Rinofaringitis Pedia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Rinofaringitis

Pediatría: Infectología/Neumo
Docente: Dr. Francisco Javier Zapata Díaz.
19/02/2024

Equipo 2:
Bueno Cortina Liseth Ninel.
Claro Amparan Héctor Elías.
Domínguez García Rafael.
Serrano Minjarez
Illustration María Fernanda.
by Smart-Servier Medical Art
“Faringitis” Inflamación de la faringe

¿Qué puede ocasionar?


★ Edema. Faringe y boca alteradas
★ Eritema. en enfermedades como:
★ Exudados.
★ Enantema. ★ Sx de fiebre
periódica.
★ Estomatitis aftosa.
★ Faringitis.
Inflamación relacionada a
★ Adenitis.
exposición de:
★ Enf. Kawasaki.
★ Enf. inflamatoria
★ Humo de tabaco.
intestinal.
★ Contaminación ambiental.
★ LES.
★ Alérgenos.
★ Sx Steven-Johnson.
★ Sustancias cáusticas.
★ Alimentos/líquidos calientes.
★ Microorganismos infecciosos.
Causas infecciosas
VIRUS

Estreptococo del grupo A Causa bacteriana más importante de la faringitis


aguda

Virus predominan como causa infecciosa aguda de la faringitis

Virus que producen faringitis:

Diseminación por: ➔ Virus gripales.


secreciones ➔ Virus paragripales.
bucales o ➔ Adenovirus. ➔ VEB.
respiratorias. ➔ Coronavirus. ➔ VHS.
➔ Enterovirus. ➔ Metapneumovirus
➔ Rinovirus. humanos.
➔ Virus respiratorio sincitial.
Otoño, invierno y primavera ➔ CMV.
VHS Herpangina Exantema de
manos-pies-boca
Gingivoestomatitis y
Lesiones
vesículas ulceradas en:
papulovesiculares y Virus coxsackie A16
➔ Faringe anterior.
úlceras en: (Enterovirus 71 y el virus
➔ Labios y piel
➔ Orofaringe post. de Coxsackie A6)
peribucal.
➔ Dolor de garganta
intenso. ➔ Vesículas/úlceras en
En infección bucal
➔ Fiebre. toda la orofaringe.
primaria.
➔ Vesículas en palmas
de manos y plantas
● Fiebre elevada.
de pies.
● Dificultad para tomar
líquidos.
(Tronco y extremidades
● Duración 14 días.
menos frecuente)
Exantema del Mononucleosis
sarampión infecciosa por VEB

● Eritema faríngeo Adolescente con


difuso e intenso amigdalitis exudativa
con manchas de
Koplik. ● Linfadenopatía.
● Enantema ● Hepatoesplenom
patognomónico. egalia.

Infección primaria por


Fiebre VIH
faringoconjuntival
Sx retroviral agudo con
● Faringitis se faringitis no exudativa
resuelve en 7 días.
● Conjuntivitis puede ● Fiebre.
persistir 14 días. ● Artralgias.
● Epidémica o ● Mialgias.
esporádica. ● Adenopatías.
Bacterias distintas a los estreptococos del grupo A

Fusobacterium necrophorum
Otras bacterias que producen faringitis: Causa frecuente de faringitis en
➔ Estreptococos del grupo C y G. adolescentes mayores y adultos (15-30 años)
➔ Arcanobacterium haemolyticum.
➔ Francisella tularensis. Asociado a aparición de:
➔ Neisseria gonorrhoeae. - Sx de Lemierre.
➔ Mycoplasma pneumoniae. - Tromboflebitis séptica de vena yugular
➔ Chlamydophila pneumoniae. interna.
➔ Chlamydia trachomatis.
➔ Fusobacterium necrophorum. Síntomas:
➔ Corynebacterium diphtheriae. ● Fiebre.
➔ Haemophilus influenzae. ● Dolor de garganta.
➔ Streptococcus pneumoniae. ● Faringitis exudativa.
● Absceso periamigdalino.
● Dolor y tumefacción en cuello.
Infecciones faríngeas gonocócicas Difteria

Habitualmente asintomáticas ● Cuello de toro.


● Seudomembrana faringea de color
Sintomáticas: gris que puede dar obstrucción
● Faringitis ulcerada/exudativa respiratoria.
aguda.
● Fiebre.
● Linfadenitis cervical.

Evaluar a niños pequeños para


detctar abuso sexual

Tularemia orofaríngea

Ingesta de leche, agua o carne poco cocida y contaminada


por Francisella tularensis.
● Dolor de garganta intenso.
● Amigdalitis. ● Úlceras bucales.
● Adenitis cervical. ● Seudomembrana.
Estreptococos del grupo A.
Infección aguda
Faringitis estreptocócica 5-15 años
● Invierno y primavera Asintomático

➔ Fiebre
➔ Dolor de garganta intenso
➔ Cefalea
➔ Náuseas, vómitos, dolor abdominal
➔ Faringe hiperémica
➔ Inflamación faringoamigdalina
➔ Exudados faringoamigdalinos parcheados
➔ Petequias en el paladar
➔ Adenitis cervical anterior (ganglios dolorosos a la
palpación)
Estreptococos del grupo A.
Infección aguda
Faringitis estreptocócica 5-15 años
● Invierno y primavera Asintomático

➔ Fiebre
➔ Dolor de garganta intenso
➔ Cefalea
➔ Náuseas, vómitos, dolor abdominal
➔ Faringe hiperemica
➔ Inflamación faringoamigdalina
➔ Exudados faringoamigdalinos parcheados
➔ Petequias en el paladar
➔ Adenitis cervical anterior (ganglios dolorosos a la
palpación)
Diagnóstico
● Cultivo faríngeo
● Pruebas de detección rápida de
antígenos (especificidad 95%)

Carbohidrato del grupo A

● PCR (sensibilidad y especificidad


≥98%)
Tratamiento La mayoria de las veces la etiología es viral por lo
que el manejo inicial debe ser sintomático.

No se dispone de tx específico para la


mayoría de las faringitis víricas.
● Antipirético/analgésico oral (paracetamol o
ibuprofeno) puede aliviar la fiebre y el dolor de la
faringitis.

● aerosoles y las pastillas con anestésicos


(generalmente contienen benzocaína, fenol o
mentol) pueden producir alivio local en los niños
en los que su uso sea adecuado en relación con
su desarrollo.

No se pueden recomendar los corticoesteroides para el tratamiento de la mayoría de las faringitis


pediátricas.
La mayoría de los episodios de faringitis por EGA no tratados se resuelve sin
complicaciones en varios días, aunque el tratamiento antibiótico temprano acelera la
recuperación clínica en 12-24 horas y también reduce las complicaciones supurativas de
la faringitis

No se debe retrasar el tratamiento antibiótico en niños con


La principal indicación y finalidad faringitis sintomática y positividad de las pruebas para
del tratamiento antibiótico es la detectar EGA.
prevención de la fiebre reumática
aguda (FRA)
● Iniciar tratamiento empírico— dx clínico de
escarlatina

● El niño sintomático tenga contacto en el hogar con


un caso documentado de faringitis estreptocócica .
Tx antibiótico de faringitis
bacteriana ● Depende de microorganismo identificado.
Portadores crónicos de EGA
Pacientes que siguen albergando EGA en la faringe a pesar de un tratamiento antibiótico
correcto o cuando se encuentran bien.

- TIENE POCOS DATOS O NINGUNO DE UNA RESPUESTA INMUNITARIA VS EL


MICROORGANISMO

El estado de portador generalmente plantea poco riesgo


a los pacientes y a sus contactos, aunque puede
introducir confusión en el estudio de episodios
posteriores de faringiti
Habitualmente no es necesario intentar eliminar el estado de portador
crónico.

Se debe evaluar y tratar la faringitis clínica independientemente del estado de portador


crónico, utilizando criterios clínicos para determinar la necesidad de realizar pruebas

- tratando a los pacientes con positividad de las pruebas de la manera habitual


- evitando los antibióticos en los pacientes que tengan pruebas negativas.

Illustration by Smart-Servier Medical Art


● La clindamicina administrada por vía oral durante 10 días es un tratamiento
eficaz (20 mg/kg/día divididos en 3 dosis; dosis en el adulto: 150-450 mg 3
veces/día).

● También se ha utilizado amoxicilina- clavulanato (40 mg de


amoxicilina/kg/día hasta 2.000 mg de amoxicilina/día dividido en 3 dosis
diarias durante 10 días)

● 4 días de rifampicina oral (20 mg/kg/día hasta 600 mg divididos en 2


dosis)

● más penicilina benzatina intramuscular una vez o penicilina oral durante


10 días (la rifampicina se inicia el primer día de tratamiento con
penicilina).
Faringitis recurrente
Causas
● Reinfección (Mismo o diferente tipo)
● Incumplimiento del Tx Penicilina Benzatínica IM
● Resistencia a macrólidos elimina el incumplimiento

Amigdalectomía
Puede reducir la incidencia de la faringitis durante 1-2 años con episodios frecuentes de
faringitis documentada
A los 2 años la incidencia en afectación grave es igual que los que no tienen amigdalectomía

≥ 7 episodios el año previo


≥ 5 episodios por año los 2 años previos Faringoamigdalitis
≥ 3 episodios por año los 3 años previos de repetición
Síntomas persistentes al menos 1 año

Antecedente no documentado de faringitis recurrente es una base inadecuada para recomendar amigdalectomía
Faringitis recurrente
Indicaciones absolutas para amigdalectomía

1. Faringoamigdalitis de repetición

Debe presentarse al menos 2 en cada crisis


● Exudado purulento sobre las amígdalas
● Fiebre >38°
● Adenopatías cervicales anteriores
● Cultivo faríngeo para EBHGA

Para confirmar el patrón clínico y considerar la indicación quirúrgica


● Paciente tratados correctamente
● Episodios bien documentados
● Episodios incapacitantes
Faringitis recurrente
Indicaciones absolutas para amigdalectomía

2. Síndrome de apnea obstructiva del sueño

Síntomas nocturnos
● Ronquido
● Sueño intranquilo o fragmentado
● Esfuerzos respiratorios ineficaces
● Pausas de > 5 segundos sin flujo aéreo
● Desaturaciones

Síntomas diurnos
● Dificultad respiratoria
● Rinolalia cerrada
● Voz gangosa
● Problemas de rendimiento escolar, comportamiento, hiperactividad
Faringitis recurrente
Indicaciones absolutas para amigdalectomía

3. Absceso periamigdalino
2 episodios a pesar del tratamiento y drenaje quirúrgico

4. Maloclusión dentaria
Secundaria a mantener la boca abierta por la hipertrofia amigdalina

5. Sospecha de malignidad amigdalina


Linfoma → Unilateral
No relacionada con procesos infecciosos

6. Convulsiones febriles por amigdalitis recurrentes

7. Otitis recurrentes
Grado 1: Menor de 25 % de la luz
faríngea, no sobrepasa pilar posterior.

Grado 2: Entre 25 y 50 % de la luz


faríngea, hasta el pilar posterior o lo
sobrepasa levemente.

Grado 3: Hipertrofia amigdalina entre


50 a 75 % de la luz faríngea,
sobrepasa pilar posterior.

Grado 4: Se contactan en la línea


media.
Bibliografía
1. Kliegman, R. M. (2020). Nelson Tratado de pediatría (21a ed.). ELSEVIER.

También podría gustarte