92435
92435
92435
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
PROGRAMA DE ZOOTECNIA
SAN JUAN DE PASTO
2017
INFORME FINAL DE PASANTÍA REALIZADO EN EL PROGRAMA AVÍCOLA
DE LA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO
Directora
ANA JULIA MALLAMA GOYES
Zoot. Msc.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
PROGRAMA DE ZOOTECNIA
SAN JUAN DE PASTO
2017
“Las ideas y conclusiones aportadas en el trabajo de grado, son responsabilidad
del autor”
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
__________________________
A Ana Julia Mallama Goyes, por su apoyo como asesora, directora y guía de este
proyecto.
A Javier Andrés Martínez Benavides, por su colaboración para dar inicio con el
proyecto.
A Álvaro Javier Burgos Arcos, por permitir llevar a cabo este proyecto en el
programa avícola de la Granja Experimental Botana.
A Dios porque ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome y dándome
fortaleza para continuar.
Al final de la pasantía, se cumplió con todos los requisitos que se exigen para que
el programa avícola de la granja experimental Botana sea certificada como Granja
Avícola Biosegura.
ABSTRACT
The present work shows the internship in the poultry program of Botana
experimental farm of the University of Nariño, in which the shortcomings that it
possessed were determined and thus corrected in order to access the certification
under resolution ICA 3651 of 2014.
The methodology used for the internship began with the review of all aspects of the
checklist of biosecurity commercial poultry farm by ICA and FENAVI officials; to
recognize the requirements that are comply and those that are not comply in order
to manage the necessary activities.
The poultry program didn’t comply with 76% of the requirements of the checklist,
therefore it was necessary to manage activities such as a request from the Poultry
Block Health Registry (PASB), adaptation of infrastructure inside and outside the
warehouse, Biosecurity manual that includes the standard operating procedures
(POES) of poultry production and control records, signage of all areas inside and
outside the shed, design of notices referring to good poultry practices, design of
label for the product obtained in the farm to maintain the traceability, request of
medical certificate of the technician and operator in charge of the poultry program,
elaboration of sanitary plan of the canines of the farm and request of endowment
(overalls, boots, masks and copings) for exclusive use of the poultry program.
At the end of the internship, all the necessary requirements were fulfilled so that
the poultry program of Botana experimental farm will be certified as a biosecured
poultry farm.
CONTENIDO
Pág.
GLOSARIO ........................................................................................................... 15
INTRODUCCION .................................................................................................. 17
1. DEFINICION Y DELIMITACION DEL PROBLEMA .......................................... 19
2. OBJETIVOS .................................................................................................... 20
2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 20
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 20
3. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 21
3.1. ESTADO ACTUAL DE LA AVICULTURA DE POSTURA A NIVEL
NACIONAL Y LOCAL ........................................................................................... 21
3.2. BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS ............................................................ 28
3.3. BIOSEGURIDAD ........................................................................................ 29
3.4. REQUISITOS PARA ACCEDER A LA CERTIFICACIÓN DE GRANJAS .... 31
3.4.1. Obtención del Registro Sanitario de Predio Avícola (RSPA) ...................... 31
3.4.2. Requisitos documentales ........................................................................... 32
3.4.3. Requisitos de infraestructura y bioseguridad .............................................. 32
3.4.4. Requisitos especiales de granjas de postura ............................................. 33
3.4.5. Trámite de certificado Granja Avícola Biosegura (GAB) ............................. 34
3.4.6. Aprobación y expedición de certificado ...................................................... 34
3.4.7. Cumplimiento permanente de las medidas de bioseguridad ...................... 35
3.4.7.1. Obligaciones del productor certificado .................................................. 35
3.4.7.2. Requisitos especiales de infraestructura en granjas de postura ............ 36
3.4.7.3. Obligaciones especiales en las granjas de postura ............................... 36
3.4.7.4. Disposiciones frente al almacenamiento, envase y rotulado del huevo . 36
3.4.7.5. Prohibiciones al productor certificado ................................................... 37
3.4.7.6. Programa de vacunación obligatorio ..................................................... 37
3.5. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS (POE)
DOCUMENTADOS ............................................................................................... 38
4. CONTEXTO DE LA GRANJA Y EL PROGRAMA AVÍCOLA ........................... 41
4.1. GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA DE LA UNIVERSIDAD DE
NARIÑO…. ........................................................................................................... 41
4.2. UBICACIÓN DE LA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA ......................... 42
4.3. PROGRAMA AVICOLA DE LA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA ........ 42
4.3.1. Instalaciones .............................................................................................. 42
4.3.1.1. Galpón .................................................................................................. 42
4.3.1.2. Unidad sanitaria .................................................................................... 45
4.3.1.3. Pediluvios ............................................................................................. 45
4.3.1.4. Compostera .......................................................................................... 45
4.3.2. Equipos ...................................................................................................... 46
4.3.2.1. Nidos .................................................................................................... 46
4.3.2.2. Comederos ........................................................................................... 47
4.3.2.3. Bebederos ............................................................................................ 47
4.3.2.4. Cama .................................................................................................... 48
4.3.2.5. Equipos de medición............................................................................. 49
4.3.2.6. Otros equipos ....................................................................................... 49
4.3.3. Manejo de aves de postura ........................................................................ 50
4.3.3.1. Preparación del galpón para la recepción de las aves .......................... 50
4.3.3.2. Recepción de aves ............................................................................... 50
4.3.3.3. Alimentación ......................................................................................... 51
4.3.3.4. Pesaje................................................................................................... 51
4.3.4. Manejo del huevo ....................................................................................... 51
4.3.4.1. Recolección .......................................................................................... 51
4.3.4.2. Limpieza ............................................................................................... 51
4.3.4.3. Clasificación ......................................................................................... 52
5. METODOLOGÍA.............................................................................................. 54
5.1. OBTENCIÓN DEL REGISTRO SANITARIO DE PREDIO AVÍCOLA
(RSPA)… .............................................................................................................. 54
5.2. PRESENTACIÓN DE REQUISITOS DOCUMENTALES ............................ 54
5.3. VERIFICACIÓN DE REQUISITOS DE BIOSEGURIDAD E
INFRAESTRUCTURA .......................................................................................... 55
5.4. GESTIÓN DE PROCESOS Y ACTIVIDADES ............................................ 55
5.5. EVALUACIÓN DEL PROCESO.................................................................. 55
6. PRESENTACIÓN Y DISCUSION DE RESULTADOS ..................................... 56
6.1. REQUISITOS NO CUMPLIDOS Y SOLUCION .......................................... 56
6.1.1. Solicitud Registro Sanitario de Predio Avícola - RSPA ............................... 56
6.1.2. Requisitos de bioseguridad e infraestructura.............................................. 56
6.1.3. Procedimientos Operativos Estandarizados (POE) documentados ............ 57
6.1.4. Formatos de control de los Procedimientos Operativos Estandarizados
(POE) ................................................................................................................... 58
6.1.5. Señalización ............................................................................................... 59
6.1.6. Trazabilidad del huevo en granja ............................................................... 60
6.1.7. Certificados médicos de operarios ............................................................. 60
6.1.8. Implementación de plan sanitario para caninos .......................................... 61
6.1.9. Dotación ..................................................................................................... 61
6.1.10. Solicitud al ICA ......................................................................................... 61
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 62
7.1. CONCLUSIONES....................................................................................... 62
7.2. RECOMENDACIONES .............................................................................. 62
8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 63
ANEXOS .............................................................................................................. 66
LISTA DE TABLAS
Pág.
Pág.
Pág.
15
LOTE DE AVES: grupo de aves de la misma especie y edad bajo el mismo
manejo, alojadas en un mismo o varios galpones.
16
INTRODUCCIÓN
17
documentación establecidos en la resolución ICA 3651 del 13 de noviembre de
2014 que permitan la certificación del programa avícola de la granja Experimental
Botana de la Universidad de Nariño.
18
1. DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
1
GOBIERNO FEDERAL, SAGARPA y SENASICA. Manual de Buenas Practicas Pecuarias
Producción de Huevo para Plato. 1 ed. México. 2009. 128 p. Disponible en:
http://una.org.mx/english/images/yootheme/Documentos/Manuales/manualhuevoparaplato.pdf
19
2. OBJETIVOS
Cumplir los requisitos de la resolución ICA 3651 de 2014, para que el programa
avícola de la Universidad de Nariño se encuentre dentro de los estándares de
certificación de una Granja Biosegura.
Evaluar junto con funcionarios del ICA, el cumplimiento de los aspectos necesarios
para la certificación del programa avícola de la Universidad de Nariño como
Granja Avícola Biosegura.
20
3. MARCO TEÓRICO
2
MALLAMA, Ana e INSUASTY, Efrén. Módulo actualización en sistemas de producción avícola.
Curso virtual “Avances en Producción Animal”. Facultad de Ciencias Pecuarias. Programa de
Zootecnia. Universidad de Nariño. 2015.
3
FENAVI. Entre julio y septiembre la avicultura creció 4.2 %. Publicaciones. Comunicados de
prensa. Noviembre. 2016. Disponible en:
http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3458:entre-julio-y-
septiembre-la-avicultura-crecio-42-&catid=454:comunicados-de-prensa&Itemid=1348
4
FENAVI. Inventarios aves. Producción público. Noviembre 2015. Estadísticas FENAVI. Disponible
en: http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2472:produccion-
publico&catid=321:produccion&Itemid=1330
5
FENAVI. Información por departamento. Producción público. Agosto 2016. Estadísticas FENAVI.
Disponible en:
http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2472:produccion-
publico&catid=321:produccion&Itemid=1330
21
(Cundinamarca, Tolima y Huila) con 29.5 % del total, seguida de Valle (27.9 %),
Santanderes (22.5 %), Antioquia (9.12 %), Eje Cafetero (5.01 %), Costa Atlántica
(4.64 %) y Oriente (1.13 %).
“El sector avícola en Colombia logró pasar momentos cruciales como los paros,
que desestimularon la producción y el consumo. Sin embargo, proyectan un
crecimiento del 3 o 4 % en 2017”6.
Fuente: FENAVI7
6
SAAVEDRA, Mónica. Avicultura espera crecer de 3% a 4% en 2017. El Mundo. Disponible en:
http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/avicultura_espera__crecer_de_3_a_4_en_2017.
php#.WLuei2818dU
7
FENAVI. Consumo per cápita pollo y huevo en Colombia. Estadísticas FENAVI. Consumo per
cápita. Disponible en:
http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2160&Itemid=556#magictab
s_jgpds_4
22
Figura 2. Consumo per cápita de huevo en diferentes países en el 2016.
450
389 384
400 368
350 328
294
300 272 265 262
unidades
250 215
200 165
150
100
50
Fuente: FENAVI
8
FENAVI. Precios mayoristas. Estadísticas FENAVI. Disponible en:
http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2120:precios-
mayorista&catid=422:precios&Itemid=1263
9
FENAVI. Parámetros Huevo Producción. Producción Público. Estadísticas FENAVI. Disponible
en: http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2472:produccion-
publico&catid=321:produccion&Itemid=1330
23
“De acuerdo con la estimación del Producto Interno Bruto (PIB) sectorial para el
año 2014, a nivel nacional, la producción avícola es liderada por el departamento
de Santander, seguido por Cundinamarca y Valle del Cauca. La participación de
Santander alcanza el 23.5 % del PIB Avícola, mientras que Cundinamarca le sigue
muy de cerca con el 23.3 %. En el décimo quinto lugar se encuentra el
departamento de Nariño con una participación del 1.2 %”10.
“Clasificando el PIB del sector avícola por línea de producción, se registra para
ese mismo 2014, que en el caso de la postura, el liderazgo lo tiene Cundinamarca
con el 24.6 % del valor de la producción, seguido por Santander con el 20.5 %,
mientras que Nariño se ubica en la posición décimo novena con el 0.3 %”11.
0,50
0,40
unidades
0,30
0,20
0,10
0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
10
FENAVI y CRECE. Caracterización del sector avícola departamento de Nariño. Federación
Nacional de Avicultores (FENAVI) y Centro de Estudios regionales, Cafeteros y Empresariales
(CRECE). Julio. 2016. p. 15.
11
Ibid. p. 16.
12
Ibid. p. 21
13
Ibid. p. 20
24
producción nacional. Específicamente, entre 2005 y 2008 dicha participación
muestra una tendencia decreciente, se estanca entre 2008 y 2011 y se recupera en
los últimos cuatro años de referencia, terminando en 0.37 % durante 2015 (Figura
4)14.
0,40
0,30
unidades
0,20
0,10
0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
14
Ibid. p. 22
15
Ibid. p. 21
16
Ibid. p. 23
17
Ibid. p. 24
25
nororiente alrededor de Chachagüí y Nariño, y en el suroriente con epicentro en
Contadero18.
100%
80%
60%
40%
20%
0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Postura Engorde
18
Ibid. p. 25
19
Ibid. p. 23
26
Según ICA, para pollo de engorde se emplean principalmente las líneas Ross y
Cobb, y para postura las líneas Hy-line, Lohman y Babcock.
20
Ibid. p. 24
21
Ibid. p. 27
22
Ibid. p. 33
23
Ibid. p. 27
24
Ibid. p. 27-28
25
Ibid. p. 33
27
Figura 7. Participación de los consumos intermedios dentro de la producción
bruta de la avicultura en Nariño
1,8 1,2
4,6 0,2
14,5
0,8 Pollito(a) de 1 día
Cuota de fomento avícola
Mortalidad
ABA en la granja
Drogas y asistencia
Arriendo y servicios
Otros huevo
76,8
Para FENAVI y Fondo Nacional Avícola - FONAV27, las Buenas Prácticas Avícolas
(BPAV) son un conjunto de medidas a implementar, con el objeto de cumplir los
requerimientos del sector productivo primario y las leyes nacionales aplicables al
mismo. Las BPAV se constituyen en un requisito que paulatinamente comienza a
consolidarse como exigencia en los mercados internacionales, particularmente, en
los mercados de países desarrollados, trascendiendo el ámbito de la inocuidad
alimentaria, la sanidad animal y la bioseguridad, se extiende a aspectos como la
salud, seguridad y bienestar de los trabajadores, cuidado del medio ambiente y
manejo de los animales.
26
Ibid. p. 33
27
FENAVI – FONAV, Código Buenas practicas avícolas –BPAV. Versión II. Septiembre 2011.
Disponible en: http://www.fenavi.org/images/stories/contenidos/tecnico/libro/bpav/
28
“El objetivo principal del código BPAV FENAVI - FONAV, es proporcionar las
herramientas técnicas y las metodologías necesarias para su adopción por parte
de los empresarios del sector, con el propósito de mejorar las condiciones
sanitarias, ambientales y de producción de la población avícola y la inocuidad,
dentro del enfoque de cadena agroalimentaria”28.
3.3. BIOSEGURIDAD
Rivera citado por Quiroga y Vargas mencionan que, “los avicultores colombianos
requieren de la aplicación de eficaces programas de bioseguridad, que garanticen:
la calidad del huevo y la inocuidad de estos alimentos en la mesa del consumidor.
No menos importante es la bioseguridad como medio para reducir los costos de
producción y contribuir a alcanzar la competitividad que tanto necesita en los
actuales momentos esta parte de la economía”31.
28
Programa BPAV - Código Buenas Prácticas Avícolas - BPAV - Versión 2 - Septiembre de 2011.
Disponible en:
http://fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1650&Itemid=587&limit=1&limitst
art=1
29
ANZOLA, Héctor; PEDRAZA, Álvaro y LEZZACA, Manuel. Las buenas prácticas de bioseguridad
en granjas de reproducción aviar y plantas de incubación. Conceptos Básicos para su Aplicación
en Colombia. Guía metodológica. Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. p. 8. Disponible en:
http://www.ica.gov.co/getattachment/af9943f9-87a5-4897-9962-2d414fa0fdbf/Publicacion-10.aspx
30
Ibíd. p. 8
31
QUIROGA, María y VARGAS, Lucila. Desarrollo y montaje de una granja avícola con
“certificación de granja biosegura”. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título
de Administrador de Empresas Agropecuarias. Bogotá: Universidad de la Salle. Facultad de
Ciencias Agropecuarias. Programa de Administración de Empresas Agropecuarias. 2012. 61 p.
29
“Una granja avícola biosegura es aquella que mantiene las medidas de
bioseguridad en infraestructura, procedimientos operativos estandarizados, y cuya
capacidad instalada permite alojar un número igual o superior a 200 aves de la
misma especie y tipo de producción”32.
Para Quiroga y Vargas33, la granja avícola, por manejar seres vivos, está
permanentemente expuesta al ataque de enfermedades causadas por bacterias,
virus y hongos, las cuales pueden llegar en cualquier momento a la granja:
32
HOY DIARIO DEL MAGDALENA. Establece el ICA las granjas avícolas deben certificarse como
bioseguras. Disponible en: http://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/noticias/ciudad11180.html
33
QUIROGA. Op. Cit., p. 10.
30
Agua: el hecho de compartir fuentes de aguas (quebradas, arroyos,
estanques) con otras granjas constituye de por sí un enorme riesgo de contagio
para nuestras aves.
Bandejas para huevos: cuando se utilizan más de una vez.
Camas húmedas: viruta y cascarilla, cuando llegan húmedas a los galpones.
34
HOY DIARIO DEL MAGDALENA. Establece el ICA las granjas avícolas deben certificarse como
bioseguras. Disponible en: http://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/noticias/ciudad11180.html
35
FENAVI. Requisitos documentales y de infraestructura en granjas avícolas de postura y engorde.
Cartilla. Programa Técnico. Fondo Nacional Avícola.
36
COLOMBIA. Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. Resolución No. 001515 (21 de Mayo
2015) Por medio de la cual se establecen los requisitos para obtener el Registro Sanitario de
Predio Avícola - RSPA. 5 p. Disponible en:
http://www.fenavi.org/images/stories/estadisticas/article/3203/Resolucion_001515.pdf
31
Infraestructura
Capacidad instalada
32
Distancia cerco perimetral granja de material genético/planta de incubación
a cerco granja comercial: 1 kilómetro
Distancia de cerco perimetral granja comercial o granja de material genético
a lindero basurero: igual o mayor a 3 kilómetros
Distancia al cerco perimetral: 50 metros
33
Pisos en materiales resistentes, con una pendiente que facilite un correcto
desagüe hacia los sifones.
34
El cumplimiento de las medidas de Bioseguridad, Infraestructura y demás
requisitos sanitarios deberá ser permanente y estará sujeto a supervisiones del
ICA, además el titular del certificado de GAB debe velar por el cumplimiento de
una serie de obligaciones, entre las que están:
35
Conservar el agua en tanques tapados y en materiales que faciliten su
limpieza.
36
Almacenar el huevo en lugares frescos sin someterlo a cambios bruscos de
temperatura e implementar el procedimiento de rotación de producto: “lo primero
que entra es lo que primero que sale”.
El huevo debe estar aislado de sustancias químicas y ubicado sobre
estantes o estibas que se encuentren en buenas condiciones de limpieza.
La vida útil del huevo será establecida y garantizada por cada productor.
37
Tabla 2. Programa de Vacunación
Tipo de Vacunación
Enfermedad
producción 1° 2° 3° 4°
Viva atenuada
Marek
(En planta)
Postura
Viva Viva Producción: revacunación cada 10
Newcastle Viva atenuada Inactivada
atenuada atenuada semanas vacuna viva atenuada
“Toda persona que ingrese a una granja avícola debe cumplir con los requisitos
exigidos como medida de bioseguridad. Las granjas avícolas deberán cumplir a
cabalidad con lo establecido en los Procedimientos Operativos Estandarizados
(POE)”38.
38
COLOMBIA. Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. Resolución No. 003651 (13, noviembre,
2014). Por medio de la cual se establecen los requisitos para la certificación de granjas avícolas
bioseguras de postura y levante y se dictan otras disposiciones. 31 p. Disponible en:
http://www.fenavi.org/images/stories/estadisticas/article/3093/Resolucion_3651%20_requisitos_cert
ificacion_granjas_Postura.pdf
38
o El método utilizado para el tratamiento del agua, su frecuencia y
verificación.
o El análisis físico-químico y bacteriológico de la calidad del agua.
o El proceso del lavado de los tanques de almacenamiento y tuberías y su
frecuencia.
39
o Tratamiento térmico de la gallinaza: incluir el procedimiento establecido en
la GAB de postura o levante, el cumplimiento de los parámetros mínimos de
temperatura que oscilan entre 55 y 60 oC y que se mantengan durante dos (2) días
seguidos.
40
desarrollo de las actividad en donde se consideren: equipos, utensilios,
instalaciones y alrededores, entre otros.
39
Portafolio de servicios. Granja Experimental Botana de la Universidad de Nariño.
41
4.2. UBICACIÓN DE LA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA
Está localizada al oriente del meridiano de Greenwich a 77° 18´ 58´´ longitud oeste
y 1° 10´ 11,4´´ latitud norte, a una altitud de 2820 m, con una temperatura
promedio de 14°C, una precipitación de 800 a 1000 mm, con humedad relativa de
70 a 80%, con 900 horas sol promedio año40.
40
IDEAM. Adscrito al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. 2016.
42
Figura 9. Vista lateral izquierda del galpón de aves
Las ventanas poseen un largo de 3 metros por 0.4 metros de alto y cuentan con
una malla para evitar el ingreso de roedores y aves. También están instaladas
cortinas plásticas para tener un mayor control de temperatura y ventilación.
43
El galpón se encuentra dividido en dos áreas:
44
4.3.1.2. Unidad sanitaria. Se cuenta con una unidad sanitaria que incluye
baños, duchas y vestieres (Figura 13); manteniendo un flujo lógico, secuencial y
unidireccional, así:
45
Figura 14. Pediluvios
4.3.2. Equipos. El galpón cuenta con los siguientes equipos para mantener 757
aves en producción:
46
cantidad de viruta para garantizar comodidad del ave, para evitar roturas y para
disminuir la suciedad por excretas en los huevos (Figura 16).
47
derrame de agua y la presencia de residuos de cama en el bebedero. Se maneja
una proporción de 1 bebedero por 50 gallinas (Figura 18).
El nivel de cloro que se mide a diario en los bebederos del galpón de aves es de
2.5 ppm.
48
4.3.2.5. Equipos de medición. Se cuenta con un termómetro para el
monitoreo de la temperatura interna del galpón, el cual está ubicado a la altura de
las aves (Figura 19), una balanza analógica para monitorear el peso de las aves y
una balanza digital para registrar el peso del huevo (Figura 20).
49
4.3.3. Manejo de aves de postura. Se debe tener en cuenta unos puntos
básicos para el manejo de las aves dentro del programa avícola de la granja
experimental Botana de la Universidad de Nariño, entre los cuales se encuentran
los siguientes:
Flameado de instalaciones.
Encalamiento de instalaciones.
Se desinfecta nuevamente.
Se ubica nuevamente el equipo una semana antes del ingreso del nuevo
lote y se dispone pediluvios en la puerta de entrada.
4.3.3.2. Recepción de aves. Una vez listo el galpón, se procede a recibir las
aves en prepostura, preferiblemente en la mañana.
50
Se monitorea permanentemente el estado de las aves.
4.3.3.4. Pesaje. Semanalmente se pesa una muestra del 10% del total de
las aves para llevar un control del peso promedio del lote y poder determinar si las
aves se encuentran dentro del peso que sugiere el manual de manejo de la línea
que se maneja en la granja y de esta manera se establece la cantidad de alimento
que se suministra por ave.
51
Figura 21. Recolección de huevos
4.3.4.3. Clasificación. Una vez limpios, los huevos se pesan en una balanza
digital (Figura 23) y se clasifican (Figura 24) en categorías según el peso
establecido en la Norma Técnica ICONTEC NTC 1240, como lo indica la Tabla 4.
52
Tabla 4. Clasificación del huevo según el peso
Tipo Peso
Jumbo >78 gramos
Súper 67.0 – 77.9 gramos
AA 60.0 – 66.9 gramos
A 53.0 – 59.9 gramos
B 46.0 – 52.9 gramos
C 46 gramos
53
5. METODOLOGÍA
Se tramitó el registro sanitario de predio avícola (RSPA) en la oficina local del ICA
seccional Nariño, ubicada en la ciudad de San Juan de Pasto, en la calle 19A Nº
42A – 45, Barrio Pandiaco.
54
5.3. VERIFICACIÓN DE REQUISITOS DE BIOSEGURIDAD E
INFRAESTRUCTURA
Mediante visita técnica del profesional del ICA, se verificaron las condiciones en
las que la producción avícola de la Granja Experimental Botana de la Universidad
de Nariño se encontraba. Mediante la lista de verificación o de chequeo para
certificación de Granjas Avícolas Bioseguras, se logró establecer los aspectos que
se cumplían y los cuales eran objeto de implementación o mejoramiento.
55
6. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
56
Adecuación del cerco perimetral para evitar el libre tránsito de personas y
animales dentro del área de producción con polisombra, postes y alambre de
púas; además de una portada metálica con su respectivo candado (ver Anexo E).
41
HERNANDEZ, Victoria y LEON, Liliana. Elaboración y actualización de los procedimientos
operativos estándar no certificados por el ICA del laboratorio de microbiología ambiental y de
suelos de la Pontificia Universidad Javeriana. Trabajo de grado presentado como requisito parcial
para optar el título de Microbiólogo Industrial. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Facultad de Ciencias. Carrera de Microbiología Industrial, 2008. 69 p. Disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis227.pdf
57
Un POE debe estar disponible siempre en el área de trabajo, debe tener un
contenido comprensible, ser incluido como parte de las buenas prácticas de manejo
e incluir aspectos que garanticen la seguridad del personal y la protección
ambiental, además de estar validado por una entidad.
Nombre de la empresa
Nombre de la Granja de postura
Identificación del formato
Fecha de diligenciamiento
Nombre y firma del responsable
42
Ibid. p. 19.
58
Observaciones.
Estos registros se realizan con el fin de controlar los diferentes procesos a realizar
dentro de la producción y de esta manera, poder minimizar o eliminar desviaciones
o errores y riesgos que se puedan presentar en las diferentes áreas: producción y
limpieza y clasificación del huevo, asegurando que la tarea se realice en forma
segura.
6.1.5. Señalización. Por otra parte se realizó la señalización de cada área dentro
y fuera del galpón (ver Anexo T), destacándose:
Nombre de la granja
Unidad sanitaria
Baños
Galpón
Área de producción
Área de limpieza y clasificación del huevo
Tipos de Huevos (Jumbo, Súper, AA, A, B, C)
Producto no conforme
Zona de embalaje de huevos
Bodega de concentrado
Bodega
Insumos veterinarios
Insumos de limpieza
Pediluvios
Manejo de residuos
Cabina de desinfección
Compostaje
59
Para su implementación se tuvo en cuenta los Procedimientos Operativos
Estandarizados (POE) para el programa avícola de la Universidad y
posteriormente se contrató un diseñador gráfico de la Universidad de Nariño, para
obtener la señalización requerida.
Nombre de la granja
Tipo de huevo
Fecha de recolección
Fecha de vencimiento
43
COLOMBIA. Decreto 3075 de 1997. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y
se dictan otras disposiciones. Regula todas las actividades que puedan generar factores de riesgo
por el consumo de alimentos. 54 p. Disponible en:
http://www.manipulaciondealimentoscolombia.com/Decreto-3075-de-1997.pdf
60
Se debe garantizar que el personal que manipula, tanto los animales como el
producto, cuenta con aprobación médica; por esta razón se realizaron exámenes
coprológicos y serológicos para el técnico encargado y el operario del programa
avícola.
Se debe contar con overoles de color claro, botas de caucho, tapabocas y cofias,
para realizar las actividades dentro del galpón con mayor seguridad (Ver anexo X).
6.1.10. Solicitud al ICA. Una vez obtenido el registro sanitario del predio
avícola (RSPA) y cumplidos todos los puntos que dicta la resolución ICA 3651
para poder acceder a la certificación como granja biosegura, se procedió a realizar
la solicitud de visita por parte del ICA para que evalúen el proceso realizado (ver
Anexo Y).
44
KORTABITARTE, Irati. El comportamiento de los animales tiene muchas consecuencias no sólo
a nivel de bienestar, sino también de producción y de calidad del producto. Revista Elhuyar
Zientzia eta Teknika nº 261. 2010. 2 p. Disponible en:
http://www.neiker.net/neiker/avicultura/es/divulgacion/elhuyar.pdf
61
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. CONCLUSIONES
Con la primera visita por parte de funcionarios del ICA y FENAVI se pudo
determinar que el programa avícola de la Granja Experimental Botana cumplía con
61 aspectos (46.6 %) y no cumplía con 70 aspectos (53.4 %) establecidos en la
lista de chequeo para certificación de Granjas Avícolas Bioseguras.
7.2. RECOMENDACIONES
62
8. BIBLIOGRAFÍA
63
--------. Información por departamento. Producción público. Agosto 2016.
Estadísticas FENAVI. Disponible en:
http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2472:produ
ccion-publico&catid=321:produccion&Itemid=1330
HOY DIARIO DEL MAGDALENA. Establece el ICA las granjas avícolas deben
certificarse como bioseguras. Disponible en:
http://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/noticias/ciudad11180.html
64
calidad del producto. Revista Elhuyar Zientzia eta Teknika nº 261. 2010. 2 p.
Disponible en: http://www.neiker.net/neiker/avicultura/es/divulgacion/elhuyar.pdf
65
ANEXOS
66
Anexo A. Primera evaluacion de la lista de chequeo
67
68
69
70
71
72
73
Anexo B. Registro Sanitario Predio Avícola - RSPA
74
Anexo C. Espacio para almacenamiento de insumos veterinarios e insumos
de limpieza.
75
Anexo E. Cerco perimetral.
76
Anexo F. Zona de Manejo de residuos
77
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
78
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS DEL MANUAL DE BIOSEGURIDAD
1.1. OBJETIVO GENERAL
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. UBICACIÓN DEL PROYECTO
3. FUNCION DEL PERSONAL
3.1. ADMINISTRADOR
3.2. OPERARIO ENCARGADO DE LA PRODUCCIÓN
3.3. PERSONAL OCASIONAL
3.4. CONDUCTORES
4. ACTIVIDADES DENTRO DEL GALPÓN
4.1. ALIMENTACIÓN
4.2. MANEJO DEL HUEVO
4.2.1. RECOLECCIÓN
4.2.2. LIMPIEZA
4.2.3. CLASIFICACIÓN
4.3. PESAJE DE ANIMALES
5. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DEL
PROGRAMA AVICOLA DE LA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA DE LA
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
5.1. INGRESO DE PERSONAS
5.2. INGRESO DE OBJETOS
5.3. INGRESO DE VEHICULOS
5.4. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA
5.4.1. Potabilización del agua
5.4.2. Proceso tratamiento del agua
5.4.3. Pruebas de laboratorio
5.4.3.1. Calidad de la fuente de agua
5.5. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES, EQUIPOS Y
UTENSILIOS
5.5.1. Instalaciones
5.5.2. Equipos
5.5.3. Pediluvios
5.6. CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS
5.6.1. Plagas que pueden afectar la producción
5.6.2. Control de plagas
5.6.3. Mapa ubicación de controles
79
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
80
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
INTRODUCCIÓN
Este manual servirá como guía para llevar a cabo una adecuada bioseguridad en
el programa avícola de la granja experimental Botana de la Universidad de Nariño
y en él se detallan todos los aspectos, medidas y procesos de bioseguridad
permitiendo así mejorar las condiciones de obtención del producto para su futura
comercialización, basándose en el cumplimiento de las normas, para conseguir
productos inocuos y aptos para el consumo humano.
81
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
82
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
45
IDEAM. Adscrito al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. 2016.
83
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
3.1. TÉCNICO
En caso de inasistencia del operario principal este debe informar con anterioridad
para delegar las funciones a otro operario.
84
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
3.4. CONDUCTORES
Ingresan a la granja para entregar concentrado, llevar viruta y recoger los huevos
para ser llevados al punto de venta de la Universidad de Nariño, sede Toro bajo,
no están autorizados a ingresar a la zona limpia (bodega huevo o galpón).
El operario a cargo deberá iniciar sus labores a las 7:30 am. Deberá pasar primero
por la unidad sanitaria tomando una ducha y cambiando su ropa de calle por la
dotación propia del programa avícola.
4.1. ALIMENTACIÓN
85
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
4.2.3. Clasificación. Una vez limpios, los huevos se pesan en una balanza digital
y se clasifican en categorías según el peso establecido en la Norma Técnica
ICONTEC NTC 1240, como lo indica la Tabla 2.
Tipo Peso
Jumbo >78 gramos
Súper 67.0 – 77.9 gramos
AA 60.0 – 66.9 gramos
A 53.0 – 59.9 gramos
B 46.0 – 52.9 gramos
C 46 gramos
86
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
Semanalmente se pesa una muestra del 10% del total de las aves para llevar un
control del peso promedio del lote y poder determinar si las aves se encuentran
dentro del peso que sugiere el manual de manejo de la línea que se tiene en la
granja y de esta manera se establece la cantidad de alimento que se suministra
por ave.
Toda persona que ingrese al programa avícola debe cumplir los requisitos exigidos
como medida de bioseguridad.
Toda persona (operario, técnico o visitante) que desee entrar al galpón, deberá:
87
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
88
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
Los camiones, otros vehículos o equipos que se utilizan para transportar huevos,
se limpian con la frecuencia necesaria para impedir la circulación de la
contaminación entre la granja y el punto de venta, en consecuencia, la
contaminación de los huevos.
El tratamiento del agua se realiza de dos formas inicialmente por filtración y luego
por cloración.
Filtrado mixto: el objeto es remover sólidos suspendidos del agua al pasar
ésta a través de una estructura permeable o un lecho poroso de materiales.
Cloración del agua: la cloración del agua se realiza diariamente a través de
una bomba cloradora y usando cloro puro luego del proceso de filtrado a una dosis
de 4 litros de cloro por 12 metros cúbicos de agua. La dosificación de cloro
depende del resultado que revele la evaluación diaria de concentración de cloro y
pH del agua de bebida y de los resultados obtenidos en los análisis semestrales
del agua.
Para realizar el tratamiento del agua se verifica que las llaves número 2, 3 y 5
estén cerradas y la llave 1 y 4 abiertas. Una vez verificado esto, se procede a
89
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
90
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
91
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
RESULTADOS CUMPLE
RESOLUCIÓN
PARAMETROS UNIDAD DE LA PARAMETRO
2115/07
MUESTRA DE CALIDAD
pH pH 6.5-9 7.02 SI
COLOR
UPC 15 <8 SI
APARENTE
TURBIEDAD UNT 2 0.55 SI
CONDUCTIVIDAD uS/cm 1000 159.5 SI
mg/L
DUREZA TOTAL 300 75.0 SI
CaCO3
mg/L
NITRITOS 0.1 <0.005 SI
NO2
NITRATOS mg/l NO3 10 0.165 SI
mg/L
HIERRO 0.3 <0.1 SI
Fe+3
DBO5 máximo
(mg/L) < 1.5 <2 SI
diario
Oxígeno disuelto (mg/L) >4 5.6 SI
COLIFORMES UFC/
0 1100 NO
TOTALES 100ml
ECHERICHIA UFC/
0 700 NO
COLI 100ml
92
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
Soporte El acceso a
Alternativas Calidad del
técnico repuesto e Institucionalización
tecnológicas agua
requerido insumos
Desinfección Aceptable Bajo Bajo Baja
Filtración
lenta + Regular Medio Medio Media
desinfección
Filtración
directa + Regular Medio Medio Media
desinfección
Convencional
Deficiente Alto Alto Alta
+ desinfección
Convencional
+ Muy
Alto Alto Alta
desinfección+ deficiente
especifico
93
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
5.5.1. INSTALACIONES
5.5.1.1. Galpón:
94
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
95
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
96
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
5.5.2. EQUIPOS
Durante el ciclo productivo de las aves, limpiar los bebederos una vez a la
semana, con esponjilla y agua, para retirar viruta, polvo y saliva acumulada en
ellos.
97
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
Nidales. Al terminar el lote, realizar una limpieza en seco, lavar con agua y
detergente común y se dejar secar; realizar una desinfección con una bomba de
aspersión, utilizando solución desinfectante a base de sales de fenol (5 a 10 ml de
Fenomix por 1 litro de agua).
Tanques de agua. Lavar con detergente común por dentro y por fuera
hasta remover todo el sedimento adherido a las paredes, enjuagar y dejar secar.
Realizar una vez al mes a todos los tanques.
5.5.3. PEDILUVIOS
Lavar diariamente muy bien con agua y jabón, y se llenarlos nuevamente con lo
que le corresponde a cada pediluvio.
98
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
10 litros de agua
200 ml de Virukill por
Virukill Didecil dimetil amonio cloruro
20 litros de agua
100 ml de hipoclorito al
Hipoclorito al
Hipoclorito de sodio 15% por 10 litros de
15%
agua
Sales de fenol: orto-fenil-fenol, orto-
5 a 10 ml de Fenomix
Fenomix bencil-para-clorofenol, para-terciario-
por 1 litro de agua
amil-fenol.
Roedores. Pueden existir roedores que son atraídos por las bodegas de
alimentos concentrados, otros insumos, compost y existen también en las zonas
verdes de la granja, esto puede ser debido al fácil acceso a estos lugares.
Insectos voladores (moscas). Existen moscas en los alrededores del
compost y en baja proporción en el interior de los galpones cerca a los comederos.
Aves silvestres. No se evidencia la presencia de aves, ya que se adecuo
el galpón para evitar el ingreso de estos animales.
Escarabajos (Alphitobius diaperinus). Se conoce también como
escarabajo de la cama y es considerado como una plaga endémica y de
distribución mundial en granjas avícolas
99
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
o Se usará el producto AGITA. Para preparar el líquido para pintar, diluir 250
gr de Agita 10 WG en 160 ml. de agua. La mezcla resultante debe utilizarse el
mismo día de su preparación.
o Revisar que no haya exceso de humedad en la cama ya que esto atraerá
moscas al programa.
o Remover basura periódicamente y realizar un manejo apropiado de la
misma.
100
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
PRINCIPIO
PLAGA PRODUCTO DOSIS ANTIDOTO
ACTIVO
Vitamina K sin
100 a 250 g sobrepasar la
Racumin Cumatetralil
de cebo dosis de 40
mg en total.
Vitamina K1
7.14 g de cebo
(konakión,
para controlar
ROEDORES fitonadiona,
ratas y 0.38 g
Rodilon Difetialona fitomenadiona)
de cebo para
administrada
controlar
por vía oral o
ratones.
intravenosa
20 g por
Klerat Brodifacouma Vitamina K1
madriguera
250 gr de
No hay
Tiametoxam y Agita 10 WG
INSECTOS Agita 10 WG antídoto
tricoseno en 160 ml de
específico.
agua
101
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
El galpón cuenta con una zona en donde se disponen los residuos, los cuales
están clasificados en ordinarios (caneca verde), papel y cartón (caneca gris) y
peligrosos (caneca roja), ver Figura 5.
Animales muertos. Todas las aves que mueren de forma natural o por
selección, se deben recoger y depositar en la zona de compostaje. Durante todo el
proceso y permanencia del lote en la granja se debe llevar un registro diario de
animales muertos. La disposición de los animales muertos en la compostera se
deberá realizar al finalizar la jornada laboral, ya que la zona de compostaje se
considera como zona sucia y el operario encargado no podrá volver al área de
producción sin pasar nuevamente por la unidad sanitaria.
102
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
103
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
La PTAR cuenta con un pretramiento que consta de unas rejas manuales para
retener los sólidos y una trampa de grasas.
104
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
Cuando sea posible y factible, se deben guardar los registros de las aplicaciones
de los productos químicos, veterinarios y agrícolas. Dichos registros deben incluir
información sobre la fecha de aplicación, el químico utilizado, la concentración, el
método y la frecuencia de aplicación, la finalidad de uso de las aplicaciones
químicas y donde se aplicaron.
5.9. CAPACITACIÓN
105
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
Salud ocupacional.
Seguridad industrial.
Bioseguridad.
Correcto uso del plan de limpieza y desinfección.
Manejo adecuado de las aves.
Manejo del agua.
Buenas prácticas de higiene y correcto lavado de manos.
106
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
107
Anexo I. Registro y control de tratamiento del agua.
108
Anexo J. Registro del proceso de aseo y desinfección de instalaciones y equipos.
109
Anexo K. Registro del manejo y control integrado de plagas.
110
Anexo L. Registro animales muertos.
NECROPSIA
FECHA Nº AVES CAUSA DE MUERTE DESTINO RESPONSABLE
SI/NO
111
Anexo M. Registro manejo compostaje.
NUMERO AVES
FECHA FECHA CANTIDAD
Nº CAJON FECHA INICIO DESTINO
VOLTEO RETIRO BULTOS
112
Anexo N. Registro de sanitización de cama.
FECHA INICIO MEDIDAS PILA TEMPERATURA °C FECHA Nº DÍAS FECHA NUMERO FECHA
PILA DESTINO RESPONSABLE OBSERVACIONES
APILADO ALTO ANCHO LARGO PROMEDIO FINALIZACIÓN APILADO EMPACADO BULTOS SALIDA
113
Anexo Ñ. Registro de vacunación.
114
Anexo O. Registro de tratamientos.
115
Anexo P. Registro de capacitaciones.
116
Anexo Q. Registro de mantenimiento preventivo y/o correctivo.
117
Anexo R. Registro de trazabilidad del huevo para consumo humano.
118
Anexo S. Registro ingreso de personas y vehículos.
MOTIVOS DE VISITA
1. ENTRADA DE CONCENTRADO 5. ENTRADA DE OTROS MATERIALES O INSUMOS
2. ENTRADA DE GENETICA 6. SALIDA DE OTROS MATERIALES
3. SALIDA DE ANIMALES 7. VISITA DE PARTICULARES
4. VISITA TECNICA 8. PRACTICA ACADEMICA
119
Anexo T. Señalización de áreas
120
121
122
123
Anexo U. Avisos alusivos a buenas prácticas avícolas.
124
125
126
Anexo V. Plan sanitario de los canes guardianes de la granja.
INTRODUCCIÓN
Por tanto, con este plan sanitario se busca mejorar el bienestar animal de 8
caninos de la granja de Botana, independiente su fin zootécnico ya sea de trabajo,
producción o compañía y disminuir de esta forma el riesgo de enfermedad laboral
de los funcionarios de la granja y evitar transmisión de enfermedades zoonóticas.
127
1. OBJETIVOS
128
2. PLAN SANITARIO
2.1. BIENESTAR
No se les debe dar restos de comida, ni carnes o vísceras crudas, ya que pueden
transmitirles infecciones (principalmente parásitos), se debe evitar suministrarles
huesos, estos pueden provocar alteraciones digestiva, perforaciones e incluso la
muerte del animal. El almacenaje del alimento también debe ser adecuado con el
fin de evitar plagas de roedores o contaminación del alimento por hongos
(humedad), por tanto se recomienda guardar el concentrado en recipientes
plásticos con tapa, en un lugar fresco donde no haya exceso de humedad. Si
existen problemas de nutrición u obesidad, deben ser evaluados por un médico
veterinario.
129
Espacio: para que se mueva adecuadamente dependiendo de la edad, raza
y condición.
Refugio: contra las inclemencias del tiempo atmosférico, es decir,
proporcionar una casa por cada canino, adecuada (fácil de limpiar y desinfectar),
que ayude a proteger contra el calor o la lluvia, etc.
Aseo diario: es necesario limpiar adecuadamente el lugar donde se
encuentra el perro (casa, patio, cama, etc.). Las heces fecales deben ser retiradas
de inmediato o al menos diariamente, esto evitará la propagación de ciertas
enfermedades principalmente transmitidas por moscas.
Desinfección: el mejor elemento para desinfectar es el cloro. Es efectivo
contra todo tipo de gérmenes cuando es diluido en agua. Debe ser aplicado por
personal capacitado para evitar intoxicaciones o accidentes de personas y
mascotas.
2.3. DESPARASITACIÓN
Los parásitos son organismo que viven a expensas de otro ser vivo (huésped),
capaces de producir daño a la salud. Existen distintos tipos de parásitos, pero
habitualmente se clasifican en:
Los parásitos se transmiten por contacto directo o indirecto entre los animales
contagiados a los animales sanos. Algunos parásitos se transmiten durante la
gestación o en la leche cuando la hembra está infectada. También se puede
transmitir por medios indirectos como materia fecal, alimentos o materiales
contaminados. Existen enfermedades parasitarias que pueden transmitirse al ser
humano. Por ésta razón y para asegurar el bienestar propio de la mascota es
importante desparasitarlos regularmente.
130
La aplicación de antiparasitarios externos (talcos, spray, etc.) depende del
producto utilizado y del tipo de parásito presente.
2.4. VACUNACIÓN
En términos básicos, las vacunas son productos que permiten estimular el sistema
defensivo de los animales y personas con el fin de producir anticuerpos. De esta
forma se previene el contagio o desarrollos de enfermedades específicas. Todo
cachorro debe comenzar a vacunarse a partir de la sexta semana de vida, se debe
realizar un plan vacunal de acuerdo con la edad de los animales. La vacuna anual
que se administra, se denomina séxtuple, que protege a los perros contra las
enfermedades de moquillo, hepatitis, parainfluenza, parvovirus canino,
leptospirosis y rabia enfermedades que se presentan en los perros.
Las fechas señaladas pueden variar de acuerdo con el criterio de cada médico
veterinario y frente a situaciones o condiciones especiales que pueda presentar el
perro. Los médicos veterinarios son los únicos autorizados para aplicar estas
vacunas.
Los animales, al igual que las personas, necesitan de atención clínica, en especial
cuando estos presentan signos clínicos asociados a enfermedades o traumas.
Debido al carácter del canino, es común la ocurrencia de accidentes tales como
atropellos, consumos de objetos o tóxicos, peleas entre animales, etc. los cuales,
muchas veces requieren de asistencia médica.
Por otro lado, los animales más longevos, adquieren enfermedad más a nivel
sistémico y estructural, en donde comienzan a fallar ciertos órganos o desarrollan
cáncer.
Se deben realizar atención profiláctica por lo menos una vez al año para que el
médico veterinario detecte tempranamente posibles patologías.
131
3. CONCLUSIÓN.
El manejo sanitario del perro consta de varias medidas para mantener al animal en
condiciones óptimas para su salud y desarrollo tanto físico como conductual, las
cuales se pueden clasificar de forma general en bienestar, medio ambiente,
desparasitaciones, vacunaciones y atención clínica. Estas medidas, pueden
ayudar no sólo a la salud del animal, sino a la salud de quienes lo rodean. Estas
medidas muchas veces no son conocidas por la comunidad, provocando grandes
inconvenientes como la creciente población de perros callejeros, que pone en
riesgo la salud pública tanto humana como animal. Es por esto, que actualmente
es fundamental la educación social acerca del tema y de la tenencia responsable
de mascotas.
132
4. PROPUESTA PLAN SANITARIO ANUAL CANINOS ADULTOS GRANJA DE
BOTANA UNIVERSIDAD DE NARIÑO
Procedimiento Frecuencia
Atención clínica Enero y agosto
Toma de hemograma y coprológico Enero y agosto
Enero primera dosis, 15 días después
Desparasitación segunda dosis y 21 días después
tercera dosis
Controles desparasitarios Marzo- junio-septiembre- diciembre
Vacunación anual (hexavalente) Enero
Bienestar (alimentación) Concentrado de adulto 2 veces al día
MENSUAL (champú y jabón para
Bienestar (baño)
caninos)
133
Anexo W. Carnet de vacunación de perros guardianes.
134
Anexo X. Dotación
135
Anexo Y. Solicitud visita ICA.
136
Anexo Z. Comparación de algunas instalaciones del programa avícola antes
y después del proceso de certificación.
137
138