Emer2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Leonardo Montaño, Valentina Dorado

Exámenes de emergencia Dr. Camacho


1. Respecto a la mortalidad en el paciente politraumatizado. Señale la correcta.
a. El mayor pico de mortalidad se produce a los pocos minutos del accidente ("In
situ") por lesiones vitales.
b. El mayor pico de mortalidad se produce en las primeras horas sigulentes al
suceso traumático, pudiendo actuar sobre ellas en un gran porcentaje
c. El mayor pico de mortalidad se produce a partir de las 24h por complicaciones
como fracaso multiorgánico
y/o sepsis
d. Del nemotécnico ABCD, La A se le conoce como la "hora dorada", en la
atención al poli traumatizado
2)Respecto a la colocación de sondas en el paciente con trauma grave. Señala la
falsa.
(a)La sonda nasogástrica debe colocarse por la nariz en el paciente con sospecha
de fractura de base de cráneo
b) Antes de colocar la sonda vesical debe Investigarse la presencia de uretrorragia
c)La presencia de sangre en el meato uretral no contraindica el sondaje,
únicamente es necesario lavar antes
con suero
d) La colocación de sondas forma parte de la evaluación primaria.
3) Para confirmar la intubación correcta endotraqueal, ¿cuál de las siguientes
NO la confirma?
a) Visualizar el pasaje del tubo a través de las cuerdas vocales
b) Empañamiento o condensación del tubo en cada expiración
c) Reflejo tusígeno presente
d) Auscultación de ruidos en región epigástrica a la ventilación
4) ¿Cuál le parece a Ud. que es la primera medida a tomar con un
politraumatizado en la calle?
(a) Control de vía aérea y columna cervical.
b) Auscultar el precordio para diagnosticar paro cardíaco.
c) Palpar pulso carotídeo para diagnosticar paro cardíaco
d) Evaluar estado de conciencia.
5) Nombrar las 2 maniobras para abrir la vía aérea en el poli traumatizado
a) Triple maniobra
C)Tracción del mentón hacia arriba
e) Maniobra de SELLICK
b) Hiperextesión cervical
d) Subluxación de la mandibula estando la columna cervical inmovilizada
6) Cual es el punto de referencia para la toracocentesis en el neumotórax
hipertensivo?
a) 5to. Espacio intercostal entre línea clavicular media y anterior, sobre la costilla
b) 6to. Espacio intercostal entre línea clavicular media y anterior, sobre la costilla
C)2do espacio intercostal línea media clavicular sobre la costilla
d) Lo mismo que para la pericardiocentesis
7) Cual es el punto de referencia para la colocación del tubo de drenaje bajo
sello de agua?
a) 6to. Espacio intercostal entre línea clavicular media y anterior, sobre la costilla
media y anterior, sobre la costilla
b) 6to espacion intercostal piel y celular subcutaneo para entrar en la pleuro en el
5to espacio entre la línea axilar media y anterior, sobre la costilla
c) 2do espacio intercostal línea media clavicular sobre la costilla
d) 2do espacio intercostal línea media axilar r sobre la costilla
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

8) El drenaje bajo sello de agua el tubo de drenaje que viene conectado del
hemitórax llega:
a) Fuera del líquido del frasco
(b)Dentro del líquido del frasco
c) A ningún tubo porque va al medio ambiente
9) Las dos situaciones que precisan ser tratadas por el cirujano cardiovascular o
cirujano de tórax en el Hemotórax masivo son:
a) Drenaie de más de 1000ml de una sola vez y 100ml cada hora en las 3 primeras
horas
b) Drenaje de más de 1500ml de una sola vez y 200ml cada hora en las 3 primeras
horas
c) Drenaje de más de 2500ml de una sola vez y 300ml cada hora en las 3 primeras
horas

10) La intubación Naso traqueal a ciegas a fin de obtener una vía aéres urgente
está contraindicada:
(a) En el paciente apnEico
b) Con lesión cerebral
c) En presencia de una fractura de columna cervical d) cuando la intubación oro
traqueal no es exitosa
c) Cuando se anticipa que la intubación endotraqueal será prolongada
11) Cual es el objetivo de la revisión primaria en el Politraumatizado y como se la
realiza?
a) Identificar lesiones que matan en las siguientes horas, se realiza aplicando el
ABCDERG
b) Identificar lesiones que matan inmediatamente, se realiza aplicando el
ABCDEFG
c) Identificar lesiones que matan en cualquier momento, se realiza aplicando la
inspección, palpación, percusión y auscultación yendo de In cabeza a los pies
-12) Después de un trauma de tórax, que patología provoca un desvío del
mediastino para el lado opuesto de la lesión:
a) Hemotórax derecho
'b) neumotorax izquierdo simple c) törax volante (d) neumotórax hipertensivo
Taponamiento cardiaco ) neumotórax derecho simple g) todos ellos
13) LA EVALUACIÓN de la resucitación del shock con líquidos se los efectúa
con el control de los signos vitales que estaban alterados. La diuresis es un
Indicador razonablemente sensible de perfusión renal por lo tanto la diuresis
horaria esperada
de
in) un adulto es de...........
b) En un niño mavor de un anO.......soso
c En menores de un ano.
14) Esta pregunta tiene 2 respuestas:

Durante la evalunción primaria, se encuentra: disnea, hipotensión. desvfo


traqueal a la izquierda, ingurgitación yugular y ausencia de murmullo vesicular
en hemitoras derecho, Ud. Sospecha de:
a) Taponamiento cardiaco (b) hemotorax masivo
c) obstrucción de vía gércad) Neumotórax masivo
Neumotórax
f Neumotórax abierto
La conducta inmediata será de: TorocoJoNA

15) El método de triage tipo START, PARA IDENTIFICAR LOS PACIENTES


ROJOS existen TRES VARIABLES NOMBRAR CADA UNA DE ELLAS:
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

A). inconsciente
B)FR: -10 o +20
C)Ausencia de Pulso Radial
16) Cuando se dispone de suficientes recursos el triage la 1° prioridad será para
el (la) PACIENTE:
(a) Critico b) Embarazada C) Potencialmente recuperable d) Para el primero(a) que
llega
17) CONCEPTO DE SHOCK Y NOMBRAR SUS VARIEDADES

18) La placas de RX. Clasicas que se soletan en el paciente politraumatizado


son: ,TORAX, COLUMNA CERVICAL LATERAL , PELVIS
¿Qué importancia tienen? a) Son de rutina
b) Descartar lesiones ocultas que influirán en el manejo
c) No se sabe el motivo
(d) Para descartar fracturas en el tejido ósco.
19 Que alferencia existe entro impericia y negligencia.

20)QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE EMERGENCIA Y URGENCIA

EXAMEN 1

1. Cuando se actúa sin la capacitación necesaria y expresa una falta de


conocimientos y de prácticas, se dice que hay:
a) Iatrogenia
b) Negligencia
c) Impericia
d) Imprudencia

2. ¿Qué tienen en común todos los tipos de shock?


a) Una mala oxigenación celular en tejidos vitales
b) Un fallo de bomba cardiaca
c) Unas resistencias periféricas elevadas
d) Una situación de sepsis
e) Una disminución de la presión venosa central

3. Un paciente de 19 años ingresa de urgencia con un traumatismo cerrado en


hemitórax DERECHO con fracturas costales, ocurrido dos horas antes. Está
frío y su TA es de 50/30 mm Hg. Cuál es el diagnóstico más probable entre
las siguientes:
a) Shock cardiogénico por taponamiento cardíaco
b) Shock hipovolémico por hemotórax
c) Shock séptico por infección de sangre en cavidad pleura
d) Shock neurológico por dolor
e) Shock cardiogénico por isquemia coronaria por bajo gasto cardiaco

4. Cuál de los siguientes tipos de shock NO se debe considerar como un “shock


distributivo”:
a) Séptico
b) Anafiláctico
c) Hemorrágico
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

d) Neurogénico

5. Paciente politraumatizado que, tras ser debidamente valorado en el servicio


de urgencia, presenta las lesiones que a continuación se relacionan. Señale
cuál de ellas requiere asistencia prioritaria:
a) Conmoción cerebral
b) Neumotórax a tensión
c) Perforación de víscera hueca abdominal
d) Fractura abierta de fémur
e) Herida inciso contusa en cuero cabelludo de una embarazada

6. En el TRIAGE tipo START cuál de las siguientes NO participa en la evaluación


de los pacientes considerados como ROJOS?
a) Inconsciencia
b) Presión Arterial Sistólica por debajo de 90mmHg
c) Ausencia del pulso radial o llenado capilar mayor de 2 segundos
d) Frecuencia respiratoria menor de 10 o mayor de 30 respiraciones x minuto

7. En el trauma de tórax, que patología provoca un desvío del mediastino para


el lado opuesto a la lesión:
a) Hemotórax derecho
b) Neumotórax izquierdo simple
c) Neumotórax hipertensivo
d) Tórax Volante o Volet costal o inestable

cuál es su tratamiento de emergencia……Toracocentesis

8. En el politraumatizado con un estado de shock, a que se considera triada de


la muerte
a) Hipotensión / Taquicardia / Oliguria
b) Apnea / Asistolia / Inconsciencia
c) Acidosis / Coagulopatía / Hipotermia

9. ¿Qué tipo de solución administraría inicialmente a un paciente


politraumatizado inestable?
a) Solución Dextrosa al 5%
b) Suero Ringer lactato
c) Solución de manitol
d) Sangre total

10. Para mantener la vía aérea en un paciente traumatizado inconsciente, se


utiliza:
a) Técnica de la subluxación mandibular
b) Técnica de elevar el mentón
c) Cánula oro faríngea
d) Todas las anteriores
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

11. Politraumatizado de 25 años, El score de Glasgow de este paciente es el


siguiente: Se queja con ruidos incomprensibles. Sus ojos NO se abren ante
estímulos dolorosos. Su brazo derecho esta deformado y no responde a
estimulo dolorosos, sin embargo, el miembro superior izquierdo, como los
miembros
inferiores se
Px traumatizado de 25 años el score de Glasgow de este paciente es el siguiente:
flexionan ante
el estímulo Se queja al estímulo doloroso solo con palabras; sus ojos se abren ante el
doloroso * estímulos doloroso; su brazo derecho esta deformado y no responde a estímulos
a) Cuatro dolorosos sin embargo el miembro izquierdo, como los miembros inferiores se
b) Cinco extienden ante el estimulo doloroso.
c) Seis Ojos al estimulo doloroso - 2
d) Siete Respuesta verbal - 3
e) Ocho
Respuesta motora - 2
f) Nueve
Todo 7/15

Politraumatizado de 25 años, el score de Glasgow de este paciente es el


siguiente: se queja con ruidos incomprensibles. Sus ojos NO se abren ante
estímulos dolorosos. Son miembros superiores como inferiores extienden
ante el estímulo doloroso (SIGNO DE DESCEREBRACION)
a) Dos
b) Cuatro
c) Cinco
d) Seis
e) Ocho
f) Nueve
g) Diez
h) Once
i) Doce

12. La toracostomía con el tubo de drenaje de tórax bajo sello de agua se coloca
en el siguiente espacio intercostal:
a) Segundo espacio intercostal línea media clavicular
b) Séptimo espacio intercostal entre línea axilar anterior y media
c) Quinto espacio intercostal entre línea axilar anterior y media
d) Quinto espacio intercostal en la línea paraesternal y el xifoides de ese lado

13. Las conexiones del tubo de drenaje de tórax con el del frasco colector debe
estar:
a) Fuera del líquido del frasco
b) Dentro del líquido del frasco
c) No tiene importancia dentro o fuera

14. ¿En qué grado de hemorragia se presenta la hipotensión arterial?


a) Grado 1
b) Grado 2
c) Grado 3
d) Grado 4
15. Cuál es la afirmación respecto del primer pico de mortalidad por trauma?
a) No debían morir si existiera un buen sistema de atención de emergencias
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

b) A pesar de tener los recursos necesarios y oportunos por las lesiones graves
estas son incompatibles con la vida
c) Los pacientes que fallecen en este grupo son los pacientes que se encuentran
en las dos primeras décadas de la vida
d) Todas ellas NO son ciertas

16. Al analizar las causas de muerte en los/as pacientes politraumatizados/as,


se producen a 3 momentos clave que se denominan “picos”, de la curva de
mortalidad. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde con uno de los
motivos del fallecimiento ocurridos en el tercer pico?
a) Sepsis
b) Fractura de fémur
c) Traumatismo craneoencefálico
d) Rotura hepática

17. ¿Cuál es la causa más frecuente de muerte evitable en traumatismos, en


pacientes con pérdida de conciencia?
a) Hipotermia
b) Obstrucción de la vía aérea por la lengua
c) Hemorragias
d) Lesión de la columna cervical

18. El punto de referencia para realizar la CRICOTIROIDOTOMIA se encuentra


en:
a) Línea media entre el cartílago tiroideo y cricoides
b) Línea media ente el hueso Hioideo y cartílago tiroideo
c) Línea media entre el tercero y cuarto anillo traqueal
d) Línea media clavicular y la tiroides

19. ¿Qué tres parámetros mide la Escala de Glasgow para el coma?


a) Respuesta apertura ocular, respuesta verbal, respuesta motora
b) Nivel de conciencia, nivel de expresión, nivel de movimiento
c) Respuesta verbal, respuesta intelectual, respuesta motora
d) Nivel de conciencia, reacción pupilar, umbral de dolor

20. Cuando se tiene conocimientos y prácticas necesarias y no se actúa


oportunamente, se dice que hay
a) Iatrogenia
b) Imprudencia
c) Negligencia
d) Impericia

EXAMEN 2
1. La emergencia y urgencia médica se define como:
Urgencia necesidad de acudir al médico, no es necesariamente mortal pero debe ser
atendida para evitar complicaciones.
Emergencia situación que pone en peligro inmediato la vida del paciente, la falta de
asistencia conduce a la muerte en minutos.
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

2. Defina:
a. Consentimiento explícito: Cuando el paciente o familiar dio permiso de hacer
un procedimiento.
b. Consentimiento implícito: Cuando el paciente llega inconsciente y no está
ningún familiar, entonces el medico debe tomar decisiones en caso de
emergencia.

3. Que concepto tiene de trauma:


Toda lesión corporal a nivel orgánico, resultante de una exposición aguda infringida a
cantidades de energía que sobrepasan el umbral de tolerancia fisiológica.

Que entiende por TRAUMA: es una herida, contusión lesión, quemadura, física que
sufre el organismo por diferentes causas de contusión.

4. Diferencia entre policontuso y politraumatizado


Policontuso: Presencia de mas de una lesion traumática que NO ponen en riesgo la
vida.
Politraumatizado: Presencia de más de una lesión, pero al menos 1 de ellas pone en
riesgo la vida

5. El triaje se aplica en diferentes circunstancias, así por ejemplo en caso de


disponer suficientes recursos humanos y materiales, se da prioridad primero
a:
El paciente más grave

6. ¿Qué diferencia hay entre impericia y negligencia médica?


En la impericia no se tiene conocimiento ni practica pero realiza la actividad en cambio
en la negligencia tiene conocimiento pero no actúa oportunamente.

7. Que se debiera proponer para disminuir la curva de mortalidad?


a. En el primer pico de mortalidad: Prevención de accidentes y seguridad.
b. En el 2do pico de mortalidad: asistencia inmediata rápida de ambulancia.
c. En el 3er pico de mortalidad: mejorar la calidad en medidas iniciales y en UTI
para evitar sepsis o falla múltiple.

8. ¿Cuál es el objetivo de la revisión primaria en el politraumatizado y como se


realiza?
Evitar lesiones que puedan matar al paciente, evaluar el estado ventilatorio,
hemodinámico y neurológico del paciente, identificar lesiones y tratarlas.
A. Mantenimiento de la vía aérea
B. Respiración y ventilación
C. Circulatorio con control de hemorragia
D. Daño neurológico
E. Exposición: completamente desvestido

9. ¿Qué diferencia hay entre consentimiento implícito y consentimiento


explicito?
El consentimiento explicito es cuando el paciente o familiar acepta la decisión o
procedimiento del médico., en cambio el implícito es cuando el paciente esta solo e
inconsciente y el medico toma la decisión en caso de emergencia.
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

10. ¿Cuál es el objetivo de la revisión secundaria en el politraumatizado y como


se la realiza?
El objetivo es hacer una reevaluación para minimizar el riesgo de lesiones no
diagnosticadas y reconocer el deterioro del paciente.
Se realiza una revisión de cabeza a pies (céfalo-caudal), se reevalúa y se utiliza la
historia del mecanismo del trauma:
A: alergias
M: medicamentos tomados habitualmente
P: patología previa
L: libaciones y últimos alimentos
A: ambiente y eventos relacionados con el trauma
11. ¿Para qué sirve la colocación de la sonda gástrica y que contraindicación
tendría?
Usos:
- Se emplea en aquellos pacientes que conservan el peristaltismo intestinal pero que
no son capaces de ingerir los alimentos por vía oral.
- Intoxicación oral de sustancias tóxicas o de fármacos
- Sospecha de hemorragia digestiva alta
- Necesidad de obtener cultivo gástrico ante la sospecha de tuberculosis

Contraindicaciones:
- En caso de fractura de base de cráneo, rotura de huesos de la cara y taponamiento
nasal, está +contraindicada la inserción de la sonda por la nariz. En estos casos se
utilizará la vía orogástrica.
- En niños sometidos a cirugía esofágica o gástrica, tened precaución
- Si el paciente presenta alguna alteración nasal como tabique desviado, que impide
introducir la sonda por esta vía, ponedla por la boca tras retirada de prótesis dental.

12. ¿Para qué sirve la colocación de la sonda vesical y que contraindicación


tendría?
Usos:
- Control de diuresis
- Cicatrización de las vías urinarias tras la cirugía
- Prevención de la tensión en heridas pélvicas y/o abdominales a causa de la
distensión de la vejiga
Contraindicado:
- Prostatitis aguda
- Uretritis aguda, flemones y abscesos periuretales
- Estenosis o rigidez uretral
- Sospecha de rotura uretral traumática
- Alergia conocida a los anestésicos locales o al látex

13. Nombrar las 2 maniobras para abrir vía aérea en el politraumatizado:


Apertura de la vía aérea:
Maniobra Frente-Mentón
Maniobra de tracción mandibular hacia arriba
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

14. Que nombre tiene las cánulas orofaríngeas y en forma práctica como se
identifica el tamaño apropiado:
• Guedel
• Berman
Se mide desde la comisura labial al lóbulo de la oreja

15. Porque se usan para la intubación endotraqueal tubos con y sin balón inflable?
Con balón: para intubación oral o nasal de larga duración
Sin balón: para uso pediátrico

16. Para que se usan Laminas del laringoscopio curvas y planas?


Curvas: Uso adulto en epiglotis flácidas y dificultad para abrir la boca
Plana/Recta: Uso pediátrico

17. Cuál es el punto de referencia para toracocentesis en neumotórax


hipertensivo?
2do espacio intercostal línea media clavicular.

18. Cuál es el punto de referencia para colocación del tubo de drenaje de tórax?
5to espacio intercostal línea axilar media y anterior.

19. El drenaje bajo sello de agua el tubo drenado que viene conectado del
hemitórax llega al Tubo:
Dentro del líquido de frasco.

20. Si consideramos la clasificación del shok en:


A. Hipovolémico
B. Cardiogénico
C. Obstructivo
D. Distributivo

Relacione las siguientes situaciones:


1. Hematoma retroperitoneal pélvico (A)
2. Infarto agudo masivo de miocardio (B)
3. Quemadura 60% (A)
4. Sepsis (D)
5. Neumotórax hipertensivo (C)
6. Lesión de medula cervical alta (D)
7. Reacción anafiláctica severa (D)
8. Taponamiento cardiaco (C)

21. La diuresis horaria es un parámetro importante para el monitoreo del shock


cuál es?
Mayor a 0,5ml/Kg de peso y por hora

22. Paciente politraumatizado, llega referido en la sala de emergencia del hospital


presenta:
A. Fractura de tibia y peroné
B. Sangrado activo de boca por lesión de la lengua
C. Se mantiene callado con los ojos cerrados
D. Tiene dificultad respiratoria por neumotórax abierto en hemitorax derecho
E. Sangrado activo el antebrazo izquierdo por herida
F. Quemadura de 2 grado en el muslo izquierdo
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

Cuál sería el orden de atención: D, B, E, A, F, C

23. Nombrar las lesiones agudas detectadas en el trauma de torax:


▪ Obstrucción de vía aerea
▪ Neumotorax hipertensivo
▪ Neumotorax abierto
▪ Hemotorax masivo
▪ Volet costal
▪ Taponamiento cardiaco

24. Que entiende por ventana pericárdica?


Procedimiento que corta una pequeña parte del pericardio y drena el líquido pericárdico
dentro de la cavidad pleural

25. Que entiende por secuencia de intubación rápida?


Procedimiento diseñado para disminuir el riesgo de broncoaspiración en una intubación
de emergencia usando la siguiente secuencia de drogas: sedantes, analgésicos,
miorrelajantes.

26. Cuando un paciente precisa una entubación endotraqueal? Nombre 3


- Obstrucción de la vía aérea
- Glasgow menor a 8
- Parada cardiaca

27. Nombrar 3 variedades de técnicas endotraqueales:


- Orotraqueal
- Nasotraqueal
- Quirúrgica

28. Cuál es la forma que se usa para transfundir sangre en un paciente


politraumatizado?
Después de infundir 3 litros de Ringer Hartmman o lactato , relacion 3:1

29. Porque se deben calentar los sueros antes de transfundir al paciente


politraumatizado?
Para evitar hipotermia y coagulación
Para evitar el shock de acuerdo con la temperatura

30. Describa la conducta mediante un neumotórax hipertensivo:


Tratamiento inicial: Descompresión con branula 14 o 16 en el 2do espacio intercostal
línea media clavicular. (toracocentesis)
Tratamiento definitivo: Insertar tubo de tórax en el 5to espacio intercostal entre la línea
axilar media y anterior, para hacer el drenaje de tórax bajo sello de agua. (toracotomía)

31. Mencione la Triada de Beck:


- Hipotensión
- Ingurgitación yugular
- Ruidos cardiacos apagados

32. En que situaciones se debe intubar al paciente?


- Obstrucción de la vía aérea
- Apnea o hipoventilación
- Perdida de reflejos protectores
- Insuficiencia respiratoria
- Glasgow menor a 8
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

- Parada cardiaca
- Hipoxemia

33. Cánula orofaríngea, cuando es contraindicado?


- Paciente consciente (por reflejo nauseoso)
- Paciente con lesiones orales

34. Para confirmar la intubación correcta endotraqueal, que medida se aplica?


Auscultación en ambos campos pulmonares

35. A partir de qué porcentaje pérdida de sangre se detecta una disminución de la


T.A sistólica en una hemorragia aguda?
30-40%

36. La mejor manera de definir shock:


Hipoperfusión tisular

37. Paciente que ingresa al shock rom con herida de arma de fuego en hemotórax
derecho a nivel de 5to espacio intercostal, se realiza el avenamiento y se
obtiene un debito 1300ml que luego cesa hemodinamicamente persiste estable
la conducta apropiada seria?
Realizar toracotomía de emergencia (mantener la conducta expectante y controlar el
débito

38. Que tiene común todos los tipos de shock:


Una mala oxigenación celular de los tejidos vitales (hipoperfusión tisular)

39. Paciente con un hemotórax que drena 1000cc tendrá los signos, excepto:
Bradicardia

40. El patrón hemodinámico del shock cardiogénico es:


Precarga aumentada
Gasto cardiaco disminuido
Resistencia vascular aumentada

41. El shock neurogénico se caracteriza por la presencia de:


Disminución de la resistencia vascular periférica

42. Describa la escala de Glasgow:


Apertura ocular
- Espontaneo (4)
- Estímulos verbales (3)
- Estímulos dolorosos (2)
- Ninguna (1)
Respuesta verbales
- Orientado (5)
- Desorientado (4)
- Inapropiadas (3)
- Incompresibles (2)
- Ninguna (1)
Respuesta motora
- Obedece (6)
- Localiza (5)
- Retirada (4)
- Flexión (decorticación) (3)
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

- Extensión (descerebración) (2)


- Ninguna (1)

43. Para confirmar la intubación correcta endotraqueal, cuál de las siguientes NO


la confirma?
a. Visualizar el pasaje del tubo a través de las cuerdas vocales
b. Empañamiento o condensación del tubo en cada expiración
c. Reflejo tosígeno presente
d. Auscultación de ruidos en región epigástrica a la ventilación

44. El manejo de un POLITRAUMATIZADO con trauma craneal, herida sangrante


del cuero cabelludo, herida traumática de la lengua y fractura expuesta de la
pierna derecha, cual es la conducta correcta inicial más importante:
Asegurar la vía aérea e inmovilización cervical

EXAMEN 3
1. En el politraumatizado el signo indirecto de fractura de base de cráneo se
identifica es:
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

a) Revisión primaria
b) Revisión secundaria
c) Ninguna de ellas

2. La obstrucción de la vía aérea se identifica en la:


a) Revisión primaria
b) Revisión secundaria
c) Ninguna

3. La TAC de cráneo se deberá solicitar en un TEC:


a) Antes de la revisión primaria
b) Durante la revisión primaria
c) Después de la revisión primaria
d) Durante la revisión secundaria
e) Después de la revisión secundaria

4. La vía aérea de un paciente politraumatizado se aplica las siguientes


maniobras:
A) Método manual: maniobra frente-mentón o maniobra de subluxación mandibular

5. Nombrar tres técnicas de intubación endotraqueal:


Orotraqueal
Nasotraqueal
Quirúrgica

6. ¿Qué entiende por intubación retrograda?


Técnica para introducir una vía a través de la membrana cricotiroidea.

7. Ingresa a la emergencia inconsciente, hombre de 32 años de edad, conductor


de moto sin casco, luego de haber presentado una colisión contra un auto con
signos vitales: P/A 80-60, frecuencia cardíaca de 120 latidos por minuto,
frecuencia respiratoria de 34 por minuto. No tiene heridas abiertas, pero si
fracturas costales de las últimas costillas del lado derecho. ¿Cuál es la causa
más probable de schock en este paciente?
a) Hematoma epidural
b) Lesión medular
c) Hemorragia en tórax
d) Hemoperitoneo

8. La relación de ventilación y masaje cardíaco actual para las edades de


acuerdo al último consenso de la escuela americana y europea es
de…………2……………… Ventilación por……15………..masajes cardíacos. La
anterior se indicaba para los adultos………30:2…o 15:2…….menores de 8
años……30:2…o 15:2……y menores de 1 año………30:2…o 15:2….

9. ¿Cuál de las siguientes secuencias en el adulto de la RCP básica es la


correcta, después de tener la escena segura y protección personal:
a) Establecer si hay pulso, ventilar con insuflaciones y comenzar el masaje y
comenzar el masaje cardíaco.
b) Establecer si respira, limpiar la vía aérea, ventilar con 2 respiraciones y
comenzar el masaje cardíaco.
c) Establecer si está consciente, sino lo está llamar ayuda
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

d) Abrir la vía aérea, aplicar el MES, si no hay respiración, ventilar con dos
respiraciones
e) Verificar si tiene pulso y comenzar las compresiones

10. El manejo de un paciente con TEC, con herida sangrante del cuero cabelludo,
herida traumática de la lengua y fractura expuesta de la pierna derecha, cuál
es la conducta correcta inicial más importante: REVISARR
a) Asegurar la vía aérea
b) Inmovilizar el cuello
c) Infusión de cristaloides
d) Hemostasia del cuero cabelludo
e) Aplicar la escala de coma de Glasgow
f) No perder tiempo y solicitar una TAC

11. Las 3 placas de RX. Clásicas que se solicita en el paciente politraumatizado


son:
Rx simple de tórax: Enfisema, hemo-neumotórax, ensanchamiento mediastínico
Rx panorámica de pelvis
Rx cervical: AP, lateral, transolar

12. ¿Qué importancia tienen las radiologías clásicas de inicio en el


politraumatizado?
a) Son de rutina
b) Descartar lesiones ocultas que influirán en el manejo
c) No se sabe el motivo
d) Para descartar fracturas en el tejido óseo

13. El paso más importante, inmediato, en el manejo del neumotórax


hipertensivo en:
a) Intubación endotraqueal
b) Abrir la vía aérea y aspirar
c) Cricotiroidostomía por punción
d) Rx inmediata de tórax
e) Toracocentesis en 2do. Espacio intercostal línea, medio clavicular
f) Toracotomía quirúrgica y colocación de un tubo en el 5to espacio intercostal
entre la línea axilar anterior y media, bajo sello de agua

14. El taponamiento cardíaco y el neumotórax a tensión, son ejemplos del:


a) Shock hipovolémico
b) Shock cardiogénico
c) Shock obstructivo
d) Schock distributivo
15. El schock Neurogénico y shock anafiláctico, son ejemplos del:
a) Shock hipovolémico
b) Shock cardiogénico
c) Shock obstructivo
d) Shock distributivo

16. La fórmula de PARKLAN en el gran quemado es:


a) La fórmula que se emplea es para transfundir sangre a un paciente
politraumatizado
b) Es para comprar el hematocrito inicial y después de las 24 horas
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

c) Después de infundir 3 litros de Ringer Hartman y verificar la diuresis horaria


mediante esta fórmula
d) Utilizar 4 ml de suero Ringer Hartman por el porcentaje del área quemada por
kg de peso del paciente

17. El tratamiento inicial del shock hipovolémica está dirigido fundamentalmente


a:
a) Restablecer la presión sanguínea
b) Aumentar la postcarga
c) Aumentar la precarga
d) Disminuir la precarga

18. En un paciente con traumatismo de tórax y abdomen. ¿cuál es la


contraindicación para realizar una tomografía axial computarizada?
a) Asistencia ventilatoria mecánico
b) Drenaje de tórax con sello de agua
c) Escala de Glasgow a 8
d) Inestabilidad hemodinámica

19. El neumotórax a tensión es:


a) De diagnóstico clínico y su tratamiento no debe demorarse en la espera de una
radiografía
b) De diagnóstico clínico y radiológico y su tratamiento debe ser inmediato
c) Es una emergencia quirúrgica que requiere una toracotomía
d) Es un diagnóstico radiológico para luego poder realizar un drenaje con tubo de
tórax

20. La cirugía de control de daño es:


a) Procedimiento quirúrgico inmediato para control de la hemorragia interna y fuga
de material contaminante a la cavidad y reparación definitiva de las lesiones.
b) Sirve para identificar lesiones ocultas provocadas por el trauma abdominal.
c) A un procedimiento quirúrgico inmediato, para control de sangrado y fuga de
material contaminante a cavidad con cierre semiabierto y sin reparación
definitiva de las lesiones que se realizan después de ser estabilizado el paciente
en UTI.

21. Un paciente es arrollado por una moto. Ingresa en coma. Presión arterial 80
mmHg y frecuencia cardíaca de 114 x minuto con fractura de esternón y
deformidad de ambas piernas. Las posibles causas del shock son todas las
siguientes excepto:
a) Taponamiento pericárdico
b) Fractura bilateral de fémur
c) Contusión pulmonar
d) Hemoperitoneo

22. Al revisar la TAC de un paciente que sufrió un TEC se identifica la colección


de sangre entre la duramadre y la aracnoides llamado HEMATOMA SUBDURAL

23. Al revisar la TAC de un paciente que sufrió un TEC se identifica la colección


de sangre entre la duramadre y la tabla interna del hueso craneano, llamado
HEMATOMA EPIDURAL
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

24. Indicar las complicaciones de las quemaduras de “3”


CIRCUNFENCIALES…………………………………………………………………………..
COMPLICACIONES DE LAS QUEMADURAS:
1. Shock (neurogénico, hipovolémico, séptico)
- Shock del quemado es la única combinación de SHOCK HIPOVOLEMICO Y
DISTRIBUTIVO
2. Sobreinfecciones
3. Pulmonares: inhalación de gases tóxicos y humo
4. Gastro-intestinales: vómitos/hemorragia digestiva
5. Retracciones de las cicatrices: complicación tardía pero con repercusión
funcional y estética importante
25. Complicaciones de las quemaduras eléctricas
a) Insuficiencia renal aguda por Rabdomiolosis
b) Acidosis metabolica
c) Arritmias, paralisis respiratoria, sepsis, edema por destrucción tisular (internet)

26. Nombre las 4 arritmias agudas que se presenta después del paro
cardiorrespiratorio
a) Fibrilación ventricular
b) Taquicardia ventricular
c) Actividad eléctrica sin pulso
d) Asistolia

De las 4 arritmias que se presentan en el PCR, existen 2 de ellas que se


benefician de la desfibrilación, nombrarlas:
- Fibrilación ventricular
- Taquicardia ventricular

EXAMEN 4 (FINAL)
1. ¿Cuál es la afirmación respecto al segundo pico de mortalidad por trauma?
a) Pacientes no debían morir si existiera un buen sistema de atención de
emergencias
b) Aunque se asistiera a las víctimas con todos los recursos necesarios y oportunos
por las lesiones graves estas son incompatibles con la vida
c) Los pacientes que fallecen en este grupo son los pacientes que se encuentran
en las dos primeras décadas de la vida
d) Ninguna de ellas son ciertas

2. De acuerdo al triage tipo START (Simple Triage and RapidTreatment),


identificar las 3 variables para considerar a la víctima de color VERDE o con el
numero III Romano en el lugar del accidente
a) Inconsciente,frecuencia respiratoria 16x minuto,pulso radial 72 x minutos
b) Consciente,frecuencia respiratoria 16x minuto,pulso radial 72 x minutos
c) Consciente, frecuencia respiratoria 36x minuto,pulso radial ausente
d) Inconsciente, frecuencia respiratoria 8x minuto,pulso radial120 x minutos
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

3. Antes de la colocación de la sonda vesical en el politraumatizado es esencial


y necesario:
a) Examinar el abdomen
b) Examinar el recto y el perineo
c) Conocer la historia y mecanismo del accidente
d) Ante signos clínicos indirectos de lesión de uretra, efectuar una
uretrografia retrograda

4. Elegir una de las siguientes maniobras que se debe realizar para abrir la vía
aérea en el politraumatizado
a) Triple maniobra conocida como maniobra del olfteo
b) Hiperextensión cervical
c) Tracción del mentón hacia arriba
d) Maniobra de HEIMLICH

5. ¿Cuál es el punto de referencia para realizar la toracocentesis en el


neumotórax hipertensivo?
- 2do espacio intercostal línea media clavicular sobre la costilla

6. ¿Cuál es el objetivo de la revisión primaria en el politraumatizado y como se la


realiza?
a) Identificar lesiones que matan en las siguientes horas, se realiza aplicando el
.ABCDEFG
b) Identificar lesiones que matan inmediatamente, se realiza aplicando el
.ABCDEFG
c) Identificar lesiones que matan en cualquier momento, se realiza aplicando la
inspección ,palpación, percusión y auscultación yendo de la cabeza a los pies
d) Identicar lesiones que pasaron desapercibidas en primera instancia

7. Un paciente de 25 años, herido en un choque de automóvil, llega a emergencia


quejándose con ruidos incomprensibles. Sus pupilas reaccionan lentamente y
sus ojos se abren ante estímulos dolorosos. Sus miembros superiores e
inferiores se extienden. El score de Glasgow de este paciente es de : *
a) Cuatro
b) Cinco
c) Seis
d) Siete
8. ¿Cuál de las siguientes imágenes tomográficas corresponden al hematoma
subdural?

9. ¿Qué elementos intervienen de acuerdo a la teoría de Monro Kelly en la PIC


(Presión intracraneal)? *
a) Liquido cefalorraquídeo, masa encefálica y espacio vascular
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

b) Liquido cefalorraquídeo, masa encefálica y escala de Glasgow


c) Fractura de los huesos de la base del craneo, Anisocoria e incosciencia
d) Ninguna de ellas

10. Respecto al shock hipovolémico, ¿Cuál es el factor desencadenante ? *


a) Disminución de las resistencias vasculares periféricas
b) Disminucion de la postcarga
c) Disminución de la distensibilidad cardiaca
d) Disminución de la precarga
e) Vasodilatacion periferica

11. El liquido cefalorraquídeo circula por:


a) Espacio Subdural
b) Espacio subaracnoideo
c) Debajo de lapiamadre
d) Espacio epidural

12. Durante la evaluación primaria un paciente presento dolor torácico, disnea,


taquicardia, hipotensión, desviación traqueal a la izquierda, ingurgitación
yugular y ausencia de murmullo vesicular, con timpanismo a la percución en
hemitorax derecho, Ud. sospecha:
a) Taponamiento cardiaco
b) Hemotorax masivo
c) Obstrucción de vía aérea superior
d) Neumotorax Hipertensivo

13. ¿A qué se atribuye la hipotensión en un trauma de cráneo?


a) Sangrado intracraneal
b) Dolor
c) Sangrado extracraneal
d) Alteración del centro bulbar regulador de la tensión arterial.

14. Las dos situaciones que precisan ser tratadas por el cirujano cardiovascular
o cirujano de tórax en el Hemotórax masivo después de colocar el tubo de
drenaje toracico,son:
a) Drenaje de más de 1000ml de una sola vez o 100ml cada hora en las 3 primeras
horas
b) Drenaje de más de 1500ml de una sola vez o 200ml cada hora en las 3
primeras horas
c) Drenaje de más de 2500ml de una sola vez o 300ml cada hora en las 3 primeras
horas
d) No precisa, debido a que con el drenaje bien colocado el drenaje resolveria el
problema
15. Una hemorragia del 30% de la volemia, aparece recién:
a) Oliguria
b) Hipotension
c) Taquicardia
d) Anuria

16. Cuándo está indicada la intubación oro traqueal en la escena? *


a) Paciente inconsciente, con sangrado nasal
b) Paciente con TEC moderado, Glasgow 11 y probable fractura de base de cráneo.
c) Paciente inconsciente, ventilación espontánea, frecuencia respiratoria 10 por
minuto
d) Paciente con TEC leve, y traumatismo facial
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

17. En intubación orotraqueal, la punta del laringoscopio, con la lámina curva


Masitoch se inserta en:
a) Bajo la epiglotis
b) En la vallécula
c) En las cuerdas vocales
d) En la base de la lengua

18. Cual de los siguientes ,es un signo de taponamiento cardiaco


a) Disnea
b) Triada de Beck
c) Presión del pulso aumentado
d) Pulsos asimetricos

19. El riesgo de los neumotórax traumáticos que pasan desapercibidos es:


a) Evolucionan a la cronicidad
b) Que se contaminen y transformen en empiema
c) Convertirse en hipertensivo luego de recibir asistencia respiratoria
mecánica
d) Es de diagnostico clínico y radiológico y precisa de un drenaje

20. Cuales son las radiografías que se deben solicitar en la revisión


primaria a un poli traumatizado *
a) Craneo ,torax y columna cervical lateral
b) Cráneo, tórax y pelvis
c) Columna cervical lateral ,tórax y pelvis
d) Columna cervical de frente ,tórax y pelvis

21. La respiración paradójica en el tórax volante puede incrementar el esfuerzo


respiratorio, pero la causa principal de la de la hipoxemia esta dada
principalmente por:
a) El dolor
b) Movimiento pendular del aire
c) La contusión pulmonar subyacente
d) Fracción de inspiración de oxigeno administrado(FIO2)

22. El tratamiento inicial del shock hipovolémico está dirigido fundamentalmente


a:
a) Restablecer la presión sanguínea
b) Aumentar la postcarga
c) Aumentar la precarga
d) Disminuir la precarga

23. El cuadro clásico de shock neurogénico es:


a) Hipertensión con taquicardia
b) Hipertensión sin taquicardia
c) Hipotensión con taquicardia
d) Hipotensión sin taquicardia

24. En un paciente poli traumatizado ¿Cuál es la contraindicación para realizar una


tomografía axial computada?
a) Asistencia respiratoria mecánica
b) Drenaje o avenamiento pleural bilateral
c) Glasgow Coma Score menor de 8
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

d) Inestabilidad hemodinámica

25. El neumotórax a tensión es:


- De diagnostico clínico y su tratamiento no debe demorarse en la espera de una
confirmación radiológica

Las que cambiaron del otro grupo

1. ¿Cual es la afirmacion respecto al primer pico de mortalidad por trauma?


a) Aunque sea asistiera a las víctimas con todos los recursos necesarios y
oportunos por las lesiones graves éstas son incompatibles con la vida.
b) Los pacientes que fallecen en este grupo son los pacientes que se encuentran
en las dos primeras décadas de la vida.
c) Ninguna de ellas son ciertas
d) Mueren por complicaciones tardías.

2. De acuerdo al triage tipo START (Simple Triage and RapidTreatment),


identificar las 3 variables para considerar a la víctima de color ROJO o con el
numero I Romano en el lugar del accidente
a) Inconsciente,frecuencia respiratoria 16x minuto,pulso radial 72 x minutos
b) Consciente,frecuencia respiratoria 16x minuto,pulso radial 72 x minutos
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

c) Consciente,frecuencia respiratoria 36x minuto,pulso radial ausente


d) Inconsciente O respira menos de 10 o más de 30 por minuto, o ausencia de
pulso radial.

3. antes de la colocación de la sonda nasogástrica en el politraumatizado es


esencial y necesario
a) Examinar el abdomen
b) Descartar fractura nasal o de base de cráneo
c) Conocer la historia y mecanismo del accidente
d) ante signos clínicos de abdomen agudo evitar su colocación

4. una de las siguientes maniobras NO se debe realizar para abrir la vía aérea en
el Politraumatizado inconsciente
a) Colocación de cánula oro o nasofaríngea
b) Hiper extensión cervical
c) tracción del mentón hacia arriba
d) subluxación mandibular

5. El clásico intervalo lúcido es decir la pérdida de la conciencia seguida de un


momento de lucidez y luego de inconsciencia es subjetivo de:
a) Hematoma subdural
b) Hematoma epidural
c) hemorragia subaracnoidea
d) Lesión axonal difuso

EXAMEN 5
1. Al inspeccionar la cara y la cabeza de un/a paciente politraumatizado/a
podemos encontrar un hematoma o equimosis en la apófisis mastoides
¿Cómo se llama este signo y que atención merece ?
a) Signo de babes. Puede indicar fractura del atlas
b) Signode battle. Puede indicar la fractura de la base del cráneo
c) Signo de Babinski. Puede indicarlesion en el oído medio

2. Politraumatizado con múltiples costillas derechos fracturadas que se presenta


en coma, hipotensión arterial muy severa, grave compromiso respiratorio con
murmullo vesicular inaudible en hemitórax derecho y abdomen contracturado
a la palpación. Indique, entre los siguientes cual es el procedimiento
asistencial menos apropiado:
a) Radiografía de tórax
b) Intubación traqueal
c) Ecofast o ecografía abdominal
d) Tomografía axial computarizada craneal
e) Drenaje pleural derecho
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

3. En el segundo pico de la curva de mortalidad por trauma de que se mueren los


pacientes
- Hemorragias intracraneales
- neumo-hemotorax masivos
- ruptura esplénica o hepática
• ¿En qué periodo de tiempo reproduce?
- entre los primeros minutos y algunas horas denominado la hora de oro
• ¿Qué medidas existiría para disminuir los índices de mortalidad de estos
pacientes?
- Asistencia rápida de ambulancias
4. De las siguientes vías para hidratar a una paciente de 5 años con shock
hipovolémico indique cuales de las siguiente es la incorrecta
a) Vía endovenosa
b) Vía arterial
c) Vía oral
d) Vía intraósea

5. En el shock cardiogénico la pVC se encuentra


a) alta
b) baja
c) no se modifica

6. En el shock hipovolémico se encuentra la PVC


a) alta
b) baja
c) no se modifica

7. ¿Qué entiende por paciente termodinámicamente inestable?


- Quiere decir que tanto en FC y la PA no se mantienen en sus variaciones y no esta
dentro de los valores normales
8. Un motociclista llega a la emergencia del hospital con TEC en la revisión
secundaria se encuentra lo siguiente: abre los ojos solo al estímulo doloroso,
verbalmente responde con palabras inapropiadas, y flexiona los brazos al
dolor. En la escala de
Glasgow para este Un motociclista llega a la emergencia del hospital con un TEC en
paciente es de: la revisión secundaria se encuentra lo siguiente: Abre sus ojos
a) 3
b) 4 solamente con estimulo doloroso, verbalmente responde con
c) 5 palabras inapropiadas y retira el brazo al dolor. La escala de
d) 6 Glasgow para este paciente es de:
e) 7
f) 8 a. 3 b. 4 c. 5 d. 6 e. 7 f. 8 g. 9 h. 10
g) 9
9. Que sustancias provoca
mayor estimulo en irritar el peritoneo parietal y producir contractura y porque
a) Sangre
b) Bilis
c) Jugo gastrico
d) Orina
Porque: Es acido, por la presencia de ácido clorhídrico, que tiene Ph bajo
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

10. En el triage cuando existen suficientes recursos humanos y materiales se


atiende primero
a) Al paciente potencialmente recuperable
b) Al paciente mas gravemente lesionado siguiendo el ABCD
c) Tanto al potencialmente recuperable como al gravemente lesionado, pero con
rapidez
d) De acuerdo a la orden de llegada en forma ordenada

11. La primera medida para mejorar la oxigenación después de traumatismo de


tórax es
a) Intubar al paciente
b) Determinar los gases arteriales
c) Administrar oxigeno suplemento
d) Definir la necesidad de colocar un tubo de drenaje pleural
e) Obtener una radiografía de columna cervical lateral

12. cuál es la medida inicial en un paciente con shock hipovolémica después de


haber solucionada la a y b de la revisión primaria
a) Se debe infundir sangre entera hasta determinar la causa de shock
b) Se debe de infundir colides e inotrópicos
c) Se debe colocar una via central por punción para monitoreo de la VC
d) Se debe expandir con soluciones cristaloides a todo paciente con shock

13. ¿cuál es la mejor manera de transporte de un poli traumatizado?


a) decúbito lateral izquierdo sobre una tabla espinal larga
b) decúbito dorsal con la columna en extensión sobre una tabla espinal larga
c) decúbito ventral con rotación de la cabeza en un atabla espinal larga
d) sentado con un collar cervical y una tabla corta
e) decúbito dorsal neutro ni flexión ni extensión, sobre una tabla espinal larga

14. Cual es la mejor manera de transportar a un politraumatizado en la tabla


espinal larga ?
a)Decúbito lateral izquierdo ,para no comprimir los grandes vasos
b)Decúbito dorsal con la columna en extensión ayudado con una almohadilla
c)Decúbito ventral en posición prona
d)Decúbito dorsal en posición anatómica

15. un hombre previamente sano de 70 kg sufre una perdida estimada de sangre


de 1000 ml cual de las siguientes afirmaciones se aplica a este paciente
a) su presión del pulso se ampliará
b) se debito urinario estará en los niveles normales más bajo
c) tendrá taquicardia, pero no habrá cambio en su presión arterial sistólica
d) su presión arterial sistólica se verá disminuida con una presión de pulso o
presión diferencial estrechada
e) su presión sistólica se mantendrá con una presión diastólica elevada

16. ¿cuál es el tratamiento de emergencia del neumotórax hipertensivo?


- Toraconcentesis
- DRENAJEN DE TORAX BAJO SELLO DE AGUA

17. para mantener la vía aérea en un paciente traumatizado inconsciente, cual


técnica no se debe realizar y porque
a) técnica de subluxación mandibular
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

b) técnica de elevar el mentón


c) cánula orofaringea
d) hiperextender la columna cervical
e) todos las anteriores
porque? Por el riesgo de lesion medular como consecuencia de una lesion inestable
de columna cervical

18. el paso mas importante, inmediato en el manejo de neumotórax abierto es


a) intubación endotraqueal
b) colocar un tubo de drenaje a través de la herida
c) colocar un aposito oclusivo sobre la herida dejando el borde superior abierto
d) colocar un aposito oclusivo sobre la herida
e) obtener 2 vias endovenosa con aguja de grueso calibre y dar liquidos

19. el protocolo de la RCP básica, después de ventilar y no expandirse el tórax a


pesar de tener abierta adecuadamente la via aérea se debe pensar
en…neumotórax… y se debe de realizar…toracotomía...o toracocentesis

20. Que diferencia hay entre el desfibrilador semiautomático y el automático


- Automático: seguir las instrucción de la grabación desde ese momento.
Considerará descarga o no si reconoce FV
- Semiautomático: seguir las instrucciones del aparato, pulsar el botón si indica
descarga
La diferencia principal entre un desfibrilador externo automático (DEA) y uno semi automático
radica en que cuando analizan a la víctima y aconsejan una descarga, el semi automático
propone pulsar el botón por el reanimador y el automático descarga automáticamente en una
secuencia de 10 segundos.

21. De acuerdo a la volemia las perdidas porcentuales se clasifican en


a) Hemorragia de grado I perdida sanguínea dé %... 15% (750ml)
b) Hemorragia de gradoII perdida sanguínea dé %...15-30% (750-1500ml)
c) Hemorragia de grado III perdida sanguínea dé %...30-40% (1500- 2000ml)
d) Hemorragia de grado IV perdida sanguínea dé %…40% (2000ml)

22. Indique cual es la palabra clave para definir el shock


a) Presión arterial baja
b) Inadecuada percusión y oxigenación
c) Acidosis láctica
d) Frio y taquicardico
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

EXAMEN 6 (es un FINAL)


1. ¿Cuáles son los componentes de la triada de Beck?
a) Hipertensión, taquicardia e ingurgitación yugular
b) Hipotensión, ruidos cardiacos apagados e ingurgitación yugular
c) Hipotensión, taquicardia y palidez
d) Hipertensión, taquicardia e ingurgitación yugular

2. En el shock espinal o medular ¿cuál de las siguientes es la correcta?


a) Alteración neurológica sin compromiso hemodinámica
b) Alteración neurológica con compromiso hemodinámica
c) Tanto en el shock espinal o medular como el neurogénico existe compromiso
hemodinámico
d) Tanto en el shock espinal o medular como en el cardiogénico NO existe
compromiso hemodinámico

3. En un paciente politraumatizado grave, que no responde a las medidas de


reanimación ¿Qué tipo de sangre solicitaría a hemoterapia teniendo en cuenta
que dispone de sangre tipo específico?
a) A positivo
b) A negativo
c) O positivo
d) O negativo

4. Usted recibe a un paciente menor de 12 años que presenta un traumatismo


penetrante ¿Cuál es el sitio de inserción de traqueotomía torácica o pleural?
a) 5to espacio intercostal línea axilar media y anterior
b) 2do espacio intercostal línea medio clavicular
c) 8vo espacio intercostal línea axilar anterior
d) 10mo espacio intercostal línea axilar posterior

5. ¿Cuál es la dosis de METILPREDNISOLONA para el


trauma Raquimedular antes de las 8 hrs?
a) 10 mg/kg en los primeros 15 minutos seguida de 5,4 mg
b) 20 mg/kg los primeros 15 minutos seguidos de 5,4 mg
c) 30 mg/kg los primeros 15 minutos seguidos de 5,4 mg
d) 30 mg/kg los primeros 15 minutos seguidos de 5,4 mg

6. ¿Cuál es la primera prioridad durante la atención inicial de un paciente con


hemotórax penetrante de grandes vasos del tórax?
a) Realizar una pericardiocentesis para ver si está asociado a trauma
b) Realizar aortograma para determinar la altura de la lesión
c) Establecer una vía aérea permeable con control de la columna cervical
d) Realizar avenamiento pleural bilateral para determinar el hemotórax

7. Ingresa al dpto. de Urgencias un paciente de 40 años que presenta una herida


por arma blanca paraesternal izq. 6to espacio intercostal Presión arterial 80
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

mm Hg, frecuencia cardiaca de 110 lat/min y la radiografía de un velamiento


del seno costofrénico izquierdo ¿Cuál es la conducta más apropiada?
a) Drenaje pleural izquierdo bajo sello de agua
b) Pericardiocentesis
c) Toracotomía antero lateral izquierda
d) TAC de tórax

8. Ingresa al shock room un paciente que quedó atrapado en un incendio, se


encuentra orientado, respiración ruidosa, tos con expectoración, entrada
bilateral de aire, tensión arterial sistólica 100 mm Hg, quemaduras de tipo AB
en cara anterior de brazo derecho y tórax ¿Cuál es la prioridad en este
paciente?
a) Establecer una vía aérea definitiva
b) Iniciar la reposición de fluidos
c) Escarotomía del miembro superior y tórax
d) Profilaxis antibiótica

9. Cuál de las siguientes secuencias en el adulto de la RCP básica es la correcta


después de tener la escena segura y protección personal:
a) Establecer si hay pulso, ventilar con insuflaciones y comenzar el masaje cardíaco
b) Establecer si hay respiración, limpiar la vía aérea ventilar con 2 respiraciones y
comenzar el masaje cardíaco
c) Establecer si esta conciente ,si no llamar ayuda, abrir la vía aérea, aplicar el MES
si no hay respiración, ventilar con 2 respiraciones, verificar si tiene pulso y
comenzar las compresiones
d) Ninguna de las anteriores

10. Que se debe hacer cuando se tiene duda con relación a la penetración del
peritoneo parietal de una herida abdominal anterior
a) Explorar la herida quirúrgicamente con anestesia local
b) Suturar la herida e indicar laparotomía exploradora estaba en el otro
c) Explorar la herida con sonada acanalada
d) Inyectar suero fisiológico en la herida y aspirar
e) Realizar una ecografía de la pared abdominal

11. Que se debe hacer cuando se tiene duda si una herida en la pared anterior del
abdomen penetro o no en el peritoneo parietal : *
a) Explorar quirúrgicamente la herida con anestesia local
b) Suturar la herida e indicar laparotomía exploradora
c) Explorar la herida con sonda acanalada
d) Inyectar suero fisiológico en la herida y aspirar
e) Realizar una ecografía de la pared abdominal

12. El dolor de la apendicitis aguda en FID espontáneo y provocado cual es la


maniobra de tipo de dolor
a) Visceral
b) Parietal
c) Neuropático
d) Referido

13. Cuál es la causa hemodinámica predominante en el shock traumático que


provoca bradicardia:
a) Hipovolemia
b) Insuficiencia funcional vasopléjica provocando vasodilatación
c) Vasoconstricción
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

d) Aumento de la viscosidad o densidad sanguínea


e) Taponamiento cardíaco

14. Un paciente de 25 años, herido en un choque de automóvil llega a la


emergencia quejándose con ruidos incomprensibles (3). Sus pupilas
reaccionan lentamente y sus ojos se abren con estímulos verbales (3). Su
brazo derecho está deformado y no responde a estímulo dolorosos sin
embargo el miembro superior izquierdo, como los miembros inferiores s e
extienden inclusive la mano izquierda adquiere movimientos e flexión normal.
El store de Glasgow de este paciente es de:
a) Tres b) cuatro c) cinco d) seis e) siete f) ocho g) nueve h) diez i) once j)
doce

15. Cuál de los siguientes hallazgos debe indicar manejo inmediato durante el
estado de un paciente de 25 años politraumatizado
a) Abdomen distendido
b) Score de Glasgow de 11
c) Pulso de 120 x min.
d) Temperatura de 36,5 grados
e) Frecuencia respiratoria de 36 x min
f) Sangre seca en nariz y labios

16. Un adulto joven es arrollado por una moto ¿Cuáles son las radiografías que
deben ser obtenidas durante la revisión primaria?
a) Cráneo, tórax y columna cervical lateral
b) Cráneo, columna cervical y tórax
c) Columna cervical frente, tórax y pelvis
d) Columna cervical lateral, tórax y cráneo

17. ¿Cuál es la importancia de realizar un tacto rectal en un paciente


politraumatizado con sospecha de lesión medular?
a) Evaluar la posición de la próstata para descartar lesión de uretra asociada
b) Evaluar el tono esfinteriano para determinar si la lesión es completa o incompleta
c) Determinar la presencia de fragmentos óseos intrarrectales
d) Establecer la efectividad del tratamiento con metilprednisolona

18. ¿A qué se denomina triage?


a) Las etapas de atención del paciente politraumatizado
b) El método terapéutico empleado en los eventos con víctimas en más traumas
c) La modalidad diagnóstica utilizada en los eventos con víctimas en menos
traumas
d) El método de selección y clasificación de pacientes basado en sus lesiones y
recursos disponibles para su atención

19. Ingresa al Dpto. de Urgencias un conductor sin cinturón de seguridad que


colisionó frontalmente a alta velocidad con un árbol deformado la mitad
superior del volante. Presenta: respiración ruidosa, buena entrada, bilateral de
aire, TA:110-75 mm Hg. FC:80 lat/mint, Glasgow 12/15 ¿Cuál es la prioridad de
este paciente?
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

a) Establecer una vía aérea definitiva


b) Iniciar reanimación con solución de ringer lactato
c) TAC de encéfalo
d) Ecografía abdominal

20. ¿Cuál de los siguientes es un signo de fractura de base de cráneo?


a) Glasgow 3/15
b) Parálisis facial
c) Diplopía
d) Midriasis

21. ¿Cuál de las siguientes situaciones debe ser identificada y tratadas durante la
revisión primaria en un paciente politraumatizado?
a) Neumotórax abierto
b) Hemotórax
c) Fractura expuesta de tibia
d) Lesión ureteral

22. ¿Cuál es la relación, correcta respiración: ventilación en un adulto en paro


cardiorrespiratorio (PCR) cuando actúa un solo rescatador?
a) 15:2
b) 30:3
c) 20:2
d) 30:2
e) 3:1

23. ¿A que estructuras anatómicas compromete el manejo de una vía


aérea superior o básica?
a) Aquellas que para la ventilación utilicen la nasofaringe y tráquea
b) Aquellas que para la ventilación utilicen la orofaringe y laringe
c) Aquellas que para la ventilación utilicen la tráquea y laringe
d) Aquellas que para la ventilación utilicen la nasofaringe y la orofaringe

24. El examen físico de un gran quemado de 35 años, presenta quemaduras de


primer grado: 20%. De segundo grado: 18%, y de tercer grado: 14%, mide : 1,65
cm. De altura y pesa 70 Kg. Aplique la fórmula de rehidratación de Parklan:
4ml x 70kg x 52 SCQ = 14560 ml/24 horas
Ringer lactato] Primeras 8 h: 7280 ml (910 ml/h) Siguientes 16 h: 7280 ml (455 ml/h)

25. ¿Cuál es la relación entre la infusión de cristaloides y sangre?


- 3 paquetes de cristaloides por 1 de sangre
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

EXAMEN 7
1. La volemia de un paciente pediátrico es:
- 60-80 ml/kg o un 8 – 9 % del peso corporal

2. En un parque de diversiones debe asistir a un adolescente de 16 años por


traumatismo craneoencefálico, que signo le indica que se trata de una lesión
grave:
b) Glasgow <8
c) Rinorragia, anisocoria

1. Cuál es la Conducta ante un paciente con neumotórax abierto:


- Debe ocluirse completamente el defecto parietal parcialmente dejando el borde
superior libre para el traslado al hospital

2. A partir de qué porcentaje de pérdida de sangre se detecta una disminución


de la TA sistólica en hemorragia aguda:
a) Menor al 15%
b) 15-30%
c) 30-40%
d) Mayor de 10%

3. Cuál es la afirmación respecto al primer pico de mortalidad por trauma:


a) La principal causa de mortalidad es debida a obstrucción de vías aéreas e
hipoxia
b) Las lesiones cerebrales y medulares altas son responsable de la mitad de las
muertes prehospitalarias
c) La principal causa de exanguinación es el hemotórax masivo
d) Los traumatismos toracoabdominales son la primera causa de mortalidad

4. ¿Cuál es la afirmación respecto al segundo pico de mortalidad por trauma?


a) Pacientes no debían morir si existiera un buen sistema de atención de
emergencias
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

b) Aunque se asistiera a las víctimas con todos los recursos necesarios y oportunos
por las lesiones graves estas son incompatibles con la vida
c) Los pacientes que fallecen en este grupo son los pacientes que se encuentran
en las dos primeras décadas de la vida
d) Ninguna de ellas son ciertas

5. Cuál es la medida inicial en un paciente con shock hipovolémico


a) Se debe expandir enérgicamente al paciente o transfundir sangre entera hasta
determinar la causa de shock
b) Se deben infundir coloides e inotrópicos
c) Se debe colocar una via venosa control por punción para monitoreo de presión
venosa central
d) Se debe expandir con soluciones cristaloides a todo paciente con shock

6. Es traído a la emergencia un paciente de 41 años, luego de haber sido


golpeado en la cabeza con un objeto contundente. Usted le realiza la
evaluación neurología y observa las siguientes respuestas: MOTORA. Flexión,
VERBAL: ninguna, OCULAR: ojos cerrados. ¿Cuál es el puntaje que le
corresponde en la escala de coma de Glasgow?
a) 4/15
b) 5/15
c) 6/15
d) 7/15
e) 8/15
f) 9/15
g) 10/15
h) 11/15

7. Señalar la opción correcta con respecto al diagnóstico de trauma cerrado de


abdomen
a) La Rx de abdomen debe ser realizada en todo paciente con trauma abdominal
cerrado
b) La principal desventaja del lavado peritoneal diagnóstico es la sobre indicación
de laparotomías
c) Un método diagnóstico adecuado para realizar en la sala de reanimación los
politraumatizados es la punción abdominal en 4 cuadrantes
d) El lavado peritoneal diagnóstico es de muy baja sensibilidad y alta especificidad
para la identificación del hemoperitoneo

8. ¿Cuál es la causa más frecuente de inestabilidad hemodinámica en fractura


pelviana?
a) Lesiones asociadas intrabdominales
b) Lesiones extremas
c) Lesiones venosas y trazos fracturados
d) Lesiones de grandes vasos

9. Ingresa a emergencia un hombre de 26 años rescatado en un lago de agua fría


de una caída accidental con un tiempo de inmersión aproximadamente de 10
minutos, está consciente, no tiene pulsos palpables, y usted le coloca el
monitor y observa asistolia. ¿Cuál es la conducta frente a este paciente?
a) Continuar rcp y realizar pericariocentesis
b) Continuar rcp hasta que la temperatura central este cerca de la normal
c) Colocar un marcapasos externo y si no captura, declararlo muerto
d) Declararlo muerto sin oros esfuerzos de resucitación
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

10. ¿Cuál es considerado el tratamiento farmacológico estándar en paciente con


trauma raquimedular agudo?
Metilprednizona

11. Hombre de 21 años sin cinturón de seguridad presenta una colisión frontal a
60km/hr ingresa a la guardia con TA: 120, FC: 90 l/m, FR: 18, SaO2: 96%,
Glasgow: 7/15 y con hematuria macroscópica… primer paso a realizar con el
paciente es:
Establecer la vía aérea y ventilación adecuada

12. Paciente de 24 años, lucido con TA: 80/60, FC: 140, FR: 22, SaO2: 99% la
ecografía revela liquido libre que separa el hígado del riñón derecho. Recibió
2000ml de ringer lactato en el prehospitalario, conducta: Continuar con fluidos,
comenzar la transfusión de sangre y preparar al paciente para quirófano,
laparoscopia.

13. Paciente de 32 años, moto sin casco, inconsciente, TA: 80/60, FC: 120, FR: 32,
no tiene heridas abiertas ni fracturas evidentes, ¿causa de shock en este
paciente?
- Hemorragia de tórax o abdomen

14. La mejor manera de definir shock es: hipoperfusión tisular

15. En el politraumatizado que tipos de shock se presentan


- Hemodinámico
- Cardiogénico
- Séptico
- Distributivo

16. El patrón hemodinámico del shock cardiogénico es: Gasto cardiaco bajo,
presiones de llenado bajo, resistencia vascular sistémica altas

17. Cuál es la relación entre ventilación y masaje cardiaco en RCP básica:


- Adulto: 2 ventilaciones por 15 masajes
- Niño: 1 ventilación por 5 masajes
- Menor de 1 año: 1 ventilación por 3 masajes

18. En la exploración de un paciente con traumatismo de cráneo la observación


de hematoma retroacuricular debe sospechar de:
FRACTURA DE BASE DE CRANEO

19. ¿Cuál es la causa más común de obstrucción de la vía aérea? LA LENGUA

20. ¿Cuál de los siguientes tratamientos utilizaría inicialmente para un paciente


sin pulso que presenta ritmo de fibrilación ventricular vista por
monitor? ADRENALINA O DESFIBRILACIÓN (otro archivo puso solo
desfibrilación)

21. De acuerdo a la evidencia científica de las intervenciones terapéuticas en la


RCP estas se clasifican en: Clase I, clase II, clase IIa, clase IIb y clase III, a
continuación coloque su correspondencia a cada una de ellas:

a) El peso de evidencia es a favor de su uso y eficacia IIa


b) Aceptable, eficacia incierta y controversial II
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

c) No está bien establecida pero puede ser útil sin peligro IIb
d) Acepta útil, efectiva I
e) Inapropiada, peligrosa III

22. En la nemotecnia ABCD, que complemento tiene cada letra:


- A: vía aérea
- B: ventilación
- C: circulación
- D: déficit neurológico, Glasgow
- E: epitelios
- F: fracturas expuestas y cerradas
- G: examen general

EXAMEN 8 (es un FINAL)


1. En la atención inicial del politraumatizado qué significado tiene:
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

- En la fase prehospitalaria los 10 minutos de platino: evaluar y manejar la


seguridad, la situación y recursos en la escena. Incluye evaluación primaria,
resucitación, triage, inmovilización y transporte precoz al lugar indicado
(hospital)
- En la fase hospitalaria la hora de oro: rápida valoración, manejo apropiado
de la vía aérea, control eficiente de la hemorragia, estabilización de fracturas,
iniciación de reemplazo de volumen sanguíneo en su trayecto al hospital, y
traslado en el menor tiempo posible.

La fase prehospitalaria los 10 minutos de platino :Es el


tiempo máximo incluido en la hora dorada, que el equipo de atención pre-
hospitalaria debe tomar para realizar acciones en la escena, en pacientes
severamente lesionados y estabilizarlo
En la fase hospitalaria la hora de oro: comprende el intervalo de tiempo que
abarca desde que tiene lugar un accidente hasta los 60 minutos posteriores.
Esos 60 minutos son claves, ya que una intervención rápida y eficiente puede
suponer la diferencia entre la vida y la muerte.

2. Indique 3 signos indirectos de fractura de base de cráneo:


- Rinorrea
- Otorrea
- Equimosis retroauricular (signo de Battle)
- Equimosis palpebral
- Equimosis periorbitaria (ojo de mapache)

3. En la evaluación SECUNDARIA de los cuidados cardiacos de emergencia de


acuerdo al ABCD qué significado tiene cada letra
- A: Intubación orotraqueal
- B: Comprobar el estado del tubo
- C: Colocar vías (canalizar vía periférica, tener ecografo portátil, controlar
hemorragia, reponer volumen)
- D: Monitoreo en el diagnóstico, colocar electrodos

4. El examen físico de un gran quemado de 35 años, indica quemaduras de primer


grado 20%, de segundo grado 18% y de tercer grado 14%, a fin de planear la
hidratación cual es el porcentaje efectivo del área corporal de este paciente
a) 52%
b) 46%
c) 32%
d) 23%
e) 14%
f) 56%

5. La fórmula de rehidratación de Parklan para un quemado se aplica así:


2-4ml / kg/ % subcutáneo quemado (SCQ): cantidad de líquido a adm

6. En el TRIAGE cuando NO existe suficiente recursos humanos y materiales se


atiende primero:
a) Al paciente potencialmente recuperable
b) Al paciente más gravemente lesionado siguiendo el ABCD
c) De igual forma tanto al potencialmente recuperable como al gravemente
lesionado pero con rapidez
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

d) De acuerdo a la orden de llegada en forma ordenada

En el triage cuando existen suficientes recursos humanos y materiales se atiende primero


a) Al paciente potencialmente recuperable
b) Al paciente mas gravemente lesionado siguiendo el ABCD
c) Tanto al potencialmente recuperable como al gravemente lesionado, pero con rapidez
d) De acuerdo a la orden de llegada en forma ordenada

7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?


a) Las quemaduras de 3 grado no producen dolor
b) Las quemaduras de 3 grado producen dolor
c) Las quemaduras de 2 grado no producen dolor
d) Las quemaduras de 1 grado no producen dolor

8. En el paciente que sufre un paro cardiorespiratorio al instalarle el monitor


cardiaco las arritmias agudas que se pueden presentar son las siguientes:
- Fibrilación ventricular, Taquicardia ventricular, Asistolia, Actividad eléctrica sin
pulso. Entre ellos cual es el más frecuente: fibrilación ventricular

9. El hemotórax pude ser causado por:


a) Lesiones de la pared torácica
b) laceraciones del parénquima pulmonar
c) lesión de vasos intercostales
d) ninguna de las anteriores
e) todas las anteriores

10. Paciente politraumatizado con signos de taquicardia, palidez, hipotensión no


tiene lesión grave aparente en cara, brazos, rodillas con excoriaciones. Rx de
tórax normales abdominales con piel integra debemos pensar en:
a) TEC
b) Ulcera perforada
c) Hemoperitoneo
d) Ninguna de ellas

11. Relacione cada una de las complicaciones de la intubación oro o nasotraqueal


a) No poder intubar o hacer a esófago: hipoxia y muerte (orotraqueal)
b) Intubar solo el bronquio derecho: colapso del pulmón izquierdo (orotraqueal)
c) Inducción al vomito: bronco aspiración (oro o nasotraqueal)
d) Conversión del trauma cervical de fractura estable a inestable: tetraplejia o
cuadriplejia (oro o nasotraqueal)
EXTRAS
1)Paciente de 23 años con antecedente de un traumatismo de cráneo , le refieren
los paramédicos que tenia un Glasgow de 11 y que ahora lo encuentra con 8 ,entre
los signos de abajo mencionados cual le sugiere la presencia de un aumento de
la PIC(Presión intracraneal):
a) Rinorraquia
b) Midriasis del lado afectado
c) Equimosis palpebral
d) Scalp del lado afectado.
e) Signo de Battle
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

2) La imagen característica en la TAC de cráneo del Hematoma Epidural es: *


a) Biconvexa o lanceolada
b) Biconcava
c) Salpicada
d) En luna creciente

Cual es la imagen característica del TAC de cráneo, del hematoma epidural

a) Lanceolada o biconvexa
b) En miga de pan o salchipapa
c) Bicóncava

3) A qué se denomina shock medular? *


a) Hipotensión y taquicardia
b) Flacidez y arreflexia
c) Hipotensión y bradicardia
d) Parálisis con Hiperreflexia

5) En un paciente que cae desde un primer piso usted detecta varios signos de
fractura de base de cráneo como ser : ojos de mapache, signo de Battle y de los
siguientes ,cuál es el par craneano que se involucra en la fractura de cráneo de la
fosa media? *
Par VI
Par XII
Par XI
Par VII

6) La localización más frecuente del trauma raquimedular es: *


A) Torácico.
B) Lumbar.
C) Sacrales.
D) Cervicales.
E) Ninguna

7) En las lesiones completas Raquimedulares cual es la respuesta correcta: *


a) Perdida de toda función motora o sensitiva por debajo del nivel lesionar.
b) No existe perdida de la función.
c) Habrá recuperación total luego que disminuye el edema.
d) El paciente tiene un buen pronóstico.
e) Ninguna.

8) Un motorista ha colisionado contra un vehículo en un cruce, a consecuencia de


lo cual sale despedido de su moto. Está inconsciente y lleva un casco integral
puesto. Su atención incluiría:
a. Valoración inicial con retirada de casco.
b. Valoración inicial sin retirada de casco hasta llegar al hospital.
c. Valoración inicial con casco que se retirará en la valoración secundaria
d. Valoración inicial con retirada de casco y secundaria inmediata independientemente
de su estado
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

e. Ninguna es correcta

9) En la valoración de un shock Neurogénico encontraremos: *


a. Hipotensión y taquicardia
b. Hipertensión y taquicardia
c. Hipotensión y bradicardia
d. Hipertensión y bradicardia
e. Ninguno de estos datos es cierto

10) Un varón joven cae de una altura aproximada de 4 m. Ha perdido inicialmente


la conciencia con recuperación espontánea posterior. Durante el traslado el
paciente presenta letargia seguida de falta de respuesta a los estímulos. ¿Qué
lesión debemos sospechar? *
a. Hematoma epidural
b. Lesión axonal difusa
c. Hematoma subdural
d. Shock Neurogénico

11) Señale la respuesta correcta respecto al tratamiento de TCE severo *


a. Hay que iniciar hiperventilación en todos los casos
b. Siempre se debe asociar manitol a cualquier medida adoptada
c. Es fundamental mantener hemodinámicamente estable al paciente.
d. No es posible iniciar el tratamiento hasta haber realizado un TAC cerebral.
e. Todas son correctas.

12) En un paciente hipotenso, con Glasgow de 7 es correcto que: *


a. Que tiene una hemorragia intracraneal importante.
b. No podemos utilizar sedación ni relajación para la IOT.
c. Existe alguna lesión asociada.
d. Lo más importante es conseguir una estabilización neurológica.
e. Ninguna es correcta.

13) Señale la opción falsa respecto al manejo del trauma abdominal: *


a. En heridas abiertas con evisceración no se deben reintroducir las vísceras.
b. Cuando existen objetos clavados, no se deben retirar sino estabilizarlos.
c. En heridas por arma blanca siempre se lesiona el peritoneo parietal .
e. Una hipotensión no explicada nos debe hacer sospechar un trauma abdominal

14)El espacio peritoneal donde se ubica el líquido libre por un hígado lesionado
en el abdomen agudo traumático de un paciente vista por ecografía entre hígado
y el polo superior del riñón derecho se llama : *
a.- la fosa de Morrisson
b.- el espacio parietocólico derecho
c.- el fondo de saco de Douglas
d.- el espacio subfrénico derecho
e.- la trascavidad de los epiplones

16) Niño de 3 años que se ha caído de la cuna al suelo, a la valoración con la


escalda de Glaslow, al hablarle. abre los ojos, llama a su mamá, para que lo
acompañe y al estímulo del dolor localiza la zona. Qué puntuación tiene? *
8
13
12
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

10

17) Mientras Ud. camina por el parque, ve a una niña de 5 años caerse del tobogán.
Cuando llego corriendo a verla la niña no abre los ojos ni al estimulo del dolor,
emite sonidos raros y realiza una extensión de sus miembros anormal, llama al
SISME e informa que tiene un Glaslow de: *
9
5
12
10

18) Desarrolle la formula de Parklan para hidratar a un paciente que sufre


quemaduras de segundo y tercer grado, ambas suman un 40% de superficie, pesa
80 Kgrs, talla 1,80 mts con antecedente de haberse quemado con agua hervida
hace 4hrs.(Usar 4ml x kgs de peso). PREGUNTA: ¿Cuánto se debe administrar el
suero Ringer Lactato en las siguientes 4 horas y ¿Cuánto en las 16 horas
restantes?respectivamente: *
a) 3200 ml en las primeras 4 horas y 6400 en las siguientes 16 hrs
b) 3200 en las primeras 4 horas y 3200 en las siguientes 16 hrs
c) 6400 en las primeras 4 horas y 6400 en las siguientes 16 hrs
d)6400 ml en las primeras 4 horas y 3200 las siguientes 16 hrs

19) Paciente de 50 años sufre quemaduras de segundo y tercer grado en la región


anterior del tronco, todo el miembro superior derecho y la cara anterior del
miembro inferior del mismo lado. ¿Cuánto de superficie de área quemada tiene?
*
a)16%
b)26%
c)36%
d)38%

20) La regla de WALLACE se utiliza para: *


a)Para determinar el nivel de consciencia de un paciente quemado
b)Determinar el área de la quemadura de superficie corporal expresada en porcentaje
c)Determinar la capacidad pulmonar de los pacientes quemados
d)Determinar el volumen de sangre perdida en una hemorragia en un quemado

Como se clasifica en TEC de acuerdo a la severidad aplicando el puntaje de la


escala de glasgow
a) leve(10 a 15) modero (5 a 10) grave (1 a 5)
b) leve(11 a 15) moderado (8 a 12) grave (13 a 15)
c) leve (14 a 15) moderado (9 a 13) grave (3 a 8)
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

1. Cuál es el espacio más declive dentro de la cavidad peritoneal cuando en la


ECOFAST del trauma cerrado del abdomen se encuentra liquido libre?
a) El espacio parietocólico derecho
b) El fondo de saco de Douglas
c) El espacio subfrénico derecho
d)La trascavidad de los epiplones
e)Espacio de Morisson

2. De los exámenes complementarios en el traumatismo abdominal, cuál de los


siguientes es de preferencia para detectar sangre dentro de la cavidad
1.- Rx de abdomen simple
2.- TAC abdominal
3.- Ecografía abdominal
4.- lavado peritoneal diagnostico

3. La técnica quirúrgica de Control de daño que se realizan en pacientes en los


que su reserva fisiológica les impide soportar una cirugía definitiva se basa
en lo siguiente:
a) Cirugía con control del sangrado y de la contaminación de la cavidad, una 2º
fase traslado a UTI para corregir el shock y la coagulopatía y 3º fase de cirugía
definitiva.
b) Cirugía definitiva multidisciplinar, necesitando la presencia de los diferentes
equipos quirúrgicos para operar simultáneamente reduciendo tiempos
quirúrgicos y anestésicos.
c) Cirugía diferida hasta completar la resucitación definitiva del paciente
mediante líquidos intravenosos, sangre y drogas vaso activas.
d) Es un concepto solo utilizado para cirugía ortopédica empleando técnicas de
cirugía conservadora y mínimamente invasiva.

4. De acuerdo a la clasificación de los Hematomas situados en la región


retroperitoneal, la zona lateral donde se encuentran los riñones se llama:
a) Zona 4
b) Zona 3
c) Zona 2
d)Zona 1
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

5. De acuerdo a la clasificación de los Hematomas situados en la región


retroperitoneal, la zona central donde se encuentran los grandes vaso se
llama: *
a)Zona 4
b) Zona 3
c) Zona 2
d) Zona 1

6. Paciente de 30 años ingresa por traumatismo cerrado de abdomen. A la exploración


se observan signos evidentes de shock hipovolémico, discreta distención abdominal
y matidez en flancos ,la ecografía mostro liquido libre en abdomen, .Rx de tórax se
observa fracturas de la 10 y 11 arco costal del lado derecho. La causa más probable
de la hemorragia interna de este paciente es:
a) Traumatismo renal con hemorragia retroperitoneal
b) Rotura de Hígado con hemoperitoneo
c) Rotura del Bazo con hemoperitoneo
d) Rotura de mesos con hemoperitoneo
7. La quemadura de segundo grado pertenece a:
- Clasificación según profundidad
- Clasificación según extensión
- Clasificación según localización
- Clasificación según edad

8. La regla de los nueves de WALLACE


a) Valora las quemaduras según su extensión. …
b) Consiste en valorar las partes del cuerpo en nueves o múltiplos de nueve. …
c) En los niños esta regla es idéntica que para adultos. …
d) La cabeza supone el 20%. …
e) a y b son correctas

9. Cuando un paciente tiene quemaduras en y ambos miembros inferiores,


¿Qué porcentaje de superficie corporal tiene quemada?:
a) 9%. …
b) 27%. …
c) 36%. …
d) 20%. …
e) 18%.

10. Las quemaduras eléctricas su gravedad dependen de:


a) Tipo de corriente. …
b) Voltaje. …
c) Puerta de entrada. …
d) Tiempo de contacto. …
e) Todas son correctas.

11. El síndrome compartimental se presenta en las quemaduras de tercer grado


circuferenciales,los procedimientos que se deben realizar de emergencia son
a) Agua fría y elevación del miembro
b)Escarotomia y o fasciotomia
c)Autoinjerto y curaciones locales
d)Antihipertensivos

12. ¿Qué síntomas son frecuentes en una quemadura con lesión inhalatoria?: …
a) Tos.con expectoración carbonaceas …
b) Disnea. …
c) Dolor torácico. …
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

d) Pelillos nasales quemados. …


e)Todas son correctas

13. Paciente adulto de 70 kg sufre quemaduras del 30 % de superficie de área quemada


de segundo y tercer grado, hace 1 hr ,aplicar la fórmula de Parklan ,donde la mitad se
debe colocar en las primeras 8 horas, pero como llego con una hora de atraso ,se
colocara en las próximas 7 horas y luego la otra mitad en las siguientes 16 hrs.:El
resultado de la formula fue:
a) 6400ml
b) 7400ml
c) 8400ml
14. Cual de las siguientes secuencias en el adulto de la RCP básica es la
correcta, después de tener la escena segura y protección personal:
a) Establecer si hay pulso, ventilar con insuflaciones y comenzar el masaje
cardiaco
b) Establecer si hay respiración, limpiar la vía aérea, ventilar con 2
respiraciones y comenzar el masaje cardiaco.
c) Establecer si esta consciente ,si no lo esta llamar ayuda, abrir la vía aérea,
aplicar el MES, si no hay respiración , ventilar con 2 respiraciones, verificar si
tiene pulso y comenzar las compresiones.
d) Ninguna de las anteriores.

15. ¿Cuál es la relación, correcta respiración: ventilación, en un adulto en paro


cardiorrespiratorio (PCR) cuando actúa solo un rescatador?
a) 15:2
b) 30:3
c) 20:2
d) 30:2
e) 3:1
f) 5:1

16. ¿Cuál es la relación, correcta respiración: ventilación, en un adulto en paro


cardiorrespiratorio (PCR) cuando actúa con dos rescatadores?
a) 15:2
b) 30:3
c) 20:2
d) 30:2
e) 3:1
f) 5:1

17. Después de pedir ayuda, en el protocolo de la RCP básica, cual es el


siguiente paso?
a) Cardioversión eléctrica
b) maniobra de Heimlich
c) averiguar datos de la víctima
d) abrir la vía aérea

18. Cual de los siguientes ritmos que se presentan en el PCR son considerados
desfibrilables
a) Taquicardia auricular, bloqueo de rama derecha
b) Fibrilación ventricular y taquicardia ventricular
c) Actividad eléctrica sin pulso y la asistolia
d) Taquicardia paroxística supra ventricular y,soplos

19. ¿Para qué sirve el DEA?


Leonardo Montaño, Valentina Dorado

a) Lee el ritmo cardíaco y le informa de si es necesaria una descarga. …


b) Llama automáticamente al telefonode 3 digitos y pide ayuda.
c) Le informa de si es necesaria una descarga y le ofrece la frecuencia
cardíaca. …
d)Le informalama automáticamente si recobro la frecuencia respiratoria.

20. ¿Qué profundidad deben tener las compresiones en el pecho de un adulto


cuando realiza la RCP usando solo las manos? …
a) Al menos 2,5 cm
b) Al menos 5 cm). …
c)Al menos 7,5 cm ). …
d)Al menos 10 cm ).

21. De los exámenes complementarios en el traumatismo abdominal, cuál de los


siguientes es de preferencia para detectar lesiones de los órganos *
1.- Rx de abdomen simple
2.- TAC abdominal
3.- Ecografía abdominal
4.- Lavado peritoneal diagnostico

22. Paciente de 30 años ingresa por traumatismo cerrado de abdomen. A la


exploración se observan signos evidentes de shock hipovolémico, discreta
distención abdominal y matidez en flancos ,la ecografía mostro liquido libre
en abdomen, .Rx de tórax se observa fracturas de la 10 y 11 arco costal del
lado IZQUIERDO. La causa más probable de la hemorragia interna de este
paciente es:
a) Traumatismo renal con hemorragia retroperitoneal
b) Rotura de Hígado con hemoperitoneo
c) Rotura del Bazo con hemoperitoneo
d) Rotura de mesos con hemoperitoneo
e) Trauma pancreático con pancreatitis traumática

23. La quemadura de tercer grado pertenece a:


- Clasificación según profundidad
- Clasificación según extensión
- Clasificación según localización
- Clasificación según edad

24. Cuando un herido tiene quemaduras en la cabeza y ambos brazos, ¿Qué


porcentaje de superficie corporal tiene quemada?:
a) 9%. ...
b) 27%. ...
c) 5%. ...
d) 20%. ...
e) 18%.

25. En una quemadura química ¿con qué debe limpiar la zona?


a) Agua oxigenada. ...
b) Si es por acido usar un líquido alcalino o viceversa
c) Agua. ...
d) Nunca se debe limpiar
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

26. Al tratar a un paciente con quemaduras severas en la cara, cuello, tórax .cual
es la primera prioridad:
a) Determinar el porcentaje de superficie quemada de 2 y 3 grado para aplicar
la fórmula de parklan y rehidratar al paciente
b) Cubrir las quemaduras con apósitos esterilizados
c) Evaluar el sistema respiratorio y ante la duda intubar al paciente
d) Determinar el porcentaje de superficie quemada de 1 ,2 y 3 grado para
aplicar la fórmula de parklan y rehidratar al paciente

27. En qué momento se debe comenzar con los ciclos de compresiones


torácicas combinadas con respiraciones en una víctima adulta
a) La víctima no responde no respira y no tiene pulso
b) La victima tiene pulso pero está respirando con dificultad
c) La victima respira pero esta quejándose de dolor precordial
d) La víctima no responde pero su respiración es adecuada

28. El objetivo fundamental de la RCP es:


- Recuperar la función cardiaca en su totalidad
- Recuperar la función respiratoria en su totalidad
- Recuperar las funciones cerebrales de forma completa
- Recuperar la conciencia del paciente

29. CUAL DE LOS SIGUIENTES RITMOS QUE SE PRESENTAN EN EL PCR SON


CONSIDERADOS NO DESFIBRILABLES
a) Taquicardia auricular, bloqueo de rama derecha
b) Fibrilación ventricular y taquicardia ventricular
c) Actividad eléctrica sin pulso y la asistolia
d) Taquicardia paroxística supra ventricular y,soplos.

30. Desarrolle la fórmula de Parklan (usar 4 ml) para hidratar a un paciente que
sufre quemaduras de segundo y tercer grado de un 30% SC, pesa 70Kg, con
antecedentes de quemarse con agua hervida hace 4 horas
- Total 8400 ml/24 h.[Ringer lactato] Primeras 8 h: 4200 ml (525 ml/h) Siguientes
16 h: 4200 ml (263 ml/h)

31. La diferencia entre las quemaduras de 2do y 3er grado


- 1er grado: afecta la capa más superficial de la piel (epidermis). Enrojecimiento
de la piel, dolor tipo ardor. Ej. sol
- 2do grado: afectan a la segunda capa de la piel (dermis). Se forman ampollas,
area quemada brillante, dolor moderado-alto. Ej. escaldadura
- 3er grado: afectan todas las capas de la piel y sus terminaciones nerviosas.
Piel seca, gruesa, color negruzco. Inflamacion severa y ausencia de dolor. Ej.
electrica

32. Como se clasifican las quemaduras químicas


- Según el agente causante (acidos, alcalis y derivados del petróleo) y según el
mecanismo de la lesión tisular

33. Que infusión se emplea inicialmente para infundir en una gran quemadura
- Ringer lactato
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

34. Que entiende por la escarotomia


- Recesión de la coraza del tejido quemado
- La escarotomía es la incisión quirúrgica a través de la escara del tejido
quemado para liberar la constricción, lo que restablece la circulación distal y
permite una ventilación adecuada.

35. Que entiende por fasciotomia


- Es más profunda porque liberamos la aponeurosis de la vaina muscular
- Es una cirugia mas profunda, es la apertura de la fascia muscular con la
finalidad de liberar el contenido del compartimento y evitar el daño vascular o
secuelas. Necesita de anestesia general

36. ¿Qué entiende por escarotomia y fasciotomia que finalidad tienen?


- ESCAROTOMIA: Se practica en brazos o piernas cuando las quemaduras son
circunferenciales y hay compromiso vascular distal. Se corta la piel quemada hasta
llegar a la grasa. En Torax se hacen a los lados en la línea axilar. El sangrado puede
ser significativo y pueden necesitar transfusion sanguínea.
- FASCIOTOMIA La fasciotomía es una cirugía realizada en el tejido conectivo que
recubre los músculos, que tiene aspecto de fibra y se denomina fascia. El
procedimiento reduce la presión acumulada dentro de la fascia en un área específica
del cuerpo. En general, en la parte inferior de las piernas o los brazos. Utilizadas en
quemaduras eléctricas, necesita anestesia general. Se hace un corte de las (falta algo
aquí)

37. El 1 % de sup. Quemada corresponde a lo sgte


- Sirve para evaluar las quemaduras incompletas en varios sectores (la pama de
la mano incluyendo dedos)

38. Paciente adulto sufre quemaduras de segundo y tercer grado que abarca
toda la cabeza, cara anterior del miembro superior derecho, región anterior
toracoabdominal y la mitad de la palma de la mano izquierda, de acuerdo a la
superficie de área quemada utilizando la regla del nueve será de
a) 22
b) 28
c) 32
d) 38
e) 42
f) 48

39. Las quemaduras de tercer grado circulares pueden causar asfixia o síndrome
compartimental Por lo que es necesario realizar una ESCAROTOMIA que
consiste en
- Se corta la piel quemada hasta llegar a la grasa. En Tórax se hacen a los lados
en la línea axilar. El sangrado puede ser significativo y pueden necesitar
transfusión sanguínea.

40. En los exámenes complementarios para el traumatismo de abdomen,


relacione el mejor para detectar:
a) Liquido libre en la cavidad ® ECOGRAFÍA (ECO-FAST)
b) Sangre libre en la cavidad ® LPD
c) Lesión de los órganos parenquimatosos ® TAC
d) Aire libre en la cavidad ® RX SIMPLE
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

41. Que entiende por cirugía de control de daños, en el trauma de abdomen.


- Maniobras rápidas y simples para control de la hemorragia y lesiones
viscerales y la resucitación en UTI

42. Que diferencia existe en la regla de los 9 entre el adulto y niño cuando se
refiere a la superficie quemada?
- La cabeza del niño tiene una mayor proporción de superficie corporal 18% que
la del adulto y las extremidades inferiores representan una proporción menor
7% que en el adulto

43. Cuál es la parte anatómica que tiene un valor de 1% y que servirá para
evaluar las quemaduras incompletas en varios sectores
- La palma de la mano incluyendo los dedos

44. ¿Qué características diferentes tiene las quemaduras de segundo y tercer


grado?
- 2do GRADO: Rosa, Rojo, o moteado; formación de ampollas, sensación de
pinchazos muy dolorosa: elevada; curación espontanea
- 3ER GRADO: Blanca, café, quemada (chamuscada) Sin ampollas Sin
sensación al pinchazo No dolorosas Deprimidas No cicatrización espontanea
produciendo granulación de la herida

45. En el trauma abdominal, relacione con la letra correspondiente, los examenes


complementarios mas adecuados al utilizar los siguientes estudios
1)TAC
2) RX simple de tórax AP posición erguida o de pie
3) Lavado peritoneal diagnostico
4) Ecografía ECOFAST

- A. DOCUMENTA EL SANGRADO INTRABDOMINAL 3.


- B. DOCUMENTA EL AIRE LBRE EN LA CAVIDAD PERITONEAL 2.
- C.DOCUMENTA EL DAÑO DEL ORGANO 1.
- D.IDENTIFICA EN NEUMOPERITONEO 4.

46. ¿Cuál de todos los liquidos irrita menos el peritoneo parietal, para no
producir contractura muscular abdominal?
a)Sangre
b) Orina
c) Jugo gástrico
d) Pus
e) Ninguno de ellos

47. Cuales son las cavidades que pertenecen al abdomen


- A. Cavidad peritoneal
- B. Espacio retroperitoneal
- C. Cavidad pélvica

48. Paciente que llega a la emergencia con herida de arma de fuego en


hemotorax derecho a nivel del 5º espacio intercostal, se realiza el drenaje y
se obtiene un debito de 1300ml que luego cesa, hemodinamicante persiste
estable, conducta:
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

- mantener la conducta expectante y controlar el debito

49. En la evaluación PRIMARIA de los cuidados cardiacos de emergencia de


acurdo al ABCED que significado tiene:
- a. Abrir la via aérea y control de la columna cervical
- b. Buena ventilación
- c. Circulación – investigar el pulso
- d. Déficit neurológico

50. En la evaluación SECUNDARIA de los cuidados cardiacos de emergencia de


acuerdo al ABCD que significado tiene cada letra
- a. Intubación orotraqueal
- b. Comprobar el estado del tubo
- c. Colocar vías (canalizar vía periférica, tener ecografo portátil, controlar
hemorragia, reponer volumen)
- d. Monitoreo en el diagnostico, colocar electrodos

51. TEC con lesión de la arteria meníngea media por fractura de cráneo presenta
hemorragia?
- Extradural o Epidural.

52. El LCR circula entre la aracnoides y la piamadre, en el espacio


subaracnoideo.
- - Verdadero 3.

53. La PIC es la expresión del volumen del contenido intracraneano que


permanece constante esta con formado por los siguientes elementos:
- volumen arterial, volumen venoso y LCR.

- Parénquima cerebral y líquido intersticial


- Volumen sanguíneo cerebral (VSC)
- Volumen del LCR
- PIC depende de: masa encefalica, LCR y volumen sanguineo
54. De acuerdo al mecanismo el TEC se clasifica en:
- Abierto y Cerrado.

55. De acuerdo a la gravedad y puntaje de la escala de Glasgow, el TEC se


clasifica en:
- Leve 14 a 15 Moderado 13 a 9 Grave 3 a 8.

56. Frente a pupilas anisocoricas , la pupila dilatada de un lado es la expresión


de la compresión de que nervio craneal:
- Tercer par craneal

57. Anisocoria con dilatación del lado izquierdo mas déficit motor contra lateral
del lado derecho con deterioro del Glasgow, en qué lado se encuentra la
lesión intracraneal:
- Lado izquierdo

58. Indique 3 situaciones de sospecha de trauma raquimedular:


- Parálisis de miembro, paciente inconsciente y paciente poli traumatizado.

59. Cual es prioridad frente a un trauma con sospecha de traumatismo


raquimedula?
- Proteger la columna e inmovilización. (no movilizar)
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

60. El trauma raquimedular cervical o torácico alto que se acompaña de


bradicardia e hipotensión estamos frente a:
- Shock neurogenico.

61. La radiografia lateral de la columna cervical identificando las 7 vertebras


descarta fractura de columna en:
- 80%.

62. Cuantas son las vertebras de la columna vertebral? Cuál es la región de la


columna más afectada y porque?
- 33 vertebras. La región más afectada es la cervical, porque es más débil y
tiene mucha movilidad.

63. En un paciente con sospecha de lesión cervical. Evitaremos siempre:


- Hiperextension del cuello, rotación de la cabeza.

Sospecha de trauma raquimedular:


- Paciente inconsciente Trauma múltiple, Dolor vertebral

64. Nombre la cadena de sobrevida del PCR del adulto:


a) Reconocimiento precoz y llamar teléfono de 3 dígitos
b) RCP básica (precoz)
c) Desfibrilación,
d) RCP avanzada.
e) Cuidados postparo cardiaco

65. La cadena de supervivencia en el paro cardiorespiratorioen los niños está


formado por:
- 1- Prevencion,
- 2- RCP básica (precoz),
- 3- Solicitar ayuda en teléfono de 3 dígitos,
- 4- RCP avanzada.

66. En paciente que sufre paro cardiorespiratorio al estallar el monitor cardiaco


esperamos encontrar:
- Fibrilación ventricular 60 -70%, Taquicardia ventricular 10-15%, Asistolia,
Actividad eléctrica sin pulso.

67. Tratamiento estándar para un trauma raquimedular agudo?


- Metilpredinisona.

68. En la exploración de un paciente con traumatismo de cráneo, la observación


de hematoma retroauricular se debe a ser sospechar de:
- Fractura de base de cráneo.

69. De acuerdo a la evidencia científica de las interacciones terapéuticas de la


RCP se clasifica en clases:
- Clase 1 aceptada y efectiva.
- Clase 2 aceptable, eficacia encerta y controversial.
- Clase 2a es a favor de su y eficacia.
- Clase 2b no está bien establecida pero puede ser útil sin peligro.
- Clase 3 inapropiada y peligrosa.
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

70. Tres medidas terapeuticas para disminuir la PIC?


- Manitol, hiperventilación, elevar la cabeza a 30º, fluidos endovenosos,
considerar drenaje LCR

71. ¿Qué medidas clínicas se debe realizar para la disminuir el efecto del
aumento de la PIC?
- hiperventilación si necesaria (PaCO2 25 a 35mmHg)
- Usar el manitol de 0,5 a 1 gr/kg E.V. en bolo.
- elevar la cabeza del paciente a 30 grados para mejorar la parte del retorno
venoso.

72. Signos y síntomas del síndrome compartimental?


- Parestesias, edema, mala perfusión periférica, cianosis del miembro afectado y
necrosis.

73. Que beneficios trae inmovilizar una fractura?


- Control hemorrágico, aliviar dolor y prevenir daño de tejido.

74. Es traído a la guardia un paciente de 41 años de edad luego de haber sido


golpeado a la cabeza con un objeto contundente. Usted le realizo la
evaluación neurológica y observa las sgt respuestas:
- Motora: retiro al dolor - 4
- Verbal: emite sonidos incomprensibles - 2
- Ocular abre y cierra los ojos al dolor - 2
- Cuál es su puntaje? 8/15

75. Llega a emergencia un paciente de 41 años por TEC por un. Contundente, la
evaluación neurológica observa las siguientes respuestas :
- Respuesta motora: presenta flexión de miembros superiores 4 (flexión normal)
- Verbal: emite ruidos ininteligible 2
- Ocular: ojo cerrado 1
- Cuál es su puntaje : 7

76. En el hematoma epidural como se presenta la historia respecto a la


conciencia Intervalo lucido
- Puede ser rápidamente fata

77. El trauma raquimedular cervical torácicos alto que se acompaña de


bradicardia e hipotensión estamos frente a: Shock neurogénico Que cambios
se observa en su respiración?
- Paradojal/Abdominal
Que cambia si se cambia su respiración: shock espinal
78. La conducta frente a un paciente con fractura de columna lumbar es:
- a)solicitar una panorámica para descartar otras fracturas.
- La presencia de paraplejia o pérdida sensorial en tórax o abdomen debe hacer
sospechar de inestabilidad de la columna
- Inmovilizar al paciente para evitar desviaciones con una tabla larga cintas y
cinturones antes y durante el traslado

79. Es un paciente con sospecha de lesión cervical evitaremos siempre :


- Moverlo de manera brusca b) hiperextensión, flexion, rotación de la cabeza
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

80. En el paciente que sufre un PRC al instalarse el monitor cardiaco, trazados


de que ritmo esperamos encontrar los siguientes:
A. Fibrilacion ventricular
B. Taquicardia
C. Actividad eléctrica no pulso
D. Asistolia
Entre todos ellos, cuales se benefician con el desfibrilador? TV/FV

81. Px de 41 años herido por una bala de proyectil de arma de fuego al hospital
llega con intubación orotraqueal a la evaluación neurológica se observa lo
sgt: respuesta motora: flexión 4 Respuesta ocular: ojos cerrados 1
Respuesta verbal: ninguno 1 Puntaje: 5/15

82. Diferencia entre shock neurogenico y shock medula espinal


- Shock neurogenico: es el resultado de la alteración de las vías simpáticas
descendentes en la medula espinal cervical o torácica alta . Esta afección se
caracteriza por la pérdida del tono vasomotor y de la inervación simpática del
corazón Se debe sospechar por vasodilatación visceral de los miembros
inferiores que a su vez producen estancamiento sanguíneo e hipotensión. La
pérdida del tono simpática cardiaco produce bradicardia y menor respuesta de
hipovolemia
- Shock espinal: hace referencia a la flacidez (perdida del tono muscular) y a la
pérdida de los reflejos después de una lesión medular

83. Realice un cuadro comparativo con las ventajas y las desventajas de los sgts
estudios :
Ventajas Desventajas
Fast Estudio mas rápido Px hemodinámicamente
Detecta hemoperitoneo inestable no hacerle
Es una técnica no invasiva
Puede repetirse con
frecuencia
Radiografía Si el px presenta Px hemodinámicamente
traumatismo penetrante intestable no hacerle
supraumbilical
Excluye neumotórax y
hemotórax
No es una técnica invasiva

Lavado peritoneal Investiga lesión hueca Tecnica invasiva


Realizable en px
hemodinámicamente
inestable
Se puede hacer a
personas fracturas aunque
con cuidado

26. En el politraumatizado el signo indirecto de fractura de base de craneo de la


fosa craneal media es:
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

a) Ojos de mapache
b) Rinorraquia
c) Signo de Battles
d) Ninguna

Nombrar los componentes de la triada letal que se produce en el Shock


descompensado:
a) Acidosis b) Coagulopatía c) Hipotermia

12. La respiración paradójica se presenta se presenta en la siguiente lesión


torácica: ¡
a) hemotórax masivo
b) neumotórax abierto
c) neumotórax a tensión
d) Volet costal o tórax volante

13. El siguiente paso en el manejo de neumotorax hipertensivo después de


realizar la toracocentesis es realizar: PREGUNTA FINAL
a) Intubacion endrotraqueal
b) Abrir la via aérea y aspirar
c) Cricotiroidostomia por punción
d) Rx inmediata de torax y luego la toracostomia en el 5to espacio intercostal entre
la linea axilar anterior y media del lado afectado bajo sello de agua
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

EXAMEN FINAL 2022 (LAS CORRECTAS SON LAS MAS OSCURAS)


El uso del ECO-FAST en el trauma abdominal,nos sirve para:*
2/2
Identificar liquido libre en la cavidad peritoneal
Identificar sangre libre en la cavidad peritoneal
Lesiones de vísceras huecas
Lesiones de órganos parenquimatosos
2. En la revisión primaria del paciente politraumatizado la D significa:*
2/2
a. Uso reglado en el examen físico DESDE la cabeza a los pies.
b. Déficit neurológico
c. Déficit por pérdida sanguínea
d. Uso de drogas o medicamentos.
3.La triada letal del paciente con Shock y que se debe a toda costa combatir,se
refiere a las siguientes entidades:*
2/2
a. Coagulopatia,hipotermia y acidosis metabolica
b. Coagulopatia,hipertermia y acidosis metabolica
c. Hipotensión Arterial ,coagulopatia y Poliuria
d) Hipertensión Arterial , Oliguria y Coagulopatia
4. Cuál es la pérdida volémica estimada en un paciente politraumatizado con
TA 120/80, Fc. 120 lpm Eupneico y pulso débil:*
2/2
a. Menos de 750ml (Grado 1)
b) Entre 750a 1500ml (Grado 2)
c) Entre 1500 y 2000ml (Grado 3)
d) Mayor de 2000ml (Grado 4)
5.El hematoma subdural en el TEC se encuentra anatómicamente entre :*
2/2
a. La duramadre y la aracnoide
b. Tabla interna de la bóveda osea y la duramadre
c. Duramadre y Piamadre.
d. Siempre se encuentra el hematoma en el parénquima cerebral
6.Al servicio de urgencias traen un paciente politraumatizado inconsciente por
un accidente de tráfico. Su cara está aplastada y su boca y nariz llenas de
sangre. Presenta obvia deformidad y crepitación de dos extremidades y sangra
pulsátil y abundantemente por la cara medial del brazo. El orden de las
primeras actuaciones debe ser:*
2/2
a. Inmovilización de fracturas de extremidades seguido de TC craneal y facial.
b. Control del sangrado arterial seguido de diagnóstico de lesiones intracraneales.
c. Control del sangrado arterial seguido de inmovilización de las extremidades.
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

d.Diagnóstico de lesiones intracraneales seguido de osteosíntesis de fracturas de


extremidades.
e. Asegurar vía aérea permeable seguido de control del sangrado arterial.
7. En la asistencia inicial a un traumatizado severo, la exploración neurológica
de la fase de valoración inicial consiste en:*
2/2
a. valoración de la sensibilidad periférica.
b. exploración de los reflejos osteotendinosos .
c. Tamaño y reacción pupilar
d. estado de conciencia.
e. son correctas c y d
8. En la RCP básica ,la manera más adecuada de valorar la ventilación de un
paciente en PCR es:*
2/2
a. Rx. de tórax
b. Perfusión de la piel
c. Ver, oir y escuchar la salida de aire.
d. Pulsioximetría
9.Mujer de 40 años que sufre accidente de tráfico, y en la sala de Urgencias es
diagnosticada de fractura de 7º, 8º y 9º arcos costales izquierdos, neumotórax
izquierdo con desviación mediastínica, hemoperitoneo y fractura abierta de tibia
derecha. Señale el orden a seguir en el tratamiento de la enferma:*
2/2
a- Laparotomía, tubo de drenaje torácico, tratamiento de la fractura.
b-Tubo de drenaje torácico, laparotomía, tratamiento de la fractura.
c-Inmovilización de la extremidad afecta, tubo de drenaje torácico, laparotomía.
d- Ingreso en UCI para monitorización, gasometría arterial e intubación si procede
e- Intubación orotraqueal en urgencias y posterior laparotomía.
10)Paciente con fractura de pelvis en estado de shock ,signos vitales inestables
se repone con suero Ringer 2000 ml y 2 unidades de sangre ,sin respuesta.En
cuanto calcula de perdida de porcentaje de su volemia*
2/2
a. 10 A 15%
b. 15 A30%
c. 30 a 40%.
d. Arriba del 40%.
11. Tienes un paciente con neumotórax a tensión, ¿Qué acción debes realizar
de forma inmediata?:*
2/2
a. Drenaje torácico en el quinto espacio intercostal, línea medioclavicular del lado
afecto.
b. Drenaje torácico en el segundo espacio intercostal, línea axilar anterior del lado
afecto.
c. Drenaje torácico en el segundo espacio intercostal, línea medioclavicular del lado
afecto.
d. Drenaje torácico en el segundo espacio intercostal, línea medioclavicular del lado
contralateral.
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

e. Drenaje torácico en el quinto espacio intercostal, línea axilar posterior del lado
contralateral.
12 Tienes un paciente con un neumotórax abierto, señala la opción terapéutica
más adecuada:*
2/2
a. Colocar un apósito semioclusivo vaselinado, dejando sin fijar uno de los bordes.
b. Drenaje torácico en el segundo espacio intercostal, línea medioclavicular del lado
afecto.
c. Tapar la herida y colocar un tubo de drenaje torácico a través del orificio abierto.
d. Todas son falsas
13. En la valoración de un shock Neurogénico encontraremos:*
2/2
a. Hipotensión y taquicardia
b. Hipertensión y taquicardia
c. Hipotensión y bradicardia
d. Hipertensión y bradicardia
e. Ninguno de estos datos es cierto
14) En la reanimación cardiopulmonar básica después de verificar que la
victima no respira y después de realizar 2 ventilaciones, que viene a
continuación?*
2/2
a) Pedir ayuda y el DEA(Desfibrilador automatico)
b) Realizar la maniobra de Hemlich estando la victima en decubito
c) Palpar el pulso carotideo
d)Realizar los masajes cardiacos
e)Identificar si el pulso radial esta presente
15. Detectar en el mínimo tiempo aquellas lesiones que puedan conducir a la
muerte en corto tiempo en un paciente poli traumatizado y tratarlas, afrontando
cada problema conforme va apareciendo, es un objetivo de:*
2/2
a. La valoración primaria.
b. La valoración secundaria.
c. El triaje.
d. Las opciones a y b son ciertas.
e. Ninguna es cierta
16) Identificar 3 signos de los de abajo en un TEC grave ,que indique que se
trata de un aumento de la PIC con peligro de un enclavamiento o de
herniación de la masa encefálica?*
2/2
a) Anisocoria del lado lesionado,disminución del Glasgow , déficit sensitivo y motor
contralateral
b ) Equimosis palpebral ,Anisocoria del lado opuesto de la lesión y rinorraquia
c) Signo de Battle del mismo lado ,rinorraquia e hipertension arterial
d) Hiperventilación del paciente ,Miosis del mismo lado y parálisis facial
17) CUAL DE LOS SIGUIENTES RITMOS QUE SE PRESENTAN EN EL
PCR SON CONSIDERADOS DESFIBRILABLES*
2/2
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

a) Taquicardia auricular, bloqueo de rama derecha


b) Fibrilación ventricular y taquicardia ventricular
d) Taquicardia paroxística supra ventricular y,soplos.
e)Asistolia, Actividad electrica sin pulso
18)Las lesiones de abajo ,que llegan al Paro cardiorrespiratorio y dibujan en el
monitor cardiaco la arritmia aguda de Actividad eléctrica sin pulso son los
siguientes:*
2/2
a) Shock Cardiogénico y Neurogenico
b) Taponamiento Cardiaco y Neumotórax hipertensivo
c) Hipertension intracraneal extrema y Shock hipovolémico descompensado
e) Todos los de arriba
f) Ninguno de ellos
19)Poli traumatizado con múltiples costillas derechas fracturadas, inconsciente,
hipotensión arterial muy severa, grave compromiso respiratorio con murmullo
vesicular inaudible en hemitórax derecho y abdomen contracturado a la
palpación. Indique, entre los siguientes, cuál es el procedimiento asistencial
MENOS prioritario:*
2/2
a) Radiografía de tórax.
b) Vía venosa periférica.
c)Oxigenoterapia
d) Ecofast
d) Tomografía axial computarizada craneal.
20. Señale en qué situaciones está indicada la vía aérea quirúrgica:*
2/2
a. Falta de experiencia en la intubación
b. No puede intubar pero puede ventilar al paciente
c. No puede intubar y no puede ventilar al paciente
d. Son correctas a y b
e. Todas son falsas
21. Encontramos un poli traumatizado que presenta midriasis bilateral
arreactiva y un deterioro progresivo de la conciencia, pensamos que se debe
a:*
2/2
a. Shock Neurogénico
b. Shock hipovolémico.
c. Signos de enclavamiento o de herniación.
d. Signos que forman parte de la triada de Beck
e. Efectos secundarios de medicación
22. Señala la respuesta correcta en relación a los criterios de inestabilidad
raquídea:*
2/2
a. Pérdida de integridad del cuerpo vertebral.
b. Pérdida de la integridad de los ligamentos.
c. Pérdida de la alineación de la columna.
d. Todos son correctos.
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

e. Todos son falsos


23. ¿Qué información importante obtenemos con el sondaje nasogástrico de un
paciente con TCE severo con fractura de base de cráneo, presentando el signo
de ojos de mapache?*
2/2
a. Nos informa de una posible broncoaspiración
b. Detecta posible ingesta de tóxicos
c. Detecta aumento de presión intracraneal
d. Es una técnica contraindicada en estos pacientes
e. Todas son falsas
24) Al tratar a un paciente con quemaduras severas en la cara, cuello, tórax
.cual es la primera prioridad:*
2/2
a) Determinar el porcentaje de superficie quemada
b) Cubrir las quemaduras con apósitos esterilizados
c) Tratar el shock
d) Evaluar las vias respiratorias
25) En la valoración inicial de una paciente se encuentras ausencia de pulso
radial y pulso femoral débil, ¿Cómo interpretas este dato?:*
2/2
a. La presión arterial es cercana a los 90 mmHg de sistólica
b. No existe correlación clara entre la ausencia de pulsos periféricos y presión arterial
c. La presión arterial es cercana a los 70 mmHg de sistólica.
d. Si la presión arterial cae, el primer pulso que se pierde es el femoral.
26. Paciente en la calle con fractura expuesta en miembros inferiores, sangrado
profuso, hipotensión, alteración de conciencia y estridor laríngeo. ¿En cuál de
estos hallazgos realizarías la primera medida?*
2/2
a. Estridor laríngeo.
b. Fractura expuesta.
c. Sangrado profuso e hipotensión.
d. Trastorno del nivel de conciencia
e. Solicitar una ambulancia y después iniciaría alguna medida.
27. Un varón joven cae de una altura aproximada de 4 m. Ha perdido
inicialmente la conciencia con recuperación espontánea posterior. Durante el
traslado el paciente presenta letargia seguida de falta de respuesta a los
estímulos. ¿Qué lesión debemos sospechar?*
2/2
a. Hematoma epidural
b. Lesión axonal difusa
c. Hematoma subdural
d. Shock Neurogénico
28. En el tratamiento inicial de shock hemorrágico es falso:*
2/2
a. Debemos administrar O2 a alto flujo.
b. Se realizará una sobrecarga inicial de BOLOS de 250 ml de cristaloides en el adulto.
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

c. Las vías centrales son de primera elección.


d. Deberemos controlar las hemorragias visibles
29. En un paciente hipotenso, con Glasgow de 7 es correcto que:*
2/2
a. Tenga una hemorragia importante intracraneal
b. No podemos utilizar sedación ni relajación para la IOT.
c. Existe alguna lesión asociada.
d. Lo más importante es conseguir una estabilización neurológica.
e. Ninguna es correcta.
30)Que patología provoca en el trauma de tórax, un desvío del mediastino para
el lado opuesto de la lesión,provocando un shock obstructivo?*
2/2
a) Hemotórax derecho
b)Neumotorax izquierdo simple
c) tórax volante
d) neumotórax hipertensivo
31. La teoría de MONRRO-KELLY de la presión intracraneana (PIC) se
mantiene constante y constituido por la relación del liquido
cefalorraquídeo,masa encefálica y la sangre,cual es el porcentaje de estos
elementos en el cráneo?*
2/2
a. Masa encefálica 50%,liquido cefalorraquídeo 30% y sangre20%Respuesta verbal
b.Masa encefálica 40%,liquido cefalorraquídeo 40% y sangre20%Respuesta verbal
c. Masa encefálica 30%,liquido cefalorraquídeo 20% y sangre 50%
d. Masa encefálica 80%,liquido cefalorraquídeo 10% y sangre10%
32. Señale la opción falsa respecto al manejo del trauma abdominal:*
2/2
a. En heridas abiertas con evisceración no se deben reintroducir las vísceras.
b. Cuando existen objetos clavados, no se deben retirar sino estabilizarlos.
c. En heridas por arma blanca siempre está indicada la laparotomía.
d. En el trauma abdominal cerrado o contuso , se asocia a vísceras parenquimatosas
e. Una hipotensión no explicada nos debe hacer sospechar un trauma abdominal
33. El el termino politraumatizado para diferenciarlo del poli contuso esta
referido a: :*
2/2
a. Su diagnóstico es exclusivamente radiológico al confirmar múltiples fracturas
b. Ambos términos son sinónimos para referirse al accidentado
c. El Politraumatizado presenta lesiones leves en cambio el policontuso NO
e. El Politraumatizado presenta lesiones y una de ellas puede provocarle la muerte
34.¿Cuál de estas situaciones no supone un compromiso vital inmediato en el
contexto de un trauma toráxico?*
2/2
a. Taponamiento cardiaco.
b. Neumotórax a tensión.
c. Tórax inestable.
d. Contusión pulmonar.
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

e. Hemotórax masivo.
35. Señale la respuesta correcta respecto al neumotórax a tensión:*
2/2
a. Su diagnóstico es clínico y su tratamiento no debe demorarse a la espera de una
confirmación radiológica
b. Diagnóstico radiológico y tomográfico para iniciar el tratamiento inmediato
c. Siempre se requiere toracotomía abierta de emergencia
d. Diagnóstico clínico y tratamiento con el diurético Manitol en bolos
36. Un paciente que está pálido, frío, sudoroso, taquicárdico, taquipneico y sin
pulso radial, ¿Qué diagnóstico sospechas?*
2/2
a. Shock Neurogénico
b. Shock hipovolémico descompensado
c. T.C.E. severo
d. Shock hipovolémico compensado
37) En la MALA PRAXIS ,cuando el profesional NO tiene conocimientos NI
destrezas pero frente al caso clínico igualmente lo realiza ,se habla de:*
2/2
a. Iatrogenia
b. Imprudencia
c. Impericia
d. Negligencia
38) Paciente llega a la Emergencia del Hospital, con TEC en la revisión se
encuentra lo siguiente: Abre sus ojos solamente con estimulo verbal, se le
pregunta su nombre y responde su dirección y localiza el dolor. La escala de
Glasgow para este paciente es de: *
2/2
a. 7/15
b. 8/15
c.9/15
d.10/15
e.11/15
f.12/15
39)Cuando en la intubación orotraqueal se introduce el tubo endotraqueal al
bronquio derecho,se complica con :*
2/2
1.-Bronco aspiración
2.-Hipoxia y muerte
3 Tetraplegia o cuadriplejia
4.-Colapso del pulmón izquierdo
40. En el manejo de la vía aérea,se habla de SECUENCIA DE INTUBACION
RAPIDA ,para referirse a :*
2/2
a. Al procedimiento de intubar lo mas rápidamente posible
b. Usar primero maniobras, mascarilla externa , cánulas y después la mascarilla
laríngea
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

c. Uso de drogas de acción lenta para la analgesia ,sedación y relajación muscular


d. Uso de drogas de acción rapida para la analgesia ,sedación y relajación muscular
41.El movimiento paradójico del tórax en un paciente con Volet costal o tórax
inestable se debe a:*
2/2
a. Dolor intenso que se produce en cada respiración
b. La inspiración se vuelve mas prolongada que la espiración
c. El segmento suelto ,por las fracturas costales,no acompaña el movimiento regular
d. La espiración se vuelve mas prolongada que la inspiración
42.El nivel de lesión medular se define como:*
2/2
a. El nivel de fractura en la columna.
b. El nivel más bajo de función motora conservado.
c. El nivel más bajo de función sensitiva conservada.
d. El nivel de afectación de esfínteres.
e. Son correctas las respuestas b y c.
43.En la víctima de un paro cardiorrespiratorio con Taquicardia ventricular, cual
es el tratamiento más efectivo?*
2/2
a)Adrenalina e/v
b) intubación oro traqueal
c) masaje cardiaco
d)Desfibrilacion
44)Paciente de 5 años sufre quemaduras de 2 y 3 grado que abarca toda la
cabeza y todo el miembro superior derecho , acuerdo a la superficie de área
Quemada utilizando la regla o múltiplos de los nueves el porcentaje será de
: *
2/2
a. 18%
b.36%
c. 27%
d.37%
45)Todas estas características pertenecen a una Quemadura epidérmica de
primer grado, menos una, señale cual*
2/2
a.- aspecto enrojecido, eritematoso.
b.- forman ampollas característicamente.
c.- edema local y vasodilatación.
d.- se resuelven de forma espontánea en 4 ó 5 días.
e.- Son molestas e incomodas.
46) En el triaje tipo START en el medio extrahospitalario, para identificar a los
pacientes de color amarillo se utiliza los siguientes 3 parámetros:*
2/2
a) Fractura expuesta de miembros inferiores,gritos de auxilio y taquicardia
b.- Consciente, respiración entre 10 y 30 x minuto ,presencia del pulso radial
c.- Niños ,embarazadas o ancianos
Leonardo Montaño, Valentina Dorado

d.- Inconsciente,respiracion menos de 10 o mas de 30 x minuto ,ausencia del pulso


radial
47)Cual de estas aseveraciones no es correcta en relación al tratamiento
quirúrgico de las quemaduras.*
2/2
a.- La escarotomía es de urgencia en las quemaduras circunferenciales de tercer
grado
b.- Se realizara la escarotomía ,siempre con anestesia local.
c.- La escarectomía se debe realizar en los primeros 3 ó 4 días.
d.- La escarotomia NO evita el SINDROME COMPARTIMENTAL.
48) Las quemaduras de tercer grado NO se regenera la piel como los del
primer y segundo grado ,debido a:*
2/2
a)Que este grado de quemadura se produce el síndrome compartimental
b)Por el aspecto acartonado de la piel.
c)Por la insensibilidad que se produce en esta quemadura
d) Por destrucción de la capa regenerativa de la dermis profunda
49) De las siguientes vías para hidratar a una paciente de 5 años con
shock hipovolémico, indique cual de las siguientes es incorrecta:*
2/2
a)Vía venosa periferica
b)Vía venosa central
c) Vía Oral
d) Vía intraósea
e) Venodisección
f) Vía arterial
50)De los pasos siguientes, durante la intubación oro traqueal, todos indican
que el procedimiento será correcto ,excepto uno ,señale cual*
2/2
a. Visualizar el pasaje del tubo a través de las cuerdas vocales
b. Empañamiento o condensación de tubo con la expiración
c. Reflejo tusígeno presente
d. Ruidos en el epigastrio con la ventilación manual

También podría gustarte