enfoque sistemico en intervención clinica en adicciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Karla Stephania Ochoa Gutiérrez

Diplomado Intervención clínica


Clase 7
Actividad 1
23/01/2023

Instituto Nacional de Neuroeducación, Diplomado intervención clínica, clase 7 p 30-37


.
Enfoque sistémico
En la psicoterapia existen diversos enfoques donde cada uno propone su teoría
y sus herramientas para tratar a los pacientes que acuden con diversas
situaciones y problemáticas en su vida diaria, cada uno de estos tiene sus bases
y se desarrolla de manera diferente, algunos se contraponen, en esta ocasión
se revisara el enfoque sistémico, que primeramente esta basado en la teoría
general de sistemas, esta teoría abarca cualquier tipo de sistema, desde
naturales, artificiales, sociales, etc., todos cuentan con principios que se
convierten en los postulados de este enfoque, en el cual la persona se ve no
solo como un ente aislado, si no como una parte del sistema en donde se
desarrolla, desde la familia, sociedad, laboral, escolar, etc. Pero principalmente
es enfocado al sistema familiar.

La aplicación de la teoría general de sistemas tiene cavidad en este enfoque


con bases científicas, en donde se basa en la aproximación y representación
de la realidad, integrando las ciencias naturales y sociales, generando un
funcionamiento y estructura de órganos que explica como funciona el sistema
con la interacción.

Esta teoría busca explicar de manera integradora como la persona no solo es


un ser aislado si no que es parte de un todo de una sociedad donde se
desarrolla con cada integrante de la familia se generan interacciones de
manera en la que se tienen que tomar en cuenta al momento de hacer la
terapia ya que, si cambia el sujeto, puede cambiar el entorno en el que es parte
dicho sujeto.

Dentro de este enfoque hay postulados:


1.-La totalidad no es la suma de las partes: esto se refiere que el sistema no
solo son sus partes si no más que eso.

Instituto Nacional de Neuroeducación, Diplomado intervención clínica, clase 7 p 30-37


.
2.-Circularidad o retroalimentación, todas las partes del sistema
retroalimentan a las demás partes.
3.-Equifinidad los resultados pueden ser diferentes por las mismas causas o
pueden ser iguales si hay causas distintas, lo que importa es la organización.
4.-Isomorfismo se refiere a la proyección de dos estructuras complejas que
pueden proyectar una sobre otra, formando parte de una estructura de la otra.

Dentro de esta teoría con los postulados anteriormente mencionados, se


genera la psicoterapia sistémico familiar, teniendo como conceptos básicos el
feedback, que habla sobre el postulado de la retroalimentación, donde cada
miembro de la familia se convierte en información para los demás,
retroalimentando y promoviendo acciones en ellos o corrigiéndolas, la
homeostasis refiriéndose a al mantenimiento de la organización del sistema
mediante al feedback negativo siendo estos los patrones de conducta que
regresan el equilibrio al sistema, pueden tomarse como una resistencia ante el
cambio y por ultimo la morfogénesis, que se refiere al proceso que facilita el
cambio en la organización, en el cual se genera un feedback positivo.

Dentro de las corrientes del enfoque sistémico encontramos el enfoque


posmoderno, en donde la experiencia de las personas sobre la realidad y el
significado que le dan se construye a través de la interacción con otras
personas, la persona es parte de un contexto cultural y social, el lenguaje es
eje central de la terapia, la terapia es vista como una colaboración e
intercambios de discusión, se reconocen múltiples perspectivas dentro de la
problemática, se cuestionan los discursos universaliza dores, se generan
objetivos para las sesiones, todos esto es fundamental para realizar una
terapia en ese enfoque.

Sin embargo, hay diversas maneras para el abordaje del tratamiento de


adicciones con dicho sistema.

Instituto Nacional de Neuroeducación, Diplomado intervención clínica, clase 7 p 30-37


.
El enfoque narrativo, siendo sus principales representantes White y Epson,
Russel etc., se centran en indagar la concepción del síntoma en la familia, en
como estos perciben la problemática, en emplear procesos de deconstrucción
en lo que las personas pueden identificar la influencia del contexto social sobre
sus creencias, y este pensamiento se centra en las emociones, los relatos las
experiencias cotidianas en las interacciones, se le da poder a la palabra.

El enfoque colaborativo, los autores de ese enfoque son Harold, Golosina y


Harlene, teniendo los postulados que el lenguaje es lo que genera el significado
de la experiencia de vida, el pensamiento es socio construccionista e
incluyendo la visión interaccional refiriéndose que los pensamientos se
construyen por la interacción con la sociedad y la perspectiva que esta genera
ante los diversos hechos, también toma en cuenta el contexto en el cual se
genera el problema psicológico y lo toma como pautas de interacción, también
tomando en cuenta las relaciones humanas y la construcción del
conocimiento.

Por último, la terapia centrada en soluciones que sus representantes con


Erickson, Saber y Borg, se basa en que no hay una realidad única, el cliente
genera los objetivos de la terapia, se necesita solo un pequeño cambio que
provoque otros cambios en el sistema, este se puede generar sin conocer el
origen del problema, una de las herramientas es la pregunta del milagro y la
pregunta de la excepción.

Según Stanton, la adicción tiene que ver porque el consumidor que


normalmente es el hijo, quiere llamar la atención de los padres ante las
amenazas de separación, cuando esto ocurre el consumidor crea una situación
dramática con la finalidad de evitar que esas amenazas pasen en segundo
plano, donde los padres tengan que resolver la consecuencias del abuso o
dependencia de las sustancias, el consumidor de drogas su conducta cumple
una importante función protectora y contribuye a conservar el equilibrio

Instituto Nacional de Neuroeducación, Diplomado intervención clínica, clase 7 p 30-37


.
homeostático, se siente presionado para mantener la familia como si fuera el
salvador.

La persona que consume, genera relaciones de dependencia respecto a la


familia, donde la droga es la culpable y no permite ver la responsabilidad de la
persona que la consume y por lo tanto es aceptada, siendo la persona
incompetente quitándole la independencia de la familia.

Cancrini, explica que la adicción tiene escenarios distintos y propios de la


estructura familiar, siendo estos lo siguientes:

La toxicomanía traumática: explica que la persona tiene la dificultad de


comunicar una experiencia traumática hace relaciones con personas
consumidoras.

La toxicomanía de neurosis actual: se genera dentro de una familia con


implicación de uno de los padres, el padre protege y cubre los problemas y
consecuencias del hijo, se establece una polaridad del hijo bueno y el hijo malo,
la comunicación se establece por mensajes contradictorios por la rapidez y la
violencia del desarrollo de los conflictos.

La toxicomanía de transición: cuando la familia del consumidor establece una


comunicación con mensajes paradójicos e incongruentes, pasando de fases
maniacas y depresivas

La toxicomanía sociopática: se presenta cuando los pacientes forman parte de


la familia con desorganización caótica, comportamientos antisociales antes del
consumo de la droga, rápida adaptación de la adicción al estilo de vida,

Instituto Nacional de Neuroeducación, Diplomado intervención clínica, clase 7 p 30-37


.
persona que se presencia con frialdad e incapacidad de amor, búsqueda de
anestesia que ofrecen las frogas careciendo de relaciones sociales y familiares.

En la terapia sistémica, cada uno de los enfoques tiene su método de aplicación


para llevar la sesión terapéutica, en todos ellos es necesario el plantear como
se llevará acabo el proceso, generar objetivos, pueden ser sesiones tanto
individuales como grupales, en donde se genere un ambiente seguro para el
paciente.

En conclusión, el enfoque sistémico no solo se encarga de estudiar a la persona


y su padecimiento si no se enfoca en el sistema en el que este esta inmerso, ya
que cada miembro del sistema puede tener cierta influencia sobre la patología
de la persona, de igual manera cada sistema cumple con ciertas primicias que
se encuentran presentes en todos los sistemas ya sean naturales o artificiales,
cualquier sistema cumple con estos criterios que es el feedback tanto positivo
como negativos, también los aspectos como la homeostasis que es la
resistencia que tiene el sistema ante los cambios y regresar a su estado de
equilibrio natural.

Instituto Nacional de Neuroeducación, Diplomado intervención clínica, clase 7 p 30-37


.
Instituto Nacional de Neuroeducación, Diplomado intervención clínica, clase 7 p 30-37
.

También podría gustarte