TDR 836-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Contrato de Préstamo BID N° 5404/OC-UR y Convenio de

Financiamiento No Reembolsable N° 5405/GR-UR

PROGRAMA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Y


EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES (PROMUJERES)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS

Llamado hasta cuatro (4) Consultores/as Individuales, para las


coordinaciones del Servicio Nacional de Atención a Mujeres en Situación de
Trata con Fines de Explotación Sexual y/o Laboral de InMujeres (General y
para sedes de Montevideo/Tacuarembó, Cerro Largo y Paysandú)

Avda. 18 de Julio 1453. CP.11.200 Montevideo. Uruguay.


Teléfono: (598) 2 400 03 02
www.mides.gub.uy
1. ANTECEDENTES

El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), que forma parte del Ministerio
de Desarrollo Social (MIDES), es el ente rector de las políticas de género y como
tal, ejerce las funciones de promoción, diseño, coordinación, articulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de las políticas públicas. Su misión es garantizar la
igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres, asegurando la
participación en el ámbito político, económico, social, territorial e internacional.
Uruguay ha ratificado, mediante Ley Nº 17.861, de 28 de diciembre de 2004, la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional y sus Protocolos Complementarios para Prevenir, Reprimir y
Sancionar la Trata de Personas, especialmente de Mujeres y Niños, y el Tráfico
Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, adoptados el 15 de noviembre de 2000,
en oportunidad de celebrarse el 55° período de sesiones de la Asamblea General
de las Naciones Unidas.
A su vez, se ha legislado para mejorar las medidas de persecución del crimen y de
protección de las víctimas en el ámbito policial y judicial (Ley Nº 18.250, del 6 de
enero de 2008, especialmente Capítulo XV “De los Delitos”, Secciones I a III,
artículos 78 a 81 inclusive; y Ley Nº 18.494, de 5 de junio de 2009).
A partir del año 2010, INMUJERES comenzó con la implementación del Programa
de Combate a la Trata de Mujeres con Fines de Explotación Sexual Comercial,
cuyo objetivo fue elaborar una política pública para la erradicación de la trata de
mujeres, con fines de explotación sexual comercial en Uruguay. En ese marco se
desarrolló el Proyecto: “Aplicación de medidas para la elaboración de una política
pública sobre trata y tráfico de mujeres, niños/as y adolescentes con fines de
explotación sexual comercial”, financiado por la Unión Europea. Esto permitió la
instalación en junio de 2011 de dos Servicios Pilotos de Atención, uno de ellos
destinado a mujeres adultas, bajo la coordinación de INMUJERES, y otro destinado
a niños/as y adolescentes, en articulación con el Instituto del Niño y Adolescente de
Uruguay (INAU).
Posteriormente, en el año 2013, dichos dispositivos fueron asumidos con fondos
estatales, ampliando progresivamente su capacidad y alcance, y siendo el Servicio
de Atención a mujeres adultas, integrado al Sistema de Respuesta en Violencia
basada en Género del INMUJERES. Este proceso de puesta en funcionamiento de
los Servicios ha requerido la articulación y coordinación entre diferentes
organismos del Estado, además de Organizaciones de la Sociedad Civil.

Se destaca también la formación de la Mesa Interinstitucional para la Prevención y


Combate de la Trata de Personas, que funcionó desde el año 2008 hasta Julio de
2019 con la presidencia del INMUJERES, e integrada por instituciones públicas y
privadas de cuyo trabajo surge el anteproyecto de ley de prevención y combate a la
Trata de Personas (aprobado como Ley N° 19.643) y el primer Plan de Acción de
Prevención y Combate a la Trata de Personas 2018-2020.

La Ley N° 19.643 de Prevención y Combate de la Trata de Personas, promulgada


en Julio de 2018, define la Trata y los delitos conexos y establece la creación e
integración del Consejo Nacional de Prevención y Combate a la Trata y Explotación

Página 2 de 16
de Personas (CNTE).
El CNTE funciona bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, que lo preside a
través de INMUJERES. Asimismo, lo integra un/a representante del: Ministerio del
Interior, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Economía y Finanzas,
Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio
de Salud Pública, Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay, Fiscalía General
de la Nación, Poder Judicial, y tres representantes de las organizaciones de la
sociedad civil de reconocida actuación en la materia.
Este CNTE es el ente rector en la materia y tiene como cometidos diseñar y
aprobar la política pública y el plan nacional de Trata; así como velar por la eficaz
persecución de tratantes y explotadores, y la debida protección, atención y
reparación de las víctimas, entre otros.

Con fecha 28 de enero 2022, se firmó el Contrato de Préstamo N° 5404 /OC-UR y


el Convenio de Financiamiento no Reembolsable Nº 5405/GR-UR entre la
República Oriental del Uruguay y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
destinado al Programa para la igualdad de género y empoderamiento de las
mujeres, cuyo organismo ejecutor es el MIDES a través de INMUJERES.

El objetivo general del Programa es contribuir, con el Estado Uruguayo, en la


promoción de una vida libre de Violencia Basada en Género (VBG) hacia las
mujeres para contribuir al logro de la igualdad de género en el país.

El programa se estructura en 3 (tres) componentes:


Componente 1. Fortalecimiento del sistema de respuesta de Violencia Basada en
Género de InMujeres.
Componente 2. Fortalecimiento de las acciones para promover la igualdad de
género y prevenir la VGG en jóvenes uruguayo/as y migrantes.
Componente 3. Fortalecimiento del Observatorio de VBG.

Los objetivos específicos son:

1- Aumentar la capacidad de respuesta del SRVBG para mujeres adultas,


incluyendo migrantes y en situación de trata.
2- Promover la igualdad de género y la prevención de la VBG en jóvenes
uruguayos/as y migrantes fortaleciendo el trabajo de INMUJERES en el ámbito
educativo.
3- Impulsar el uso de la información sobre VBG, de migrantes y grupos diversos
de la población, mejorando su calidad y cantidad.

2. ENCUADRE DEL TRABAJO

Servicio Nacional
El Servicio Nacional de Atención a Mujeres en situación de trata con fines de
explotación sexual y/o laboral, está conformado por equipos técnicos
multidisciplinarios (psicosocial-legal), que integran la Red de Servicios por una vida
libre de Violencia de Género del Sistema de Respuesta en Violencia Basada en
Avda. 18 de Julio 1453. CP.11.200 Montevideo. Uruguay.
Teléfono: (598) 2 400 03 02
www.mides.gub.uy
Género de la División de Violencia Basada en Género del INMUJERES. El mismo
está estructurado en 4 regiones que centralizarán la atención de la siguiente
manera:
a) Región de los Departamentos de Montevideo, Canelones, San José,
Colonia, Maldonado, Rocha, Lavalleja, Florida, con sede en Montevideo.
b) Región de los Departamentos de Cerro Largo, Rivera, Treinta y Tres, con
sede en Melo, Cerro Largo.
c) Región de los Departamentos de Tacuarembó, Durazno, Flores, con sede en
Paso de los Toros, Tacuarembó.
d) Región de los Departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro,
Soriano, con sede en Paysandú, Paysandú.

El Servicio Nacional de Atención a Mujeres en situación de trata con fines de


explotación sexual y/o laboral da cobertura a los 19 departamentos del país,
funcionando en 4 sedes precedentemente mencionadas. Contempla la asistencia
directa, brinda atención psicosocial, asesoramiento y patrocinio jurídico a mujeres
adultas en situación de Trata con fines de explotación sexual y/o laboral.

El equipo técnico que integra el Servicio Nacional implementa su trabajo de


acuerdo con los lineamientos establecidos por el Sistema de Respuesta en
Violencia basada en Género de la División de Violencia basada en Género del
INMUJERES. Las orientaciones conceptuales, técnicas y metodológicas para el
trabajo desarrollado desde el Servicio, están establecidas en el “Protocolo de
Atención a Mujeres en situación de Trata con fines de Explotación Sexual del
Instituto Nacional de las Mujeres-MIDES”. Estará conformado por: 4
coordinadores/as; 3 abogados/as, 7 psicólogos/as, 7 trabajadores/as sociales, 1
psiquiatra, 1 administrativo/a y un/a secretario/a.

3. OBJETO DEL CONTRATO

Se contratará hasta cuatro (4) consultores/as individuales para el rol de


coordinación, tres (3) para las coordinaciones regionales y un/a (1) para la
Coordinación General del Servicio Nacional de Atención a Mujeres en Situación de
Trata con Fines de Explotación Sexual y/o Laboral de Inmujeres.

Dicha contratación se enmarca en el Componente 1: “Fortalecimiento del Sistema


de Respuesta de Violencia Basada en Género de INMUJERES” del Programa.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA CONSULTORÍA

a. Tipo de contratación

La contratación de los/las consultores/as se hará mediante un contrato de


arrendamiento de servicios, enmarcado en lo establecido en el artículo 10 de la Ley
Nº 18.834 en la redacción dada por el artículo 15 de la Ley N° 19.996.

Página 4 de 16
Por más información ver:
https://www.comprasestatales.gub.uy/ManualesDeUsuarios/manual-procedimiento-
compras/Prestamosdeorganismosinternacion.html

b. Plazo de la contratación y dedicación

El plazo de la contratación será desde la suscripción del contrato, hasta el 31 de


diciembre de 2023, renovable anualmente hasta la fecha de finalización del
Programa de referencia, siempre y cuando no medie objeción en contrario por parte
de la Autoridad competente.

La carga horaria requerida será:


a. Coordinación General del Servicio Nacional: 30 (treinta) horas semanales.
Desarrolla el trabajo principalmente en local proporcionado por INMUJERES
en Montevideo.
b. Coordinación sede Montevideo/Tacuarembó: 40 (cuarenta) horas
semanales. Desarrolla el trabajo en local proporcionado por INMUJERES en
Montevideo.
c. Coordinación sede Paysandú: 30 (treinta) horas semanales. Desarrolla el
trabajo en local proporcionado por INMUJERES en la ciudad de Paysandú.
d. Coordinación sede Cerro Largo: 30 (treinta) horas semanales. Desarrolla el
trabajo en local proporcionado por INMUJERES en la ciudad de Melo.

La frecuencia de trabajo semanal, se dispone de la siguiente manera:

Carga Frecuencia semanal


Sede Horaria

20hs en sede, en caso de 5 días incluye + 10hs reten en los


Nacional 30 viaje, se determinarán en reuniones de deptos. de alcance de la
función al alcance equipo región

Montevideo/ 35hs en sede, en caso de 5 días incluye 5hs reten en los deptos.
Paso De Los 40 viaje, se determinarán en reunión de equipo de alcance de la región
Toros función al alcance

18hs en sede, en caso de 12hs reten en los


3 días + reunión
Paysandú 30 viaje, se determinarán en deptos. de alcance de la
de equipo
función al alcance región

18hs en sede, en caso de 12hs reten en los


3 días + reunión
Melo 30 viaje, se determinarán en deptos. de alcance de la
de equipo
función al alcance región

Nota: Las horas relativas a traslados se encuentran dentro de los honorarios a facturar
mensualmente, así como incluidas dentro de las horas semanales a desarrollar dentro de la
consultoría para cada uno de los perfiles descriptos.
Asimismo, los gastos de alimentación y traslado serán cubiertos por el Ministerio de Desarrollo
Social, de acuerdo al Reglamento Interno elaborado para estos efectos.

Avda. 18 de Julio 1453. CP.11.200 Montevideo. Uruguay.


Teléfono: (598) 2 400 03 02
www.mides.gub.uy
c. Supervisión

Los/las consultor/as reportarán a la correspondiente supervisión en el marco del


Sistema de Respuesta a la Violencia basada en género de INMUJERES.

5. ACTIVIDADES DE LA CONSULTORÍA

Es importante aclarar que más allá de las actividades descritas en el presente


término de referencia, específicamente para el rol solicitado, el Servicio Nacional de
atención cuanta con el ya mencionado “Protocolo de Atención a Mujeres en
situación de Trata con fines de Explotación Sexual del Instituto Nacional de las
Mujeres-MIDES”, que plantea las bases para la atención integral a todas las
usuarias y el funcionamiento del servicio el cuál es la base para el trabajo de todo
el equipo que integra el Servicio Nacional.

El rol de Coordinación General del Servicio supone:

1. Liderazgo, planificación y acompañamiento al quehacer cotidiano de las


coordinaciones de cada sede del Servicio a través del intercambio de
estrategias para el trabajo en equipo, asegurando la realización de las acciones
planificadas, la sistematización de la información de acuerdo a lo solicitado por
Inmujeres y el cumplimiento de los lineamientos institucionales.

2. Organización y coordinación de reuniones mensuales con las/os


coordinadores/as de cada sede, de una duración de hasta 3 horas, con el
objetivo de la co-visión de situaciones (discusión y análisis de los casos con un
enfoque interdiscilpinario), monitoreo de las actividades, logro de los resultados
planeados, así como distintos aspectos del funcionamiento del Servicio
Nacional en sus distintas sedes.

3. Organización y coordinación de reuniones con la coordinación y los equipos


técnicos de cada sede, según requerimiento específico.

4. Participación en reuniones con la Supervisión y con el equipo de la División de


Violencia Basada en Género.

5. En aquellos casos que requieran la remisión al Mecanismo de Articulación para


la Atención a Mujeres en situación de trata internacional (RED MERCOSUR),
realizar articulaciones interinstitucionales y elaboración de informes, en
articulación con la División de Violencia Basada en Género de INMUJERES.
Participación en reuniones presenciales o virtuales por región, con la
correspondiente Supervisión del Servicio,

6. Resolución de problemas emergentes y apoyo y seguimiento de las


coordinaciones interinstitucionales que se generen a partir del abordaje de los
casos, en todas las sedes.

Página 6 de 16
7. Elaboración de informes profesionales sobre las situaciones abordadas -
cuando sea solicitado por Supervisión– para ser presentados ante organismos
públicos o entidades privadas especializadas, a solicitud de INMUJERES.

8. Envío a la Supervisión, en forma mensual. de los datos generados en el


Servicio Nacional, a través de las distintas herramientas de registro
proporcionados por el Sistema de Respuesta de la División de Violencia
basada en Género de INMUJERES.

9. Participación en instancias de capacitación, seguimiento e intercambio con


INMUJERES, así como con organizaciones y organismos con experiencias
similares, previa autorización y coordinación con la División de Violencia
basada en Género de INMUJERES.

10. Dentro de las actividades previstas en esta contratación se incluyen 10 horas


semanales de retén, disponibles para las eventuales situaciones que
requieran una respuesta del Servicio Nacional, en sus distintas sedes, por fuera
de los horarios de funcionamiento habitual de las mismas. En tales casos se
espera que la Coordinación brinde una primera respuesta en aquellos casos
que se requieran acciones para la protección y estabilización de la mujer en
situación de Trata -ya sea usuaria del servicio o derivada por otras instituciones
o programas. Para definir las acciones a seguir, se realizará una valoración del
riesgo, así como de las necesidades de la persona y se realizarán
articulaciones con los organismos o programas encargados de ofrecer
respuesta en el área de atención sanitaria y protección. En ese sentido, se
efectuarán, cuando corresponda, retornos asistidos, acompañamiento de las
mujeres en los alojamientos temporales y/o de emergencia que se hayan
dispuesto en el marco de la intervención. Estas acciones pueden incluir
traslados entre los distintos departamentos del país.

El rol de Coordinación de la Sede Montevideo y Tacuarembó supone:


1. Liderazgo, planificación y acompañamiento del quehacer cotidiano del
equipo técnico de la sede de Montevideo y del equipo técnico de
Tacuarembó, a través de la organización del trabajo, el cumplimiento de
horarios, la distribución de tareas, la coordinación de reuniones de equipo
para consolidar un trabajo que construya estrategias adecuadas, así como
asegurar la realización de las acciones planificadas, y el cumplimiento de
los lineamientos institucionales.

2. Organización y coordinación de las reuniones semanales del equipo técnico


de Montevideo y el equipo técnico de Tacuarembó, de una duración de
hasta 3 horas por reunión, con el objetivo de la co-visión de situaciones
(discusión y análisis de los casos con un enfoque interdiscilpinario) así
como la organización de distintos aspectos del funcionamiento del Servicio.

3. Participación en reuniones presenciales o virtuales por región, con la


coordinación general y la supervisión del Servicio.

Avda. 18 de Julio 1453. CP.11.200 Montevideo. Uruguay.


Teléfono: (598) 2 400 03 02
www.mides.gub.uy
4. Apoyo a posibles requerimientos de las duplas psico-sociales a su cargo
para la atención de situaciones fuera de la sede departamental
correspondiente, dentro del alcance definido.
5. Apoyo a la elaboración de informes profesionales sobre las situaciones
abordadas - cuando sea solicitado por la coordinación general – para ser
presentados ante organismos públicos o entidades privadas especializadas,
a solicitud de INMUJERES.

6. Envío a la Coordinación General en forma mensual de datos generados en


las sedes de Montevideo y de Tacuarembó del Servicio Nacional, a través
de las distintas herramientas de registro proporcionados por el Sistema de
Respuesta de la División de Violencia basada en Género de INMUJERES.

7. Resolución de problemas emergentes en la sede bajo su coordinación, en


coordinación con la Coordinación General del Servicio y la División de
Violencia basada en Género de INMUJERES.

8. Participación en instancias de capacitación, seguimiento e intercambio con


INMUJERES, así como con organizaciones y organismos con experiencias
similares, previa autorización y coordinación con la División de Violencia
basada en Género de INMUJERES.

9. Suplencia de tareas primordiales desarrolladas por los/as técnicos/as


integrantes del equipo de ambas sedes (Montevideo y Tacuarembó), frente a
situaciones de licencia u otros eventos que les aparten de sus
responsabilidades.

10. Dentro de las actividades previstas en esta contratación se incluyen 5 horas


semanales de retén, disponibles para las eventuales situaciones que
requieran una respuesta del Servicio Nacional, en cualquiera de las distintas
sedes asignadas a su territorio, por fuera de los horarios de funcionamiento
habitual de las mismas. En tales casos se espera que la Coordinación
brinde una primera respuesta en aquellos casos que se requieran acciones
para la protección y estabilización de la mujer en situación de Trata -ya sea
usuaria del servicio o derivada por otras instituciones o programas. Para
definir las acciones a seguir, se realizará una valoración del riesgo, así
como de las necesidades de la persona y se realizarán articulaciones con
los organismos o programas encargados de ofrecer respuesta en el área de
atención sanitaria y protección. En ese sentido, se efectuarán cuando
corresponda retornos asistidos, acompañamiento de las mujeres en los
alojamientos temporales y/o de emergencia que se hayan dispuesto en el
marco de la intervención. Estas acciones pueden incluir traslados entre los
distintos departamentos del país.

Página 8 de 16
El rol de la Coordinación de las sedes de Paysandú y de Cerro Largo supone:

1. Registro de Agenda diaria de consultas de usuarias y de actuaciones del


equipo técnico.

2. Liderazgo, planificación y acompañamiento del quehacer cotidiano del


equipo técnico de la sede correspondiente a su coordinación a través de la
organización del trabajo, el cumplimiento de horarios, la distribución de
tareas, la coordinación de reuniones de equipo para consolidar un trabajo
que construya estrategias adecuadas, así como asegurar la realización de
las acciones planificadas, y el cumplimiento de los lineamientos
institucionales.

3. Organización y coordinación de reuniones semanales con el equipo técnico


correspondiente, bajo su coordinación, de una duración de hasta 3 horas,
con el objetivo de la co-visión de situaciones (discusión y análisis de los
casos con un enfoque interdiscilpinario), así como la organización de
distintos aspectos del funcionamiento del Servicio.

4. Apoyo a posibles requerimientos de la dupla psico-social a su cargo para la


atención de situaciones fuera de la sede departamental correspondiente,
dentro del alcance definido.

5. Participación en reuniones presenciales o virtuales por región, con la


coordinación general y la supervisión del Servicio.

6. Apoyo a la elaboración de informes profesionales sobre las situaciones


abordadas - cuando sea solicitado por la coordinación general – para ser
presentados ante organismos públicos o entidades privadas especializadas,
a solicitud de INMUJERES.

7. Envío a la Coordinación General en forma mensual de datos generados en


la correspondiente sede del Servicio Nacional, a través de las distintas
herramientas de registro proporcionados por el Sistema de Respuesta de la
División de Violencia basada en Género de INMUJERES.

8. Resolución de problemas emergentes en la sede bajo su coordinación, en


coordinación con la Coordinación General del Servicio y la División de
Violencia basada en Género de INMUJERES.

9. Participación en instancias de capacitación, seguimiento e intercambio con


INMUJERES, así como con organizaciones y organismos con experiencias
similares, previa autorización y coordinación con la División de Violencia
basada en Género de INMUJERES.

10. Dentro de las actividades previstas en esta contratación se incluyen 12


horas semanales de retén, disponibles para las eventuales situaciones que
requieran una respuesta del Servicio Nacional, en cualquiera de las distintas

Avda. 18 de Julio 1453. CP.11.200 Montevideo. Uruguay.


Teléfono: (598) 2 400 03 02
www.mides.gub.uy
sedes asignadas a su territorio, por fuera de los horarios de funcionamiento
habitual de las mismas. En tales casos se espera que la Coordinación
brinde una primera respuesta en aquellos casos que se requieran acciones
para la protección y estabilización de la mujer en situación de trata -ya sea
usuaria del servicio o derivada por otras instituciones o programas. Para
definir las acciones a seguir, se realizará una valoración del riesgo, así
como de las necesidades de la persona y se realizarán articulaciones con
los organismos o programas encargados de ofrecer respuesta en el área de
atención sanitaria y protección. En ese sentido, se efectuarán cuando
corresponda retornos asistidos, acompañamiento de las mujeres en los
alojamientos temporales y/o de emergencia que se hayan dispuesto en el
marco de la intervención. Estas acciones pueden incluir traslados entre los
distintos departamentos del país.

11. Suplencia de tareas primordiales desarrolladas por los/as técnicos/as


integrantes del equipo de su correspondiente sede, frente a situaciones de
licencia u otros eventos que les aparten de sus responsabilidades.

6. INFORMES

El/La consultor/a deberá presentar un breve informe trimestral hasta finalizar el


período de trabajo, con las actividades descritas y los logros obtenidos.

Las actividades y productos a cargo de el/la consultor/a contendrán, cuando sea


relevante, el análisis y recomendaciones de sus potenciales implicaciones.

El referido informe deberá ser aprobado por la Coordinación del Sistema de


Respuesta y/o la Coordinación General del Programa y entregado en formato
digital (en un solo archivo), el cual podrá ser presentado en los siguientes formatos:
PDF o Word.

7. PERFIL DE LOS/LAS CONSULTORES/AS (para los 4 cargos)

7.1 Requisitos Excluyentes

7.1.1 Nacionalidad

• Los/as consultora/es deberán ser ciudadanos/as de Uruguay o


ciudadanos/as de uno de los 48 países miembros del BID con permiso
legal o de residencia para trabajar en Uruguay.

7.1.2 Formación

• Ser egresados/as de carreras terciarias o universitarias reconocidas


por el Ministerio de Educación y Cultura, de las áreas de Psicología,
Trabajo Social, Educación, Derecho o contar con reválida de título de
las mencionadas formaciones por la autoridad competente.

• Formación específica (No menor a 40 horas) en la temática de

Página 10 de 16
Violencia basada en género (excluyente).
• Formación específica (No menor a 20 horas) en la temática de Trata
de Mujeres (excluyente).

7.1.3 Experiencia

• Probada experiencia en atención directa a mujeres en situación de


violencia de género, de al menos dos años.

• Experiencia de trabajo en equipos interdisciplinarios de al menos dos


años.

• Experiencia de trabajo interinstitucional de al menos dos años.

7.2 Requisitos a valorar

7.2.1 Formación

• Formación en planificación y áreas administrativas, de al menos 15


horas.
• Formación en herramientas informáticas (paquete Office), de al menos
15 horas.
• Formación en género de al menos 20 horas.

7.2.2 Experiencia

• Experiencia en la atención a mujeres en situación de trata con fines de


explotación sexual y/o laboral, de al menos 1 año.
• Experiencia de trabajo en coordinación de equipos técnicos, de al
menos 1 año.

7.3 Competencias claves (Entrevista)

Capacidad de gestión, resolución de problemas y toma de decisiones,


organización y planificación y trabajo en equipo. Conocimientos básicos relativos a
las migraciones.

7.4 Otras Condiciones

7.4.1 Disponibilidad
• Disponibilidad para trasladarse dentro del país, a los Departamentos
dentro del alcance territorial de cada región en los que el servicio
despliega sus acciones. (La Coordinación Nacional debe poder

Avda. 18 de Julio 1453. CP.11.200 Montevideo. Uruguay.


Teléfono: (598) 2 400 03 02
www.mides.gub.uy
trasladarse por todo el país y las restantes coordinaciones deben
poder trasladarse a Montevideo y dentro de las regiones definidas
para su correspondiente sede).

• Disponibilidad horaria para las horas retén.

7.4.2 Residencia
• El/la consultor/a que postule para el perfil de Coordinación General y
Coordinación de sede Montevideo y Tacuarembó, deberán residir en
el departamento de Montevideo.

• Los/las consultores/as que postulen a la coordinación de la sede de


Paysandú y de la sede de Cerro Largo deberán residir en los
departamentos de su funcionamiento de su respectiva sede.

8. REMUNERACIÓN Y FORMA DE PAGO

El monto mensual de las consultorías del presente llamado será:

• Coordinador/a General del Servicio Nacional por concepto de honorarios por


30 (treinta) horas semanales es de $ 86.445 (pesos uruguayos ochenta y
seis mil cuatrocientos cuarenta y cinco) incluido el Impuesto al Valor
Agregado (IVA), expresados a valores del año 2022.

• Coordinador/a Sede Montevideo y Tacuarembó por concepto de honorarios


por 40 (cuarenta) horas semanales es de $ 115.259 (pesos uruguayos
ciento quince mil doscientos cincuenta y nueve) incluido el Impuesto al
Valor Agregado (IVA), expresados a valores del año 2022.

• Coordinador/a Sede Paysandú por concepto de honorarios por 30 (treinta)


horas semanales es de $ 86.445 (pesos uruguayos ochenta y seis mil
cuatrocientos cuarenta y cinco) incluido el Impuesto al Valor Agregado
(IVA), expresados a valores del año 2022.

• Coordinador/a Sede Cerro Largo por concepto de honorarios por 30 (treinta)


horas semanales es de $ 86.445 (pesos uruguayos ochenta y seis mil
cuatrocientos cuarenta y cinco) incluido el Impuesto al Valor Agregado
(IVA), expresados a valores del año 2022.

La misma será ajustada de acuerdo al incremento general otorgado a los


funcionarios de la Administración Central que corresponda en cada año una vez
que el mismo haya sido determinado.

Los pagos se realizarán en moneda nacional contra entrega de factura. Para el


pago del último mes se requerirá la aprobación previa del informe final por parte de

Página 12 de 16
la referente del componente 1 o la Coordinación del Programa.

Se realizará la retención del Impuesto al Valor Agregado (IVA), de acuerdo con lo


establecido en el Decreto Nº 319/06 del 11/09/06 y Resolución de DGI Nº 1178/06
del 21/09/06.

Además, se retendrá de la remuneración el porcentaje correspondiente al Impuesto


a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº
18.083 de 27/12/06 y su Decreto reglamentario Nº 148/07, Artículos 73 y 74..

Se le entregará al consultor/a los respectivos resguardos correspondientes a las


retenciones realizadas.

9. CONFIDENCIALIDAD

El/la consultor/a mantendrá absoluta reserva respecto de toda la documentación e


información a la cual tenga acceso como consecuencia de sus tareas, así como
también respecto de la difusión de los resultados de su trabajo.

10. REQUISITOS DE LA CONTRATACIÓN

El/la Consultor/a seleccionada/o deberá cumplir con los siguientes requisitos:

• El/la profesional deberá estar inscriptos en DGI, BPS y CJPPU (y estar al


día con sus obligaciones tributarias).
• Al momento de firmar el contrato el consultor deberá estar inscripto en el
Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE), en el estado "Activo".
• No ser funcionario/a público/a, con excepción de docentes y personal
médico quienes podrán ser contratados siempre que no superen en
conjunto las 60 horas semanales, ni haya superposición en los horarios.
En caso de no ser funcionario/a público/a y poseer un vínculo con el
Estado, podrá celebrar contratos de arrendamiento de servicios o de obra,
financiados con organismos internacionales, siempre que no superen en
conjunto las 60 horas semanales, ni haya superposición en los horarios.
La persona contratada no podrá trabajar en el mismo Inciso del proyecto y
su contratación no podrá generar conflicto de intereses.
• No tener relación de trabajo o de familia con miembro alguno del personal
del contratante (o de la Unidad Ejecutora) que estén directa o
indirectamente involucrados con cualquier parte de: d) la preparación de
los Términos de Referencia; ii) el proceso de selección; iii) y/o con la
supervisión de los trabajos. En caso de ser pariente (hasta tercer grado
de consanguinidad o adopción y/o hasta el segundo grado por matrimonio
o convivencia) de algún funcionario/a del Banco, el/la consultor/a pondrá
en conocimiento del Contratante y éste deberá consultar al Banco previa
formalización de la contratación.

Avda. 18 de Julio 1453. CP.11.200 Montevideo. Uruguay.


Teléfono: (598) 2 400 03 02
www.mides.gub.uy
• Diversidad: bajo el compromiso con la diversidad e inclusión y la igualdad
de oportunidades para todas las personas que postulen, se promueve la
diversidad sobre la base de género, edad, educación, origen nacional,
origen étnico, raza, discapacidad, orientación sexual, religión, y estatus de
VIH/SIDA. Alentamos a aplicar a mujeres, afrodescendientes y a personas
de origen indígena.

11. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

Procedimiento de selección y calificación


1. Requisitos Excluyentes según lo dispuesto en el punto 7.1.
2. Requisitos a valorar. El peso relativo de cada criterio será el siguiente:

Total puntaje: 100


De 15 a 30 más de 30
Formación: 35 hs hs

Formación en planificación y áreas


15 5 15
administrativas

Conocimiento en herramientas
10 5 10
informáticas (paquete Office).
De 20 a 40 41 o más
hs hs

Formación en Género. 10 5 10

Un año de Dos Años de 3 o más años


Experiencia: 40 experiencia experiencia de experiencia

Experiencia en la atención a
mujeres en situación de trata con
25 10 15 25
fines de explotación sexual y/o
laboral
Experiencia de trabajo en
15 5 10 15
coordinación de equipos técnicos
Competencias claves/entrevista: 25

Página 14 de 16
12. FORMA DE POSTULACIÓN y COMUNICACIONES

Las postulaciones se realizarán por intermedio del portal de Uruguay Concursa, así
como todas las comunicaciones y novedades respecto al llamado.

A través de la plataforma de Uruguay Concursa se comunicará la instancia en que


deberán presentar los documentos probatorios de lo declarado en el CV.

13. CERTIFICACIÓN DE ELEGIBILIDAD Y DE INTEGRIDAD

(APLICABLE PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES –


POLÍTICA PARA LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE CONSULTORES
FINANCIADOS POR EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO)
(DEBE FORMAR PARTE DEL RESPECTIVO CONTRATO DE CONSULTORÍA, COMO
ANEXO DEL MISMO)

Con el fin de cumplir los REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD y de INTEGRIDAD para la


contratación como consultor individual, INTERNACIONAL o NACIONAL, en Proyectos
(o Programas) financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (en adelante el
Banco), CERTIFICO QUE:
(1) Soy ciudadano o residente permanente "bona fide" del siguiente país miembro del
Banco: _____________
(2) Mantendré al mismo tiempo un solo contrato a tiempo completo financiado con
recursos del Banco y en el caso de que mantenga más de un contrato a tiempo parcial
financiado con recursos del Banco, solo facturaré a un Proyecto (o Programa) por
tareas desempeñadas en un solo día.
(3) Si hubiera sido miembro del personal del Banco dentro de los dos últimos años
anteriores a la fecha de mi contrato de consultoría, no participé directa y principalmente
en la operación a la que se encuentra vinculada la contratación de los servicios de
consultoría objeto de este contrato.

(4) Proporcionaré asesoría imparcial y objetiva y no tengo conflictos de interés para


aceptar este contrato.

(5) No tengo una relación de trabajo o de familia con algún miembro del personal de la
entidad contratante ni del personal del Prestatario, del Organismo Ejecutor del Proyecto
o del Beneficiario de una Cooperación Técnica que esté directa o indirectamente
involucrado de cualquier manera con: (i) la preparación de los Términos de Referencia
(TR) de este contrato; (ii) el proceso de selección de dicho contrato; o (iii) la supervisión
de dicho contrato.

(6) Si fuera funcionario del gobierno o servidor público declaro que: (i) estoy con
licencia sin goce de sueldo durante el plazo de ejecución de este contrato ; (ii) no he
trabajado en la entidad contratante, en el Prestatario, Organismo Ejecutor o
Beneficiario de una Cooperación Técnica durante el periodo
de______________________ (indicar expresamente el plazo) inmediatamente anterior

Avda. 18 de Julio 1453. CP.11.200 Montevideo. Uruguay.


Teléfono: (598) 2 400 03 02
www.mides.gub.uy
al periodo en que comenzó la licencia; y (iii) mi contratación no genera un conflicto de
intereses de acuerdo con el párrafo 1.9 de las Políticas para la Selección y
Contratación de Consultores financiados por el BID.
(7) Mantendré los más altos niveles éticos y no realizaré ninguna de las acciones que
constituyen Prácticas Prohibidas definidas en las Políticas para la Selección y
Contratación de Consultores financiados por el BID, las cuales declaro conocer, y no he
sido declarado inelegible para participar en contratos financiados por otras Instituciones
Financieras Internacionales que han suscrito acuerdos con el Banco para el
reconocimiento recíproco de sanciones. Si se comprueba, de acuerdo con el
procedimiento de sanciones del Banco, que durante el proceso de mi contratación, he
incurrido en prácticas prohibidas, el Banco podrá adoptar una o más de las siguientes
medidas:
(a) Emitir una amonestación;
(b) Informar a la entidad contratante, Prestatario, Organismo Ejecutor o Beneficiario de
una Cooperación Técnica o a las autoridades del país encargadas de hacer cumplir las
leyes, los resultados del procedimiento para que tome(n) las medidas apropiadas;
(c) Rechazar mi contratación; y
(d) Declararme inelegible, de forma temporal o permanente, para ser contratado o
subcontratado por terceros elegibles, con recursos del Banco o administrados por el
Banco.

QUEDA ENTENDIDO QUE CUALQUIER INFORMACIÓN FALSA O EQUÍVOCA QUE YO HAYA


PROVEÍDO EN RELACIÓN CON ESTOS REQUERIMIENTOS DE ELEGIBILIDAD Y DE INTEGRIDAD
QUE CONSTAN DE ESTA CERTIFICACIÓN Y DE LAS POLÍTICAS DEL BANCO, TORNARÁ NULO Y
SIN EFECTO ESTE CONTRATO Y NO TENDRÉ DERECHO A REMUNERACIÓN O INDEMNIZACIÓN
ALGUNA, SIN PERJUICIO DE LAS ACCIONES O SANCIONES QUE EL BANCO PUDIERA ADOPTAR
DE ACUERDO CON SUS NORMAS Y POLÍTICAS.

Página 16 de 16

También podría gustarte