Peti Msps 2024 2026
Peti Msps 2024 2026
Información
PETI 2024 – 2026
2
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................... 7
2. OBJETIVOS .............................................................................................................................................................................. 9
2.1. Objetivo General ............................................................................................................................................................... 9
2.2. Objetivo Estratégico........................................................................................................................................................ 9
2.3. Objetivos Específicos ...................................................................................................................................................... 9
3. CONTEXTO Y ALCANCE ...................................................................................................................................................11
4. MARCO NORMATIVO Y ANÁLISIS DEL ENTORNO ................................................................................................12
5. PRINCIPIOS DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y CONSIDERACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL
PETI 2024 – 2026 DEL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL .................................................................26
6. RUPTURAS ESTRATÉGICAS ...........................................................................................................................................28
7. ENTENDIMIENTO Y ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL E INSTITUCIONAL ..........................35
7.1. MODELO OPERATIVO ..................................................................................................................................................38
7.2. FUENTES DE INFORMACIÓN PARA PRODUCTOS Y SERVICIOS DEL MSPS ............................................41
7.3. APLICACIÓN DE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN LOS SERVICIOS Y CAPACIDADES DEL MSPS 43
7.4. NECESIDADES IDENTIFICADAS ...............................................................................................................................45
7.5. OPORTUNIDADES DE MEJORA .................................................................................................................................47
7.6. BRECHAS IDENTIFICADAS.........................................................................................................................................47
8. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE TI ...........................................................................................................48
8.1. ESTRATEGIA DE TI........................................................................................................................................................48
8.2. GOBIERNO DE TI ............................................................................................................................................................49
8.3. INFORMACIÓN ................................................................................................................................................................51
8.4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN ...................................................................................................................................52
8.5. SERVICIOS TECNOLÓGICOS .......................................................................................................................................53
8.6. ARQUITECTURA DE SEGURIDAD ............................................................................................................................53
8.7. USO Y APROPIACIÓN ....................................................................................................................................................54
9. MODELO DE GESTIÓN Y ESTRATEGIA DE TI ..........................................................................................................54
9.1. ALINEACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE TI CON LOS OBJETIVOS DEL MSPS ..............56
9.2. PROCESOS DE TI Y OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA GESTIÓN DE TI ............................................57
3
10. INICIATIVAS DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL ......................................................................................................62
10.1. INICIATIVAS ................................................................................................................................................................62
10.2. INICIATIVAS DE PLANES DE LA POLÍTICA DE GOBIERNO DIGITAL ....................................................65
10.3. PROYECCIÓN DE PRESUPUESTO ........................................................................................................................66
10.4. HOJA DE RUTA ............................................................................................................................................................66
11. PLAN DE COMUNICACIONES DEL PETI ....................................................................................................................67
11.1. PÚBLICO OBJETIVO ..................................................................................................................................................67
11.2. DEFINICIÓN DE LOS MENSAJES CLAVE ...........................................................................................................68
12. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PETI .......................................................................................................................69
13. GLOSARIO..............................................................................................................................................................................71
14. BIBLIOGRAFÍA / CIBERGRAFÍA ...................................................................................................................................74
15. ANEXOS ..................................................................................................................................................................................75
4
LISTA DE ILUSTRACIONES
5
LISTA DE TABLAS
6
1. INTRODUCCIÓN
El Estado, los ciudadanos y diferentes actores de la sociedad, hacen uso de las TIC como herramientas que permiten
optimizar la gestión de las entidades, interactuar de manera ágil y coordinada, trabajar conjuntamente en el diseño
y desarrollo de políticas, normas, proyectos y servicios, y dar solución a problemáticas y necesidades de interés
público (Manual Operativo del Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG, versión 4 de marzo de 2021).
Dentro de las responsabilidades del Ministerio de Salud y Protección Social se presenta la necesidad de dar
cumplimiento a sus objetivos estratégicos basados en los análisis y diagnósticos efectuados, está la implementación
y promoción de políticas en salud, priorizando territorios y poblaciones, el fortalecimiento del sistema General de
Seguridad Social en Salud, la generación de incentivos, de modelos integrales de atención y de acceso a la
Infraestructura y dotación en salud, además del fortalecimiento del talento humano en salud mediante lineamientos
de formación.
En tal sentido, el Ministerio de Salud y Protección Social, como cabeza de sector, y con carácter orientador, estructuró
el Plan Estratégico Institucional 2022 - 2026, el cual constituye la hoja de ruta que permite al sector salud, encaminar
sus esfuerzos hacia el cumplimiento de la misión, visión, objetivos y valores sectoriales, acordes con los lineamientos
del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, el Plan Decenal de salud, el Modelo
Integrado de Planeación y Gestión, entre otros, convirtiéndose además en una respuesta a las principales
necesidades de la población interesada y los compromisos institucionales dados por la naturaleza jurídica y social
de la entidad.
En ese sentido, el Plan Estratégico de Tecnologías de la Información – PETI 2024 – 2026 que se desarrolla en el
presente documento, es parte fundamental de la estrategia del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), y
busca ser el punto de partida del proceso de transformación digital de la entidad, adoptando las acciones necesarias
para garantizar el máximo aprovechamiento de las tecnologías de información disponibles en el mercado, incluidas
las disruptivas y emergentes1, y de esta forma apalancar las políticas y procesos estratégicos, misionales y de apoyo
del MSPS, y contribuir al logro de los objetivos trazados por el Plan Nacional de Desarrollo – en sus Ejes Equidad –
Transformación Digital y Emprendimiento, bajo los lineamientos transversales de la Política de Gobierno Digital del
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Todo lo anterior, enmarcado en las premisas de
generación de valor público en un entorno de confianza digital. El plan se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo
– PND 2022-2026 y con la estrategia y modelo integrado de gestión de la entidad. Tiene un enfoque de generación
de valor público para habilitar las capacidades y servicios tecnológicos necesarios para impulsar las
transformaciones requeridas en el MSPS.
La planeación estratégica es el proceso por el que las entidades u organizaciones identifican y analizan su situación
actual, establecen o ajustan su misión, visión y objetivos y definen las estrategias y acciones a emprender para
alcanzar los objetivos. Es una herramienta de gestión fundamental, que permite, además, hacer seguimiento
permanente al avance de las estrategias y acciones formuladas, facilitando la identificación de posibles desviaciones
y la adopción de correctivos o nuevas acciones que garanticen el logro de los objetivos trazados. Este es precisamente
el proceso aplicado en la formulación del PETI 2024 – 2026 del Ministerio de Salud y Protección Social.
1 Tecnología Emergente: Señala la emergencia de nuevas tecnologías, con potencial de demostrarse como tecnologías disruptivas.
7
La construcción de este documento está basado en la G.ES.06 Guía para la Construcción del PETI - Planeación de la
Tecnología para la Transformación Digital (del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(MINTIC), Versión 2019), lo que garantiza su alineación con la Política de Gobierno Digital y los Principios de
Transformación Digital pública definidos también por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.
Este documento Constituye la base para la proyección de planes y proyectos que contribuyan al cumplimiento de los
retos de la entidad en desarrollo de su objeto y naturaleza; y como marco principal para el desarrollo del Modelo
Integrado de Planeación y Gestión. Para su elaboración se tuvo en cuenta la G.ES.06 Guía estructura PETI propuesta
por Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTIC.
Desde este análisis y de la identificación de brechas, se formula el marco estratégico de TI y las iniciativas incluidas
en el PETI 2023–2026 del MSPS, para abordar en este documento.
8
2. OBJETIVOS
Definir la ruta que el Ministerio de Salud y Protección Social debe seguir para que las tecnologías se conviertan en el
elemento que facilite el logro de los objetivos y metas de la entidad, en el marco del Sistema General de Seguridad
Social Integral (SGSSI), a partir de la normatividad vigente sobre Transformación Digital e Innovación, y los
lineamientos de la Política de Gobierno Digital relacionados con el Uso y Operación de los Servicios Ciudadanos
Digitales2.
Se pretende definir la ruta estratégica que guiará la gestión institucional para todos los niveles de operación
(nacional, regional y zonal), con miras a garantizar los derechos y satisfacer las necesidades de los ciudadanos
destinatarios de los servicios del MSPS. La dinámica institucional, los cambios de la estrategia del sector y la
evolución y tendencias de las Tecnologías de la Información, hacen necesario que su actualización se surta
anualmente, teniendo en cuenta la Arquitectura Empresarial, la Seguridad de la Información, los Servicios
Ciudadanos Digitales y los lineamientos de gobierno y de la entidad.
Para alcanzar el Objetivo General antes mencionado, se abordaron también los siguientes Objetivos Específicos:
2. Definir iniciativas que hagan uso de tecnologías disruptivas y emergentes aplicables, para apalancar las
oportunidades de mejora en la operación y en los servicios que ofrece el MSPS.
3. Establecer las capacidades institucionales requeridas por el MSPS para asumir la transformación digital
a futuro, mediante una Hoja de Ruta de Iniciativas, dimensionadas en tiempo y costo, a partir de los
lineamientos establecidos por MINTIC y a través de las cuales se avanzará en la implementación de la
Transformación Digital en el MSPS.
2 Decreto 1413 de 25 agosto de 2017: Lineamientos Generales en el Uso y Operación de los Servicios Ciudadanos Digitales.
9
4. Contribuir a un servicio más eficiente, transparente, participativo, cercano del MSPS a sus
beneficiarios, la ciudadanía y con cobertura territorial.
5. Fortalecer la integración e interoperabilidad del MSPS a través de las tecnologías de la información y
la comunicación.
6. Usar las tecnologías de la información para generar las condiciones adecuadas que permitan la
masificación y uso eficiente de herramientas y servicios digitales dentro de la entidad y también por
parte de los ciudadanos.
7. Definir planes y proyectos que apoyen el fortalecimiento del nivel de seguridad y privacidad de la
información, para proteger la información y los sistemas de información del MSPS de acceso, uso,
divulgación, interrupción o destrucción no autorizada.
8. Innovar a través de proyectos de Transformación Digital y uso de tecnologías de última generación,
para obtener procesos eficientes, transparentes e inteligentes.
10
3. CONTEXTO Y ALCANCE
Para la elaboración del Plan Estratégico de Tecnologías de la Información PETI 2024 – 2026 del Ministerio de Salud
y Protección Social, se consideraron los siguientes elementos de alineación y revisión, conforme lo establecido en las
Obligaciones Específicas del Contrato No. 0656 de 2019, en su Cláusula Tercera: Derechos y Obligaciones del
Contratista – Obligaciones Específicas del Contratista, numeral 2:
De igual manera, se tuvo en cuenta la siguiente información, parte de la cual fue suministrada por el MSPS y/o
obtenida de la página web del Ministerio de Salud y Protección Social:
3
Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, 3 de mayo de 2023
4 Plan Estratégico Sectorial del Sector Salud:
https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/DSector/Paginas/plan-estrategico.aspx
5 Tomado del sitio: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-74903_documento.pdf
6 Política de Explotación de Datos – Big Data – CONPES 3920 de 2018:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaci%C3%B3n%20Big%20Data%20Pol%C3%ADtica%20explotaci%C3%B3n%20dato
s.pdf
7
Política Nacional de Seguridad Digital – CONPES 3854 de 2016:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/3854.pdf
8
PETIC 2018-2022 Ministerio de Salud y Protección Social
9
Organigrama del Ministerio de Salud y Protección Social:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/SG/GT/organigrama-minsalud.pdf
10
Mapa de Procesos del MSPS: https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Paginas/procesos-procedimientos-sigi.aspx
11
En la construcción del PETI se consideró las necesidades de las dependencias del MSPS y requerimientos de TI que
apalancan el desarrollo de las funciones de las dependencias.
Lo anterior, asegura que el PETI guarda especial alineación con el marco estratégico y direccionamiento del país, el
Sector Salud y Protección Social, el MSPS y las políticas y lineamientos de la Política de Gobierno Digital.
El Plan Estratégico de Tecnologías de la Información – PETI – 2024 – 2026 del Ministerio de Salud y Protección Social,
se alinea con la normatividad relacionada con las políticas de TI del Gobierno Nacional y está orientado por los
principios de Transformación digital, los cuales se encuentran alineados a la normativa nacional colombiana
aplicable relacionada con la implementación de la Política de Gobierno Digital.
Como principales pilares y bases podemos mencionar al Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 – “Colombia,
Potencia Mundial de la Vida”. De acuerdo con la Constitución política de Colombia de 1991, en su artículo 339 del
Título XII: "Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública", Capítulo II: "De los planes de desarrollo", el PND se
compone por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional.
A través de la Ley 2294 del 19 de mayo de 2023, fue expedido El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022 - 2026, el
cual es la hoja de ruta que establece los objetivos de gobierno, y se fijan los programas, inversiones y metas para el
cuatrienio. Permite evaluar sus resultados y garantiza la transparencia en el manejo del presupuesto. El plan está
sustentado en 4 pilares fundamentales: Justicia Social, Justicia Ambiental, Justicia Económica y Paz Total. Ha definido
6 ejes sobre los cuales esta plasmada la hoja de ruta y los objetivos estratégicos del próximo cuatrienio:
• Ordenamiento Territorial hacia la paz total: Pretende mejorar la efectividad de la relación nación –
entidades territoriales. La mejora en efectividad debe concretarse en una descentralización efectiva
de competencias y responsabilidades, así como la sostenibilidad económica, ambiental y social de las
entidades territoriales
• Seguridad Humana y justicia social: propende por el bienestar, la integridad física, desarrollo integral
y la protección de las personas frente a cualquier fenómeno que atente contra los derechos y
libertades
• Derecho humano a la alimentación: Para lograr una mayor y mejor oferta de alimentos que tenga en
cuenta las practicas propias de los territorios y reduzca la inseguridad alimentaria y nutricional
• Economía productiva para la vida y lucha contra el cambio climático: Apunta hacia la
descarbonización y resiliencia climática, en armonía con la naturaleza, más eficiente en el uso de los
recursos aire, agua y suelo, más intensiva en conocimiento, equitativa y socialmente incluyente.
• Convergencia Social-Regional: Tendiente a reducir las inequidades socioeconómicas territoriales,
procurando converger a un mayor bienestar integral, reconociendo el valor de la voz de los
territorios y de las comunidades que los habitan para construir de manera colectiva una visión y
modelos de desarrollo adaptados a las diferentes realidades, particularidades y potencialidades
territoriales del país
• Estabilidad Macroeconómica: Encaminada, de un lado, al crecimiento estable de la economía, sin
fuertes fluctuaciones de la actividad económica, como recesiones o auges insostenibles, y de otro, a
la estabilidad de precios, entendida como una inflación baja y estable.
12
A continuación, se relacionan las normas relacionadas con el PETI: Leyes, Resoluciones, Decretos, Circulares,
Acuerdos, CONPES, entre otros, contemplados en la construcción del PETI 2024–2026. Las normas se encuentran
organizadas del año más reciente al menos reciente.
Norma Descripción
Decreto 767 de Por el cual se establecen los lineamientos generales de la política de Gobierno Digital y se subroga el
2022 capítulo 1 del título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1078 de 2015.
Decreto 1389 de
Por el cual se adiciona el Titulo 24 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto único 1078 de 2015.
2022
Por medio del cual se establece los lineamientos generales para fortalecer la gobernanza de la
Decreto 338 de
seguridad digital, la identificación de infraestructuras críticas cibernéticas y servicios esenciales, la
2022
gestión de riesgos y la respuesta a incidentes de Seguridad Digital.
Circular 1 de 2022
Recomendaciones de uso de servicios en la nube como medida para mitigar riesgos de seguridad
de la Presidencia de
digital.
la República
Decreto 088 de Establece los conceptos, lineamientos, plazos y condiciones para la digitalización y automatización de
2022 trámites y su realización en línea".
Resolución 460 de Plan Nacional de Infraestructura de Datos y su hoja de ruta en el desarrollo de la Política de Gobierno
2022 Digital, y se dictan los lineamientos generales para su implementación.
Resolución 1126 de Por la cual se modifica la Resolución 2710 de 2017 "Por la cual se establecen lineamientos para la
2021 adopción del protocolo IPv6".
Resolución 500 de Por la cual se establecen los lineamientos y estándares para la estrategia de seguridad digital y se
2021 adopta el Modelo de Seguridad y Privacidad como habilitador de la Política de Gobierno Digital.
Por el cual se adiciona el capítulo 7 al título 2 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1078 de 2015, decreto
Decreto 934 de
único reglamentario del sector de tecnologías de la información y las comunicaciones, para
2021
reglamentarse el parágrafo 2 del artículo 11 de la ley 1341 de 2009.
Por el cual se adiciona el capítulo 7 al título 2 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1078 de 2015, decreto
Decreto 934 de
único reglamentario del sector de tecnologías de la información y las comunicaciones, para
2021
reglamentarse el parágrafo 2 del artículo 11 de la ley 1341 de 2009.
Directiva
Lineamientos para el Uso de Servicios en La Nube, Inteligencia Artificial, Seguridad Digital y Gestión
Presidencial 03 de
de Datos.
2021
Ley 2108 de 2021 Ley de internet como servicio público esencial y universal.
Ley 2162 de 2021 Por medio del cual se crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
13
Norma Descripción
Disposiciones generales del Habeas Data con relación a la información financiera, crediticia,
Ley 2157 de 2021
comercial, de servicios y la proveniente de terceros países y se dictan otras disposiciones.
Decreto 2106 de Por el cual se dictan normas para simplificar, suprimir y reformar trámites, procesos y
2019 procedimientos innecesarios existentes en la administración pública.
CONPES 3975 de
Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial.
2019
Por el cual se modifica el Título 2 de la Parte 1 del libro 2 del Decreto 780 de 2019, Único
Decreto 1818 de
Reglamentario del Sector Salud y Protección Social en relación con la inclusión en el Sistema de
2019
Afiliación Transaccional – SAT del Sistema General de Pensiones y Sistema de Subsidio Familiar.
Decreto 1683 de Por el cual se modifican disposiciones en relación con las condiciones de habilitación de las entidades
2019 responsables de la operación del aseguramiento en salud.
Por medio de la cual se adoptan medidas para la gestión y transparencia en el sistema de seguridad
Ley 1966 de 2019
social en salud y se dictan otras disposiciones.
Por la que se establecen los lineamientos para desarrollar la política pública de prevención de la
Ley 1953 de 2019
infertilidad y su tratamiento en los parámetros de salud reproductiva.
Por la cual se adicionan y modifican algunos artículos de las Leyes 1122 de 2007 y 1438 de 2011, y
Ley 1949 de 2019
se dictan otras disposiciones.
Por el cual se reconoce como deuda pública y se establecen las disposiciones para el pago del valor
Decreto 1350 de de las acreencias por concepto de los servicios y tecnologías no financiados con recursos de la Unidad
2019 de Pago por Capitación - UPC - indicados en el parágrafo tercero del artículo 237 de la Ley 1955 de
2019.
Decreto 1333 de Por el que se reglamenta el artículo 245 de la Ley 1955 de 2019, que expide el Plan Nacional de
2019 Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad".
Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. "Pacto por Colombia, Pacto por la
Ley 1955 de 2019
equidad".
Decreto 216 de
Por el cual se modifica el Decreto 262 de 2017.
2019
Resolución 2654 de Por la cual se establecen disposiciones para la TeleSalud y parámetros para la práctica de la
2019 Telemedicina en el país.
Resolución 2626 de Por la cual se modifica la Política de Atención Integral en Salud – PAIS y se adopta el Modelo de Acción
2019 Integral Territorial – MAITE.
Por la cual se definen los lineamientos generales para la operación del Sistema General de Riesgos
Resolución 2389 de
Laborales en el Sistema de Afiliación Transaccional SAT y se adopta el formulario de afiliación y
2019
traslado del empleador del Sistema General de Riesgos Laborales.
14
Norma Descripción
Resolución 1740 de Por la cual se modifican los Anexos Técnicos, 2, 3 y 5 de la Resolución 2388 de 2016, relacionados
2019 con la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes.
Por la cual se crea el Comité Técnico para el Funcionamiento, Administración y Operación Integral
Resolución 1726 de
del Sistema de Afiliación Transaccional - SAT en materia de salud y Base de Datos Única de Afiliados
2019
- BDUA del Ministerio de Salud y Protección Social.
Resolución 1545 de Por la cual se determina el procedimiento para el saneamiento de aportes patronales
2019 correspondientes a la vigencia de 2012 a 2016.
Por la cual se modifica el artículo 6 de la Resolución 1441 de 2016 con relación al procedimiento
Resolución 1344 de transitorio para la habilitación de las Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud –
2019 RIPSS.Por la que se modifica el artículo 6 de la Resolución 1441 de 2016 sobre el procedimiento
transitorio para habilitar las Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud – RIPSS.
Resolución 0737 de
Por la cual se crea el Comité de Coordinación MIPRES.
2019
Resolución 244 de Por la cual se adopta el listado de servicios y tecnologías que serán excluidas de la financiación con
2019 recursos públicos asignados a la salud.
Resolución 243 de Por la cual se define la metodología para el cálculo del valor máximo para el reconocimiento y pago
2019 de servicios y tecnologías no financiados con la Unidad de Pago por Capitación.
Difusión de Modificaciones y ajustes al Plan de Beneficios en Salud con Cargo a la Unidad de Pago por
Circular 17 de 2019
capitación (PBSUPC), actualizado Integralmente Mediante Resolución 5857 de 2018.
Por la cual se crean, conforman y se definen funciones de algunos órganos de asesoría y coordinación
en el Ministerio de Salud y Protección Social y se dictan otras disposiciones.
Título III – Comité Institucional de Gestión y Desempeño – Artículo 12: Funciones del Comité
Resolución 2363 de Institucional de Gestión y Desempeño, Literal 2:
2018
Numeral 3: En relación con la Política de Gobierno Digital
Numeral 4: En relación con el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), la Seguridad
Digital y la Privacidad y Protección de Datos
15
Norma Descripción
CONPES 3920 de
Política Nacional para la Explotación de Datos (Big Data)
2018
Por el cual se modifica el Decreto 780 de 2016, Único Reglamentario del Sector Salud y Protección
Decreto 2497 de
Social, en relación con las condiciones generales de operación de la Administradora de Recursos del
2018
Sistema General de Seguridad Social en Salud ADRES y el giro de recursos de las rentas territoriales.
Decreto 2467 de
Presupuesto General de la Nación.
2018
Por el cual se establecen los lineamientos generales de la política de Gobierno Digital y se subroga
Decreto 1008 del
el Capítulo 1 del título 9 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Decreto Único
14 de junio 2018
Reglamentario del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Por el cual se modifican artículos del Decreto 780 de 2016, en relación con los plazos para la
Decreto 0948 de
utilización obligatoria de la planilla electrónica. Por el cual se modifican artículos del Decreto 780
2018
de 2016, relativos a los plazos para el uso obligatorio de la planilla electrónica.
Por el cual se modifican unos artículos del Título 12 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de
Decreto 0710 de
2016, Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social, en relación con la evaluación de
2018
tecnologías para propósitos de control de precios de medicamentos nuevos.
Por el cual se sustituye el Capítulo 3 del Título 2 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016,
Decreto 0682 de
en relación con las condiciones para la autorización de funcionamiento, habilitación y permanencia
2018
de las entidades responsables del aseguramiento en salud.
Decreto 0612 de Por el cual se fijan directrices para la integración de los planes institucionales y estratégicos al plan
2018 de Acción por parte de las Entidades del Estado.
Por el cual se adiciona el Título 12 a la Parte 8 del Libro 2, del Decreto 780 de 2016, Único
Decreto 0433 de
Reglamentario del Sector Salud y Protección Social, en relación con la evaluación de tecnología para
2018
propósitos de control de medicamentos nuevos.
Por el cual se adiciona el título 17 a la parte 2 del libro 2 del Decreto Único Reglamentario del sector
de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Decreto 1078 de 2015, para reglamentarse
Decreto 1413 del 25
parcialmente el Capítulo IV del título 111 de la Ley 1437 de 2011 y el artículo 45 de la Ley 1753 de
de agosto de 2017
2015, estableciendo lineamientos generales en el uso y operación de los servicios ciudadanos
digitales.
Resolución 3951 del Por la cual se establece el procedimiento de acceso, reporte de prescripción, suministro,
31 de agosto de verificación, control, pago y análisis de la información de servicios y tecnologías en salud no
2016 cubiertas por el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC y se dictan otras disposiciones.
16
Norma Descripción
Por la cual se adopta el Manual Metodológico para la elaboración e implementación de las Rutas
Resolución 3202 del Integrales de Atención en Salud — RIAS, se adopta un grupo de Rutas Integrales de Atención en
25 de julio de 2016 Salud desarrolladas por el Ministerio de Salud y Protección Social dentro de la Política de Atención
Integral en Salud – PAIS y se dictan otras disposiciones.
Resolución 2405 de
Por el cual se adopta el modelo del Sello de Excelencia Gobierno Digital y se conforma su comité.
2016
Por el cual adiciona el Decreto Único Reglamentario del sector de la Función Pública, Decreto
Numero 1083 de 2015. Definió los lineamientos para la implementación de la figura de Director de
Tecnologías y Sistemas de Información, como pieza clave en la construcción de un Estado más
eficiente y transparente gracias a la gestión estratégica de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC). En su Artículo 2.2.35.3. Objetivos del fortalecimiento institucional. Para el
fortalecimiento institucional en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones las
Decreto 415 de
entidades y organismos a que se refiere el presente decreto, deberán: Liderar la gestión estratégica
2016
con tecnologías de la información y las comunicaciones mediante la definición, implementación,
ejecución, seguimiento y divulgación de un Plan Estratégico de Tecnología y Sistemas de
Información (PETI) que esté alineado a la estrategia y modelo integrado de gestión de la entidad y
el cual, con un enfoque de generación de valor público, habilite las capacidades y servicios de
tecnología necesarios para impulsar las transformaciones en el desarrollo de su sector y la eficiencia
y transparencia del Estado.
Resolución 3564
Reglamentaciones asociadas a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
de 2015
Ley 1753 de 2015 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, “Todos por un nuevo país”.
Ley 1751 de 2015 Por la que se regula el derecho a la salud y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1081 de
Reglamento sobre la gestión de la información pública.
2015
Decreto 103 de Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1712 de 2014 y se dictan otras disposiciones (Ley de
2015 Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional).
Por el cual se establecen lineamientos generales para las entidades del Estado en cuanto a la gestión
Acuerdo 003 de 17 de documentos electrónicos generados como resultado del uso de medios electrónicos de
de febrero de 2015 conformidad con lo establecido en el Capítulo IV de la ley 1437 de 2011, se reglamenta el artículo
21 de la ley 594 de 2000 y el Capítulo IV del Decreto 2609 de 2012.
17
Norma Descripción
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Tecnologías de la
Decreto 1078 de Información y las Comunicaciones. Y especialmente en sus artículos a partir del 2.2.9.1.1.1. título 9.
2015 Define los lineamientos, instrumentos y plazos de la estrategia de gobierno en línea para garantizar
el máximo aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Decreto Nacional
2573 de diciembre Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en línea, se
de 2014–Estrategia reglamenta parcialmente la Ley 1341 de 2009 y se dictan otras disposiciones.
GEL
Decreto 333 de Define el régimen de acreditación de las entidades de certificación, aplicable a personas jurídicas,
2014 públicas y privadas.
Por medio de la cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información púbica
Ley 1712 de 2014
nacional y se dictan otras disposiciones.
Decreto 2573 de Lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea, se reglamenta parcialmente la Ley
2014 1341 de 2009 y se dictan otras disposiciones.
Decreto 2082 de
Por la cual se dictan disposiciones para la operatividad del Sistema Único de Acreditación en Salud.
2014
Decreto 903 de
Por el que se dictan disposiciones sobre el Sistema Único de Acreditación en Salud.
2014
CONPES 3785 de
Política Nacional de Servicio al Ciudadano.
2013
Decreto 1510 de
Por el cual se reglamenta el sistema de compras y contratación pública.
2013
Decreto 1377 de
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012 (protección de datos personales).
2013
Norma Técnica
Sistemas de gestión de la seguridad de la información.
27001 de 2013
Acceso a la información a personas ciegas y con baja visión a las comunicaciones, al conocimiento,
Ley 1680 de 2013
a las Tecnologías de Información y las Comunicaciones.
Decreto 0032 de
Por la cual se crea la Comisión Nacional Digital y de Información Estatal.
2013
Directiva
Presidencia 04 de Eficiencia administrativa y lineamientos de la política de cero papel.
2012
Resolución 4505 del Por la cual se establece el reporte relacionado con el registro de las actividades de Protección
28 de diciembre de Específica, Detección Temprana y la aplicación de las Guías de Atención Integral para las
2012 enfermedades de interés en salud pública de obligatorio cumplimiento.
18
Norma Descripción
Decreto 2717 de Por el cual se reglamenta el artículo 47 del Decreto Ley 019 de 2012, se modifica el artículo 54 del
2012 Decreto 3942 de 2010 y se dictan otras disposiciones (Ventanilla única).
Decreto 2641 de
Estrategias para la Construcción del Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano.
2012
Decreto 2618 de Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Tecnologías de la Información y las
2012 Comunicaciones y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se reglamenta el Título V de la Ley 594 de 2000, parcialmente los artículos 58 y 59 de la
Decreto 2609 de
Ley 1437 de 2011 y se dictan otras disposiciones en materia de Gestión Documental para todas las
2012
Entidades del Estado.
Decreto 2578 de Por el cual se reglamenta el Sistema Nacional de Archivos, se establece la Red Nacional de Archivos,
2012 se deroga el Decreto 4124 de 2004 y se dictan otras disposiciones relativas a la administración de
los Archivos del Estado.
Decreto 2499 de Por el cual se modifica el parágrafo del artículo 1 del Decreto 260 de 2001, adicionado por el Decreto
2012 2521 de 2011 (Retención en la fuente en actividades de desarrollo de software).
Decreto 2482 de Por el cual se establecen los lineamientos generales para la integración de la planeación y la gestión
2012 (Ley 489 de 1998, Ley 552 de 1994).
Decreto 2364 de Por el cual se reglamenta el artículo 7 de la Ley 527 de 1999, sobre la firma electrónica y se dictan
2012 otras disposiciones.
Ley 1581 de 2012 Por la que se dictan disposiciones generales para proteger datos personales.
Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la Administración Pública, hace referencia al uso de medios electrónicos
Decreto 019 de como elemento necesario en la optimización de los trámites ante la Administración Pública y
2012 establece en el artículo 4° que las autoridades deben incentivar el uso de las tecnologías de la
información y las comunicaciones a efectos de que los procesos administrativos se adelanten con
diligencia, dentro de los términos legales y sin dilaciones injustificadas.
Ley 1450 de 2011 Por la cual se adopta el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014.
Por la que se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras
Ley 1438 de 2011
disposiciones.
19
Norma Descripción
Decreto 127 de
Programa Presidencial para el desarrollo de tecnologías de la información y las comunicaciones.
2011
Circular 002
Obligatoriedad de la adopción de IPV6.
MINTIC 2011
Por el que se establece un sistema para la compra en entidades públicas, se determina que debe
Decreto 4170 de
existir un Sistema de Información que almacene y se traza a las etapas de contratación del país,
2011
garantizando la transparencia de los procesos.
Decreto 4107 de Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social, y
2011 se integra el sector administrativo de salud y protección social.
CONPES 3701 de
Lineamientos de Política para Ciberseguridad y Ciberdefensa.
2011
Resolución 1512 de Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Computadores y/o Periféricos
2010 y se adoptan otras disposiciones.
Decreto 235 de
Intercambio de información entre entidades para el cumplimiento de funciones públicas.
2010
CONPES 3670 de Lineamientos de Política para la continuidad de los programas de acceso y servicio universal a las
2010 Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
CONPES 3650 de
Importancia de la Estrategia de Gobierno en Línea.
2010
CONPES 3649 de
Política Nacional del Servicio al Ciudadano.
2010
Ley 1419 de 2010 Por la cual se establecen los lineamientos para el desarrollo de la Telesalud en Colombia.
Ley 1374 de 2010 Por la que se crea el Consejo Nacional de Bioética y se dictan otras disposiciones.
CONPES 3620 de
Lineamientos de la política para el desarrollo e impulso del comercio electrónico en Colombia.
2009
Ley 1361 de 2009 Por la que se crea la Ley de Protección Integral a la Familia.
Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los derechos de las personas con
Ley 1346 de 2009 discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidades el 13 de diciembre de
2006.
20
Norma Descripción
Por la que se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado, llamado "de la
Ley 1273 de 2009 protección de la información y de los datos"- y se preservan los sistemas que utilicen las tecnologías
de la información y las comunicaciones, entre otras disposiciones.
Decreto 4485 de
Por la que se adopta la actualización de la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública.
2009
Decreto 1151 de
Lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno Digital.
2008
Por la cual se dictan las disposiciones generales del hábeas data y se regula el manejo de la
Ley 1266 de 2008 información contenida en base de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial,
de servicios y la proveniente de terceros países y se dictan otras disposiciones.
Ley 1176 de 2007 Por la cual se establece el manejo de los recursos del Sistema General de Participaciones.
Ley 1164 de 2007 Por la cual se dictan disposiciones en materia de Talento Humano en Salud.
Ley 1122 de 2007 Por la cual se establecen modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Nuevo Código Único Nacional De Medicamentos - CUM. Es función del Ministerio de la Protección
Social reglamentar la recolección, transferencia y difusión de la información en el subsistema al que
Resolución 255 del
concurren obligatoriamente todos los integrantes del Sistema de Seguridad Social de Salud
6 de febrero de
independientemente de su naturaleza jurídica sin perjuicio de las normas legales que regulan la
2007
reserva y exhibición de los libros de comercio. La inobservancia de este reglamento será sancionada
hasta con la revocatoria de las autorizaciones de funcionamiento.
Resolución 3763 de
Por la cual se modifican parcialmente las resoluciones 1043 y 1448 de 2006 y la resolución 2680 de
2007 del Ministerio
2007 y se dictan otras disposiciones.
de Protección Social
Ministerio de Protección Social. Por el cual se crea y reglamenta el sistema de vigilancia en salud
pública y se dictan otras disposiciones. Se creó y reglamentó el Sistema de Vigilancia en Salud
Pública, SIVIGILA, para dar información sistemática y oportunamente sobre la dinámica de los
Decreto 3518 del 9
eventos que afecten o puedan afectar la salud de la población, para orientar las políticas y la
de octubre de 2006
planificación en salud pública; tomar decisiones para prevenir y controlar enfermedades y factores
de riesgo en salud; optimizar el seguimiento y evaluación de las intervenciones; racionalizar y
optimizar los recursos disponibles y lograr la efectividad de las acciones en esta materia.
21
Norma Descripción
Resolución 1448 de Por la cual se definen las condiciones de habilitación para las instituciones que prestan servicios de
2006 salud bajo la modalidad de Telemedicina.
Ley 0962 de 2005 Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos
administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen
funciones públicas o presten servicios públicos.
CONPES 3292 de
Proyecto de racionalización y automatización de trámites.
2004
Decreto 4110 de
Adopción de la norma técnica de calidad de la gestión pública.
2004
Por la cual se reforman algunas disposiciones del Sistema General de Pensiones previsto en la Ley
Ley 0860 de 2003
100 de 1993, y se dictan otras disposiciones.
Decreto 3816 de
Comisión Intersectorial de Políticas y de Gestión de la Información para la Administración Pública.
2003
CONPES 3248 de
Renovación de la administración Pública.
2003
Por la cual se reforman algunas disposiciones del Sistema General de Pensiones previsto en la Ley
Ley 0797 de 2003
100 de 1993, y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales.
Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en
Ley 0872 de 2003
otras entidades prestadoras de servicios.
Ley 0828 de 2003 Por la cual se expiden normas para el control de la evasión del Sistema de Seguridad Social.
Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema
Ley 0776 de 2002
General de Riesgos Profesionales.
Directiva
Respeto al derecho de autor y los derechos conexos, en lo referente a utilización de programas de
Presidencial 02 de
ordenador (software).
2002
22
Norma Descripción
Por el cual se reglamenta el artículo 5 de la Ley 679 de 2001 (acceso de menores de edad a cualquier
Decreto 1524 de modalidad de información pornográfica, y aprovechamiento de redes globales de información con
2002 fines de explotación sexual infantil u ofrecimiento de servicios comerciales que impliquen abuso
sexual con menores de edad).
Por el cual se establecen las especificaciones técnicas y los requisitos para la contratación de los
Acuerdo 037 de servicios de depósitos, custodia, organización, reprografía y conservación de documentos de
2002 archivo en desarrollo de los artículos 13 y 14 y sus Parágrafos 1 y 3 de la Ley General de Archivos
594 de 2000.
Directiva
Presidencial 02 de Tecnologías de información y la Agenda de Conectividad como Política de Estado.
2000
Decreto 1747 de Por el que se reglamenta parcialmente la Ley 527 de 1999, relativo a las entidades de certificación,
2000 los certificados y las firmas digitales.
Decreto 235 de Por el cual se regula el intercambio de información entre entidades para el cumplimiento de
2000 funciones públicas (Ley 2550 de 1995).
Por el cual se desarrolla el artículo 64 del Título VII "Conservación de documento", del Reglamento
Acuerdo 050 de
general de archivos sobre “Prevención de deterioro de los documentos de archivo y situaciones de
2000
riesgo”.
Acuerdo 047 de Por el cual se desarrolla el artículo 43 del Capítulo V "Acceso a los Documentos de Archivo", del
2000 Reglamento general de archivos sobre "Restricciones por razones de conservación”.
Ley 0617 de 2000 Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se
adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas para
fortalecer la descentralización y racionalizar el gasto público nacional.
Ley 0603 de 2000 Reporte del cumplimiento de las normas de Propiedad Intelectual y Derechos de Autor.
Por la cual se expide el Código Penal. En esta se mantuvo la estructura del tipo penal de "violación
ilícita de comunicaciones", se creó el bien jurídico de los derechos de autor y se incorporaron
Ley 0599 de 2000 algunas conductas relacionadas indirectamente con el delito informático, tales como el
ofrecimiento, venta o compra de instrumento apto para interceptar la comunicación privada entre
personas. Se tipificó el "Acceso abusivo a un sistema informático.
Ley 0594 de 2000 Por la que se dicta la Ley General de Archivos y se dictan otras disposiciones.
Resolución 3374 del Por la cual se reglamentan los datos básicos que deben reportar los prestadores de servicios de
27 de diciembre de salud y las entidades administradoras de planes de beneficios sobre los servicios de salud
2000 prestados.
Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio
Ley 0527 de 1999 electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras
disposiciones.
23
Norma Descripción
Directiva
Presidencial 01 de Derechos de autor y Derechos conexos.
1999
Acuerdo 11 de
Por el cual se establecen criterios de conservación y organización de documentos.
1996
Decreto 2150 de Por la cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes
1995 en la Administración Pública.
Decreto 2620 de Por el que se reglamenta el procedimiento para utilizar medios tecnológicos para conservar los
1993 archivos de los comerciantes.
Ley 100 de 1993 Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones.
Ley 10 de 1990 Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones.
Además del análisis de la normatividad vigente y aplicable, se consideraron también los factores externos asociados
a los componentes Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos, que se describen a continuación y que se
encuentran relacionados con la construcción del Plan Estratégico de Tecnologías de la Información – PETI 2024 –
2026 del Ministerio de Salud y Protección Social.
Clasificación de
Factor
Factores Externos
El Estado colombiano tiene una clara estrategia de apoyar la transformación digital de las
entidades públicas para habilitar y mejorar la provisión de Servicios Digitales de confianza y
calidad, generar valor agregado a los procesos internos de manera segura y eficiente a través del
fortalecimiento de las capacidades de gestión de tecnologías de información, y generar políticas
Políticos y lineamientos basados en datos a partir del uso y aprovechamiento de la información.
Relacionado con:
- Plan Nacional de Desarrollo
- Principios de la Transformación Digital
- Lineamientos de la Política de Gobierno Digital
Para responder a los objetivos del MSPS, es necesario contar con suficientes recursos financieros
para el mantenimiento y evolución de los sistemas de información estratégicos del MSPS, con el
Económicos
fin de disponer de información oportuna y de calidad para la toma de decisiones y prestación de
los servicios institucionales de forma eficiente, mediante el uso de TI.
24
Clasificación de
Factor
Factores Externos
Relacionado con:
- Presupuesto General de la Nación
- Sistematización y fortalecimiento de sistemas de información
- Interoperabilidad de sistemas e infraestructura tecnológica (optimización y reducción
de costos)
- Proyecto de Inversión a Cargo de la OTIC del MSPS, denominado: “Fortalecimiento
Sistema de Información de Salud y Protección Social Nacional”
La ciudadanía, las entidades públicas y privadas, y en general, los diferentes actores del Sistema
General de Seguridad Social en Salud y Sistema de Protección Social en lo que le compete tienen
la necesidad de acceder a la información pública, de manera oportuna y con calidad, y a fortalecer
la gestión del Sistema General de Seguridad Social en Salud y Sistema de Protección Social en lo
que le compete (SGSSS).
Relacionado con:
Sociales - Caracterización de los usuarios
- Ventanilla única
- Carpeta ciudadana
- Interoperabilidad entre las entidades
- Digitalización y automatización de trámites y servicios y su realización en línea".
- Autenticación electrónica
- Factura Electrónica
-
Los avances de la tecnología y las comunicaciones exigen alta capacidad de adaptación a los
cambios, por parte de la infraestructura tecnológica y de las aplicaciones de software. Esto debe
ir acompañado también de importantes retos relacionados con: a) el procesamiento y análisis de
grandes volúmenes de información, b) la nnecesidad de responder a los requerimientos y
expectativas tanto de los ciudadanos como de los actores del Sistema General de Seguridad Social
en Salud y Sistema de Protección Social en lo que le compete, c) innovar en nuevos modelos de
prestación de servicios de salud, buscando además mejorar la generación y promoción del flujo
Tecnológicos eficiente de información sectorial e intersectorial y de servicio al ciudadano.
Relacionado con:
- Big data
- Internet de las cosas
- Telemedicina, Teleformación y Teleasistencia
- Seguridad y privacidad de la información
- Inteligencia artificial
- Gobernanza de datos
Tabla 2: Análisis del Entorno
Fuente Propia
25
5. PRINCIPIOS DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y CONSIDERACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN
DEL PETI 2024 – 2026 DEL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
Para abordar la transformación digital en el MSPS, es imprescindible que en el desarrollo de las iniciativas y
proyectos a formular en el PETI 2014 – 2026, se apliquen los estándares definidos por parte de MINTIC, que
garantizan la incorporación y el uso de tecnologías emergentes y disruptivas, tales como: registros distribuidos (o
blockchain), analítica de datos, inteligencia artificial, robótica e Internet de las cosas. El diseño de las iniciativas de
transformación digital propuestas se encuentra enmarcado en el Decreto 1008 de 2018, la Política Nacional para la
Transformación Digital e Inteligencia Artificial (documento CONPES 3975 de 2019), la Política Nacional para la
Explotación de Datos (Big Data) (documento CONPES 3920 de 2018) y la Política Nacional de Confianza y Seguridad
Digital (documento CONPES 3995 de 2020).
Es así como, en la construcción del PETI se han considerado los siguientes principios de transformación digital:
1. Uso y aprovechamiento de la infraestructura de datos públicos, con un enfoque de apertura de datos.
3. Plena interoperabilidad entre los sistemas de información públicos que garantice el suministro e
intercambio de la información de manera ágil y eficiente a través de una plataforma de interoperabilidad.
Se habilita de forma plena, permanente y en tiempo real cuando se requiera, el intercambio de
información de forma electrónica en los estándares definidos por el MINTIC entre entidades públicas.
Dando cumplimiento a la protección de datos personales y salvaguarda de la información.
5. Promoción de tecnologías basadas en software libre o código abierto, lo anterior, sin perjuicio de la
inversión en tecnologías cerradas. En todos los casos la necesidad tecnológica deberá justificarse
teniendo en cuenta análisis de costo beneficio.
7. Vinculación de todas las interacciones digitales entre el Estado y sus usuarios a través del Portal Único
del Estado colombiano.
8. Implementación de los trámites nuevos en forma digital o electrónica sin excepción, por lo que la
interacción del Ciudadano-estado solo será presencial cuando sea la única opción.
9. Implementación de la política de racionalización de trámites para todos los trámites, eliminación de los
que no se requieran, así como el aprovechamiento de las tecnologías emergentes y disruptivas.
26
10. Inclusión de programas de uso de tecnología para participación ciudadana y Gobierno Abierto en los
procesos misionales de las entidades públicas.
12. Implementación de estrategias público-privadas que propendan del uso de medios de pago electrónicos,
siguiendo los lineamientos establecidos en el Programa de Digitalización de la Economía del Gobierno
nacional.
13. Promoción del uso de medios de pago electrónico en la economía, conforme a la estrategia que defina el
Gobierno nacional para generar una red masiva de aceptación de medios de pago electrónicos por parte
de las entidades públicas y privadas.
Los principios de transformación digital antes mencionados, fueron incorporados en la construcción del Plan
Estratégico de Tecnologías de la Información – PETI 2024 – 2026 del MSPS, desde la identificación de las necesidades
de las dependencias del MSPS, tanto estratégicas como misionales y de apoyo, garantizando que las necesidades
identificadas, las brechas identificadas a partir de las necesidades, las rupturas estratégicas y las iniciativas
estratégicas propuestas para el cubrimiento de las brechas, estén enfocadas en la transformación digital dentro del
MSPS.
El camino hacia la transformación digital pasa por la alineación del MSPS al ecosistema de servicios ciudadanos
digitales del Estado, además de la alineación a los principios de transformación digital definidos en el Plan Nacional
de Desarrollo. Dicho ecosistema está compuesto por la adopción de las políticas, planes y programas que promuevan
y optimicen la gestión, el acceso, uso y apropiación de las TIC en el sector público, dentro de las cuales se deben
contemplar las siguientes:
1. El Servicio de Carpeta Ciudadana, entendido como Servicio Ciudadano Digital a través del cual los usuarios,
que pueden ser personas naturales y jurídicas, pueden recibir, custodiar y compartir documentos e
información digital generada en su interacción con el Estado.
2. El Servicio de Autenticación Electrónica, previsto para los Servicios Ciudadanos Digitales, pretende generar
un ambiente que permita a los ciudadanos acceder a los trámites y servicios de entidades públicas y privadas
por medios electrónicos, con garantías de confianza y seguridad, que repliquen en eficiencia en los procesos
al interior de las entidades.
3. La Interoperabilidad, servicio que permite a las entidades compartir información y recursos (datos,
documentos, expedientes) generados en los niveles de la administración pública, evitando que ciudadanos y
empresas tengan que presentar los mismos datos y documentos en diferentes sistemas o entidades, y,
aportando al ciudadano los trámites y servicios digitales ágiles que implican a diferentes entidades públicas.
4. En sus Art. 142°, 143° y 144° El Plan Nacional de Desarrollo – PND 2022 - 2026 señala al fortalecimiento del
sector TIC, a la Conectividad y a la Transformación Digital como motores para cambiar vidas, generar
oportunidades, riqueza, igualdad y productividad, y ofrecer condiciones para el crecimiento del empleo y
desarrollo para el país.
Estos servicios digitales básicos buscan apoyar a los ciudadanos para que puedan acceder a los servicios o cumplir
sus obligaciones con el Estado mediante:
27
- La mitigación de riesgos como la suplantación de identidad.
- La facilitación de la autenticación de ciudadanos para el acceso a los trámites y servicios.
- Evitar la entrega y conservación física de múltiples documentos.
- El fortalecimiento del intercambio de información entre las entidades públicas.
Como parte de la definición de las iniciativas estratégicas de este PETI, se contempla la alineación con los servicios
digitales y los actores que participarán en su funcionamiento, como otras entidades públicas con las que se requiere
intercambio de información y los operadores que administran los servicios digitales.
6. RUPTURAS ESTRATÉGICAS
El concepto de Rupturas Estratégicas se refiere a todo cambio de pensamiento y acciones que rompan con lo que se
suele hacer en la entidad y para lo que se requiere apoyo a través de las tecnologías de la información. Estos cambios
deben romper paradigmas para llevar a cabo la transformación de la gestión de TI, el logro de resultados de impacto
en el desarrollo de las actividades de la institución pública, sector o territorio11. En el caso del MSPS, la
transformación de la gestión de TI busca tener un alto grado de innovación, adaptación al cambio y generación de
valor a la ciudadanía, al talento humano en salud, a las entidades prestadoras de servicios de salud y en general a
todos los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud y Sistema de Protección Social en lo que le
compete.
Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación, se describen las Rupturas Estratégicas de TI que fueron identificadas
para el MSPS, y considerando los Principios de la Transformación Digital establecidos en el Plan Nacional de
Desarrollo, y los lineamientos transversales de la Política de Gobierno Digital.
Para cada una de ellas se asignó un código de identificación compuesto por las letras RE- seguido por el número
consecutivo de la Ruptura. Posteriormente, las Rupturas Estratégicas se clasificaron por cada uno de los Dominios
de la Arquitectura Empresarial, con el fin de alinearlas con el Dominio en el que se requeriría la formulación de una
oportunidad de mejora.
Dominio de la
ID Arquitectura Descripción de la Ruptura Estratégica
Empresarial
Uso de nuevas tendencias tecnológicas (Big Data, Blockchain, BI, Analítica de
Datos, IA, etc.) para el aprovechamiento, uso y explotación de la información que
requiere el MSPS para facilitar la prestación de los servicios definidos, de forma
ágil y oportuna.
RE01 Estrategia de TI
Esta ruptura estratégica se puede alinear con los principios de la transformación
digital pública de la siguiente manera:
• Disposición de datos públicos del sector salud y protección social para
su utilización a través de la plataforma de datos abiertos del Estado, usando
eficientemente las nuevas tecnologías.
11Tomado de G.ES.06 Guía Cómo Estructurar el Plan Estratégico de Tecnologías de la Información – PETI, Guía Técnica Versión 1.0, 30 de
marzo de 2016.
https://www.mintic.gov.co/arquitecturati/630/articles-15031_recurso_pdf.pdf
28
Dominio de la
ID Arquitectura Descripción de la Ruptura Estratégica
Empresarial
• Incorporación de mecanismos para mitigar los riesgos de seguridad
digital en las herramientas empleadas para almacenar, consultar, analizar y
transformar datos personales dentro de la gestión misional del MSPS.
• Integración de nuevas tendencias tecnológicas en las herramientas de
intercambio de información entre el MSPS y otras entidades.
• Creación de herramientas para la participación ciudadana en la gestión
del MSPS e integración con los mecanismos disponibles en nuevos modelos
tecnológicos como Big Data e Inteligencia Artificial.
• Establecimiento de los mecanismos necesarios para la incorporación de
los requerimientos de seguridad y confianza digital definidos por el MSPS
durante la implementación y gestión de nuevas tecnologías.
Apoyar la toma de decisiones del Ministerio mediante la gestión de información
basada en las mejores prácticas y el uso de nuevas tecnologías. Y contar con
condiciones para la toma de decisiones basadas en datos.
29
Dominio de la
ID Arquitectura Descripción de la Ruptura Estratégica
Empresarial
Datos y con el fin de garantizar la adecuada articulación e interacción de las
diferentes dependencias y entidades adscritas del Ministerio de Salud y
Protección Social en lo referente a la gestión estratégica de los datos y la
infraestructura asociada a los mismos
Enmarcar las operaciones de TI del Ministerio mediante el fortalecimiento de
estándares, lineamientos y procesos gobernados desde la OTIC, que faciliten la
integración y comunicación de las soluciones tecnológicas existentes y futuras
que se desarrollan en las diferentes dependencias del Ministerio.
30
Dominio de la
ID Arquitectura Descripción de la Ruptura Estratégica
Empresarial
• La gestión de datos abiertos debe incorporar requerimientos de
seguridad y confianza digital definidos por el MSPS y gobernados por la
OTIC.
Fortalecer la arquitectura de interoperabilidad del Ministerio para facilitar el
intercambio de información con otras entidades.
31
Dominio de la
ID Arquitectura Descripción de la Ruptura Estratégica
Empresarial
• Incorporación de mecanismos para mitigar los riesgos de seguridad
digital en las herramientas empleadas para almacenar, consultar, analizar y
transformar datos personales dentro de la gestión misional del MSPS.
• Lograr intercambio de información e interacción con el ciudadano y
actores del sector salud y protección social, con el uso de nuevas
herramientas tecnológicas que permitan a la vez intercambio de
información entre el MSPS y otras entidades.
• Creación y generación de iniciativas que impulsen la exposición de
servicios en la nube, orientados a la interacción y gestión de información del
ciudadano y otros usuarios del sistema de seguridad social en salud.
• Creación y promoción de mecanismos o herramientas tecnológicas
basadas en software libre o código abierto, para interactuar con los actores
del sistema de seguridad social en salud y usuarios en general.
• Disposición de mecanismos de captura y registro de información
relacionada con la prestación de servicios de salud, salud pública,
medicamentos y demás información de la que los ciudadanos dispongan, y
procesarlos a través de nuevos modelos tecnológicos como Big Data,
analítica de datos e Inteligencia Artificial.
• Creación o implementación de servicios de información en el portal
único del Estado, para compartir e interactuar con los ciudadanos y demás
usuarios del Ministerio.
• Diseño e implementación de trámites y servicios digitales o electrónicos
óptimos y útiles, que faciliten la respuesta y gestión de la información que
requieren los ciudadanos o actores del sistema de seguridad social en salud,
incorporándose al componente de carpeta ciudadana y autenticación
electrónica según el perfil y características del ciudadano.
• Creación de herramientas para la participación ciudadana en la gestión
del MSPS que promuevan el intercambio de información e interacción con el
ciudadano.
• Establecimiento de los mecanismos necesarios para la incorporación de
los requerimientos de seguridad y confianza digital en el uso de nuevas
tecnologías que interactúen con los ciudadanos y actores del sistema de
seguridad social en salud.
• Implementación y promoción del uso de medios de pago electrónicos
para obtener oportunidades y eficacia en la atención y prestación de
servicios a ciudadanos y usuarios del Ministerio.
Alinear la tecnología con los procesos del Ministerio, con soluciones de
automatización que faciliten el desarrollo de la operación, no solo para los
procesos misionales y estratégicos, sino también para los procesos de apoyo.
32
Dominio de la
ID Arquitectura Descripción de la Ruptura Estratégica
Empresarial
estándares definidos por el Ministerio de Tecnologías de la Información y la
Comunicación (MINTIC).
• Orientación de la automatización de los procesos al apoyo en la
racionalización de trámites, y la implementación de los nuevos trámites de
forma digital.
• Incorporación en la automatización de los procesos de la actualización
de las políticas de seguridad y confianza digital, con el objetivo de garantizar
la seguridad de la información involucrada en los flujos de automatización.
En el Anexo No. 1 MSPS PETI_Matriz Rupturas Estratégicas vs Principios_V1.0, se encuentra la matriz de relación
entre cada una de las Rupturas y cada uno de los Principios de la Transformación Digital.
La siguiente tabla muestra en resumen la relación de las rupturas estratégicas con los principios, con lo cual se puede
concluir que las rupturas estratégicas planteadas poseen una alta correlación y orientación con dichos principios:
RE01 Estrategia TI X X X X X X
RE02 Estrategia TI X X X X X X X X X
RE03 Gobierno TI X X X X X
RE04 Información X X X X X X X X X X
33
Dominio de la Principios de la Transformación Digital Pública
Ruptura
Arquitectura
Estratégica
Empresarial 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
34
7. ENTENDIMIENTO Y ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL E INSTITUCIONAL
Este Capítulo presenta de forma integral la plataforma estratégica que rige al Sector Salud y Protección Social y al
MSPS, lo cual se constituyó en la base desde la que se enfocó la construcción del Plan Estratégico de Tecnologías de
Información – PETI.
La interpretación estratégica se realiza con base en los lineamientos de política establecidos en el Plan Nacional de
Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial para la Vida”, de la Ley 1751 de 2015 – Estatutaria de
Salud, Ley 1955 de 2019, del Plan Nacional de desarrollo 2018-2022, artículo 147: Transformación Digital Pública,
artículo 148: Gobierno Digital como política de gestión y desempeño institucional y su Decreto 767 de 2022, entre
otras normas, El Ministerio de Salud y Protección Social avanza en la transformación digital, con el uso de la
tecnología como medio para el logro de los objetivos estratégicos y misionales, los cuales soportan las metas,
objetivos y propósitos para la transformación digital de la salud en Colombia.
Colombia ha iniciado la transición hacia un modelo de salud que tiene como prioridad la preservación del mejor
estado de salud y bienestar posible de la totalidad (cobertura universal poblacional) de la población en todo su curso
de vida, y de manera subsidiaria, prestar todas las atenciones necesarias y suficientes (cobertura total prestacional)
para sanar la enfermedad y restaurar el estado de salud, cuando éste se vea alterada.
La realización de estos propósitos se debe dar en condiciones de equidad, en el sentido en que todos los ciudadanos
tengan las mismas oportunidades de participación; calidad, entendida como la disponibilidad de las mejores
opciones científicas, tecnológicas y humanas; dignidad que significa que se debe basar en el respeto, tolerancia y
empatía, y que debe suceder en las mejores condiciones posibles para todos los que intervienen); y resolutividad
que se refieren a la eficacia y eficiencia para lograr el resultado de preservación o restauración de la salud.
El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 plantea un modelo de salud que cumpla las siguientes características: Un
modelo de salud garantista, universal basado en un modelo preventivo y predictivo; mayor gobernanza y
gobernabilidad; acceso equitativo; fortalecimiento en la salud digital con la ciencia, tecnología, e innovación de la
salud. Estos y los demás aspectos planteados en el PND apoyan la estrategia enmarcada en los proyectos enunciados
en el presente documento.
Como plataforma para la estratégica se presenta la Misión y Visión del MSPS que se presentan a continuación:
Misión:
El Ministerio de Salud y Protección Social es una entidad pública del nivel central del Gobierno Nacional y cabeza del
sector salud, encargada de conocer, dirigir, evaluar y orientar el sistema de seguridad social en salud, mediante la
formulación de políticas, planes y programas, la coordinación intersectorial y la articulación de actores de salud con
el fin de mejorar la calidad, oportunidad, accesibilidad de los servicios de salud y sostenibilidad del sistema,
incrementando los niveles de satisfacción de los pacientes, familias, comunidades y habitantes del territorio nacional
Visión:
El Ministerio de Salud y Protección Social, será reconocido en el 2031 por los habitantes del territorio nacional y los
actores del sistema como la entidad rectora en materia de salud, que ha mejorado los niveles de calidad, oportunidad
y accesibilidad a los servicios de salud y la sostenibilidad del sistema.
Para desarrollar su Misión y Visión, el MSPS cuenta con una estructura funcional, dividida en cuatro frentes: El
Despacho del Ministro, el Viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios, el Viceministerio de Protección
35
Social y la Secretaría General. Cada una de ellas cuenta con diferentes niveles de apoyo: Direcciones, Subdirecciones,
Oficinas, Grupos, y también existe una Unidad Administrativa Especial (UAE)12.
Con base a lo anterior y evidenciando que el análisis DOFA de la Plataforma Estratégica, se tuvieron en cuenta los
siguientes aspectos para la formulación de iniciativas que evolucionen y que propendan por el mejoramiento de los
procesos estratégicos, misionales y de apoyo del MSPS, facilitando además la interacción entre las diferentes
dependencias del MSPS, y proveyendo herramientas para que el MSPS puede prestar sus servicios con atributos de
eficiencia, calidad y oportunidad:
Aspecto en la Descripción
Plataforma Estratégica
MSPS
Fortaleza 3 (F3) Interacción permanente con los actores del sistema promoviendo espacios de participación.
Lineamientos establecidos por el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG), con el fin
Oportunidad 8 (O8) de consolidar el Sistema Integrado de Gestión del Ministerio, en sus distintas dimensiones y
sistemas de gestión.
Infraestructura tecnológica para articular para permitir la interoperabilidad entre los sistemas
Debilidad 2 (D2)
de información, afectando la operación interna y el desempeño de la entidad.
12
Organigrama Ministerio de Salud y Protección Social:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/SG/GT/organigrama-minsalud.pdf
36
Aspecto en la Descripción
Plataforma Estratégica
MSPS
Amenaza 7 (A7) Dificultades geográficas, de redes de comunicación para el acceso del Ministerio a los territorios.
Tabla 5: Aspectos del Análisis DOFA del MSPS Relacionados con la Construcción del PETI
Fuente Propia
De la misma manera, se tiene presente los objetivos estratégicos, acciones estratégicas del MSPS, y su relación con
el marco de lineamientos del PND 2022 – 2026, con el fin de identificar necesidades e iniciativas de TI que pudieran
apalancar el logro de los objetivos estratégicos que se enuncian a continuación:
1. Fortalecer la rectoría y gobernanza tanto a nivel sectorial como territorial del Sistema General de Seguridad
Social en Salud (SGSSS), a través de la generación de instrumentos, lineamientos, políticas y asistencia
técnica, con el fin de mejorar la capacidad institucional de los actores del sistema.
2. Implementar intervenciones en salud pública y promoción de políticas saludables, mediante la priorización
según carga de enfermedad y el análisis, diagnóstico y particularidades del territorio y poblacionales, así
como las acciones intersectoriales, con el fin de mejorar la calidad de vida y bienestar de los habitantes del
territorio nacional.
3. Fortalecer el talento humano en salud, mediante la generación de lineamientos de formación, incentivos,
formalización y cierre de brechas, con el propósito de mejorar la calidad en la prestación de servicios en
salud.
4. Mejorar la sostenibilidad financiera del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) mediante el
control de gastos, el saneamiento de deudas y el incremento de las distintas fuentes de financiamiento con el
fin de garantizar la prestación de servicios en salud.
5. Fortalecer la capacidad institucional mediante la optimización de procesos, el empoderamiento del talento
humano, la articulación interna, la gestión del conocimiento, las tecnologías de la información y la
comunicación y la infraestructura física con el fin de mejorar la oferta institucional a los habitantes del
territorio nacional en términos de calidad y eficiencia.
Así mismo, el PETI del MSPS utiliza el marco de referencia de MIPG y sus dimensiones:
1. 1ª Dimensión: Talento Humano.
2. 2ª Dimensión: Direccionamiento Estratégico y Planeación.
3. 3ª Dimensión: Gestión con Valores para Resultados.
4. 4ª Dimensión: Evaluación de Resultados.
5. 5ª Dimensión: Información y Comunicación.
6. 6ª Dimensión: Gestión del Conocimiento y la Innovación.
7. 7ª Dimensión: Control Interno.
Por otro lado, en el marco del Entendimiento Estratégico del MSPS se identificó que éste tiene 10 Entidades Adscritas
divididas en tres temáticas:
37
1. Empresas Sociales del Estado (4): Centro Dermatológico Lleras Acosta, Instituto Nacional de Cancerología,
Sanatorio de Agua de Dios, Sanatorio de Contratación.
2. Establecimientos Públicos (5): Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en
Salud (ADRES), Fondo de Previsión Social del Congreso de la República, Fondo del Pasivo Social de
Ferrocarriles Nacionales de Colombia, Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), Instituto
Nacional de Salud (INS).
3. Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud).
De igual forma, y entendiendo las líneas que viene abordando el MSPS en la formulación y desarrollo de iniciativas
de TI, se revisó el estado de las iniciativas derivadas del PETI 2018 – 2022 y las demás iniciativas que han surgido
posterior al PETI.
1. Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE) y sus líneas de acción: Gobernanza, Aseguramiento, Salud
Pública, Prestación de servicios, Financiamiento, Talento Humano y Transversal.
2. Acuerdo de Punto Final.
3. Sistema Único de Acreditación, en especial en lo que respecta a los Grupos de Estándares relacionados con
la Gerencia de la Información y Gestión de Tecnología.
En resumen, las estrategias y propuestas del PETI que se plantean más adelante en el desarrollo del documento, se
alinean con todos los elementos antes expuestos, garantizando el análisis integral del ecosistema de salud y la
identificación de las necesidades de TI asociadas al rol del Ministerio de Salud y Protección Social como cabeza del
Sector Salud y Protección Social.
Con el fin de desarrollar el Modelo Operativo del MSPS, se partió del contexto del marco estratégico descrito en la
sección anterior, y del Mapa de Procesos del MSPS que se presenta a continuación.
38
Ilustración 1: Mapa de Procesos del MSPS
Fuente: https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Paginas/procesos-procedimientos-sigi.aspx - Consultado enero 15 - 2024
Como se observa en la ilustración anterior, los procesos están clasificados en cuatro tipos:
39
• Procesos Estratégicos: 7 procesos.
• Procesos Misionales: 10 procesos.
• Procesos de Apoyo: 9 procesos.
• Procesos de Evaluación: 2 procesos.
En total, el MSPS cuenta con 28 procesos, a partir de los cuales se caracterizaron los productos y servicios y mapearon
las capacidades vs los servicios.
Producto del proceso anterior se hizo una identificación de las capacidades a nivel de habilidades necesarias dentro
de la identidad tendientes a implementar su visión; igualmente se caracteriza la Operación, y se relacionan los
recursos, procesos y roles asociados a cada capacidad.
Producto del anterior análisis, las capacidades se consignaron en el instrumento “Caracterización de la Operación –
Modelo Operativo”, relacionadas en el Anexo No. 2 MSPS PETI_Catálogo de Capacidades_V2.0, para lo cual se muestra
el siguiente extracto del catálogo:
Vale la pena aclarar que la relación existente entre las capacidades identificadas para el MSPS y los procesos no es
exclusiva, esto significa que hay capacidades que le aplican a más de un proceso como se puede ver en el Anexo No.
3 MSPS PETI_Modelo Operativo_V2.0, el cual contiene el Modelo Operativo donde se detallan las habilidades que
los procesos, con sus recursos y roles, requieren y desarrollan para su correcta ejecución, por ejemplo, tal es el caso
de los procesos misionales que requieren la capacidad “Desarrollar la analítica de datos” para analizar y hacer
seguimiento a datos generados en la entidad o en el sector sobre la gestión y el estado de la salud pública con el fin
de estructurar información que permita la toma de decisiones a nivel de políticas, proyectos o control financiero al
realizar evaluaciones por medio de la generación de cubos, análisis predictivos, prospectivos, proyecciones y
tendencias.
40
Adicional a la correspondencia entre las capacidades y los procesos definidos en el MSPS en su Sistema de Gestión
de Calidad13, éstas también guardan relación con las oportunidades de mejora que deben ser cubiertas por el MSPS
para la optimización de la operación, como se detalla en el Capítulo 7, Numeral 7.6: Catálogo de Oportunidades
Mejora del presente documento.
A partir de la identificación y caracterización de los servicios institucionales que el MSPS presta a sus usuarios desde
su rol como entidad líder del sector salud y protección social en Colombia, se logró identificar la información de los
productos y servicios, los cuales están documentados y formalizados en varias fuentes identificadas así:
1. Mapa de Procesos del MSPS en su componente o elemento “Ficha de identificación de Producto y Servicios”.
2. Documento Portafolio de Productos y Servicios del proceso de mejora continua del MSPS.
3. Documento formulario de Oferta Institucional requerido por el Departamento Nacional de Planeación.
4. Sistema Único de Información de Trámites – SUIT. Portal del Departamento Administrativo de la Función
Pública.
5. Portal Ventanilla Única de Trámites y Servicios del MSPS.
El análisis que se puede hacer sobre la caracterización de los productos y servicios está relacionado con la proporción
de dependencias que participan o son responsables del servicio como tal. A continuación, se puede visualizar que
las dependencias misionales pertenecientes al Viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios y al
Viceministerio de Protección Social representan la mayor proporción de productos y servicios que tiene el MSPS.
13
https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Paginas/procesos-procedimientos-sigi.aspx
41
Tipo
Dependencia Dependencias que participan en Servicios
Misional Oficina de Gestión Territorial, Emergencias y Desastres
Misional Dirección de Promoción y Prevención
Misional Oficina de Promoción Social
Misional Unidad Administrativa Especial Fondo Nacional de Estupefacientes
Misional Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud
Misional Dirección de Financiamiento Sectorial
Misional Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud
Misional Dirección de Epidemiología y Demografía
Misional Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria
Misional Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud
Apoyo Subdirección de Gestión de Operaciones
Misional Oficina de Calidad
Dirección de Regulación de la Operación del Aseguramiento en Salud, Riesgos Laborales y
Misional
Pensiones
Apoyo Oficina de Tecnología de la información y la comunicación
No Definido No definido
Apoyo Subdirección Administrativa
Apoyo Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales
Total general
Tabla 7: Distribución de Servicios por Dependencias del MSPS
Fuente Propia
A continuación, se presentan los 4 criterios a tener presente, con sus respectivas definiciones.
a) Nivel de complejidad actual (alto, medio, bajo)
Desde un punto de vista organizacional o administrativo, se entiende como la red o flujos interrelacionados de
actividades, tareas y procesos que se reparten dentro de un equipo de personas, en la cual se evidencie a simple vista
variables de complejidad como:
-Grado de dificultad (cosa difícil) en el hacer, tramitar, resolver, en alcanzar, en definir, en aprobar, en entender.
-Grado de complicación (cosa complicada), tareas enredadas, intrincadas, desordenadas, no simples, sin
estandarizar.
Se interpreta como la medida del impacto que tiene un producto o servicio para el MSPS si varían o cambian
condiciones de oportunidad, calidad, costo, resultados, beneficios, cumplimiento, accesibilidad, credibilidad.
Se entiende como el grado de satisfacción y cubrimiento de necesidades o expectativas del ciudadano. El servicio es
valioso si cubre o satisface sus necesidades o expectativas y por consiguiente qué tanto recurre al servicio.
42
d) Servicio en línea (Si / No) y Canales
Existen, en el mercado internacional y nacional, tecnologías que han estado evolucionando y se han venido
empleando en diferentes sectores, entre ellos en el Sector Salud y Protección Social. El Ministerio de Salud y
Protección Social de Colombia no puede ser ajeno a estas tendencias y tiene la responsabilidad de estudiarlas,
analizarlas y promover su implementación y desarrollo para el beneficio del sector y en especial de los ciudadanos
y diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud y Sistema de Protección Social en lo que le
compete, lo cual se encuentra en concordancia con los lineamientos del Estado Colombiano sobre los Principios de
Transformación Digital, las Políticas de Gobierno Digital y los diferentes CONPES que para el efecto han sido
formulados por MINTIC, y que fueron enunciados en el Capítulo No. 4 del presente documento: Marco Normativo y
Análisis del Entorno.
A continuación se presenta la identificación de algunas de las tendencias tecnológicas que tienen aplicación en el
sector salud y protección social y que podrían apalancar la prestación de los servicios del MSPS y fortalecer sus
capacidades:
Nombre Característica
Inteligencia Artificial - Machine Predicciones sobre comportamiento, reacciones y tendencias en datos almacenados y clasificados.
Learning
Big Data - Analítica Manejo de altos volúmenes de información y velocidad de los datos o rapidez en la que son creados.
Internet de las Cosas Interconexión de cualquier objeto o producto con otro a través de la red.
BlockChain Transacciones automáticas confiables con integridad del proceso en bloques de transacción.
Teleasistencia Entrega remota de servicios de salud, como consultas y diagnósticos a través de la infraestructura de
telecomunicaciones, esto permite evaluar, diagnosticar y tratar pacientes usando elementos de
tecnología como video conferencia o celulares inteligentes sin necesidad de esperar a una cita
presencial.
Plataforma Colaborativa Espacio digital común en una organización para la generación colaborativa de documentos, contenido
y conocimiento digital en general.
Tabla 8: Tendencias Tecnológicas
Fuente Propia
43
El detalle de la evaluación tecnológica realizada se encuentra en el Anexo No. 5 MSPS PETI_Evaluación de Tendencias
Tecnológicas_V1.0. A continuación, se presenta un extracto de la evaluación de las tendencias tecnológicas y cómo
éstas pueden ser utilizadas para apalancar los servicios que ofrece el MSPS:
Artificial - Machine
Internet de las
Teleasistencia
Colaborativa
Inteligencia
BlockChain
Plataforma
Learning
cosas
ID Descripción
x
actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
x
Seguridad Social en Salud.
x
Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad.
A continuación, se presenta un extracto de la evaluación de las tendencias tecnológicas y cómo éstas pueden ser
utilizadas para fortalecer las capacidades del MSPS:
Internet de las
Teleasistencia
Colaborativa
Inteligencia
BlockChain
Plataforma
Artificial -
Big Data -
Learning
Analítica
Machine
cosas
ID Descripción
De acuerdo con el análisis realizado, se observa que la tendencia tecnológica que mayormente podría dar soporte a
los servicios que presta el MSPS es “Big Data – Analítica”, seguido por “Inteligencia Artificial – Machine Learning” y
por “Plataforma Colaborativa”. Este resultado se encuentra en congruencia con las necesidades expresadas por las
diferentes dependencias del MSPS.
44
La posible aplicación de las tendencias tecnológicas antes mencionadas y evaluadas, se consideraron en el ejercicio
de construcción del PETI, tomando como base las necesidades identificadas. En consecuencia, dichas tendencias
tecnológicas fueron contempladas en la identificación de las Oportunidades de Mejora y en la formulación de las
Iniciativas presentadas en el Capítulo 10 del presente documento.
En esta sección, se presentan los criterios e insumos valorados para realizar el ejercicio de identificación de las
necesidades con las dependencias del MSPS.
Para cada una de las necesidades, se clasificó el Dominio de la Arquitectura Empresarial y el Tipo de Necesidad, como
se explica a continuación.
• Estrategia de TI: Este dominio tiene el fin de apoyar el proceso de diseño, implementación y evolución de
la Arquitectura TI en las instituciones, para lograr que esté alineada con las estrategias organizacionales
y sectoriales.14
• Gobierno de TI: Este dominio brinda directrices para implementar esquemas de gobernabilidad de TI y
para adoptar las políticas que permitan alinear los procesos y planes de la institución con los del sector.15
• Información: Este dominio permite definir el diseño de los servicios de información, la gestión del ciclo
de vida del dato, el análisis de información y el desarrollo de capacidades para el uso estratégico de la
misma.16
• Sistemas de Información: Este dominio permite planear, diseñar la arquitectura, el ciclo de vida, las
aplicaciones, los soportes y la gestión de los sistemas que facilitan y habilitan las dinámicas en una
institución.17
• Servicios Tecnológicos: Este dominio permite gestionar con mayor eficacia y transparencia la
infraestructura tecnológica que soporta los sistemas y servicios de información en las instituciones.18
• Uso y Apropiación: Este dominio permite definir la estrategia y prácticas concretas que apoyan la
adopción del Marco y la Gestión TI que requiere la institución para implementar la Arquitectura TI.19
• Seguridad: El dominio de Arquitectura de Seguridad establece servicios de seguridad que habilita las
demás arquitecturas a través del aseguramiento y protección de la información misional y de apoyo
implementando controles en los sistemas de información e infraestructura que la soportan.
45
b. Tipo de Necesidad: El tipo de necesidad se estableció de acuerdo con el dominio de arquitectura y la
necesidad identificada.
Una vez se registraron todas las necesidades y se clasificaron según el Dominio de la Arquitectura Empresarial y el
Tipo de Necesidad, se procedió a realizar el mapeo de cada necesidad, frente a tres criterios como se explica a
continuación:
c. Alineación Estratégica: Bajo este criterio se enmarcada en uno o más de los siguientes planes que
direccionan el sector salud y protección social (subcriterios):
d. Política de Gobierno Digital: De acuerdo con el objetivo de la Política de Gobierno Digital, el cual es:
“Promover el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones para consolidar
un Estado y ciudadanos competitivos, proactivos, e innovadores, que generen valor público en un entorno de
confianza digital”20, se estableció si la necesidad expresada apuntaba a este objetivo; para ello se tuvieron en
cuenta los siguientes CONPES, expedidos por el Departamento Nacional de Planeación (sub criterios):
e. Impacto en el Negocio: Se refiere al impacto en términos del negocio, es decir si la necesidad se encuentra
alineada a los siguientes aspectos (subcriterios):
1) Eficiencia Operativa.
2) Servicio al Ciudadano.
20
Tomado del Sitio: https://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/articles-81473_recurso_1.pdf
46
7.5. OPORTUNIDADES DE MEJORA
A fin de generar la formulación de los proyectos que harán parte de las iniciativas 2024 es importante la realización
del ejercicio de identificación de oportunidades de mejora respecto al estado actual y cierre de la vigencia 2023.
Las Oportunidades de Mejora, en conjunto con las Brechas que se puedan identificar, son la base para la formulación
de las iniciativas de transformación que adelantara el MSPS en la vigencia del 2024, toda vez que representan
aquellos servicios o capacidades que son susceptibles de recibir un tratamiento en pro de subsanar obstáculos o
impedimentos para un buen desarrollo de las operaciones del MSPS.
Listado de Necesidades
Clasificación IT4+
Clasificación
Asociación
con
servicios y
capacidades
Priorización
Consolidación
Como se observa en la ilustración anterior, dichas necesidades, consignadas en el Anexo No. 6 MSPS PETI_Listado de
Necesidades_V2.0, fueron clasificadas según el dominio de Arquitectura Empresarial al que corresponden, y según
la tipificación de necesidades definida.
Estas necesidades agrupadas fueron asociadas con los servicios prestados por el MSPS y con las capacidades; esto
con el fin de guiar el foco de la Oportunidad de Mejora, es decir, para tener claridad sobre en cuál servicio y/o
capacidad se debía emplear la Mejora propuesta.
Como resultado de este ejercicio, se formularon las iniciativas que hacen parte del portafolio de proyectos del 2024
descritos en el Capítulo 10.
47
Parte del ejercicio del PETI a continuación se presenta la metodología utilizada en identificación de Brechas para el
MSPS, partiendo de los servicios prestados por el MSPS y las Necesidades Identificadas:
3. Dominio
AE
5. Proyecto en 4. Acción
ejecución
Para los servicios, se identifican los elementos (Capacidad, Recurso, Rol, Proceso) que hacen parte de cada uno de
los servicios y que deben ser gestionados para optimizar y fortalecer los servicios prestados por el MSPS.
Cada elemento fue clasificado según el dominio de la Arquitectura Empresarial para alinear las Brechas con el Marco
de Referencia definido por MINTIC. Según dicha clasificación, se observa que la mayoría de las brechas identificadas,
se encuentran en los dominios de Información y de Sistemas de Información.
Las Brechas identificadas, constituyeron la base para la formulación de las Iniciativas que se presentan en el Capítulo
10 del presente documento.
8.1. ESTRATEGIA DE TI
48
De acuerdo con MINTIC, este dominio tiene el fin de apoyar el proceso de diseño, implementación y evolución de la
Arquitectura de TI en las instituciones, para lograr que esté alineada con las estrategias organizacionales y
sectoriales.21
Así mismo, se observa que existe la oportunidad de fortalecer la articulación con las entidades adscritas y vinculadas
al MSPS, ya que actualmente no se cuenta con un sistema integrado con información misional e información de apoyo.
8.2. GOBIERNO DE TI
Es preciso mencionar que la Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación – OTIC del MSPS, depende
directamente del Despacho del Ministro de Salud y Protección Social, y según lo establecido en los Decretos 4107 de
2011 y 2562 de 2012.
Las funciones asignadas a la OTIC según la normatividad vigente son:
1. Asesorar al Ministro en la definición de los estándares de datos del sistema de información y de seguridad
informática del Sector Administrativo de Salud y Protección Social en lo relacionado con afiliación, recaudo
de aportes y aportes parafiscales y proponer los criterios para el desarrollo de los mismos.
2. Asesorar al Ministro en el desarrollo de estadísticas en materia de seguridad social en salud, riesgos
profesionales y promoción social; proponer los criterios para el desarrollo de los mismos, en coordinación
con las entidades del sector y las demás entidades competentes en la materia.
3. Realizar la administración de los sistemas de información de salud, riesgos profesionales y promoción social
en coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
4. Desarrollar políticas, normas y procedimientos sobre hábeas data, reserva de información de los sistemas de
información que maneja el Ministerio, de conformidad con lo señalado en la ley.
5. Realizar la interventoría técnica y la auditoría a los proyectos de sistemas de información.
6. Garantizar la aplicación a nivel sectorial de los estándares, buenas prácticas y principios para la información
estatal.
7. Elaborar el plan institucional y orientar la elaboración del plan estratégico sectorial en materia de
información.
8. Realizar el mapa de información sectorial que permita contar de manera actualizada y completa con los
procesos de producción de información del sector y de su Entidad.
9. Diseñar y desarrollar el sistema de registro único de afiliación, definir los lineamientos que orientan su
operación y administrar la base de datos en coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
10. Diseñar, desarrollar, implementar y administrar la operación de los sistemas e instrumentos de liquidación
de aportes.
49
11. Desarrollar estrategias de generación y promoción del flujo eficiente de información sectorial e intersectorial
y de servicio al ciudadano, en la difusión de la información y la promoción de la Entidad y del Sector, hacia
los ciudadanos y organizaciones para rendición de cuentas.
12. Verificar que en los procesos tecnológicos de la entidad y del sector se tengan en cuenta los estándares y
lineamientos dictados por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que
permitan la aplicación de las políticas que en materia de información expida el Departamento Nacional de
Planeación y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.
13. Identificar las dificultades en la implementación de estándares y buenas prácticas y en el cumplimiento de
los principios para la información estatal.
14. Lograr acuerdos entre las entidades de su sector para compartir información y mejorar la eficiencia en la
producción, recolección, uso y disposición de la información de acuerdo con los lineamientos estratégicos
emitidos por el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones y el DANE.
15. Identificar necesidades de información sectorial, con el propósito de ser priorizadas dentro del plan
estratégico de información.
16. Organizar los procesos internos del sector en producción de información para cumplir con las políticas,
planes, programas y proyectos sectoriales teniendo en cuenta los lineamientos para la información estatal.
17. Apoyar al Departamento Nacional de Planeación en la expedición de políticas, lineamientos, programas,
planes y proyectos, para lograr altos niveles de eficiencia en la producción de información pública de su
sector.
18. Apoyar al DANE en la definición de políticas, principios, lineamientos e implementar los estándares y buenas
prácticas que rigen la información estadística para lograr altos niveles de eficiencia en la producción de
información estadística de su sector.
19. Trabajar de manera coordinada con los responsables de producir información estatal en las entidades del
sector.
20. Apoyar el desarrollo y sostenimiento del Sistema Integrado de Gestión Institucional, y la observancia de sus
recomendaciones en el ámbito de su competencia.
21. Atender las peticiones y consultas relacionadas con asuntos de su competencia.
22. Las demás funciones asignadas que correspondan a la naturaleza de la dependencia.
A partir de estas funciones de la OTIC y de los temas que apoya, se define la Misión partiendo de sus actividades
principales, la descripción de los servicios que ofrece, la identificación de a quiénes se dirigen los servicios que
presta, y los factores diferenciales con los que desarrolla su rol. En ese sentido, se define la siguiente Misión:
“La Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación - OTIC lidera e incentiva el uso de las TIC en
el Ministerio de Salud y Protección Social, para la implementación de soluciones de TI que apoyen el logro
de los objetivos estratégicos del Ministerio, con un enfoque de transformación digital, bajo principios que
promuevan los servicios en línea, el intercambio de información, la interoperabilidad, la seguridad y la
privacidad de la información”.
Así mismo, la Visión de TI manifiesta la imagen deseada de la Oficina en el futuro, su hacer, el tiempo determinado y
los resultados a conseguir. La Visión de TI busca ser el elemento inspirador que movilice al equipo de la OTIC en la
consecución de la misión y los objetivos trazados. Es así como se define la siguiente Visión:
“En el 2026, la Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación – OTIC del Ministerio de Salud y
Protección Social será ampliamente reconocida por su capacidad para enfrentar los desafíos de la
50
transformación digital y habrá logrado posicionar a la entidad en el uso y apropiación de nuevas tecnologías
de TI que contribuyan al desarrollo del sector salud y protección social y apalanquen eficazmente el
cumplimiento de la misión del Ministerio”.
Para alcanzar esta Visión, se establecen los siguientes Principios que complementan los Principios transversales de
Transformación Digital y los Lineamientos de Gobierno Digital:
• Ofrecer soluciones y aplicaciones de TI estandarizadas, que permitan que los procesos del MSPS sean más
eficientes.
• Facilitar la integración entre los diferentes sistemas de información del MSPS, y la interoperabilidad
requerida entre aplicaciones con otras entidades del sector.
• Proponer soluciones innovadoras y adaptables a las necesidades del MSPS, con alcances graduales, que
permitan alcanzar victorias cercanas y tangibles.
• Fortalecer las competencias del recurso humano, tanto de la OTIC como de las demás dependencias del MSPS,
en temas relacionados con tecnologías de la información, y en especial en aquellas aplicables al MSPS.
Tomando como base la Misión y Visión antes formuladas, las Rupturas estratégicas y Brechas identificadas, se
establecieron los siguientes Objetivos Estratégicos de TI, que buscan apoyar los Objetivos Estratégicos del MSPS,
responder a las necesidades de las dependencias y materializar el cumplimiento de la Misión declarada.
ID Objetivo
Descripción del Objetivo TI
TI
Fortalecer los servicios de análisis de información para la generación de las intervenciones,
OETI01
productos y servicios institucionales de forma eficiente, mediante el uso de las TI.
Fortalecer la articulación de la gestión TI con cada una de las líneas de acción estratégicas para los
OETI02 agentes del sector, con el propósito de responder con calidad y oportunidad en la prestación de
servicios de salud y bienestar a la población.
Establecer una clara estrategia de uso y apropiación que involucre al talento humano en salud, a
los funcionarios y contratistas de las dependencias del MSPS, y a los integrantes del equipo de la
OETI03
OTIC, mediante la generación de lineamientos de formación, incentivos, formalización y cierre de
brechas que faciliten la adopción del nuevo enfoque de la gestión de tecnología TI.
Implementar estrategias de TI para contribuir con la sostenibilidad financiera del Sistema General
OETI04 de Seguridad Social en Salud y Sistema de Protección Social en lo que le compete, soportado en
servicios tecnológicos de TI, con el fin de garantizar la prestación de servicios de salud y bienestar.
Tabla 11: Objetivos Estratégicos de TI
Fuente Propia
8.3. INFORMACIÓN
De acuerdo con MINTIC, este dominio permite definir el diseño de los servicios de información, la gestión del ciclo
de vida del dato, el análisis de información y el desarrollo de capacidades para el uso estratégico de la misma.22
51
En este dominio, el MSPS cuenta con el proceso misional “Integración de datos de nuevas fuentes al sistema de
gestión de datos”, liderado por la Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación – OTIC, soportado por
SISPRO. Actualmente, la bodega de datos ofrece servicios de información que son aprovechados por las dependencias
del MSPS y por los ciudadanos. El MSPS está realizando esfuerzos encaminados a explotar los grandes volúmenes de
información y contar con una herramienta estratégica en el sector salud y protección social.
Con el propósito de generar valor público a la ciudadanía incentivando el uso y la toma de decisiones basados en los
datos por parte de las entidades, el Gobierno Nacional fortaleció la gobernanza en la infraestructura de datos,
permitiendo la articulación de actores, instancias, normas, entre otros, para implementar, gestionar y manejar la
infraestructura de datos en Colombia, estableciendo los lineamientos generales para la gobernanza en la
infraestructura de datos y creando el Modelo de gobernanza de la infraestructura de datos mediante el Decreto 1389
del 28 de julio de 2022. En el artículo 2.2.24.1.5, Principios, hace referencia al enfoque que se debe dar al usuario
por medio de las políticas y procesos que la gobernanza de la infraestructura de datos para responder a las
necesidades de los usuarios en materia de datos. En consecuencia, incluido en las iniciativas que se están
adelantando y se relacionan en el presente PETI se enuncia la realización del diseño del Modelo de Gobernanza de
datos.
En cuanto a los procesos internos del MSPS, se hace necesario fortalecer la disposición de información a través de
tableros de control con datos actualizados, que soporten la toma de decisiones.
Este dominio permite planear, diseñar la arquitectura, el ciclo de vida, las aplicaciones, los soportes y la gestión de
los sistemas que facilitan y habilitan las dinámicas en una institución.23 El MSPS cuenta con un catálogo de sistemas
de información24, donde se encuentra el registro detallado de las aplicaciones con las que dispone el MSPS, indicando
la tecnología que utiliza, el proceso que apoya, la tipología (si es “salud” o “estadístico”), el índice de información
clasificada y reservada y el esquema de publicación.
En esta misma línea, el MSPS tiene definido el proceso misional “Ciclo de vida y reingeniería de sistemas de
información”, cuyo objetivo es “Desarrollar y actualizar software de sistemas de información misionales, generar
archivos protegidos del cruce o extracción de datos y atender las solicitudes e incidencias, mediante la identificación
de requerimientos, el diseño, el desarrollo y la puesta en producción del software, la comparación de información
contra bases de datos existentes o con SISPRO y la gestión de operación de la mesa de ayuda tecnológica, con el fin
de satisfacer los requerimientos y facilitar el uso de las herramientas tecnológicas a los usuarios de los sistemas de
información misionales.”25, sin embargo, el alcance de este proceso es para los sistemas de información misionales.
52
Adicionalmente, la Oficina de Tecnología de la Información y la comunicación – OTIC, define, dentro de sus
lineamientos generales para la operación, una temática con 11 lineamientos enfocados al diseño y la administración
de los sistemas de información.
Cabe resaltar como fortaleza, el enfoque estratégico y misional que tiene la Oficina de Tecnología de la Información
y la Comunicación – OTIC, frente al MSPS, al observar el catálogo de sistemas de información y las aplicaciones
clasificadas como misional o estratégico. No obstante, existe la oportunidad de brindar herramientas informáticas
que faciliten la gestión interna de los procesos de apoyo.
Por otro lado, los sistemas de información actuales requieren evolucionar para responder a las nuevas demandas y
requerimientos de las dependencias del MSPS, permitiendo la comunicación entre ellos, compartiendo información
a través de integración, y disponiendo información actualizada en forma oportuna.
De acuerdo con MINTIC, este dominio permite gestionar con mayor eficacia y transparencia la infraestructura
tecnológica que soporta los sistemas y servicios de información en las instituciones.26 En el caso del MSPS, dentro
del Mapa de Procesos del MSPS, se encuentra definido el proceso “Gestión de soporte a las tecnologías”, liderado por
el Grupo de Soporte Informático, que hace parte de la Secretaría General, y que es el encargado de administrar y
soportar la infraestructura del MSPS. Es decir, que el MSPS cuenta con su propia infraestructura tecnológica y con
su debida administración. Dentro de las gestiones realizadas, la migración de IPV4 a IPV6 fue realizada y se
encuentra activa con Dual Stack.
Los enlaces de conectividad son contratados desde la OTIC para el servicio de Videoconferencia.
El dominio de Arquitectura de Seguridad establece servicios de seguridad que habilita las demás arquitecturas a
través del aseguramiento y protección de la información misional y de apoyo implementando controles en los
sistemas de información e infraestructura que la soportan. En este sentido, a cierre de la vigencia 2023, en el MSPS
tenemos el siguiente estado para este dominio:
Se ha avanzado en la identificación, diseño e implementación de los controles requeridos para la protección de la
información de la entidad, con resultados importantes en cuanto a la habilitación de herramientas de ciberseguridad,
siendo necesario profundizar los esfuerzos en aspectos relacionados con el análisis de impacto de negocio y la
documentación del catálogo de servicios y de arquitectura de seguridad que se ha venido implementando en la
entidad.
Así mismo el Decreto 338 de 2022 fortalece la gestión de los riesgos de seguridad digital para los servicios esenciales
e infraestructuras criticas cibernéticas de Colombia. Ahora bien, con el fin de mejorar la atención y respuesta a
53
incidentes, el Decreto modifica la organización y operación del grupo interno de trabajo de respuesta a emergencias
cibernéticas de Colombia (COLCERT). Todo lo anterior le apunta al gran objetivo y es que Colombia continúe
incrementando la confianza y mejorando la seguridad digital para maximizar la generación de valor socioeconómico
a través de Internet y el ciberespacio.27
Este dominio define la estrategia y prácticas concretas que apoyan la adopción del Marco y la Gestión de TI que
requiere la institución para implementar la Arquitectura TI28. En este sentido, el MSPS tiene contemplado para la
vigencia 2024 a través de la generación de proyectos y la implementación de las pertinentes normativas como la de
Gobierno Digital, adelantar actividades que aseguren una gestión de uso y apropiación de las herramientas
tecnologías de manera eficiente y adecuada.
De acuerdo con MINTIC, este dominio brinda directrices para implementar esquemas de gobernabilidad de TI y para
adoptar las políticas que permitan alinear los procesos y planes de la institución con los del sector.29
En el presente Capítulo, se consolida la visión general del Modelo de Gestión y Estrategia de TI, con base en:
- El Análisis del Entorno presentado en el Capítulo 4
- Las Rupturas Estratégicas planteadas en el Capítulo 6
- Las Brechas Identificadas como resultado de las necesidades recopiladas de las diferentes dependencias.
- El análisis de la Situación actual de TI explicada en el Capítulo 8 del presente documento.
En el caso del MSPS, la Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación - OTIC, lidera un proceso
estratégico (Gestión para la Innovación y Adopción de las Mejores Prácticas de TIC), dos misionales (Ciclo de Vida y
Reingeniería de Sistemas de Información, Integración de Datos de Nuevas Fuentes al Sistema de Gestión de Datos) y
un proceso de apoyo (Administración de Sistemas de Información); es decir 4 de los 28 procesos definidos en el
Mapa de Procesos del MSPS.
Dentro del proceso “Gestión para Innovación y Adopción de las Mejores Prácticas de TIC”, se encuentran definidos,
como documento de soporte, los Lineamientos Generales de Operación para la Oficina de Tecnología de Información
y la comunicación – OTIC, en el cual se definen los lineamientos agrupados por cada una de las temáticas que
apalancan y responden a las necesidades en materia de TIC. Adicionalmente, el MSPS cuenta con el Grupo de Soporte
Informático, el cual depende de la Secretaría General y es el encargado de liderar el proceso de apoyo “Gestión de
Soporte Informático”.
54
A continuación, se presenta el análisis DOFA de TI construida acorde a la identificación de los criterios tanto de
falencias como de oportunidades de mejora.
Habilitadores Barreras
Fortalezas Debilidades
D1. Inadecuada capacidad de procesamiento de los equipos
de cómputo de los funcionarios para la ejecución de tareas
F1. Visión estratégica de la Oficina de Tecnología de la
Origen Interno
de análisis de datos.
Información y la Comunicación, para alcanzar los objetivos
D2. Insuficiente capacidad de la red de datos para permitir
estratégicos del MSPS.
el análisis de datos en el MSPS.
F2. Experiencia y conocimiento de las necesidades de
D3. Falta de conocimiento en analítica de datos por parte
información del MSPS por parte de la OTIC.
de los funcionarios del MSPS.
F3. Sistema de información robusto con gran cantidad de
D4. No existe la capacidad de ejecución continua de
información estratégica para el MSPS y con estructura de
ejercicios de arquitectura empresarial dentro de la entidad.
datos amplios.
D5. No existe una arquitectura estándar para el análisis de
datos en el MSPS.
Oportunidades Amenazas
O1. Necesidad y solicitud de entidades externas de la
Origen Externo
Con el propósito de emplear las fortalezas y oportunidades para mitigar las amenazas y debilidades, se presentan a
continuación las estrategias formuladas, indicando cómo se relacionan con las fortalezas, debilidades, oportunidades
y amenazas expuestas en la anterior tabla.
2. Desarrollar el planteamiento de casos de negocio para la justificación de los recursos necesarios que
permitan la actualización, modernización y sostenibilidad de los sistemas de información estratégicos del
MSPS, orientándolos a los beneficios del uso de la información por parte de los funcionarios internos,
entidades externas y ciudadanos que requieren la información administrada por la entidad. (F3, O1, O2).
55
de los datos en las dependencias, para superar la barrera de falta de talento humano con conocimiento en
analítica de datos, y a su vez fortalecer la transferencia de conocimiento entre las dependencias. (D3, A1)
4. Crear las capacidades en el MSPS para la ejecución de iniciativas de arquitectura de TI que le permita contar
con una propuesta evolutiva para soportar los sistemas de información, prestar servicios de información y
evolucionar hacia su transformación digital, incentivando el uso y la apropiación de las alternativas digitales
en los escenarios requeridos. (D4, F3, O3)
5. El Ministerio de Salud y Protección Social - MSPS busca fortalecer las capacidades de la arquitectura
empresarial con una visión transversal. En línea con este objetivo, es importante destacar cómo la evolución
del Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial (MRAE) del Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (MinTic) está alineada con las necesidades cambiantes de la gestión
pública y las prácticas empresariales. Esta estrategia ayudará al MSPS a avanzar hacia una gestión de TI más
eficiente y alineada con las mejores prácticas de Gobierno Digital, mejorando así la capacidad de respuesta a
los retos de una tecnología en permanente evolución.
9.1. ALINEACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE TI CON LOS OBJETIVOS DEL MSPS
Según lo presentado en el Capítulo 7 del presente documento, los siguientes son los Objetivos Estratégicos
establecidos por el MSPS:
ID Objetivo
Descripción del Objetivo MSPS
MSPS
Fortalecer la rectoría y gobernanza tanto a nivel sectorial como territorial del Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS), a través de la generación de instrumentos, lineamientos,
OEMSPS01
políticas y asistencia técnica, con el fin de mejorar la capacidad institucional de los actores del
sistema.
Implementar intervenciones en salud pública y promoción de políticas saludables, mediante la
priorización según carga de enfermedad y el análisis, diagnóstico y particularidades del territorio
OEMSPS02
y poblacionales, así como las acciones intersectoriales, con el fin de mejorar la calidad de vida y
bienestar de los habitantes del territorio nacional.
Articular los agentes del sector salud mediante el fortalecimiento de la regulación de los
mecanismos de habilitación, acreditación, la generación de incentivos, modelos integrales de
OEMSPS03
atención, acceso a la infraestructura y dotación en salud, para responder con calidad, oportunidad
y humanización en la prestación de servicios de salud a los habitantes del territorio nacional.
Fortalecer el talento humano en salud, mediante la generación de lineamientos de formación,
OEMSPS04 incentivos, formalización y cierre de brechas, con el propósito de mejorar la calidad en la
prestación de servicios en salud.
Mejorar la sostenibilidad financiera del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)
OEMSPS05 mediante el control de gastos, el saneamiento de deudas y el incremento de las distintas fuentes de
financiamiento con el fin de garantizar la prestación de servicios en salud.
Fortalecer la capacidad institucional mediante la optimización de procesos, el empoderamiento del
talento humano, la articulación interna, la gestión del conocimiento, las tecnologías de la
OEMSPS06
información y la comunicación y la infraestructura física con el fin de mejorar la oferta institucional
a los habitantes del territorio nacional en términos de calidad y eficiencia.
56
Tabla 13: Objetivos Estratégicos del MSPS
Fuente Propia
De igual forma, con base en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026, en su Línea Salud, el Ministerio de Salud y
Protección Social estableció las siguientes Metas:
En consecuencia, todos los Objetivos Estratégicos de TI formulados en el marco de la construcción del presente PETI,
se encuentran alineados con el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026, lo cual garantiza que la Gestión de TI de la
Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación se encuentra enmarcada en los Ejes estratégicos del MSPS
y del Sector Salud y Protección Social.
De acuerdo con el decreto 4107 de 2011, Articulo 1, el MSPS tiene como objetivos, dentro del marco de sus
competencias, formular, adoptar, dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar la política pública en materia de salud, salud
pública, y promoción social en salud, y participar en la formulación de las políticas en materia de pensiones,
beneficios económicos periódicos y riesgos profesionales, lo cual se desarrollará a través de la institucionalidad que
comprende el sector administrativo. Dicho Decreto, menciona también que el Ministerio de Salud y Protección Social
dirigirá, orientará, coordinará y evaluará el Sistema General de Seguridad Social en Salud y el Sistema General de
Riesgos Profesionales, en lo de su competencia, adicionalmente formulará establecerá y definirá los lineamientos
relacionados con los sistemas de información de la Protección Social.30
Con el propósito de cumplir las funciones enunciadas en la introducción del presente Capítulo, la OTIC lidera los
siguientes procesos definidos en el Mapa de Procesos del MSPS31:
• Gestión para la Innovación y Adopción de las Mejores Prácticas de TIC: Adoptar o adaptar las buenas prácticas
en tecnologías de la información y la comunicación - TIC a implementar en proyectos estratégicos, emitir
57
conceptos técnicos o recomendaciones sobre proyectos con componentes TIC o sobre solicitudes de
información a los actores del Sistema General de Seguridad Social Integral, mediante la consulta de fuentes
de información y la normatividad vigente, con el propósito de optimizar las soluciones tecnológicas.
• Integración de Datos de Nuevas Fuentes al Sistema de Gestión de Datos: Integrar nuevas fuentes de
información en la Bodega de Datos de SISPRO (SGD), mediante la aplicación de técnicas de extracción,
transformación y cargue de datos, con el fin de disponer y publicar servicios de información que faciliten la
gestión, consulta, análisis y toma de decisiones por parte de los actores del SGSSI.
En esta misma línea, se encuentra que, una de las funciones de la Secretaría General, también definida en el
Decreto 4107 de 2011 Artículo 44, es la de “Dirigir la ejecución de los programas y actividades relacionadas con
los asuntos financieros y contables, contratación pública, soporte técnico informático, servicios administrativos
y gestión documental.” Para lo que tiene que ver con el soporte técnico informático, se cuenta con el Grupo de
Soporte Informático, encargado de líder el siguiente proceso:
• Gestión de Soporte a las Tecnologías: Administrar y soportar la infraestructura tecnológica del Ministerio,
incluyendo la plataforma de seguridad, redes y comunicaciones, mediante la evaluación y atención oportuna
y confiable de requerimientos, implementando soluciones tecnológicas de punta, con el fin de apoyar el
cumplimiento de los objetivos propios de cada proceso.
Adicionalmente, dentro del proceso “Gestión para Innovación y Adopción de las Mejores Prácticas de TIC”, se
encuentran definidos, como documento de soporte, los lineamientos generales de operación para la OTIC 32, en
el cual se definen 35 lineamientos agrupados por 7 temáticas.
En la siguiente ilustración se puede observar el Modelo de Operación de la OTIC y su relación con el Grupo de Soporte
Informático:
32 https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GVTS01.pdf
58
Ilustración 4: Modelo de Operación de OTIC y Relación con el Grupo de Soporte Informático
Fuente Propia
Las siete temáticas hacen referencia a: 1) Requerimientos funcionales, Análisis y diseño, 2) Desarrollo y
administración, 3) Infraestructura tecnológica y Seguridad de la información, 4) Servicios e interventoría, 5)
Planeación, 6) Apoyo a la gestión y 7) Bodega de Datos. Cada temática a su vez se encuentra en cabeza de un líder de
línea de trabajo, encargado de gestionarla, cubriendo así las necesidades en materia de TIC. Existen cuatro procesos,
uno estratégico, dos misionales y uno de apoyo liderados por la OTIC. De otro lado, el Grupo de Soporte Informático
es el encargado del proceso de apoyo “Gestión de Soporte Informático”, para el que se ha identificado un grado de
independencia de la OTIC. Ante esta situación, las dependencias del MSPS, según la naturaleza del requerimiento,
deben contactar a la mesa de servicio de la OTIC o a la mesa de servicio del Grupo de Soporte Informático, lo que
pone en evidencia una dificultad a nivel de Gobierno de TI.
Una vez obtenido el entendimiento de la situación actual de los procesos, roles, responsabilidades y lineamientos
definidos en la OTIC, se presenta el modelo de gestión de TI encaminado a fortalecer tres capacidades principales y
fundamentales; Gestionar la arquitectura de TI, Gestionar los proyectos de TI y el Gobierno y Gestión de TI, como se
muestra en la siguiente ilustración:
59
Ilustración 5: Modelo de Operación Propuesto de OTIC
Fuente Propia
Ahora bien, teniendo en cuenta el análisis realizado de la situación actual de la OTIC, presentado en el Capítulo 8 del
presente documento, y el Modelo de Gestión y Estrategia de TI presentado, se derivan las siguientes líneas de acción
para concretar las oportunidades de mejora identificadas.
b. Robustecer la seguridad de la información con el acceso y uso de los datos, así como la creación de perfiles
específicos para el manejo y acceso a la información, ingresos a bases de datos, compartir datos, transferir,
descargar, procesar, etc.
c. Fortalecer el enfoque de la OTIC como ha venido ocurriendo en los últimos años con las dependencias
estratégicas y misionales, sin perder de vista a las dependencias de apoyo.
d. Evolucionar de la Gestión de la información a la Analítica de datos con modelos predictivos que le permita al
MSPS anticiparse y tomar decisiones basadas en datos.
e. Desarrollar una visión holística de los sistemas de información, brindando cubrimiento a todos los procesos
del MSPS.
f. Definir una estrategia de Uso y Apropiación que se mantenga en el tiempo y que permita la formación en las
diferentes temáticas relacionadas con tecnologías de la información que sean de interés y aplicables al MSPS.
60
En la siguiente tabla, se presenta el modelo de gestión de TI, en el que se distinguen las siete temáticas actuales: 1)
Planeación, 2) Servicios e Interventoría, 3) Requerimientos Funcionales Análisis y Diseño, 4) Apoyo a la Gestión, 5)
Bodega de Datos, 6) Desarrollo y Administración, 7) Infraestructura Tecnológica y Seguridad de la Información y la
nueva temática propuesta 8) Uso y Apropiación de TI. Adicionalmente, en la tabla se identifica cómo se relacionan
las temáticas con los seis dominios del modelo de Gobierno y Gestión de TI: 1) Estrategia de TI, 2) Gobierno de TI, 3)
Información, 4) Sistemas de Información, 5) Infraestructura de TI y 6) Uso y Apropiación de TI, y cómo a su vez
apoyan los procesos de TI del MSPS:
La temática “Bodega de Datos”, que dentro de su campo de acción tiene la disposición de la información y proveer
los requerimientos de información de las dependencias del MSPS, se ubica dentro del dominio de Información,
apoyando el proceso “Integración de Datos de Nuevas Fuentes al Sistema de Gestión de Datos”.
La temática “Desarrollo y Administración”, encargada de los procesos de desarrollo, teniendo en cuenta las
herramientas y ambientes, así como el soporte y el mantenimiento, se ubica dentro del dominio de Sistemas de
Información. Esta temática apoya el proceso misional “Ciclo de Vida y Reingeniería de Sistemas de Información” y el
proceso de apoyo “Administración de Sistemas de Información”.
61
dominio Infraestructura de TI. Esta temática apoya los procesos: “Administración de Sistemas de Información” y
“Ciclo de Vida y Reingeniería de Sistemas de Información”.
En cuanto al dominio de Uso y Apropiación, se propone una nueva temática denominada: “Uso y Apropiación de TI”,
que sea la encargada de definir la estrategia de uso y apropiación de las herramientas informáticas y tecnologías de
TI en el MSPS, la evaluación del nivel de adopción de TI y el plan de capacitación y entrenamientos permanentes de
las herramientas tecnológicas. Por esta razón, esta temática también apoya el proceso estratégico “Gestión para la
Innovación y Adopción de las Mejores Prácticas de TIC”.
Por último, cabe mencionar que en las mejoras identificadas se tuvieron en cuenta las capacidades actuales de la
OTIC, buscando además obtener victorias tempranas, minimizando el impacto en su implementación.
Con base en las oportunidades de mejora y brechas identificadas durante la construcción del PETI, las oportunidades
de mejora fueron transformadas en brechas, y éstas a su vez fueron agrupadas de acuerdo con sus características y
objetivos comunes, resultando en la formulación de las iniciativas de transformación de TI, que se requieren para
alcanzar los objetivos estratégicos del MSPS, y cubrir las necesidades identificadas de las diferentes dependencias,
buscando así optimizar su operación, garantizar la eficiencia en el uso de los recursos administrados por el MSPS y
apalancar la prestación de servicios con calidad y oportunidad. Todo lo anterior, alineado con los principios de
Transformación Digital, los lineamientos de la Política de Gobierno Digital, y con el PND 2022-2026 Colombia
potencia de la vida y Pactos por la Transformación Digital y Emprendimiento.
Es así como, según el análisis realizado sobre las tecnologías aplicables a los servicios y capacidades del MSPS, en la
construcción del PETI se plantean y priorizan iniciativas que adoptan tendencias tecnológicas que han logrado
transformar industrias completas alrededor del mundo; tal es el caso de la Analítica de Datos (Big Data), Plataforma
Colaborativa, Inteligencia Artificial – Machine Learning, Teleasistencia, BlockChain y los diferentes tipos de Analitica
de datos: Diagnóstica, Predictiva y Prescriptiva.
A través de este Capítulo, se presentan las Iniciativas de Transformación, la Priorización de éstas, y la Hoja de Ruta
para llevarlas a cabo durante la vigencia del PETI 2024 – 2026 del MSPS.
10.1. INICIATIVAS
Las Iniciativas de Transformación presentan soluciones que buscan cubrir las necesidades y actividades de
transformación digital del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). Su objetivo es, de primera parte respaldar
un modelo de operación respaldado en tecnologías de la información para mejorar la eficiencia y la calidad de los
servicios; y de otra parte impulsar e implementar proyectos de innovación que posicionen al MSPS a la vanguardia
en tecnologías de la 4RI.
62
# NOMBRE DE LA DESCRIPCIÓN DE LAS INICIATIVAS
INICIATIVA
1 Modelo gobernanza Contratar el diseño del Modelo de Gobernanza de datos del sector salud y
protección social, basado en el plan nacional de infraestructura de datos y
su hoja de ruta de MINTIC, resolución 460 de 2022
3 Modelo de analítica Contratar el diseño del modelo de analítica de datos del Sector Salud y
Protección Social articulado con el modelo preventivo, predictivo y
resolutivo de salud definido por el MSPS, e implementar la analítica
descriptiva y predictiva priorizada.
63
10 Sistema información HCE Contratar la adquisición, implementación y puesta en marcha del sistema
de información clínico para Entidades Prestadoras de Salud Públicas con
las funcionalidades requeridas para la Interoperabilidad de la Historia
Clínica Electrónica - IHCE y Facturación Electrónica FEV- RIPS
12 Política de Gobierno Digital Contratar los servicios especializados para implementar los proyectos
definidos por el MSPS, en el marco del cumplimiento de la política de
Gobierno Digital.
64
20 Soporte Licencias CertiCamara Actualización y soporte técnico para los aplicativos adquiridos por el
Ministerio de Salud y Protección Social licenciados por Certicámara S.A. y
compra de los productos de certificación digital abierta requeridos para
su funcionamiento.
Resumiendo, las Iniciativas de Transformación incluye 21 iniciativas planificadas para el periodo 2024-2026, con un
presupuesto estimado de $139.720.000 para la vigencia 2024.
Es importante destacar que los valores proporcionados son estimaciones por orden de magnitud (ROM) basadas en
el alcance conocido de cada iniciativa y los recursos necesarios para su ejecución, lo que puede tener una variación
de aproximadamente +/- 30%. Esta aproximación se basa en las mejores prácticas de la Guía de PMBOK de PMP.
Como parte de los esfuerzos orientados a lograr la transformación digital del MSPS, la Oficina de Tecnología de la
Información y la Comunicación ha venido abordando las siguientes líneas de acción:
Plan de Integración al Portal Único del Estado Colombiano: La ejecución del plan se ha orientado a la
implementación de servicios que deben ser integrados en el Portal Único del Estado Colombiano, pero durante la
ejecución se han encontrado limitaciones a nivel de los lineamientos entregados por MINTIC y la Agencia Nacional
Digital (AND). La primera etapa de integración con el Portal Único del Estado Colombiano se encuentra lista al cierre
para junio del 2024. La OTIC del MSPS priorizó los servicios integrados al Portal Único del Estado Colombiano
respecto a los que actualmente se están prestando en el portal denominado “www.miseguridadsocial.gov.co”.
Plan de Transformación Digital: Las iniciativas del plan de transformación digital se encuentran incluidas dentro
de las iniciativas propuestas en el PETI 2024 – 2026, que se presentan anteriormente, y están orientadas al
cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026.
Plan de Acción para la Implementación de Servicios Ciudadanos Digitales: Como parte de la optimización de
los trámites y servicios, se espera realizar la transformación de dos de los servicios que se ofrecen por parte del
MSPS. Esta transformación depende de la publicación de los lineamientos y estándares que debe hacer MINTIC.
65
en las más recientes vigencias lo relacionado con la etapa de monitoreo y seguimiento sobre la implementación de
los aspectos se seguridad de la información y protección de datos personales teniendo como marco el Modelo de
Seguridad y Privacidad de la Información – MSPI de la política de Gobierno Digital del MinTIC, alineado con la norma
NTC/IEC ISO 27001 (2013), de la cual la entidad tiene certificación desde el año 2016 y ha venido actualizando con
auditorías externas a la fecha. Se espera en esta vigencia 2024, realizar la transición de la Norma ISO 27001:2013 a
la ISO 27001:2022.
Para dar respuesta a las iniciativas planteadas con las cuales se pretende afrontar el reto tecnológico 2024-206 la
OTIC cuenta con el proyecto de inversión denominado: Proyecto de Inversión a Cargo de la OTIC del MSPS,
denominado: “Fortalecimiento Sistema de Información de Salud y Protección Social Nacional”, con código BPIN
2017011000477. Parta la vigencia 2024 dicho proyecto de inversión tiene una asignación de $ 139.720.000.
- El Plan Estratégico de Tecnologías de la Información (PETI) 2024-2026 del Ministerio de Salud y Protección
Social (MSPS) ha sido construido con base en iniciativas descritas, considerando su priorización, necesidades
y falencias identificadas, compromisos y normatividad vigente, gastos operacionales y la Política de Gobierno
Digital. Esta hoja de ruta define la secuencia para la ejecución de proyectos que alinean al MSPS con su norte
estratégico en materia de tecnologías de la información, asegurando que las inversiones y las iniciativas estén
alineadas.
- Para la construcción de esta hoja de ruta, se siguieron los lineamientos dados por la Guía para la Construcción
del PETI. Se priorizan las iniciativas con menor costo, menor complejidad y mayor valor público como
victorias tempranas, mientras que se evalúa la viabilidad de implementación de aquellas con mayor costo y
menor valor público. Los proyectos de inversión se ubican en un cuadrante según su prioridad, considerando
también la proyección de gastos durante el periodo del PETI y los planes de la Política de Gobierno Digital.
- Considerando los proyectos descritos y el presupuesto estimado, junto con un componente esperado de
crecimiento en la inversión por parte del MSPS, se ha elaborado la Hoja de Ruta para la ejecución del PETI,
que se presenta en el Anexo No. 17 MSPS PETI_Hoja de Ruta_V2.0.
Se espera que con la ejecución de la totalidad de los proyectos se puedan suplir las necesidades, oportunidades de
mejora y brechas identificadas en el MSPS, y que permitan el fortalecimiento del área de TI en una posición
estratégica de la mano con los principios y lineamientos de Transformación Digital y Gobierno Digital dados por
MINTIC.
66
11. PLAN DE COMUNICACIONES DEL PETI
El Plan de Comunicaciones juega un papel fundamental como herramienta de apoyo para alcanzar los objetivos del
Plan Estratégico de Tecnologías de la Información (PETI) del Ministerio de Salud y Protección Social. Su función
principal es elaborar una estrategia que incluya mensajes clave, formatos y canales dirigidos a los diversos públicos
afectados.
Es esencial que este plan esté alineado con las directrices y lineamientos establecidos por el MSPS en materia de
comunicaciones, tanto internas como externas. Esto garantiza que se sigan los procedimientos adecuados para la
creación de piezas y elementos de comunicación destinados a informar sobre el PETI. Estas piezas pueden incluir
presentaciones, Red social Institucional, Papel Tapiz, Intranet, Correo masivo, boletines, folletos, avisos, contenido
web, entre otros.
El objetivo general de este plan se enfoca en socializar y apropiar el Plan Estratégico de Tecnología de Información
(PETI) en el MSPS con los grupos de interés definidos por la OTIC, a través del plan de comunicaciones dando a
conocer la estrategia, operación y proyectos que adelanta la Oficina de Tecnología y de Información mediante
diferentes medios de comunicación y posicionar las iniciativas y proyectos de TI.
- Comunicar las iniciativas o proyectos estratégicos de TI que apoyan los procesos del MSPS a los
colaboradores.
- Lograr que los Colaboradores del MSPS conozcan la estrategia de TI y su importancia.
- Diversificar los métodos de comunicación del PETI durante la vigencia del 2024 para conseguir captar un
mayor interés por parte de los colaboradores del MSPS con el objeto de sensibilizarlos a que apropien y usen
las TI a su disposición.
- Dar a conocer a los grupos de interés seleccionados los dominios establecidos en el marco de referencia de
arquitectura de TI.
La ejecución de este plan será liderado por la Oficina de Tecnología de la Información y Comunicación (OTIC) y el
Grupo de Comunicaciones del MSPS.
El público objetivo del Plan Estratégico de Tecnologías de la Información (PETI) 2024-2026 del Ministerio de Salud
y Protección Social incluye a todos los grupos de personas interesadas y/o impactadas por el PETI. Identificar estos
actores es crucial para determinar cómo comunicar, a quién, de qué manera, a través de qué medios y con qué
frecuencia, considerando su nivel de impacto.
• Equipo Base: Integrado por el equipo de la Oficina de Tecnología de la Información y Comunicación (OTIC)
y personal de diversas dependencias del MSPS, directamente involucrados en el liderazgo de las iniciativas
67
del PETI. El equipo consultor de apoyará las actividades iniciales del Plan de Comunicaciones relacionadas
con la presentación y contextualización del PETI.
• Equipo Extendido: Comprende a todas las personas que se ven impactadas de alguna manera por el
desarrollo de las iniciativas del PETI.
Se ha categorizado el nivel de impacto como ALTO para el Equipo Base y MEDIO para el Equipo Extendido. Para
definir las audiencias, se ha utilizado como referencia la Matriz de Participantes e Interesados en la Construcción del
PETI, presentada en el contexto y alcance del documento.
En el contexto del Plan Estratégico de Tecnologías de la Información (PETI) 2023-2026 del Ministerio de Salud y
Protección Social, es fundamental definir mensajes clave para cada público objetivo. Estos mensajes representan las
ideas principales que se desean comunicar y posicionar en cada grupo de interés.
Además de informar, sensibilizar y movilizar, los contenidos generados deben reforzar estos mensajes clave
específicos para cada audiencia. Esto asegurará una comunicación efectiva y alineada con los objetivos estratégicos
del PETI. Cada una de las acciones del plan, se enfoca en presentar el impacto y el valor que se genera hacia la calidad
de vida de la ciudadanía y las entidades adscritas al sector Salud.
En resumen, establecer mensajes clave adecuados es crucial para garantizar que la comunicación del PETI sea clara,
relevante y comprensible para todos los públicos involucrados.
En el plan de comunicaciones del PETI se describe de forma clara, los mensajes, los grupos de interés, formatos,
responsables y frecuencia de la difusión que es pertinente ejecutar.La presentación también incluye información
sobre la Definición del PETI, Objetivos, Contexto y Alcance, Marco Normativo, Entendimiento Estratégico, Análisis
de la Situación Actual de TI, Rupturas Estratégicas de TI, Misión – Visión y Objetivos de TI, Modelo de Operación
Propuesto de TI, Portafolio de Iniciativas, Criterios de Priorización de las Iniciativas, Hoja de Ruta, Iniciativas por
Vigencia, Seguimiento y Control al PETI, Conclusiones y Recomendaciones.
68
12. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PETI
Los indicadores son una herramienta esencial para el seguimiento y control de las iniciativas estratégicas en las
organizaciones. Permite comunicar eficazmente sus objetivos y metas, lo que facilita que todos se enfoquen en
alcanzar los objetivos estratégicos.
Con el fin de realizar un seguimiento efectivo del Plan Estratégico de Tecnologías de la Información (PETI) 2024-
2026 del Ministerio de Salud y Protección Social, se han definido indicadores específicos que deben ser monitoreados
periódicamente. Estos indicadores permiten detectar desviaciones tempranas y tomar medidas correctivas de
manera oportuna.
• Indicadores para iniciativas de inversión: Miden el progreso y cumplimiento de los proyectos definidos en el
PETI para abordar las necesidades operativas del MSPS.
• Indicadores de gastos de operación: Evalúan el progreso y cumplimiento de los proyectos destinados a
brindar soporte y mantenimiento de las operaciones del MSPS.
• Indicadores de la estrategia de TI: Miden el progreso y cumplimiento de la estrategia de la Oficina de
Tecnologías de la Información y Comunicaciones (OTIC), incluyendo lineamientos y políticas.
El detalle de los indicadores se encuentra en el Anexo No. 7 MSPS PETI_Fichas de Indicadores Seguimiento y Control
del PETI_V2.0, el cual contiene fichas individuales de cada indicador junto con su explicación correspondiente.
Tipo de
Código Nombre Fórmula Propósito Periodicidad
Indicador
SPI = EV / PV (calculado para cada
uno de los proyectos o iniciativas en
ejecución, desde i hasta n)
69
Tipo de
Código Nombre Fórmula Propósito Periodicidad
Indicador
proyecto o asignado al proyecto o iniciativa de TI proyecto o iniciativa de
iniciativa de TI * 100 inversión de TI
Mide la ejecución del
gasto asignado a OTIC
Indicadores Gasto operativo ejecutado en el
para adelantar actividades
gastos de IGO01 Gasto operativo año / Gasto operativo asignado a Trimestral
y proyectos de servicios
operación TI * 100 tecnológicos, soporte y
mantenimiento
Mide la ejecución de la
Indicadores Proyectos o iniciativas ejecutadas /
OTIC. Este indicador se
estrategia de IETI02 Ejecución de TI Proyectos o iniciativas programadas * Trimestral
toma del seguimiento del
TI 100
Plan de Acción.
Tabla 17: Indicadores de Seguimiento y Control del PETI de OTIC del MSPS
Fuente propia
El Anexo No. 7 MSPS PETI_Fichas de Indicadores Seguimiento y Control del PETI_V2.0 proporciona fichas técnicas
detalladas de cada indicador, que son fundamentales para comprender su definición, metodología de medición y objetivos
asociados.
Es importante destacar que la medición y el seguimiento de los indicadores deben ser actividades programadas y
formalizadas, realizadas en intervalos definidos. Esto permite identificar desviaciones en el progreso de los proyectos y
tomar medidas correctivas oportunas para asegurar que los resultados estén alineados con los objetivos estratégicos de
TI y la plataforma del MSPS.
Además, ante cualquier desviación encontrada, es fundamental definir y ejecutar planes de acción específicos. Estos
planes deben diseñarse para abordar las causas subyacentes de las desviaciones y garantizar que los proyectos
contribuyan de manera efectiva al logro de los objetivos planteados para la tecnología de la información y la estrategia
global del MSPS.
La periodicidad de medición de los anteriores indicadores estará en concordancia con la establecida para el Plan de
Acción del MSPS.
70
13. GLOSARIO
AE: Arquitectura Empresarial 33, La arquitectura empresarial es una práctica en la gestión empresarial y en la de
tecnologías de la información (TI). Está enfocada en mejorar el desempeño de una institución al entenderla en
términos integrales desde su perspectiva estratégica, desde las prácticas y procesos organizacionales, y a partir de
las TI como habilitadoras de la entidad.
APLICACIONES: Se refiere a Programas de computador que están diseñados con capacidades lógicas y
matemáticas para procesar información. Por lo general, el término Aplicación se utiliza para agrupar un conjunto de
programas o funcionalidades que responden a requerimientos de negocio.
BRECHA: Las diferencias entre un estado o situación actual y el estado o situación deseada. Permite planear las
arquitecturas de transición necesarias para implementar y alcanzar la arquitectura empresarial objetivo. 34
CAPACIDADES: Las capacidades pueden entenderse como el conjunto de habilidades necesarias dentro de
una entidad u organización para poder implementar su misión y los objetivos que se propone. Existen las
capacidades misionales, que son las que le permiten a la institución implementar los servicios misionales que ofrece
a los ciudadanos y grupos de interés. También están las capacidades operativas, que permiten manejar los aspectos
relacionados con el funcionamiento de la institución (recursos humanos, manejo financiero, etc.). El mapa de
capacidades describe de manera integral y estructurada el quehacer de una entidad.35
CONPES: Ésta es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del
Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Para lograrlo, coordina y
orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social en el Gobierno, a través del estudio y
aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son presentados en sesión.36
DOFA: Sigla conformadas por las palabras Debilidad, Oportunidad, Fortaleza y Amenaza, aplicada a una metodología
de estudio de la situación de una empresa, o parte de ella, analizando sus características internas y su situación
externa.
71
DOMINIO: Se refiere a los componentes que conforman la estructura de la primera capa del diseño conceptual
del Modelo de Arquitectura Empresarial. Son las dimensiones desde las cuales se debe abordar la gestión estratégica
de TI.37
EFICACIA: Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados.
EPS: Entidad Promotora de Salud: Entidades encargadas de promover la afiliación al Sistema General de Seguridad
Social en Salud. Sus funciones principales son: 1) Organizar la forma y mecanismos a través de los cuales los afiliados
y sus familias puedan acceder a los servicios de salud en todo el territorio nacional, 2) Definir procedimientos para
garantizar el libre acceso de los afiliados y sus familias, 3) Organizar y garantizar la prestación de los servicios de
salud previstos en el Plan de Beneficios, con el fin de obtener el mejor estado de salud de sus afiliados con cargo a
las Unidades de Pago por Capitación Correspondientes.
INSTRUMENTO: Es un medio o recurso que se puede utilizar en el desarrollo de acciones para lograr un
resultado deseado. Por ejemplo, guías, especificaciones técnicas, formatos o plantillas, entre otros. 38
MIPG: Modelo Integrado de Planeación y Gestión en la función pública: Marco de referencia para dirigir, planear,
ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión de las entidades públicas con el fin de generar resultados
que atiendan a los planes de desarrollo y que resuelvan las necesidades y problemas de los ciudadanos con
integridad y calidad en los servicios. Este Modelo, en su versión actualizada está reglamentado por el decreto 1499
de 2015.
MIPRES: La Plataforma MIPRES (Mi Prescripción) es una herramienta tecnológica que permite a los
profesionales de salud reportar la prescripción de tecnologías en salud y medicamentos no financiados con recursos
de la UPC o servicios complementarios.
72
PETI: El Plan Estratégico de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones es el artefacto que se utiliza para
expresar la Estrategia de TI. Incluye una visión, unos principios, unos indicadores, un mapa de ruta, un plan de
comunicación y una descripción de todos los demás aspectos (financieros, operativos, de manejo de riesgos, etc.)
necesarios para la puesta en marcha y gestión del plan estratégico. El PETI hace parte integral de la estrategia de la
institución. Cada vez que una entidad hace un ejercicio o proyecto de Arquitectura Empresarial, su resultado debe
ser integrado al PETI. 39
PROCESO: Secuencia ordenada de actividades, interrelacionadas, para agregar valor, tomando al ciudadano
como eje fundamental de la gestión.
RUPTURA ESTRATÉGICA: Las rupturas estratégicas permiten resolver la pregunta “¿Qué paradigmas romper?”
para llevar a cabo la transformación de la gestión de TI, el logro de resultados de impacto en el desarrollo de las
actividades de la institución pública, sector o territorio. Las rupturas estratégicas que la entidad identifique deben
comunicar un cambio en el enfoque estratégico, de tal forma que le permite transformar, innovar, adoptar un modelo
y permitir que la tecnología se vuelva un instrumento que genera valor.40
73
14. BIBLIOGRAFÍA / CIBERGRAFÍA
• Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2019). G.ES.06 Guía para la Construcción
del PETI – Planeación de la Tecnología para la Transformación Digital. Tomado de
https://www.mintic.gov.co/arquitecturati/630/w3-article-15031.html
• Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2019). Glosario. Tomado de
https://www.mintic.gov.co/arquitecturati/630/w3-propertyvalue-8161.html
• Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2018). “Manual de gobierno digital -
Implementación de la Política de Gobierno Digital Decreto 1008 de 2018 (Compilado en el Decreto 1078 de
2015, Capítulo 1, título 9, parte 2, libro 2)”. Tomado de
https://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/articles-81473_recurso_1.pdf
• Departamento Nacional de Planeación. “Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022”. Tomado de
https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx
• Sistema Integrado de Gestión, Sistema de Gestión de Calidad, Mapa de Procesos. Tomado de
https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Paginas/procesos-procedimientos-sigi.aspx
• Ministerio de Salud y Protección Social. “Plataforma Estratégica 2018-2022”. Tomado de
https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/DSector/Paginas/plan-estrategico.aspx
• Ministerio de Salud y Protección Social. “Plan Decenal de Salud Pública, 2012-2021. Tomado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdf
• Ministerio de Salud y Protección Social. “Plan Estratégico Sectorial”. Tomado de
https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/DSector/Paginas/plan-estrategico.aspx
• Ministerio de Salud y Protección Social. Oferta Institucional del Ministerio de Salud y Protección Social 2019.
Tomado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/oferta-
institucional-msps.pdf
• Ministerio de Salud y Protección Social. Portafolio de Productos y Servicios. Tomado de: Intranet Corporativa
MSPS / Sistema Integrado de la Oficina de Planeación y Estudios Sectoriales.
• Departamento Nacional de Planeación. “Política Nacional de Explotación de Datos (Big Data) – CONPES
3920”. Tomado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/3920.pdf
• Departamento Nacional de Planeación. “Política Nacional de Seguridad Digital - CONPES 3854”. Tomado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/3854.pdf
• Ministerio de Salud y Protección Social. Organigrama. Tomado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/SG/GT/organigrama-minsalud.pdf
• Kaplan, R., y Norton, D. (2004). Mapas Estratégicos: Convirtiendo los Activos Intangibles en Resultados
Tangibles. Gestión2000.
• Glosario MIPG, versión 3, noviembre 2019.
74
15. ANEXOS
75