Historia de la oncología.
Historia de la oncología.
Historia de la oncología.
Estudiantes:
Cedeño Cedeño Robert Alejandro
Cruzatty Valencia Junior Daniel
Delgado Quiñonez Anderson Stefano
García Barberan Luis Marcos
Godoy Pico Mercedes Dayanara
Asignatura:
Oncología
Tema:
Historia de la oncología
Docente:
Dr. Gary Guillen
Noveno semestre "A"
Historia de la
ONCOLOGÍA
Hasta el desarrollo de la radioterapia a principios del siglo pasado y del manejo
sistemático con drogas y hormonas iniciado hace seis décadas, la cirugía fue el
único método efectivo en el tratamiento del cáncer.
La cirugía para el tratamiento del cáncer se inició en 1600 años A.C cómo se
documenta en los papiros egipcios donde en dos de ellos conocidos como de “Edwin
Documento del primer caso conocido de cáncer de
mama 1600 años AC. (Papiro de Edwin Smith)
Smith” y “George Ebers” existen descripciones del cáncer, en Smith se describen
tratamientos quirúrgicos y en Ebers tratamientos farmacológicos mecánicos y
mágicos, siendo hasta el apogeo de la Medicina griega 1200 años después cuando
apareció la primera descripción del cáncer maligno de un tumor y su semejanza
morfológica a un cangrejo lo que permitió que Hipócrates le diera el nombre de
karkinos y karkinoma a un grupo de enfermedades que estudio dentro de las cuales
estaban cáncer de mama, útero, estómago y piel
La escuela hipocrática sugería que era mejor no tratar las formas agresivas de esos
tumores pensamiento que permaneció vigente hasta tiempos de Galeno de
Pérgamo quién nació en el año 131 y fue fundador de la anatomía patológica
experimental también consideraba como origen del cáncer el resultado de la
HIPOCRATES, 460 a 375 alteración del “neuma” compuesto de partes sólidas y líquidos como sangre, bilis
años AC negra, bilis amarilla y moco
Galeno efectuó excisiones de tumores malignos, diferenciándolos claramente de los
benignos concluyendo también que los malignos era mejor no tratarlos, este criterio
Hipocrático Galénico permaneció vigente por 1500 años adjudicando la causa del
cáncer al predominio de la bilis negra
En el medioevo la cirugía tuvo pocos adelantos, pero se documenta la descripción de
la traqueotomía por Paul de Aegina en el siglo VII y el aforismo de William de Salicet
en el siglo XIII que refiere "esta enfermedad no puede ser verdaderamente curada si
no se efectúa la amputación de la parte afectada incluyendo las venas y las raíces
del tumor"
GALENO 131 a 203 años DC
En 1553, Ingrassia recopila la descripción detallada de 287 tipos de tumores, y es el verdadero primer tratado
de oncología y Marcus Aurelius Severino (1580-1656) aconsejó extirpar los ganglios axilares crecidos en el
cáncer de mama. El siglo XVII continuó con las importantes aportaciones al conocimiento del cáncer gracias al
descubrimiento de los vasos linfáticos por Gaspare Aselli quien sugirió la existencia de anormalidades en ellos
como causa del cáncer, poniendo atención sobre los ganglios linfáticos, que con más frecuencia eran
extirpados cuando estaban aumentados de tamaño en sitios cercanos al tumor, pasando a ser el factor clave
en el desarrollo de extirpaciones quirúrgicas más extensas del cáncer. Así Fabricius Hildanus extirpaba los
ganglios crecidos en las operaciones de mama y Johann Scultetus efectuó mastectomías totales
En ese siglo, gracias al invento del microscopio se pudo investigar las estructuras y funciones de los órganos
humanos, consecuentemente se estableció el inicio de la patología moderna sobre todo después de la
publicación de Giovanni Morgagni (1766) de su obra " Los sitios y las causas de las enfermedades", y de
Matthew Baillie con su "Tratado de patología ilustrada” donde describieron en detalle diferentes cánceres
Para esa época Malpighi (1661 años DC), usando el microscopio inventado en 1529, categóricamente descartó la
presencia de bilis negra en los tumores, y más bien reporta la presencia de linfa con diferentes densidades, acidez,
alcalinidad, et
Bernardino Ramazzini (1701) en su obra "De morbis artificium" hace notar la alta frecuencia de cáncer de mama
en las monjas, atribuyendo a su vida célibe la causa y de esa manera fue el primero en relacionar un cáncer con
una ocupación y estilo de vida. Esta observación fue luego secundada por John Hill (1761) al encontrar mayor riesgo
de cáncer entre los consumidores de tabaco.
Peyrilhe (1735 a 1804 años DC), fue el que desarrolló la primera investigación de cáncer, y lo presentó en la
academia de Lyón, como contestación a la encuesta: Qué es el Cáncer?, se conoce que fue una investigación
sistemática de la totalidad del problema, y trató de un origen en una toxina cancerosa, abordó la naturaleza de la
enfermedad, el modo de crecimiento y el tratamiento de la misma. Se esforzó en demostrar un virus canceroso,
pero no lo consiguió
En Inglaterra, John Hunter eminente cirujano, consideraba tres causas del cáncer: la edad, la predisposición
hereditaria y el clima, considerando que entre los 40 y los 60 años existía el mayor riesgo
Aparecieron descritas la gran mayoría de las técnicas quirúrgicas utilizadas hasta la actualidad como son:
la resección del cáncer de recto (Lisfranc 1833)
la sigmoidectomía con anastomosis término-terminal (Reyfard 1833)
la tiroidectomía (Roux 1835), la gastroyeyunoanastomosis (Billroth 1855),
la esofagectomía (Billroth-Czerny 1872)
la laringectomía (Billroth 1873)
la nefrectomía (Lagenbalch 1875)
la prostatectomía (Von Volkmann 1878)
la gastrectomía (Pean 1879)
la histerectomía (Sims 1880)
la resección de tumores cerebrales (Horsley 1887)
la resección abdomino perineal (Mannsell 1894)
la sutura de los vasos sanguíneos (Murphy 1896)
la prostatectomía radical (Young 1904)
la histerectonda radical (Wertheim 1906).
En los Estados Unidos de Norteamérica, Halsted y Meyer en 1890
describieron la mastectomía radical, introduciendo conceptos aún
vigentes como la escisión con límites lejanos al tumor y la escisión de
órgano afectado en bloque con los ganglios linfáticos regionales. El mismo
William Halsted introdujo posteriormente (1904) el uso de los guantes de
hule en cirugía. A partir de entonces se multiplicaron los procedimientos
quirúrgicos aplicados a todos los sistemas de nuestro organismo.
La inmunoterapia, un tipo de terapia biológica, que Sin embargo, las células cancerosas han desarrollado
fortalece o restaura la capacidad del sistema inmune, mecanismos para evitar esta destrucción, como
ayudando así al cuerpo a combatir el cáncer de manera cambios genéticos que las hacen invisibles al sistema
más efectiva. inmunitario o la producción de proteínas que suprimen la
respuesta inmune.
Las células inmunitarias, como los linfocitos infiltrantes
de tumores (TIL), pueden encontrarse dentro o alrededor La inmunoterapia actúa superando estos obstáculos,
de los tumores, lo que indica que el sistema inmunitario ayudando al sistema inmunitario a reconocer y eliminar
está respondiendo al cáncer. más eficazmente las células tumorales.
tipos de inmunoterapias
Los inhibidores de puntos de control Los anticuerpos monoclonales son La terapia de transferencia de células T, o
inmunitario son medicamentos que proteínas diseñadas en el laboratorio para inmunoterapia adoptiva, mejora la capacidad
bloquean ciertos mecanismos del unirse específicamente a moléculas de los linfocitos T para combatir el cáncer. Las
presentes en las células cancerosas, células T se extraen del tumor del paciente, se
sistema inmunitario que normalmente
ayudando al sistema inmunitario a modifican para ser más efectivas y se
regulan la intensidad de la respuesta
identificarlas y destruirlas con mayor multiplican antes de ser reinfundidas. Este
inmune, evitando que esta sea enfoque aprovecha la alta especificidad del
efectividad. Esta tecnología ha
demasiado fuerte. Al bloquear proteínas sistema inmune, logrando respuestas
evolucionado con la ingeniería de
como CTLA-4 y PD-1/PD-L1, estos duraderas y, en algunos casos, curativas en
anticuerpos quiméricos, humanizados y
fármacos permiten que los linfocitos T cánceres avanzados y metastásicos. Además,
completamente humanos, superando las
respondan de manera más efectiva los inhibidores de puntos de control
limitaciones de los anticuerpos murinos inmunitarios como CTLA-4, PD-1 y PD-L1 han
contra las células cancerosas,
originales y dando lugar a un gran avance revolucionado la oncología, aunque su
aumentando la capacidad del en el uso de anticuerpos como terapia activación inespecífica puede provocar efectos
organismo para combatir el cáncer. contra el cáncer. secundarios en tejidos normales.
Terapia
DIRIGIDA
Terapia dirigida
La terapia dirigida es un tipo de tratamiento del cáncer que
actúa sobre las proteínas que controlan la forma en que las
células cancerosas se multiplican, dividen y diseminan.
Estas terapias se adaptan a las características genéticas y
moleculares únicas de cada tumor y su enfoque pretende
explotar vulnerabilidades moleculares específicas de las
células cancerosas sin afectar a los tejidos normales,
minimizando así los efectos secundarios y mejorando la
evolución de los pacientes.
¿terapia dirigida o quimioterapia?
La quimioterapia tradicional es citotóxica para la
mayoría de las células, lo que significa que puede
afectar las células normales y sanas, además de dañar
y eliminar las células cancerosas, mientras que la
terapia dirigida evita que las células cancerosas se
copien a sí mismas.
tIPOS DE Terapia dirigida
Inhibidores de la angiogénesis: bloquean la
formación de nuevos vasos sanguíneos que
alimentan y nutren las células cancerosas:
bevacizumab
Excitación ionización
RADIOTERAPIDA, MECANISMOS
Braquiterapia
Radioterapia externa Teleterapia
Radioterapia esterotáctica
Radioterapia conformada
Braquiterapia
Radionucleidos sistémicos
Radiosensibilidad de
los distintos
órganos de mayor a
menor
Medida de la radiación
Cirugía
ONCOLÓGICA
Cirugía oncológica
La cirugía oncológica es una disciplina quirúrgica especializada en el tratamiento de tumores malignos.
Su objetivo principal es la resección completa del tumor con márgenes quirúrgicos adecuados para
minimizar el riesgo de recurrencia local, mientras se preserva la función y la estética del área afectada,
siempre que sea posible.
La cirugía oncológica ha evolucionado drásticamente desde sus inicios. En el pasado, los procedimientos quirúrgicos
para tratar el cáncer se caracterizaban por ser altamente invasivos y menudo mutilantes, debido a la falta de
comprensión sobre la naturaleza del cáncer y la ausencia de técnicas mínimamente invasivas.
La cirugía neoadyuvante, por ejemplo, se realiza tras la administración de quimioterapia para reducir el tamaño de un
tumor inicialmente inoperable, mientras que la cirugía adyuvante busca eliminar cualquier remanente de la
enfermedad después de un tratamiento sistémico.
A pesar de los avances, la cirugía oncológica enfrenta desafíos como la resistencia del tumor a los tratamientos
adyuvantes, el riesgo de recurrencia y las limitaciones en tumores avanzados o metastásicos. Sin embargo, el futuro
es prometedor con el desarrollo de tecnologías como la cirugía guiada por fluorescencia, que permite a los cirujanos
ver células tumorales en tiempo real, y el uso de biopsias líquidas para detectar células cancerosas circulantes.
BIBLIOGRAFÍAS
1. DeVita, Hellman y Rosenberg. Cáncer. Principios y práctica de oncología, 12.a Edición [Internet]. Wolterskluwer.com. [citado
el 8 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.wolterskluwer.com/es/know/cancer-principles-and-practice-of-
oncology
2. Gale RP. Radioterapia para el cáncer [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 8 de octubre de 2024].
Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/hematología-y-oncología/principios-de-tratamiento-
oncológico/radioterapia-para-el-cáncer?ruleredirectid=755
3. Instituto Nacional del Cáncer NIH. Inmunoterapia para el cáncer [Internet]. Cancer.gov. 2015 [citado el 8 de octubre de
2024]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos/inmunoterapia
4. Barrera EC. FUNDAMENTOS DE LA ONCOLOGIA. ecuador: MyJ; 2006. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Diego-Valarezo-
Sevilla/publication/330924591_Dolor_y_Cancer/links/5c5bb6d445851582c3d3e52d/Dolor-y-Cancer.pdf
5. Kim MK, Han J. Considerations in Oncoplastic Surgery. Adv Exp Med Biol. 2021;1187:525-544. [citado el 8 de octubre de 2024].
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33983598/
6. Jurado M, Chiva L, Tinelli G, Alcazar JL, Chi DS. The role of oncovascular surgery in gynecologic oncology surgery. Int J
Gynecol Cancer. 2022 Apr 4;32(4):553-559. [citado el 8 de octubre de 2024]. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35022310/