92435

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

INFORME FINAL DE PASANTÍA REALIZADO EN EL PROGRAMA AVÍCOLA

DE LA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

SANDRA LILIANA FAJARDO SANTACRUZ

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
PROGRAMA DE ZOOTECNIA
SAN JUAN DE PASTO
2017
INFORME FINAL DE PASANTÍA REALIZADO EN EL PROGRAMA AVÍCOLA
DE LA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

SANDRA LILIANA FAJARDO SANTACRUZ

Informe final de pasantía presentado como requisito parcial para optar al


título de Zootecnista

Directora
ANA JULIA MALLAMA GOYES
Zoot. Msc.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
PROGRAMA DE ZOOTECNIA
SAN JUAN DE PASTO
2017
“Las ideas y conclusiones aportadas en el trabajo de grado, son responsabilidad
del autor”

Artículo 1 del acuerdo Nº 324 de octubre 11 de 1966, emanado del Honorable


Consejo Directivo de la Universidad de Nariño.
NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

ANA JULIA MALLAMA GOYES


Directora

___________________________

JAVIER ANDRÉS MARTÍNEZ


Jurado Delegado

__________________________

LESVY RAMOS OBANDO


Jurado

San Juan de Pasto, mayo 2017


AGRADECIMIENTOS

A Ana Julia Mallama Goyes, por su apoyo como asesora, directora y guía de este
proyecto.

A Lesvy Ramos Obando, por su apoyo y colaboración en la realización de este


proyecto.

A Javier Andrés Martínez Benavides, por su colaboración para dar inicio con el
proyecto.

A Álvaro Javier Burgos Arcos, por permitir llevar a cabo este proyecto en el
programa avícola de la Granja Experimental Botana.

A los operarios y personal de la Granja Experimental Botana de la Universidad de


Nariño por brindarme su apoyo y ayuda en las diferentes actividades realizadas en
el transcurso de la pasantía.
DEDICATORIA

A Dios porque ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome y dándome
fortaleza para continuar.

A mis padres porque creyeron en mí y porque me sacaron adelante dándome


ejemplos diarios de superación y entrega; gracias a ellos hoy puedo ver alcanzada
mi meta porque siempre me impulsaron en los momentos más difíciles de mi
carrera y porque el orgullo que sienten por mí, fue lo que me hizo llegar hasta el
final.

A mis hermanos y familiares, por haber fomentado en mí el deseo de superación y


el anhelo de triunfo en la vida, por su apoyo, su comprensión y sus consejos en los
momentos más difíciles.
RESUMEN

El presente trabajo da a conocer la pasantía realizada en el programa avícola de


la granja experimental Botana de la Universidad de Nariño, en la cual se
determinaron las falencias que éste poseía y de esta manera corregirlas para
poder acceder a la certificación bajo la resolución ICA 3651 del 2014.

La metodología utilizada para la pasantía, inició con la revisión de todos los


aspectos de la lista de chequeo granja avícola biosegura comercial, por parte de
funcionarios del ICA y FENAVI; para reconocer los requisitos que se cumplen y los
que no se cumplen para poder gestionar las actividades necesarias.

El programa avícola no cumplía con el 76% de los requisitos de la lista de


chequeo, por tanto se tuvo que gestionar actividades como solicitud del Registro
Sanitario de Predio Avícola (RSPA), adecuación de infraestructura dentro y fuera
del galpón, elaboración de un manual de bioseguridad que contempla los
procedimientos operativos estandarizados (POES) propios de la producción
avícola de botana y los registros de control de los mismos, señalización de todas
las áreas dentro y fuera del galpón, diseño de avisos alusivos a las buenas
prácticas avícolas, diseño de etiqueta para el producto obtenido en la granja para
mantener la trazabilidad, solicitud de certificado médico del técnico y operario
encargado del programa avícola, elaboración de plan sanitario de los caninos de la
granja y solicitud de dotación (overoles, botas, tapabocas y cofias) para uso
exclusivo del programa avícola.

Al final de la pasantía, se cumplió con todos los requisitos que se exigen para que
el programa avícola de la granja experimental Botana sea certificada como Granja
Avícola Biosegura.
ABSTRACT

The present work shows the internship in the poultry program of Botana
experimental farm of the University of Nariño, in which the shortcomings that it
possessed were determined and thus corrected in order to access the certification
under resolution ICA 3651 of 2014.

The methodology used for the internship began with the review of all aspects of the
checklist of biosecurity commercial poultry farm by ICA and FENAVI officials; to
recognize the requirements that are comply and those that are not comply in order
to manage the necessary activities.

The poultry program didn’t comply with 76% of the requirements of the checklist,
therefore it was necessary to manage activities such as a request from the Poultry
Block Health Registry (PASB), adaptation of infrastructure inside and outside the
warehouse, Biosecurity manual that includes the standard operating procedures
(POES) of poultry production and control records, signage of all areas inside and
outside the shed, design of notices referring to good poultry practices, design of
label for the product obtained in the farm to maintain the traceability, request of
medical certificate of the technician and operator in charge of the poultry program,
elaboration of sanitary plan of the canines of the farm and request of endowment
(overalls, boots, masks and copings) for exclusive use of the poultry program.

At the end of the internship, all the necessary requirements were fulfilled so that
the poultry program of Botana experimental farm will be certified as a biosecured
poultry farm.
CONTENIDO

Pág.

GLOSARIO ........................................................................................................... 15
INTRODUCCION .................................................................................................. 17
1. DEFINICION Y DELIMITACION DEL PROBLEMA .......................................... 19
2. OBJETIVOS .................................................................................................... 20
2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 20
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 20
3. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 21
3.1. ESTADO ACTUAL DE LA AVICULTURA DE POSTURA A NIVEL
NACIONAL Y LOCAL ........................................................................................... 21
3.2. BUENAS PRACTICAS AVÍCOLAS ............................................................ 28
3.3. BIOSEGURIDAD ........................................................................................ 29
3.4. REQUISITOS PARA ACCEDER A LA CERTIFICACIÓN DE GRANJAS .... 31
3.4.1. Obtención del Registro Sanitario de Predio Avícola (RSPA) ...................... 31
3.4.2. Requisitos documentales ........................................................................... 32
3.4.3. Requisitos de infraestructura y bioseguridad .............................................. 32
3.4.4. Requisitos especiales de granjas de postura ............................................. 33
3.4.5. Trámite de certificado Granja Avícola Biosegura (GAB) ............................. 34
3.4.6. Aprobación y expedición de certificado ...................................................... 34
3.4.7. Cumplimiento permanente de las medidas de bioseguridad ...................... 35
3.4.7.1. Obligaciones del productor certificado .................................................. 35
3.4.7.2. Requisitos especiales de infraestructura en granjas de postura ............ 36
3.4.7.3. Obligaciones especiales en las granjas de postura ............................... 36
3.4.7.4. Disposiciones frente al almacenamiento, envase y rotulado del huevo . 36
3.4.7.5. Prohibiciones al productor certificado ................................................... 37
3.4.7.6. Programa de vacunación obligatorio ..................................................... 37
3.5. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS (POE)
DOCUMENTADOS ............................................................................................... 38
4. CONTEXTO DE LA GRANJA Y EL PROGRAMA AVÍCOLA ........................... 41
4.1. GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA DE LA UNIVERSIDAD DE
NARIÑO…. ........................................................................................................... 41
4.2. UBICACIÓN DE LA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA ......................... 42
4.3. PROGRAMA AVICOLA DE LA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA ........ 42
4.3.1. Instalaciones .............................................................................................. 42
4.3.1.1. Galpón .................................................................................................. 42
4.3.1.2. Unidad sanitaria .................................................................................... 45
4.3.1.3. Pediluvios ............................................................................................. 45
4.3.1.4. Compostera .......................................................................................... 45
4.3.2. Equipos ...................................................................................................... 46
4.3.2.1. Nidos .................................................................................................... 46
4.3.2.2. Comederos ........................................................................................... 47
4.3.2.3. Bebederos ............................................................................................ 47
4.3.2.4. Cama .................................................................................................... 48
4.3.2.5. Equipos de medición............................................................................. 49
4.3.2.6. Otros equipos ....................................................................................... 49
4.3.3. Manejo de aves de postura ........................................................................ 50
4.3.3.1. Preparación del galpón para la recepción de las aves .......................... 50
4.3.3.2. Recepción de aves ............................................................................... 50
4.3.3.3. Alimentación ......................................................................................... 51
4.3.3.4. Pesaje................................................................................................... 51
4.3.4. Manejo del huevo ....................................................................................... 51
4.3.4.1. Recolección .......................................................................................... 51
4.3.4.2. Limpieza ............................................................................................... 51
4.3.4.3. Clasificación ......................................................................................... 52
5. METODOLOGÍA.............................................................................................. 54
5.1. OBTENCIÓN DEL REGISTRO SANITARIO DE PREDIO AVÍCOLA
(RSPA)… .............................................................................................................. 54
5.2. PRESENTACIÓN DE REQUISITOS DOCUMENTALES ............................ 54
5.3. VERIFICACIÓN DE REQUISITOS DE BIOSEGURIDAD E
INFRAESTRUCTURA .......................................................................................... 55
5.4. GESTIÓN DE PROCESOS Y ACTIVIDADES ............................................ 55
5.5. EVALUACIÓN DEL PROCESO.................................................................. 55
6. PRESENTACIÓN Y DISCUSION DE RESULTADOS ..................................... 56
6.1. REQUISITOS NO CUMPLIDOS Y SOLUCION .......................................... 56
6.1.1. Solicitud Registro Sanitario de Predio Avícola - RSPA ............................... 56
6.1.2. Requisitos de bioseguridad e infraestructura.............................................. 56
6.1.3. Procedimientos Operativos Estandarizados (POE) documentados ............ 57
6.1.4. Formatos de control de los Procedimientos Operativos Estandarizados
(POE) ................................................................................................................... 58
6.1.5. Señalización ............................................................................................... 59
6.1.6. Trazabilidad del huevo en granja ............................................................... 60
6.1.7. Certificados médicos de operarios ............................................................. 60
6.1.8. Implementación de plan sanitario para caninos .......................................... 61
6.1.9. Dotación ..................................................................................................... 61
6.1.10. Solicitud al ICA ......................................................................................... 61
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 62
7.1. CONCLUSIONES....................................................................................... 62
7.2. RECOMENDACIONES .............................................................................. 62
8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 63
ANEXOS .............................................................................................................. 66
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Conceptos visita técnica del ICA ............................................................. 34


Tabla 2. Programa de vacunación ........................................................................ 38
Tabla 3. Composición nutricional de alimentos balanceados ................................ 51
Tabla 4. Clasificación del huevo según el peso .................................................... 53
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Consumo per cápita del huevo en Colombia .......................................... 22


Figura 2. Consumo per cápita del huevo en diferentes países en el 2016 ............ 23
Figura 3. Participación de Nariño en el encasetamiento de pollitas 2005-2015..... 24
Figura 4. Participación de Nariño en la producción nacional del huevo ................ 25
Figura 5. Composición de la producción avícola en Nariño ................................... 26
Figura 6. Ubicación granjas avícolas en Nariño .................................................... 26
Figura 7. Participación de los consumos intermedios dentro de la producción bruta
de la avicultura en Nariño ..................................................................................... 28
Figura 8. Vista lateral derecha del galpón de aves ............................................... 42
Figura 9. Vista lateral izquierda del galpón de aves .............................................. 43
Figura 10. Bodega de alimento balanceado y panales .......................................... 43
Figura 11. Área de producción .............................................................................. 44
Figura 12. Área de clasificación ............................................................................ 44
Figura 13. Unidad sanitaria ................................................................................... 45
Figura 14. Pediluvios ............................................................................................ 46
Figura 15. Compostera ......................................................................................... 46
Figura 16. Nidos ................................................................................................... 47
Figura 17. Comedero ............................................................................................ 47
Figura 18. Bebedero ............................................................................................. 48
Figura 19. Termómetro ......................................................................................... 49
Figura 20. Balanza digital ..................................................................................... 49
Figura 21. Recolección de huevos ....................................................................... 52
Figura 22. Impregnación con aceite mineral ......................................................... 52
Figura 23. Pesaje del huevo ................................................................................. 53
Figura 24. Clasificación del huevo ........................................................................ 53
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Lista de chequeo granja avícola biosegura comercial ........................... 67


Anexo B. Registro Sanitario Predio Avícola – RSPA............................................. 74
Anexo C. Espacio para almacenamiento de insumos veterinarios e insumos de
limpieza ................................................................................................................ 75
Anexo D. Bodega de equipos ............................................................................... 75
Anexo E. Cerco perimetral .................................................................................... 76
Anexo F. Zona de manejo de residuos ................................................................. 77
Anexo G. Cabina de desinfección ......................................................................... 77
Anexo H. Manual de Bioseguridad ........................................................................ 78
Anexo I. Registro y control de tratamiento del agua ............................................ 107
Anexo J. Registro del proceso de aseo y desinfección de instalaciones y
equipos…. .......................................................................................................... 108
Anexo K. Registro del manejo y control integrado de plagas .............................. 109
Anexo L. Registro animales muertos .................................................................. 110
Anexo M. Registro manejo compostaje............................................................... 111
Anexo N. Registro de sanitización de cama ........................................................ 112
Anexo Ñ. Registro de vacunación ....................................................................... 113
Anexo O. Registro de tratamientos ..................................................................... 114
Anexo P. Registro de capacitaciones ................................................................. 115
Anexo Q. Registro de mantenimiento preventivo y/o correctivo .......................... 116
Anexo R. Registro de trazabilidad del huevo para consumo humano ................. 117
Anexo S. Registro ingreso de personas y vehículos ........................................... 118
Anexo T. Señalización de áreas ......................................................................... 119
Anexo U. Avisos alusivos a buenas prácticas avícolas ....................................... 123
Anexo V. Plan sanitario de los canes guardianes de la granja ............................ 126
Anexo W. Carnet de vacunación de perros guardianes ...................................... 133
Anexo X. Dotación ............................................................................................. 134
Anexo Y. Solicitud visita ICA .............................................................................. 135
Anexo Z. Comparación de algunas instalaciones del programa avícola antes y
después del proceso de certificación. ................................................................. 136
GLOSARIO

AVES DE POSTURA: aves destinadas a la producción de huevos para consumo


humano.

AVES SEMIPESADAS: línea genética considerada de doble propósito, ya que


además de producir huevo para consumo (marrón o café), los pollos de estas
gallinas se pueden utilizar para la producción de carne, alcanzando buen peso.

CAPACIDAD INSTALADA: es el volumen máximo de producción que


una empresa en particular, unidad, departamento o sección, puede lograr durante
un período de tiempo determinado, teniendo en cuenta todos los recursos que
tienen disponibles, sea los equipos de producción, instalaciones, recursos
humanos, tecnología, experiencia/conocimientos, etc.

CAPACIDAD OCUPADA: corresponde a un determinado porcentaje de la


capacidad instalada que se está utilizando en un determinado momento, teniendo
en cuenta los recursos financieros y las condiciones del mercado.

CERTIFICADO GAB: certificado de Granja Avícola Biosegura, corresponde al


documento otorgado por el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA a toda granja
avícola que cumple con las condiciones mínimas de bioseguridad vigentes para su
funcionamiento, el cual es otorgado mediante resolución.

CONTAMINACIÓN CRUZADA: transferencia de agentes de riesgo de una fuente


contaminada a otra que no los contiene, debido a la inexistente protección de los
productos durante el almacenamiento, malas prácticas higiénicas del personal,
áreas deficientes de limpieza y desinfección y movimiento de personal entre áreas
sin preservar las medidas sanitarias y de bioseguridad.

EMBALAJE: caja o envoltura con que se protegen las mercancías para su


transporte.

GALLINAZA: residuos generados de la producción de aves de postura y/o levante


que incluye excretas, plumas, cama y restos de la alimentación de las aves.

GRANJA NUEVA: establecimiento avícola construido a partir de la expedición de


las resoluciones 3650, 3651 y 3652 de 2014, o que no ha sido registrado o
certificado por el ICA según la resolución 1183 de 2010.

INOCUIDAD: conjunto de condiciones y medidas necesarias durante la


producción, almacenamiento, distribución y preparación de alimentos para
asegurar que, una vez ingeridos, no representen un riesgo para la salud.

15
LOTE DE AVES: grupo de aves de la misma especie y edad bajo el mismo
manejo, alojadas en un mismo o varios galpones.

LOTE DE VACUNA: cantidad de biológico que se produce en un solo ciclo de


fabricación, el cual se caracteriza por su homogeneidad y se encuentra
debidamente identificado por números, letras o su combinación.

NEWCASTLE: enfermedad altamente contagiosa que se produce en muchas


especies de aves domésticas, exóticas y salvajes; es causada por cepas
virulentas de Paramixovirus tipo 1 (PMVA-1) del género Avulavirus, perteneciente
a la familia Paramyxoviridae que causa en las aves signos clínicos variables que
van desde un cuadro respiratorio leve hasta signos neurológicos severos con alta
mortalidad, se acompaña de signos digestivos y alteración de los parámetros
productivos.

PONEDORAS EN ETAPA DE LEVANTE: aves en etapa de postura comprendida


entre el día 1 hasta las 18 semanas de vida; normalmente esta actividad se
desarrolla en una granja avícola biosegura diferente a la destinada a la producción
de huevos, donde se realiza un manejo específico para esta fase.

PONEDORAS EN ETAPA DE POSTURA: aves en etapa de postura donde la


producción de huevos inicia y está comprendida desde la semana 18 hasta la
semana 80 o 90 de vida, cuando el ave finaliza su ciclo productivo.

PONEDORAS EN ETAPA DE PREPOSTURA: aves en etapa de postura


comprendida desde la semana 16 hasta, aproximadamente, las 18 semanas de
vida. Es un momento donde el ave continúa su crecimiento, desarrolla su sistema
reproductivo y se prepara para iniciar la producción.

SANITIZACIÓN: serie de procesos físicos, químicos y biológicos, a los cuales


debe ser sometida la gallinaza para reducir la presencia de microorganismos
patógenos en estos subproductos antes de ser retirados de la granja o reutilizados
en la misma.

16
INTRODUCCIÓN

El sector avícola del país se transforma constantemente de manera favorable, lo


que ha permitido consolidarse como soporte de la economía colombiana. Por esta
razón, se busca que los sistemas de producción avícola se fortalezcan cada día
más, otorgando al consumidor productos inocuos y de buena calidad que
minimicen los posibles riesgos que pueden afectar su salud, al implementar
buenas practicas avícolas.

Las buenas prácticas avícolas se han convertido en un requisito importante dentro


de una producción, ya que la aplicación de ellas garantiza la inocuidad alimentaria,
la sanidad animal y la bioseguridad, extendiéndose a otros aspectos importantes
como la salud, la seguridad y bienestar de los trabajadores, el cuidado del medio
ambiente, el bienestar y el manejo de los animales.

Dentro de este ámbito, el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA como entidad


encargada de ejecutar estrategias para prevenir, controlar y reducir riesgos
sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales, que
puedan afectar la producción agropecuaria, forestal, pesquera y acuícola de
Colombia, expide la resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014, la cual
establece las condiciones de bioseguridad que deben cumplir las granjas avícolas
comerciales de postura en el país para lograr su certificación. Ahí se estipula que,
un programa de bioseguridad debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
ubicación de la producción avícola, diseño de la infraestructura (galpones,
bodegas, silos), instalación de cercas perimetrales que delimiten las unidades
productivas, control de entrada de vehículos y su desinfección, cuarto de vestido
(vestier) y duchas para el ingreso del personal y el control de entrada de visitantes,
plan de vacunación, control de roedores y vectores, saneamiento de gallinaza
antes de ser retirada de las unidades productivas, manejo adecuado de residuos;
especialmente de animales muertos y excretas, entre otros.

Para la implementación de todas estas condiciones, se cuenta con una lista de


verificación o de chequeo, en la cual se clasifican los diferentes aspectos citados
en dicha resolución. Con el cumplimiento de esta lista, las granjas avícolas pueden
acceder a la certificación como Granjas Bioseguras.

Esta misma institución menciona que de no acatar las medidas de bioseguridad,


los productores avícolas no podrán comercializar material genético, realizar el
sacrificio formal de sus animales o comercializar el huevo destinado al consumo
humano, además de sanciones de tipo económico.

El programa avícola de la granja experimental botana no cuenta con certificación


como granja biosegura, ya que no cumple con todas la normas de bioseguridad
que el ICA reglamenta. Por esta razón, el objetivo de la pasantía se centró en la
identificación de los requerimientos de bioseguridad, infraestructura y

17
documentación establecidos en la resolución ICA 3651 del 13 de noviembre de
2014 que permitan la certificación del programa avícola de la granja Experimental
Botana de la Universidad de Nariño.

18
1. DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

En la época actual, en la que se viven tiempos de globalización de mercados, la


competencia nacional e internacional en la producción de proteína animal, se hace
cada día más demandante, por lo que los mercados se ven en la necesidad de
producir día a día, bienes con características distintivas. Debido a esto los
avicultores nacionales han recurrido a esquemas de certificación que garanticen a
los consumidores tanto nacionales como internacionales, productos (Huevo) sanos,
inocuos, y de mejor calidad1.

Para dar cumplimiento a lo anterior, el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA da


a conocer los planes de prevención y control de enfermedades, por lo cual es
necesario que las granjas avícolas comerciales implementen medidas de
bioseguridad, que contribuyan al mejoramiento del estatus sanitario de la
avicultura nacional. Por tal razón, se ha desarrollado una normativa específica
para certificar las granjas avícolas que cumplan las medidas básicas de
bioseguridad; la implementación de estas medidas tiene como objeto mejorar las
condiciones sanitarias, ambientales y de producción de la población avícola y la
inocuidad dentro del enfoque de cadena agroalimentaria.

El programa avícola de la Granja Experimental Botana lleva en funcionamiento


aproximadamente 20 años y por consiguiente aún no ha sido posible implementar
todos los requisitos de una Granja Biosegura, lo que limitaría la comercialización
de los huevos y la continuidad del programa. Por esta razón, es necesario dar
cumplimiento a la resolución ICA 3651 de 2014, por medio de la cual se establece
los requisitos para la certificación de Granjas Avícolas Bioseguras de postura y
con la cual el ICA pretende proteger la sanidad avícola del país y disminuir al
máximo los riesgos económicos generados por problemas sanitarios.

1
GOBIERNO FEDERAL, SAGARPA y SENASICA. Manual de Buenas Practicas Pecuarias
Producción de Huevo para Plato. 1 ed. México. 2009. 128 p. Disponible en:
http://una.org.mx/english/images/yootheme/Documentos/Manuales/manualhuevoparaplato.pdf

19
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Cumplir los requisitos de la resolución ICA 3651 de 2014, para que el programa
avícola de la Universidad de Nariño se encuentre dentro de los estándares de
certificación de una Granja Biosegura.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los aspectos que no se cumplen en el programa avícola de la


Universidad de Nariño, según la lista de verificación para certificación de Granjas
Avícolas de Postura que maneja el ICA.

Gestionar procesos y actividades que conlleven a corregir o implementar aspectos


necesarios para dar cumplimiento a la resolución 3651 de 2014.

Evaluar junto con funcionarios del ICA, el cumplimiento de los aspectos necesarios
para la certificación del programa avícola de la Universidad de Nariño como
Granja Avícola Biosegura.

20
3. MARCO TEÓRICO

3.1. ESTADO ACTUAL DE LA AVICULTURA DE POSTURA A NIVEL


NACIONAL Y LOCAL

En Colombia, la avicultura es la industria que más ha crecido en el sector pecuario


durante los últimos años, gracias a los altos niveles de tecnificación en la producción
de alimentos, la genética, infraestructura, equipos, manejo, bioseguridad, sanidad e
industrialización, lo que le ha permitido consolidarse dentro de la estructura actual
de la economía colombiana.
Aunque el crecimiento es evidente y el consumo de carne de pollo y de huevos en
Colombia se ha convertido en una alternativa muy importante tanto a nivel de
negocio como para la seguridad alimentaria de la población, la producción nacional
debe enfrentarse a retos cada vez más demandantes como la competencia con
productos importados, los elevados costos de las materias primas, las fallas en el
mercadeo, las cada vez más exigentes normas sanitarias y de bioseguridad, los
mitos en torno al consumo de productos por los niveles de colesterol y el mito de la
utilización de hormonas, además de la posibilidad de la llegada de enfermedades
emergentes que pueden afectar la producción avícola2.

“Para el tercer trimestre (julio-septiembre) del año 2016, el sector avícola en


Colombia creció 4.2 % en relación con el mismo periodo de 2015”3; en la
producción de huevo se superaron los 12817 millones de unidades.

Según la Federación Nacional de Avicultores - FENAVI4, se tuvo un


encasetamiento de 49652174 pollitas para postura, discriminado de la siguiente
manera:

 46018137 unidades de aves rojas.


 3634037 unidades de aves blancas.
Por otra parte, FENAVI5 reporta que la participación regional respecto de la
producción de huevo para el 2016, fue liderada por la zona central del país

2
MALLAMA, Ana e INSUASTY, Efrén. Módulo actualización en sistemas de producción avícola.
Curso virtual “Avances en Producción Animal”. Facultad de Ciencias Pecuarias. Programa de
Zootecnia. Universidad de Nariño. 2015.
3
FENAVI. Entre julio y septiembre la avicultura creció 4.2 %. Publicaciones. Comunicados de
prensa. Noviembre. 2016. Disponible en:
http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3458:entre-julio-y-
septiembre-la-avicultura-crecio-42-&catid=454:comunicados-de-prensa&Itemid=1348
4
FENAVI. Inventarios aves. Producción público. Noviembre 2015. Estadísticas FENAVI. Disponible
en: http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2472:produccion-
publico&catid=321:produccion&Itemid=1330
5
FENAVI. Información por departamento. Producción público. Agosto 2016. Estadísticas FENAVI.
Disponible en:
http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2472:produccion-
publico&catid=321:produccion&Itemid=1330

21
(Cundinamarca, Tolima y Huila) con 29.5 % del total, seguida de Valle (27.9 %),
Santanderes (22.5 %), Antioquia (9.12 %), Eje Cafetero (5.01 %), Costa Atlántica
(4.64 %) y Oriente (1.13 %).
“El sector avícola en Colombia logró pasar momentos cruciales como los paros,
que desestimularon la producción y el consumo. Sin embargo, proyectan un
crecimiento del 3 o 4 % en 2017”6.

A pesar de que el consumo per cápita de huevo va en constante crecimiento,


estamos por debajo de los consumos per cápita de otros países; mientras que
Colombia tiene un consumo per cápita de 262 huevos/persona/año en el 2016
(Figura 1), Paraguay tiene un consumo de 389 huevos/persona/año), México 384
huevos/persona/año y China 368 huevos/persona/año con un consumo per cápita
de más de un huevo al día (Figura 2).

Figura 1. Consumo per cápita de huevo en Colombia.

Fuente: FENAVI7

El consumo en el país está directamente ligado al costo del producto en el


mercado, las campañas que incentivan al consumo, lideradas principalmente por
FENAVI y la inclusión del huevo en las guías alimentarias del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar - ICBF.

6
SAAVEDRA, Mónica. Avicultura espera crecer de 3% a 4% en 2017. El Mundo. Disponible en:
http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/avicultura_espera__crecer_de_3_a_4_en_2017.
php#.WLuei2818dU
7
FENAVI. Consumo per cápita pollo y huevo en Colombia. Estadísticas FENAVI. Consumo per
cápita. Disponible en:
http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2160&Itemid=556#magictab
s_jgpds_4

22
Figura 2. Consumo per cápita de huevo en diferentes países en el 2016.

450
389 384
400 368
350 328
294
300 272 265 262
unidades

250 215
200 165
150

100

50

Fuente: FENAVI

En lo que respecta al precio y tomando como referente a Bogotá, se reporta para


diciembre de 2016 un precio de huevo rojo A de $ 288 y de huevo rojo AA de $
2998.

Respecto del promedio nacional de parámetros productivos para postura se tiene


una mortalidad en levante de pollas del 2.5 %, una mortalidad acumulada de
4.93% y 335 huevos acumulados por ave alojada 9.

A nivel regional, Nariño continúa haciendo parte de la seccional Valle para


FENAVI, por lo que mucha de la información se encuentra contemplada en la
Zona Valle.

Según FENAVI y el Centro de Estudios regionales, Cafeteros y Empresariales -


CRECE:

8
FENAVI. Precios mayoristas. Estadísticas FENAVI. Disponible en:
http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2120:precios-
mayorista&catid=422:precios&Itemid=1263
9
FENAVI. Parámetros Huevo Producción. Producción Público. Estadísticas FENAVI. Disponible
en: http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2472:produccion-
publico&catid=321:produccion&Itemid=1330

23
“De acuerdo con la estimación del Producto Interno Bruto (PIB) sectorial para el
año 2014, a nivel nacional, la producción avícola es liderada por el departamento
de Santander, seguido por Cundinamarca y Valle del Cauca. La participación de
Santander alcanza el 23.5 % del PIB Avícola, mientras que Cundinamarca le sigue
muy de cerca con el 23.3 %. En el décimo quinto lugar se encuentra el
departamento de Nariño con una participación del 1.2 %”10.

“Clasificando el PIB del sector avícola por línea de producción, se registra para
ese mismo 2014, que en el caso de la postura, el liderazgo lo tiene Cundinamarca
con el 24.6 % del valor de la producción, seguido por Santander con el 20.5 %,
mientras que Nariño se ubica en la posición décimo novena con el 0.3 %”11.

La participación de Nariño en el encasetamiento de pollitas fue sustancialmente


inferior a la observada en el caso del pollito de un día, ya que osciló en todo el
periodo de referencia, 2005 a 2015 y nunca superó el medio punto porcentual, como
se registra en la Figura 3. Inclusive en entre los años 2007 y 2010, la participación
del departamento fue de menos de 0.1 % respecto del total nacional, y fue a partir
de 2011 que se observó un incremento interesante, primero superando el 0.2 % y
luego finalizando por encima del 0.4 % en 201512.

Figura 3. Participación de Nariño en el encasetamiento de pollitas 2005-2015

0,50

0,40
unidades

0,30

0,20

0,10

0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: FENAVI, cálculos: CRECE13

Como es de esperarse, debido a la marginal participación de Nariño en el


encasetamiento de pollitas, la participación en la producción nacional de huevo es
inferior a su participación en la producción nacional de pollo, además dentro de la
producción de huevo no llega a alcanzar medio punto porcentual dentro de la

10
FENAVI y CRECE. Caracterización del sector avícola departamento de Nariño. Federación
Nacional de Avicultores (FENAVI) y Centro de Estudios regionales, Cafeteros y Empresariales
(CRECE). Julio. 2016. p. 15.
11
Ibid. p. 16.
12
Ibid. p. 21
13
Ibid. p. 20

24
producción nacional. Específicamente, entre 2005 y 2008 dicha participación
muestra una tendencia decreciente, se estanca entre 2008 y 2011 y se recupera en
los últimos cuatro años de referencia, terminando en 0.37 % durante 2015 (Figura
4)14.

Figura 4. Participación de Nariño en la producción nacional de huevo

0,40

0,30
unidades

0,20

0,10

0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: FENAVI, cálculos: CRECE15

En cuanto a la composición de la producción del sector avícola, medida a partir de la


estimación del PIB para las líneas de producción de pollo y huevo a precios
constantes de 2005, se observa que entre 2005 y 2014, la primera dominó el
escenario en el departamento con una participación que pasó de 97.6 % en el 2005
a 95.2 % en el 2014, mientras que la postura representó el porcentaje restante, igual
a 4.8 % en 2014 (ver Figura 5). Incluso hubo cuatro años, desde 2008 hasta 2011,
en los cuales la postura tuvo una participación inferior a 1 %, recuperándose a partir
de 201216.

De acuerdo con datos de FENAVI, en Nariño se tiene el registro de 172 granjas


avícolas, de las cuales 156 (90.7 %) se dedican a las actividades de engorde, 13
(7.6 %) a la postura de huevo y las tres restantes (1.7 %) a la línea de
reproductoras. Los municipios con mayor número de granjas en el departamento
son Contadero con 27 (15.7 %), Chachagüí con 23 (13.4 %), Nariño con 16 (9.3 %),
Iles con 14 (8.1 %), Yacuanquer con 10 (5.8 %), Albán con 9 (5.2 %), Arboleda,
Imués y Tangua con siete (4.1 %) cada una17.

En la Figura 6, se observa que las granjas avícolas con propósitos comerciales en


el Nariño se ubican en la zona oriental del departamento, particularmente en el

14
Ibid. p. 22
15
Ibid. p. 21
16
Ibid. p. 23
17
Ibid. p. 24

25
nororiente alrededor de Chachagüí y Nariño, y en el suroriente con epicentro en
Contadero18.

Figura 5. Composición de la producción avícola en Nariño

100%

80%

60%

40%

20%

0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Postura Engorde

Fuente: FENAVI, cálculos: CRECE19

Figura 6. Ubicación granjas avícolas en Nariño

Fuente: FENAVI, diseño: CRECE20

18
Ibid. p. 25
19
Ibid. p. 23

26
Según ICA, para pollo de engorde se emplean principalmente las líneas Ross y
Cobb, y para postura las líneas Hy-line, Lohman y Babcock.

“En cuanto a la dimensión social de la actividad avícola, es importante destacar


que las granjas con producción comercial se preocupan por adoptar medidas
tendientes a evitar impactos negativos de la actividad sobre las comunidades en
las cuales se encuentran instaladas, tales como el manejo de desechos y de
aguas servidas, el control de olores ofensivos a través de compostaje, la ejecución
de planes de manejo ambiental, el control de plagas y de tráfico vehicular, entre
otros”21.

“En el departamento de Nariño se considera que hay aproximadamente 1.300


empleos directos en la actividad avícola. Estas personas están ocupadas como
administradores, operarios especializados, como los veterinarios, y personal de
apoyo en labores varias y en la logística de comercialización de los productos”22.

“La avicultura en su parte primaria es una actividad que requiere la participación


de varios trabajadores, que habitan en su mayoría en las áreas rurales de los
municipios donde están ubicadas las distintas granjas, por ejemplo, los miembros
de su hogar estudian, trabajan y compran sus alimentos en el municipio, por lo
cual estas vinculaciones son también la expresión de la parte social de la
avicultura”23.

En cuanto al personal, los hombres representan, en promedio el 91 % de los


contratados. Esto puede explicarse porque en general son labores manuales de
gran esfuerzo y además las granjas están ubicadas en zonas rurales.
Aproximadamente un 84 % de las personas tienen una edad entre los 26 y los 55
años. De acuerdo con el nivel educativo máximo alcanzado, la mayor cantidad de
trabajadores solo tiene estudios de básica primaria y le siguen aquellos que poseen
secundaria. En total, sin separación por sexo, estos dos niveles agrupan el 83 % de
los trabajadores24.

“En lo que respecta a los costos de producción (Figura 7) se tiene que la


alimentación es el renglón más costoso de la producción avícola en Nariño,
representando el alimento balanceado puesto en granja – ABA (76.8 %), el
pollito(a) de un día (14.5 %) y a los arriendos y servicios (4.6 %)”25.

20
Ibid. p. 24
21
Ibid. p. 27
22
Ibid. p. 33
23
Ibid. p. 27
24
Ibid. p. 27-28
25
Ibid. p. 33

27
Figura 7. Participación de los consumos intermedios dentro de la producción
bruta de la avicultura en Nariño

1,8 1,2
4,6 0,2
14,5
0,8 Pollito(a) de 1 día
Cuota de fomento avícola
Mortalidad
ABA en la granja
Drogas y asistencia
Arriendo y servicios
Otros huevo
76,8

Fuente: FENAVI, cálculos: CRECE26


Respecto de la certificación de granjas avícolas en Nariño, se cuenta con un total
de 14 granjas avícolas certificadas bajo la resolución ICA 3651 del 2014, siendo
esta cifra muy preocupante ya que se puede deducir que no todos los productores
poseen los medios necesarios para cumplir con todos los requisitos que la
resolución dicta, además, no existe una capacitación clara a los productores, que
haga ver que la certificación es buena para la producción avícola y que con el
seguimiento que realiza el ICA y FENAVI, el cumplimiento de los requisitos resulta
ser fácil.

3.2. BUENAS PRÁCTICAS AVÍCOLAS

Para FENAVI y Fondo Nacional Avícola - FONAV27, las Buenas Prácticas Avícolas
(BPAV) son un conjunto de medidas a implementar, con el objeto de cumplir los
requerimientos del sector productivo primario y las leyes nacionales aplicables al
mismo. Las BPAV se constituyen en un requisito que paulatinamente comienza a
consolidarse como exigencia en los mercados internacionales, particularmente, en
los mercados de países desarrollados, trascendiendo el ámbito de la inocuidad
alimentaria, la sanidad animal y la bioseguridad, se extiende a aspectos como la
salud, seguridad y bienestar de los trabajadores, cuidado del medio ambiente y
manejo de los animales.

26
Ibid. p. 33
27
FENAVI – FONAV, Código Buenas practicas avícolas –BPAV. Versión II. Septiembre 2011.
Disponible en: http://www.fenavi.org/images/stories/contenidos/tecnico/libro/bpav/

28
“El objetivo principal del código BPAV FENAVI - FONAV, es proporcionar las
herramientas técnicas y las metodologías necesarias para su adopción por parte
de los empresarios del sector, con el propósito de mejorar las condiciones
sanitarias, ambientales y de producción de la población avícola y la inocuidad,
dentro del enfoque de cadena agroalimentaria”28.

3.3. BIOSEGURIDAD

Para Anzola, Pedraza y Lezzaca, “la bioseguridad en la industria avícola nacional


se considera como un sistema que reduce los riesgos de introducir o difundir
agentes infecciosos en los planteles avícolas. Un buen sistema de Bioseguridad
debe buscar reducir al máximo la exposición a los agentes endémicos o exóticos,
mantener las aves libres de patógenos específicos y brindar un ambiente sanitario
adecuado, en el cual las aves puedan desarrollar todo su potencial genético y
zootécnico”29.

En Colombia es imprescindible el continuo mejoramiento de los sistemas de


Bioseguridad, dada la expansión y la importancia que ha tomado la avicultura en las
últimas décadas, con el fin de evitar brotes de enfermedades exóticas, donde se
tenga que tomar medidas drásticas de emergencia, sin una buena planificación y con
resultados desastrosos e impredecibles. Las personas e instituciones involucradas
en la cadena aviar, tanto privadas como públicas, deben concientizarse de que al
construir una granja o una planta de incubación, se debe seguir los criterios y
principios establecidos por la reglamentación vigente, donde se involucran las
Buenas Prácticas de Producción y las Buenas Prácticas de Bioseguridad 30.

Rivera citado por Quiroga y Vargas mencionan que, “los avicultores colombianos
requieren de la aplicación de eficaces programas de bioseguridad, que garanticen:
la calidad del huevo y la inocuidad de estos alimentos en la mesa del consumidor.
No menos importante es la bioseguridad como medio para reducir los costos de
producción y contribuir a alcanzar la competitividad que tanto necesita en los
actuales momentos esta parte de la economía”31.

28
Programa BPAV - Código Buenas Prácticas Avícolas - BPAV - Versión 2 - Septiembre de 2011.
Disponible en:
http://fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1650&Itemid=587&limit=1&limitst
art=1
29
ANZOLA, Héctor; PEDRAZA, Álvaro y LEZZACA, Manuel. Las buenas prácticas de bioseguridad
en granjas de reproducción aviar y plantas de incubación. Conceptos Básicos para su Aplicación
en Colombia. Guía metodológica. Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. p. 8. Disponible en:
http://www.ica.gov.co/getattachment/af9943f9-87a5-4897-9962-2d414fa0fdbf/Publicacion-10.aspx
30
Ibíd. p. 8
31
QUIROGA, María y VARGAS, Lucila. Desarrollo y montaje de una granja avícola con
“certificación de granja biosegura”. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título
de Administrador de Empresas Agropecuarias. Bogotá: Universidad de la Salle. Facultad de
Ciencias Agropecuarias. Programa de Administración de Empresas Agropecuarias. 2012. 61 p.

29
“Una granja avícola biosegura es aquella que mantiene las medidas de
bioseguridad en infraestructura, procedimientos operativos estandarizados, y cuya
capacidad instalada permite alojar un número igual o superior a 200 aves de la
misma especie y tipo de producción”32.

Para Quiroga y Vargas33, la granja avícola, por manejar seres vivos, está
permanentemente expuesta al ataque de enfermedades causadas por bacterias,
virus y hongos, las cuales pueden llegar en cualquier momento a la granja:

 Enfermedades bacterianas: las de mayor riesgo son Salmonelosis,


Mycoplamosis, Coccidiosis, Colibacilosis, Coriza y Cólera aviar.
 Enfermedades virales: Newcastle, Gumboro, Marek, Influenza, Bronquitis
infecciosa, Anemia infecciosa y Encefalomielitis. Newcastle causada por un virus,
es una de las enfermedades que mayores pérdidas ocasiona a la avicultura de
todo el mundo (solo en Colombia se estima que estos superan los $20.000
millones al año). Por su rápida difusión y elevada mortalidad, le cierra las puertas
a las exportaciones de aves y productos de origen avícola.
 Enfermedades fungosas: Aspergillosis, Micosis de vías digestivas,
Micotoxicomicosis, Micotoxicosis.
 El ser humano: está comprobado que las personas son las principales
transportadoras de bacterias, virus y hongos, pues con frecuencia se comete el
error de entrar a la granja, sin seguir las correspondientes normas de bioseguridad
olvidando que el agente causante de una enfermedad puede ser llevado en el
calzado, el vestido, el cabello, la saliva, el bolígrafo, el maletín y demás
pertenencias. Incluso, en ocasiones resulta peligroso pasar de un galpón a otro de
una misma granja sin tomar las respectivas precauciones.
 Los vehículos: todo vehículo que ingrese a la granja debe ser visto como un
vector de enfermedades, más si ha entrado a otras fincas.
 Los equipos, herramientas y utensilios, así como en el overol de las
personas o en las llantas de los vehículos puede hallarse virus o bacterias, los
comederos, bebederos, nidos, guacales, baldes, bandejas, escobas, machetes,
guadañas, portacomidas y otros constituyen un medio para su diseminación.
 Otros animales: perros, vacas, caballos, gatos, ovejas, conejos, gallinas
campesinas, gallos de pelea, patos, gansos, loros, palomas, canarios, y otros.
 Plagas: ratas y ratones, moscas, zancudos, cucarachas y escarabajos,
entre otros.
 Aves silvestres: de la región, como torcazas y gorriones o procedentes de
otras partes (migratorias).
 Desechos: la gallinaza, la cama, las aves muertas, las plumas, cartón y
jeringas usadas, entre otros.

32
HOY DIARIO DEL MAGDALENA. Establece el ICA las granjas avícolas deben certificarse como
bioseguras. Disponible en: http://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/noticias/ciudad11180.html
33
QUIROGA. Op. Cit., p. 10.

30
 Agua: el hecho de compartir fuentes de aguas (quebradas, arroyos,
estanques) con otras granjas constituye de por sí un enorme riesgo de contagio
para nuestras aves.
 Bandejas para huevos: cuando se utilizan más de una vez.
 Camas húmedas: viruta y cascarilla, cuando llegan húmedas a los galpones.

El Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, afirma que de manera urgente los


productores avícolas deben certificar sus granjas como bioseguras, teniendo en
cuenta que quienes no cumplan con esta responsabilidad no podrán comercializar
material genético, realizar el sacrificio formal de sus animales o comercializar
huevos con destino al consumo humano. Además, el incumplimiento de las normas
de bioseguridad e infraestructura vigentes en las granjas avícolas, no solo
conllevará a sanciones de tipo económico, sino que también podría generar un
impacto sanitario negativo en la actividad comercial34.

3.4. REQUISITOS PARA ACCEDER A LA CERTIFICACIÓN DE GRANJAS

FENAVI y el ICA35, a través de la resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014,


mencionan los requisitos para poder certificar una granja avícola de postura, que
se mencionan a continuación:

3.4.1. Obtención del Registro Sanitario de Predio Avícola (RSPA). Con el


propósito de definir las estrategias de prevención, control y erradicación de
enfermedades de la especie aviar, el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA,
estableció los requisitos para obtener el registro sanitario de predio avícola.

“La medida esta oficializada a través de la Resolución 1515 de mayo de 2015 y


aplicará a todas las personas naturales o jurídicas que tengan predios avícolas
destinados a la producción de material genético aviar (abuelas y reproductoras),
aves de postura o levante y engorde”36.

El RSPA es un documento oficial que contiene información del predio avícola y


actúa como base para la gestión de la Autoridad Sanitaria (ICA). Entre la
información que se solicita se encuentra:

 Datos del propietario


 Nombre y ubicación geográfica del predio

34
HOY DIARIO DEL MAGDALENA. Establece el ICA las granjas avícolas deben certificarse como
bioseguras. Disponible en: http://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/noticias/ciudad11180.html
35
FENAVI. Requisitos documentales y de infraestructura en granjas avícolas de postura y engorde.
Cartilla. Programa Técnico. Fondo Nacional Avícola.
36
COLOMBIA. Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. Resolución No. 001515 (21 de Mayo
2015) Por medio de la cual se establecen los requisitos para obtener el Registro Sanitario de
Predio Avícola - RSPA. 5 p. Disponible en:
http://www.fenavi.org/images/stories/estadisticas/article/3203/Resolucion_001515.pdf

31
 Infraestructura
 Capacidad instalada

Se tramita en la oficina local del ICA de la jurisdicción donde se encuentre ubicado


el predio, por medio de solicitud escrita. Si la información es conforme a lo
requerido, el ICA procede a registrar el predio, asignando un número que será
único para cada granja.

“Se espera que el Registro Sanitario de Predio Avícola, se constituya en la


herramienta que permita monitorear la condición sanitaria de los predios
productores avícolas colombianos, con el fin de ejercer un control que sirva de
base para las certificaciones de granjas avícolas bioseguras y para diseñar y
ejecutar una vigilancia epidemiológica activa a las poblaciones aviares que puedan
representar un riesgo sanitario en el país”37.

3.4.2. Requisitos Documentales. Para obtener el RSPA es necesario presentar


ante el ICA los siguientes documentos:

 Solicitud escrita definiendo el nombre de la granja avícola, ubicación,


número de RSPA, capacidad instalada, capacidad ocupada y número de
galpones.

 Si es persona jurídica, presentar certificado de existencia y representación


legal, y si es persona natural, el RUT actualizado o matrícula (máximo 30 días de
expedición).

 Documento o prueba que acredite la propiedad, posesión o tenencia de la


granja.

 Adjuntar copia de la tarjeta profesional del médico veterinario o médico


veterinario zootecnista, que asiste la granja y el documento que prueba la
posesión de la granja.

 Si la granja es nueva se debe presentar certificado del uso de suelo.

3.4.3. Requisitos de infraestructura y bioseguridad. Los requisitos de las


distancias son únicamente para granjas nuevas o ampliaciones de las ya
existentes. Entre las distancias más importantes a tener en cuenta encontramos:

 Distancia de cerco perimetral de granja comercial a lindero granja porcina:


500 metros.
37
CONTEXTO GANADERO. ICA define requisitos para registro sanitario de predios avícolas.
Junio. 2015. Disponible en: http://www.contextoganadero.com/agricultura/ica-define-requisitos-
para-registro-sanitario-de-predios-avicolas

32
 Distancia cerco perimetral granja de material genético/planta de incubación
a cerco granja comercial: 1 kilómetro
 Distancia de cerco perimetral granja comercial o granja de material genético
a lindero basurero: igual o mayor a 3 kilómetros
 Distancia al cerco perimetral: 50 metros

 Cerco perimetral. Controlar el libre tránsito de personas, vehículos y


animales ajenos a la granja.

 Señalización. En todas las áreas.

 Sistemas de desinfección de vehículos. De acuerdo con el flujo vehicular


de la granja.

 Área para la disposición final de animales muertos. Retirada de la zona


de producción.

 Área para almacenamiento de alimento. En condiciones que aseguren la


calidad del alimento.

 Unidad Sanitaria. Como único ingreso a la granja. Exigir su uso a todo


personal que ingrese, manteniendo un flujo lógico y secuencial.

 Áreas para el almacenamiento de insumos veterinarios,


almacenamiento y tratamiento de agua, bodega de equipo, disposición de
desechos y cabina de desinfección de objetos.

 Almacenamiento, clasificación y embalaje de huevos. Área


independiente de área de producción. Su infraestructura debe permitir
desinfección y lavado de manos.

3.4.4. Requisitos especiales de granjas de postura. Se debe tener en cuenta


los siguientes puntos:

 Techos, puertas, paredes y demás instalaciones (ventanas y aberturas) en


materiales resistentes que impidan acumulación de suciedad.

 Señalización de cada área o sección y avisos alusivos a buenas prácticas


de manipulación de alimentos.

 El diseño de las instalaciones debe incluir espacios reducidos entre puertas


y pisos, con el objetivo de evitar el ingreso de plagas.

33
 Pisos en materiales resistentes, con una pendiente que facilite un correcto
desagüe hacia los sifones.

 Ventilación e iluminación en todas las áreas o secciones, que permitan un


normal desarrollo de las actividades; puede ser natural o artificial.

 En el área de clasificación del huevo, implementar un sistema para lavado,


desinfección y secado de manos.

 Área exclusiva para el producto no conforme.

3.4.5. Trámite de certificado Granja Avícola Biosegura (GAB). El estudio de la


documentación se realiza en un plazo no mayor de 30 días hábiles a partir de la
solicitud y cuando sea necesario le será solicitado aclarar información o allegar
documentación.

De ser aprobada la solicitud, 45 días después (como máximo), se verificará el


cumplimiento de los requisitos de Bioseguridad e Infraestructura, mediante la visita
técnica del profesional ICA, quien posterior a su inspección realiza el acta según lo
observado, dando respuesta bajo los conceptos de la visita técnica (Tabla 1).

Tabla 1. Conceptos visita técnica del ICA

Concepto visita técnica del ICA


Favorable Aplazado Rechazado
Expedición certificado Se comunican Devolución de solicitud y
GAB observaciones sus anexos
45 días hábiles para
En los siguientes 15 días
No más de 30 días correcciones y solicitar
hábiles
visita de verificación
Solicitar visita de
Vigencia: 3 años verificación de Realizar nueva solicitud
observaciones

Fuente: Cartilla FENAVI. Requisitos documentales y de infraestructura en granjas


avícolas de postura y engorde.

3.4.6. Aprobación y expedición de certificado. Seguido de la emisión del


concepto favorable del trámite, la gerencia seccional del ICA expedirá el
certificado de GAB, asignando el respectivo número.

La vigencia del Certificado de Granja Avícola Biosegura es de 3 años y está sujeta


a modificaciones y disposiciones de la resolución.

34
El cumplimiento de las medidas de Bioseguridad, Infraestructura y demás
requisitos sanitarios deberá ser permanente y estará sujeto a supervisiones del
ICA, además el titular del certificado de GAB debe velar por el cumplimiento de
una serie de obligaciones, entre las que están:

 Permitir el ingreso del funcionario del ICA.

 Mantener las condiciones que dieron lugar a la certificación.

 Notificar al ICA la presencia de sintomatología compatible con enfermedades


de control oficial.

 Adquirir aves de un día de edad provenientes de productores registrados ante


el ICA.

 Adquirir aves de recría provenientes de GAB.

3.4.7. Cumplimiento permanente de las medidas de bioseguridad. Se debe


cumplir de manera obligatoria y permanente las siguientes medidas:

3.4.7.1. Obligaciones del productor certificado

 Hacer cumplir las medidas de bioseguridad a todas las personas que


ingresen a la granja.

 Disponer de dotación para el personal que labora en granja y para los


visitantes.

 Mantener la granja libre de malezas, escombros, basuras o cualquier


material de desecho.

 Destruir las cajas de cartón del transporte de aves de un día, si su destino


final es en la granja; si es por fuera deben desinfectarse y después destruirse.

 Tener dispuestas pocetas de desinfección de calzado en la entrada del


galpón.

 Mantener mallas del galpón y bodega en buen estado.

 Exigir que todo vehículo que ingrese a la granja se encuentre previamente


limpio para su posterior desinfección.

 Exigir el ingreso de personas por la unidad sanitaria en un orden lógico y


secuencia (zona sucia  zona intermedia  zona limpia).

35
 Conservar el agua en tanques tapados y en materiales que faciliten su
limpieza.

 Manejar las aves teniendo en cuenta parámetros mínimos de Bienestar


Animal, entre otros: suministro de agua y alimento según requerimientos
productivos, nutricionales y ambientales.

 Empacar y transportar los huevos en bandejas de material desechable o en


bandejas plásticas lavadas y desinfectadas.

 Impedir el tránsito dentro de las áreas de producción a los perros


guardianes y otros animales domésticos, cuando existan en el predio.

 Solicitar la recertificación como GAB, mínimo un mes antes de su vencimiento.

3.4.7.2. Requisitos especiales de infraestructura en granjas de postura

 Ventilación e iluminación en todas las áreas o secciones que permitan un


normal desarrollo de las actividades, puede ser natural o artificial.

 En el área de clasificación del huevo, implementar un sistema para lavado,


desinfección y secado de manos.

 Área exclusiva para el producto no conforme.

3.4.7.3. Obligaciones especiales en las granjas de postura

 Mantener los huevos limpios, secos y apartados de olores que puedan


incidir en la calidad del producto.

 Garantizar que el personal que manipula el producto cuenta con aprobación


médica.

 Implementar un programa de prácticas de higiene, que incluya el lavado y


desinfección de manos, uso de ropa de color claro, mantener cabello recogido,
uso de calzado apropiado y no comer, beber o fumar en áreas donde se
manipulen alimentos.

3.4.7.4. Disposiciones frente al almacenamiento, envase y rotulado del huevo

 El huevo debe almacenarse en su envase primario, empacado o embalado


debidamente identificado y en áreas limpias y desinfectadas.

36
 Almacenar el huevo en lugares frescos sin someterlo a cambios bruscos de
temperatura e implementar el procedimiento de rotación de producto: “lo primero
que entra es lo que primero que sale”.
 El huevo debe estar aislado de sustancias químicas y ubicado sobre
estantes o estibas que se encuentren en buenas condiciones de limpieza.

 Se debe utilizar envases y embalajes nuevos, conforme a los requisitos


establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.

 El huevo rotulado debe llevar en el empaque, datos como nombre del


alimento, número de unidades, nombre y dirección del establecimiento donde se
realiza la clasificación, además de la fecha de vencimiento.

 La vida útil del huevo será establecida y garantizada por cada productor.

3.4.7.5. Prohibiciones al productor certificado

 Transportar o comercializar los animales muertos fuera de las granjas, a


menos que cuente con autorización del ICA.

 Transportar o comercializar pollinaza/gallinaza sin sanitizar, a menos que


cuente con autorización del ICA.

 Tener especies animales diferentes a las autorizadas en el registro de


Granja Avícola Biosegura, ejemplo: patos, gansos, pavos, codornices, aves
ornamentales, etc.

 En granjas de postura, transportar huevos conjuntamente con sustancias


peligrosas o con productos que transmitan olores o que puedan ocasionar
contaminación cruzada.

 Comercializar productos sin envase primario.

 En granjas de postura, reutilizar bandejas desechables para embalaje o


transporte de huevos.

3.4.7.6. Programa de vacunación obligatorio. Para cada tipo de


producción avícola existe un programa de vacunación de carácter obligatorio, con
biológicos registrados por el ICA (Tabla 2).

37
Tabla 2. Programa de Vacunación
Tipo de Vacunación
Enfermedad
producción 1° 2° 3° 4°
Viva atenuada
Marek
(En planta)
Postura
Viva Viva Producción: revacunación cada 10
Newcastle Viva atenuada Inactivada
atenuada atenuada semanas vacuna viva atenuada

Fuente: Cartilla FENAVI. Requisitos documentales y de infraestructura en granjas


avícolas de postura y engorde.

3.5. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS (POE)


DOCUMENTADOS.

“Toda persona que ingrese a una granja avícola debe cumplir con los requisitos
exigidos como medida de bioseguridad. Las granjas avícolas deberán cumplir a
cabalidad con lo establecido en los Procedimientos Operativos Estandarizados
(POE)”38.

 Ingreso de personas, objetos y vehículos a la granja: el ingreso de


personas, objetos y vehículos debe ser restringido al mínimo necesario de acuerdo
con las actividades de la granja; deben documentarse especificando los
procedimientos adoptados para:

o Desinfección vehículos: debe describir el sistema de desinfección en forma


detallada acorde con el número, tamaño y frecuencia de ingreso de los vehículos,
desinfectando todas las áreas del vehículo (carrocería, llantas y cabina), indicando
el proceso utilizado, su funcionamiento y mantenimiento.

o Ingreso de personas y objetos: debe indicar el procedimiento de baño,


cambio de ropa y calzado de todo personal que ingresa a la granja, el ingreso de
objetos personales como gafas, celulares, computadores, reloj, maletas,
recipientes con alimentos para consumo humano, equipos electrónicos, entre
otros, deben ingresar por la cámara de desinfección, se debe utilizar
desinfectantes inocuos para la salud humana y mantener un flujo de zona sucia a
limpia, indicando el sistema utilizado y tiempo de exposición.

 Sistema de tratamiento de agua: indicar el tratamiento que se realiza al


agua de la planta, en el que se incluya:

38
COLOMBIA. Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. Resolución No. 003651 (13, noviembre,
2014). Por medio de la cual se establecen los requisitos para la certificación de granjas avícolas
bioseguras de postura y levante y se dictan otras disposiciones. 31 p. Disponible en:
http://www.fenavi.org/images/stories/estadisticas/article/3093/Resolucion_3651%20_requisitos_cert
ificacion_granjas_Postura.pdf

38
o El método utilizado para el tratamiento del agua, su frecuencia y
verificación.
o El análisis físico-químico y bacteriológico de la calidad del agua.
o El proceso del lavado de los tanques de almacenamiento y tuberías y su
frecuencia.

 Limpieza y desinfección de instalaciones, equipos y utensilios: debe


documentar los procedimientos para la limpieza y desinfección de:

o Las instalaciones de la granja avícola biosegura (galpones, bodegas y


unidades sanitarias, entre otros).
o Equipos y utensilios (comederos, bebederos y fumigadoras, entre otros).
o El calzado a la entrada de cada área.
o Este documento debe incluir lo referente al producto utilizado con su ficha
técnica, concentración, frecuencia de uso, rotación de los productos utilizados y
tiempo de descanso de los galpones.

 Control integrado de plagas: indicar el procedimiento a utilizar de acuerdo


con la evaluación inicial de las posibles plagas presentes en la GAB de aves de
postura o levante el cual debe estar documentado así:

o Producto utilizado con su ficha técnica y antídoto en caso de accidente.


o Frecuencia de uso y dosificación del producto.
o Mapa de ubicación de los controles, teniendo en cuenta la incidencia de las
plagas y los mecanismos físicos de control.

 Manejo y eliminación de residuos sólidos: incluir el procedimiento para la


manipulación, tratamiento, almacenamiento, transporte y disposición final de
residuos sólidos, incluidos los residuos biológicos peligrosos generados en la GAB
de postura o levante, de tal forma que el procedimiento minimice el riesgo de
contaminación y proliferación de plagas, incluyendo:

o Manejo, tratamiento y disposición final de la mortalidad: indicar el


procedimiento instaurado en la GAB de postura o levante, mencionando lo
siguiente: en caso de realizar compostaje como manejo técnico de animales
muertos, el personal que hace el proceso de entierro de las aves no podrá
ingresar nuevamente a los galpones, por considerarse la compostera área sucia,
los equipos utilizados son de uso exclusivo para cumplir este procedimiento. El
proceso de llenado del cajón dependerá de la mortalidad de la unidad productiva y
durará un máximo de 20 días. Mínimo 30 días después del llenado del cajón se
debe realizar un volteo del material, el cual debe durar mínimo otros 30 días para
que pueda ser retirado del cajón.

39
o Tratamiento térmico de la gallinaza: incluir el procedimiento establecido en
la GAB de postura o levante, el cumplimiento de los parámetros mínimos de
temperatura que oscilan entre 55 y 60 oC y que se mantengan durante dos (2) días
seguidos.

o Tratamiento y disposición de las cajas de cartón o plásticas utilizadas en el


transporte de pollito de un día: indicar la forma de desinfección y disposición final
de estas.

o Manejo y eliminación de los residuos líquidos: describir el manejo, colección


y disposición final de las aguas residuales dentro de la GAB de postura o levante.

 Programa sanitario: incluir el plan de vacunación, desparasitación,


medicación y monitoreo sanitario (pruebas serológicas y microbiológicas) de las
aves de GAB de postura o levante, así:

o Programas de vacunación: establecer los planes vacunales aprobados por


un médico veterinario o médico veterinario zootecnista, que incluyan los biológicos
autorizados por el ICA, destinados a la prevención de las enfermedades.

o Buenas Prácticas en el uso de insumos veterinarios: incluir los


procedimientos utilizados para:
 La prescripción de medicamentos, biológicos y plaguicidas por parte del
médico veterinario o médico veterinario zootecnista.
 La administración y registro del uso de medicamentos, biológicos y
plaguicidas prescritos por el médico veterinario o médico veterinario zootecnista,
quien determina su uso luego de una evaluación diagnóstica, considerando
además la información contenida en el rotulado para la medicación,
administración, duración del tratamiento y tiempo de retiro.
 La calibración, limpieza y desinfección de instrumental reutilizable, usado
para la administración de medicamentos y biológicos veterinarios.
 El almacenamiento de insumos veterinarios en la GAB de aves de postura o
levante, que requieran condiciones especiales de refrigeración o congelación, en
el cual se debe monitorear y registrar la temperatura, siendo estos equipos de uso
exclusivo para este producto.

 Capacitación: incluir el programa de capacitación, que contenga temas


relacionados con la labor específica, bioseguridad, limpieza y desinfección,
manejo de animales, solución de posibles problemas derivados de las actividades
diarias y las acciones correctivas que se deben adoptar, entre otros, con el
cronograma del desarrollo de cada una de ellas.

 Mantenimiento preventivo y correctivo de instalaciones y equipos:


incluir la descripción general del procedimiento, periodicidad y el responsable del

40
desarrollo de las actividad en donde se consideren: equipos, utensilios,
instalaciones y alrededores, entre otros.

 Trazabilidad del huevo para consumo humano: incluir el programa de


trazabilidad, que permita encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas
de producción, transformación y distribución del alimento. Esto aportara
credibilidad y eficacia al sistema de control de la inocuidad del alimento a lo largo
de la cadena alimentaria.

4. CONTEXTO DE LA GRANJA Y EL PROGRAMA AVÍCOLA

4.1. GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

La Granja Experimental Botana de la Universidad de Nariño fue adquirida en el


año 1953, es una dependencia adscrita al sistema de granjas y tiene como
objetivo principal cumplir con las funciones complementarias y como soporte a
procesos misionales de la universidad, docencia, investigación e interacción
social. Se encuentra ubicada aproximadamente a 9 Km de la ciudad de San Juan
de Pasto, en el corregimiento de Catambuco, en la vereda Botana, departamento
de Nariño.

La granja Experimental Botana de la Universidad de Nariño tiene como funciones


principales:

 Servir de centro piloto para la investigación, experimentación y


demostración de líneas, ensayos, formas que generen o modifiquen el
conocimiento y aplicación de tecnologías capaces de contribuir al desarrollo de la
región, servir de estímulo y desafío intelectual para profesores y estudiantes de la
región y del país.

 Buscar la producción de bienes agropecuarios comerciales, que se


presenten como resultado de la actividad científico-técnica de profesores,
estudiantes y trabajadores.

 Servir de centro de capacitación de estudiantes y comunidad en general,


aplicando en la práctica los conocimientos teóricos adquiridos en los sistemas de
producción.

 Diseñar planes de capacitación y promover la conservación de los bienes


renovables en la zona de influencia a través del trabajo institucional 39.

39
Portafolio de servicios. Granja Experimental Botana de la Universidad de Nariño.

41
4.2. UBICACIÓN DE LA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA

Está localizada al oriente del meridiano de Greenwich a 77° 18´ 58´´ longitud oeste
y 1° 10´ 11,4´´ latitud norte, a una altitud de 2820 m, con una temperatura
promedio de 14°C, una precipitación de 800 a 1000 mm, con humedad relativa de
70 a 80%, con 900 horas sol promedio año40.

4.3. PROGRAMA AVÍCOLA DE LA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA

El programa avícola de la Granja Experimental Botana, posee un área aproximada


de 240 m2 en total, donde se incluye un área para limpieza y clasificación del
huevo, y el área de producción, con capacidad para alojar aproximadamente 750
aves semi pesadas para la producción de huevos.

4.3.1. Instalaciones. El programa avícola de la granja experimental Botana


posee las siguientes instalaciones:

4.3.1.1. Galpón. Actualmente la granja experimental Botana cuenta con un


galpón construido en ladrillo, cemento, hierro y techo de tejas de fibrocemento
(Figura 8 y 9). Mide aproximadamente 16.2 metros de largo y 9 metros de ancho.

Figura 8. Vista lateral derecha del galpón de aves

40
IDEAM. Adscrito al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. 2016.

42
Figura 9. Vista lateral izquierda del galpón de aves

Las ventanas poseen un largo de 3 metros por 0.4 metros de alto y cuentan con
una malla para evitar el ingreso de roedores y aves. También están instaladas
cortinas plásticas para tener un mayor control de temperatura y ventilación.

Internamente, el galpón cuenta con una bodega de aproximadamente 2.3 metros


de largo y 1.8 metros de ancho, para el almacenamiento de alimento balanceado y
de panales (Figura 10).

Figura 10. Bodega de alimento balanceado y panales

43
El galpón se encuentra dividido en dos áreas:

 Área de producción: posee un área alrededor de 108 m2 con capacidad para


alojar aproximadamente 750 gallinas semi pesadas para la producción de huevos.
Dentro de esta área existe una zona de enfermería de 7,6 m2, en donde se
traslada a las aves que han sido picoteadas o se van a descartar de la producción
(Figura 11).

 Área de clasificación: con 38,1 m2 para limpieza, clasificación y empaque de


huevos (Figura 12).

Figura 11. Área de producción

Figura 12. Área de clasificación

44
4.3.1.2. Unidad sanitaria. Se cuenta con una unidad sanitaria que incluye
baños, duchas y vestieres (Figura 13); manteniendo un flujo lógico, secuencial y
unidireccional, así:

 Área sucia: en la que se guarda la ropa de calle.

 Área intermedia: donde se ubica la ducha y jabón líquido desinfectante.

 Área limpia: donde se encuentra la dotación de ropa y calzado de uso


exclusivo al interior del programa avícola.

Figura 13. Unidad sanitaria

4.3.1.3. Pediluvios. Los pediluvios son indispensables para garantizar la


bioseguridad y la prevención de enfermedades que se pueden transferir entre una
producción y otra, por esta razón, en el galpón se cuenta con dos pediluvios, los
cuales se cambian a diario, uno contiene agua y otro desinfectante (sales de fenol:
10 ml por cada litro de agua). Los operarios y visitantes que ingresan al galpón
deben introducir sus botas por estos dos pediluvios: primero en el que contiene
agua y después en el que tiene desinfectante; así se controla el ingreso de
agentes patógenos que pueden alterar la producción (Figura 14).

4.3.1.4. Compostera. El área de compostaje se encuentra a 34.6 metros del


galpón. En éste lugar se destina los animales muertos, cáscaras de huevos,
plumas y cama que se haya retirado del galpón por exceso de humedad (Figura
15).

45
Figura 14. Pediluvios

Figura 15. Compostera

4.3.2. Equipos. El galpón cuenta con los siguientes equipos para mantener 757
aves en producción:

4.3.2.1. Nidos. Al interior del galpón se encuentran dispuestos 13 módulos,


cada uno de ellos con 16 nidos, para un total de 208 nidos, permitiendo manejar
una proporción inicial de 3.8 gallinas por nido. Las dimensiones de cada nido son:
20 cm de frente, 30 cm de alto y 30 cm de fondo. Se trata de mantener suficiente

46
cantidad de viruta para garantizar comodidad del ave, para evitar roturas y para
disminuir la suciedad por excretas en los huevos (Figura 16).

Figura 16. Nidos

4.3.2.2. Comederos. El galpón cuenta con 30 comederos tipo tolva colgante,


distribuidos de forma lineal por todo el galpón, en los cuales se suministra el
alimento para las aves. Se maneja una proporción de 1 comedero para 27 aves al
inicio del ciclo (Figura 17).

Figura 17. Comedero

4.3.2.3. Bebederos. Se emplea bebederos automáticos de campana,


distribuidos linealmente en el galpón. Están situados a una altura donde el borde
superior del bebedero se encuentre al nivel del dorso de la gallina, evitando el

47
derrame de agua y la presencia de residuos de cama en el bebedero. Se maneja
una proporción de 1 bebedero por 50 gallinas (Figura 18).

La disponibilidad de agua potable es constante y abundante, se revisa a diario las


tuberías y los tanques de almacenamiento para prevenir daños, que no permitan el
flujo contínuo de agua en los bebederos.

El sistema de distribución de agua cuenta con dos tanques ubicados en la parte


superior del galpón y existe una llave de paso para cerrar el suministro de agua
cuando sea necesario.

El agua de bebida es sometida a un tratamiento de desinfección con cloro, se


cuenta con una planta de potabilización de agua, la cual retira sedimentos, aclara
y destruye los microorganismos procedentes de las fuentes de abastecimiento.

El nivel de cloro que se mide a diario en los bebederos del galpón de aves es de
2.5 ppm.

Figura 18. Bebedero

4.3.2.4. Cama. Al inicio de la producción se dispone de una capa de viruta


con un espesor de 10 a 15 cm; se mantiene seca y se la remueve periódicamente
con rastrillo para que no haya compactación. Cuando hay humedad excesiva en
la cama se retira solo la parte húmeda y es llevada a la compostera, se encala el
lugar de donde se retiró la cama y se pone una capa de viruta nueva. Una vez
hecho esto, se mezcla con la cama vieja para que las aves no se concentren en
este lugar y no deshagan la nueva cama.

48
4.3.2.5. Equipos de medición. Se cuenta con un termómetro para el
monitoreo de la temperatura interna del galpón, el cual está ubicado a la altura de
las aves (Figura 19), una balanza analógica para monitorear el peso de las aves y
una balanza digital para registrar el peso del huevo (Figura 20).

Figura 19. Termómetro

Figura 20. Balanza digital

4.3.2.6. Otros equipos. Se usan cubetas plásticas para la recolección de


huevos, panales de cartón para su comercialización, esponjas para limpieza de los
huevos, carretilla, escalera, palas y rastrillos.

49
4.3.3. Manejo de aves de postura. Se debe tener en cuenta unos puntos
básicos para el manejo de las aves dentro del programa avícola de la granja
experimental Botana de la Universidad de Nariño, entre los cuales se encuentran
los siguientes:

4.3.3.1. Preparación del galpón para la recepción de las aves. Se realiza


de la siguiente manera:

 Una vez un lote termina la producción (semana 80-90), se sacan los


animales (venta o sacrificio) y se realiza sanitización de la cama para su
comercialización o aplicación a los cultivos.

 Se realiza un barrido en seco.

 Flameado de instalaciones.

 Lavado a presión de instalaciones (paredes, puertas y ventanas) y equipos


(nidos, comederos y bebederos) con agua y jabón.

 Desinfección de instalaciones y equipos con 100 cc de yodo por cada 20


litros de agua.

 Encalamiento de instalaciones.

 Se desinfecta nuevamente.

 Se agrega viruta con un espesor de 10 a 15 cm.

 Se ubica nuevamente el equipo una semana antes del ingreso del nuevo
lote y se dispone pediluvios en la puerta de entrada.

 Se verifica el funcionamiento de los equipos.

4.3.3.2. Recepción de aves. Una vez listo el galpón, se procede a recibir las
aves en prepostura, preferiblemente en la mañana.

 Se sacan con cuidado las aves de los guacales en el espacio destinado a la


producción.

 Se adiciona un suplemento vitamínico al agua para disminuir el estrés del


transporte (15 a 20 ml por litro de agua de bebida).

 Se estimula el consumo de agua y alimento.

50
 Se monitorea permanentemente el estado de las aves.

4.3.3.3. Alimentación. Para la alimentación de las aves se dispone de dos


tipos de alimento, uno de prepostura y otro de postura. El alimento de prepostura
se emplea desde la recepción (semana 16) hasta alcanzar el 5% de la producción,
posteriormente se hace el cambio al alimento de postura. En la Tabla 3, se
muestra la composición nutricional de los alimentos de prepostura y de postura.

Tabla 3. Composición nutricional de alimentos balanceados

Nutriente Alimento prepostura Alimento postura


Proteína 18% 17.5%
Grasa 3% 3%
Fibra 6% 6%
Cenizas 10% 15%
Humedad 13% 13%
Calcio 2.2% 3.23%
Fósforo 0.7% 0.65%

La cantidad de alimento se determina de acuerdo con la tabla de alimentación


recomendada para la línea comercial, la cual inicia a las 16 semanas con 78
gramos por ave al día y se estandariza en 115 gramos por ave al día a la semana
33. Se divide el alimento del día en dos raciones; las cuales se suministran a las
7:30 de la mañana y a la 1:30 de la tarde.

4.3.3.4. Pesaje. Semanalmente se pesa una muestra del 10% del total de
las aves para llevar un control del peso promedio del lote y poder determinar si las
aves se encuentran dentro del peso que sugiere el manual de manejo de la línea
que se maneja en la granja y de esta manera se establece la cantidad de alimento
que se suministra por ave.

4.3.4. Manejo del huevo. Se realiza de la siguiente manera:

4.3.4.1. Recolección. Después de suministrar el alimento, se procede a


recolectar los huevos en los baldes de plástico (Figura 21). Primero se recolecta
los huevos que las gallinas ponen en el piso y después los que han puesto en los
nidos, para hacer una primera clasificación entre huevos sucios y limpios. Se
realizan dos recolecciones al día, una en la mañana y otra en la tarde.

4.3.4.2. Limpieza. Una vez recolectados, son llevados al área de limpieza en


donde los huevos sucios se limpian cuidadosamente y antes de clasificarse se
impregnan con aceite mineral (Figura 22).

51
Figura 21. Recolección de huevos

Figura 22. Impregnación con aceite mineral

4.3.4.3. Clasificación. Una vez limpios, los huevos se pesan en una balanza
digital (Figura 23) y se clasifican (Figura 24) en categorías según el peso
establecido en la Norma Técnica ICONTEC NTC 1240, como lo indica la Tabla 4.

Son empacados en panales de cartón nuevos y almacenados en el área


específica hasta que el transporte los lleva al punto de venta de la Universidad de
Nariño sede Torobajo, donde se comercializan a la comunidad universitaria.

52
Tabla 4. Clasificación del huevo según el peso

Tipo Peso
Jumbo >78 gramos
Súper 67.0 – 77.9 gramos
AA 60.0 – 66.9 gramos
A 53.0 – 59.9 gramos
B 46.0 – 52.9 gramos
C 46 gramos

Figura 23. Pesaje del huevo

Figura 24. Clasificación del huevo

53
5. METODOLOGÍA

El objetivo del programa es brindar capacitación técnica y profesional a los


estudiantes de la Universidad de Nariño, especialmente a los programas de
Zootecnia y Medicina Veterinaria, así como a la comunidad interesada en la
implementación o mejoramiento de proyectos productivos de postura. El enfoque
económico se basa en la venta de huevos en el punto de venta de la Universidad
de Nariño, sede Torobajo, permitiéndole a la comunidad universitaria consumir un
producto inocuo de calidad.

Para el cumplimiento de los objetivos planteados en la pasantía, se realizó un plan


de actividades que se llevaron a cabo dentro del Programa Avícola de la Granja
Experimental Botana, los cuales se ejecutaron en orden de importancia, teniendo
en cuenta los requisitos que estipula la resolución ICA 3651 del 2014.

5.1. OBTENCIÓN DEL REGISTRO SANITARIO DE PREDIO AVÍCOLA (RSPA)

Se tramitó el registro sanitario de predio avícola (RSPA) en la oficina local del ICA
seccional Nariño, ubicada en la ciudad de San Juan de Pasto, en la calle 19A Nº
42A – 45, Barrio Pandiaco.

5.2. PRESENTACIÓN DE REQUISITOS DOCUMENTALES

Se realizó la solicitud escrita con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)


seccional Nariño, cumpliendo con los requisitos documentales que solicita la
entidad:

 Certificado de existencia y representación legal de la Granja Experimental


Botana de la Universidad de Nariño.

 Copia de la tarjeta profesional del veterinario o médico veterinario


zootecnista, que se desempeña como responsable del manejo sanitario y de la
prescripción de medicamentos en la Granja Experimental Botana de la
Universidad de Nariño.

 Documento o prueba que acredite la propiedad, posesión o tenencia de la


Granja Experimental Botana de la Universidad de Nariño.

 Información sobre la ubicación de la Granja Experimental Botana de la


Universidad de Nariño, capacidad instalada y ocupada en la producción avícola de
la Granja Experimental Botana de la Universidad de Nariño.

54
5.3. VERIFICACIÓN DE REQUISITOS DE BIOSEGURIDAD E
INFRAESTRUCTURA

Mediante visita técnica del profesional del ICA, se verificaron las condiciones en
las que la producción avícola de la Granja Experimental Botana de la Universidad
de Nariño se encontraba. Mediante la lista de verificación o de chequeo para
certificación de Granjas Avícolas Bioseguras, se logró establecer los aspectos que
se cumplían y los cuales eran objeto de implementación o mejoramiento.

5.4. GESTIÓN DE PROCESOS Y ACTIVIDADES

Se analizaron los puntos que no se cumplen dentro de la lista de verificación de


granja avícola biosegura y se corrigieron e implementaron aspectos necesarios
para dar cumplimiento a la resolución ICA 3651 del 13 de noviembre de 2014.

5.5. EVALUACIÓN DEL PROCESO

Se evaluaron junto con funcionarios del ICA, el cumplimiento de los aspectos


necesarios para la certificación del programa avícola de la Universidad de Nariño
como Granja Biosegura.

55
6. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1. REQUISITOS NO CUMPLIDOS Y SOLUCIÓN

Al inicio de la pasantía fue necesario evaluar cada una de las actividades


realizadas dentro del programa Avícola, con el fin de reconocer el nivel en el cual
se estaba dando cumplimiento a los aspectos establecidos en la resolución ICA
3651 de 2014. Para cumplir este objetivo se tuvo en cuenta dicha resolución y la
Lista de Chequeo de Granja Avícola Biosegura Comercial del Instituto Colombiano
Agropecuario - ICA, identificando que el programa avícola de la Universidad de
Nariño cumplía con el 46,5% de los aspectos, lo cual representa 61 aspectos de
131 evaluados (ver Anexo A).

A continuación se enumeran los requisitos que no se cumplían y su respectiva


solución:

6.1.1. Solicitud Registro Sanitario de Predio Avícola – RSPA. Como medida


inicial se procedió a obtener el Registro Sanitario de Predio Avícola RSPA, con la
presentación de los documentos necesarios, en la Oficina del Instituto Colombiano
agropecuario – ICA, sede Pasto.

Una vez revisada la información en el ICA y dando el concepto de conformidad se


otorgó al Programa Avícola de Postura de la Universidad de Nariño el Registro
Sanitario de Predio Avícola – RSPA No. 5200100006 (ver Anexo B).

Se debe tener en cuenta que este registro no representa la certificación de Granja


Avícola Biosegura, tan solo se trata de un requisito para continuar con el proceso y
que es objeto de suspensión cuando lo solicite el titular, por incumplimiento de
cualquiera de las disposiciones establecidas en la Resolución 1515 de 2015 o
cuando se compruebe que el registro fue otorgado con base en documentación
falsa.

6.1.2. Requisitos de bioseguridad e infraestructura. Una vez analizada la lista


de chequeo se procedió a realizar las siguientes adecuaciones de bioseguridad e
infraestructura dentro y fuera del galpón:

 Diseño de un gabinete en madera, bajo un mesón existente en el galpón,


con una división en la cual se destinó un espacio para el almacenamiento de
insumos veterinarios y un espacio para el almacenamiento de insumos de limpieza
(ver Anexo C).

 Adecuación de un cuarto de baño como bodega para equipos y materiales


como carreta, palas, rastrillos y baldes, entre otros; que no deben tener contacto
con el producto en la zona de clasificación y limpieza (ver Anexo D).

56
 Adecuación del cerco perimetral para evitar el libre tránsito de personas y
animales dentro del área de producción con polisombra, postes y alambre de
púas; además de una portada metálica con su respectivo candado (ver Anexo E).

 Zona para manejo de residuos fuera del galpón, clasificados en residuos no


peligrosos, de riesgo biológico y reciclaje (ver Anexo F).

 Con la colaboración de operarios de la Granja Experimental Botana, se


diseñó una cabina de desinfección en acrílico, para desinfectar objetos ajenos a la
producción. Se instaló a un lado de la unidad sanitaria y se adecuó una puerta en
la zona sucia para que las personas ingresen sus objetos a la cabina y estos
puedan ser desinfectados con aerosol desinfectante y después puedan ser
retirados por la puerta en la zona limpia. Sólo se permitirá el ingreso de
implementos de uso indispensable (ver Anexo G).

6.1.3. Procedimientos Operativos Estandarizados (POE) documentados. Se


procedió a realizar el manual de bioseguridad que contempla los Procedimientos
Operativos Estandarizados (POE) de la producción Avícola de la Granja
Experimental Botana de la Universidad de Nariño (ver Anexo H), con el fin de
informar a operarios, docentes y estudiantes sobre el manejo y normas que se
deben tener en cuenta dentro del programa.

Para su elaboración se tuvo en cuenta que:

“Se entiende por Procedimientos Operativos estandarizados (POE, en ingles


Estándar Operating Procedures), aquellos procedimientos escritos que describen y
explican cómo realizar una tarea para lograr un fin específico, de la menor manera
posible”41.

Hernandez y Leon, afirman que:

Los POE garantizan no solo la calidad, sino también la reproductibilidad,


consistencia y uniformidad de los distintos procesos, detallan funciones y
responsabilidades del personal unificando los procedimientos. En otras palabras es
la descripción precisa, concisa y clara de materiales, equipos, condiciones,
actividades y requerimientos para obtener un producto o un servicio de calidad
definida.

41
HERNANDEZ, Victoria y LEON, Liliana. Elaboración y actualización de los procedimientos
operativos estándar no certificados por el ICA del laboratorio de microbiología ambiental y de
suelos de la Pontificia Universidad Javeriana. Trabajo de grado presentado como requisito parcial
para optar el título de Microbiólogo Industrial. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Facultad de Ciencias. Carrera de Microbiología Industrial, 2008. 69 p. Disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis227.pdf

57
Un POE debe estar disponible siempre en el área de trabajo, debe tener un
contenido comprensible, ser incluido como parte de las buenas prácticas de manejo
e incluir aspectos que garanticen la seguridad del personal y la protección
ambiental, además de estar validado por una entidad.

Entre las ventajas de contar con un POE se tiene:

 Son la primera herramienta en el entrenamiento de personal nuevo


 Garantiza la realización de las tareas de la misma forma siempre
 Sirve para evaluar al personal y conocer su desempeño
 Sirve para verificar la actualidad de su contenido
 Es útiles para la autoevaluación y auditorias
 Permiten disminuir riesgos e interrupciones en el trabajo
 Permite realizar procesos de trazabilidad42.

6.1.4. Formatos de control de los Procedimientos Operativos Estandarizados


(POE). Se diseñaron y establecieron los registros de todos los procesos
realizados dentro de la producción:

 Registro y control de tratamiento del agua (ver Anexo I).


 Registro del proceso de aseo y desinfección de instalaciones y equipos (ver
Anexo J).
 Registro del manejo y control integrado de plagas (ver Anexo K).
 Registro animales muertos (ver Anexo L).
 Registro manejo compostaje (ver Anexo M).
 Registro de sanitización de cama (ver Anexo N).
 Registro de vacunación (ver Anexo Ñ).
 Registro de tratamientos (ver Anexo O).
 Registro de capacitaciones (ver Anexo P).
 Registro de mantenimiento preventivo y correctivo (ver Anexo Q).
 Registro de trazabilidad del huevo para consumo humano (ver Anexo R).
 Registro ingreso de personas y vehículos (ver Anexo S).

Para el diseño de estos registros se tuvo en cuenta lo estipulado en la resolución


ICA 3651 de 2014, en donde se especifica que estos deben llevar información
general como:

 Nombre de la empresa
 Nombre de la Granja de postura
 Identificación del formato
 Fecha de diligenciamiento
 Nombre y firma del responsable

42
Ibid. p. 19.

58
 Observaciones.

Estos registros se realizan con el fin de controlar los diferentes procesos a realizar
dentro de la producción y de esta manera, poder minimizar o eliminar desviaciones
o errores y riesgos que se puedan presentar en las diferentes áreas: producción y
limpieza y clasificación del huevo, asegurando que la tarea se realice en forma
segura.

6.1.5. Señalización. Por otra parte se realizó la señalización de cada área dentro
y fuera del galpón (ver Anexo T), destacándose:

 Nombre de la granja
 Unidad sanitaria
 Baños
 Galpón
 Área de producción
 Área de limpieza y clasificación del huevo
 Tipos de Huevos (Jumbo, Súper, AA, A, B, C)
 Producto no conforme
 Zona de embalaje de huevos
 Bodega de concentrado
 Bodega
 Insumos veterinarios
 Insumos de limpieza
 Pediluvios
 Manejo de residuos
 Cabina de desinfección
 Compostaje

Igualmente se hizo la inclusión de avisos alusivos a buenas prácticas avícolas de


obligatorio cumplimiento (ver Anexo U), tales como:

 Restricciones para el ingreso de personas


 Recomendaciones al momento de ducharse
 Forma correcta de lavado de manos
 Limpieza y desinfección de botas
 Preparación del galpón para la recepción de aves
 Proceso de recepción
 Manejo de huevo comercial
 Clasificación de huevo según norma NTC 1240
 Sanitización de la gallinaza
 Generalidades del huevo

59
Para su implementación se tuvo en cuenta los Procedimientos Operativos
Estandarizados (POE) para el programa avícola de la Universidad y
posteriormente se contrató un diseñador gráfico de la Universidad de Nariño, para
obtener la señalización requerida.

La señalización dentro del galpón es coherente con la naturaleza de las


actividades que se realizan, hacen parte de la seguridad de los operarios y
visitantes.

6.1.6. Trazabilidad del huevo en granja. En la actualidad, Colombia, cuenta con


una serie de requisitos que se deben cumplir en el territorio nacional, para poder
comercializar huevo.

De acuerdo con lo establecido en la resolución 3651 de 2014 del ICA, el artículo


12.2 establece que se deben usar envases y embalajes nuevos conforme a los
requisitos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, por ende la
granja adquirirá envases de cartón nuevos para la comercialización del producto
obtenido en el programa.

Además, el huevo rotulado llevará en el empaque una etiqueta que brindará al


consumidor información como:

 Nombre de la granja
 Tipo de huevo
 Fecha de recolección
 Fecha de vencimiento

6.1.7. Certificados médicos de operarios. Se debe certificar que el técnico


encargado y el operario que trabaja dentro de la producción se encuentran bien de
salud, para no afectar a los animales ni al producto obtenido.

El personal manipulador de alimentos debe haber pasado por un reconocimiento


médico antes de desempeñar esta función. Así mismo, deber efectuarse un
reconocimiento médico cada vez que se considere necesario por razones clínicas y
epidemiológicas, especialmente después de una ausencia del trabajo motivada por
una infección que pudiera dejar secuelas capaces de provocar contaminación de los
alimentos que se manipulen. La dirección de la empresa debe tomar las medidas
correspondientes para que al personal manipulador de alimentos se le practique un
reconocimiento médico, por lo menos una vez al año 43.

43
COLOMBIA. Decreto 3075 de 1997. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y
se dictan otras disposiciones. Regula todas las actividades que puedan generar factores de riesgo
por el consumo de alimentos. 54 p. Disponible en:
http://www.manipulaciondealimentoscolombia.com/Decreto-3075-de-1997.pdf

60
Se debe garantizar que el personal que manipula, tanto los animales como el
producto, cuenta con aprobación médica; por esta razón se realizaron exámenes
coprológicos y serológicos para el técnico encargado y el operario del programa
avícola.

6.1.8. Implementación de plan sanitario para caninos. Con la colaboración y


asesoría del Médico Veterinario a cargo, se realizó un plan sanitario de los canes
guardianes de la granja (ver Anexo V), en el cual se incluye desparasitación,
medicamentos y plan vacunal de los mismos (ver Anexo W), ya que la Granja
Experimental Botana cuenta con 8 caninos que venían recibiendo poca atención
veterinaria, pudiendo convertirse en vectores de contaminación para el proyecto
avícola.

Las aves, tienen un comportamiento social complejo. Cualquier perturbación de este


sistema social desencadena una serie de comportamientos que pueden dar lugar a
mucho estrés por parte de los animales. Este estrés hace que los animales sean
más susceptibles a las enfermedades, y situaciones de alto estrés pueden deprimir
el sistema inmunológico. Además, todo ello implica que el animal produzca menos.
Estos principios se pueden aplicar a cualquier especie doméstica. Por tanto, es muy
importante considerar el comportamiento y el bienestar de los animales en sistemas
de producción44.

6.1.9. Dotación. Para evitar la entrada de agentes patógenos en la producción


avícola, se debe tener dotación propia del programa, la cual se encontrará dentro
de la zona limpia de la unidad sanitaria, para que operarios, estudiantes y
visitantes dispongan de ella cuando deseen realizar actividades dentro del galpón.

Se debe contar con overoles de color claro, botas de caucho, tapabocas y cofias,
para realizar las actividades dentro del galpón con mayor seguridad (Ver anexo X).

6.1.10. Solicitud al ICA. Una vez obtenido el registro sanitario del predio
avícola (RSPA) y cumplidos todos los puntos que dicta la resolución ICA 3651
para poder acceder a la certificación como granja biosegura, se procedió a realizar
la solicitud de visita por parte del ICA para que evalúen el proceso realizado (ver
Anexo Y).

44
KORTABITARTE, Irati. El comportamiento de los animales tiene muchas consecuencias no sólo
a nivel de bienestar, sino también de producción y de calidad del producto. Revista Elhuyar
Zientzia eta Teknika nº 261. 2010. 2 p. Disponible en:
http://www.neiker.net/neiker/avicultura/es/divulgacion/elhuyar.pdf

61
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

 Con la primera visita por parte de funcionarios del ICA y FENAVI se pudo
determinar que el programa avícola de la Granja Experimental Botana cumplía con
61 aspectos (46.6 %) y no cumplía con 70 aspectos (53.4 %) establecidos en la
lista de chequeo para certificación de Granjas Avícolas Bioseguras.

 Se gestionaron todos los procesos y actividades para corregir las falencias


del programa y se implementaron todas las medidas de bioseguridad citadas en la
resolución ICA 3651 como solicitud del RSPA, adecuación de infraestructura,
elaboración de manual de bioseguridad con los POES propios del programa y
señalización de áreas, entre otros.

 Al finalizar la pasantía se cumplieron los 131 aspectos (100 %) de la lista de


chequeo para certificación de Granjas Avícolas Bioseguras, teniendo como última
actividad pendiente la solicitud de visita del ICA para ser evaluados nuevamente.

7.2. RECOMENDACIONES

 Dar continuidad y cumplimiento a las normas de bioseguridad plasmadas en


el manual de procedimientos operativos estandarizados (POE), para garantizar el
adecuado funcionamiento y estado sanitario del programa avícola.

 Mantener el proceso de certificación del programa avícola de la Universidad


de Nariño como modelo para estudiantes, docentes y comunidad en general
interesada en conocer la implementación y manejo de programas avícolas de
postura en el departamento de Nariño.

 Realizar capacitaciones permanentes para mantener al personal de la


granja actualizado en cuanto a temas de bioseguridad y buenas prácticas
pecuarias, así como incentivar el uso y lectura del manual de Procedimientos
Operativos estandarizados POE.

 Actualizar periódicamente el manual de Procedimientos Operativos


Estandarizados POE según los nuevos requerimientos del programa y la
normatividad vigente para proyectos avícolas de postura en el país.

 Solicitar recertificación del programa avícola cada año, teniendo en cuenta


las condiciones que dicta el ICA .

62
8. BIBLIOGRAFÍA

ANZOLA, Héctor; PEDRAZA, Álvaro y LEZZACA, Manuel. Las buenas prácticas


de bioseguridad en granjas de reproducción aviar y plantas de incubación.
Conceptos Básicos para su Aplicación en Colombia. Guía metodológica. Instituto
Colombiano Agropecuario – ICA. p. 8. Disponible en:
http://www.ica.gov.co/getattachment/af9943f9-87a5-4897-9962-
2d414fa0fdbf/Publicacion-10.aspx

COLOMBIA. Decreto 3075 de 1997. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley


09 de 1979 y se dictan otras disposiciones. Regula todas las actividades que
puedan generar factores de riesgo por el consumo de alimentos. 54 p. Disponible
en: http://www.manipulaciondealimentoscolombia.com/Decreto-3075-de-1997.pdf

COLOMBIA. Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. Resolución No. 001515 (21


de Mayo 2015) Por medio de la cual se establecen los requisitos para obtener el
Registro Sanitario de Predio Avícola - RSPA. 5 p. Disponible en:
http://www.fenavi.org/images/stories/estadisticas/article/3203/Resolucion_001515.
pdf

COLOMBIA. Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. Resolución No. 003651


(13, noviembre, 2014). Por medio de la cual se establecen los requisitos para la
certificación de granjas avícolas bioseguras de postura y levante y se dictan otras
disposiciones. 31 p. Disponible en:
http://www.fenavi.org/images/stories/estadisticas/article/3093/Resolucion_3651%2
0_requisitos_certificacion_granjas_Postura.pdf

CONTEXTO GANADERO. ICA define requisitos para registro sanitario de predios


avícolas. Junio. 2015. Disponible en:
http://www.contextoganadero.com/agricultura/ica-define-requisitos-para-registro-
sanitario-de-predios-avicolas

FENAVI – FONAV, Código Buenas practicas avícolas –BPAV. Versión II.


Septiembre 2011. Disponible en:
http://www.fenavi.org/images/stories/contenidos/tecnico/libro/bpav/

FENAVI y CRECE. Caracterización del sector avícola departamento de Nariño.


Federación Nacional de Avicultores (FENAVI) y Centro de Estudios regionales,
Cafeteros y Empresariales (CRECE). Julio. 2016. p. 15.

FENAVI. Entre julio y septiembre la avicultura creció 4.2 %. Publicaciones.


Comunicados de prensa. Noviembre. 2016. Disponible en:
http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3458:entre-
julio-y-septiembre-la-avicultura-crecio-42-&catid=454:comunicados-de-
prensa&Itemid=1348

63
--------. Información por departamento. Producción público. Agosto 2016.
Estadísticas FENAVI. Disponible en:
http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2472:produ
ccion-publico&catid=321:produccion&Itemid=1330

--------. Inventarios aves. Producción público. Noviembre 2015. Estadísticas


FENAVI. Disponible en:
http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2472:produ
ccion-publico&catid=321:produccion&Itemid=1330

--------. Parámetros Huevo Producción. Producción Público. Estadísticas FENAVI.


Disponible en:
http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2472:produ
ccion-publico&catid=321:produccion&Itemid=1330

--------. Precios mayoristas. Estadísticas FENAVI. Disponible en:


http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2120:precio
s-mayorista&catid=422:precios&Itemid=1263

--------. Requisitos documentales y de infraestructura en granjas avícolas de


postura y engorde. Cartilla. Programa Técnico. Fondo Nacional Avícola.

GOBIERNO FEDERAL, SAGARPA y SENASICA. Manual de Buenas Practicas


Pecuarias Producción de Huevo para Plato. 1 ed. México. 2009. 128 p. Disponible
en:
http://una.org.mx/english/images/yootheme/Documentos/Manuales/manualhuevop
araplato.pd

HERNANDEZ, Victoria y LEON, Liliana. Elaboración y actualización de los


procedimientos operativos estándar no certificados por el ICA del laboratorio de
microbiología ambiental y de suelos de la Pontificia Universidad Javeriana. Trabajo
de grado presentado como requisito parcial para optar el título de Microbiólogo
Industrial. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias.
Carrera de Microbiología Industrial, 2008. 69 p. Disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis227.pdf

HOY DIARIO DEL MAGDALENA. Establece el ICA las granjas avícolas deben
certificarse como bioseguras. Disponible en:
http://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/noticias/ciudad11180.html

IDEAM. Adscrito al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia.


2016.

KORTABITARTE, Irati. El comportamiento de los animales tiene muchas


consecuencias no sólo a nivel de bienestar, sino también de producción y de

64
calidad del producto. Revista Elhuyar Zientzia eta Teknika nº 261. 2010. 2 p.
Disponible en: http://www.neiker.net/neiker/avicultura/es/divulgacion/elhuyar.pdf

MALLAMA, Ana e INSUASTY, Efrén. Módulo actualización en sistemas de


producción avícola. Curso virtual “Avances en Producción Animal”. Facultad de
Ciencias Pecuarias. Programa de Zootecnia. Universidad de Nariño. 2015.

Portafolio de servicios. Granja Experimental Botana de la Universidad de Nariño.


2016.

Programa BPAV - Código Buenas Prácticas Avícolas - BPAV - Versión 2 -


Septiembre de 2011. Disponible en:
http://fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1650&Itemid=58
7&limit=1&limitstart=1

QUIROGA, María y VARGAS, Lucila. Desarrollo y montaje de una granja avícola


con “certificación de granja biosegura”. Trabajo de grado presentado como
requisito para optar al título de Administrador de Empresas Agropecuarias.
Bogotá: Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa
de Administración de Empresas Agropecuarias. 2012. 61 p.

SAAVEDRA, Mónica. Avicultura espera crecer de 3% a 4% en 2017. El Mundo.


Disponible en:
http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/avicultura_espera__crecer_de_
3_a_4_en_2017.php#.WLuei2818dU

65
ANEXOS

66
Anexo A. Primera evaluacion de la lista de chequeo

67
68
69
70
71
72
73
Anexo B. Registro Sanitario Predio Avícola - RSPA

74
Anexo C. Espacio para almacenamiento de insumos veterinarios e insumos
de limpieza.

Anexo D. Bodega de equipos.

75
Anexo E. Cerco perimetral.

76
Anexo F. Zona de Manejo de residuos

Anexo G. Cabina de desinfección.

77
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Anexo H. Manual de bioseguridad.

SANDRA LILIANA FAJARDO SANTACRUZ


ANA JULIA MALLAMA GOYES
2017

78
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS DEL MANUAL DE BIOSEGURIDAD
1.1. OBJETIVO GENERAL
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. UBICACIÓN DEL PROYECTO
3. FUNCION DEL PERSONAL
3.1. ADMINISTRADOR
3.2. OPERARIO ENCARGADO DE LA PRODUCCIÓN
3.3. PERSONAL OCASIONAL
3.4. CONDUCTORES
4. ACTIVIDADES DENTRO DEL GALPÓN
4.1. ALIMENTACIÓN
4.2. MANEJO DEL HUEVO
4.2.1. RECOLECCIÓN
4.2.2. LIMPIEZA
4.2.3. CLASIFICACIÓN
4.3. PESAJE DE ANIMALES
5. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DEL
PROGRAMA AVICOLA DE LA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA DE LA
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
5.1. INGRESO DE PERSONAS
5.2. INGRESO DE OBJETOS
5.3. INGRESO DE VEHICULOS
5.4. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA
5.4.1. Potabilización del agua
5.4.2. Proceso tratamiento del agua
5.4.3. Pruebas de laboratorio
5.4.3.1. Calidad de la fuente de agua
5.5. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES, EQUIPOS Y
UTENSILIOS
5.5.1. Instalaciones
5.5.2. Equipos
5.5.3. Pediluvios
5.6. CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS
5.6.1. Plagas que pueden afectar la producción
5.6.2. Control de plagas
5.6.3. Mapa ubicación de controles

79
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

5.7. MANEJO DE RESIDUOS


5.7.1. Residuos peligrosos o de riesgo biológico
5.7.2. Residuos no peligrosos
5.7.3. Frecuencia de recolección de residuos
5.7.4. Residuos líquidos
5.8. PROGRAMA SANITARIO
5.8.1. Medicamentos y biológicos
5.8.2. Plan de vacunación
5.9. CAPACITACIÓN
5.10. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE INSTALACIONES
Y EQUIPOS
5.11. TRAZABILIDAD DE HUEVO PARA CONSUMO HUMANO

80
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

INTRODUCCIÓN

La bioseguridad es el mejor método para evitar la entrada de agentes patógenos y


enfermedades. Un buen programa de bioseguridad identifica y controla las
maneras más probables en que una enfermedad puede entrar en el galpón. El
movimiento del personal y del equipo dentro de la granja debe estar estrictamente
controlado.

La bioseguridad en la granja productora de huevos es de gran importancia, ya que


ayuda a obtener un producto en buenas condiciones higiénicas, permitiendo así
asegurar un producto de mejor calidad para ser entregado al consumidor.

El ICA mediante resolución No. 003651 del 13 de noviembre de 2014, define la


Bioseguridad como el conjunto de medidas y acciones que se deben tomar para
evaluar, evitar, prevenir, mitigar, manejar y controlar los posibles riesgos y efectos
directos o indirectos, que puedan afectar la salud humana, el medio ambiente, la
biodiversidad, la productividad o producción agropecuaria.

Este manual servirá como guía para llevar a cabo una adecuada bioseguridad en
el programa avícola de la granja experimental Botana de la Universidad de Nariño
y en él se detallan todos los aspectos, medidas y procesos de bioseguridad
permitiendo así mejorar las condiciones de obtención del producto para su futura
comercialización, basándose en el cumplimiento de las normas, para conseguir
productos inocuos y aptos para el consumo humano.

81
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

1. OBJETIVOS DEL MANUAL DE BIOSEGURIDAD

1.1. OBJETIVO GENERAL

Implementar normas, procedimientos y controles para garantizar un manejo


adecuado de la producción y obtener un producto de calidad.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reducir el riesgo de ingreso y transmisión de agentes patógenos al proyecto


productivo, mediante la aplicación de medidas de bioseguridad que garanticen el
bienestar animal, la inocuidad de los productos y la conservación del medio
ambiente.

Promover medidas de control respecto al ingreso de personas al plantel de


producción.

Garantizar procedimientos adecuados estableciendo normas de bioseguridad.

Adoptar medidas de control que ayuden a prevenir y/o reducir poblaciones de


roedores, insectos y animales silvestres portadores de microorganismos
patógenos en el sistema de producción.

82
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto de gallinas de postura está localizado en la granja experimental


Botana de la Universidad de Nariño, a 9 km del casco urbano de la ciudad de San
Juan de Pasto, en el corregimiento de Catambuco, vereda Botana. Al oriente del
meridiano de Greenwich a 77° 18´ 58´´ longitud oeste y 1° 10´ 11.4´´ latitud norte,
a una altitud de 2820 m, con una temperatura promedio de 14°C, una precipitación
de 800 a 1000 mm, con humedad relativa de 70 a 80%, con 900 horas sol
promedio año45.

Figura 1. Mapa de ubicación del programa avícola.

45
IDEAM. Adscrito al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. 2016.

83
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

3. FUNCIÓN DEL PERSONAL

El personal debe estar en capacidad de dar un manejo íntegro y eficiente dentro


de la granja aplicando las normas de bioseguridad establecidas para la producción
de huevos y debe manejar aspectos técnicos relacionados con la producción, en
estas actividades se mencionan las siguientes:

 Suministro y registro diario de alimentación.


 Registro, tratamiento y control de agua suministrada.
 Limpieza y desinfección de instalaciones y equipos.
 Recolección, limpieza, empaque y registro diario de huevos.
 Manejo de registros (visitas, alimento y agua suministrados, control de
agua, control de roedores, malezas, registro de programa de sanitización,
mortalidad etc.)

3.1. TÉCNICO

Realiza las actividades descritas por el administrador, que conlleven a un buen


manejo productivo y sanitario de las aves. Se debe encargar de los registros
productivos y debe supervisar al operario.

3.2. OPERARIO ENCARGADO DE LA PRODUCCIÓN

Es el encargado de monitorear y observar el estado productivo y sanitario de las


aves del galpón. Sus labores diarias son:

 Tres recolecciones de huevo al día.


 Alimentación.
 Limpieza de bebederos.
 Descompactación de la cama.
 Limpieza de mallas.
 Adición de viruta en nidales.
 Cambio de pediluvios.
 Control de cortinas para regulación de temperatura.
 Actividades de mantenimiento de instalaciones y equipos.
 Recolección y empaque de los huevos producidos.
 Recepción y almacenamiento de alimento para las aves.

En caso de inasistencia del operario principal este debe informar con anterioridad
para delegar las funciones a otro operario.

El horario al cual se ajusta el operario debe ser el programado por la granja,


iniciando a las 7:30 am y terminando a las 4:30 pm. En el caso de prácticas
académicas las labores de ese día serán realizadas por los estudiantes.

84
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

3.3. PERSONAL OCASIONAL

El día que se realicen visitas de estudiantes, practicantes, profesionales o


personas ajenas a la producción, se debe seguir el protocolo de ingreso en el cual
se incluye el registro en el libro de visitas, baño obligatorio y cambio de ropa por
dotación con overol y botas limpias, y en lo posible no haber visitado planteles
avícolas durante 48 horas.

3.4. CONDUCTORES

Ingresan a la granja para entregar concentrado, llevar viruta y recoger los huevos
para ser llevados al punto de venta de la Universidad de Nariño, sede Toro bajo,
no están autorizados a ingresar a la zona limpia (bodega huevo o galpón).

4. ACTIVIDADES DENTRO DEL GALPON

El operario a cargo deberá iniciar sus labores a las 7:30 am. Deberá pasar primero
por la unidad sanitaria tomando una ducha y cambiando su ropa de calle por la
dotación propia del programa avícola.

Después de desinfectar sus botas en los pediluvios, ingresará a la zona de


producción, en donde verificará el estado de los animales y los equipos. Si
encuentra algún animal muerto, deberá sacarlo de la zona de producción e
informar al técnico encargado para tomar las medidas necesarias. Si hay algún
bebedero dañado, deberá inhabilitarlo hasta poder repararlo.

Una vez haya verificado lo anteriormente mencionado, podrá iniciar con la


alimentación de los animales.

4.1. ALIMENTACIÓN

Para la alimentación de las aves se dispone de dos tipos de alimento, uno de


prepostura y otro de postura. El alimento de prepostura se emplea desde la
recepción de las gallinas en prepostura (16 semanas) hasta alcanzar el 5% de la
producción, posteriormente se hace el cambio al alimento de postura. En la tabla
se muestra la composición nutricional del alimento de prepostura y postura (Tabla
1).

Tabla 1. Composición nutricional de alimentos balanceados

NUTRIENTE ALIMENTO PREPOSTURA ALIMENTO POSTURA


Proteína 18% 17.5%
Grasa 3% 3%
Fibra 6% 6%

85
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Cenizas 10% 15%


Humedad 13% 13%
Calcio 2.2% 3.23%
Fosforo 0.7% 0.65%

La cantidad de alimento se determina de acuerdo con la tabla de alimentación


recomendada para la línea comercial, la cual inicia a las 16 semanas con 78
gramos por ave al día (peso corporal ideal alrededor de 1377 gramos) y se
estandariza en 115 gramos por ave al día a la semana 33 (peso corporal ideal
alrededor de 1890 gramos). Se divide el alimento del día en dos raciones; las
cuales se suministran a las 7:30 de la mañana y a la 1:30 de la tarde.

5.3. MANEJO DEL HUEVO

4.2.1. Recolección. Después de suministrar el alimento, se procede a recolectar


los huevos en los baldes de plástico. Primero se recolecta los huevos que las
gallinas ponen en el piso y después los que han puesto en los nidos, para hacer
una primera clasificación entre huevos sucios y limpios. Se realizan dos
recolecciones al día, una en la mañana y otra en la tarde.

4.2.2. Limpieza. Una vez recolectados, son llevados al área de limpieza en


donde los huevos sucios se limpian cuidadosamente y antes de clasificarse se
impregnan con aceite mineral.

4.2.3. Clasificación. Una vez limpios, los huevos se pesan en una balanza digital
y se clasifican en categorías según el peso establecido en la Norma Técnica
ICONTEC NTC 1240, como lo indica la Tabla 2.

Tabla 2. Clasificación del huevo según el peso

Tipo Peso
Jumbo >78 gramos
Súper 67.0 – 77.9 gramos
AA 60.0 – 66.9 gramos
A 53.0 – 59.9 gramos
B 46.0 – 52.9 gramos
C 46 gramos

Son empacados en panales de cartón nuevos y almacenados en el área


específica hasta que el transporte los lleva al punto de venta de la Universidad de
Nariño sede Torobajo, donde se comercializan a la comunidad universitaria.

86
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

4.3. PESAJE DE ANIMALES

Semanalmente se pesa una muestra del 10% del total de las aves para llevar un
control del peso promedio del lote y poder determinar si las aves se encuentran
dentro del peso que sugiere el manual de manejo de la línea que se tiene en la
granja y de esta manera se establece la cantidad de alimento que se suministra
por ave.

5. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DEL


PROGRAMA AVICOLA DE LA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA DE LA
UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Toda persona que ingrese al programa avícola debe cumplir los requisitos exigidos
como medida de bioseguridad.

5.1. INGRESO DE PERSONAS

Toda persona (operario, técnico o visitante) que desee entrar al galpón, deberá:

 Pasar por la unidad sanitaria en la cual deberá dejar su ropa de calle en la


zona sucia.
 Ducharse muy bien enfatizando la limpieza de su cabello, manos y nariz
con jabón antibacterial.
 Una vez duchada, la persona deberá pasar a la zona limpia donde usará la
dotación propia del programa (overol, botas, cofia y tapabocas) para el ingreso a la
zona productiva.
Una vez la persona ingrese al programa deberá llenar un registro de entrada en el
cual deberá consignar los datos requeridos.
Antes de entrar al galpón, deberá lavar muy bien las botas con agua y jabón, y
después tendrá que sumergirlas en los pediluvios, primero en el que contiene
agua y después en el que contiene desinfectante.
5.2. INGRESO DE OBJETOS

En caso de ingresar objetos personales como reloj, gafas, celular, computador,


maletas y cuadernos, entre otros; deben ser desinfectados en la cabina de
desinfección. Para ello, la cabina tiene una puerta de ingreso por la zona sucia y
se retiran por la otra puerta ubicada en la zona limpia (Figura 2), después de que
la persona haya acabado de vestirse con la dotación del programa.

La desinfección de estos elementos se realizará de la siguiente manera:

 Quitar todo tipo de estuche protector tanto de celulares, portátiles o cámaras


fotográficas.

87
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

 Introducir en la cabina de desinfección los elementos y nebulizarlos con un


aerosol desinfectante a base de etanol (lysol).
 Cerrar la cabina de desinfección y dejar actuar el desinfectante por 10 minutos
como máximo.

Figura 2. Cabina de desinfección

5.3. INGRESO DE VEHÍCULOS

A cada vehículo se le realizará una desinfección de carrocería y llantas mediante


el uso de una bomba de aspersión, el cual contiene una solución desinfectante
(ver Tabla 3).

Tabla 3. Desinfectantes empleados para vehículos

PRODUCTO PRINCIPIO ACTIVO DOSIS


Ácidos orgánicos, peróxidos,
100 g de Virkons por
Virkons surfactantes y amortiguador inorgánico
10 litros de agua
estabilizado.
Clorometacresol, ortofenilfenol, 100 ml de Delegol por
Delegol
glutaraldehido 20 litros de agua
200 ml de Creolina por
Creolina Fenol y cresol
10 litros de agua
200 ml de Virukill por
Virukill Didecil dimetil amonio cloruro
20 litros de agua
100 ml de hipoclorito al
Hipoclorito al
Hipoclorito de sodio 15% por 10 litros de
15%
agua

88
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

La cabina del vehículo también se desinfecta por medio de un aerosol


desinfectante a base de etanol (lysol).

A la bomba de espalda usada para la desinfección de vehículos se le realizara


mantenimiento y lavado mensualmente para evitar contaminación.

Los camiones, otros vehículos o equipos que se utilizan para transportar huevos,
se limpian con la frecuencia necesaria para impedir la circulación de la
contaminación entre la granja y el punto de venta, en consecuencia, la
contaminación de los huevos.

Una vez ingrese el vehículo al programa deberá llenar un registro de entrada en el


cual deberá consignar los datos requeridos

5.4. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA.

Según el manual de tratamiento del agua existente en el programa porcícola de la


Granja Experimental Botana, se debe realizar de así:

5.4.1. Potabilización del agua. El agua de la granja proviene de una fuente


natural, un arroyo. Al ingresar a la granja pasa por un filtro, posteriormente se
almacena en tanques, donde se realiza el proceso de desinfección para su
posterior distribución por la tubería a los galpones para su disposición final en los
bebederos.

El tratamiento del agua se realiza de dos formas inicialmente por filtración y luego
por cloración.
 Filtrado mixto: el objeto es remover sólidos suspendidos del agua al pasar
ésta a través de una estructura permeable o un lecho poroso de materiales.
 Cloración del agua: la cloración del agua se realiza diariamente a través de
una bomba cloradora y usando cloro puro luego del proceso de filtrado a una dosis
de 4 litros de cloro por 12 metros cúbicos de agua. La dosificación de cloro
depende del resultado que revele la evaluación diaria de concentración de cloro y
pH del agua de bebida y de los resultados obtenidos en los análisis semestrales
del agua.

5.4.2. Proceso tratamiento de agua. Para realizar el tratamiento del agua se


mantiene cerradas las válvulas de salida al sistema, posteriormente se evacua
solidos del sistema de aireación, luego con agua a presión generado por la
motobomba existente en el sistema de cloración.

Para realizar el tratamiento del agua se verifica que las llaves número 2, 3 y 5
estén cerradas y la llave 1 y 4 abiertas. Una vez verificado esto, se procede a

89
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

conectar la cuchilla para encender la motobomba. La bomba dosificadora de cloro


se enciende al conectar la cuchilla.

Figura 3. Planta de tratamiento de agua

 El flujo del agua: El agua es bombeada desde el aljibe. Ingresa al filtro


número 1 recorriendo una capa de carbón activado, arena fina, arena gruesa y
grava de donde pasa al segundo filtro, siguiendo la misma frecuencia;
posteriormente, es dirigida al área de cloración y de aquí pasa al tanque de
almacenamiento.
 Mantenimiento y limpieza de tanques y sistema de filtración: Para
realizar el mantenimiento de tanques se cierran las válvulas 2 y 3, posteriormente
se evacua sólidos y se hace un lavado a presión del sistema de aireación, presión
generada por motobomba existente en el sistema de cloración y agua que
proviene del tanque de almacenamiento, posteriormente a esta etapa se abren las
válvulas 4, 5, 6 y 7 del sistema de filtración etapa 2, igualmente se evacua sólidos
de tanques de sedimentación y posteriormente a esto se lavan filtros de arriba
hacia abajo, sondeando con agua a presión todos los sólidos existentes en el filtro,
luego de esta etapa, se cierra la válvula 12, siendo ésta la de salida al sistema, y
se abre la válvula 13 que es la de evacuación al tanque de almacenamiento. Al
reducir el nivel del tanque de almacenamiento, se aprovecha a remover solidos
que se encuentran en la superficie del mismo, y con el agua a presión se hace un
lavado general de tapas y paredes de este tanque. Una vez realizado este
procedimiento, se abren las válvulas 2 y 3 y se cierran las válvulas del sistema de
filtración etapa 2 son: 4, 5, 6 y 7; también se abre la válvula 12 y se cierra la
válvula 13 ya que en este momento está totalmente evacuado el tanque de
almacenamiento.

90
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Para realizar la limpieza de los filtros se debe hacer un retrolavado. El retrolavado


consiste en hacer circular agua, preferiblemente ya filtrada, en sentido contrario al
de la operación normal del filtro y a un caudal que no debe ser inferior al doble del
caudal normal de operación. En este proceso, los sólidos depositados sobre el
material filtrante, son expulsados por la parte superior del filtro, que mediante un
juego de válvulas, van a parar a un desagüe. Este retrolavado, no debe exceder
los 15 - 20 min.; además debe cuidarse el hecho de que se pierda material filtrante
durante este proceso.

La limpieza de los filtros se hará cada 15 días.

 Proceso: se cierran las llaves número 2 y 4, y se abren las llaves 1, 3 y 5,


luego, se conecta la cuchilla de encendido de la bomba y se inicia el proceso
desde el segundo filtro pasando el agua por la grava, arena gruesa, fina y carbón
activado. De ahí, el agua pasa al primer filtro. El proceso se mantiene hasta que el
agua aclare aproximadamente 15 a 20 minutos. El contenido de los filtros debe ser
cambiado cada 4 meses.

 Agua de lavado: para realizar el lavado de las instalaciones verifique que


la llave número 2 esté abierta y la llave número 1 cerrada. Conecte la cuchilla para
encender la bomba.

 Limpieza de tanques de almacenamiento: los tanques de agua deben


ser lavados cada tres meses.

o Vaciar el tanque completamente.


o Cerrar la llave de paso del agua que va hacia los galpones.
o El operario que va realizar esta labor debe ingresar al tanque con cepillo,
jabón, desinfectante (hipoclorito) y una manguera.
o Remojar las paredes con agua y posteriormente retirar la suciedad de las
paredes y piso usando el cepillo y el jabón.
o Enjuagar y aplicar el hipoclorito sobre las superficies lavadas.
o Retirar el hipoclorito con abundante agua.
o Extraer los elementos usados durante el lavado, abra la llave de paso y
llene el tanque.

5.4.3. Pruebas de laboratorio. Se debe realizar un chequeo microbiológico del


agua en el laboratorio. Los resultados de los análisis realizados son entregados y
analizados por parte del técnico y son archivados en la granja.

5.4.3.1. Calidad de la fuente de agua. Cada año se realizará un análisis


físico-químico del agua en los laboratorios de la Universidad de Nariño, los cuales
nos reportan resultados como se observa en la Tabla 4.

91
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Tabla 4. Resultados análisis de laboratorio del agua potable de la granja.

RESULTADOS CUMPLE
RESOLUCIÓN
PARAMETROS UNIDAD DE LA PARAMETRO
2115/07
MUESTRA DE CALIDAD
pH pH 6.5-9 7.02 SI
COLOR
UPC 15 <8 SI
APARENTE
TURBIEDAD UNT 2 0.55 SI
CONDUCTIVIDAD uS/cm 1000 159.5 SI
mg/L
DUREZA TOTAL 300 75.0 SI
CaCO3
mg/L
NITRITOS 0.1 <0.005 SI
NO2
NITRATOS mg/l NO3 10 0.165 SI
mg/L
HIERRO 0.3 <0.1 SI
Fe+3
DBO5 máximo
(mg/L) < 1.5 <2 SI
diario
Oxígeno disuelto (mg/L) >4 5.6 SI
COLIFORMES UFC/
0 1100 NO
TOTALES 100ml
ECHERICHIA UFC/
0 700 NO
COLI 100ml

Nivel de calidad de acuerdo al grado de polución


4. Fuente
Parámetros 1. Fuente 2. Fuente 3. Fuente
muy
aceptable regular deficiente
deficiente
DBO5 máximo
< 1.5 1.5 – 2.5 2.5-4 >4
diario (mg/L)
Coliformes totales
promedio 0-50 50-500 500-5000 >5000
mensual
Oxígeno disuelto >4 >4 >4 >4
pH 6.0-8.5 5.0-9.0 3.8-10.5
Turbiedad (UNT) <2 2-40 40-150 >150
Color verdadero
<10 10-20 20-40 >40
(UPC)

92
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Cloruros <50 <1.2 150-200 300


GRADO DE TRATAMIENTO
Necesita
SI, algunas
tratamiento NO NO SI
veces
convencional
Necesita unos
tratamientos NO NO NO SI
específicos
(3)= pre
tratamiento +
coagulación +
(1) = (2)= filtración
Procesos de sedimentación (4)=(3)+
desinfección lenta o
tratamiento + filtración tratamientos
+ filtración
utilizados rápida ó específicos
estabilización directa + (1)
filtración lenta
diversas
etapas + (1)
Fuente: RAS 2000 título C.

Soporte El acceso a
Alternativas Calidad del
técnico repuesto e Institucionalización
tecnológicas agua
requerido insumos
Desinfección Aceptable Bajo Bajo Baja
Filtración
lenta + Regular Medio Medio Media
desinfección
Filtración
directa + Regular Medio Medio Media
desinfección
Convencional
Deficiente Alto Alto Alta
+ desinfección
Convencional
+ Muy
Alto Alto Alta
desinfección+ deficiente
especifico

93
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

5.5. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE INSTALACIONES, EQUIPOS Y


UTENSILIOS

5.5.1. INSTALACIONES

5.5.1.1. Galpón:

 Alistamiento del galpón. El alistamiento del galpón consiste en realizar


actividades encaminadas a mantener un ambiente sanitario y adecuado para el
normal desempeño de las aves. La limpieza debe ser profunda y realizada a
conciencia. Se tiene como principal actividad, la programación de insumos
necesarios para preparación del galpón. Al finalizar el alistamiento del galpón se
debe verificar las instalaciones, equipos y las correcciones hechas con base en las
normas de bioseguridad para que todo funcione correctamente en el momento de
la recepción de las aves.

o Retirar comederos, bebederos y nidales para ser remitidos a zona de


lavado.
o Lavar equipos con agua y jabón, y almacenar.
o Recoger, empacar y retirar la gallinaza de los galpones.
o Flamear los pisos y paredes de las instalaciones.
o Lavar con agua a presión techos, muros, mallas, estructuras metálicas,
pisos, culata, pasillos exteriores y canaletas de desagüe.
o Desmalezar los alrededores de los galpones ya sea utilizando la guadaña o
de manera manual.
o Limpiar las tuberías internas de conducción y distribución de galpones,
dejando una solución desinfectante (ver Tabla 1).
o Drenar las tuberías de conducción y distribución de agua en galpones.
o Encalar pisos, paredes laterales y depósitos interna y externamente.
o Fumigar con solución desinfectante con una bomba de aspersión, pisos,
muros, culatas y pasillos exteriores, evitando el contacto con estructuras metálicas
susceptibles de ser corroídas, con desinfectante a base de sales de fenol (5 a 10
ml de Fenomix por 1 litro de agua).
o Instalar todo el equipo previamente lavado y desinfectado.
o Cerrar completamente el galpón hasta la recepción de las aves.

 Recepción de las gallinas. Antes de recibir a las gallinas en el galpón se


deberá:

o Disponer de áreas adecuadas para satisfacer necesidades de recibimiento


a una densidad de alrededor de 7 aves/m².
o Las áreas alrededor del galpón en un radio de 4.5 metros deben estar
limpias de malezas y de objetos que puedan obstruir la ventilación o servir de

94
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

refugio a insectos, roedores y otra clase de animales que son portadores de


enfermedades transmisibles a la gallinas.
o Si se observa la presencia de roedores, debe procederse de inmediato a
exterminarlos, pues estos consumen, desperdician y contaminan grandes
cantidades de alimento y asustan a las gallinas adultas, provocando bajas en el
rendimiento.
o Revisar si los sistemas de drenaje pluvial de la granja están en buen estado
y con la capacidad suficiente para evitar inundaciones o acumulación de aguas
lluvias.
o Revisar con detenimiento paredes, pisos, techo, puertas y ventanas del
galpón y hacer las reparaciones necesarias antes de la llegada de las gallinas.
Debe cerrarse cualquier agujero por donde puedan entrar animales depredadores
o por donde puedan salirse las gallinas.
o Evitar que al galpón puedan entrar aves silvestres, ya que podrían ser
portadoras de graves enfermedades. Para esto se deben instalar mallas
antipájaros en todas las ventanas del galpón y verificar a diario que no estén rotas.
o Remover la suciedad adherida a las estructuras, limpiar telarañas, polvo,
basura y restos de la cama que puedan haber quedado en el galpón.
o Lavar el galpón tratando de remover el polvo y el resto de la suciedad que
pueda haber quedado.
o Aplicar cal sobre el piso y en las paredes internas y externas del galpón.
o Dejar secar.
o Aplicar un desinfectante sobre el suelo y paredes del galpón (5 a 10 ml de
Fenomix por 1 litro de agua).
o Verificar las especificaciones técnicas que debe cumplir la viruta: partícula
gruesa completamente seca y desprovista de cuerpos extraños.
o Esparcir la viruta por toda la zona de producción, hasta alcanzar un espesor
de 10 a 15 cm.
o Aplicar un insecticida de baja toxicidad y que posea un alto poder residual,
esto con la finalidad de eliminar cualquier tipo de insecto que pueda traer la viruta
(peroximonosulfato potásico, dicloroisocianurato sódico/ Virusnip: 5 gramos de
virusnip por un litro de agua).
o Instalados los equipos se deben estimar las precauciones para evitar que
las instalaciones y el equipo puedan recontaminarse. Por lo tanto se deberán
cerrar las cortinas plásticas que se encuentran en el galpón evitando que entre
polvo.
o Colocar dos pediluvios, uno con agua y otro con desinfectante en la entrada
del galpón (5 a 10 ml de Fenomix por 1 litro de agua).
o No se debe permitir la entrada a personas ajenas a la producción, ni la
presencia cercana de animales.

5.5.1.2. Bodega de concentrado.

 La salida y entrada de alimento deberá ser anotada en el registro


correspondiente.

95
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

 La bodega debe permanecer limpia, seca y libre de medicamentos,


desinfectantes, plaguicidas, equipos, infestaciones, etc.
 El alimento siempre será almacenado sobre estibas guardando una
distancia de 10 cm de la pared.
 No almacenar alimento nuevo sobre alimento viejo; el viejo debe moverse
para garantizar su pronto consumo.
 Semanalmente se evaluarán las condiciones de humedad, filtraciones,
temperatura, presencia de roedores y aves silvestres que puedan contaminar el
producto.
 La puerta debe mantenerse cerrada.

5.5.1.2.1. Práctica de aseo semanal:

 Levantar las estibas y los sacos o estopas que se encuentren desocupadas.


 Retirar las trampas para ratones.
 Barrer la bodega incluyendo las esquinas y los espacios entre la pared y el
concentrado.
 Barrer las telarañas y el polvo de las paredes y techos.
 Realizar el mantenimiento que se requiera.

5.5.1.3. Zona de almacenamiento de medicamentos

 La salida y entrada de medicamentos deberá ser anotada en los registros


correspondientes. El día del ingreso de los medicamentos se verifica la fecha de
vencimiento y que la cantidad y tipo coincida con la remisión.
 El gabinete debe permanecer limpio, seco y libre de alimento, plaguicidas,
desinfectantes, equipos, infestaciones, etc.
 Los medicamentos deben almacenarse en adecuadas condiciones de
humedad, temperatura y luminosidad.
 Se debe señalizar el área e identificar claramente los medicamentos de
acuerdo con su indicación o uso.
 Los medicamentos deben ser almacenados siempre en su empaque o
frasco original, nunca en jeringas u otros frascos.
 El inventario de los medicamentos debe ser rotado permanentemente
teniendo en cuenta las fechas de vencimiento.
 Todos los medicamentos que se encuentren vencidos deberán ser
desechados de acuerdo con las políticas de la empresa al igual que los frascos
vacíos.
 El sitio de almacenamiento de los medicamentos debe permanecer cerrado.

96
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

5.5.1.4. Zona de almacenamiento de desinfectantes

 El administrador o quien este delegue, debe estar presente en la entrega de


los desinfectantes nuevos, verificando la fecha de vencimiento y que la cantidad y
tipo coincida con la remisión.
 La bodega debe permanecer limpia, seca, libre de riesgos de contaminación
(alimento, plaguicidas, medicamentos, equipos, infestaciones, etc.).
 Los desinfectantes deberán almacenarse en condiciones de humedad,
temperatura y luminosidad indicada por el laboratorio productor.
 Los desinfectantes deben ser almacenados siempre en su empaque o
frasco original.
 El inventario de los desinfectantes debe ser rotado permanentemente
teniendo en cuenta las fechas de vencimiento.
 El sitio de almacenamiento de los desinfectantes debe permanecer cerrado.
 Los desinfectantes que se encuentren parcialmente usados deben ser
permanecer bien tapados.
 Los frascos vacíos deben ser dispuestos de acuerdo con las políticas de la
granja.

5.5.1.5. Unidad Sanitaria y baños. El aseo de esta instalación se realizará


una vez por semana.

 Barrer en seco los pisos.


 Quitar posibles telarañas del techo y de paredes.
 Desempolvar estantes que se encuentran en la zona sucia y limpia.
 Lavar con agua y jabón zona sucia, zona intermedia (duchas), zona limpia y
el área de los sanitarios
 Desinfectar áreas con Hipoclorito al 15% (100 ml de hipoclorito al 15% por
10 litros de agua)

5.5.1.6. Limpieza general de las instalaciones. Realizar cada 15 días, se


asearán los corredores externos y rejillas de desagüe, con agua a presión e
hipoclorito.

5.5.2. EQUIPOS

 Bebederos y Comederos. Al entrar por primera vez las aves y cuando se


saca el lote, desarmar, desempolvar y lavar con agua y detergente común,
posteriormente enjuagar y se desinfectar con sales de fenol (5 a 10 ml de Fenomix
por 1 litro de agua).

Durante el ciclo productivo de las aves, limpiar los bebederos una vez a la
semana, con esponjilla y agua, para retirar viruta, polvo y saliva acumulada en
ellos.

97
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

 Nidales. Al terminar el lote, realizar una limpieza en seco, lavar con agua y
detergente común y se dejar secar; realizar una desinfección con una bomba de
aspersión, utilizando solución desinfectante a base de sales de fenol (5 a 10 ml de
Fenomix por 1 litro de agua).

 Cortinas. Al finalizar el lote de gallinas, desmontar y lavar por lado y lado


cuidadosamente con agua y jabón. Si el plástico está deteriorado, se deberá
cambiar por uno nuevo y se lo lavará con agua y jabón, y se lo desinfectará (5 a
10 ml de Fenomix por 1 litro de agua).

 Tanques de agua. Lavar con detergente común por dentro y por fuera
hasta remover todo el sedimento adherido a las paredes, enjuagar y dejar secar.
Realizar una vez al mes a todos los tanques.

 Tubería. Para esta actividad se cierran todas las mangueras de entrada de


agua al galpón, utilizar una mezcla de un gramo de cloro por cada litro de agua en
el tanque, llenar las tuberías con la mezcla y dejar actuar durante 2 días, destapar
la tubería y soltar las mangueras para evacuar la mezcla de cloro, cerrar la llave
de paso del tanque del galpón y abrir la llave de entrada de agua al tanque. Utilizar
Fenomix (1 litro por 100 litros de agua).

5.5.3. PEDILUVIOS

Se dispondrán 2 pediluvios a la entrada del galpón. El primero tendrá solamente


agua y el segundo tendrá agua con una solución desinfectante a base de sales de
fenol (5 a 10 ml de Fenomix por 1 litro de agua).

Lavar diariamente muy bien con agua y jabón, y se llenarlos nuevamente con lo
que le corresponde a cada pediluvio.

En la zona de la compostera se dispondrá un pediluvio con cal, cada vez que se


requiera se deberá desechar el producto, lavar el contenedor y llenarlo
nuevamente.

Tabla 5. Productos usados para desinfectar

PRODUCTO PRINCIPIO ACTIVO DOSIS


Lysol Etanol Aerosol
Ácidos orgánicos, peróxidos,
100 g de Virkons por
Virkons surfactantes y amortiguador inorgánico
10 litros de agua
estabilizado.
Clorometacresol, ortofenilfenol, 100 ml de Delegol por
Delegol
glutaraldehido 20 litros de agua
Creolina Fenol y cresol 200 ml de Creolina por

98
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

10 litros de agua
200 ml de Virukill por
Virukill Didecil dimetil amonio cloruro
20 litros de agua
100 ml de hipoclorito al
Hipoclorito al
Hipoclorito de sodio 15% por 10 litros de
15%
agua
Sales de fenol: orto-fenil-fenol, orto-
5 a 10 ml de Fenomix
Fenomix bencil-para-clorofenol, para-terciario-
por 1 litro de agua
amil-fenol.

5.6. CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS

El manejo integrado de plagas es una combinación de control de plagas, buena


higiene, educación, disposición de residuos, mantenimiento de edificios y
alternativamente, un control biológico, mecánico y físico de plagas. El empleo de
plaguicidas es un último recurso.

5.6.1. Plagas que pueden afectar la producción

 Roedores. Pueden existir roedores que son atraídos por las bodegas de
alimentos concentrados, otros insumos, compost y existen también en las zonas
verdes de la granja, esto puede ser debido al fácil acceso a estos lugares.
 Insectos voladores (moscas). Existen moscas en los alrededores del
compost y en baja proporción en el interior de los galpones cerca a los comederos.
 Aves silvestres. No se evidencia la presencia de aves, ya que se adecuo
el galpón para evitar el ingreso de estos animales.
 Escarabajos (Alphitobius diaperinus). Se conoce también como
escarabajo de la cama y es considerado como una plaga endémica y de
distribución mundial en granjas avícolas

5.6.2. Control de plagas

El control de plagas debe realizarse aplicando un programa debidamente


diseñado, ya que son vectores de organismos patógenos. Ninguna medida de
control de plagas debería dar lugar a niveles inaceptables de residuos, tales como
plaguicidas, en el interior o en la superficie de los huevos.

Las plagas, tales como insectos y roedores, son vectores conocidos de


introducción de patógenos humanos y animales en el ambiente de producción. La
aplicación indebida de los productos químicos utilizados para el control de estas
plagas podría introducir peligrosos productos químicos en el ambiente de
producción.

99
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Conocidas las plagas que hay que controlar, se planifica la aplicación de


productos, cebos o aplicación de raticidas e insecticidas.

 Control de roedores. El control de roedores en el programa avícola de la


granja Botana se hará de la siguiente forma:

o Revisar semanalmente si existe presencia de roedores en la producción,


realizando de forma rutinaria inspecciones en las instalaciones y bodegas para
identificar sus heces, los caminos, los desperdicios de concentrado, las
madrigueras y los daños causados.
o Evitar la acumulación de escombros, basuras y desperdicios de alimentos
que contribuyan a la proliferación de roedores.
o Mantener los alrededores de las instalaciones de producción libres de
maleza.
o Aplicar rodenticida (Tabla 6) en una dosificación de aproximadamente 10
gramos por sitio en las trampas (tubos de PVC) y colocarlos en los lugares que
fueron identificados con presencia de roedores. La frecuencia de aplicación de
rodenticidas dependerá de la presencia de roedores en la granja existiendo
entonces un periodo muerto, es decir un periodo donde se dejara de utilizar por la
ausencia de roedores.
o Contar el número de pellets de rodenticida dejado en la trampa para
verificar a diario si los roedores lo están consumiendo o no.
o La aplicación del rodenticida debe ser realizada con guantes, posterior a
ella el funcionario deberá lavar sus manos con agua y jabón.

 Control de insectos voladores. El control de mosca en el programa


avícola de la granja Botana se hará de la siguiente forma:

o Se usará el producto AGITA. Para preparar el líquido para pintar, diluir 250
gr de Agita 10 WG en 160 ml. de agua. La mezcla resultante debe utilizarse el
mismo día de su preparación.
o Revisar que no haya exceso de humedad en la cama ya que esto atraerá
moscas al programa.
o Remover basura periódicamente y realizar un manejo apropiado de la
misma.

 Control de aves silvestres. Realizar un control pasivo e indirecto con un


buen mantenimiento de las mallas antipájaros del galpón, techo y puertas.
Además se deberán eliminar las fuentes de alimento (concentrado regado) que
son la principal atracción de estos en la producción.

100
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Tabla 6. Productos usados para el control de plagas

PRINCIPIO
PLAGA PRODUCTO DOSIS ANTIDOTO
ACTIVO
Vitamina K sin
100 a 250 g sobrepasar la
Racumin Cumatetralil
de cebo dosis de 40
mg en total.
Vitamina K1
7.14 g de cebo
(konakión,
para controlar
ROEDORES fitonadiona,
ratas y 0.38 g
Rodilon Difetialona fitomenadiona)
de cebo para
administrada
controlar
por vía oral o
ratones.
intravenosa
20 g por
Klerat Brodifacouma Vitamina K1
madriguera
250 gr de
No hay
Tiametoxam y Agita 10 WG
INSECTOS Agita 10 WG antídoto
tricoseno en 160 ml de
específico.
agua

5.6.3. Mapa de ubicación de controles (cebos). El operario a cargo deberá


ubicar en el mapa (Figura 4), la ubicación de las trampas para roedores para que
tenga un control preciso de los pellets consumidos por la plaga.

Figura 4. Mapa del galpón.

101
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

5.7. MANEJO DE RESIDUOS

El galpón cuenta con una zona en donde se disponen los residuos, los cuales
están clasificados en ordinarios (caneca verde), papel y cartón (caneca gris) y
peligrosos (caneca roja), ver Figura 5.

5.7.1. Residuos peligrosos o de riesgo biológico

 Corto punzantes. Todas las ampolletas y agujas sin funda serán


depositadas en un guardián debidamente identificado con la fecha en la cual se
inició su utilización, cuando este se encuentra lleno, tapar y asegurar con cinta,
para ser transportado por el personal encargado de la empresa metropolitana de
aseo, quienes dispondrán de ellos para su correcta eliminación por incineración.

Figura 5. Zona de manejo de residuos

 Animales muertos. Todas las aves que mueren de forma natural o por
selección, se deben recoger y depositar en la zona de compostaje. Durante todo el
proceso y permanencia del lote en la granja se debe llevar un registro diario de
animales muertos. La disposición de los animales muertos en la compostera se
deberá realizar al finalizar la jornada laboral, ya que la zona de compostaje se
considera como zona sucia y el operario encargado no podrá volver al área de
producción sin pasar nuevamente por la unidad sanitaria.

5.7.2. Residuos no peligrosos

 Ordinarios o comunes. Recoger en canecas con tapa y serán ubicadas


en un área alejada de la producción. Las basuras deberán estar protegidas de
animales que puedan dispersarlas, facilitando la proliferación de plagas, son
recogidas por la empresa recolectora de basuras.

102
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

 Biodegradables. La gallinaza se recogerá al final del lote, pero antes de


su comercialización como abono debe cumplir con un tratamiento especial llamado
sanitización, necesario para reducir el riesgo sanitario o de transmisión de agentes
infecciosos, el cual se realiza de la siguiente manera:

o Al finalizar el tiempo productivo, sacar todos los equipos del galpón,


posteriormente iniciar el apilamiento de la cama, a medida que se apila, se va
humedeciendo con agua. Luego de apilada toda la cama del galpón, cubrir con
plástico, preferiblemente negro, durante 3 días hasta alcanzar una temperatura de
55°C y se mantendrá en esa temperatura por 48 horas mínimo para luego ser
recogida en bolsas de fibra para su trasporte y utilización como abono.
o El técnico encargado llevará un formato en el cual indica la fecha de inicio y
finalización de la sanitización, la cantidad de bultos obtenidos y un monitoreo de
temperaturas realizado durante el proceso.

5.7.3. Frecuencia de recolección de residuos. Cada 15 días la Empresa


Metropolitana de Aseo de la ciudad de Pasto (EMAS) realiza una visita a la granja
para disponer de los residuos biológicos que la granja produce, y llenará un
formato como el que se indica en la Figura 6.

Figura 6. Manifiesto EMAS: Residuos biológicos.

103
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

5.7.4. Residuos líquidos. El agua proveniente de la unidad sanitaria se dirige a


un pozo séptico y posteriormente por medio de bombeo se llevan a la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en donde se trata un caudal de 1,86 L/S
y se remueve teóricamente de 70 a 90% de carga orgánica.

En la PTAR, se distinguen dos líneas de tratamiento: La línea de agua donde se


incluyen aquellos procesos que permiten eliminar o reducir los elementos
contaminantes de los vertidos objetos de tratamiento y la línea de fango para tratar
los subproductos originados en la línea anterior, para que se evacuen en
condiciones óptimas de manejo y sanitaria.

La PTAR cuenta con un pretramiento que consta de unas rejas manuales para
retener los sólidos y una trampa de grasas.

Un tratamiento primario donde se encuentra un sedimentador primario, que facilita


la acumulación de lodos sedimentados, para su posterior evacuación por medio de
una tubería de 4 pulgadas.

Un tratamiento secundario, cuenta con un filtro anaerobio de flujo ascendente.

5.8. PROGRAMA SANITARIO

El control veterinario se realiza por medio de un profesional de campo asignado


por el director de Medicina Veterinaria de la Universidad de Nariño, que visita la
granja dos veces por semana y cumple con la función de control y revisión del
estado sanitario.
Además se cuenta con la asistencia del personal del ICA con el fin de proteger el
estatus sanitario, inocuidad del producto final y protección del medio ambiente.
Cuando se presente un episodio sanitario compatible con las enfermedades de
control oficial se informará al Médico Veterinario de la granja para realizar el
manejo correspondiente; adicionalmente se informará al Instituto Agropecuario
Colombiano – ICA para que tome las medidas sanitarias correspondientes

5.8.1. Medicamentos y biológicos. Los medicamentos se deben almacenar en


un lugar seco y fresco; la vacunas deben encontrase en congelación o
refrigeración entre 2 y 7 ºC, según el tipo de vacuna.

El almacenamiento y utilización de productos químicos, agrícolas y veterinarios


deben realizarse de manera que no representen un riesgo de contaminación para
los huevos, las aves o el galpón. El almacenamiento debe realizarse según las
instrucciones del fabricante. Los recipientes vacíos de productos químicos,
agrícolas y veterinarios deben desecharse según las regulaciones

104
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

correspondientes y las instrucciones del fabricante, y no deben ser utilizados para


otros fines.

Cuando sea posible y factible, se deben guardar los registros de las aplicaciones
de los productos químicos, veterinarios y agrícolas. Dichos registros deben incluir
información sobre la fecha de aplicación, el químico utilizado, la concentración, el
método y la frecuencia de aplicación, la finalidad de uso de las aplicaciones
químicas y donde se aplicaron.

5.8.2. Plan de vacunación. Las aves al ser recibidas en etapa de prepostura,


listas para producir huevos, llegan con todo su plan vacunal al día; por lo tanto la
entidad o empresa que las vende a la granja debe entregar un certificado que dé a
conocer las vacunas que fueron aplicadas desde el nacimiento hasta la etapa de
levante. El técnico encargado deberá corroborar esa información con el plan de
vacunación que se indica en la tabla 7.

Tabla 7. Plan de vacunación.

Edad Vacuna Vía


1º día Marek Punción alar
New castle+Bronquitis
7º día Ocular
aviar+Gumboro
New castle+Bronquitis
3º semana Ocular
aviar+Gumboro
6º semana Viruela aviar Punción alar
8º semana Coriza infecciosa Inyección pechuga
10º semana Gumboro Agua de bebida
New castle+Bronquitis
14º semana Inyección pechuga
aviar+Gumboro

Para la zona en donde se encuentra ubicado el programa avícola, el ICA y


FENAVI recomienda realizar revacunación de New castle cada 10 semanas y
llevar un registro de las aplicaciones realizadas durante el ciclo productivo de las
aves.

5.9. CAPACITACIÓN

El Técnico encargado deberá programar un cronograma de capacitaciones dirigida


a los empleados de la granja, dictada ya sea por él, o con un equipo de trabajo
(profesionales, estudiantes y trabajadores) que definirán las estrategias de
capacitación que aseguren la obtención de los resultados esperados, para incidir
en el mejoramiento del desempeño de sus funciones laborales y profesionales;
además de orientar las acciones al cumplimiento de los objetivos del proyecto.

105
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Los temas a tratar son:

 Salud ocupacional.
 Seguridad industrial.
 Bioseguridad.
 Correcto uso del plan de limpieza y desinfección.
 Manejo adecuado de las aves.
 Manejo del agua.
 Buenas prácticas de higiene y correcto lavado de manos.

Cada que se realiza una capacitación, se lleva un registro de asistencia.

5.10. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE INSTALACIONES


Y EQUIPOS

 Labores de mantenimiento y conservación de las instalaciones.


 En el galpón se debe hacer periódicamente una inspección detallada
verificando grietas, humedad, goteras, cortinas rotas, mallas antipájaros en mal
estado, humedad de la viruta.
 Verificar el buen estado de puertas, ventanas y cerco perimetral para evitar
el ingreso de animales ajenos a la producción.
 Las balanzas deben estar calibradas, ya que al usarlas frecuentemente
podrían averiarse. Si una balanza se daña se debe informar al técnico encargado
para que él tome las medidas necesarias.
 Verificar el estado de los pediluvios, que estén limpios y en buen estado, de
lo contrario se tendrán que elaborar unos nuevos.
 Si un bebedero se daña, se deberá inhabilitarlo y buscar una solución
pronta con el operario encargado de las reparaciones.

5.11. TRAZABILIDAD DE HUEVO PARA CONSUMO HUMANO

Se debe registrar la procedencia del producto, la fecha de recolección y la fecha


de vencimiento del mismo para garantizar la calidad del producto obtenido en la
granja (Figura 7).

106
MAUAL DE BIOSEGURIDAD GALLINAS DE POSTURA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA – UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Figura 7. Etiqueta para producto obtenido en la granja

107
Anexo I. Registro y control de tratamiento del agua.

PROGRAMA AVICOLA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA


REGISTRO Y CONTROL DE TRATAMIENTO DEL AGUA

SITIO DE TOMA CLORO CANTIDAD DE CANTIDAD DE


FECHA Ph OTRO TRATAMIENTO RESPONSABLE OBSERVACIONES
DE MUESTRA ppm AGUA TRATADA (L) CLORO AGREGADO (g/ml)

108
Anexo J. Registro del proceso de aseo y desinfección de instalaciones y equipos.

PROGRAMA AVICOLA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA


REGISTRO DEL PROCESO DE ASEO Y DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES Y EQUIPOS

FECHA ACTIVIDAD PRODUCTO DOSIS OBSERVACIONES RESPONSABLE

109
Anexo K. Registro del manejo y control integrado de plagas.

PROGRAMA AVICOLA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA


REGISTRO DEL MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS POR MÉTODO QUIMICO

DURACION EFECTIVIDAD DE CONTROL


FECHA TIPO DE PLAGA PRODUCTO DOSIS LUGAR DE APLICACIÓN RESPONSABLE OBSERVACIONES
(DÍAS) SI/NO

110
Anexo L. Registro animales muertos.

PROGRAMA AVICOLA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA


REGISTRO ANIMALES MUERTOS

NECROPSIA
FECHA Nº AVES CAUSA DE MUERTE DESTINO RESPONSABLE
SI/NO

111
Anexo M. Registro manejo compostaje.

PROGRAMA AVICOLA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA


REGISTRO MANEJO COMPOSTAJE

NUMERO AVES
FECHA FECHA CANTIDAD
Nº CAJON FECHA INICIO DESTINO
VOLTEO RETIRO BULTOS

112
Anexo N. Registro de sanitización de cama.

PROGRAMA AVICOLA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA


REGISTRO DE SANITIZACION DE CAMA

FECHA INICIO MEDIDAS PILA TEMPERATURA °C FECHA Nº DÍAS FECHA NUMERO FECHA
PILA DESTINO RESPONSABLE OBSERVACIONES
APILADO ALTO ANCHO LARGO PROMEDIO FINALIZACIÓN APILADO EMPACADO BULTOS SALIDA

113
Anexo Ñ. Registro de vacunación.

Sandra Ximena Salas Rueda


PROGRAMA AVICOLA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA Medica Veterinaria
REGISTRO DE VACUNACIÓN Matricula Porfesional 07437

EDAD AVES LOTE/REGISTRO


FECHA VACUNA CEPA LABORATORIO FECHA VENCIMIENTO VIA DE APLICACIÓN DOSIS RESPONSABLE
(DIAS) ICA

114
Anexo O. Registro de tratamientos.

Sandra Ximena Salas Rueda


PROGRAMA AVICOLA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA Medica Veterinaria
REGISTRO DE TRATAMIENTOS Matricula Profesional 07437

NOMBRE REGISTRO ICA/LOTE FECHA VIA DE


FECHA LABORATORIO EDAD (DIAS) DOSIS RESPONSABLE
COMERCIAL PRODUCTO VENCIMIENTO ADMINISTRACIÓN

115
Anexo P. Registro de capacitaciones.

PROGRAMA AVICOLA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA


REGISTRO DE CAPACITACIONES

FECHA TEMA LUGAR NOMBRE CAPACITADOR/ENTIDAD PERSONA CAPACITADA CERTIFICADO (SI/NO)

116
Anexo Q. Registro de mantenimiento preventivo y/o correctivo.

PROGRAMA AVICOLA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA


REGISTRO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y/O CORRECTIVO

FECHA EVENTO ACCIONES PREVENTIVAS ACCIONES CORRECTIVAS RESPONSABLE OBSERVACIONES

117
Anexo R. Registro de trazabilidad del huevo para consumo humano.

PROGRAMA AVICOLA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA


REGISTRO DE TRAZABILIDAD DEL HUEVO PARA CONSUMO HUMANO

FECHA Nº HUEVOS PRODUCTO NO


HUEVOS APTOS FECHA SALIDA RESPONSABLE OBSERVACIONES
RECOGIDA RECOGIDOS CONFORME

118
Anexo S. Registro ingreso de personas y vehículos.

PROGRAMA AVICOLA GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA


REGISTRO INGRESO DE PERSONAS Y VEHICULOS

MOTIVO HORA HORA INSTITUCIÓN PLACAS


FECHA INGRESO NOMBRE VISITANTE CEDULA ORIGEN DESTINO FIRMA
VISITA INGRESO SALIDA O EMPRESA VEHICULO

MOTIVOS DE VISITA
1. ENTRADA DE CONCENTRADO 5. ENTRADA DE OTROS MATERIALES O INSUMOS
2. ENTRADA DE GENETICA 6. SALIDA DE OTROS MATERIALES
3. SALIDA DE ANIMALES 7. VISITA DE PARTICULARES
4. VISITA TECNICA 8. PRACTICA ACADEMICA

119
Anexo T. Señalización de áreas

120
121
122
123
Anexo U. Avisos alusivos a buenas prácticas avícolas.

124
125
126
Anexo V. Plan sanitario de los canes guardianes de la granja.

PLAN SANITARIO PARA CANINOS DE PROPIEDAD DE LA UNIVERSIDAD DE


NARIÑO SEDE GRANJA DE BOTANA
VIGENCIA 2017

INTRODUCCIÓN

Desde el comienzo de las civilizaciones, los caninos han aportado compañía al


hombre o han sido utilizados con varios fines zootécnicos, son animales que viven
en estrecho contacto con el ser humano. Actualmente, el perro es incorporado a
los hogares como un miembro más de la familia, y es así como la población de los
animales de compañía han aumentado progresivamente en las zonas urbanas y
rurales. A pesar de los grandes beneficios de tener un canino, también se puede
correr riesgos, ya que los perros también adquieren enfermedades, que en
algunos casos pueden transmitir agentes infecciosos al hombre (zoonosis), pero
que son fácilmente evitables con pequeñas medidas de prevención y control, las
cuales se conocen como "manejos sanitarios".

El manejo sanitario es el conjunto de medidas cuya finalidad es proporcionar al


animal condiciones ideales de salud y bienestar animal para que éste pueda
desarrollarse normalmente según su potencial capacidad y aptitud. Esto incluye
todas las medidas que buscan impedir las enfermedades infecciosas que puedan
trasmitir a otras mascotas, animales de producción e incluso al hombre.

Las buenas condiciones sanitarias y de bienestar de los animales no solo lleva a


prevenir enfermedades entre ellos sino a disminuir amenazas y riesgos al personal
involucrado en su manejo, al personal docente, estudiantes y usuarios externos
que visitan diariamente la granja de Botana de la Universidad de Nariño.

Por tanto, con este plan sanitario se busca mejorar el bienestar animal de 8
caninos de la granja de Botana, independiente su fin zootécnico ya sea de trabajo,
producción o compañía y disminuir de esta forma el riesgo de enfermedad laboral
de los funcionarios de la granja y evitar transmisión de enfermedades zoonóticas.

127
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Impartir instrucciones para el manejo sanitario de ocho caninos adultos de


propiedad de la granja de BOTANA - Universidad de Nariño para prevenir,
mejorar, controlar sus condiciones de vida, evitar enfermedades zoonóticas y
garantizar la salud pública al interior de las instalaciones.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Ofrecer una herramienta sencilla para el personal encargado del manejo y


cuidado de los ocho caninos propiedad de la universidad de Nariño, que se
encuentran en la granja de Botana.
 Mejorar las condiciones de vida de los caninos que se encuentran en la
granja de Botana
 Disminuir el riesgo de enfermedades entre los caninos de la granja.
 Disminuir las amenazas derivadas del manejo de animales como
enfermedades zoonoticas.
 Demostrar que la tenencia responsable de mascotas conlleva a mantener al
canino en un estado sanitario óptimo.
 Comprender que los perros son un ser vivo que requiere de un manejo
sanitario adecuado tanto como para su salud como la salud humana que lo rodea.

128
2. PLAN SANITARIO

El plan sanitario o manejo sanitario de los caninos de la granja de Botana se


expondrá en cuatro puntos: Bienestar, Medio Ambiente, Desparasitación y
Vacunación.

2.1. BIENESTAR

 Alimentación: una adecuada alimentación consta de proporcionar agua


fresca y limpia la cual debe estar disponible durante todo el día, y dar alimentos 2
a 3 veces al día, en cantidad suficiente dependiendo de su tamaño. Idealmente,
debe alimentarse solo con concentrado para adultos a caninos mayores de un año
y concentrado de cachorros a caninos menores de 1 año, ya que es la única
comida que les proporciona los nutrientes balanceados para las necesidades del
animal.

No se les debe dar restos de comida, ni carnes o vísceras crudas, ya que pueden
transmitirles infecciones (principalmente parásitos), se debe evitar suministrarles
huesos, estos pueden provocar alteraciones digestiva, perforaciones e incluso la
muerte del animal. El almacenaje del alimento también debe ser adecuado con el
fin de evitar plagas de roedores o contaminación del alimento por hongos
(humedad), por tanto se recomienda guardar el concentrado en recipientes
plásticos con tapa, en un lugar fresco donde no haya exceso de humedad. Si
existen problemas de nutrición u obesidad, deben ser evaluados por un médico
veterinario.

 Aseo: el animal debe mantenerse limpio, bañarse periódicamente una vez


al mes con champú adecuado especiales para caninos, si hay presencia de pulgas
utilizar champú anti pulgas, es importante que deben ser bañados con agua a
temperatura adecuada y ser secados prontamente para evitar enfermedades de
piel, si el canino es de pelo largo se debe cepillar el pelo a diario para evitar motas
y futuras patologías en piel. Si existen enfermedades en la piel, se debe consultar
a un médico veterinario.

2.2. MEDIO AMBIENTE.

Los caninos necesitan un ambiente adecuado para mantener el bienestar físico y


mental, con el fin de evitar conductas agresivas o potenciales riesgos de lesiones
al ser humano o a otros animales.

 Número adecuado de caninos: este puede depender del lugar en que se


desee tener a los perros, pero lo fundamental es proporcionar tanto espacio como
evaluar el tiempo y dedicación que se le proporcionará a ellos y la disponibilidad
presupuestal para el manejo y cuidado de los mismos.

129
 Espacio: para que se mueva adecuadamente dependiendo de la edad, raza
y condición.
 Refugio: contra las inclemencias del tiempo atmosférico, es decir,
proporcionar una casa por cada canino, adecuada (fácil de limpiar y desinfectar),
que ayude a proteger contra el calor o la lluvia, etc.
 Aseo diario: es necesario limpiar adecuadamente el lugar donde se
encuentra el perro (casa, patio, cama, etc.). Las heces fecales deben ser retiradas
de inmediato o al menos diariamente, esto evitará la propagación de ciertas
enfermedades principalmente transmitidas por moscas.
 Desinfección: el mejor elemento para desinfectar es el cloro. Es efectivo
contra todo tipo de gérmenes cuando es diluido en agua. Debe ser aplicado por
personal capacitado para evitar intoxicaciones o accidentes de personas y
mascotas.

2.3. DESPARASITACIÓN

Los parásitos son organismo que viven a expensas de otro ser vivo (huésped),
capaces de producir daño a la salud. Existen distintos tipos de parásitos, pero
habitualmente se clasifican en:

 Parásitos internos: los que habitan en el sistema digestivo o en distintos


órganos.
 Parásitos externos: aquellos que viven en la piel o pelos del animal.

Los parásitos se transmiten por contacto directo o indirecto entre los animales
contagiados a los animales sanos. Algunos parásitos se transmiten durante la
gestación o en la leche cuando la hembra está infectada. También se puede
transmitir por medios indirectos como materia fecal, alimentos o materiales
contaminados. Existen enfermedades parasitarias que pueden transmitirse al ser
humano. Por ésta razón y para asegurar el bienestar propio de la mascota es
importante desparasitarlos regularmente.

Muchas veces, es recomendable realizar un examen coproparasitario, con el


objetivo de detectar la presencia de otro tipo de parásitos (algunos protozoos y
cestodos) que no son eliminados con los antiparasitarios de uso habitual. El
examen de deposiciones se debe repetir una vez al año, para detectar y tratar re-
infecciones.

Si el perro presenta algún síntoma de enfermedad como diarrea, lesiones en su


pelaje u otro signo específico de infección, es adecuado consultar al veterinario y
evitar tomar contacto directo con zonas lesionadas, ya que algunas se pueden
transmitir al hombre (como tiña y sarna).

130
La aplicación de antiparasitarios externos (talcos, spray, etc.) depende del
producto utilizado y del tipo de parásito presente.

2.4. VACUNACIÓN

En términos básicos, las vacunas son productos que permiten estimular el sistema
defensivo de los animales y personas con el fin de producir anticuerpos. De esta
forma se previene el contagio o desarrollos de enfermedades específicas. Todo
cachorro debe comenzar a vacunarse a partir de la sexta semana de vida, se debe
realizar un plan vacunal de acuerdo con la edad de los animales. La vacuna anual
que se administra, se denomina séxtuple, que protege a los perros contra las
enfermedades de moquillo, hepatitis, parainfluenza, parvovirus canino,
leptospirosis y rabia enfermedades que se presentan en los perros.

Las fechas señaladas pueden variar de acuerdo con el criterio de cada médico
veterinario y frente a situaciones o condiciones especiales que pueda presentar el
perro. Los médicos veterinarios son los únicos autorizados para aplicar estas
vacunas.

2.5. ATENCIÓN CLÍNICA.

Los animales, al igual que las personas, necesitan de atención clínica, en especial
cuando estos presentan signos clínicos asociados a enfermedades o traumas.
Debido al carácter del canino, es común la ocurrencia de accidentes tales como
atropellos, consumos de objetos o tóxicos, peleas entre animales, etc. los cuales,
muchas veces requieren de asistencia médica.

Por otro lado, es importante mencionar la susceptibilidad de los animales a


contraer ciertas enfermedades según su edad, raza, sexo o predisposición
genética. Es así por ejemplo, que los cachorros adquieran enfermedades
infecciones con facilidad, ya sea por trasmisión directa con su madre o por
contacto con otros perros, ya que estos aún no han desarrollado completamente
su sistema inmunológico (por esta razón se aplican las vacunas a temprana edad).

Por otro lado, los animales más longevos, adquieren enfermedad más a nivel
sistémico y estructural, en donde comienzan a fallar ciertos órganos o desarrollan
cáncer.

Se deben realizar atención profiláctica por lo menos una vez al año para que el
médico veterinario detecte tempranamente posibles patologías.

131
3. CONCLUSIÓN.

El manejo sanitario del perro consta de varias medidas para mantener al animal en
condiciones óptimas para su salud y desarrollo tanto físico como conductual, las
cuales se pueden clasificar de forma general en bienestar, medio ambiente,
desparasitaciones, vacunaciones y atención clínica. Estas medidas, pueden
ayudar no sólo a la salud del animal, sino a la salud de quienes lo rodean. Estas
medidas muchas veces no son conocidas por la comunidad, provocando grandes
inconvenientes como la creciente población de perros callejeros, que pone en
riesgo la salud pública tanto humana como animal. Es por esto, que actualmente
es fundamental la educación social acerca del tema y de la tenencia responsable
de mascotas.

132
4. PROPUESTA PLAN SANITARIO ANUAL CANINOS ADULTOS GRANJA DE
BOTANA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Procedimiento Frecuencia
Atención clínica Enero y agosto
Toma de hemograma y coprológico Enero y agosto
Enero primera dosis, 15 días después
Desparasitación segunda dosis y 21 días después
tercera dosis
Controles desparasitarios Marzo- junio-septiembre- diciembre
Vacunación anual (hexavalente) Enero
Bienestar (alimentación) Concentrado de adulto 2 veces al día
MENSUAL (champú y jabón para
Bienestar (baño)
caninos)

JENNY ALEXANDRA ROMERO


MEDICA VETERINARIA
UNIVERSIDAD DE NARIÑO

BOLIVAR LAGOS FIGUEROA


DIRECTOR DEPARTAMENTO DE SALUD ANIMAL
UNIVERSIDAD DE NARIÑO

133
Anexo W. Carnet de vacunación de perros guardianes.

134
Anexo X. Dotación

135
Anexo Y. Solicitud visita ICA.

136
Anexo Z. Comparación de algunas instalaciones del programa avícola antes
y después del proceso de certificación.

137
138

También podría gustarte