Trabajo final Salud pública

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

SALUD

PÚBLICA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PRODUCCIÓN AMBIENTAL ACUICOLA ENFOCADA EN LA SALUD PUBLICA

PRESENTADO POR:

Luz Dary Ortiz Villamizar, Sara Julieth Reyes Lozano

PRESENTADO A:

VICTOR HERNAN ARCILA QUICENO

BUCARAMANGA, SANTANDER

2024

1
SALUD
PÚBLICA

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION……………………………………………………………..4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………...6
3. JUSTIFICACION……………………………………………………………...7
4. OBJETIVOS…………………………………………………………………..8
5. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………….9
6. MARCO NORMATIVO……………………………………………………..11
7. ESTADO DEL ARTE………………………………………………………..13
8. METODOLOGIA…………………………………………………………….16
9. RESULTADOS……………………………………………………………….19
10. DISCUSION…………………………………………………………………...23
11. CONCLUSION………………………………………………………………..24
12. RECOMENDACIONES……………………………………………………….25
13. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………27

2
SALUD
PÚBLICA

INTRODUCCIÓN

En Colombia, la producción acuícola se ha consolidado como una de las actividades agropecuarias


que han tenido un crecimiento estos últimos años, en términos económicos como el suministro de
alimentos. El país cuenta con una gran riqueza hídrica lo cual fomenta el crecimiento de esta
industria (MinAgricultura,2019). En la última década, se ha mostrado un aumento significativo en
la producción acuícola, mas que todo en la tilapia y la trucha, en consumo interno como el consumo
externo (Fedeacua,2023). Sin embargo, la piscicultura no se encuentra exenta de desafíos
ambientales y de salud pública, manifestándose principalmente en el manejo inadecuado de los
residuos generados por estas actividades.

El manejo de desechos en la acuicultura en Colombia presenta varios retos, como los restos de
alimentos no consumidos, excretas de los peces y el uso de productos químicos, que afectan los
cuerpos de agua (Gallo,2021). Estos residuos pueden generar contaminación poniendo en riesgo
la biodiversidad acuática y la salud de las comunidades aledañas, las cuales dependen de estas
fuentes hídricas para sus necesidades básicas. Si estos residuos no se gestionan de forma adecuada,
se pueden llegar a convertir en focos de enfermedades zoonóticas, generando emisiones de gases
de efecto invernadero y posiblemente deteriorar la calidad de agua (LeanPio,2023).

Actualmente, muchas explotaciones acuícolas se encuentran en zonas rurales y semirrurales


(FAO,2022), donde las comunidades enfrentan los efectos directos de la mala gestión de residuos.
Las aguas residuales no tratadas, las soluciones provenientes de desechos orgánicos, aguas
residuales mal tratadas y los desagradables olores son algunos de los problemas más comunes
(iAgua,2017). Además, las practicas inadecuadas en el manejo de mortalidades pueden causar
proliferaciones de vectores de enfermedades, como moscas, roedores, caninos, representando un
riesgo para la salud pública. La exposición a estas condiciones puede provocar enfermedades como
hepatitis A, diarreas infecciosas, cólera, fiebre tifoidea, dengue, las cuales afectan a las
comunidades cercanas y a sus trabajadores (iAgua,2017).

3
SALUD
PÚBLICA

Frente a esta problemática, es fundamental adoptar estrategias y tecnologías sostenibles para


mitigar los impactos negativos de la producción acuícola en el medio ambiente y la salud pública
en Colombia. Soluciones como biodigestores, las cuales convierten los residuos orgánicos en
energía limpia, métodos como compostaje y el tratamiento de aguas residuales son claves para
lograr un cambio. Dado que el país cuenta con una gran riqueza natural y una población en
constante crecimiento, es vital realizar planes de mejora para asegurar tanto la salud de los
ecosistemas como las comunidades que habitan en zonas productivas (CIPAV,2021).

Este análisis es clave en el contexto donde los efectos del cambio climático y la creciente escasez
de agua ponen en riesgo la sostenibilidad de las producciones acuícolas.

4
SALUD
PÚBLICA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción acuícola en Colombia ha experimentado un crecimiento considerable, impulsada


por la creciente demanda de alimentos y productos de origen animal, tanto en el exterior como en
el interior (AUNAP,2020). Este crecimiento ha traído beneficios económicos, pero a su vez ha
traído una serie de desafíos ambientales y de salud pública, principalmente relacionados con la
gestión insuficiente de los residuos generados como restos de alimento, excremento y desechos
químicos. La falta de manejo de estos residuos puede ocasionar problemas de salud y
contaminación (Banco Mundial,2018).

El manejo inadecuado de los residuos contribuye a la contaminación del agua, esto afectando la
biodiversidad acuática y de las fuentes hídricas utilizadas por las comunidades para el consumo
humano y riego (CETMAR,2021). La contaminación de estos recursos naturales puede generar la
proliferación de vectores como moscas, roedores, caracoles y cucarrones, los cuales encuentran
un ambiente propicio en los residuos generados, aumentando el riesgo de transmisión de
enfermedades para las comunidades locales (FAO,2021).

La mayoría de las producciones acuícolas se encuentran en zonas rurales, donde las condiciones
de saneamiento son limitadas y las comunidades dependen de estos recursos naturales cercanos.
La contaminación de fuentes hídricas, la emisión de olores, y la degradación de suelos afectan el
estilo de vida y la salud de las comunidades. Las producciones mal gestionadas llegan a generar
conflictos sociales, donde se observa que las comunidades suelen denunciar el deterioro de su
entorno y el riesgo para su salud, además la expansión de estas genera tensiones en la conservación
del medio ambiente (Mendez,2020)

En los últimos años se ha sugerido implementar soluciones sostenibles para reducir los impactos
negativos del manejo de residuos en la acuicultura en Colombia. Uso de tecnologías como
biodigestores, practicas de compostaje. Sin embargo, estas soluciones requieren inversiones

5
SALUD
PÚBLICA

económicas y una sensibilización por parte de los productores y las autoridades locales sobre la
importancia de una gestión adecuada de los desechos (Agricultura de las Americas,2020).

Por tanto, el problema central radica en la falta de gestión adecuada de residuos en la producción
acuícola y su impacto negativo en la salud publica y el medio ambiente en Colombia, siendo
necesario realizar un diagnostico detallado sobre las prácticas de manejo de residuos en estas
producciones y asi identificar las principales brechas y opciones de mejora. Además, se deben
adaptar soluciones al contexto colombiano que permitan implementar practicas sostenibles,
garantizando la viabilidad económica, la protección del medio ambiente y la salud de las personas.

6
SALUD
PÚBLICA

JUSTIFICACION
La acuicultura en Colombia es esencial para el desarrollo económico y la seguridad alimentaria
(Agricultura de las Americas,2020). No obstante, estas actividades generan residuos que, si no se
gestionan adecuadamente, pueden representar un riesgo significativo para la salud pública y el
medio ambiente. Su contaminación en cuerpos de agua, la proliferación de vectores de
enfermedades zoonóticas son algunos de los problemas asociados con el manejo deficiente de los
residuos de estas producciones, además, las comunidades cercanas a estas explotaciones se ven
afectadas por la contaminación de fuentes de agua y la amenaza a su bienestar y calidad de vida
(FAO,2022).

Dado el contexto colombiano, con ecosistemas vulnerables y áreas productivas en zonas rurales,
es prioritario implementar sostenibles que reduzcan los impactos negativos en la salud pública. El
uso de tecnologías como biodigestores, sistemas de tratamiento de aguas residuales y prácticas de
compostaje contribuiría a la reducción de la contaminación y a la mejora de las condiciones de
vida de las comunidades, garantizando un desarrollo sustentable en el país (ANDI,2021).

7
SALUD
PÚBLICA

OBJETIVO GENERAL

• Evaluar los impactos ambientales y de la salud pública derivados del manejo de residuos
en la producción acuícola en Colombia, proponiendo estrategias sostenibles para reducir
dichos efectos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar los principales residuos generados en la producción acuícola, como restos de


alimentos, desechos orgánicos y mortalidades.
• Analizar los efectos del manejo inadecuado de residuos sobre la salud pública,
específicamente relacionados con enfermedades zoonóticas y la contaminación del agua y
del aire.
• Examinar diversas explotaciones acuícolas mediante formatos, catalogándolas como
adecuadas o inadecuadas en el manejo de residuos y producción.

8
SALUD
PÚBLICA

MARCO CONCEPTUAL
• Acuicultura y su importancia en Colombia
La acuicultura es la producción controlada de organismos acuáticos, como peces, moluscos
y crustáceos. En Colombia, esta industria ha experimentado un crecimiento significativo
en los últimos años, especialmente en especies como la tilapia y trucha. Además de
contribuir al desarrollo económico, garantiza seguridad alimentaria y oportunidades de
exportación (Bonilla;2013)

Fuente: sistemas acuícolas.2015


• Residuos y enfermedades zoonóticas
La zoonosis se conoce desde la antigüedad; por ejemplo, el brote de la peste negra en la
edad media fue una zoonosis transmitida por pulgas de roedores. En la actualidad, mas del
60% de las enfermedades infecciosas emergentes son zoonóticas, según la OMS. En el
contexto acuícola, los residuos mal gestionados pueden ser de origen de enfermedades que
afectan tanto a los animales como a los humanos (Pumarola;2020)

Fuente: persona consumidora.2019

9
SALUD
PÚBLICA

Tenemos varios tipos de residuos en la acuicultura entre ellos los orgánicos como restos de
alimentos, excretas y peces muertos, y por otro lado tenemos los químicos, como los
fertilizantes, antibióticos y antiparasitarios, estos tienen un impacto en la salud publica ya
que facilita la proliferación de vectores (Jojoa;2019), como los mosquitos, roedores y
moscas ya que se llegan a reproducir en aguas estancadas, facilitando la transmisión de
enfermedades como el dengue y la hepatitis A, por otro lado tenemos las infecciones por
consumo de pescado contaminado al estar expuestas a bacterias en aguas mal manejadas
representando un riesgo directo para los consumidores (Henríquez;2019)

Fuente: sonapesca.2019
• One health (una salud)
El concepto de one health tiene sus raíces en la medicina veterinaria del siglo XIX. Rudolf
Virchow, patólogo alemán, fue uno de los primeros en señalar la conexión entre la salud
humana y animal (Evans;2014). Sin embargo, fue en la década del 2000 cuando este
enfoque cobró mayor relevancia debido a crisis sanitarias globales como el brote de gripe
aviar (H5N1) y la pandemia de SARS-CoV. Estas emergencias demostraron que las
enfermedades no respetan fronteras entre especies, lo que obligó a científicos y autoridades
a reconocer que la salud de los humanos, animales y el medio ambiente están
profundamente interconectadas.
La aplica el One Health en la acuicultura, se ve en diferentes formas como en la prevención
de transmisión de enfermedades entre peces y humanos por ejemplo la enteritis, meningitis;
el monitoreo del uso de antibióticos, ya que el uso excesivo puede generar resistencia
bacteriana, afectando a varias especies, y además el minimizar la contaminación de fuentes
hídricas, mediante el manejo adecuado de residuos, preservando los ecosistemas acuáticos
(Gormaz;2014).

10
SALUD
PÚBLICA

Fuente: ISGlobal.2020

11
SALUD
PÚBLICA

MARCO NORMATIVO
NORMA ENTIDAD TEMA
Resol 1240 de 2008 Comisión Comunidad Andina Notificación obligatoria de
enfermedades animales
Decisión 1406 de 2012 Comisión de la unión europea Programa para erradicar
zoonosis
Decreto 1728 de 2002 Ministerio del medio Se enfoca en las acciones que
ambiente se implementarán para
prevenir, mitigar, corregir o
compensar los impactos y
efectos ambientales negativos
que se causen por el desarrollo
de un proyecto, obra o
actividad
Decreto ley 2811 de 1974 Presidencia de la republica Por el cual se dicta el Código
Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de
Protección al medio ambiente.
Por el cual regula el manejo de
los recursos naturales y los
demás elementos y factores
que conforman el ambiente o
influyan en él. Reglamenta el
manejo de residuos, basuras,
desechos y desperdicios.
Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de
Protección al medio ambiente

12
SALUD
PÚBLICA

Decreto 3100 de 2003 Ministerio del medio Por medio del cual se
ambiente reglamentan las tasas
retributivas por la utilización
directa del agua como
receptor de los vertimientos
puntuales y se toman otras
determinaciones

Elaboración normograma en contexto sanidad animal Víctor Arcila. 2024

13
SALUD
PÚBLICA

ESTADO DEL ARTE

Título del
Autores Revista/Año Objetivo Metodología Resultados
Artículo
Se detectó una alta
incidencia de
Analizar el resistencia
Revisión de
impacto del uso bacteriana en
Resistencia Rodríguez, Revista literatura sobre
de ambientes
bacteriana a E. A., & Nacional de resistencia
antimicrobianos acuáticos
antibióticos Jiménez- Salud antimicrobiana y
en ambientes relacionados con
en ambientes Quiceno, Pública, estudios de casos
acuáticos y su la acuicultura, lo
acuáticos J. N. 2023 en acuicultura
relación con la que representa un
colombiana.
salud pública. riesgo
significativo para
la salud pública.
Los residuos
orgánicos y
Evaluar el Análisis de
químicos
impacto de la calidad del agua
Impacto generados alteran
Universidad acuicultura en y estudios
ambiental de Urbano significativamente
de jaulas sobre el sedimentológicos
la acuicultura Maury, C. la calidad del
Manizales, agua y en áreas
en el embalse P. agua, impactando
2019 sedimentos en afectadas por la
del Guájaro negativamente a
el embalse del acuicultura
las comunidades
Guájaro. intensiva.
locales y su acceso
a agua potable.
Las enfermedades
zoonóticas
vinculadas a la
Examinar el
Revisión de acuicultura
Impacto de Quinto vínculo entre
Universidad literatura y afectan tanto la
enfermedades Alvarado, enfermedades
Cooperativa análisis de brotes producción como
zoonóticas en N. D., & zoonóticas y la
de registrados en la salud de las
la producción Zambrano salud pública en
Colombia, áreas con alta comunidades
de carne de Vega, M. regiones
2023 actividad cercanas,
pescado A. productoras de
acuícola. evidenciando la
pescado.
necesidad de
mejores prácticas
de bioseguridad.
Variabilidad González Analizar los Observación de Se identificaron
RedCol,
ecológica e Legarda, efectos campo y desequilibrios
2024
implicaciones E. A. ecológicos y encuestas a ecológicos y

14
SALUD
PÚBLICA

Título del
Autores Revista/Año Objetivo Metodología Resultados
Artículo
sociales de la sociales de la comunidades tensiones sociales
acuicultura acuicultura en locales sobre el derivados del uso
el humedal impacto de la intensivo del
Lago Guamuez. actividad humedal para
acuícola. actividades
acuícolas.
Los índices
muestran
contaminación
Aplicación de significativa en el
Evaluar la
índices de lago Sochagota,
Calidad del calidad del agua
Revista calidad de agua principalmente
agua y salud Manrique- en el lago
Nacional de en cuerpos por actividades
pública en el Abril, R. Sochagota y sus
Ingeniería, hídricos industriales y
lago A. implicaciones
2023 afectados por acuícolas,
Sochagota para la salud
actividades impactando
pública.
humanas. directamente en la
salud de las
comunidades
locales.
La
implementación
de regulaciones
Analizar el mejora el control
Impacto Calderón Estudio de casos
impacto de las ambiental y
comercial de Vanegas, sobre políticas
regulaciones en fomenta la
regulaciones C. B., & públicas y su
UPS, 2024 el sector sostenibilidad,
sobre Terranova efecto en la
acuícola y su aunque
insumos Pihuave, sostenibilidad del
relación con la incrementa los
acuícolas L. M. sector.
sostenibilidad. costos operativos
para los
productores
acuícolas.
Estudios Se confirmó la
Investigar la
Anisakis, ¿es epidemiológicos presencia de
prevalencia del
o no un en pescados y Anisakis en
Díaz- parásito
problema de Iatreia, 2021 productos productos
Vélez, C. Anisakis en
salud acuáticos en acuícolas, lo que
productos
pública? regiones de alta plantea un riesgo
pesqueros y su
producción. de salud pública

15
SALUD
PÚBLICA

Título del
Autores Revista/Año Objetivo Metodología Resultados
Artículo
impacto en la asociado al
salud pública. consumo de
pescado infectado.
Tabla 1: Elaboración propia. Estado del arte.2024

16
SALUD
PÚBLICA

METODOLOGÍA
El presente estudio se llevará a cabo en el departamento de Santander, Colombia, específicamente
con once productores acuícolas que manejan la producción de cachama y tilapia en diferentes
municipios de la región. La selección de los productores se realizará de manera no probabilística,
basada en su disponibilidad y voluntad de participar, con el fin de obtener una muestra
representativa de las practicas utilizadas en el manejo de residuos, gestión del agua, percepción de
riesgos ambientales y de salud publica en la acuicultura local. El objetivo es evaluar las
condiciones actuales de estas producciones y proponer estrategias sostenibles que mitiguen los
impactos negativos en el medio ambiente y la salud pública. También contempla consideraciones
éticas fundamentales para asegurar el bienestar y la confidencialidad de los participantes. Se
explicará a cada productor el propósito del estudio, el manejo de datos recopilados y la garantía
de que su participación es completamente voluntaria. Esto implica que los productores podrán
rechazar participar en cualquier momento sin repercusiones negativas.
Para garantizar un enfoque organizado, se establecerá un cronograma detallado que delineará las
etapas del estudio. Este cronograma incluirá la selección de participantes, la recolección de datos,
el análisis y la presentación final. Se prevé que la participación de los productores se lleve a cabo
durante finales de agosto 2024, seguido de la recolección de datos en septiembre y octubre.
Posteriormente, el análisis se realizará a finales de octubre, con la presentación de los resultados a
inicios de noviembre de 2024
La recolección de datos se realizará a través de un formato estructurado de preguntas dicotómicas,
donde los participantes responderán con opciones de “sí o no”, lo que permitirá un análisis más
claro y directo de las practicas implementadas. El cuestionario abarcará temas como la gestión de
residuos orgánicos, la disposición de aguas residuales, el uso de productos químicos, la estrategias
para mitigar enfermedades zoonóticas y la adopción de tecnologías sostenibles, y sistemas de
tratamiento de agua. Se buscará identificar si los productores tienen conocimientos sobre los
impactos ambientales que genera la acuicultura y si llevan a cabo acciones para minimizar esos
efectos.
Para la recolección de datos, se empeló Google forms, el cual permite diseñar y distribuir encuestas
de manera eficiente. Las encuestas fueron aplicadas entre septiembre y octubre de 2024,

17
SALUD
PÚBLICA

garantizando la confidencialidad de los participantes mediante el registro anónimo de las


respuestas
Preguntas que se realizarán:
1. ¿Su producción es un monocultivo?
2. ¿Su producción es un policultivo?
3. ¿Su producción es semi-intensiva?
4. ¿Su producción es intensiva?
5. ¿El agua utilizada proviene de fuentes hídricas naturales? (ríos, arroyos, lagos, etc.)
6. ¿El agua utilizada proviene de una fuente municipal?
7. ¿Gestiona la entrada y salida de agua en cada estanque?
8. ¿Su piscícola está cercana a una vía pública?
9. ¿Cuenta con un sistema de recirculación de agua?
10. ¿Realiza algún manejo de desechos?
11. ¿Ha tenido inconvenientes con el almacenamiento adecuado de alimento de sus peces?
12. ¿Tiene medidas de manejo de vectores? (Mosquitos, roedores, aves)
13. ¿Controla la salida del agua después de tratamientos que realiza?
14. ¿Cuenta con medidas de bioseguridad para prevenir enfermedades en peces?
15. ¿Monitorea la salud de los peces para prevenir brotes de enfermedades?
16. ¿Realiza un manejo de trazabilidad de sus productos desde la producción hasta la venta?
17. ¿Utiliza fertilizantes o suplementos naturales para optimizar la producción?
18. ¿Ha recibido capacitación o asesoría técnica para mejorar la producción?
19. ¿Realiza cuarentenas para los peces nuevos o enfermos?
20. ¿Aplica métodos no químicos para el control de enfermedades?
21. ¿Le han realizado auditorías o inspecciones por parte de autoridades competentes?
Los resultados obtenidos se exportarán automáticamente a una base de datos en Excel, evitando el
proceso manual de traspaso de información; en esta hoja de cálculo se organizarán las preguntas
y se aplicara la siguiente formula (figura 1) necesaria para el tratamiento estadístico de los datos

18
SALUD
PÚBLICA

= 𝐶𝑂𝑁𝑇𝐴𝑅. 𝑆𝐼(𝐶𝐴𝑆𝐼𝐿𝐿𝐴 𝐴: 𝐶𝐴𝑆𝐼𝐿𝐿𝐴 𝑋; "SI o NO")


Elaboración propia.2024

Después de tener los datos correspondientes, realizaremos la formula de porcentaje (figura 2)


𝑁𝑈𝑀𝐸𝑅𝑂 𝐷𝐸 𝑃𝐴𝑅𝑇𝐼𝐶𝐼𝑃𝐴𝑁𝑇𝐸𝑆 𝑄𝑈𝐸 𝑅𝐸𝑆𝑃𝑂𝑁𝐷𝐼𝐸𝑅𝑂𝑁 𝑆𝐼 𝑂 𝑁𝑂
𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝐴𝐽𝐸 = 𝑋100
𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝑃𝐴𝑅𝑇𝐼𝐶𝐼𝑃𝐴𝑁𝑇𝐸𝑆
Elaboración propia.2024

Posteriormente, los resultados se presentarán mediante gráficos elaborados en Microsoft Word.


Esta herramienta permitirá integrar los gráficos con claridad en los documentos finales y asegurar
una presentación coherente y profesional de los hallazgos
Es importante reconocer las limitaciones de este estudio, especialmente con el tamaño de la
muestra ya que, al ser con solo 11 participantes, la representatividad de la muestra puede ser
limitada. Esto dificulta la generalización de los resultados a toda la población de productores
acuícolas en Santander, otra limitación es la selección de productores se realiza de manera no
probabilística, lo que significa que los resultados podrían estar sesgados por la disponibilidad y
voluntad de participación, en lugar de reflejar una muestra aleatoria, además el uso de respuestas
dicotómicas (si/no) puede simplificar las respuestas y no captar la complejidad de las practicas y
percepciones de los productores. Esto limita la profundidad del análisis y la interpretación de los
resultados, por último, la recolección de datos se realiza en un periodo específico (agosto y octubre
de 2024), lo que puede no reflejar las variaciones estacionales en las practicas.

19
SALUD
PÚBLICA

RESULTADOS

De acuerdo con las respuestas obtenidas de los once productores acuícolas encuestados, se
identificaron varias tendencias en sus practicas de producción. La mayoría de los encuestados
(91%) indicaron que manejan un sistema de monocultivo, mientras que el (9%) reportó realizar
policultivo, lo que sugiere que esta practica es poco común. En cuanto a la intensidad de
producción, el (82%) señaló que opera bajo un sistema semi-intensivo, y un (18%) dijo que su
sistema es intensivo.

SISTEMA PRODUCTIVO

MONOCULTIVO POLICULTIVO

Gráfica 1: Elaboración propia Comparación sistema productivo, 2024

Respecto al origen del agua utilizada, un (54%) manifestó usar fuentes hídricas naturales, y un
(46%) afirmó utilizar agua proveniente de fuentes municipales, sin embargo, solo un (45%) de los
productores gestiona la entrada y salida del agua en sus estanques, lo que evidencia una
oportunidad de mejorar el control de recursos hídricos.

20
SALUD
PÚBLICA

COMPARACIÓN ENTRE EL USO DEL AGUA Y GESTION


60

40

20

FUENTES HIDRICAS NATURALES


FUENTES MUNICIPALES
CORRECTA GESTION DE ENTRADA Y SALIDA DE AGUA
NO SE GESTIONA LA ENTRADA Y SALIDA DE AGUA

Gráfica 2: Elaboración propia, Comparación entre el uso del agua y gestión de estas.2024

Sobre la proximidad a vías públicas, un (45%) de los encuestados reportó que sus instalaciones
están cercanas a estas y un (55%) indican que están lejanas a las comunidades. Un (46%) indico
que cuenta con un sistema de recirculación de agua y el (54%) nos informó que realizan otros
sistemas productivos, lo que muestra una practica ambientalmente sostenible. Y además un punto
positivo es que el (90%) realiza un manejo adecuado de desechos y solo el (10%) no saben cómo
realizar un manejo adecuado, demostrándonos una oportunidad de mejora.

PROXIMIDAD A VIAS PUBLICAS

0 10 20 30 40 50 60

LEJANO A LA COMUNIDAD CERCANO A VIAS PUBLICAS

Gráfica 3: Elaboración propia. Proximidad a vías públicas.2024

Un (90%) menciono que no ha enfrentado problemas con el almacenamiento del alimento de los
peces, mientras que un (10%) indicó tener problemas en el almacenamiento de estos alimentos,

21
SALUD
PÚBLICA

(90%) afirmó tener medidas de control de vectores y el (10%) no dando oportunidades de mejora.
En cuanto al control del agua después de tratamientos, el (46%) afirmó realizar este control, lo que
sugiere un manejo leve en el (100%) de los productores encuestados, por lo da la importancia de
métodos de enseñanza para corrección de estas.

CONTROL DE VECTORES Y ALIMENTO


100

50

CORRECTO ALMACENAMIENTO DE ALIMENTO


PROBLEMAS EN EL ALMACENAMIENTO DEL ALIMENTO
MEDIDAS DE CONTROL DE VECTORES
INCORRECTA MEDIDA DE VECTORES

Gráfica 4: Elaboración propia. Control de vectores y alimento.2024


En temas de bioseguridad, el (81%) de los productores tiene medidas implementadas para prevenir
enfermedades en los peces y monitoreo de la salud con frecuencia y el (19%) no lo presenta,
mostrándonos la importancia del monitoreo planteándonos ideas a mejora. El (64%) lleva un
manejo de trazabilidad de sus productos demostrando su participación activa en la mejora
económica, por otro lado, el (46%) no cumple esta.

22
SALUD
PÚBLICA

CONTROL DE VECTORES Y ALIMENTO


100

80

60

40

20

CORRECTO ALMACENAMIENTO DE ALIMENTO


PROBLEMAS EN EL ALMACENAMIENTO DEL ALIMENTO
MEDIDAS DE CONTROL DE VECTORES
INCORRECTA MEDIDA DE VECTORES

Gráfica 5: Elaboración propia. Control de vectores y alimento.2024

El uso de fertilizantes o suplementos naturales para optimizar la producción es de menos de la


mitad (36%) de los productores, cuestionándonos el por qué no se realiza este uso, y que técnicas
se podrían utilizar para mejorar estas prácticas. Por otro lado, tenemos que el (64%) de los
productores afirmo haber recibido capacitación técnica, lo que refleja un interés por mejorar las
prácticas de producción, además el 100% de los encuestados realiza cuarentenas para peces nuevos
o enfermos y un (73%) aplica métodos no químicos para el control de enfermedades
Finalmente, todos los productores afirmaron haber sido objeto de auditorias o inspecciones por
parte de autoridades competentes, lo que garantiza que la mayoría cumple con normativas de
producción y bioseguridad.

23
SALUD
PÚBLICA

RECOMENDACIONES
A partir del análisis de las practicas de los productores acuícolas encuestados, se presentan diversas
recomendaciones practicas para mejorar sus procesos productivos.
En cuanto al manejo del recurso hídrico, se sugiere la implementación de válvulas reguladoras y
medidores de flujo en los estanques. Permitiendo controlar la entrada y salida de agua de manera
mas precisa, optimizando su uso y reduciendo el desperdicio. Además, el uso de filtros biológicos,
como de lecho de arena y uso de patos ya que son filtradores, depurando el agua de manera básica
antes de volver al rio o ser vertida.
Para el fortalecimiento de la bioseguridad, se recomienda la adopción de elementos como botas y
ropa de protección, una zona de lavado de manos y alfombrillas sanitarias, ofrecer talleres de
capacitaciones en bioseguridad y visitas.
En relación al uso de fertilizantes, se sugiere incorporar suplementos orgánicos o fertilizantes
naturales, como compost o estiércol tratado, cumpliendo las normas de sanidad del ICA,
mejorando el crecimiento de organismos autótrofos y heterótrofos y la salud de los peces, el uso
de compuestos enriquecidos con algas, que aporten nutrientes naturales y fomenten un ambiente
de cultivo equilibrado.
Para la mejorar la trazabilidad de los productos, se recomienda registrar la información, desde el
producto y proceso de fabricación, etapa que se encuentra, facilitando las auditorias
Por último, el manejo de residuos, se recomienda el uso de contenedores de separación de desechos
orgánicos e inorgánicos, asi como el uso de canecas especiales para residuos peligrosos, como
medicinas o productos químicos, contribuyendo a una gestión responsable de estos desechos.

24
SALUD
PÚBLICA

CONCLUSIONES
Las prácticas de producción acuícola en Colombia, presentan tanto fortalezas como oportunidades
de mejora, especialmente en el manejo de recursos hídricos y residuos. Si bien la mayoría de los
productores muestra una disposición hacia el cumplimiento de normativas y prácticas de
bioseguridad, se identificaron áreas críticas que requieren atención para asegurar la sostenibilidad
ambiental y la salud pública.

El análisis evidencia la importancia de implementar estrategias de educación y sensibilización


entre los productores para fomentar practicas sostenibles y efectivas en el manejo de residuos, asi
como para incentivar el uso de fertilizantes orgánicos bajo normativas del ICA. Estas conclusiones
subrayan la necesidad de un enfoque integral y adaptado al contexto colombiano, con apoyo de
tecnologías y metodologías sostenibles que garanticen un desarrollo acuícola responsable y
alineado con la protección del medio ambiente y la salud pública.

25
SALUD
PÚBLICA

BIBLIOGRAFIA

• Minagricultura.Sector agropecuario Marco Nacional de Cualificaciones.2019


• Procolombia. Aliado estratégico del el sector lácteos. 2018
• Fedeacua. El caso de los sistemas integrados agroacuicolas. 2023

• Universidad del Externado de Colombia. Una mirada a la relación entre medio ambiente y
ganadería extensiva en Colombia. 2021

• Aunap. Diagnóstico del estado de la acuicultura en Colombia. 2020

• Fedegan. Ganadero colombiano 2021-2022. 2023.


• CETMAR. Un análisis bibliográfico de los avances y restricciones para una producción
sustentable en los sistemas acuáticos.2021
• Mendez. Los retos del acceso a agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales en
Colombia. 2020
• Agricultura de las Américas. Biodigestores, solución energética para fincas más
sostenibles. 2020
• LEANpio. Acuicultura. 2023
• FAO. Contaminación agrícola de los recursos hídricos. 2022
• iAgua. Las aguas residuales y sus efectos contaminantes. 2017
• CIPAV. Acción de mitigación nacionalmente apropiada nama. 2021
• Agricultura de las Américas. Sistemas agropecuarios sostenibles, biodiversidad y servicios
ecosistémicos. 2020
• Rodríguez, E. A., & Jiménez-Quiceno, J. N. (2023). Resistencia bacteriana a antibióticos
en ambientes acuáticos: origen e implicaciones para la salud pública. Revista Nacional de
Salud Pública. Disponible en: scielo.org.co
• Urbano Maury, C. P. (2019). Impacto ambiental de la acuicultura en jaulas en los
componentes agua y sedimentos en el embalse del Guájaro. Universidad de Manizales.

26
SALUD
PÚBLICA

• Quinto Alvarado, N. D., & Zambrano Vega, M. A. (2023). Revisión del impacto
producido por enfermedades zoonóticas en la producción de carne de pescado y su
importancia en la salud pública. Universidad Cooperativa de Colombia.
• González Legarda, E. A. (2024). Variabilidad ecológica e implicaciones sociales de la
acuicultura en el humedal RAMSAR, Lago Guamuez.
• Manrique-Abril, R. A. (2023). Aplicación de índices para evaluación de la calidad del
agua del lago Sochagota y sus impactos en la salud pública. Revista Nacional de
Ingeniería.
• Calderón Vanegas, C. B., & Terranova Pihuave, L. M. (2024). Impacto comercial de la
Resolución 009-202
• ANDI. Plan nacional para el desarrollo de la acuicultura sostenible en Colombia. 2021
• Merino, M. C., Bonilla, S. P., & Bages, F. (2013). Diagnóstico del estado de la acuicultura
en Colombia. Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia
AUNAP-FAO. Bogotá, Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
• Pumarola i Batlle, M. (2020). Enfermedad animal, zoonosis y'One Health': lo que hemos
aprendido los veterinarios a lo largo de la historia. In dA Derecho Animal: Forum of Animal
Law Studies (Vol. 11, No. 4, pp. 0098-105).
• Jojoa-Jojoa, S. E., Santacruz-Ordoñez, M. A., & Derazo, J. D. P. (2019). Impacto ambiental
de residuos generados en cultivos en jaulas de trucha arcoíris hacia el agua. Revista
Investigación Pecuaria, 6(1), 69-81.
• Henríquez, A. I. M. (2019). Problemática Ambiental por mal manejo de residuos sólidos
domésticos en el Municipio de Galapa. Obtenido de https://aidisnet.
org/wpcontent/uploads/2019/07/463-Colombia-oral. pdf.
• Evans, B. R., & Leighton, F. A. (2014). A history of One Health. Rev Sci Tech, 33(2), 413-
420.
• Gormaz, J. G., Fry, J. P., Erazo, M., & Love, D. C. (2014). Public health perspectives on
aquaculture. Current environmental health reports, 1, 227-238.

27

También podría gustarte