AP-ejerc 3
AP-ejerc 3
AP-ejerc 3
En la sig tabla figuran los tiempos medios de duración en meses de cada actividad y los costos totales de cada
una de ellas son (en miles de $).
Activ 1-2 1-3 2-4 3-4 3-5 4-6 4-7 5-6 5-8 6-8 7-8
Activ A B C D E F H G J I K
T Prom 1 2 3 3 2 4 4 1 3 6 2
Costo 6 4 9 6 4 7 4 3 8 11 13
2 C 4 9 H 9
1 1 5 9 13
2 4 7
A 2 3 5 4 13 K
5
5
1
1 2 11
0 15
1 D F 15 8
0 4 15
0
3
I 7
B
2 2 9
2 6
9
2 9
3 6
2 6 5 9
G
E
8
4 1
2 12 J
4
5
8 3
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----
Logística y Operaciones Administración de Proyectos Pág. 1
Ing. Tasca, Mara G.
Activ. Tiempo $ HT
Medio
A 1 6 2-1=1
B 2 4 2-2=0
C 3 9 5-4=1
D 3 6 5-5=0
E 2 4 8-4=4
F 4 7 9-9=0
G 1 3 9-5=4
H 4 4 13-9=4
I 6 11 15-15=0
J 3 8 15-7=8
K 2 13 15-11=4
CC= B, D, F, I
1- Se procederá a transcribir la red programada en formato Diagrama Calendario, dónde se diseña sobre un eje
cronológico proporcional a la duración del proyecto, (según la unidad de tiempo del ejercicio)
2- Para ser más ordenados (en una forma manual), se sugiere primero transcribir el Camino Crítico, secuencia
de actividades críticas (notar que no va a tener tiempos ociosos entre medio).
3- Luego se podrá ir dibujando aquellas actividades no críticas, sin olvidar ninguna rama de la red, (tener
cuenta la FE (fecha esperada de comienzo) de cada una de ellas para saber dónde comienza la actividad y la
duración de la misma, si sobra espacio hasta el nodo destino completar con líneas de puntos, es decir,
tiempos de ociosos o de holgura)
4- En asignación de recursos, lo que se hace a continuación sería cargar el Diagrama Calendario con los datos
de costos (dado por el enunciado) por cada actividad de la forma que también cada una de ellas lo define en
el enunciado.
5- Ahora comenzaremos a realizar diversos cálculos para verificar si hace falta reprogramar el proyecto
6 4 - 13 9 - 8 - 11 - 13 - - - 11
6 10 10 23 32 32 40 40 51 51 64 64 64 64 75
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
6- En el 1er renglón se suma los costos cargados por período (sumatoria por columna)
7- En el 2do renglón se realiza una sumatoria acumulativa de cada período con los períodos anteriores
8- Y en el 3er renglón se carga acumulativamente por período el ingreso previsto en el enunciado
9- Por lo tanto, ahora estaríamos en condiciones de evaluar si existen excedencias (períodos en rojo) en el
proyecto, significa que en esos períodos no podría afrontar los costos con los ingresos existentes.
10- De existir períodos con excedencia será necesario llevar a cabo una reprogramación del proyecto.
11- Para eso repetiremos el dibujo del Diagrama Calendario pero haciendo corrimientos de aquellas actividades
(siempre No Críticas) que sean necesarias, haciendo uso de las holguras de las actividades, pudiendo
particionar holguras, dividir ejecución de actividades no críticas, etc. (Ver reprogramación planteada en el
ejercicio resuelto caso por caso)
12- Una vez terminada la reprogramación se vuelve a verificar los cálculos de los costos vs los ingresos por
períodos para validar la actual programación del proyecto.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----
Logística y Operaciones Administración de Proyectos Pág. 2
Ing. Tasca, Mara G.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
13-
4 13
7
6 9
2
4 6 7 11
1 3 4 6 8
4 3
5
8
6 4 - 13 9 - 8 - 11 - 13 - - - 11
6 10 10 23 32 32 40 40 51 51 64 64 64 64 75
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
4 13
7
6 9
2
4 6 7 11
1 3 4 6 8
4 3
5
8
- 10 - - 15 - - 4 14 - - - - 13 19
0 10 10 10 25 25 25 29 43 43 43 43 43 56 75
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----
Logística y Operaciones Administración de Proyectos Pág. 3
Ing. Tasca, Mara G.