Discrimiacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

COMISION NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

1. Sobre la Comisión Nacional contra la Discriminación

El 06 de diciembre de 2013 se publicó, en el diario oficial El Peruano, el Decreto Supremo


No. 015-2013-JUS que crea la Comisión Nacional contra la Discriminación (CONACOD),
adscrita al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS) y que se encuentra
encargada de realizar labores de seguimiento, fiscalización, así como emitir opiniones y
brindar asesoramiento técnico al Poder Ejecutivo en materia de igualdad y no
discriminación.

La CONACOD se encuentra conformada por otros 08 sectores: Ministerio de Cultura,


Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.

La presidencia de la CONACOD la ejerce el Viceministro de Derechos Humanos y Acceso a


la Justicia del MINJUS y su Secretaría Técnica recae sobre el Director General de Derechos
Humanos de la misma entidad.
2. Sobre la necesidad de la creación e implementación de la Plataforma contra la
Discriminación

A pesar de las iniciativas impulsadas por el Estado peruano en la lucha contra la


discriminación, persiste una serie de dificultades con los mecanismos y procedimientos
existentes. Las dificultades advertidas se encuentran relacionadas con la falta de
coordinación entre las entidades competentes en la materia, el desconocimiento de las
personas denunciantes respecto de los procedimientos administrativos y judiciales
existentes ante un acto de discriminación, las dificultades en la probanza de los hechos, así
como la ausencia de actividades preventivas y de capacitación al personal encargado de
recibir las denuncias.

La Primera Encuesta Nacional de Derechos Humanos, realizada por la Universidad ESAN,


por iniciativa y en coordinación con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, revela
que el 81% de los peruanos consideran que en el Perú “la discriminación ocurre todo el
tiempo y nadie hace nada”. Asimismo, dicha encuesta señala que existe un importante
porcentaje de la población que percibe una clara conducta discriminatoria por parte de
una amplia gama de la sociedad en relación con la mujer, la persona afrodescendiente, la
persona con discapacidad, la persona indígena, las personas LGTBI, las personas que viven
con VIH-SIDA, etc.
De este modo, se hace evidente la necesidad de implementar un mecanismo de
articulación con las entidades del Estado que tienen a su cargo la prevención, atención y
protección de víctimas de casos de discriminación en cualquiera de sus formas, y de ser el
caso, sancionar a las personas responsables de discriminación; a fin de potenciar la eficacia
de los procedimientos y herramientas ya existentes.

3. Sobre la Plataforma contra la Discriminación


El Decreto Supremo Nº 015-2013-JUS, que crea la Comisión Nacional contra la
Discriminación (CONACOD), estableciéndose en su artículo 8° inciso c) como una de las
funciones de la Comisión el “adoptar medidas para el diseño, implementación,
funcionamiento y evaluación de una plataforma nacional de acción contra la
discriminación”.

Del mismo modo, el Decreto Supremo Nº 005-2014-JUS, que aprueba el Plan Nacional de
Derechos Humanos 2014-2016, establece como Lineamiento Estratégico Nº 2 “Diseño y
fortalecimiento de la política pública de promoción y protección de los derechos civiles,
políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales”, dentro del cual se encuentra el
Objetivo N° 02 “Desarrollar un marco de protección para hacer efectivo el derecho a la
igualdad y no discriminación”. Es esta línea como actividad específica, el citado Plan
establece la “Implementación de una plataforma única de información y recepción de
denuncias contra la discriminación”.

En base a este marco legal, la Comisión Nacional contra la Discriminación, desde


septiembre de 2014, ha venido trabajando en el diseño e implementación de una
Plataforma única de información, recepción y derivación de denuncias contra la
discriminación. A la fecha, dicha Plataforma se encuentra totalmente activa y lista para ser
lanzada. Es importante resaltar que durante este proceso se ha contado con el valioso
apoyo técnico de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) de la
Presidencia del Consejo de Ministros.

a. Articulación de 09 sectores del Poder Ejecutivo y otras instituciones en la lucha


contra todo tipo de discriminación

Se trata de la primera iniciativa en la historia del Estado que articula el trabajo de 08


Ministerios y la PCM en la lucha contra la discriminación. Además, otras instituciones
han prestado su apoyo como es el caso de la SUNAT, RENIEC y Banco de la Nación.

La Plataforma contra la Discriminación será aprobada por Decreto Supremo, el


mismo que se encuentra refrendado por todos/as los/as Ministros/as que conforman
la CONACOD y que está a la espera de la firma del Presidente de la República.

b. ¿Cómo funciona la Plataforma?


El ciudadano/a debe ingresar a la dirección web de la Plataforma contra la
Discriminación (www.yonodiscrimino.gob.pe) y llenar el “Formulario único de
denuncia” a través de 3 simples pasos.
Paso 1: Ingresar la información del o de la denunciante y de la presunta víctima. Se
solicitaran su número de DNI, nombre, dirección y otros simples datos de contacto.
La denuncia no puede ser ingresada de forma anónima, sin embargo, se puede
solicitar la reserva de la identidad de la presunta víctima o denunciante.
Paso 2: Ingresar los datos del presunto agresor o agresora. Si no se conoce al
agresor (a), se puede ingresar la denuncia especificando todos aquellos datos que
ayuden a identificar al presunto agresor (a).
Paso 3: Ingresar los datos sobre el acto de discriminación. Se trata de toda aquella
información específica sobre el acto de discriminación. Así, en esta parte se solicita
información sobre la fecha y el lugar en que se produjo el acto, así como la razón por
la cual se discriminó.
Luego de ingresar una denuncia, se le facilitará al ciudadano/a un Código Único de
Operación CUO que es la certificación de que la misma fue recibida correctamente.
Es muy importante que guarde este código porque le servirá para hacer la consulta
sobre el estado de la denuncia.
Una vez ingresada tu denuncia en la Plataforma contra la Discriminación, la Comisión
Nacional contra la Discriminación indicará al ciudadano/a la autoridad competente
donde deberá oficializar tu denuncia. Se trata de generar una cultura de denuncia de
los actos de discriminación. Realizado este acto, la CONACOD se encargará de
coordinar internamente a fin que la autoridad competente resuelva la denuncia de
acuerdo a los procedimientos y plazos legales existentes y, de esta manera, dar una
respuesta satisfactoria al ciudadano o ciudadana.
c. ¿Qué ofrece la Plataforma?

La Plataforma articula los esfuerzos del Poder Ejecutivo para la atención de una
denuncia de discriminación.

Los 8 Ministerios que conforman la Comisión Nacional contra la Discriminación, al


recibir algún caso, harán el seguimiento de la denuncia ingresada por el ciudadano o
ciudadana hasta que esta sea resuelta.

A través de la Plataforma, se espera ofrecer a la ciudadanía un servicio específico y


especializado en recepción, derivación y seguimiento de casos de discriminación en
cualquiera de sus formas.

Garantía del acceso a la información, por parte de las presuntas víctimas, respecto
del estado de su denuncia.

Desarrollo de una base de datos que permita conocer la situación de la


discriminación en el Perú para, a partir de ello, proponer políticas públicas en la
materia.

Todos los casos de discriminación recibirán asesoría legal gratuita por parte del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

También podría gustarte