ANÁLISIS SISTEMÁTICO DEL ARTÍCULO 164 DEL CÓDIGO PENAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.

FACULTAD DE CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES.

ANÁLISIS SISTEMÁTICO DEL DELITO.

PRESENTA:

LARES SALAZAR YAZMIN PATRICIA.

MATERIA: DERECHO PENAL IV


PROFESOR: ANTONIO BURGOS
ANÁLISIS SISTEMÁTICO DEL ARTÍCULO 164 DEL CÓDIGO PENAL.

1. DELITO.
Privación de la libertad personal.
2. CONCEPTO O DESCRIPCIÓN LEGAL.
Al particular que ilegítimamente prive a otro de su libertad personal, se le aplicará
prisión de dos a seis años y de ochenta a ciento cincuenta días de multa.
3. ¿CUAL ES LA UBICACIÓN TÉCNICA JURÍDICA?
El delito de Privación de la Libertad Personal se encuentra tipificado en los artículos
164 y 166. Se encuentra ubicado en el Código Penal para el Estado de Sinaloa,
Libro Segundo Parte Especial, Sección Primera Delitos Contra el Individuo, Titulo
Primero Delitos contra la Vida y la Salud Personal, Titulo cuarto Delitos contra la
Libertad, Capitulo I Privacion de la Libertad Personal, Artículo 164, Privacion
Ilegitima de la Libertad Personal, del Codigo Penal para el Estado de Sinaloa.
4. ¿A QUÉ FORMA DE CONDUCTA CORRESPONDE?
El delito de Privación de la Libertad Personal tiene como forma de conducta la
Acción, porque es necesario de que el sujeto ejecute una acción puesto que “La
privación de la Libertad Personal se realiza a través de movimientos corporales, es
decir el delincuente realiza conductas positivas para realizar la perpetración del
hecho delictivo”. Requiere de una actividad, de un necesario hacer, requiere de un
movimiento corporal dirigido por la voluntad para producir un resultado (ya sea
doloso o culposo).
5. ATENDIENDO EL ELEMENTO INTERNO DE LA CONDUCTA DE ESTE DELITO,
PUEDE SER COMETIDO DE MANERA.
Doloso porque el sujeto obra con plena consciencia, aceptando que el acto realizado
es contrario a la ley.
6. ATENDIENDO EL TIEMPO DE LA DURACIÓN DE SU RESULTADO ESTE
DELITO ES.
Instantáneo con efecto permanente, permanente.
Instantáneo con efecto permanente cuando se afecta el bien jurídico, pero sus
consecuencias permanecen durante algún tiempo.
En caso de que el delito sea permanente, un ejemplo sería cuando el delincuente
prolonga el tiempo en el cual tiene a la víctima bajo su posesión.
7. DE QUÉ MANERA SE ACTUALIZA LA CONDUCTA, ES DECIR, COMO SE
7. DE QUÉ MANERA SE ACTUALIZA LA CONDUCTA, ES DECIR, COMO SE
EJECUTA ESTE DELITO.
Al particular que ilegítimamente prive a otro de su libertad personal, se le aplicará
prisión de dos a seis años y de ochenta o dosciento cincuenta días de multa.
8. PUEDE MANIFESTARSE AUSENCIA DE LA CONDUCTA.
Si
9. SI CONTESTÓ “SI” LA RESPUESTA ANTERIOR EXPRESE DE QUÉ FORMA.
● Fuerza física irresistible
Proveniente del hombre
Proveniente de la naturaleza
● Inconsciencia
Por incapacidad para dirigir las acciones:
epilepsia
sueño fisiológico
hipnotismo
sonambulismo
10. FORMA UN EJEMPLO
El sujeto bajo su consentimiento se somete a una terapia de hipnosis, la persona
que lo hipnotiza se aprovecha de su estado y le ordena que prive de la libertad a un
individuo.
11. POR SU RESULTADO ESTE DELITO ES:
Material.

¿Por qué?
Porque el bien jurídico es la Libertad del Individuo y la cosa sobre la cual recae la
conducta es al individuo a quien se le privó de su libertad.

12. CON RELACIÓN AL DAÑO QUE CAUSA ESTE DELITO ES?


De peligro.
13. EN RAZÓN A LOS SUJETOS ESTE DELITO ES?
- Por el número Unisubjetivo
Plurisubjetivo
Impersonal
- Por la calidad de la gente Delicta Comunia
Delicta Propia
Es impersonal porque no exige cualidades específicas para ninguno de los sujetos
(activo y pasivo), por lo tanto, cualquiera puede cometerlo y cualquiera puede sufrirlo.
14. SEGÚN CONTENGA REFERENCIAS O CIRCUNSTANCIAS, SE DEFINE ESTE
DELITO COMO?
No circunstanciado.
Este delito no cuenta con circunstancias por la tanto no es un delito circunstanciado.
15. SEGÚN CONTENGA MEDIOS O NO, ESTE DELITO ES?
De formación Libre
¿Por qué?
Este delito no tiene medios, por lo tanto es de formación libre.
16. SEGÚN CONTENGA ELEMENTOS NORMATIVOS O NO ESTE DELITO ES?
Anormal.
¿Por qué?
¿Por qué?
En el precepto legal se encuentran elementos normativos, y subjetivos.
17. SI ESTE DELITO ES REFERENCIADO- INDIQUE CUALES SON LAS QUE
RECURREN A ESTE DELITO.
Modo
Este delito cuenta con circunstancias de modo, (sin consentimiento).
18. SEÑALE LOS ELEMENTOS DESCRIPTIVOS
1 Al particular que prive a otro de su libertad personal.

PUNIBILIDAD

1 Se le aplicará prisión de dos a seis años y de ochenta a doscientos cincuenta días


multa.
2 La pena se aumentará en una mitad más cuando la privación de la libertad se
realice con violencia o se veje a la víctima
3 Si la víctima es menor de edad o esté en una situación de inferioridad física con
respecto al agente
4 Cuando el sujeto sea cónyuge, concubinario o concubina, exista o haya existido
una relación de pareja o de carácter conyugal, con el sujeto pasivo.
5 Que la privación se prolongue por más de tres días.
19. SEÑALE CUALES SON LOS ELEMENTOS NORMATIVOS QUE
CONCURREN, SI ES QUE ESTE ES DELITO ANORMAL.
Privar de su libertad personal a un individuo.
20. ESPECIFIQUE QUE ES LO QUE CONSTITUYE EL OBJETO MATERIAL EN
ESTE DELITO.
La persona (víctima).
21. CUAL ES EL BIEN JURÍDICO QUE SE TUTELA EN ESTÁ DESCRIPCIÓN
LEGAL.
La libertad personal.
22. CUÁL SERÁ EL RESULTADO DESEADO DEL AGENTE SEGÚN LA
DESCRIPCIÓN LEGAL.
Privación de la libertad personal del individuo.
23. CUAL ES LA CARACTERÍSTICA O CONDICIÓN DE LOS SUJETOS
1 Activo 2 Pasivo
Sujeto activo cualquier persona
Sujeto pasivo cualquier persona
24. EN LA PARTE SUBJETIVA DE LA TIPICIDAD QUE ELEMENTO INTERNO DE
LA CONDUCTA CORRESPONDE.
Es dolosa
Porque el autor, sabiendo que al privar de su libertad personal a alguien, lo hace y
acepta el resultado previsto en la descripción legal.
25. EN LA DESCRIPCIÓN LEGAL ANALICE SI ESTÁ CONTIENE ELEMENTOS
SUBJETIVOS ESPECIALES DISTINTOS AL DOLO Y DIGA EN QUÉ CONSISTE
SI TIENE.
Este delito no tiene elementos especiales distintos al dolo.
26. DE QUÉ MANERA PODRÁ USTED ARGUMENTAR LA INEXISTENCIA DE
TIPICIDAD EN ESTE DELITO.

27. LA CONDUCTA TÍPICA QUE DESCRIBE EL ARTÍCULO 164 PORQUE SE


27. LA CONDUCTA TÍPICA QUE DESCRIBE EL ARTÍCULO 164 PORQUE SE
DICE QUE ES ANTIJURÍDICO.
La conducta descrita en el art. 164 del C.P, al particular que ilegítimamente prive a
otro de su libertad personal, contradice el orden normativo y es antijurídica si no
ANÁLISIS
existe SISTEMÁTICO
una causa DEL A…
de justificación.
28. QUE CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN ARGUMENTAL PARA DESVIRTUAR LA
ANTIJURIDICIDAD DE LA CONDUCTA EN EL DELITO QUE DESCRIBE EL
ARTÍCULO 164 DEL CÓDIGO PENAL
Inexigibilidad racional de conducta Artículo 18 Fracción V del C.P
Art. 16 Fracción IX
29. QUE ES LA CULPABILIDAD
Es el juicio de reproche que se le formula al actor del injusto penal por no haberse
motivado en la norma cuando le era exigible haciéndolo teniendo en cuenta las
concretas circunstancias en las que actúa.
30. CUANDO DIRÍAMOS QUE LA CONDUCTA TÍPICA, ANTIJURÍDICA DEL
ARTÍCULO 164, DEL CÓDIGO PENAL REÚNE LOS REQUISITOS DE
CULPABILIDAD.
Cuando se reúnen todos los elementos contenidos en la descripción legal.
1 Imputabilidad
2 Posibilidad exigible de la comprensión
3 Contar con un ámbito de la comprensión
4 Conducta dolosa
31. CON QUÉ ARGUMENTOS LEGALES DESVIRTUAR LA CULPABILIDAD
Inimputabilidad Art. 18 Fracción V
No exigibilidad racional de otra conducta Art. 16 Fracción IX
32. PUNIBILIDAD
De dos a seis años y de ochenta a doscientos cincuenta días de multa. La pena
aumentará más de la mitad si la privación de la libertad concurriera en las
circunstancias que especifica el art. 164.
:

También podría gustarte