ENCUESTAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA 8.

ENCUESTA

1. En las encuestas de series temporales o tendencias:

A. ? se realizan mediciones a lo largo del empo a la misma muestra de sujetos.

B. ? se suele dar la amenaza la validez interna de pérdida de par cipantes.

C. permite valorar el efecto de un programa de intervención o tratamiento.

2. Un cues onario de:

A. ? preguntas abiertas se corrige fácilmente porque no exige un trabajo de codificación.

B. escalas de categorías se suele denominar escala Likert cuando las categorías se ordenan y se
u lizan para indicar el grado de acuerdo-desacuerdo con el enunciado de la pregunta.

C. ? preguntas semicerradas se u liza cuando se han contemplado todas las posibles


respuestas a las preguntas.

3. Al elaborar el cues onario para una encuesta es recomendable:

A. ? solicitar solo la información necesaria para los obje vos.

B. ? incluir todas las preguntas posibles en el empo previsto de entrevista, para recabar el
máximo de información.

C. ? tratar más de una idea por pregunta para op mizar la capacidad informa va de los ítems.

4. En una encuesta, los errores más frecuentes en la fase de explotación de los datos se
producen en la:

A. ? planificación del proceso de recogida de los datos.

B. ? codificación y registro de los datos.

C. ? difusión de los resultados.

5. ¿Qué po de encuesta ene más probabilidad de presentar pérdida de par cipantes? La


encuesta:

A. ? de tendencias.

B. ? de panel.

C. ? transversal.

6. Si clasificamos la pregunta “Indique si el teletrabajo favorece la produc vidad laboral y


¿por qué?” de acuerdo con el criterio de contenido, sería una pregunta:

A. ? abierta.

B. ? semi-abierta.

C. ? de ac tud/opinión.

7. Si nuestro obje vo es medir el cambio producido en los mismos individuos a lo largo del
empo (cambio bruto) debemos u lizar una encuesta:
A. ? de panel.

B. ? transversal.

C. ? de series temporales.

8. ¿Cuál de las siguientes metodologías es más apropiada para describir las caracterís cas de
una población?

A. ? Metodología observacional.

B. ? Metodología ex post facto.

C. ? Metodología de encuestas.

9. En la encuesta, los errores en el diseño del instrumento de medida pueden estar


relacionados con:

A. ? la formulación incorrecta de las preguntas.

B. ? la grabación de los datos.

C. ? la preparación de los datos para los análisis.

10. Un referéndum es un po de encuesta:

A. ? poblacional.

B. ? censal.

C. ? muestral.

11. En una encuesta censal se ob ene los datos de:

A. ? de sucesivas muestras a lo largo del empo.

B. ? una muestra extraída de la población.

C. ? toda la población.

12. La pregunta: En los úl mos dos meses ¿Cuántas veces ha pensado en el juego?:
Diariamente, una vez a la semana, una vez al mes, ninguna vez, es de po:

A. ? cerrada, de escala de categorías.

B. ? cerrada, de listados.

C. ? semiabierta.

13. En un estudio de encuesta, una muestra sesgada:

A. ? no comparte las caracterís cas de la población.

B. ? se considera también representa va de la población.

C. ? permite generalizar sus resultados a la población.

14. La elaboración de una encuesta consta de cuatro etapas, la fase de explotación de la


encuesta:
A. ? se produce al inicio, planificando qué registrar.

B. ? consiste en la codificación y registro para el análisis de los datos.

C. ? se ocupa de la definición de los constructos y la elaboración de preguntas.

15. En un cues onario la pregunta "¿Qué clase de programas de televisión ve con mayor
frecuencia? a) películas; b) series; c) informa vos; d) Otros. Especifique ", se considera:

A. ? cerrada.

B. ? abierta.

C. ? semiabierta.

16. Las encuestas, tomando como criterio su obje vo, pueden clasificarse en:

A. ? censales y muestrales.

B. ? descrip vas y explica vas.

C. ? transversales y longitudinales.

17. En el análisis de la calidad de una encuesta:

A. ? se consideran errores de explotación de los datos a la escasa difusión o el poco impacto de


los resultados.

B. ? se analizan los posibles errores (de muestreo y de procedimiento) y la calidad de los


resultados.

C. ? se considera como criterio de calidad fundamental si la encuesta ene capacidad


explica va o solo descrip va.

18. La encuesta:

A. ? se puede considerar una metodología de inves gación o una técnica de recogida de datos.

B. ? valora los efectos generales de una intervención específica en la población.

C. ? registra el comportamiento espontáneo de las personas.

19. La validez de criterio de una encuesta se refiere a:

A. ? que los ítems que están midiendo el constructo realmente coincidan con lo que queremos
medir.

B. ? la consistencia de las respuestas cuando se pasa varias veces a los mismos sujetos en
situaciones diferentes.

C. ? si se ha establecido un criterio claro para discriminar las diferentes posiciones que ocupan
las respuestas de

los sujetos a lo largo de la escala de medición.

20. El grado en que la variable dependiente, evaluada a través de un cues onario, está
relacionada con el constructo que está siendo medido, hace referencia a la validez:

A. ? factorial.
B. ? de criterio.

C. ? de contenido.

21. La fase de explotación de una encuesta:

A. ? incluye el proceso de codificación y análisis de los datos.

B. ? se refiere al momento del trabajo de campo para la recogida de datos.

C. ? hace referencia al acto de divulgación pública del informe de resultados.

22. El muestreo por cuotas es:

A. ? la denominación del muestreo aleatorio estra ficado cuando el criterio de afijación es


proporcional.

B. ? un muestreo no probabilís co semejante al muestreo estra ficado en su criterio de


organización interna de la muestra.

C. ? un muestreo en el que los par cipantes incorporan de forma progresiva a otros


par cipantes de su red social.

23. En el diseño de una encuesta, la opera vización de la variable criterio:

A. ? se traduce en las preguntas que formarán parte del cues onario.

B. ? nos permi rá explicar causalmente la conducta de la población a través de los datos de la


muestra.

C. ? es el procedimiento base para la selección de individuos representa vos de la población.

24. En la construcción de un cues onario debemos:

A. ? aprovechar para obtener el máximo de información, aunque eso alargue el cues onario.

B. ? formular las preguntas para provocar deseabilidad social, para que completen el
cues onario.

C. ? solicitar solo la información necesaria.

25. En el muestreo aleatorio estra ficado de afijación simple, la selección de par cipantes:

A. ? es proporcional al peso que cada estrato ene en la población.

B. ? se realiza considerando el mismo número de sujetos en cada estrato.

C. ? está en función de la homogeneidad-heterogeneidad de los estratos.

26. Las encuestas de panel, con respecto a las transversales:

A. ? son más apropiadas para el estudio de caracterís cas temporalmente estables.

B. ? enen menos probabilidad de que se de mortalidad experimental.

C. ? permiten acercase más a una interpretación causal.

27. El muestreo por conglomerados consiste en obtener la muestra:

A. ? directamente de los individuos de la población.


B. ? par endo de grupos ya formados en lugar de hacerlo directamente de los individuos de la
población.

C. ? de grupos que están interesados en formar parte del estudio.

28. La encuesta:

A. ? es un procedimiento para valorar el efecto de una intervención específica en la conducta


espontánea de los

par cipantes.

B. ? es la alterna va del método experimental cuando las muestras son grandes.

C. ? puede ser considerada como una metodología de inves gación o una técnica de recogida
de datos.

29. Cuando todas las encuestas de una inves gación se realizan en un único momento
temporal, hablamos de encuestas:

A. ? muestrales

B. ? acotadas

C. ? transversales

30. ¿Qué encuestas longitudinales miden el cambio en el mismo grupo de par cipantes?

A. ? Panel

B. ? Series temporales

C. ? Tendencias

31. La metodología de encuesta:

A. ? puede establecer relaciones causales.

B. ? realizada con un muestreo no probabilís co disminuye su poder de generalización.

C. ? si se realiza por teléfono no ene desventajas.

32. Las encuestas que recogen información en una población definida en un único momento:

A. ? presentan unos resultados limitados a ese momento y a esa población.

B. ? son longitudinales.

C. ? no pueden usarse en epidemiología.

33. En las inves gaciones de encuesta se trabaja con muestras representa vas de la
población. Esto supone que:

A. ? su estructura y su tamaño son los adecuados para reflejar las caracterís cas de la
población.

B. ? la información que obtendremos estará sesgada por las caracterís cas de la muestra.

C. ? el obje vo de la encuesta es más explica vo que descrip vo.


34. Un cues onario cons tuye un instrumento de medida válido si:

A. ? permite generalizar los resultados a otras poblaciones, situaciones y momentos.

B. ? mide lo que pretende medir.

C. ? detecta las posibles amenazas a la validez interna del estudio.

35. Si se quiere evaluar el cambio neto que se produce en una población bajo unas
determinadas condiciones, se u lizaría una encuesta con diseño:

A. ? de panel

B. ? censal

C. ? de series temporales.

36. En un estudio que se u liza un muestreo aleatorio estra ficado con afijación
proporcional, se selecciona:

A. ? el mismo número de par cipantes dentro de cada estrato.

B. ? la muestra teniendo en cuenta la homogeneidad-heterogeneidad de la población.

C. ? a los par cipantes considerando el peso que cada estrato ene en la población.

37. La metodología de encuesta:

A. ? y los cues onarios son lo mismo.

B. ? si es explica va, requiere de hipótesis.

C. ? solo usa cues onarios de preguntas cerradas.

38. Un diseño de encuesta transversal supone:

A. ? una limitación de la generalización de los resultados al momento en que se realiza la


encuesta.

B. ? obtener un análisis de los cambios de opinión con el paso del empo.

C. ? la medición a los mismos sujetos en diferentes momentos.

39. Atendiendo al po de cobertura de la población, se dis ngue entre encuestas:

A. ? censales y muestrales

B. ? descrip vas y explica vas

C. ? transversales y longitudinales

40. En la elaboración de las preguntas de un cues onario:

A. ? debemos u lizar un lenguaje cien fico, aunque no sea conocido por toda la población.

B. ? hay que tener en cuenta el sistema de recogida de datos.

C. ? es aconsejable que el orden de las preguntas influya en las respuestas de los encuestados.

41. La fiabilidad de un cues onario significa que:


A. ? los ítems que están midiendo el constructo realmente coincidan con lo que estamos
midiendo.

B. ? es sensible a la diversidad de respuestas obtenidas.

C. ? la medida es consistente en sus mediciones.

42. El muestreo por conglomerados es:

A. ? probabilís co

B. ? no probabilís co

C. ? accidental

43. En la encuesta, cuando el po de pregunta es abierta es necesario que el inves gador:

A. ? previamente categorice las respuestas para analizarlas.

B. ? posteriormente categorice las respuestas para analizarlas.

C. ? formule alterna vas de respuesta para abrir opciones al encuestado.

44. ¿Cuál de los siguientes muestreos es "no probabilís co"?

A. ? Muestreo de rutas aleatorias

B. ? Muestreo aleatorio estra ficado

C. ? Muestreo por conglomerados

45. En la encuesta, la deseabilidad social:

A. ? es un control necesario para obtener respuestas favorables.

B. ? ob ene respuestas sesgadas que reflejan las opiniones reales del encuestado.

C. ? sesga las respuestas hacia la opción socialmente más adecuada.

46. La encuesta transversal es apropiada para:

A. ? evaluar caracterís cas de la población temporalmente estables.

B. ? evaluar a la misma población en diferentes momentos temporales.

C. ? generalizar los resultados a diferentes momentos y en diferentes poblaciones.

47. Una muestra sesgada:

A. ? es representa va.

B. ? no es representa va.

C. ? solo es representa va si es homogénea.

48. Si se decide que la muestra de la inves gación estará compuesta por el mismo número de
par cipantes casados, solteros, divorciados y viudos, se habrá llevado a cabo un muestreo:

A. ? de conglomerados.

B. ? de conveniencia.
C. ? estra ficado de afijación simple.

49. Una encuesta censal extrae los datos:

A. ? Mediante muestreo accidental

B. ? De toda la población

C. ? Mediante muestreo aleatorio.

50. En las encuestas de panel se evalúa a:

A. ? La misma muestra de sujetos en diferentes momentos a lo largo del empo.

B. ? Muestras de sujetos dis ntas pero extraídas de la misma población.

C. ? Dos poblaciones dis ntas en el mismo momento temporal.

51. En un cues onario las preguntas de control son:

A. ? las que se realizan a un grupo de control.

B. ? las que son llave, es decir, que permiten o niegan el acceso a determinados bloques de
preguntas.

C. ? las que se introducen en el cues onario cambiando la redacción, pero con el mismo
significado

52. En la encuesta de panel:

A. ? se ob enen datos a lo largo del empo realizando mediciones a muestras diferentes de la


misma población.

B. ? se evalúan los cambios individuales de la misma muestra en diferentes momentos


temporales.

C. ? los resultados pueden verse afectados por cambios generacionales

También podría gustarte