trabajo de comunicacion y culturas del consumo.pdf 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

trabajo de comunicacion y culturas del

consumo
respuestas del documental
“comprar,tirar,comprar”
1)El fenómeno de la obsolescencia
programada se refiere a la práctica de
diseñar productos con una vida útil limitada,
de modo que se vuelvan viejos o dejen de
funcionar después de un cierto período.
Uno de los casos es el de las bombillas. Se
menciona que, en el pasado, las bombillas
estaban diseñadas para durar mucho tiempo.
Sin embargo, los fabricantes decidieron
reducir su duración a unas pocas horas para
que los consumidores tuvieran que comprar
reemplazos con más frecuencia.
Otro ejemplo se refiere a los
electrodomésticos, como las impresoras.Los
fabricantes utilizan materiales de menor
calidad o diseñan partes que se desgastan
rápidamente. Así, cuando un componente
falla, el consumidor se ve obligado a comprar
un nuevo electrodomestico en lugar de
reparar el viejo.
Finalmente, también se habla de la industria
tecnológica, donde los teléfonos y otros
dispositivos son lanzados con nuevas
versiones cada año.Estos nuevos modelos
tienen características que hacen que los
anteriores parezcan antiguos, incluso si
todavía funcionan bien. Esto crea una presión
constante para actualizar y comprar lo último
del mercado.
2)El debate que se presenta en el documental
gira en torno a la responsabilidad de los
creadores de productos. Por un lado, están los
ingenieros y diseñadores que quieren hacer
productos duraderos y de calidad, mientras
que, por otro lado, está la presión del
mercado y las empresas que buscan
maximizar sus ganancias a corto plazo.
se considera un debate etico por que implica
decisiones sobre el bienestar de los
consumidores y el impacto ambiental.
Puedes decirlo así: Los creadores tienen que
elegir entre enfocarse en hacer productos de
buena calidad y que sean sostenibles o seguir
prácticas que promueven el consumo excesivo
y la desechabilidad.
Personalmente, es fundamental que los
diseñadores y fabricantes asuman la
responsabilidad de crear productos que no
solo sean rentables, sino también sostenibles y
beneficiosos para la sociedad.
3)Primero, la superproducción fue clave en
esa época. Las fábricas empezaron a hacer
muchos productos para satisfacer la
demanda de los consumidores. Esto llevó a
que hubiera una gran cantidad de cosas
disponibles en el mercado, lo que hizo que la
gente quisiera comprar más.

Despues, está el fetichismo de la mercancía,


que es cuando las personas ven los objetos
que compran como símbolos de éxito y
felicidad. En los años 50, se promovió mucho
la idea de que tener cosas materiales era lo
que te hacía feliz y exitoso, creando una
conexión emocional con los productos.

Por último, la innovación constante también


jugó un papel importante. Las empresas
comenzaron a sacar nuevos modelos y
características todo el tiempo, lo que hizo que
los consumidores sintieran la necesidad de
comprar siempre algo nuevo.
4)En Ghana, se recibe una gran cantidad de
residuos electrónicos que llegan desde países
desarrollados.Está relacionado con la división
internacional del trabajo, donde los países
ricos producen y consumen muchos
dispositivos, pero al final de su vida útil, los
envían a lugares como Ghana para que sean
reciclados.Esto también refleja el consumo
excesivo en los países desarrollados, donde la
gente compra nuevos productos y tira los
viejos sin pensar en las consecuencias.
5)Una de ellas es la reparación y reutilización
de dispositivos, donde se enseñan habilidades
para arreglar productos en lugar de tirarlos.
También se menciona que algunas empresas
están comenzando a fabricar productos más
duraderos y fáciles de reparar, lo que ayuda a
que no tengamos que reemplazarlos tan
seguido.
Además, se habla de la economía circular,
que propone diseñar productos para que sean
reciclables o reutilizables al final de su vida
útil. Esto implica usar materiales reciclables y
crear sistemas para reparar o reciclar los
productos. También se fomenta el consumo
responsable, donde los consumidores eligen
marcas que priorizan la sostenibilidad en
lugar de solo buscar lo más barato o nuevo.
Por último, hay iniciativas de intercambio y
compartición, donde las personas pueden
cambiar o compartir productos en vez de
comprarlos nuevos.

6)El documental sostiene que desafiar la


obsolescencia programada es una "revolución
cultural" porque significa cambiar nuestra
forma de pensar sobre el consumo. No se
trata solo de modificar nuestras compras, sino
de apreciar más la durabilidad y la reparación
de los productos.
7)El documental muestra que hay una
conexión entre el aumento del consumo y la
búsqueda de la felicidad, pero esta relación
puede no ser asi. A medida que consumimos
mucho, se dice que vamos a ser más felices,
pero en realidad, esa felicidad es por un
tiempo y nunca se alcanza plenamente.
En el texto sobre Bauman, se dice que el
consumo crea deseos constantes y una
sensación de insatisfacción. En lugar de
hacernos felices, el consumo nos deja
buscando más y más, sin encontrar
satisfacción duradera.
8)La teoría del decrecimiento propone que, en
lugar de seguir buscando siempre más
crecimiento económico, tenemos que reducir
la producción y el consumo, especialmente en
los países ricos.
A diferencia de la idea de desarrollo
sostenible, el decrecimiento dice que no es
posible que todos los países traten de
consumir tanto como los países occidentales.
También señala que hay una gran
desigualdad, ya que solo una parte de la
población usa la mayoría de los recursos.

9)Dafna,busca reducir al mínimo la basura


que genera.Sus acciones, como reemplazar
plásticos de un solo uso por alternativas
reutilizables (tupper, botella, bolsas de tela,
sorbete de metal), contribuyen directamente
a disminuir la cantidad de residuos que
terminan en las basuras o contaminando el
medio ambiente. Al evitar el consumo de
productos que generan mucha basura y optar
por opciones duraderas y reutilizables
promueve un consumo más responsable y
sostenible.
10)La obsolescencia programada es cuando
los productos se diseñan para que se rompan
o queden desactualizados después de un
tiempo. Esto está relacionado con la forma en
que consumimos hoy en día, que impulsa el
crecimiento constante y el deseo de siempre
tener lo nuevo.Primero, al hacer productos
que no duran, se nos obliga a comprar más, lo
que fomenta el consumo excesivo. Segundo,
hay una presión social para tener lo último en
tecnología y moda, y las empresas
aprovechan eso para hacer que compremos
versiones más nuevas.
11)Usar la bicicleta como medio de transporte
es un gran ejemplo de consumo sustentable.
Cada vez más personas eligen andar en bici
en lugar de usar el auto para moverse por las
calles. Eso no solo ayuda a reducir la
contaminación del aire, sino que también
disminuye el tráfico en las calles.
Andar en bicicleta es una opción saludable,
ya que te mantiene activo y en forma.
Además, muchas ciudades están comenzando
a crear más bicicendas y rutas seguras para
bicicletas, lo que facilita su uso.

También podría gustarte