Gastroenterología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Gastroenterología

71 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial

Herramientas














Apariencia
ocultar
Texto

Pequeño
Estándar

Grande
Anchura

Estándar
Ancho
Color (beta)

Automático
Claro

Oscuro

Aparato digestivo humano


La gastroenterología es la especialidad médica que se ocupa de las
enfermedades del aparato digestivo y órganos asociados, conformado
por: esófago, estómago, hígado y vías biliares, páncreas, intestino
delgado (duodeno, yeyuno, íleon), colon y recto. El médico que practica esta
especialidad se llama gastroenterólogo o especialista en aparato digestivo.1

La endoscopia avanzada, a veces denominada endoscopia intervencionista o


quirúrgica, es una subespecialidad de la gastroenterología que se centra en las
técnicas endoscópicas avanzadas para el tratamiento de las enfermedades
pancreáticas, hepatobiliares y gastrointestinales. Los gastroenterólogos
intervencionistas suelen recibir un año adicional de formación rigurosa en técnicas
endoscópicas avanzadas, como la colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica, los procedimientos de diagnóstico e intervención guiados por
ecografía endoscópica y las técnicas de resección avanzadas, como la resección
endoscópica de la mucosa y la disección endoscópica de la submucosa. Además,
algunos endoscopistas avanzados también realizan procedimientos bariátricos
endoscópicos.

Historia
[editar]
Dibujos del "Lichtleiter" de Bozzini, un
primitivo endoscopio.
Haciendo referencia a antiguos papiros egipcios, John F. Nunn identificó un
importante conocimiento de las enfermedades gastrointestinales entre los médicos
en ejercicio durante los períodos de los faraones. Irynakhty, de la décima
dinastía, c. 2125 a. C., era un médico de la corte especializado en
gastroenterología, sueño y proctología.2

Entre la antiguos griegos, Hipócrates atribuía la digestión al brebaje. El concepto


de Galeno de que el estómago tiene cuatro facultades fue ampliamente aceptado
hasta la modernidad en el siglo XVII.[cita requerida]

Siglo XVIII
[editar]

 Italiano Lazzaro Spallanzani (1729-99) fue uno de los primeros médicos en


desestimar las teorías de Galeno, y en 1780 dio pruebas experimentales sobre
la acción del jugo gástrico en los alimentos.
 En 1767, Alemán Johann von Zimmermann escribió un importante trabajo
sobre la disentería.
 En 1777, Maximilian Stoll de Viena describió el cáncer de la vesícula biliar.34
Siglo XIX
[editar]

 En 1805, Philipp Bozzini hizo el primer intento de observar el interior del


cuerpo humano vivo utilizando un tubo que denominó Lichtleiter (instrumento
de guía de luz) para examinar el tracto urinario, el recto y la faringe humana.
Esta es la primera descripción de la endoscopia.56
 Charles Emile Troisier describió el agrandamiento de los ganglios linfáticos en
el cáncer abdominal.7
 En 1823, William Prout descubrió que los jugos del estómago contienen ácido
clorhídrico.8
 En 1833, William Beaumont publicó Experimentos y observaciones sobre el
jugo gástrico y la fisiología de la digestión tras años de experimentación sobre
el tema de la prueba Alexis St. Martin.
 En 1868, Adolf Kussmaul, un conocido médico alemán, desarrolló
el gastroscopio. Perfeccionó la técnica en un tragaespadas.
 En 1871, en la sociedad de médicos de Viena, Carl Stoerk hizo una
demostración de un esofagoscopio formado por dos tubos metálicos
telescópicos, ideado inicialmente por Waldenburg en 1870.
 En 1876, Karl Wilhelm von Kupffer describió las propiedades de algunas
células del hígado ahora llamadas células de Kupffer.
 En 1883, Hugo Kronecker y Samuel James Meltzer estudiaron
el manometría en humanos.

Medidor de pH de McClendon.
Siglo XX
[editar]

 En 1915, Jesse McClendon probó el acidez del estómago humano in situ.9


 En 1921-22, Walter Álvarez realizó la primera investigación
de electrogastrografía.10
 Rudolf Schindler describió muchas enfermedades importantes del aparato
digestivo humano durante la Primera Guerra Mundial en su libro de texto
ilustrado y es considerado por algunos como el "padre de la gastroscopia". Él
y Georg Wolf desarrollaron un gastroscopio semiflexible en 1932.
 En 1932, Burrill Bernard Crohn describió la enfermedad de Crohn.
 En el primer Congreso Mundial de Gastroenterología celebrado en la ciudad de
Washington en 1958, se presentó por Basil Isaac Hirschowitz (1925-2013) un
fibroscopio gastroduodenal flexible de fibra de vidrio que abrió una nueva
etapa en la especialidad, pues permitía observar con facilidad el interior del
esófago y el estómago, logrando de esta forma el diagnóstico visual de las
lesiones de dichos órganos. El perfeccionamiento técnico posterior ha
convertido a la endoscopia en un procedimiento diagnóstico y terapéutico que
ha hecho posible logros considerados imposibles con anterioridad.11
 En 1957, Basil Hirschowitz presentó el primer prototipo de gastroscopio
de fibroóptico.
Procedimientos
[editar]
Colonoscopia
[editar]
Véase también: Colonoscopia

Diagrama de un procedimiento de colonoscopia


Procedimiento en el que se utiliza un tubo largo y delgado con una cámara que se
pasa a través del ano para visualizar el recto y toda la longitud del colon. El
procedimiento se realiza bien para buscar pólipos de colon y/o cáncer de colon en
alguien que no presenta síntomas, lo que se conoce como Cribado, o bien para
evaluar síntomas como hemorragia rectal, heces oscuras alquitranadas, cambios
en los hábitos intestinales o en la consistencia de las heces (diarrea, heces
delgadas como un lápiz), dolor abdominal y pérdida de peso inexplicable. Antes de
la intervención, el médico puede pedir al paciente que deje de tomar determinados
medicamentos, como anticoagulantes, aspirina, medicamentos para la diabetes
o antiinflamatorios no esteroideos. La noche anterior y la mañana del
procedimiento se suele tomar una preparación intestinal que consiste en
un enema o laxante, ya sean pastillas o polvos disueltos en líquido, que
provocarán diarrea. El procedimiento puede tener que ser detenido y
reprogramado si quedan heces en el colon debido a una preparación intestinal
incompleta porque el médico no puede visualizar adecuadamente el colon.
Durante el procedimiento, el paciente está sedado y se utiliza el endoscopio para
examinar toda la longitud del colon en busca de pólipos, hemorragias o tejido
anormal. A continuación, se puede realizar una biopsia o extracción de pólipos y
enviar el tejido al laboratorio para su evaluación. La intervención suele durar entre
treinta minutos y una hora, seguida de un periodo de observación de una a dos
horas. Entre las complicaciones se incluyen distensión abdominal, calambres,
reacción a la anestesia, hemorragia y perforación gastrointestinal de la pared del
colon, que puede requerir la repetición de la colonoscopia o la intervención
quirúrgica. Los signos de una complicación grave que requiere atención médica
urgente o emergente incluyen dolor intenso en el abdomen, fiebre, sangrado que
no mejora, mareos y debilidad.12

Sigmoidoscopia
[editar]
Véase también: Sigmoidoscopia
Sigmoidoscopia
Procedimiento similar a la colonoscopia en el que se utiliza un tubo largo y
delgado con una cámara (endoscopio) que se pasa a través del ano, pero sólo con
la intención de visualizar el Recto y el última parte del colon más cercana al recto.
Todos los aspectos del procedimiento son los mismos que para una colonoscopia,
con la excepción de que este procedimiento sólo dura de diez a veinte minutos y
se realiza sin sedación. Esto suele permitir que el paciente vuelva a sus
actividades normales inmediatamente después de finalizar el procedimiento.13

Esofagogastroduodenoscopia (EGD)
[editar]
Véase también: Esofagogastroduodenoscopia

Endoscopía
Procedimiento en el que se utiliza un tubo largo y delgado con una cámara que se
pasa a través de la boca para ver el esófago ("esophago-"),
el estómago ("gastro-") y el duodeno ("duodeno-"). También se denomina
endoscopia digestiva alta o simplemente endoscopia. El procedimiento se realiza
para evaluar síntomas como acidez persistente, indigestión, vómitos con
sangre, heces oscuras alquitranadas, náuseas y vómitos persistentes,
dolor, dificultad para tragar, dolor al tragar y pérdida de peso inexplicable. También
se realiza para realizar pruebas adicionales tras un análisis de laboratorio que
muestra niveles bajos de hemoglobina sin causa conocida o una deglución de
bario anormal. El procedimiento puede utilizarse para diagnosticar muchos
trastornos mediante visualización directa o biopsia de tejido, como varices
esofágicas, estenosis esofágica, enfermedad por reflujo gastroesofágico, esófago
de Barrett, cáncer, enfermedad celíaca, gastritis, úlcera péptica e infección por H.
pylori. A continuación, pueden utilizarse técnicas intraoperatorias para el
tratamiento de determinados trastornos como varices esofágicas o estenosis
esofágicas. Es probable que el paciente no deba comer ni beber nada desde 4
horas antes de la intervención. La sedación suele ser necesaria para la comodidad
del paciente. Este procedimiento suele durar unos treinta minutos, seguidos de un
periodo de observación de una a dos horas. Los efectos secundarios incluyen
hinchazón, náuseas y dolor de garganta durante uno o dos días. Las
complicaciones son poco frecuentes, pero incluyen reacciones a la anestesia,
hemorragias y perforación gastrointestinal del esófago, el estómago o el intestino
delgado, que puede requerir intervención quirúrgica. Los signos de una
complicación grave que requiere atención médica urgente o emergente incluyen
dolor torácico, problemas para respirar, problemas para tragar, dolor de garganta
que empeora, vómitos con sangre o la aparición de "posos de café",
empeoramiento del dolor abdominal, con sangre o heces negras alquitranadas, y
fiebre.14

Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)


[editar]
Véase también: Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
ERCP
Procedimiento en el que se utiliza un tubo largo y delgado con una cámara que se
pasa a través de la boca hasta el primera parte del intestino delgado para
localizar, diagnosticar y tratar trastornos relacionados con los biliares y conductos
pancreáticos. Estos conductos transportan fluidos que ayudan a digerir los
alimentos desde el hígado, la vesícula biliar y el páncreas, y pueden estrecharse u
obstruirse como consecuencia de cálculos biliares, infecciones,
inflamaciones, pseudoquistes pancreáticos y tumores de los conductos biliares o
del páncreas. Como resultado, se puede experimentar dolor de espalda, amarilleo
de la piel, y una prueba de laboratorio anormal que muestra un nivel elevado
de bilirrubina que podría requerir este procedimiento. Sin embargo, el
procedimiento no se recomienda si el paciente tiene pancreatitis aguda a menos
que el nivel de bilirrubina siga siendo alto o esté aumentando, lo que podría
sugerir que la obstrucción sigue presente. Es probable que se pida al paciente que
no coma ni beba nada desde 8 horas antes de la intervención. Tras sedar al
paciente, el médico pasará el endoscopio por la boca, el esófago, el estómago y el
duodeno para localizar la papila duodenal mayor, donde los conductos de la
ampolla de Vater desembocan en el intestino delgado. A continuación, el médico
puede inyectar colorante en estos conductos y tomar radiografías que muestran
una vista en tiempo real, mediante fluoroscopia, lo que permite al médico localizar
y aliviar la obstrucción. Esto se realiza mediante múltiples técnicas, como la cortar
la abertura y crear un orificio más grande para el drenaje, extraer cálculos biliares
y otros restos, dilatar las partes estrechas de los conductos o colocar una
endoprótesis que mantenga los conductos abiertos. El médico también puede
tomar una biopsia de los conductos para evaluar la presencia de cáncer, infección
o inflamación. Los efectos secundarios incluyen hinchazón, náuseas o dolor de
garganta durante uno o dos días. Las complicaciones incluyen pancreatitis,
infección de los conductos biliares o vejiga biliar, hemorragia, reacción a la
anestesia y perforación de cualquier estructura que el endoscopio o sus
instrumentos atraviesen, pero especialmente el duodeno, el conducto biliar y el
conducto pancreático. Los signos de una complicación grave que requiere
atención médica urgente o emergente incluyen heces sanguinolentas
o alquitranadas, dolor torácico, fiebre, empeoramiento del dolor abdominal,
empeoramiento del dolor de garganta, problemas para respirar, problemas para
tragar, vómitos sanguinolentos o con aspecto de café molido. La mayoría de las
veces las complicaciones de este procedimiento requieren hospitalización para su
tratamiento.15

Ramas de la gastroenterología
[editar]
Hay ramas de la gastroenterología que se focalizan en áreas específicas:

 Hepatología: enfermedades del hígado y las vías biliares.


 Gastroenterología pediátrica. Estudia las enfermedades del aparato digestivo
en los niños.
 Endoscopia digestiva.
Enfermedades
[editar]

Úlcera gástrica benigna de 1 cm de diámetro.


Entre las enfermedades incluidas en el campo de la gastroenterología se
encuentran: cáncer colorrectal, hepatitis vírica, cirrosis hepática, litiasis
biliar, cáncer de páncreas, síndrome de intestino irritable, enfermedad de
Crohn, colitis ulcerosa, diverticulitis, celiaquía, cáncer de estómago, úlcera
péptica, reflujo gastroesofágico y hernia hiatal. Algunas de ellas en colaboración
con el cirujano digestivo y el oncólogo.1
Técnicas diagnóstica
[editar]
Endoscopía digestiva
[editar]
Artículo principal: Endoscopia digestiva

Endoscopio flexible
Generalmente el gastroenterólogo es también endoscopista. La endoscopia es
una de las principales técnicas diagnósticas en gastroenterología e incluye
la esofagogastroduodenoscopia, colonoscopia con sus variedades más limitadas,
la rectosigmoidoscopia y la rectoscopia, colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica y ultrasonografía endoscópica.16 La endoscopia puede ser
terapéutica, por ejemplo para detener un sangrado de una úlcera péptica o de
unas várices esofágicas, extraer cálculos que obstruyan la vía biliar, resecar
tumores tempranos y pólipos y realizar una PEG (gastrostomía percutánea
endoscópica).

Véase también
[editar]

 ERp57
Referencias
[editar]

1. ↑ Saltar a:a b American Gastroenterological Association: Su gastroenterólogo, un


especialista en el sistema digestivo. Archivado el 22 de diciembre de 2017
en Wayback Machine. Consultado el 2 de abril de 2016.
2. ↑ Nunn JF. Medicina del antiguo Egipto. 2002. ISBN 0-8061-3504-2.
3. ↑ Edgardo Rivera, MD James L. Abbruzzese, MD; Pancreatic, Hepatic, and Biliary
Carcinomas, Medical Oncology: A Comprehensive Review [1] Archivado el 12 de
diciembre de 2007 en Wayback Machine.
4. ↑ DeStoll M: Rationis Mendendi, in Nosocomio Practico vendobonensi. Parte 1
LugduniBatavarum, Haak et Socios et A et J Honkoop 1788, OCLC 23625746
5. ↑ Gilger, MA (Octubre 2001). «Endoscopia gastroenterológica en niños: pasado,
presente y futuro». Current Opinion in Pediatrics 13 (5): 429-
34. PMID 11801888. S2CID 39462852. doi:10.1097/00008480-200110000-00008.
6. ↑ El origen de los endoscopios, historia de Olympus
7. ↑ Anton Sebastian, Diccionario de la historia de la medicina, ISBN 1-85070-021-4
8. ↑ Prout, W. Sobre la naturaleza de las materias ácidas y salinas que suelen existir
en los estómagos de los animales. - Philos. Transactions, 1824, 1, 45.
9. ↑ McClendon J. F. New hydrogen electrodes and rapid methods of determining
hydrogen ion concentrations. - Amer. J. Physoil., 1915, 38, 2, 180.
10. ↑ Alvarez, Walter C. (1922). «The electrogastrogram and what it shows». JAMA:
The Journal of the American Medical Association (JAMA) 78 (15):
1116. doi:10.1001/jama.1922.02640680020008. Consultado el 22 de mayo de 2020.
11. ↑ Ramírez Ramos, Alberto; Castillo Rosales, Teresa: Reseña histórica de la
Gastroenterología y Endoscopía del aparato digestivo en el Perú: Un
reconocimiento a los gastroenterólogos que forjaron su desarrollo. Acta Med Per
25(2) 2008
12. ↑ «Colonoscopia | NIDDK». Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades
Digestivas y Renales (en inglés estadounidense). Consultado el 8 de diciembre de
2022.
13. ↑ «Sigmoidoscopia flexible | NIDDK». Instituto Nacional de Diabetes y
Enfermedades Digestivas y Renales (en inglés estadounidense). Consultado el 9
de diciembre de 2022.
14. ↑ «Endoscopia del tracto gastrointestinal superior | NIDDK». Instituto Nacional de
Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (en inglés estadounidense).
Consultado el 9 de diciembre de 2022.
15. ↑ «Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) | NIDDK». Instituto
Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (en inglés
estadounidense). Consultado el 12 de diciembre de 2022.
16. ↑ ASGE: Como comprender la ultrasonografía endoscópica. Archivado el 16 de
abril de 2016 en Wayback Machine. Consultado el 4 de abril de 2016
12

ontrol de Proyectos Wikimedia


toridades
Datos: Q120569

Multimedia: Gastroenterology / Q120569

Identificadores

BNE: XX528135

BNF: 119338441 (data)

GND: 4121313-0

LCCN: sh85053479

NKC: ph120471
NLI: 987007560580105171

Diccionarios y enciclopedias

Britannica: url

Identificadores médicos

MeSH: D005762

UMLS: C0086403

1. ↑ «▷ ¿Qué es la Gastroenterología? Definición, conceptos…». Atlas de anatomía.


Consultado el 22 de febrero de 2022.
2. ↑ «▷ Sociedad Española de Enfermedad Celiaca (SEEC)». Consultado el 20 de
junio de 2022.
Categoría:
 Gastroenterología
 Esta página se editó por última vez el 13 abr 2024 a las 14:24.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio aceptas nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte