Ensayo Metodo 2
Ensayo Metodo 2
Ensayo Metodo 2
Escuela de Enfermería
Metodología de la investigación II
2024
Integrantes:
● Vicente Cavalieri.
● Martina Herrera.
● Ignacia Panza.
● Camila Saavedra.
● Paula Zúñiga.
Docente Coordinador:
● Carlos Mena
Universidad Santiago de Chile
Escuela de Enfermería
Metodología de la investigación II
2024
INTRODUCCIÓN
La viruela sólo ha sido uno de los varios ejemplos que se tiene de la relevancia de la vacunación para
poder enfrentar las enfermedades infecciosas, disminuir su impacto e incluso erradicarlas. Ahora,
dentro del contexto nacional; Chile ha abierto el debate sobre la vacunación obligatoria desde fines
del siglo XIX, donde diputados y presidentes presentaron proyectos de ley frente al Congreso
Nacional, los cuales implementarían la vacunación obligatoria en la población, sin embargo, estos
fueron rechazados. Finalmente luego de años de debate, se marca en 1918 a través del Código
Sanitario, el primer antecedente de una vacuna obligatoria en Chile, ya que se estableció la
obligatoriedad de la vacunación contra la viruela durante el primer año de vida, con 2 refuerzos
posteriores3.
Si bien las vacunas son consideradas “Una de las intervenciones de salud pública más exitosas en la
historia de la humanidad”4, lo que ha demostrado no solo en Chile, sino también a nivel mundial; El
debate sobre la elección a vacunarse o vacunar a los propios hijos, no deja de ser relevante con el
reciente resurgimiento de los movimientos antivacunas a nivel mundial o nacional, en los que se ha
tenido que recurrir a ámbitos jurídicos, como el Tribunal Constitucional (TC) para garantizar y obligar
la vacunación a la población más susceptible y vulnerable, como lo son los menores de edad.
Esta medida, no ha estado exenta de polémica en ningún momento de su historia, ya que incluso se
ha abierto más de una discusión jurídica sobre las decisiones de la salud individual. A pesar de lo
anteriormente mencionado, la vacunación obligatoria es un recurso necesario que debe permanecer
e imponerse sobre las creencias individuales, ya que hay evidencia suficiente para respaldarla.
Universidad Santiago de Chile
Escuela de Enfermería
Metodología de la investigación II
2024
DESARROLLO
En 1974 se produce la 27° Asamblea Mundial de la Salud en la que se hizo hincapié en la necesidad
de implementar o mantener programas de inmunización contra una serie de enfermedades
infecciosas, manteniendo el foco en las infancias 5. A partir de la resolución de aquella asamblea se
creó el PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones) de la mano de la OMS y OPS. Este sirvió como
base para que, a nivel nacional, el Ministerio de Salud implementara en 1978 el PNI (Programa
Nacional de Inmunización), que se mantiene vigente actualmente, luego de sufrir una serie de
modificaciones a través de los años6.
Luego de investigar, se encuentra clara evidencia sobre los grandes beneficios por sobre los contras
que ha generado la vacunación obligatoria en la población objetivo de distintas enfermedades
transmisibles en Chile con el paso de los años. Desde la erradicación en los años 50´ de la viruela, 27
años antes que en todo el mundo, la cuál su vacuna se utilizó desde 1920 hasta 1978; otro ejemplo
de las ventajas de la vacunación obligatoria es la erradicación en 1975 de la poliomielitis en Chile, 17
años antes que en el resto de Latinoamérica y el sarampión es otra enfermedad transmisible de la
cual existió una interrupción en el años 1992 gracias a la vacunación6.
La vacunación obligatoria tiene el fin de además de erradicar las enfermedades transmisibles,
también de prevenir su contagio, lo cual lleva a disminuir las morbimortalidad, un ejemplo de esto es
el en el año 2012 donde debido al aumento de la enfermedad de coqueluche y lactantes fallecidos
por esta enfermedad se implementó la “estrategia capullo a las puérperas” con el fin de disminuir la
mortalidad de lactantes6.
Otro punto importante a considerar en este debate sobre la obligatoriedad de las vacunas es el
impacto positivo que esta medida puede generar en la lucha de las organizaciones de salud que
buscan alcanzar las tasas de inmunización necesarias para conseguir la inmunidad colectiva de la
población.
Es importante recalcar que la OMS apoya la postura de lograr la inmunidad colectiva mediante la
vacunación, no permitiendo que una enfermedad se propague en un grupo demográfico, ya que ello
daría como resultado que se presentaran casos y defunciones innecesarias 7, implicando conflictos
éticos al proceder de esta manera, permitiendo que una enfermedad infecciosa se propague en la
población con el fin de generar inmunidad. La postura de la OMS que busca fomentar la obtención
de la inmunidad colectiva mediante las vacunas, está respaldada en que estas le enseñan a nuestro
cuerpo a crear anticuerpos que combatan la enfermedad igual que cuando estamos expuestos a una
enfermedad, pero sin que enfermemos7.
Las personas vacunadas están protegidas contra la enfermedad y no pueden contagiar el agente
patógeno a otras personas, lo que interrumpe todas las cadenas de transmisión 7. Entre mayor sea el
porcentaje de la población que se encuentra vacunada, mayor será el efecto sistémico de protección
que se logrará obtener y una forma de aumentar el porcentaje de la población vacunada es
mediante la implementación de una medida que instaure la vacunación como una acción preventiva
de salud obligatoria.
Universidad Santiago de Chile
Escuela de Enfermería
Metodología de la investigación II
2024
Si bien el porcentaje de personas que deben ser inmunes para conseguir la inmunidad colectiva es
variable según la enfermedad, es correcto afirmar que al instaurar la vacunación obligatoria, el
porcentaje de personas inmunizadas aumentará, acercando todas las tazas a los umbrales
necesarios para conseguir una inmunidad colectiva.
Otra de las razones por la que se debería fomentar la obtención de la inmunidad colectiva mediante
la instauración de la vacunación obligatoria es que de esta forma se contribuiría a mantener seguros
y protegidos de la enfermedad a los grupos más vulnerables que no pueden vacunarse por distintos
motivos. Es por esto que a la hora de hablar de la vacunación obligatoria, tenemos que esta es una
medida fundamental para garantizar la equidad y justicia social en el sistema de salud.
Teniendo en cuenta el contexto social en Chile en donde las desigualdades económicas funcionan
como un determinante social de la salud, que limitan la capacidad de una persona para prevenir,
enfrentar y tratar enfermedades, esta herramienta como bien público y gratuito, asegura que toda la
población, independiente de su nivel socioeconómico, tenga acceso a una medida de protección
efectiva frente a enfermedades prevenibles. Al ser gratuitas y de acceso universal, no solo protege a
los más vulnerables, sino que también genera una disminución de los costos familiares asociados a
tratamientos de estas enfermedades8.
Teniendo en cuenta lo mencionado, la vacunación obligatoria no solo previene enfermedades, sino
que también reduce la carga económica asociada a la morbilidad y mortalidad, promoviendo una
mayor estabilidad económica para las familias, mejorando así su calidad de vida en múltiples áreas.
Como bien se revisó anteriormente, la negación a vacunarse no es algo reciente, desde el siglo XIX
dentro de los sectores populares se rechazaban las vacunas principalmente por el miedo que
provocaban las recientes medidas, se desconfiaba de la medicina científica y se creía que al vacunar
personas sanas se les provocaba la enfermedad9.
Chile siempre se destacó por tener altas tasas de vacunación, sin embargo dentro de los últimos
años han crecido notoriamente los movimientos antivacunas, los cuales últimamente se sustentan
en la desinformación que hay disponible en internet, ya sea basándose en ideas pseudocientíficas
que distorsionan, o directamente mienten sobre la evidencia científica que existe, publicando
artículos que, aunque ya han sido desmentidos, relacionaban la vacuna triple viral (SPR) con el
autismo10. Esto se condiciona con los últimos casos de padres que han acudido a los Tribunales de
Justicia para no vacunar a sus hijos, ya que dentro de los argumentos que presentaron mencionaban
que “las vacunas contienen sustancias dañinas y tóxicas; que las vacunas no curan las enfermedades,
sino que las causan; que dañan el sistema inmunológico de forma irreparable o que se trata de
sustancias cuya inocuidad no ha sido probada”4.
Los argumentos presentados a los Tribunales de Justicia no tienen evidencia científica que los
sustente, ya que se trata exclusivamente de desinformación que ha ido extendiendo entre el
movimiento antivacunas. Respecto a que las vacunas se traten de “sustancias cuya inocuidad no ha
sido probada”4 es completamente falso, ya que en Chile se asegura la inocuidad mediante la
aprobación de un registro sanitario y el monitoreo continuo posterior, llevado a cabo por el Instituto
de Salud Pública de Chile11. Ahora, considerando que también se menciona que “las vacunas
contienen sustancias dañinas y tóxicas”4 la mayoría de las veces se refieren a la utilización de un
conservante llamado timerosal, el cual se ha estado utilizando desde 1930, y no se han informado
efectos nocivos para las dosis utilizadas12.
Universidad Santiago de Chile
Escuela de Enfermería
Metodología de la investigación II
2024
CONCLUSIÓN:
La vacunación obligatoria se consolida como una herramienta fundamental para garantizar la salud
pública y promover la equidad en salud. A lo largo de su historia, se ha demostrado que la vacuna es
clave para erradicar, controlar y prevenir enfermedades transmisibles y es por esto que son
consideradas una de las intervenciones de salud pública más exitosas en la historia de la humanidad,
que producen una mejora en la calidad de vida de la población.
Sin embargo, también a lo largo de su historia se han presentado desafíos, pues han sido objeto de
debates y controversias, aumentadas últimamente con el resurgimiento de movimientos
antivacunas a nivel mundial o nacional, alimentados por miedo y desinformación generada desde el
acceso masivo a fuentes no verificadas. Esta desinformación debilita los esfuerzos por mantener
altos niveles de cobertura de vacunación y pone en riesgo la salud de la población. Lo cual nos deja
en evidencia la necesidad de reforzar la educación a la sociedad a través de campañas de
comunicación masivas sobre los beneficios y seguridad de las vacunas.
Es importante considerar que más allá de los beneficios individuales, esta medida también protege
la salud colectiva, contribuyendo a la inmunidad de grupo y a la prevención de brotes epidémicos.
Sumando a los grupos vulnerables y así asegurando que todos tengan acceso equitativo y justo a la
prevención de enfermedades.
Es fundamental continuar promoviendo la vacunación con campañas informativas basadas en
evidencia científica. Asimismo, es necesario revisar y abordar las preocupaciones de quienes se
oponen a la vacunación, ofreciendo información clara y concisa de estadísticas, junto con la creación
de espacios de diálogo para llegar a consensos y aumentar la confianza en esta medida.
Teniendo en cuenta que siguen surgiendo nuevas enfermedades infecciosas, esta medida seguirá
siendo una herramienta crucial para proteger la salud pública. Es por esto que la vacunación
obligatoria es un recurso necesario que debe permanecer e imponerse sobre las creencias
personales, ya que hay suficiente evidencia científica para respaldarla.