Conflictos Comerciales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CONFLICTOS

COMERCIALES
RESOLUCIÓN
En el ámbito del comercio internacional en general y al hacer negocios
en particular, los inversores extranjeros se ven en ocasiones
involucrados en conflictos con sus socios locales.
Esto puede ser debido a múltiples causas tales como: retrasos o
incumpliendo de pago, entrega de bienes de inferior calidad a la pactada,
demora en las entregas o en general al incumplimiento de alguna de las
cláusulas incluidas en el contrato internacional, que regula el negocio
jurídico en cuestión (contrato de compraventa internacional, acuerdos de
constitución de joint-venture o contratos de Distribución Comercial.)
Las legislaciones de cada País ofrece distintas vías de solución de conflictos
comerciales internacionales.

Consulta Mediación Arbitraje Procedimiento


Judicial
CONSULTA
Es con frecuencia la primera medida que se adopta cuando surge una
controversia de comercio internacional. Las partes contendientes tratan de
llegar a un acuerdo a través del intercambio de comunicaciones por escrito
en las que exponen sus respectivas posiciones y la celebración de
conferencias telefónicas o reuniones con la contraparte.
• Permite ahorrar tiempo, ya que no es preciso seguir ningún
procedimiento específico ni está sujeto a formalidades concretas.
• Supone, además, un ahorro de costes, puesto que las partes no han de
incurrir en gastos derivados de la participación de mediadores, juzgados o
tribunales.
• En caso de alcanzarse un acuerdo transaccional la ejecución del mismo
deviene más sencilla debido a la aceptación de la decisión final por las
partes
• En general, la consulta favorece el mantenimiento de la relación entre las
partes.
La consulta es uno de los mecanismos de resolución de conflictos
normalmente incluidos en los contratos como primer medio al que recurrir
a la hora de hacer frente a una controversia. Sin embargo, es preciso
señalar que la consulta no siempre concluye en la formalización por las
partes de un acuerdo transaccional e incluso, en caso de haberse
alcanzado un acuerdo de dichas características, no siempre es cumplido
por las partes, siendo imposible su ejecución.
MEDIACIÓN
La mediación es un mecanismo del cual, las partes exponen
voluntariamente sus posiciones y propuestas ante un tercero, denominado
mediador, que preside y facilita el proceso de mediación. El objetivo final
de dicho proceso es que los contendientes alcancen un acuerdo
transaccional con la intervención del mediador.
La mediación presenta dos variantes:
Mediación vinculante: realizada ante un tribunal o corte de arbitraje en
el marco de un procedimiento judicial o arbitral.
Mediación no vinculante: llevada a cabo ante cualquier persona física o
jurídica que actúe como mediador.
ARBITRAJE
Es un procedimiento de resolución alternativa de conflictos formal y
vinculante al que las partes someten voluntariamente la controversia que
las enfrenta a un tribunal de arbitraje, que conocerá del caso y dictará su
decisión sobre el asunto.
Las partes de un contrato comercial internacional pueden optar por el
arbitraje como mecanismo de resolución de controversias con carácter
preferente mediante la inclusión de una cláusula de arbitraje en el contrato,
o bien mediante la celebración de un acuerdo de arbitraje en el que se
especifique la comisión arbitral, el lugar de celebración, el reglamento,
idioma etc.

El arbitraje, en general, goza cada vez de mayor aceptación y popularidad


entre los empresarios a nivel internacional.
PROCEDIMIENTO
JUDICIAL
El procedimiento judicial es el mecanismo tradicional de resolución de
conflictos, llevado a cabo ante los tribunales. Se puede recurrir a los
tribunales judiciales para solucionar la controversia, incluso en ausencia
de cláusula concreta o de algún referente de competencia.

También podría gustarte