ENCUESTAS
ENCUESTAS
ENCUESTAS
ENCUESTA
B. escalas de categorías se suele denominar escala Likert cuando las categorías se ordenan y se
u lizan para indicar el grado de acuerdo-desacuerdo con el enunciado de la pregunta.
B. ? incluir todas las preguntas posibles en el empo previsto de entrevista, para recabar el
máximo de información.
C. ? tratar más de una idea por pregunta para op mizar la capacidad informa va de los ítems.
4. En una encuesta, los errores más frecuentes en la fase de explotación de los datos se
producen en la:
A. ? de tendencias.
B. ? de panel.
C. ? transversal.
A. ? abierta.
B. ? semi-abierta.
C. ? de ac tud/opinión.
7. Si nuestro obje vo es medir el cambio producido en los mismos individuos a lo largo del
empo (cambio bruto) debemos u lizar una encuesta:
A. ? de panel.
B. ? transversal.
C. ? de series temporales.
8. ¿Cuál de las siguientes metodologías es más apropiada para describir las caracterís cas de
una población?
A. ? Metodología observacional.
C. ? Metodología de encuestas.
A. ? poblacional.
B. ? censal.
C. ? muestral.
C. ? toda la población.
12. La pregunta: En los úl mos dos meses ¿Cuántas veces ha pensado en el juego?:
Diariamente, una vez a la semana, una vez al mes, ninguna vez, es de po:
B. ? cerrada, de listados.
C. ? semiabierta.
15. En un cues onario la pregunta "¿Qué clase de programas de televisión ve con mayor
frecuencia? a) películas; b) series; c) informa vos; d) Otros. Especifique ", se considera:
A. ? cerrada.
B. ? abierta.
C. ? semiabierta.
16. Las encuestas, tomando como criterio su obje vo, pueden clasificarse en:
A. ? censales y muestrales.
C. ? transversales y longitudinales.
18. La encuesta:
A. ? se puede considerar una metodología de inves gación o una técnica de recogida de datos.
A. ? que los ítems que están midiendo el constructo realmente coincidan con lo que queremos
medir.
B. ? la consistencia de las respuestas cuando se pasa varias veces a los mismos sujetos en
situaciones diferentes.
C. ? si se ha establecido un criterio claro para discriminar las diferentes posiciones que ocupan
las respuestas de
20. El grado en que la variable dependiente, evaluada a través de un cues onario, está
relacionada con el constructo que está siendo medido, hace referencia a la validez:
A. ? factorial.
B. ? de criterio.
C. ? de contenido.
A. ? aprovechar para obtener el máximo de información, aunque eso alargue el cues onario.
B. ? formular las preguntas para provocar deseabilidad social, para que completen el
cues onario.
25. En el muestreo aleatorio estra ficado de afijación simple, la selección de par cipantes:
28. La encuesta:
par cipantes.
C. ? puede ser considerada como una metodología de inves gación o una técnica de recogida
de datos.
29. Cuando todas las encuestas de una inves gación se realizan en un único momento
temporal, hablamos de encuestas:
A. ? muestrales
B. ? acotadas
C. ? transversales
30. ¿Qué encuestas longitudinales miden el cambio en el mismo grupo de par cipantes?
A. ? Panel
B. ? Series temporales
C. ? Tendencias
32. Las encuestas que recogen información en una población definida en un único momento:
B. ? son longitudinales.
33. En las inves gaciones de encuesta se trabaja con muestras representa vas de la
población. Esto supone que:
A. ? su estructura y su tamaño son los adecuados para reflejar las caracterís cas de la
población.
B. ? la información que obtendremos estará sesgada por las caracterís cas de la muestra.
35. Si se quiere evaluar el cambio neto que se produce en una población bajo unas
determinadas condiciones, se u lizaría una encuesta con diseño:
A. ? de panel
B. ? censal
C. ? de series temporales.
36. En un estudio que se u liza un muestreo aleatorio estra ficado con afijación
proporcional, se selecciona:
C. ? a los par cipantes considerando el peso que cada estrato ene en la población.
A. ? censales y muestrales
C. ? transversales y longitudinales
A. ? debemos u lizar un lenguaje cien fico, aunque no sea conocido por toda la población.
C. ? es aconsejable que el orden de las preguntas influya en las respuestas de los encuestados.
A. ? probabilís co
B. ? no probabilís co
C. ? accidental
B. ? ob ene respuestas sesgadas que reflejan las opiniones reales del encuestado.
A. ? es representa va.
B. ? no es representa va.
48. Si se decide que la muestra de la inves gación estará compuesta por el mismo número de
par cipantes casados, solteros, divorciados y viudos, se habrá llevado a cabo un muestreo:
A. ? de conglomerados.
B. ? de conveniencia.
C. ? estra ficado de afijación simple.
B. ? De toda la población
B. ? las que son llave, es decir, que permiten o niegan el acceso a determinados bloques de
preguntas.
C. ? las que se introducen en el cues onario cambiando la redacción, pero con el mismo
significado