TRABAJO PARA AGUILERA DECIMAVILLA LUIS FELIPE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Lengua y Literatura (Octavo grado) – AGUILERA DECIMAVILLA LUIS FELIPE

Actividades para dos semanas – FECHA: 25 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2024


2 A 6 DE DICIEMBRE DE 2024

Tema: “La Narrativa: Estructura y Creación de Cuentos”


Objetivo general:
El estudiante comprenderá la estructura de un cuento narrativo, analizará los elementos fundamentales de la
narración (personajes, tiempo, espacio, conflicto, etc.) y será capaz de crear su propio cuento, aplicando las
normas de la narrativa y utilizando su creatividad.

Día 1: Introducción a la Narrativa


Actividad 1: Lectura y Análisis de un Cuento Corto
 Objetivo: Introducir al estudiante a la narrativa a través de un cuento corto.
 Instrucciones:
1. Leer el siguiente cuento corto: "El árbol generoso" de Shel Silverstein.
2. Identificar los siguientes elementos dentro del cuento:
 Personajes: ¿Quiénes son los personajes principales y secundarios?
 Tiempo y espacio: ¿En qué época y lugar sucede la historia?
 Conflicto: ¿Qué conflicto enfrentan los personajes?
 Solución: ¿Cómo se resuelve el conflicto?
 Reflexión escrita (media página):
Responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno:
1. ¿Qué piensas sobre la relación entre el árbol y el niño?
2. ¿Crees que el final es justo para ambos personajes? ¿Por qué?

Día 2: Estructura de un Cuento Narrativo


Actividad 2: Descomposición de la Estructura de un Cuento
 Objetivo: Entender los elementos que componen un cuento narrativo.
 Instrucciones:
1. Estudia la estructura del cuento narrativo. Toma nota de las siguientes partes:
 Introducción: Presentación de los personajes y el escenario.
 Desarrollo: El conflicto que se presenta y cómo los personajes interactúan.
 Clímax: El momento de mayor tensión o conflicto.
 Desenlace: La resolución del conflicto y el final de la historia.
2. Ejercicio práctico:
 Lee el siguiente fragmento de un cuento de hadas: "Cenicienta".
 Divide el fragmento en sus partes correspondientes (Introducción, Desarrollo, Clímax y
Desenlace).
Reflexión:
Escribe en tu cuaderno una breve explicación sobre la importancia de cada una de estas partes para la
construcción de un cuento exitoso.

Día 3: Análisis de Personajes


Actividad 3: Caracterización de Personajes
 Objetivo: Analizar los personajes de un cuento y su papel en la narrativa.
 Instrucciones:
1. Lee el siguiente fragmento del cuento “La casa de Adela” de Mariana Enriquez (puedes buscar un
resumen si no tienes el texto completo).
2. Elige dos personajes del cuento y haz una caracterización detallada. Para cada personaje, escribe:
 Nombre y descripción física
 Características psicológicas
 Motivaciones y conflictos
 Relación con los demás personajes
Reflexión:
Escribe una breve comparación entre los dos personajes elegidos: ¿cómo sus características influyen en la
historia?
Día 4: Creación de un Cuento
Actividad 4: Planificación de un Cuento Original
 Objetivo: Planificar y crear un cuento original aplicando lo aprendido sobre estructura, personajes y
conflicto.
 Instrucciones:
1. Planificación del cuento:
 Título del cuento.
 Introducción: Presenta los personajes y el escenario de tu cuento.
 Desarrollo: Crea el conflicto que los personajes deben enfrentar.
 Clímax: ¿Qué momento crítico viven los personajes?
 Desenlace: ¿Cómo se resuelve el conflicto?
2. Utiliza la siguiente plantilla para estructurar tu cuento:
 Personajes: (Nombre y descripción breve)
 Lugar y Tiempo: (Dónde y cuándo ocurre la historia)
 Conflicto: (¿Qué problema enfrentan los personajes?)
 Desenlace: (¿Cómo se resuelve el problema?)
Reflexión:
Piensa en qué tipo de mensaje o lección quieres transmitir con tu cuento. Escribe una breve reflexión (un párrafo)
sobre el propósito de tu historia.

Día 5: Escritura del Cuento


Actividad 5: Escribir el Cuento Completo
 Objetivo: Desarrollar y escribir el cuento que comenzaste a planificar.
 Instrucciones:
1. Escribe el cuento completo basándote en la planificación que realizaste ayer.
2. Asegúrate de que tu cuento tenga una introducción clara, un conflicto interesante y un desenlace
satisfactorio. Recuerda aplicar las estructuras narrativas que has aprendido.
Reflexión escrita:
Al terminar tu cuento, escribe una breve reflexión sobre el proceso de escritura:
 ¿Fue fácil o difícil crear la historia?
 ¿Qué parte del cuento te resultó más divertida o complicada?

Día 6: Revisión y Corrección del Cuento


Actividad 6: Revisión y Corrección del Cuento
 Objetivo: Mejorar la calidad de tu cuento mediante la revisión.
 Instrucciones:
1. Relee tu cuento y busca posibles errores ortográficos, gramaticales o de puntuación.
2. Reflexiona sobre la coherencia de la historia y si todos los elementos narrativos (personajes,
conflicto, clímax, etc.) están bien desarrollados.
3. Realiza los ajustes necesarios en tu cuento.

Día 7: Presentación Final del Cuento


Actividad 7: Presentación de tu Cuento
 Objetivo: Presentar tu cuento de manera creativa.
 Instrucciones:
1. Redacta una presentación de tu cuento. Puedes hacerlo de dos maneras:
 Escrita: Una presentación breve de una página sobre tu cuento, explicando el tema, los
personajes principales y el mensaje que quieres transmitir.
 Audiovisual: Si tienes acceso a un celular o computadora, graba un video corto
presentando tu cuento (de 2 a 3 minutos), destacando lo más importante de tu historia.
Reflexión:
Escribe una reflexión final sobre lo que aprendiste durante esta semana y cómo crees que puedes aplicar lo
aprendido en otras actividades o en tu vida diaria.
Anexos

Cuento Corto "El árbol generoso"


"El árbol generoso" (título original en inglés The Giving Tree) es un cuento escrito por Shel Silverstein, que trata
sobre la relación entre un niño y un árbol. En la historia, el árbol es muy generoso con el niño a lo largo de su vida.
Desde su niñez hasta la adultez, el niño pide al árbol diferentes cosas: ramas para jugar, su tronco para construir
una casa, y finalmente su tronco para hacer un barco y alejarse del lugar. El árbol le da todo lo que tiene con
gusto, hasta que solo le queda un tocón. A lo largo de la historia, el árbol se sacrifica para que el niño, ahora
adulto, esté feliz, sin pedir nada a cambio.
Este cuento tiene una profunda carga emocional y moral, ya que explora temas como el amor incondicional, el
sacrificio, la generosidad, la evolución de las relaciones y la diferencia entre el dar sin recibir y el concepto de
tomar sin dar nada a cambio. La historia también invita a reflexionar sobre la naturaleza humana, el paso del
tiempo y la forma en que las personas cambian a lo largo de sus vidas.

Cuento de hadas: "Cenicienta".


Cenicienta es una joven que vive con su madrastra y dos hermanastras, quienes la tratan con mucha crueldad y la
obligan a hacer todas las tareas domésticas. A pesar de su sufrimiento, Cenicienta mantiene su bondad y
paciencia. Un día, el rey organiza un gran baile para que su hijo, el príncipe, elija a una esposa. Cenicienta desea
asistir, pero su madrastra y hermanastras no la dejan ir.
Sin embargo, con la ayuda de su hada madrina, Cenicienta logra asistir al baile. El hada madrina la convierte en
una dama elegante, con un vestido hermoso y zapatos de cristal. Sin embargo, la magia solo dura hasta la
medianoche. A la medianoche, cuando el hechizo se rompe, Cenicienta debe abandonar el palacio rápidamente,
dejando uno de sus zapatos de cristal.
El príncipe, decidido a encontrar a la joven que le robó el corazón, recorre todo el reino con el zapato, que solo le
encajará a Cenicienta. Finalmente, el príncipe llega a la casa de Cenicienta, el zapato le queda perfectamente y,
después de varios altibajos con la madrastra y las hermanastras, Cenicienta y el príncipe se casan y viven felices
para siempre.

Fragmento del cuento “La casa de Adela”


El relato se desarrolla en un vecindario de clase baja, donde una joven narradora cuenta la historia de una casa
abandonada, que siempre estuvo rodeada de rumores inquietantes. La gente en el barrio dice que allí vive una
mujer llamada Adela, que parece no envejecer nunca y cuya casa está envuelta en un aire de misterio. Los
jóvenes del vecindario, atraídos por la leyenda, deciden acercarse a la casa para descubrir si realmente está
habitada y qué secretos guarda.
La historia de "La casa de Adela" se construye sobre una atmósfera de horror y tensión psicológica. La
protagonista y sus amigos descubren que la casa está más conectada con la muerte y lo sobrenatural de lo que
imaginaban, y la figura de Adela parece ser algo más que una simple anciana extraña. A medida que avanza el
relato, la narradora se ve atrapada en una situación que desafía la lógica y el sentido común, llevando el cuento
hacia un desenlace perturbador y escalofriante.
ENTREGA DE ACTIVIDADES
Instrucciones: Es importante seguir cuidadosamente las instrucciones para asegurarnos de que el estudiante
pueda cumplir con las actividades de manera adecuada y que podamos revisarlas de forma efectiva.

1. Entrega del trabajo. La entrega del trabajo se realizará de forma física.


 Entrega en la escuela: Si se coordinó la entrega en formato físico, deberá entregarlo directamente en la
escuela o en el lugar acordado. Por favor, asegúrese de que el trabajo esté bien organizado y marcado con el
nombre del estudiante.
 Fecha de recepción del trabajo: lunes 6 de diciembre de 2024.

2. Revisión y retroalimentación
Una vez recibido el trabajo, se procederá con la revisión, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
 Organización del trabajo: Que las actividades estén completas, bien estructuradas y con la información
solicitada.
 Calidad del contenido: Evaluación de la comprensión de los textos, el análisis de los personajes y la capacidad
de crear un cuento original con coherencia.
 Ortografía y gramática: Se valorará la correcta ortografía, puntuación y redacción en todas las actividades.
 Creatividad y reflexión: Se tomará en cuenta la originalidad en la creación del cuento y la profundidad de la
reflexión escrita en las actividades.
El estudiante recibirá retroalimentación detallada sobre su trabajo a través del representante legal.

3. Apoyo adicional
Si el estudiante necesita más ayuda o tiene dudas sobre las actividades, éstas podrán ser despejadas por medio
del representante.

Recordatorio:
Es fundamental que el trabajo sea entregado en la fecha indicada.

También podría gustarte