Pares Craneales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Neurologia

PARES
CRANEALES
INTEGRANTES:
ALVAREZ JORDI
BASTIDAS ERIKA
CORCHERO MICAELA
ESPÍN MEJÍA KEILLY
GONZÁLEZ KATERIN
LOPEZ REYES CARLOS
PARES CRANEALES
I - Nervio Olfatorio (Nervio I) VII - Nervio Facial (Nervio VII)

II - Nervio Óptico (Nervio II) VIII - Nervio Vestibulococlear (Nervio VIII)

III - Nervio Oculomotor (Nervio III) IX - Nervio Glosofaríngeo (Nervio IX)

IV - Nervio Troclear (Nervio IV) X - Nervio Vago (Nervio X)

V - Nervio Trigémino (Nervio V) XI - Nervio Accesorio (Nervio XI)

VI - Nervio Abducens (Nervio VI) XII - Nervio Hipogloso (Nervio XII)


NERVIO OLFATORIO
Único nervio que no tiene conexión precortical con el tálamo
Origen: El nervio olfatorio se origina en las neuronas receptoras
olfatorias ubicadas en la mucosa de la parte superior de la cavidad
nasal, específicamente en el epitelio olfatorio.
Hospital
Trayecto: Desde los receptores en la mucosa olfatoria, las fibras
Ensigna
nerviosas olfatorias ascienden a través de la lámina cribosa del hueso
etmoides en múltiples filamentos (no es un solo tronco nervioso).
Estos filamentos terminan en el bulbo olfatorio, una estructura situada
en la base del cerebro.
Sinapsis en el Bulbo Olfatorio: En el bulbo olfatorio, las fibras
nerviosas olfatorias hacen sinapsis con neuronas de segundo orden,
las cuales forman el tracto olfatorio. Este tracto sigue hasta la
corteza olfatoria en el lóbulo temporal, principalmente en la región
del sistema límbico.

2
NERVIO OLFATORIO
FUNCIÓN
Su función principal es detectar las partículas químicas en el
aire y transmitir esta información al cerebro para que
podamos percibir olores. La información se procesa Hospital
principalmente en la corteza olfatoria del lóbulo temporal y Ensigna

en el sistema límbico, áreas relacionadas con la memoria y


las emociones.
EXPLORACIÓN
La exploración de este nervio se realiza ofreciendo al
paciente sustancias conocidas y no irritantes: chocolate,
café, jabón. Se alternan las fosas nasales ocluyendo la
contralateral.
El paciente debe identificar el olor en cada lado
2
NERVIO ÓPTICO
Va desde las dos retinas hasta la corteza visual
Las señales nerviosas abandonan la retina a través de
los nervios ópticos
En el quiasma óptico, las fibras procedentes de la
mitad nasal de la retina cruzan hacia el lado contrario,
en donde se unen a las fibras originadas en la retina
temporal opuesta para formar los tractos o cintillas
ópticas
Las fibras de cada cintilla óptica hacen sinapsis en el
núcleo geniculado lateral dorsal del tálamo y desde
allí, las fibras geniculocalcarinas se dirigen a través de
la radiación óptica hacia la corteza visual primaria (V1),
en la cisura calcarina del lóbulo occipital media 2
NERVIO ÓPTICO

Las fibras visuales también se dirigen a otras regiones más


antiguas del encéfalo:
Hospital
1. Hasta el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, para regular
Ensigna
los ritmos circadianos
2. Hacia los núcleos pretectales en el mesencéfalo, para suscitar
movimientos reflejos de los ojos
3. Hacia el colículo superior, para controlar los movimientos
direccionales rápidos de ambos ojos, y
4. Hacia el núcleo geniculado lateral ventral del tálamo y las
regiones adyacentes, se cree que para contribuir al dominio de
algunas de las funciones conductuales.
2
NERVIO ÓPTICO
FUNCIÓN
El nervio óptico es esencial para la visión, permitiendo que el cerebro reciba
información sobre el color, la forma, y el movimiento de los objetos. También
participa en el reflejo pupilar y el campo visual.
EXPLORACIÓN
Prueba de Agudeza Visual:
Se utiliza una cartilla de Snellen para evaluar la agudeza visual. El paciente debe
leer las letras de diferentes tamaños a una distancia específica.
Evaluación de Campos Visuales:
Con el paciente mirando al frente, el explorador mueve sus dedos desde los
extremos hacia el centro del campo visual en varias direcciones y le pide que
indique cuándo ve los dedos.
Reflejo Pupilar:
La respuesta de la pupila a la luz se puede evaluar con una linterna. La pupila debe
contraerse en el ojo iluminado (reflejo directo) y en el otro ojo (reflejo
consensuado).
Fondo de Ojo: Con un oftalmoscopio, se examina la retina, la papila óptica y la
circulación sanguínea. Cambios en la papila óptica pueden sugerir neuropatía
óptica. 2
TERCER PAR CRANEAL OCULOMOTOR

El tercer par craneal, conocido como nervio


oculomotor, es uno de los nervios que
emergen del cerebro y tiene funciones
principalmente relacionadas con el control
de los movimientos del ojo y la pupila. Este
nervio es fundamental para el
funcionamiento adecuado de los músculos
que controlan los movimientos oculares y
la respuesta de la pupila a la luz.
TERCER PAR CRANEAL OCULOMOTOR
Funciones
Motor somático (movimiento
ocular): El nervio oculomotor
Anatomía controla la mayoría de los músculos
Origen: Mesencéfalo, a nivel del que mueven el ojo. Estos son:
colículo superior. Músculo recto superior: Eleva el
Trayecto: Pasa por la fisura ojo.
orbitaria superior y se divide en Músculo recto inferior: Baja el ojo.
ramas superior e inferior. Músculo recto medial: Mueve el ojo
Inervación: Músculos rectos hacia adentro.
superior, inferior y medial; oblicuo Músculo oblicuo inferior: Rota el
inferior; esfínter de la pupila y ojo hacia arriba y hacia afuera.
músculo ciliar.
Parasimpática: Constricción
pupilar y acomodación del
cristalino
TERCER PAR CRANEAL OCULOMOTOR
Semiología para la Exploración Patologías Comunes
Párpado: Observar ptosis (caída). Ptosis: Caída del párpado.
Movimientos oculares: Seguir un Midriasis: Pupila dilatada por daño
objeto en todas las direcciones. parasimpático.
Reflejo pupilar: Evaluar con luz Estrabismo divergente: Desviación
(constricción directa ) es la reducción lateral del ojo.
del tamaño de la pupila en el ojo que Causas comunes: Aneurismas,
recibe directamente la luz. Cuando se neuropatía diabética, traumas.
ilumina un ojo, la pupila de ese ojo se
contrae (se hace más pequeña) como
respuesta a la estimulación luminosa.
CUARTO PAR CRANEAL NERVIO TROCLEAR

El cuarto par craneal o


nervio troclear es uno de
los nervios más pequeños
del cuerpo humano, pero
desempeña un papel
fundamental en el control
del movimiento ocular.
CUARTO PAR CRANEAL NERVIO TROCLEAR
Funciones
Anatomía El nervio troclear es un nervio motor
Origen: Mesencéfalo, por debajo que tiene como principal objetivo el
control del músculo oblicuo
del colículo inferior.
superior del ojo.
Trayecto: Unico par craneal que El músculo oblicuo superior tiene
emerge de la parte dorsal del varias funciones importantes:
tronco encefálico. Rotación interna (intorsión) del ojo.
Inervación: Músculo oblicuo Descenso del ojo cuando está en
posición de aducción (mirando hacia
superior del ojo.
adentro).
Ayuda a la visión binocular al mover
el ojo hacia abajo y hacia adentro,
permitiendo una alineación
adecuada de los ojos para una
visión precisa.
CUARTO PAR CRANEAL NERVIO TROCLEAR
Semiología para la Exploración Patologías Comunes
Parálisis del nervio troclear:
Prueba de mirada hacia abajo y
Dificultad para mirar hacia abajo y
adentro: Pedir al paciente que mire adentro.
hacia la nariz y luego hacia abajo. Diplopía vertical: Visión doble al
Síntomas de diplopía: Preguntar al enfocar hacia abajo.
Causas comunes: Traumatismos
paciente si ve doble, especialmente
craneales, neuropatías diabéticas, y
al leer o bajar escaleras. esclerosis múltiple.
Nervio trigémino
Tiene origen en el puente, en el tronco
encefálico y posee dos raíces.
La raíz sensitiva es más grande y con fibras
que llevan la información.
La raíz motora es más pequeña e inerva los
músculos de la maticación.
Cuando sale del tronco encefálico, este
nervio se expande y forma el ganglio de
Gasser, donde se almacenan las fibras
sensitivas y se divide en tres ramas
principales.
Oftalmico, maxilar y mandíbular. 2
Nervio trigémino

2
Nervio trigémino
Exploración
Su exploración se divide en tres partes:
1. Función motora. Corresponde al nervio mandibular, que también presenta fibras sensitivas (tercera rama del
trigémino). Se explora pidiendo al paciente que apriete un objeto entre los dientes (maseteros) o abra la boca
contra resistencia (pterigoideos). Con la inspección se valoran signos de atrofia de los músculos temporales y
maseteros.
2. Función sensitiva. Es la más importante. Se explora valorando la sensibilidad facial táctil y dolorosa de sus
tres ramas faciales: oftálmica (primera), maxilar (segunda) y mandibular (tercera), de abajo a arriba y
comparativamente de ambos lados. Podrán utilizarse un algodón y un alfiler. Se sugiere explorar cada lado de la
cara en tres puntos situados aproximadamente en una misma línea vertical, pero a diferentes alturas: por encima
de la ceja (la frente), el labio superior y el mentón.
3. Función refleja. Se explora con el reflejo corneal: al tocar suavemente la córnea del paciente con un
bastoncillo de algodón se produce el cierre palpebral de ambos ojos. Advertir previamente al paciente que
desvíe la mirada hacia un lado lo más posible.

2
Nervio abducens
Anatomía
Sale del cráneo a través de la fisura orbitaria superior, al igual que el nervio
craneal IV. Tiene su origen real en el puente, en medio de las fibras del
nervio facial (VII), debajo del piso del IV ventrículo, mientras que su origen
aparente es en la cara ventral del tallo cerebral, específicamente en el
surco medulopontino, en relación con los rodetes piramidales.

2
Nervio abducens
Se exploran de forma conjunta al inervar la musculatura extraocular. Para la exploración de estos nervios el
paciente debe mantener la cabeza fija y se le pide que siga con la vista un dedo o lápiz colocado a una
distancia entre 30 y 60 cm. Este objeto se mueve en las direcciones cardinales dentro del campo visual para
explorar la función de los músculos del ojo
Hospital
Ensigna
● Lateral: recto externo.
● Medial: recto interno.
● Arriba y lateral: recto superior.
● Abajo y lateral: recto inferior.
● Arriba y medial: oblicuo inferior.
● Abajo y medial: oblicuo superior.

De igual manera se exploran los reflejos fotomotores, iluminando cada uno de los ojos con una fuente de luz
para comprobar la contracción pupilar del ojo iluminado (reflejo fotomotor) y del contralateral (reflejo
consensual). Cabe recordar que la vía aferente de estos reflejos corresponde al II nervio craneal (óptico),
mientras que la vía eferente corresponde al III nervio craneal (oculomotor).
2
Nervio Facial VII SECCION 7 TRANSVERSAL DEL
TRONVO ENCEFALICO
ORIGEN:
Emerge en la unión pontobulbar (entre
la protuberancia y el bulbo raquídeo)
en la fosa posterior del cráneo.
Consiste en dos componentes: el
nervio facial propiamente dicho
(motor) y el nervio intermediario de
Wrisberg (sensitivo y parasimpático).
FUNCIÓN:
Motora: Controla los músculos de la
expresión facial.
Sensitiva: Transporta el gusto de los
dos tercios anteriores de la lengua.
Parasimpática: Inerva las glándulas
lagrimales, submandibulares y
sublinguales.

3
Nervio Facial VII
ORIGEN:
Emerge en la unión pontobulbar (entre
la protuberancia y el bulbo raquídeo)
en la fosa posterior del cráneo.
Consiste en dos componentes: el
nervio facial propiamente dicho
(motor) y el nervio intermediario de
Wrisberg (sensitivo y parasimpático).

TRAYECTORIA:
El nervio facial y el nervio intermediario
viajan juntos en el ángulo
pontocerebeloso y entran al meato
acústico interno del hueso temporal junto
con el nervio vestibulococlear.

3
Nervio Facial VII
ORIGEN:
Emerge en la unión pontobulbar (entre
la protuberancia y el bulbo raquídeo)
en la fosa posterior del cráneo.
Consiste en dos componentes: el
nervio facial propiamente dicho
(motor) y el nervio intermediario de
Wrisberg (sensitivo y parasimpático).

TRAYECTORIA:
El nervio facial y el nervio intermediario
viajan juntos en el ángulo
pontocerebeloso y entran al meato
acústico interno del hueso temporal junto
con el nervio vestibulococlear.

3
Nervio Facial VII
Canal Facial (Canal de Falopio):
Dentro del hueso temporal, el nervio facial
entra en el canal de Falopio, donde realiza
una curva en forma de "S" conocida como la
primera curva o rodilla del nervio facial.
En este punto, forma el ganglio geniculado,
que contiene cuerpos neuronales de las fibras
sensoriales (para el gusto).

Ramas Dentro del Canal Facial:


Nervio petroso mayor: Sale del ganglio
geniculado y transporta fibras parasimpáticas
hacia la glándula lagrimal y las glándulas
nasales.
Nervio del músculo del estribo: Inerva el
músculo del estribo en el oído medio,
ayudando a amortiguar el sonido.
Cuerda del tímpano: Rama sensitiva que
transporta el gusto desde los dos tercios
anteriores de la lengua y fibras
parasimpáticas hacia las glándulas
submandibulares y sublinguales.

3
Nervio Facial VII
Trayecto Extracraneal:
Después de salir del cráneo por el foramen
estilomastoideo, el nervio facial pasa a través de
la glándula parótida, donde se divide en cinco
ramas principales que inervan los músculos de la
expresión facial:
Temporal: Para la frente y párpado superior.
Cigomática: Para el área del pómulo y
párpado inferior.
Bucal: Para la parte superior de los labios y
nariz.
Mandibular: Para la mandíbula inferior.
Cervical: Para el músculo platisma en el
cuello.

3
Nervio Facial VII
Signos de lesión:
Parálisis facial periférica: Parálisis de los
músculos faciales del mismo lado de la lesión.
La persona no puede cerrar el ojo ni mover la
boca de un lado.
Parálisis facial central: Solo afecta la parte
inferior de la cara (debido a una lesión en el
SNC).
Alteración del gusto: Puede haber pérdida del
gusto en los dos tercios anteriores de la
lengua.
Alteración de la salivación y lagrimación:
Sequedad en la boca o en los ojos si las
ramas secretomotoras están afectadas.
La parálisis de Bell representa una lesión
inflamatoria unilateral aguda del nervio facial
en su trayecto a través del cráneo. Aparece
dolor alrededor del oído y existe parálisis
unilateral de los músculos faciales con
incapacidad para cerrar el ojo, reflejo corneal
ausente, hiperacusia en el lado afectado y
pérdida de sensibilidad gustativa en los dos
tercios anteriores de la lengua

3
Nervio Facial VII
EXPLORACIÓN:
1. Inspección facial: Se observa la simetría de la cara en reposo y al
realizar expresiones faciales (levantar cejas, cerrar ojos, sonreír).

2. Pruebas motoras:
Pídele al paciente que:
Levante las cejas.
Cierre los ojos con fuerza (intenta abrirlos suavemente para evaluar
resistencia).
Sonría mostrando los dientes.
Infle las mejillas.

3. Prueba del gusto: Se realiza colocando soluciones (dulce, salado,


amargo) en los dos tercios anteriores de la lengua. 3
Nervio Vestibulococlear VIII SECCION 6 TRANSVERSAL DEL
TRONCO ENCEFALICO
ORIGEN:
Emerge junto al nervio facial en la
unión pontobulbar, en el ángulo
pontocerebeloso.
RAMAS:
Rama coclear: Responsable de la
audición.
Rama vestibular: Responsable del
equilibrio.

3
Nervio Vestibulococlear VIII
ORIGEN:
Emerge junto al nervio facial en la unión pontobulbar,
en el ángulo pontocerebeloso.
RAMAS:
Rama coclear: Responsable de la audición.
Rama vestibular: Responsable del equilibrio.

3
Nervio Vestibulococlear VIII
TRAYECTORIA
Ambas ramas entran en el meato acústico interno del
hueso temporal, junto con el nervio facial, y viajan hacia
el oído interno, donde se dividen en sus respectivas
funciones.

Rama Coclear:
La rama coclear se dirige a la cóclea, una estructura en
espiral dentro del oído interno.
En la cóclea, las células ciliadas convierten las
vibraciones sonoras en señales eléctricas que viajan a
través de la rama coclear hasta el cerebro, donde se
interpretan como sonidos.

Rama Vestibular:
La rama vestibular se dirige a los conductos
semicirculares, el sáculo y el utrículo en el oído interno,
que detectan la posición y el movimiento de la cabeza.
Los conductos semicirculares detectan los
movimientos angulares de la cabeza, mientras que el
sáculo y el utrículo detectan la posición estática de la
cabeza y los movimientos lineales.
Las señales generadas en estas estructuras viajan al
cerebro y al cerebelo para ayudar en el mantenimiento
del equilibrio y la coordinación espacial.

3
Nervio Vestibulococlear VIII
SIGNOS DE LESIÓN:
Audición:
Hipoacusia: Disminución de la
audición.
Sordera neurosensorial: Pérdida
auditiva debido a un daño en la
cóclea o en la vía auditiva.

Equilibrio:
Vértigo: Sensación de movimiento o
giro.
Nistagmo: Movimientos oculares
involuntarios que indican una
alteración vestibular.
Inestabilidad: Problemas al caminar o
mantener el equilibrio.

3
Nervio Vestibulococlear VIII
EVALUACIÓN DE LA AUDICIÓN EVALUACIÓN DEL EQUILIBRIO
Prueba de Romberg:
Solicita al paciente que se coloque de pie con los pies juntos y los
Prueba de Rinne: brazos a los lados.
Coloca un diapasón vibrante en la apófisis mastoides del Pídele que cierre los ojos. Observa si el paciente mantiene el equilibrio.
paciente y pide que indique cuándo deja de oír el sonido. Si el paciente pierde el equilibrio al cerrar los ojos (Romberg positivo),
podría indicar una disfunción vestibular o problema propioceptivo.
Luego, traslada el diapasón frente al oído. Si el paciente
Nistagmo:
escucha el sonido nuevamente, esto indica que la Observa el movimiento ocular al girar la cabeza del paciente o al pedirle
conducción aérea es mejor que la ósea (normal). En caso que mire en diferentes direcciones.
contrario, podría indicar una pérdida de audición por La presencia de nistagmo espontáneo o inducido (movimiento ocular
rápido e involuntario) puede indicar una alteración en el sistema
conducción (problema en el oído medio o externo).
vestibular.
Pruebas de Marcha:
Prueba de Weber: Marcha normal: Observa al paciente caminar en línea recta. La presencia
Coloca un diapasón vibrante en la línea media de la de inestabilidad, pasos amplios o tambaleos puede indicar un problema
vestibular o neurológico.
cabeza o en la frente del paciente.
Marcha en tándem: Pídele que camine colocando el talón de un pie
Pregunta si el sonido se escucha de manera igual en frente a los dedos del otro (como una cuerda floja). Las personas con
ambos oídos o si se lateraliza hacia un lado. problemas vestibulares o del cerebelo suelen tener dificultades con esta
Lateralización: Si el sonido se percibe mejor en un oído, prueba.
Prueba de Unterberger: El paciente camina en el mismo lugar con los ojos
puede indicar pérdida de audición conductiva en el oído cerrados; si rota en un lugar, esto podría indicar una lesión vestibular en el
hacia el que se lateraliza o pérdida neurosensorial en el lado al que gira.
oído contrario.
3
Nervio Glosofaringeo

Origen aparente:
Tanto las fibras motoras como las
sensitivas se derivan de una región del
bulbo que se localiza entre la salida
del nervio vago y el auditivo.

14
Inervación
Se divide en varias ramas destinadas cada una a un
lugar diferente, por eso este es un nervio complejo
que se encarga de inervar a la faringe, al tímpano, al
seno carotídeo, al músculo digástrico, estilohioideo, al
estilogloso, al paladar, amígdala y la lengua.

Función
Motor: Ayuda a mover los músculos de la garganta.
Sensitivo: Transporta información de la lengua, las amígdalas y la
garganta al cerebro.
Percepción de sabores: Permite percibir los sabores en la parte
posterior de la lengua.
Reflejo nauseoso: Induce el reflejo nauseoso.
Deglución: Permite deglutir.
Salivación: Permite salivar.
Presión arterial: Es sensible a la presión arterial.
Química del seno carotídeo: Es sensible a la química del seno 14

carotídeo.
EXPLORACIÓN

Fenómeno de Vernet:
O al Se pide al sujeto abrir bien la boca.
Se ordena decir "aaaa"
O Normalmente se produce contracción de la pared
posterior de la faringe, lo que no ocurre
cuando el IX par está lesionado.
Reflejo faríngeo, contracción inmediata de la pared
posterior de la faringe
El IX par ofrece la vía sensitiva para este reflejo y la vía
motora es ofrecida por el X par o vago; SENSIBILIDAD GUSTATIVA
por eso el reflejo faríngeo es compartido por ambos nervios.
Se ubica al paciente frente al
explorador con la boca abierta y la
lengua mantenida fuera de la arcada
dentaria
Un hisopo lleno de la sustancia
Colocamos y cuando perciba la
sensación gustativa del paciente
debe avisar sin hablar

Perdida total del gusto- Ageusia


14
Disminución del gusto- Hipogeusia
Perversión - parageusia
Nervio vago (Nervio X)
Es un nervio mixto que posee el
territorio más extenso puesto que inerva
numerosos órganos, incluso las vísceras
abdominales.
ORIGEN REAL
El nervio vago se origina en el bulbo
raquídeo, específicamente en:
Núcleo ambiguo: para las fibras
motoras.
Núcleo del tracto solitario: para las
fibras sensitivas.
Núcleo dorsal del vago: para las
fibras parasimpáticas.

ORIGEN APARENTE
Surco retroolivar de la medula
oblongada y se ubica entre en
glosofariengeo (arriba) y la raíz 12

craneal accesorio (abajo)


EXPLORACIÓN
Nervio vago (Nervio X)

FUNCIÓN
Motora: Inervación de la faringe ( deglución y
también inerva la laringe y permite el habla
Sensitiva: la porción posterior de la lengua, Motora: evalua la calidad y la articulación de la voz del paciente (voz nasal,
mucosas faringeas y laringeas( reflejos de la bitonal, normal). Luego se evalúa el paladar solicitando al paciente que abra la
boca, donde se observara si existen asimetrías o descenso unilateral o
deglución, vomito y tos) bilateral del mismo.
Parasimpática: corazón y pulmones
Motora: Se solicita al paciente decir la
INERVACIÓN letra “AAA”
En lesión bilateral hay una caída del
Inerva: la faringe, el esófago, la laringe, la paladar, ausencia del reflejo palatino,
tráquea, los bronquios, el corazón, el disfagia con regurgitación de los
estómago, el páncreas, el hígado y vísceras alimentos por la nariz y voz nasal.
Una lesión unilateral presenta ausencia
que irriga la arteria mesentérica superior. elevación У una desviación de la úvula
hacia el lado afectado.

12
Nervio vago (Nervio X)
Sensitiva: se explora
reflejo de la arcad
tocando la pared poster
de la faringe, y se obser
la contracción de l
músculos de la faringe y
úvula permanece en lín
FUNCIÓN media
Motora: Inervación de la faringe ( deglución y
también inerva la laringe y permite el habla
Sensitiva: la porción posterior de la lengua,
mucosas faringeas y laringeas( reflejos de la
deglución, vomito y tos)
Parasimpática: corazón y pulmones

F. laringea: analisis unilateral hay perdida de la tensión y separación


de la cuerda vocal, si es bilateral estan en adducción y aducción y se12
produce disnea y afonía
Nervio Accesorio (Nervio XI)
Responsable de la inervación motora de los músculos
esternocleidomastoideo y trapecio, lo que permite el movimiento de
rotación de la cabeza y la elevación de los hombros.
Anatomía
1. Origen: Tiene un origen dual, con una raíz espinal (en la médula
cervical) y una raíz craneal (en el núcleo ambiguo del bulbo
raquídeo).
2. Trayecto: La raíz espinal asciende por el foramen magno y se une
temporalmente con la raíz craneal. Luego, ambas raíces salen por el
foramen yugular y, finalmente, la raíz espinal se distribuye en los
músculos mencionados.
3. Inervación: El nervio accesorio espinal inerva el
esternocleidomastoideo y el trapecio.
Exploración del XI par:
Esternocleidomastoideo: Se evalúa la capacidad de rotar la cabeza
contra resistencia (observando si hay debilidad unilateral).
Trapecio: Se evalúa la elevación de los hombros contra resistencia.
5
Una lesión en el XI par puede provocar debilidad o atrofia de estos
músculos, con caída del hombro afectado.
Nervio Hipogloso (Nervio XII)
controla los movimientos de la lengua mediante la inervación de todos sus
músculos intrínsecos y la mayoría de los músculos extrínsecos,
permitiendo acciones como la deglución y el habla.
Anatomía
1. Origen: Surge del núcleo del hipogloso, ubicado en el bulbo raquídeo.
2. Trayecto: Sale del cráneo a través del canal hipogloso y se dirige hacia
la base de la lengua, donde se ramifica para inervar los músculos linguales
3. Inervación: Inerva los músculos intrínsecos de la lengua (que modulan su
forma) y algunos extrínsecos como el geniogloso, hiogloso y estilogloso.
Exploración del XII par:
Inspección: Se le pide al paciente que saque la lengua. Una lesión unilateral
del XII par causa desviación de la lengua hacia el lado afectado por la
debilidad.
Atrofia y Fasciculaciones: En lesiones prolongadas, puede observarse
atrofia y fasciculaciones de la lengua en el lado afectado.
Funcionalidad: Dificultades en la articulación de palabras y en la deglución
pueden indicar un problema con el hipogloso.
5

También podría gustarte