje disponible de
función renal, este es la ecuación basada en el plasma de la concentración de creatinina o
cistanina C generalmente estima la función renal (Swedish Council on Health Technology
Assessment, 2013).
19
60-69 85
70 + 75
La GFR disminuye a medida que avanza la edad. Tan sólo una simple enfermedad renal
puede afectar muchas áreas: problema de huesos, anemia, salud nutricional pobre,
problemas con las arterias, venas y la aorta, presión sanguínea alta.
El carcinoma de las células renales , o también conocido como cáncer de células renales o
adenocarcinoma de células renales, es por mucho tiempo el más común de cáncer de riñón.
Alrededor de nueve de cada diez casos de cáncer de riñón son carcinomas de células
renales ( ACS, 2010).
Aunque el carcinoma de células renales por lo general crece como un solo tumor dentro del
riñón, algunas veces se encuentran dos o más tumores en uno o incluso en ambos riñones al
mismo tiempo; el carcinoma de células renales se puede clasificar en varios subtipos
basados principalmente en la apariencia de los tumores cuando son observados en un
microscopio , el subtipo de carcinoma de células renales pueden ser un factor a tomarse en
cuenta para decidir el tratamiento, y también puede ayudar a que el médico determine si el
cáncer puede deberse a un síndrome genético hereditario (ACS, 2010).
Por ejemplo, en base a lo señalado por la ACS (2010) se mencionará que: el carcinoma de
células renales de tipo de células claras: esta es la forma más común de cáncer renal,
según la ACS(2010) aproximadamente 7 de cada 10 personas con carcinoma de células
renales tiene este tipo de cáncer y cuando se observa con el microscopio, las células que
conforman el carcinoma renal de células claras lucen muy pálidas o claras.
20
Suele presentar cápsula fibrosa gruesa
En definitiva, el carcinoma renal de células claras asociado a la enfermedad de von
Hippel-Lindau es un carcinoma de células claras macroscópicamente sólido-
quístico, multifocal y bilateral, de bajo grado histológico, que se desarrolla en
personas más jóvenes de lo habitual y que tiene mejor pronóstico que el tipo
convencional.
Tipo de carcinoma de células renales o poco comunes: Estos subtipos ocurren uy pocas
veces, cada uno de los cuales representa menos del 1% de los carcinomas de células
renales:
Otros tipos de cánceres de riñón: se incluyen los carcinomas de células transicionales, los
tumores de Wilms y los sarcomas renales
Generalmente este cáncer se tratan mediante cirugía para extirpar todo el riñón y el uréter,
así como la parte de la vejiga donde el uréter se une a esta. Algunas veces, los cánceres más
pequeños y menos agresivos pueden ser tratados con menos cirugías. La quimioterapia se
administra algunas veces antes o después de las cirugías dependiendo de la cantidad de
cáncer que se encuentre. La quimioterapia utilizada es la misma que se emplea para el
cáncer de vejiga.
21
Alrededor de nueve de cada 10 carcinomas de células transicionales del riñón se curan si se
detectan en una etapa temprana; las probabilidades de cura son menores si el tumor ha
crecido hacia la pared del uréter o parte principal del riñón o si lucen más agresivos cuando
se observan en un microscopio
Después del tratamiento, las visitas de seguimiento con su médico para la observación con
una cistoscopia (observar dentro de la vejiga con un tubo iluminado) y estudios por
imágenes son muy importantes porque el carcinoma de células de transición puede regresar
en la vejiga, así como en otras partes del cuerpo.
Tumor de Wilms (nefroblastoma): Casi siempre ocurren en los niños, es llamado tumor de
Wilms o nefroblatoma o embriona renal, esta es una neoplasia maligna embrionaria, cuyo
origen ha sido atribuidos a trastornos en la histogénesis renal, a parecer se desarrolla
cuando los tejidos blastemales metanféricos fallan en madurar. Este cáncer es uno de los
primeros ejemplares de tumores malignos que alcanzaron tasas de curación gracias al
empleo de quimioterapia neoadyuvante y al reconocimiento del papel de la radioterapia que
utilizadas en forma racional tuvieron un gran impacto en la sobrevida de esta neoplasia que
algún día fue fatal (Guía Práctica de Clínica Mexicana, 2010)
Sarcoma renal: estos son un tipo de cáncer renal que se presenta en pocas ocasiones y que
se originan en los vasos sanguíneos o el tejido conectivo del riñón, estos representan menos
del 1% de los cánceres de riñón (ACS,2010).
Sin embargo ¿por qué los riñones fallan? La mayoría de las enfermedades de los riñones
atacan a las nefronas, haciendo que pierdan su capacidad de filtración; El daño a las
nefronas puede ocurrir rápidamente, con frecuencia como resultado de lesión o
envenenamiento; pero la mayoría de las enfermedades de los riñones destruyen las nefronas
lentamente y en silencio. Sólo después de años, o incluso décadas, el daño será evidente
(US Department of Health et.al, 2009). Las dos causas más comunes de insuficiencia renal
son la diabetes y la presión arterial alta. Las personas con antecedentes familiares de
cualquier tipo de problema renal también corren el riesgo de padecer insuficiencia renal.
Continuo con lo que ACS (2010) menciona acerca del cáncer renal, los factores de riesgo
para presentar este mal son algunos genéticos, el tabaquismo, la obesidad, exposición en el
lugar del trabajo.
22
Obesidad: Las personas que tienen mucho sobrepeso también tienen un alto riesgo de
padecer carcinoma de células renales. La obesidad podría causar algunos cambios en ciertas
hormonas que pueden inducir en el carcinoma de células renales.
Los factores de riesgo genético o hereditario: Algunas personas heredan una tendencia a
desarrollar ciertos tipos de cánceres; el ADN que se encuentran en cada una de sus células,
algunas afecciones hereditarias poco comunes pueden causar cáncer de riñón, por ejemplo,
en la enfermedad esporádica el riesgo de padecer cáncer de riñón se incrementa en un 50 %
si el familiar afectado es el padre o la madre y hasta cuatro veces si es un hermano; esta
vinculación se extiende a familiares de segundo y tercer grado (Francisco, et. Al. 2009),
resulta importante que las personas que tienen causas hereditarias de carcinoma de células
renales sobre todo si se trata de jóvenes se sugiere que es predisposición genética el factor
del mismo así como los genes: de la glutatión –S – transferasa; vinculado este con el
polimorfismo GSTM1 y GSTT1 los receptores de la vitamina D, siendo este factor que, al
ser incongruente los resultados en estos genes son los principles causantes del cáncer renal,
los genes CHECK2 y cyclin D; que intervienen en el control del ciclo celular y se le ha
relacionado con el cáncer del mismo, además otros de los factores de esta índole son los
síndromes de carcinoma renal como lo son los siguientes.
Enfermedad de von Hippel-Lindau: Las personas con esta afección a menudo desarrollan
varias clases de tumores y quistes (sacos llenos de líquidos) en diferentes partes del cuerpo.
Estas personas tienen un riesgo aumentado de carcinoma de células renales especialmente
en edad más temprana. También podrían tener tumores benignos en sus ojos, el cerebro, el
páncreas, la espina dorsal y otros órganos; así como un tipo de tumor de las glándulas
suprarrenales llamado feocromocitoma. Esta afección es causada por mutaciones (cambios)
en el gen de von Hippel-Lindau (VHL). Es una enfermedad rara y hereditaria causada por
mutaciones germinales en el gen supresor del tumor de VHL, que afecta a múltiples
órganos. Aunque el espectro de manifestaciones en órganos es amplio, las manifestaciones
más comunes de la enfermedad de VHL incluyen hemangioblastomas de la retina y el
sistema nervioso central, quistes renales y carcinomas renales.
La enfermedad posee una incidencia de 1 por cada 36,000 nacidos vivos, la prevalencia es
de 1 por cada 30,000 y aproximadamente la mitad de los casos de VHL son familiares
siendo la otra mitad nuevas mutaciones.
Carcinoma renal papilar hereditario: las personas con este padecimiento tienen una
tendencia a desarrollar uno o más carcinomas papilares de células renales; pero no tienen
23
tumores en otras partes del cuerpo, este trastorno se relaciona con cambios en el oncogén
MET
Carcinoma renal asociado a leiomiomatosis hereditaria: Las personas con este síndrome
desarrollan tumores de músculo liso llamado leiomiomas (fibromas) de la piel y útero (en
mujeres), y presentan un alto riesgo de desarrollar cáncer papilar de células renales
asociados al gen FH.
Cáncer renal familiar: Las personas con este síndrome desarrollan tumores llamados
paragangliomas de la región de la cabeza y el cuello, así como tumores conocidos como
feocromocitomas de las glándulas suprarrenales y otras áreas. Estas personas también
tienden a padecer cáncer de riñón en ambos riñones antes de los 40 años. Este cáncer es
causado por defectos en los genes SDHB y SDHD.
Estos defectos genéticos también pueden causar algo llamado síndrome similar al de
Cowden. Las personas con este síndrome tienen un alto riesgo de cáncer de seno, tiroides y
riñón.
Hipertensión: El riesgo de cáncer de riñón es mayor en las personas con alta presión
arterial. Algunos estudios han sugerido que ciertas medicinas usadas para tratar la
hipertensión arterial pueden aumentar el riesgo de cáncer de riñón, pero resulta difícil saber
si la afección o el medicamento (o ambos) pueden ser la causa del aumento en el riesgo.
En 2011, de cada 100 egresos hospitalarios por tumores en el país, 56 son por tipo
maligno. En los jóvenes representa 71 de cada 100 y para la población adulta, 53.
24
En México durante 2011, de cada 100 personas menores de 20 años con tumores
malignos, 59 lo tienen en los órganos hematopoyéticos, siendo principalmente por
leucemia.
La tasa de letalidad hospitalaria más alta en la población menor de 20 años en 2011,
se observa entre los jóvenes de 15 a 19 años (5.1 de cada 100 hombres y 5.7 de cada
100 mujeres).
En 2011, de las personas con cáncer, 24 de cada 100 hombres de 20 años y más lo
padecen en los órganos digestivos y 30 de cada 100 mujeres de la misma edad, en
mama.
Durante 2012, el cáncer de mama es la segunda causa de muerte entre las mujeres
con cáncer de 20 años y más (15.38 de cada 100 mil mujeres de esa edad).
La percepción que las personas tienen ante un diagnóstico de cáncer es de muerte sin
remedio, sin embargo los nuevos tratamientos permiten la sobrevivencia de ayuda de
25
médicos especialistas como son: oncólogos, algólogos (especialistas en : dolor),
psicooncólogos y rehabilitadores.
Esto para un rehabilitamiento con mayor probabilidades de éxito, sin embargo, también de
deben considerar los factores individuales, estos son los del tumor y los de las instituciones,
INEGI (2014) menciona que entre los factores individuales destaca la importancia de
reducir el tiempo que tarda una persona en buscar atención médica, síntomas, edad, sexo,
estado inmunitario, psicológico, económico y su estado de salud general (Díaz-Rubio y
García-Conde, 2000; citado en: INEGI, 2014); en los del tumor, la localización, estadio (o
nivel de diseminación), grado de diferenciación histológica, su agresividad y la presencia
de metástasis (op. cit., 2000; citado en: INEGI, 2014); y entre los institucionales, la
accesibilidad, capacitación del personal para otorgar un diagnóstico acertado, tratamiento y
seguimiento adecuados, así como de los estudios de gabinete, además de los recursos
propios del hospital (humanos, capacidad y recursos físicos). En México, durante 2011 del
total de egresos hospitalarios por tumores, 55.6% son por tumores malignos; en la
población infantil y joven (menores de 20 años), la proporción de egresos hospitalarios por
neoplasias malignas en relación con los tumores en general es más alta que en la población
adulta (70.6 y 53.2%, respectivamente). (INVESTIGAR MÁS DEL CÁNCER EN
MÉXICO, LOS DATOS, TASA DE COMPORTAMIENTO, FACTORES DE
INCIDENCIA y ESTADOS DE MÉXICO DONDE SE DAN FRECUENTEMENTE)
TUMORES MALIGNOS
26
Hombres Mujeres
5.5 % Encéfalo y otras partes del 6.9%
sistema nervioso central
9.7% Sistema Linfático y tejidos 5.6%
afines
5.6% Hueso y de los tejidos 5.8%
articulares
58.7% Órganos hematopoyéticos 59.3%
4.2% Testículos
Vías urinarias 3.9%
Datos del INEGI, 2014; presenté la página donde yo saqué los resultados del porcentaje de cáncer en hobres y
mujeres en México: fuente: SSA (2012) base de egresos hospitalarios 2011. Proceso INEGI.
Por sexo y grupo de edad, se observa que las leucemias afectan más a los hombres que a las
mujeres; es en los primeros años de vida cuando la brecha por sexo es más estrecha (53.6 y
46.4%, respectivamente), ésta se incrementa en cada uno de los grupos de edad hasta llegar
a una diferencia de 19.2 puntos porcentuales en la población de 15 a 19 años.
27
Citado en: INEGI, 2014 (datos de investigación INEGI)
28
Mortalidad
En 2012 del total de defunciones, 13% se debieron a algún tumor y de éstas, 93.5% por
neoplasias malignas (cáncer).
Entre los jóvenes menores de 20 años, se observa que 5.1% fallecieron por algún tumor, ya
sea maligno o benigno, de los cuales 86% eran cancerosos, principalmente en órganos
hematopoyéticos con una tasa de mortalidad de 2.53 defunciones de cada 100 mil personas
en esa edad, siendo más alta en los hombres que en las mujeres (2.91 y 2.14 por cada 100
mil personas de cada sexo, respectivamente); la segunda causa de muerte en esta población
es por cáncer en encéfalo y otras partes del sistema nervioso central (uno de cada 100 mil
personas menores de 20 años) (INEGI, 2014)
29
Neoplasias malignas en personas de 20 años o más
Las neoplasias del epitelio afectan principalmente a la población adulta (de 20 años y más);
estos tumores están en las capas de células que recubren los órganos huecos y las glándulas,
al igual que aquellos que forman la superficie externa del cuerpo, carcinomas que se
asocian a factores de riesgo por estilos de vida poco saludables o ambientales (Mejía,
Flores, Juárez, Vásquez, Games, Pérez, et.al., 2005; citado en: INEGI, 2014).
Los tumores malignos que padece la población adulta son diferentes según el sexo. En 2011
para los hombres, la principal causa de morbilidad hospitalaria por cáncer se debe a las
neoplasias en órganos digestivos (23.9%); le siguen los tumores en órganos genitales
(12.2%), siendo el de próstata el más frecuente; y los de órganos hematopoyéticos (9.8 por
ciento). En tanto en las mujeres, la principal causa de egreso hospitalario por tumores
malignos se deben al de cáncer de mama (29.6%); le siguen las neoplasias en órganos
genitales (16.7%) –del cuello del útero y útero principalmente–; y de los órganos digestivos
(14.3 por ciento) (INEGI, 2014).
30
Entre los varones de más de 20 años, la morbilidad hospitalaria por cáncer en órganos
digestivos afecta principalmente a la población de 65 a 74 años (24.1%) y a la de 50 a 59
años (22 de cada 100 hombres). Para el caso de los tumores malignos en los órganos
genitales, los grupos de edad de mayor concentración son los de 65 y 74 años (35%) y 80
años y más (17.9 por ciento); las neoplasias de órganos hematopoyéticos (principalmente
leucemia linfoide y mieloide), 20 de cada 100 se ubican en los varones de 20 a 29 años y
18, en los de 50 a 59 años (INEGI, 2014)
31
La tasa de letalidad hospitalaria por tumores malignos en población de 20 años y más se
incrementa con la edad y es más alta en los hombres que en las mujeres. En los varones se
observa un incremento constante de egresos hospitalarios por muerte debida a cáncer, al
pasar de 6.7 de cada 100 egresos hospitalarios entre los 20 a 29 años a 21.9 en los 80 años y
más; para las mujeres, la tasa más baja se observa en la población de 30 a 39 años (5.5 de
cada 100 egresos de mujeres), para después incrementarse hasta llegar a 20.3 de cada 100
de 80 años y más.
32
Mortalidad
33
34
TEORÍA DE LOS 5 ELEMENTOS (MEDICINA TRADICIONAL CHINA)
La medicina tradicional china cree que la enfermedad se trata del desbalance energético
corporal, un hecho importante a conocer es que la medicina china no ve a la enfermedad
como ausencia de salud, visión que se tiene en el mundo occidental de este proceso
(infirmus: falto de solidez: in-firmitas/firmus), sino más bien es al hombre saludable
desbalanceado, tal y como se acaba de presentar en el inicio del párrafo.
se preocupa por restablecer los canales energéticos, rompiendo los bloqueos que puedan
existir para que la fuerza de vida, la energía vital, fluya libre y armoniosamente por todo el
cuerpo y el individuo logre mantener y/o recuperar su estado de armonía, de salud. Esto se
logra considerando al individuo como siendo un todo, como unidad armónica de todos y
cada uno de sus componentes, físicos, mentales y espirituales. Siendo así, se considera que
la “enfermedad” si bien se puede manifestar atacando a tal o cual órgano específico, es una
condición inarmónica presente en todo el individuo y justamente como unidad habrá que
tratarlo para restablecer en él la armonía (Cacchetti, 2008).
En la teoría de los 5 elementos se hace una analogía entre las características de los 5
elementos. Entonces, las propiedades de aquellas cosas similares a la madera, aquellas
similares al fuego, similares al agua, al metal, tierra, se clasifican como tal, como madera,
fuego, etc. El Este se clasifica como madera ya que el sol sale por el Este, que es similar a
las características del ascenso y crecimiento floreciente de la madera, el sol se pone por el
Oeste y representa el metal porque es similar a la acción descendiente del metal.
Si atribuimos a los cinco órganos YIN- viseras a los cinco elementos, entonces el hígado
está relacionado a la madera porque está relacionado con lo ascendente, el corazón (yang)
al fuego, porque su acción es calentar, entibiar, etc, el bazo a la tierra por que se relaciona
con lo alimenticio, el pulmón se relaciona al metal por su acción con lo que desciende, los
riñones se asocian al agua porque rigen este elemento en nuestro cuerpo, además de que
esta teoría dice que las cosas que corresponden al mismo elemento también están
relacionadas; ejemplo: el Este, el viento, la Madera y el gusto agrio están todas relacionadas
al hígado.
35
La teoría de los 5 elementos no atribuye propiedades a los 5 elementos mecánicamente o
aisladamente sino que da cuenta de la integración y armonía de las cosas según la
interrelación de los 5 elementos y muestra qué pasa con los 5 elementos una vez que estos
han perdido el balance.
FUEGO
MADERA TIERRA
A
AGUA METAL
De esta manera, los elementos generan y son generados, dice la teoría que la Madre genea
al hijo; puesto que:
36
La madera alimenta al fuego
El fuego, con sus cenizas produce tierra
La tierra alberga los minerales
Los minerales alimentan al agua
El agua da vida a la madera
Para el caso del Zen Shiatsu la ley Madre/Hijo se utiliza tanto para sedar como para
tonificar los Meridianos o Canales de Energía.
FUEGO
MADERA TIERRA
A
AGUA METAL
La interacción implica que una cosa restringe y estrecha el crecimiento en función de otra:
37
FUEGO
MADERA TIERRA
A
AGUA METAL
Se dice que un elemento contra-domina al otro, debido a su debilidad de este último, ej: el
fuego contra-domina al agua.
38
Al ciclo destructivo también se lo conoce como el del Abuelo – Nieto.
Esta regla también se aplica al realizar masajes, ya que previamente se hace un diagnóstico
energético y a veces es muy beneficioso sedar o tonificar a través de otro Meridiano.
La contradominancia es la última relación llevando sin precedentes al deceso del ser vivo,
completando el ciclo del YIN-YANG que se gesta en la vida, es aquí en esta relación donde
varias enfermedades acaban con la generación y regeneración de células en el ser vivo
produciendo su fin, enfermedades como el Cáncer.
39
RIÑONES: COMPOSICIÓN
Hablaré un poco sobre los riñones desde la medicina alópata, quiero iniciar de esta manera
porque es la visión a la que estamos acostumbrados.
Estroma renal: la cápsula es una capa de tejido conectivo denso que rodea toda la
superficie renal y se introduce por el hilio para formar el tejido conectivo del seno renal que
rodea a la pelvis y los cálices renales. En la cápsula renal se diferencian dos capas:
a) una capa externa con fibroblastos y fibras de colágena. Esta capa tiene adosada, por
fuera, una cápsula de tejido adiposo de grosor variable
b) una capa interna que contiene, además, miofibroblastos
Tejido intersticial: desde la cápsula se desprende un tejido conectivo laxo que se introduce
entre el parénquima renal. Este tejido intersticial es escaso y no forma tabiques evidentes
que delimiten los lóbulos y lobulillos renales.
Laberinto cortical: Está formada por diversas partes de las nefronas (corpúsculos renales,
túbulos contorneados proximales y distales) y túbulos colectores arciformes, además de
abundantes vasos sanguíneos.
40
Médula renal: La médula renal está formada por 8‐18 pirámides renales de Malpighi
separadas por columnas renales de Bertin
Pirámide renal: tiene el vértice (la papila renal) dirigido hacia un cáliz menor y la base, de
la que emergen los rayos medulares, orientada hacia la corteza renal. La pirámide renal está
formada por tubos rectos y asas de Henle de la nefrona y por conductos colectores
(continuación de los que se encuentran en los rayos medulares de la corteza), además de
vasos sanguíneos rectos (dispuestos en paralelo a los túbulos).
Columnas renales: contienen los mismos elementos que el resto de la corteza renal. En
realidad, estas prolongaciones de la corteza renal, más que separar, rodean a las pirámides
renales.
Cada pirámide renal se divide en una zona externa (médula externa) y una interna (médula
interna). La médula externa se divide a su vez en una franja externa y otra interna. Estas
divisiones dependen de la localización de diversas porciones de los dos tipos de nefronas,
corticales o yuxtamedulares que se distinguen.
Lóbulo renal: Una pirámide renal (con la mitad de cada columna renal contigua) y la
corteza renal suprayacente a ella forman un lóbulo renal. El riñón humano tiene 8‐18
lóbulos (tantos como pirámides renales).
Lobulillo renal: un rayo medular y la corteza renal que lo circunda forman un lobulillo
renal. Los límites entre los lobulillos son muy difíciles de establecer puesto que no hay un
tabique de tejido conectivo que los delimite. [En el riñón, el concepto de lobulillo es más
funcional que histológico: el lobulillo está formado por el conducto colector del rayo
medular y todas las nefronas que drenan en él].
41
Tomado de:
http://wzar.unizar.es/acad/histologia/textos/TemasHistologia_II/2_06_ApUrinario.pdf El
día 11 de noviembre del 2015: “Tema 14: Histología del Riñón (2)”
42
Las nefronas: La nefrona (hay alrededor de un millón en cada riñón) es la unidad
estructural y funcional del riñón. Las nefronas son encargadas de formar la orina y son el
equivalente a la porción secretora de las glándulas exócrinas.
Componentes de las nefronas: Una nefrona está formada por dos partes: El corpúsculo
renal y el túbulo renal.
- el glomérulo renal formado por capilares sanguíneos envueltos por la capa visceral de la
cápsula de Bowman. El espacio que hay entre los capilares glomerulares lo ocupa el
mesangio.
El túbulo proximal
Túbulo contorneado proximal
Túbulo recto proximal (rama descendente gruesa del asa de Henle)
El segmento delgado del asa de Henle
El túbulo distal
Túbulo recto distal (rama ascendente gruesa del asa de Henle)
Túbulo contorneado distal
La parte en forma de U del túbulo se denomina asa de Henle y está formada por el tubo
recto proximal, el segmento delgado y el tubo recto distal.
El asa de Henle es corta (muy corto el segmento delgado) y solo alcanza la parte
externa de la médularenal
Son la mayoría de las nefronas (80%)
El asa de Henle es muy larga (el segmento delgado es muy largo) y llega hasta la
parte interna de la médula.
43
Nefronas intermedias: Se sitúan en la zona media de la corteza y su asa de Henle es de
longitud intermedia.
Polo vascular: la zona por donde penetra la arteriola aferente, para formar los
capilares del glomérulo, y sale la arteriola eferente.
Polo urinario: en la zona opuesta al polo vascular, donde comienza el túbulo
contorneado proximal
Cápsula de Bowman: Es la parte más externa del corpúsculo renal y está formada por una
doble pared, una capa parietal y otra
visceral, que delimita un espacio llamado espacio urinario o espacio capsular de Bowman.
En el polo urinario del corpúsculo este espacio urinario se continúa con la luz del túbulo
contorneado proximal.
La capa parietal de la cápsula de Bowman es el límite externo del corpúsculo renal y está
formada por un epitelio plano simple (epitelio capsular) apoyado sobre su lámina basal.
es el límite externo del corpúsculo renal y está formada por un epitelio plano simple
(epitelio capsular) apoyado sobre su lámina basal.
en el polo vascular, el epitelio de la capa parietal se continúa con el de la capa
visceral que se ha invaginado y está envolviendo la pared de los capilares del
glomérulo
La capa visceral de la cápsula de Bowman está formada por unas células llamadas
podocitos.
Glomérulo renal: El glomérulo renal está formado por un penacho de capilares (10‐50)
anastomosados entre sí y cubiertos por los podocitos de la capa visceral de la cápsula de
Bowman. Los capilares se originan en la arteriola aferente y se reúnen para formar la
arteriola eferente (el glomérulo supone una anastomosis arterioarterial). También forma
parte del glomérulo el mesangio que ocupa el poco espacio que dejan entre sí los capilares
glomerulares.
44
Podocitos: Son células grandes estrelladas que abrazan con sus prolongaciones a los
capilares glomerulares.
Mesangio renal: Es una especie de tejido conectivo formado por células mesangiales y
matriz mesangial que se localiza en el espacio que queda entre los capilares del glomérulo.
Es más abundante en el polo vascular del glomérulo.
Células mesangiales: Son células mesangiales a los pericitos, aunque un poco especiales
por sus funciones:
45
Matriz mesangial: Está formada por colágeno tipo IV, V y VI, proteoglicanos y
fibronectina.
Tubo renal: El ultrafiltrado de plasma que se produce en el glomérulo renal sufre una serie
de modificaciones (reabsorción y secreción de productos) a lo largo de las diversas
porciones del túbulo renal de la nefrona.
Túbulo proximal: Es el segmento más largo de la nefrona: tiene una longitud ≈10‐14 mm
y un calibre de 30‐60 nm.
está tapizado por un epitelio cúbico simple con células de 15‐20 m de altura y las
características propios de los epitelios absortivos:
microvellosidades abundantes, largas y rectas cubiertas por glicocálix que forman
un ribete en cepillo
complejo de unión en la zona apical de las células (zonula occludens y zonula
adherens)
prolongaciones citoplasmáticas en la superficie lateral de las células
46
interdigitaciones de las prolongaciones citoplasmáticas laterales basales de las
células vecinas
estriaciones basales: gran cantidad de mitocondrias orientadas verticalmente
ocupando las prolongaciones citoplasmáticas de la base celular
vesículas endocitóticas que captan las proteínas del ultrafiltrado que se hidrolizarán
en los lisosomas
la membrana de los pliegues laterales contiene bombas de sodio y acuaporinas
el núcleo es esférico y situado en el centro de la célula
las células del tubo recto proximal son algo más bajas y con un menor desarrollo de
las
diferenciaciones celulares ya que tienen una participación menor en el proceso de
reabsorción
las células de tubo contorneado proximal corresponden a las descritas arriba
en el túbulo proximal se produce la mayor parte (70‐80%) de la reabsorción del
ultrafiltrado de plasma
Segmento delgado del asa de Henle: Tiene una longitud variable: son más largos en las
nefronas yuxtamedulares y más cortos en las corticales. El diámetro es de 12-15 nm.
está tapizado por un epitelio plano simple con células de 1‐5 nm de grosor
el núcleo es ovalado y hace relieve en la luz tubular
la superficie celular tiene un número variable de microvellosidades cortas e
irregulares que no forman ribete en cepillo
según la zona del segmento delgado hay más o menos interdigitaciones laterales y
una zonula occludens menos o más amplia
en este segmento del túbulo se produce una mayor reabsorción de electrólitos que
de agua (por lo que hay una gran cantidad de bombas de sodio en la membrana
celular de la porción ascendente, impermeable al agua)
Túbulo distal: tiene una longitud de 10‐14 mm y un diámetro de 30‐60 nm, aunque la
porción contorneada es bastante más corta que la porción contorneada del tubo proximal.
está tapizado por un epitelio cúbico simple con células de 10‐12 nm de altura
el núcleo está situado en el poco apical de la célula
hay microvellosidades cortas e irregulares que no forman ribete en cepillo (esto y la
menor altura de las células hace que la luz del túbulo distal se vea más amplia que la
del proximal). A veces hay un cilio en la superficie celular.
en el citoplasma apenas se ven vesículas pinocitóticas y lisosomas
en la zona apical de la pared lateral hay complejo de unión
en la parte media y basal de la pared lateral hay prolongaciones citoplasmáticas que
se interdigitan
47
hay prolongaciones citoplasmáticas basales (estriaciones basales) llenas de
mitocondrias que se interdigitan con las de las células vecinas
la membrana celular lateral y basal contiene abundantes bombas de sodio
en este segmento se produce la reabsorción de Na+, K+, COO3H‐ y la secreción de
NH4+ (sobre el segmento contorneado ejerce su acción la aldosterona)
Las nefronas más periféricas del lobulillo conectan el túbulo contorneado distal con el
conducto colector recto que es el eje del lobulillo (y del rayo medular) por medio de un
túbulo colector arciforme. Si las nefronas están próximas al centro del lobulillo, cerca por
tanto del conducto colector, los túbulos contorneados distales se unen al conducto colector
mediante un corto túbulo de conexión.
Túbulos colectores arciformes: tapizados por epitelio plano (o cúbico bajo) simple.
revestidos por un epitelio cúbico simple que se vuelve más alto conforme
profundizan desde la médula externa a la interna.
[Los conductos colectores rectos se distinguen de los túbulos rectos proximales y distales
porque las células son más bajas y están bien delimitadas unas de otras. Además, los
túbulos proximales tienen una luz irregular y con ribete en cepillo y los túbulos distales
tienen un diámetro algo menor].
La base celular tiene pliegues de profundidad variable inerdigitados con los de las
células vecinas y en las membranas hay bombas de sodio
en la superficie celular, habitualmente convexa, tienen un cilio y escasas
microvellosidades cortas
tienen mitocondrias esféricas dispersas por el citoplasma
tienen canales acuosos (acuaporina‐2) regulados por la acción de la hormona ADH
(adiuretina, vasopresina)
Células oscuras (células intercalares): son bastante más escasas que las células claras (y su
cantidad disminuye hasta desaparecer en la proximidad de la papila) y su aspecto es más
electróndenso.
Mácula densa: es una zona muy pequeña (formada por 15‐40 células) de la pared del
túbulo contorneado distal adosada a la pared de la arteriola aferente al glomérulo.
las células son más altas y más estrechas (cilíndricas o cúbicas altas) por lo que los
núcleos están más juntos que en el resto de células del túbulo contorneado distal.
tienen pocas prolongaciones laterales
las prolongaciones basales son bastante abundantes
la superficie apical tiene microvellosidades cortas e irregulares
el citoplasma contiene bastantes mitocondrias
el núcleo es grande y tiene la cromatina más condensada
la lámina basal es incompleta en esta zona del túbulo: las células de la mácula densa
establecen contacto directo con el resto de las células del aparato yuxtaglomerular.
49
Células yuxtaglomerulares: son células situadas en la capa media de la arteriola aferente
(y a veces también de la eferente)
tienen uniones gap con las células yuxtaglomerulares y con las de la mácula densa
[Las células mesangiales extraglomerulares (que parecen captar las bajas
concentraciones de sodio o las disminuciones del volumen sanguíneo) y las células
de la mácula densa (que parecen captar las concentraciones de sodio y cloro en el
túbulo contorneado distal) activar a las células yuxtaglomerulares para que liberen
renina]
Intersticio renal: El escaso tejido conjuntivo que rodea a los elementos del parénquima
renal (nefronas, conductos colectores, vasos) se llama tejido intersticial. La cantidad de
tejido intersticial es variable: más escaso en la corteza renal y más abundante en la médula.
50
Intervienen en la regulación de la temperatura corporal, controlan el descenso de la
presión arterial al favorecer la eliminación de sustancias en el riñón.
Vías urinarias
La orina definitiva es drenada por los conductos colectores papilares a las vías urinarias,
donde la orina ya no sufre cambios en su composición. Las vía urinarias forman un sistema
de órganos huecos que recogen la orina definitiva (cálices renales), la conducen (pelvis y
uréter) hasta un reservorio (vejiga urinaria), donde se almacenan transitoriamente, y
finalmente la conducen al exterior (uretra).
Paredes de las vías urinarias: Si exceptuamos la uretra, todos los segmentos de las vías
urinarias tienen una pared con una estructura muy similar.
Capa mucosa:
Capa muscular:
Capa adventicia
Tejido conectivo que se continúa con el de las estructuras vecinas. La vejiga está
parcialmente tapizada por una capa serosa
Cálices renales
Capa mucosa
51
epitelio de transición (urotelio): un epitelio delgado en el que los núcleos se
disponen en 2‐3 niveles
lámina propia: una fina capa de tejido conectivo
Capa muscular
Capa adventicia
es una capa fina de tejido conectivo que se continúa con el tejido adiposo del seno
renal
Uréter
Capa mucosa
La mucosa del uréter presenta varios pliegues longitudinales que hacen que, en los
cortes transversales, la luz del uréter tenga forma estrellada.
epitelio de transición: los núcleos se disponen en 4‐5 niveles
lámina propia: una capa algo más gruesa de tejido conectivo bien vascularizado y
bien inervada
Capa muscular
Los haces de fibras musculares de las dos capas de f. m. lisas están separados por
abundante tejido conectivo
en el tercio distal de uréter aparece otra capa longitudinal externa y por tanto se ven
tres capas:
capa longitudinal interna
capa circular media
capa longitudinal externa
Capa adventicia: es una capa de tejido conjuntivo con vasos, nervios y con gran cantidad
de adipocitos
Vejiga urinaria
52
Capa mucosa: La mucosa vesical es gruesa y presenta, excepto en la zona del trígono
vesical, muchos pliegues gruesos cuando está contraída (vacía). Cuando está distendida
(llena) los pliegues desaparecen y el grosor de la pared disminuye.
Epitelio de transición: cuando la vejiga está vacía se ven los núcleos dispuestos en 6‐7
niveles. Las células que contactan con la superficie presentan una superficie convexa “en
cúpula” y, a veces, son binucleadas.
Lámina propia: es una capa bastante gruesa de tej. conectivo que en la parte profunda
tiene abundantes fibras elásticas, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Puede haber algún
nódulo linfoide en esta zona.
Capa muscular: La capa muscular está formada por tres capas de f. m. lisas pero con un
patrón muy irregular y mezcladas con abundantes fibras de colágena.
Capa adventicia-serosa
Capa serosa: en la parte superior y lateral de la vejiga hay una capa de tej. conjuntivo
tapizada por mesotelio (peritoneo visceral)
53
Capa adventicia: el resto de la vejiga tiene un tej. conjuntivo muy vascularizado y
ricamente inervado
Uretra
La uretra es el segmento final de las vías urinarias que conduce la orina desde la vejiga
hasta el exterior. La uretra tiene características diferentes en la mujer y en el hombre
La uretra femenina: La uretra femenina es corta (3‐4 cm) y acaba en el vestíbulo vaginal
Epitelio de revestimiento
Lámina propia
tejido conectivo muy vascularizado: hay un plexo venoso bien desarrollado que se
parece al cuerpo esponjoso masculino
hay glándulas uretrales mucosas pequeñas que secretan a la luz de la uretra
hay glándulas parauretrales (gl. de Skene) que secretan por medio de conductos
parauretrales no a la luz de la uretra sino a ambos lados de la desembocadura
uretral, en el vestíbulo vaginal.
Uretra prostática
54
epitelio de transición
en esta zona desembocan múltiples conductos excretores de la próstata y los
conductos eyaculadores
Uretra membranosa
tiene 1 cm de longitud
epitelio cilíndrico estratificado o pseudoestratificado
atraviesa el diafragma urogenital: f. m. esqueléticas del diafragma urogenital forman
el esfínter externo de la uretra
la parte final (15 cm) de la uretra se extiende por el pene hasta el orificio externo
situado en el glande
epitelio de revestimiento
Ohashi (1991) menciona que aun mucho antes de que existiera los rayos X, hemodiálisis,
escáneres, análisis de sangre, los sanadores tradicionales empleaban métodos no agresivos
para determinar el estado de salud, el talento y el carácter. Es aquí donde nace estos
conocimientos y profundo aprecio por la unidad cuerpo-mente-espíritu; entonces para el
55
sanador oriental el cuerpo es la manifestación física del alma. Cuerpo y alma son uno
mismo.
El cuerpo es a la vez síntoma y símbolo del espíritu (Ohashi, 1991). En este mismo
apartado de la tesis diré que la diagnosis oriental es el arte de ver lo profundo bajo la
superficie de revelar la verdad interior.
La teoría de los 5 elementos revela no solamente lo que el cuerpo habla acerca de nuestra
salud sino también lo que hay en nuestro espíritu
¿por qué Medicina tradicional china en esta tesis? Buda dijo: “una de los factores que
causan el dolor en el ser humano es la ignorancia”, de allí la filosofía que en este trabajo
tomo, el conocernos a nosotros mismos en espíritu (psique) y cuerpo (soma) de allí que
hagamos lo que “queramos”, conocer la teoría china de los 5 elementos nos da una
visualización de la construcción de una enfermedad en términos no científico-objetivo
como lo conocemos sino a nivel energético que de igual manera tiene conexión, veracidad,
humano, espiritual, con capacidad de comprender la holística relación del hombre-emoción-
ambiente, de posibilidades. Ohashi (1971) dice que así como el cerebro tiene la importancia
para el pensamiento aunque estos no se puedan ver y si este sale lesionado la capacidad de
raciocinio disminuye, así, de la misma manera cada órgano tiene su papel en el
mantenimiento del carácter de una persona.
En la diagnosis oriental se dice que la salud del cuerpo está directamente relacionada con la
salud de la mente y con la psicología personal, entonces e dice que cada emoción está
ligada a un órgano o grupo de órganos, un ejemplo (brevemente): el hígado está relacionado
con la rabia, cuando hay problema o lesión en el hígado la persona entonces siente más
rabia, los riñones son la sede de la voluntad y controlan el miedo, por eso, cuando hay
problemas de riñón el hombre siente más miedo, es por ello que si se llegase a extirpar por
ejemplo el apéndice o la vesícula biliar la persona deja de ser quien era y el sanador
oriental en vez de operar y extirpar el órgano intenta rectificar el problema subyacente
tratando su causa inicial.
Esta filosofía está dominada por el hemisferio derecho del cerebro, es una filosofía más
holística e intuitiva en cuanto opuesto a una mente racional y segmentada, en la tradición
china la vida es un cuadro en el cual todos los elementos son importantes para el conjunto,
el analista oriental escucha al ser humano activamente, lo palpa puesto que depende
totalmente del contacto persona a persona lo interroga también minuciosamente. La
relación entre sanador y paciente llega a ser tan estrecha que llegan a ser uno sólo, el
56
sanador tiene que dejar de lado su ego y permitir que la información del paciente dirija sus
actos, el papel del sanador oriental es pasivo y fortalecedor.
En esta diagnosis oriental, es el sanador quien orienta al enfermo, es este el que se cura a sí
mismo, así pues el sanador es esencialmente humilde, en esta medicina, mantener la salud
es la medicina principal, según Ohashi, el sanador oriental ayuda al enfermo a que este use
su capacidad curativa; que en contraste con el médico occidental, el paciente o está enfermo
o está sano, nunca las dos, y es que el todo se compone de sus opuestos, en esta medicina
que solemos practicar, el síntoma somático es lo que existe, por ejemplo: “me duele la
cabeza, denme una aspirina”, la medicina occidental no preocupándose por la causa
subyacente del dolor de cabeza, de la misma manera un sarpullido en la piel, problemas
digestivos usándose siempre el mismo remedio-médico-occidental-somático, para el
sanador oriental el sarpullido podría deberse a un problema de riñones, del hígado, del
bazo, de los cuales también pueden estar relacionados con la dieta, el estrés o problemas
psicológicos, el sanador oriental no recetaría ungüentos o medicina sino cambio del estilo
de vida, y sin embargo en la medicina oriental, un medicamento causa malestar renal, ese
medicamento para controlar el malestar renal afecta el hígado y así el hombre va de
especialista en especialista y este especialista hepático le recomienda un medicamento que
le afecta a nivel gastrointestinal dicho hombre perece sin encontrar ninguno una unidad
holística al cuerpo pero al final este fallece.
Ohashi en su libro “cómo leer el cuerpo” menciona que el sanador oriental emplea cuatro
métodos o maneras de evaluar la salud y el carácter de la persona, estos métodos están en
nombre japonés.
BO SHIN
Es más allá que sólo simplemente “ver u observar” a la persona que, aunque ese sea su
significado lo más cercano es “observar lo que es mostrado” y se trata de ver a la persona
no sólo con nuestros ojos sino con todo nuestro ser, como si nuestro ser fuesen los ojos;
sino más bien viendo y sintiendo energéticamente a dicha persona, no centrándose en el
contorno de sus labios, ojos, etc por que se pierde lo esencial sino en toda la imagen en
general, todo se observa, desde como camina, como agarra una taza, su voz, etc
SETSU SHIN
57
interior y tratamos de comunicarle la nuestra, ya que al estrechar las manos se percibe
información sutil pero profunda, eso es setsu sin
MON SHIN
BUN SHIN
Es el arte de escuchar, no sólo con los oídos sino con todo el cuerpo, lo que se dice con
saber escuchar, es escuchar la calidad de voz de la persona, aquí la manera en cómo se
escucha con todo el cuerpo es sentir la vibración de la voz de la persona, el oído es el
símbolo de la capacidad general para oír, es el órgano más concreto para oír pero con el
cuerpo se escucha y se oye.
Al escuchar de esta manera se percibe do donde viene la voz del paciente, aparentemente
pensamos que de la laringe pero si esta es una voz profunda por ejemplo procede del fondo
del estómago o incluso más abajo, del ombligo, si la voz contiene mucha emoción procede
del corazón; si hay rabia en la voz procede del hígado, si l emoción predominante es la
compasión entonces procede del bazo, si hay miedo en la voz probablemente indica un
desequilibrio en los riñones, si se percibe debilidad en la voz procede probablemente de la
garganta; algunas veces procede de las fosas nasales o la parte superior de la garganta, estas
voces son débiles delgadas y suaves; entonces debemos saber cómo es la voz, que contiene
esa voz, si tiene risas, lágrimas, temblor o rabia, es una voz crítica o intelectual, profunda o
emocional. La voz revela mucho acerca de la salud mental físico y emocional de la persona
aunque una persona elija las palabra o intente encubrir su voz, esta le delata.
Bun shin también es la diagnosis por el olor, primeramente Ohashi dice que no se puede
oler al otro cuando uno mismo huele a lo mismo. Cuando uno ingiere alimentos nocivos,
grasas y azúcares no puede oler esas emanaciones de otras personas, más cuando uno está
limpio puede; en general, las personas que ingieren muchos alimentos de origen animal
despiden un olor más fuerte porque tiene el cuerpo lleno de amoniaco y despide mal olor,
estas personas suelen cubrir su cuerpo con potentes perfumes, colonias y desodorantes, por
ello lo impulsa a perfumarse demasiado e indica que su percepción del olor es débil.
Los desequilibrios hormonales pueden producir mal olor, como ligeramente quemado que
provocan la grasa y el amoniaco. Para desarrollar un equilibrio y capacidad olfativa es
necesario seguir una dieta compuesta por: cereales integrales, verduras y cantidades
58
pequeñas de pescado. Los cereales, las verduras, las legumbres y otros alimentos vegetales
despiden agua y CO2, cuando se queman, son fáciles de eliminar y no produce olor.
Cuando diagnosticamos a una persona entramos en su mundo privado porque así podemos
ayudar a servirle, eso requiere un sentido desarrollado de corrección y buenos modales, así
como estar movidos por las intenciones más nobles , por ello la diagnosis oriental es un
proceso que se maneja con respeto a la vida y derecho a la intimidad, por ello la actitud que
se debe tomar para diagnosticar a otra persona es el amor.
Para comenzar a diagnosticar en esta diagnosis china, es necesario conocer la guía de esta,
es la herramienta principal con la cual es posible comprender la realidad física e incluso
espiritual; el Taijitu, considerado por Ohashi como la herramienta de Dios por así decirlo
(Ohashi,1991) me refiero por supuesto al yin-yang, entonces basándonos en ello podemos
iniciar la diagnosis oriental.
El YIN es la energía que baja, la energía centrípeta, la noche, luna, reposo, derecho, oeste,
norte, materia, sustancia, contracción, pesadez, descenso, agua, tierra, retiene,
El YANG es e día, la luz, el sol, actividad, izquierda, este, sur, energía, no sustancia,
expansión, ligereza, ascenso, fuego, cielo, expulsar.
Una frase china dice: el nacimiento es ya el germen de la muerte. En este proceso, también
vemos que, cuando el sol está en su cenit comienza a descender e inevitablemente
comenzará la noche y estos procesos de oposición generan un resultado, no podemos
conocer el bien si no existe el mal, no podemos conocer lo que está fuera de la ley si no
conociéramos la ley, esto genera un equilibrio en el universo, no podemos decir que
estamos exentos del taijitu porque somos parte del universo, y cuando el desequilibrio del
taijitu se apodera en nosotros sobre-viene entonces la enfermedad llegando e incluso a la
muerte.
En el llamado Yang mayor cuyo punto cardinal es el Sur; su sabor es el amargo, color rojo,
crece y se desarrolla; representa el fuego, El “proceso del fuego” hace referencia al
arquetipo de los procesos que consumen o transforman otros procesos. Se caracterizan
por subir y son calientes y activos por naturaleza, tiene que ver con los órganos del corazón
e intestino delgado, la emoción es la alegría; la energía del fuego es la más comúnmente
59
asociada con el poder explosivo, su intensidad sólo es comparable con la rapidez, su poder
se irradia con la incandescencia y velocidad de la luz, por ello el fuego posee el poder de la
pólvora, la mortalidad de una bala, la fuerza para derribar al oponente al primer golpe. Los
movimientos del fuego empiezan en lo profundo del ser y luego se elevan, inicia en el
océano de energía, el dante inferior, surgen de las caderas y el poder se expresa en el torno
superior y en los brazos. Es necesario estar totalmente libre de tensiones que puedan
bloquear la liberación de la energía, al principio el poder estará limitado por bloqueos en
varios puntos del cuerpo, es por ello que lo principal para quien aspire a dominar el poder
del elemento fuego es trabajar constantemente en la relajación interna y en la liberación de
la energía.
El poder del fuego es indispensable para el ser humano, sin éste, nos encontramos sin vida,
entrenar profundamente para soltar la energía nos afectará en diversos niveles: quemará las
obstrucciones físicas, mentales y emocionales, la tensión muscular, la vagancia y hasta la
depresión, el fuego ayuda a desarrollar el calor interno, el humor y la creatividad, es la
esencia de poder intuitivo, la visión y la imaginación. Las personas con características de
fuego son muy comunicativas, con tendencias a excitarse fácilmente, enamoradizas pero
inestables, necesitan estímulo constante para seguir adelante. Se aburren fácilmente y
buscan la pasión y el deseo para contrarrestar su rutina.
El yin mayor es representado por el punto cardinal Norte, su sabor radica en lo salado, y el
frío, cuyo elemento es el agua; algunos procesos presentan la característica de la fluidez
y suelen ser beneficiosos para otros procesos los antiguos les daban el nombre de “procesos
de agua”. Los ejercicios de tai chi chuan relacionados al elemento Agua nos dan la fuerza
para persistir y penetrar el poder del Agua nos permite encontrar distintos caminos a tomar
y ver las distintas soluciones posibles en el momento justo. El invierno, el color negro, el
frío, el sabor salado, la responsabilidad, la voluntad, el miedo, los huesos y la médula, el
cabello, los dientes, los oídos, la saliva espesa y el suspiro; los órganos relacionados son el
Riñón y la Vejiga. Propiedades del Agua: humectar, fluir, enfriar, conservar, estancarse y
acumularse, dejándose salir a través del gruñido
60
En cada paso que damos el agua está presente, se ha dicho desde tiempos inmemoriales que
el agua es vida, de la quietud del agua surge la actividad y el origen a la primera mutación,
es decir, la mutación quiere decir que un elemento genera otro y en el agua residen todas las
potencialidades del hombre que se van a expandir en la madera a manifestar en el fuego a
concretizarse en la tierra y a culminar en el metal comenzando nuevamente en un nuevo
ciclo.
El yang menor es representado por el punto cardinal Este, representándose en los órganos
hígado y vesícula, su sabor característico es el agrio correspondiendo a la primavera y el
viento, su elemento es la madera, los procesos que están arraigados, que presentan
características de confianza y estabilidad pertenecen al arquetipo del “proceso de la tierra”,
que también posee la cualidad de centrarse o estar en el centro. Por consiguiente, metal,
agua, madera, fuego y tierra son los términos simbólicos que se utilizan para descubrir los
cinco procesos elementales. No es la sustancia de los cinco elementos, sino la naturaleza de
su comportamiento característico lo que resulta vital para la conceptualización de esto
procesos, en otras palabras, cuando los antiguos filósofos mencionaban la madera, por
ejemplo, no hacían referencia a la madera como sustancia, sino a una clase de proceso que
tenía las cualidades o las características de la madera.” La aplicación del poder de la
madera en el tai chi chuan influye en el completo espectro del campo energético. Es un
poder fuerte y flexible. Permite tomar un golpe físico o emocional, absorber su impacto y
lanzarlo nuevamente, contraatacando. El poder de la tierra a través del tai chi chuan
ofrece equilibrio y profundidad. Cuando llega el momento de expresar los sentimientos
más profundos, abrir el corazón o romper con viejos hábitos, se convertirá en el poder de un
terremoto. La madera, como proceso dentro de la filosofía china de los cinco elementos, se
relaciona con la primavera. El proceso de la madera es el arquetipo de aquellos que
poseen la cualidad de crecer, son alargados por naturaleza y posee el potencial de
seguir desarrollándose.
La energía de la madera es expansiva, al igual que un árbol que crece en todas direcciones,
año tras año. En palabras del maestro Wang Xiang Zhai, “la madera es el producto del
poder del árbol desde sus raíces”, esto nos recuerda la importancia de la práctica del
enraizamiento como base de todo logro en el tai chi chuan; sin una raíz profunda
desarrollada a partir de la práctica estática, los movimientos externos del cuerpo no tendrán
poder.
El poder de la madera surge de las posturas estáticas y se extiende a partir de allí al resto de
los movimientos. Posee la fuerza de un rayo que golpea a través del cielo con el filo de un
hacha en una viga de madera, despliega golpes como una artillería de flechas disparadas
una tras otras en rápida sucesión y cada flecha corta el aire y se dirige directa y
certeramente a su blanco; el poder de la madera es mucho mayor que la madera en sí, posee
la velocidad imparable de una sierra cuya cadena no está tensa: el brazo nunca se extiende
61
por completo; el punto de contacto es tan cortante como un taladro: el puño se convierte en
una punta de flecha.
Las personas que se sienten identificadas con el elemento madera son muy activas, con
iniciativa propia, siempre en busca de sus objetivos, necesitan estimulación mental y
emocional y se preocupan por el trabajo, le tienen miedo a la impotencia y tienden a ser
depresivas. Se enojan con facilidad, dejándose salir a través del grito.
El yin menor es el elemento metal, representado en el punto cardinal del Oeste, hemos visto
que existen procesos mutables, transformables, estos procesos tienen la cualidad de ser
maleables; sin embargo, existen procesos que en sus miles de transformaciones son
capaces de conservar su carácter esencial original los antiguos maestros daban a estos
procesos el nombre de “procesos de metal”, hallándose en la emoción de la melancolía. A
través de los movimientos relacionados al metal surge la claridad mental brindando el
poder de cortar con la confusión y llegar al objetivo deseado, A través del metal se
aprende a comunicarse con precisión y expresarse sin miedo. El metal se encuentra en
el otoño, en el pulmón, intestino grueso y su emoción es la tristeza, el sabor dominante es el
picante, también presente en la piel y el pelo, dejándose salir a través del gemido o lamento.
El elemento tierra, concebible con el punto cardinal centro, los órganos que le albergan son
el bazo y estómago, alojándose de igual manera en los tejidos de la boca y músculos, sabor
predominante es el dulce donde se halla el centro de la ansiedad, elemento de
transformación, y humedad. Dentro de la teoría de los cinco elementos, luego del fuego
viene la tierra pero existen dos teorías respecto al elemento tierra en relación a las
estaciones del año. Una de ellas dice que la tierra se encuentra en la transición entre cada
estación, 10 días antes de finalizar una y 10 días después de comenzar la siguiente. La otra
teoría dice que la tierra es una estación en sí misma que procede al fuego (verano) antes del
comienzo del otoño (metal). Es a esta segunda a la que me adhiero personalmente y por ello
presento el elemento tierra en este momento del año, según las estaciones en el hemisferio
sur.
El elemento tierra es considerado el eje, el punto central alrededor del cual se mueven
las demás energías en constante intercambio. Como el planeta Tierra en sí mismo, esta
energía ostenta tremenda profundidad y estabilidad. Posee las cualidades de la esfera,
62
perfectamente redonda, perfectamente equilibrada. Es como una montaña en su poder,
puede absorber otras fuerzas y sostener la vida. “La tierra ejerce una fuerza que es pesada,
profunda, sólida y circular. La energía es fuerte, con el poder de la armonía del cielo y la
tierra.”
Es dentro de esta teoría que encontramos cinco estaciones, en vez de cuatro, que se
corresponden con cada elemento. Es el fin del verano el momento del año correspondiente
al elemento tierra. El bazo y el estómago son los órganos predominantes en esta etapa y
durante cada día entre las 7 y las 9 de la mañana (estómago) y entre las 9 y las 11 de la
mañana (bazo). El correcto funcionamiento de estos órganos es crucial para el proceso
digestivo y otras funciones corporales.
Según la medicina china, existen dos fuentes de energía: la heredada por lo padres, llamada
“prenatal” que se almacena en los riñones, y la energía adquirida o “postnatal” generada
principalmente por el bazo y estómago durante la digestión, este chi adquirido es la reserva
energética que utilizamos en las actividades diarias, es por ello que una buena digestión es
tan importante para la salud. El bazo se encarga de transformar los alimentos procesados
por el estómago en energía que se convierte en la base de la circulación energética y
sanguínea del cuerpo. Básicamente el bazo separa los alimentos en partes útiles y no útiles
63
y transporta las sustancias al lugar adecuado dentro del cuerpo; el bazo regula el
metabolismo del agua, el flujo sanguíneo, tonifica músculos y extremidades, regula el
movimiento ascendente de energía, su apertura es la boca y se manifiesta en los labios,
influencia en la capacidad de pensar y memoria.
Bien, es necesario conocer aunque sea un poco de lo que esta tradición puede ofrecer a la
medicina y a la salud en general, no dejando de lado por supuesto a la salud psicológica,
puesto que alma y cuerpo “andan” juntas. El elemento que nos corresponde en esta tesis es
el agua, o como los filósofos chinos le llamaron “dragón en movimiento” por las olas del
mar, se relaciona con los riñones y la vejiga, interesando más los riñones, fortalece los
huesos, emerge en los oídos, y se expresa a través de los suspiros y la saliva,
emocionalmente se relaciona con el miedo y fobia además es albergue del intelecto. Las
personas que se caracterizan por el elemento agua son creativas y con una vasta
imaginación. Sabias pero solitarias. Un poco temerosas y las enfermedades que sufren están
relacionadas a los riñones, vejigas y oídos, con preocupaciones relacionadas a los misterios
y secretos.
Este elemento nos interesará estudiar en el trabajo, puesto que nos compete la construcción
del cáncer de riñón teniendo como guía esta sabia teoría, además de comprender los centros
energéticos y los canales por donde viaja este elemento transformado en energía.
El ser humano es en su mayoría agua, sin este elemento vital no podríamos constituirnos, es
más no podría constituirse la vida es este planeta, pero, ¿por qué decimos que el agua es la
generadora principal?, analicemos esto: el norte engendra la energía del frío, el frío
produce agua, el agua es capa de engendrar el sabor salado, el sabor salado engendra la
energía del riñón, el riñón engendra al hueso, médula del hueso, las médulas son capaces
de engendrar al hígado.
El riñón ejerce su autoridad sobre la oreja, dándose su canal energético allí, aunque no
principalmente, pero pasa por la oreja. Un punto de cruce con el meridiano principal del
hígado y canal defensor del yin (yin wei mai: sinarteria retinens yin) , este tiene el efecto
de tonificación del Qi de vejiga y riñón, compensación del vacío y frío del recalentador,
localizado en el borde superior de la pelvis, pasando a 1.3 CUN (distancia de anchura del
dedo gordo) por debajo del ombligo, a 4 CUN a la izquierda del ombligo cruzándose como
se ha mencionado con el meridiano del hígado, de igual manera, se pondrá otro “cruce” es a
3 CUN laterales a la apófisis espinosa de la 9a VD (vértebra), 1 CUN lateral al pezon, 3
CUN por debajo del pliegue axilar, en el 4o espacio intercostal, En el centro de la flexura
64
del codo, en el lado cubital del tendón del bíceps braquial este es “Punto de reunión o Mar
inferior” de los Cinco Inductores, correspondencia con el elemento Agua,
Para la Medicina China, los riñones no son responsables solo de filtrar la sangre y producir
orina, sino que forman parte de un sistema energético que aloja la fuerza cósmica en el
cuerpo y la transmite, a través de los genes, por los umbrales del tiempo.
En medicina oriental decimos que los riñones controlan el miedo y el valor. También
albergan los dones espirituales y el karma acumulado en encarnaciones anteriores y
heredados de nuestros antepasados. Por lo tanto, los riñones están considerados entre los
más importantes de todos los órganos.
Los riñones guardan la esencia genética a partir de la cual se produce la médula y los
líquidos del cerebro. De esta forma, las condiciones genéticas son desarrolladas en los
meridianos de riñón, que incluyen a los órganos que le prestan su nombre. Cualquier
problema en la gestación y en los primeros meses de vida, afecta la energía de estos
meridianos y puede resultar en problemas mentales diversos.
Los desórdenes en la constitución del meridiano del riñón, se pueden englobar en los
siguientes riesgos para la salud mental y emocional:
En los ciclos de la Teoría de los Cinco Elementos, los riñones alimentan al hígado. Unos
producen la sangre y el otro la guarda. De tal forma que problemas en la energía del
meridiano del riñón suele derivar en problemas en el hígado, que también tiene
comportamientos emocionales particulares. Otros factores psicológicos característicos en
las personas con problemas del meridiano del riñón son: falta de fe, rigidez, estado ansioso
constante, y estado anímico triste o melancólico.
El Meridiano del Riñón es uno de los más importantes de la Medicina China y quizás uno
de los más delicados. Contiene la “esencia”, todo lo que nos conecta con nuestros
antecesores y lo que perdura de nosotros hacia el futuro. Cuando la “esencia” se agota,
envejecemos y morimos.
El Meridiano del Riñón influye en nuestra memoria a largo plazo, en nuestra energía vital y
sexual, controla la fertilidad y la salud de los huesos y del cerebro. También mantiene sano
el cabello y garantiza el equilibrio hormonal; los síntomas de un Meridiano del Riñón
afectado pueden incluir cansancio excesivo, falta de coraje, depresión, emisiones nocturnas,
problemas de salud en los genitales, pérdida de cabello, problemas auditivos y/ o dolor en
la espalda baja
66
El punto de riñón 1.
El punto de Riñón 1 se encuentra en la base del pie, muy cerca de la base del talón, al
centro del pie. Se conoce como Yongquan y es el punto de conexión entre el Meridiano del
Riñón y los meridianos del Elemento Madera, Hígado y Vesícula Biliar.
Se utiliza para tratar dolores de cabeza, vista borrosa, mareos, pérdida de voz y pérdida de
consciencia. La zona de la planta es muy sensible, por lo que la aguja no se inserta más de
un centímetro y de preferencia por poco tiempo. También puede tratarse con moxibustión,
con el respectivo cuidado. Para problemas emocionales, es un punto que trata el miedo y la
extrema ansiedad, pues se cree que aleja el Qi de la cabeza.
El punto de riñón 3.
Riñón 3, llamado Taixi, es el punto de comunicación entre el Meridiano del Riñón y los
meridianos de Estómago y Bazo. Se localiza en la depresión que se ubica en el maléolo, el
hueso del tobillo, en la cara interna de la pierna, entre el hueso y el tendón de Aquiles.
Es un buen punto para tratar la garganta irritada y el dolor de dientes, en especial los
incisivos. También calma el zumbido en los oídos y mejora la sordera. Se utiliza en
tratamientos de dolor en la espalda baja, impotencia y falta de control al orinar.
Este punto tonifica los riñones y el Qi en general de todo el cuerpo. Puede insertarse la
aguja hasta un centímetro, o tratarse con moxibustión.
El punto de riñón 6.
El punto de Riñón 6 es el que controla uno de los Meridianos Maravillosos, el Yin Qiao
Mai, traducido como Meridiano de la Movilidad del Yin.
Llamado Zhaohai, que significa “mar brillante”, se localiza en la depresión debajo del
hueso del tobillo, en la cara interna del pie.
El punto de riñón 7.
Fuliu puede localizarse un dedo arriba de Taixi o Riñón 3, en el borde anterior al tendón de
Aquiles. Es el punto Shu del Meridiano del Riñón que establece conexión con el Elemento
67
Metal, por lo que comunica con el Meridiano del Pulmón y el Meridiano del Intestino
Grueso.
De los puntos mencionados del riñón, este puede penetrarse un poco más, hasta centímetro
y medio. Ayuda a tratar la retención de líquidos, diarrea, problemas musculares en la pierna
y la sudoración.
La aplicación estimula la función del órgano tratado, activa los glóbulos rojos y con ello la
circulación de oxígeno en el meridiano. Además, estimula la producción de hormonas en
las glándulas pituitaria y suprarrenales.
La piel de la persona cuya energía del riñón es débil suele tener un color castaño y carece
de elasticidad. Estas personas tienen mala circulación, sobre todo en las caderas y el hará, *
micciones frecuentes, y dolor en la parte baja de la espalda. Los riñones rigen los órganos
sexuales, por lo cual influyen en el equilibrio hormonal. Cuando la energía de los riñones
está agotada, el impulso sexual también es débil. Las personas que tienen debilitada la
energía de los riñones tienen dificultad para dormir profundamente. Los riñones también
influyen en la salud de los huesos; los riñones débiles conducen a enfermedades de los
huesos, entre otras la osteoporosis y fracturas. Estas personas suelen ser propensas a sufrir
accidentes. Los riñones también rigen los órganos asociados con la audición. Cuando la
energía de los riñones es débil puede haber mala irrigación sanguínea en los oídos, pérdida
de audición de las frecuencias altas y, a veces, zumbidos en los oídos (Ohashi, 1991).
En el aspecto psicológico, las personas cuya energía de los riñones es débil suelen sufrir de
ansiedad y miedo permanentes. También sufren de falta de determinación. Normalmente
tienen problemas familiares porque les falta paciencia y aguante (Ohashi, 1991).
68
Las personas que tienen demasiada energía en los riñones suelen experimentar sed crónica,
zumbidos en los oídos, mala audición, opresión en la parte baja de la espalda y torso, orina
oscura, un sabor amargo en la boca, mal aliento y cansancio crónico por exceso de trabajo.
La piel adquiere una tonalidad oscura, sobre todo bajo los ojos. En el aspecto psicológico,
estas personas tienden a sufrir de adicción al trabajo. Son nerviosas, ambiciosas y
perfeccionistas. Están motivadas por el miedo al fracaso o por la sensación de que están a
punto de sufrir algún desastre (Ohashi, 1991).
ENERGÍA
Para iniciar, la palabra energía proviene del griego enérgeia. (ὲέ y pasó al latín como
energía que quiere decir: “fuerza o capacidad de acción”. Esta es la concepción de la
energía en la ciencia newtoniana, misma definición que se tiene ahora.
Para la física moderna la energía es: la capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo. Y
existen diferentes tipos de energías: la eólica, mecánica, cinética, eléctrica, química,
térmica, potencial, luminosa, sonora, nuclear e hidráulica. Sin embargo, en los seres
humanos o al menos orgánicos según la ciencia médica, la física, biología y química el tipo
de energía que usamos se llama “calorías”. Las calorías (cal) son la unidad de medida que
se usa principalmente para saber la cantidad de energía que nos aportan los alimentos. En
pocas palabras es la unidad de medida para expresar la cantidad de calor o energía (y es que
la energía provoca calor) y por ello se llama “caloría”.
Los seres vivos necesitamos de energía para vivir y esta energía se obtiene a partir de la
comida, por lo que la alimentación es la fuente más importante de obtención de energía,
pues con ella nuestro cuerpo realiza funciones vitales como respirar, movernos, pensar, etc.,
a lo que se le denomina metabilismo basal. También se requiere energía para crecer, y para
la renovación de células en el proceso de regeneración de los órganos y en situaciones
estresantes como la enfermedad. Es importante decir que todos los nutrientes que ingerimos
se almacenan en el hígado que es el encargado de transformarlos en calorías para mantener
el calor del cuerpo y realizar todas nuestras actividades cotidianas.
Aquellos nutrientes que no se gastan, el hígado los almacenará en forma de grasa y los
distribuirá por el cuerpo en zonas específicas y estas pueden ser utilizadas en cualquier
momento, cuando esto ocurre entonces se dice que “quemamos” calorías. En filosofía
Schopenhauer escribe en su libro “el mundo como voluntad y representación” y trata de
explicar lo que hay detrás del ser vivo, escribe que una planta crece porque la voluntad la
hace crecer. Para Schopenhauer la voluntad es una fuerza cósmica que va más allá de la
dualidad fenoménica.
69
Me parece que la definición de energía corporal propuesta por la física y medicina está
bastante cerca de la noción Taoísta china, pues la energía es calor y viceversa, cuando
alguien está vivo emana calor, pero la creencia Schopenhaueriana se acerca aún más a la
cosmovisión China.
Para la medicina china la energía que nos da la vida es la “energía vital” o el “Quí”. Es
difícil de creer, sin embargo el Qui del cual hablan los chinos es la energía creadora del
cosmos, la energía del Tao. Sé que es difícil de concebir tal noción porque hemos estados
acostumbrados a mirar la vida con ojos de científicos positivistas occidentales, pero, si sólo
creemos que el cuerpo humano y el ecosistema tienen un carácter mecanicista cartesiano,
entonces nada vivo surgiría, y para explicar el origen de las causas se necesita por
consiguiente de algo o alguien vivo que pueda crear. Santo Tomás de Aquino se preguntó
primero en su “suma teológica” esto: Dios ¿creó el universo o no lo creo? Y crear ¿es
hacer algo de la nada o no lo es? Ese “Dios” es el Tao en la cultura china, la causa
energética creadora del orden que existe en el cosmos. En la filosofía china no existe el
individualismo y mecanicismo que Descartes propone en su “Discurso del método” en
1637. En este trabajo creo que la energía es la principal precursora de las enfermedades en
el cuerpo humano, y no me refiero al exceso o falta de calorías, sino al desequilibrio del
Quí.
Ahora, una vez entendido que la “energía” a la que me refiero es el Quí, es importante
comentar que esta no se queda fija ni estática en un órgano en específico sino que viaja por
todo el cuerpo a través de canales energéticos llamados “meridianos”. Los meridianos son
conceptos básicos del Yin-Yang, de los cinco movimientos, de las energías. Los órganos y
las vísceras constituyen la piedra angular de la teoría China de los 5 elementos y esta
energía viaja a través de los meridianos energéticos. Los meridianos energéticos o también
llamados “circuitos energéticos” que cubren la anatomía humana están constituidos por
70
seis grupos de redes energéticas, con particularidades y características fisiopatológicas
distintas cada uno de ellos.
Existen tres grupos de causas de las enfermedades, y estas son: las causas internas, las
causas externas y las causas que no son ni externas ni internas.
Las causas internas son los sentimientos o las 5 pasiones : alegría, cólera, ansiedad, tristeza
y miedo. Las causas externas son los excesos ambientales que se hallan en seis
componentes: fuego, frío, humedad, viento y el Quí pestilente. Las causas que no son ni
externas ni internas se constituyen en una lista indeterminada que originalmente agrupan a:
la dieta, estilo de vida, las mucosidades y la estasis (estancamiento) en la sangre, pero
también se les puede añadir la excesiva actividad sexual, las radiaciones, tabaquismo, los
traumatismos, la iatrogénesis (provocadas por el médico) y otros factores extensos (Genis,
2005). Quiero mencionar brevemente que los chinos no eligieron arbitrariamente los
nombres de las fuerzas naturales para llamar a las causas, sino que, por el contrario, según
González (2011) los cinco elementos no simbolizan constituyentes materiales básicos en la
naturaleza sino cualidades dinámicas que poseen cada una de las cosas que componen el
universo y a su vez explican cada uno de los fenómenos cambiantes de la naturaleza. Esta
es una prolongación de la teoría del yin-yang y hace referencia a cinco etapas de
transformación cíclicas generadas por la alternancia del yin-yang.
Los meridianos son canales por donde pasa la energía (Qui). Existen distintos tipos de
meridianos y estos son:
71
3) Circuitos energéticos transversales: Son circuitos energéticos que funcionan como
puente entre dos circuitos energéticos principales de un mismo movimiento y son también
12 meridianos.
La teoría de los canales y colaterales (Ying luo Xue Shuo) se encarga del estudio del
recorrido, de la función y de los cambios patológicos relacionados con los órganos. Es en
suma uno de los pilares de la medicina china. Cabe señalar que su unidad no sólo se refleja
en el aspecto terapéutico sino también en el ámbito del diagnóstico y es por eso que es
importante entender que para saber que órgano está siendo afectado se debe conocer las
cualidades de las emociones y el recorrido que cada emoción hace por todo el cuerpo a
través de los meridianos. Dicho lo anterior, es preciso saber que la energía tiene una causa
externa llamada “emoción” y que para este trabajo ésta es la fuente energética de las
enfermedades.
72
Wittgenstein en su “tractatus philosophicus” dijo: El mundo del hombre feliz es distinto del
mundo del hombre desgraciado. Las emociones influyen en la manera de cómo percibimos
nuestro mundo, aun así, no he dicho que son las emociones.
Descartes llama a las emociones como “afecciones del alma”, aunque en realidad sean más
que meras afecciones es interesante comentar que tienen una gran influencia el cuerpo.
Investigadores de la Universidad de Alicante (2007) mencionan que una emoción es la
respuesta de todo organismo que implique: una excitación fisiológica, conductas expresivas
y una experiencia consciente, pero necesitan un detalle más. Las emociones son muy
distintas a los reflejos de supervivencia, y aunque las emociones nos sirven como reflejos
de adaptación y supervivencia, es necesario mencionar que también tienen un componente
cognitivo, pues para que un perro suelto nos de miedo se le debe asociar con el peligro, o
para que un payaso nos de risa, se le debe asociar con lo que es gracioso.
El filósofo alemán Arthur Schopenhauer tiene una visión bastante acertada sobre la
definición de las emociones. Para este autor las emociones son lo mismo a los sentimientos,
y estos tienen una definición contraria a la razón abstracta. Para el filósofo los sentimientos
(o emociones) tienen una esfera desmesuradamente amplia y abarca así las cosas más
heterogéneas sin que comprendamos nunca como coinciden hasta que nos damos cuenta
que no podemos abstraerlas en símbolos (palabras), o sea en conceptos abstractos como él
los designa. Pues en aquellos conceptos se encuentran tranquilamente unidos los elementos
más diversos y hasta dispares, por ejemplo: el sentimiento religioso, el del placer, el dolor,
la ansiedad, el miedo, el sentimiento que se produce al oír las armonías musicales, el
sentimiento de odio, de repugnancia, la felicidad, el sentimiento de honor, amistad, amor,
etc. Estas emociones no presentan ningún conocimiento abstracto (inteligencia) sino estas
emociones tienen un conocimiento a priori, es decir, un saber intuitivo, de esta manera, el
animal anticipa la emoción del miedo ante el animal peligroso que viene al acecho, o a la
persona que siente “mariposas en el estómago” cuando va a ver a su amada. En pocas
palabras, las emociones para Schopenhauer son sentimientos (porque se sienten) que vienen
ante un aprendizaje por asociación y apareamiento de estímulos.
Es sorprendente ver y analizar cómo las emociones influyen energéticamente sobre nuestro
cuerpo. Una emoción es capaz de parar el proceso de balance energético o de reestablecer
ese proceso y en este trabajo me propongo a demostrar cómo la energía maligna de la
emoción del miedo puede provocar el cáncer de riñón y tener consecuencias en otros
órganos.
73
EL MIEDO
Para Öhman (2000: citado en: Rodríguez 2009) indica que la ansiedad es a menudo un
“preestímulo” (anticipatorio al estímulo amenazante), mientras que el miedo es un
“postestímulo” elicitado por el estímulo aversivo. En una situación de amenaza, la
intensidad de la respuesta emocional de miedo depende de la incertidumbre sobre los
resultados.
El miedo se activa por la percepción de daño o peligro. La naturaleza del peligro percibido
puede ser física o psicológica como ya lo había comentado, por lo que el miedo siempre
será activado por amenazas externas, pero, cuando existe un pensamiento sobre el estímulo
se llama ansiedad. En este capítulo he puesto a la emoción de ansiedad emparejada con la
del miedo, si bien son emociones distintas, están van acompañadas.
A mi parecer, las emociones tienen una influencia directa sobre el balance energético de los
órganos, quiero recordar que Sigmund Freud encontró que el callar las emociones provoca
descompensación en el cuerpo y llamo a esto “neurosis histérica”. Dicha histeria no es otra
cosa que una enfermedad psicosomática.
El miedo puede hacer presa al cuerpo, puede entumecerlo, no dejarlo mover o desde las
glándulas renales darle sangre para que tenga una huida más rápida o mayor fuerza de la
que nunca tuvo. El miedo es la emoción que activa nuestro sentido de supervivencia
En este capítulo haré el recorrido que hizo la enfermedad renal hasta convertirse en cáncer.
Sin embargo, el expediente de defunción dice que el cáncer tuvo el siguiente avance por
metástasis: riñón, páncreas, hígado, corazón, piel, boca y garganta.
74
Los síntomas que mostró por el cáncer fueron: adelgazamiento, piel reseca, ardor en la
planta de los pies, ámpulas en los talones de los pies, el cáncer de riñón avanzó al páncreas
y le dio la diabetes.
No tomaba agua, padecía mal de orín y tomaba su remedio agua con sal, padeció por un
tiempo de sobrepeso, tomaba coca con las pastillas, se sentía débil, sentía que se le iban las
fuerzas de las piernas antes de empezar a adelgazar, le dio embolia, comía poco y consumía
mucha sal.
Para iniciar el análisis, una dieta alta en sal altera el equilibrio de sodio y potasio que los
riñones deben tener, pues así causan que los riñones tengan una función reducida y elimine
menor cantidad de agua, dando como resultado una presión arterial más alta (W.A.S.H,
2010). Se ha demostrado que una dieta alta en sal aumenta la cantidad de proteína en la
orina y este es un factor muy importante en la disminución d las funciones renales, así pues,
la retención de agua se debe a una dieta alta en sal y a su vez conlleva a un aumento de la
presión arterial, misma que contribuye nuevamente acrecentar el daño en los riñones.
(W.A.S.H, 2010). El cloruro de sodio (NaCl) es esencial y necesario para la mantención
del volumen extracelular y la osmolaridad sérica. El cáncer renal tiene estrecha vinculación
con la retención de agua, concentración de componentes iónicos, ph, temperatura y en la
regulación de pérdida de agua, pues el riñón y la piel son mecanismos que regulan la
pérdida de líquidos. A este mecanismo se le conoce como equilibrio hídrico y electrolítico,
pues, dentro de la sangre debe existir un balance en el PH, pues se vuelve ácida con: la sal
proveniente de los alimentos; a través de los químicos como fosfatos y azúcares
provenientes de refrescos, químicos provenientes del tabaquismo. Pero también existen
otros riesgos como las grasas que contraen la obesidad y también se aúnan a estos los
factores genéticos.
Mi abuelo solía consumir agua con sal – no sabemos desde cuando con exactitud – como
remedio para lo que conocemos como “mal de orín”, sin embargo esto afecto la
osmolalidad en su sangre y sorprendentemente no lo llevó a padecer de la presión debido
también a su alimentación – ya de adulto – de grasas y alcohol aunque debería suceder de
esta manera. Las grasas se alojaron en el sedimento adiposo y junto al hígado cargaban la
producción de trabajo del hígado. También debió afectar en gran parte al bazo, sin embargo
no fue así y sólo consiguió “lastimarlo” pues la alta presión sobrecarga también a este
órgano, mismo que también, junto con el Hígado y riñones, van deteriorando las funciones
del páncreas, encargado de crear la insulina para la regulación de glucosa en la sangre.
75
La función de los riñones se iba mermando constantemente a través de dos factores
importantes, en específico uno externo que es el consumo de alcohol, grasas y sales. Esa
función iba contaminando la sangre, y, ya que los riñones sirven como filtro para limpiar la
sangre, no había entonces como segundo problema un buen control del nivel hidrolítico,
también existían a causa de ello presión arterial alta.
El bazo destruye células sanguíneas para producir nuevas, se relaciona con el páncreas y el
riñón izquierdo. El bazo fue fallando a causa de la diabetes, misma que fue producida por
la destrucción casi parcial del páncreas y a ello se debe que el bazo no fue capaz de
regular ya del todo la contaminación de células cancerígenas en la sangre que los riñones
ya - casi destruidos - no filtraban y a consecuencia de ello la función hematopoyética –
producción de nueva sangre – fue mermando hasta que la sangre quedó revestida de células
cancerígenas y fue invadiendo a todo el cuerpo, pues la sangre llega a todos los rincones del
cuerpo humano. El bazo no se mostró totalmente afectado, es decir, no tuvo por qué fallar.
Mi respuesta es que el bazo no fallaba sino que más bien, tenía demasiado trabajo y no
pudo eliminar todas las células anómalas. Entonces, para dejar en claro lo anterior,
entonces diré que en la medicina alópata los primeros órganos en enfermar fueron los
riñones, enseguida sobrevino la presión que provocó complicaciones en hígado, bazo y
páncreas, el siguiente órgano en sucumbir fue el hígado, seguido del páncreas y por último
el bazo. Sin embargo el cáncer se extendió por mero efecto de la metástasis que se da a
través de la sangre y de un crecimiento espontáneo que surge de sí mismo, se elevó hasta la
aorta y los pulmones, la boca y llagas en la piel, finando la vida de este hombre con un paro
respiratorio.
76
FORMACIÓN DEL CÁNCER A TRAVÉS DE LA TEORÍA CHINA DE LOS 5
ELEMENTOS.
Esta teoría como lo he venido explicando, ofrece una visión y análisis cualitativo de la
génesis y reproducción de las enfermedades a través de la denominada relación órgano-
emoción. Y para ello necesita una teoría proveniente del confucionismo llamada “la teoría
del yin-yang” o “teoría de los 5 elementos”, dicha información es usada para explicar los
eventos que suceden en la naturaleza, el universo, en las relaciones de poder en la sociedad
y el cuerpo humano. Debido a la gran flexibilidad de dicho conocimiento es posible
comprender ciertos eventos que en las teorías occidentales no son posibles siquiera de
imaginar.
Todo ser humano inicia con una enfermedad, y esta es proveniente del estómago. No es una
novedad lo que digo, de hecho para la medicina China el estómago está relacionado al
elemento tierra. Esta razón se debe a que es el estómago quien procesa los alimentos
descomponiéndolos en partes más pequeñas llamadas proteínas, similar a la tierra que es la
madre de los nutrientes y la reparte por todo el prado. Esta es la lógica de la teoría.
Mi abuelo empezó sufriendo de los riñones, estos se relacionan con el elemento agua y eso
se debe a que son estos órganos los que filtran la sangre y produce orina (agua). Así como
el agua contiene sales minerales que nos hidratan, el agua del cuerpo necesita sales y se
verifica esta creencia a través del daño que hace la sobre ingesta de sal en los órganos
llamados riñones.
Esta es la historia de vida de una persona que más quise en este mundo y de la cual yo
adquirí parte de su esencia, no sólo en espíritu, sino también físico, a él como a mí, el riñón
toma el centro en nuestras vidas psíquicas y fisiológicas, mi Abuelo Ramón Vega, él
77
falleció de cáncer de riñón y me atreveré a usar su caso con todo el respeto que él se merece
para mostrar cómo las emociones afectan a nuestra salud física.
Él me comentó varias veces que una señora le llegó a pagar a varios hombres para que lo
mataran pues mi abuelo había matado a su esposo, mi abuelo pasó gran parte de su
adolescencia en los cerros huyendo de aquellos asesinos y fue así como del miedo a la
soledad la hizo su aliada y se acostumbró. Durante varios años mi abuelo junto con mi
abuela tuvo que estar huyendo de aquellas personas que le buscaban, pasó el tiempo y mi
abuelo debido a la pobreza y falta de oportunidades tuvo que irse a Estados Unidos, al
llegar a Tijuana la “migra” lo arresta y lo envía por un año a la cárcel en Michoacán, allí
mi abuelo dice que tuvo miedo de perder a su familia, no había tenido tanto miedo desde
que estuvo a punto de morir. Mi abuela y mis tías (aun siendo niñas) visitaron varias veces
a Don Ramón.
Pasaron los años y mi abuelo seguía un remedio que tomaba desde joven: agua con sal cada
vez que le dolieran los riñones, es decir, en la región lumbar de la espalda.
Sí
Sentía rencor porque varias veces le decía mi papá a mi abuelo que porque no compraban
animales, unas vacas para no seguir trabajándole a otra persona y le dijo que el buey era él.
Ajá
5. ¿Cree usted que mi abuelo vivió con rencor casi toda su vida?
La emoción más fuerte fue cuando tuvieron problemas y que un hombre mató al tío e iba a
matar a mi papá, se defendió mi papá y lo metieron a la cárcel
Ajá,
10. ¿Y cuando usted era pequeño, cuál era la emoción más recurrente en él?
Pues, casi no platicaba con referencia a sus sentimientos, simplemente decía que no le
tenía miedo a nada, se endureció
Sí, el “papas”, papá de “goyo” siempre pasaba borracho mentándole la madre hasta que un
día lo agarró enojado, mi papá se brincó la cerca y se le dejó ir con una pala y lo iba a
golpear, hasta ese día y ya después dejó de decirle cosas, se calmó el “papas”.
79
13. ¿Cuánto tiempo aguantó mi abuelo?
Pues varios meses, cada ocho días pasaba, por varios meses, ya después no, se quedaba
callado
Si porque ya había tenido problemas y se aguantó lo más que pudo. No le tenía miedo a la
autoridad sino a la gente, porque si tú estás bien pues no tienes nada que temer
16. ¿Mi abuelo murió de Cáncer renal, a qué le atribuye usted este hecho?
Pues, cuando él estaba en los cerros huyendo no tomaba agua, sufría de “mal de orín” y se
lo quitaba tomando agua con sal, durante mucho tiempo estuvo padeciendo de eso, no se si
haya sufrido desde pequeño y tomaría el agua con sal desde chico
Por pena a que le vieran sus partes íntimas, él no quería ir a los doctores porque tenía
vergüenza a eso y ya después que se sintió más grave y orinaba sangre fue cuando empezó
a ir con especialistas de la próstata, nunca le dijeron que era cáncer siempre le decían que
era una infección
Le dio una embolia, además la primera vez le dio embolia de joven como a los 21 o 25
años, ya cuando estaba casado, no sabe por qué fue y ya después le volvió a dar otra vez la
embolia cuando ya tenía cáncer.
Orinar sangre, empezó a adelgazar, su piel se le puso reseca, ya cuando estaba más mal
sentía ardor, eso fue cuando veía a los especialistas cuando le ardían las plantas de los pies,
80
aún no sabíamos que era cáncer, no le decían nada, él tenía mucha resequedad y ya cuando
supimos del cáncer le salían ámpulas en los pies
No sé a qué se deba, nadie en la familia tuvo problemas con el riñón, el abuelo murió de
cirrosis, la abuela de cáncer en la matriz, a varios tíos los mataron y otros siguen vivos, no
fumaba mi papá mucho … el sobrepeso sí, hubo in momento donde estuvo gordito, en
cuanto a factores químicos .. sí … mi papá solía antes tomar sus pastillas con coca-cola,
cualquier pastilla, le decíamos que eso hacía daño y contestaba que de algo tenía que
morir… sino lo llevaba la pastilla iba ser cualquier otra cosa, pero de algo se tenía que
morir. Mi papá cuando ya tenía el cáncer avanzado se sentía muy débil, había veces que las
piernas no le obedecían, él dice que sentía como se debilitaban, antes de empezar a sangrar
se le iban sentía como se le iban las fuerzas de las piernas. Mi papá le echaba mucha sal a la
comida, decía que no le sabía la comida sin sal.
Sí, mi papá le tuvo miedo a su papá, miedo a las personas que estuvieron matando a sus tíos
y miedo cuando lo encañonaron y odio. A mi papá el abuelo le pegaba con un leño, desde
pequeño
Era el enojo, el rencor … pero después superó el enojo, siempre ha sido rencoroso …
guardaba las cosas
No, nada,
Sí, primero fue en el riñón, después se le fue al páncreas, luego al hígado, corazón, en la
garganta, cara y en los pulmones … allí se le hicieron agua
81
No sé cómo en el 90 o 94, nunca sospechamos nada, siempre pensamos en cosas como
infecciones y pues supuestamente siempre se estuvo cuidando de una infección urinaria,
una ocasión le quitaron unos cálculos del riñón como en el 98
29. ¿Cómo se enteraron que tenía diabetes, ya cuando les dijeron que tenía cáncer?
No, primero nos dijeron que tenía diabetes y creímos que todo era por la cochina diabetes,
no sabíamos que era cáncer hasta que les hicieron los estudios nos confirmaron que la
diabetes se disparó por el cáncer, pero ya estaba bien avanzado
Muchas veces lo vi pálido, otras veces rojo, sentía sus manos frías, sus manos eran frías, la
cara también fría … a pesar de eso él decía que no tenía frío. Su semblante era siempre
enojado, pero ya de viejito era más amigable … siempre ha sido bien bromista pero se
enojaba bien fácilmente y últimamente se volvió muy rencoroso, no podía perdonar
fácilmente.
BIBLIGRAFÍA:
82
1. Torrico,L.E; Santín, V.C; Andrés, V.M; Menéndez, Á.S y López, L.M. (2002). El
modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la psicooncología.
Anales de psicología. Murcia, España, vol. 18, número 1 (45-59).
2. Instituto Nacional de Cancerología (2004). Cáncer, aspectos básicos sobre su
biología, clínica, prevenciones, diagnóstico y tratamiento. Instituto Nacional de
Cancerología Colombiana Pp. 1-67.
3. Cecchetti, P.C. (2008). Síntoma de los órganos, diagnóstico y tratamiento
simplificado por los 5 elementos. Tlahui, acupuntura y medicina tradicional china.
Vol, 1 núm 1 Pp. 1-88
4. American Cancer Society. (2010). Cáncer de Riñón (adulto) – Carcinoma de las
células renales. Sociedad Americana de Cáncer de Estados Unidos, Vol. 34 núm. 4.
Pp. 1-60
5. National Cancer Institute. (2008). Control del Dolor. National Institute of Health;
U.S. Department of health and Human Services. Pp. 1-60.
6. Herrera, O.I. (2010). Una aproximación al proceso órgano-emoción 2. Ediciones
CEAPAC, México. Pp. 1-315
7. Barrera,F. J.L. (2008). Epideiologí de cáncer en el estado de México. Centro
Oncológico Estatal ISSEMYM. Pp. 1-40.
8. Sosa-Durán, E.F & García-Rodríguez, F.M. (2013). Panorama epidemiológico del
cáncer en México. Revista Mexicana de anestesiología. Vol.36. (1) abril-junio. Pp
1-130
9. U.S. Department of Health and Human services, National Institute of Health &
NIIDDK. (2009). The Kidneys and how they work. Magazine of National Kidney
and Urology Diseases Information Clearinghouse. En:
www.kidney.niddk.nih.gov/spanish/pubs/pdf/YourKidneys-SP
10. Swedish Council on Health Technology Assessment. (2013). Methods to estimate
and measure renal function (Gloumeral Filtration Rate). Systematic review: SBU
Scientific Advisory Cometee. www.sbu.se/upload/.../1/Renal_%20Function.com
11. Guía Práctica de Clínica Mexicana. (2010). Tumor de Wilms diagnóstico y
tratamiento en Pediatría. Catálogo maestro de guías de prácticas clínicas. En:
www.cenetec.salud.gob.mx/...Tumor_Wilms/GRR_SSA_304_10
12. Hernández, MM y Ríos, H.Mª. (1999). Oncogenes y cáncer. Revista Cubana de
Oncología; 15 (2). Cuba: Pp: 1-9. En
www.sld.cu/revistas/onc/vol15_2_99/onc09299.
13. Quezada, R.M. (2007). El ciclo celular, sus alteraciones en el cáncer y cómo es
regulado en células troncales embrionarias. REVISTA DE BIOLOGÍA DE UAM-
IZT. No.5 Pp: 1-12. En: www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n65ne/celula
83
14. Molist, P; Pombal, M.A y Megías, M. (2011). Atlas de Histología vegetal y animal,
citología 8- ciclo celular. Depto de Biología y Ciencias de la salud. Facultad de
Biología, Universidad de Vigo, España. Pp.1-16.
15. Rocha, L.H. (2001). Ciclo celular y control de la expresión de genes. Oxford
University I.S.E (International Students Edition). Vol.15, No.17; Pp:1-58.
16. Lomanto, D.L.D; Ortíz, C.O.L; Bretón, P.C.O; Gómez, L.A.I y Mesa, C.V.M.
(2003). El ciclo celular. Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de
Bucaramanga, Colombia. Vol.6; Número,16. Pp: 21-29. En:
www.biologia.bio.br/curso/r616_ae_c1
17. Curso de la Facultad de Biología de la Universidad de La Laguna. (2013).
Asignatura de genética evolutiva, protooncogenes, oncogenes y genes supresores de
tumor (un enfoque evolutivo). Sacado de: www.amglez.webs.ull.es/Protooncogenes,
%20Oncogenes%20y%20Genes%20s
18. Russell, F.A. (2005). La regulación del ciclo celular, la apoptosis, y el cáncer.
Pearson education, Benjamin Cummings; en:
www.pucmmsti.edu.do/.../04.%20REGULACION%20DEL%20CICLO%
19. Durina, V. (1995). La regeneración en el pentagrama. nuevas opciones de
regeneración. Citado en: www.energy.sk/files/es/reg_en_pen.
20. Estdístcas a propósito del día mundial del cáncer (4 de febrero) datos nacionales
(2014). Citado en:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/
2014/cancer0.pdf
84
85