TEMA 1 2017

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS

Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS. ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES,


AFECTIVOS Y SOCIALES. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO
EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA –APRENDIZAJE

1.INTRODUCCIÓN

La importancia de este tema y su justificación en el sistema educativo actual queda de manifiesto en el


artículo 2 de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de
diciembre, que establece como uno de los fines de la educación el pleno desarrollo de la personalidad
y la capacidad de los alumnos.

La finalidad de la Educación Primaria es proporcionar a todos los niños una educación que permita
afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar. Para ello, como docentes resulta esencial
conocer el desarrollo del niño, las etapas de su evolución así como las condiciones que influyen en el
mismo.

A lo largo del tema explicaremos las características básicas del desarrollo psicoevolutivo de los niños
y niñas de los 6 a los 12 años, centrándonos en sus aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales.
Un conocimiento teórico de todos estos aspectos nos permitirá planificar adecuadamente las
estrategias de nuestra intervención educativa..

2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICO-EVOLUTIVO DE LOS


NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS.

2.1. Concepto y características del desarrollo psicoevolutivo en los niños y niñas de los 6 a los 12
años

Con la Educación Primaria se inicia la escolaridad obligatoria entre los seis y los doce años de edad.
Estos años escolares coinciden con la etapa del desarrollo conocida como la infancia intermedia. En ella se
aprecian distintos cambios, físicos, psicológicos, cognitivos y sociales. Por lo tanto, es una etapa
fundamental en el desarrollo del alumnado ya que de ella dependerá su evolución posterior.

Una de nuestras funciones como docentes es atender al desarrollo intelectual, afectivo, social, y
psicomotriz del alumnado (artículo 91 LOMCE). De ahí la repercusión didáctica del tema que nos
ocupa

Cada niño es único e irrepetible y posee su propia forma de pensar, sentir y actuar. A lo largo
de la Educación Primaria experimentará cambios constantes en cuatro dimensiones básicas:

1
-Desarrollo cognitivo que incluye cambios en los procesos intelectuales, de pensamiento,
aprendizaje, lenguaje y comunicación

-Desarrollo físico y motriz: crecimiento físico y cambios en el desarrollo motor y sensorial

-Desarrollo afectivo y emocional: confianza en uno mismo, seguridad, afecto, emociones

-Desarrollo social: avances en los procesos de socialización, relaciones entre iguales, con la
familia etc

Aunque cada dimensión pone su acento en uno de estos aspectos del desarrollo, existe una
interdependencia considerable entre todas ellas.

La observación sistemática en el aula nos permitirá conocer el momento del desarrollo


psicoevolutivo de cada alumno, y esto nos permitirá ajustar nuestra intervención educativa a las
características del alumno y sus necesidades.

2.2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO

La herencia biológica y la estimulación física o social proporcionada por el ambiente son los dos
condicionantes básicos que hacen posible el desarrollo psicoevolutivo del alumno(Piaget, 1989).
Distinguimos dos tipos de factores que intervienen en el desarrollo psicoevolutivo

a) Entre los factores externos que inciden en el desarrollo podemos destacar la alimentación y
la higiene y los hábitos de vida saludables. También el ambiente familiar, el clima afectivo y
la estimulación a la que está expuesto el niño. Junto a la familia, la escuela es el medio más
importante en las primeras relaciones con los adultos.
b) Entre los factores internos más importantes que intervienen en el desarrollo podemos
destacar la carga hereditaria del niño, su potencial genético y también la maduración del
sistema nervioso y el desarrollo del sistema endocrino y los procesos metabólicos cuyas
alteraciones puede repercutir notablemente en el desarrollo infantil.

Finalmente mencionaremos la motivación que puede ser un factor externo como interno. Un niño
que es aceptado, querido y feliz se desarrolla motivado y saludablemente si cuenta con un medio
adecuado para ello.

2.3. TEORÍAS DEL DESARROLLO

Como sabemos existe una estrecha relación entre la didáctica y la psicología evolutiva de la
educación. Dentro de un enfoque constructivista de la educación, destacamos las siguientes teorías
del desarrollo que sin duda enriquecerán nuestra práctica docente.

En primer lugar destacaremos la -teoría constructivista de Piaget que sostiene que los niños
construyen activamente su comprensión del mundo y pasan por cuatro estadios de desarrollo
cognitivo.

2
Por otra parte, Vygotsky y su teoría sociocultural da especial relevancia a la interacción con el
medio y la aparición del lenguaje como impulsor del desarrollo y del aprendizaje.

De interés resulta también la teoría de aprendizaje significativo formulada por Ausubel.

Ausubel sostiene que el alumno relaciona lo nuevo con lo que ya sabe, con experiencias anteriores,
situaciones cotidianas etc. De este modo recordará mejor el nuevo concepto porque quedará
integrado en su estructura de conocimiento.

Terminaremos este apartado con otra teoría esencial en los últimos años, la de las inteligencias
múltiples de Gardner. Esta teoría tiene importantes repercusiones desde el punto de vista
pedagógico, que obligan a una re -conceptualización de la práctica docente, hasta ahora centrada en
la inteligencia lingüística y matemática.

3. ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES DE LOS NIÑOS Y


NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS

Siguiendo a autores de referencia como Piaget y Ausubel , comentaremos las principales


características en torno a los aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales de los niños y niñas
de los 6 a los 12 años. Detallaremos cada uno de estos conceptos por separado, para cada uno de los
ciclos, por razones de claridad aunque el desarrollo de cada una de estas capacidades influye e
implica al resto, siendo todo un proceso global e interdependiente.

3.1. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO COGNITIVO DE 6 A 12 AÑOS

Jean Piaget describió la evolución del desarrollo cognitivo a través de 4 estadios o etapas desde el
nacimiento hasta la edad adulta (etapa sensoriomotora, del nacimiento hasta los 2 años, etapa
preoperacional de los 2-7 años; etapa de las operaciones concretas de los 7-12 años y etapa de las
operaciones formales de los 12 años en adelante) Siguiendo los estudios de Piaget la etapa de
Primaria coincide con el final de la etapa preoperacional y el comienzo de la etapa de las
operaciones concretas caracterizada por la superación del egocentrismo del periodo anterior y la
aparición del pensamiento lógico. A continuación detallamos las principales características del
desarrollo cognitivo para cada uno de los tres ciclos.

Primer Ciclo . Entre los 6 y los 8 años de edad los niños se muestran activos y entusiastas y sienten
una enorme curiosidad por todo lo que les rodea. No pueden desligar su razonamiento de la
experiencia ni de la manipulación de todo lo que les rodea. Sus recursos para analizar la realidad son

3
todavía frágiles y limitados. Sin embargo, con una adecuada estimulación los van perfeccionando y
alcanzan algunas metas.

Por su necesidad de abrirse al exterior y a los demás, estos niños y niñas entran en el “diálogo
socializado”. Amplían sus posibilidades de comprensión y expresión, sobre todo gracias al
enriquecimiento del vocabulario: describen por semejanzas y diferencias, incorporan en su expresión
nociones referidas al espacio y al tiempo. Asimismo, van asimilando las estructuras básicas de la
lengua por lo que sus construcciones gramaticales son cada vez más correctas.

Segundo Ciclo -De 8-a 10 años

Abandona la subjetividad y el egocentrismo propio de la primera infancia y el pensamiento se hace


cada vez más lógico aunque aún necesite de los sentidos para captar las cosas. Empiezan a razonar
por sí mismos a partir de preguntas frecuentes sobre el por qué de las cosas. Quieren descubrir el
mundo y cómo funcionan las cosas.

Tercer Ciclo De 10-12 años

Entre los 11 y los 12 años el niño entra el periodo de las operaciones formales. Este periodo se
caracteriza por la capacidad de pensar más allá de la realidad concreta. Puede imaginar la perspectiva
de una tercera persona al tomar en cuenta diferentes puntos de vista.

3.2.CARACTERÍSTICAS DE LOS ASPECTOS MOTRICES DE 6 A 12 AÑOS

Durante la etapa de Primaria, el crecimiento y los cambios físicos que se producen son más lentos y
estables que en años precedentes. Así pues a lo largo de la etapa tiene lugar un crecimiento corporal
regular y constante, con grandes avances en todos los aspectos motrices (Delgado 2007)

-Cualidades físicas: resistencia, fuerza, flexibilidad, velocidad, equilibrio, coordinación,


potencia, agilidad

-Habilidades motrices: desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos

-Habilidades perceptivo-motrices: esquema corporal, percepción termporal

Las características del desarrollo motriz son las siguientes para cada uno de los ciclos

Primer Ciclo. 6-8 años

4
A esta edad los niños fortalecen el control sobre la postura y la respiración. Afirman su lateralidad
definitiva (izquierda y derecha) y poco a poco toman conciencia de los elementos que integran su
esquema corporal. Adquieren una coordinación y precisión óculo manual fundamental para el
aprendizaje de la lectoescritura y afirman la lateralidad. Su atención se va haciendo cada vez más
firme y pueden mantenerla más tiempo.

Segundo ciclo 8-10 años

Los movimientos se hacen más armónicos, precisos y seguros. De 8 a 10 años crecen a un ritmo más
lento que en edades anteriores. A esta edad la fuerza y la altura son muy valorados entre los chicos y
conceden a los más desarrollados un cierto prestigio social, influyendo sobre la conducta,
personalidad, concepto de sí mismo y seguridad.

Tercer ciclo 10-12 años

En algunos niños comenzarán a producirse los primeros síntomas de la pubertad: aumento de la


musculatura, redondeamiento de la figura, signos de vello . Consolidación de las habilidades
motrices y físicas básicas: fuerza, velocidad, resistencia, amplitud de movimiento

3.3 CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO DE 6 A 12 AÑOS

Este es un periodo clave en la formación de la personalidad. Aunque el hogar y la familia siguen


ocupando el centro de la vida de los niños a estas edades, el colegio y los amigos cobran cada vez
más importancia. El niño se convierte en un ser integrado en la sociedad y muestra interés por
relacionarse con ella ( Dolto, 2000)

Primer Ciclo. De los 6 a los 8 años la familia sigue siendo importante pero también empiezan a serlo
los amigos y los profesores. Se forman los primeros grupos de amigos y son frecuentes los juegos en
equipo. Son relaciones frágiles que se pueden romper por cualquier contratiempo. El concepto de
amigo es de aquel que le complace. En esta edad se conocen las normas e intenta seguirlas aunque
puede hacer trampas para salirse son la suya, pero es consciente de que lo está haciendo está mal y
suele sentirse mal por ello.

Segundo Ciclo De los 8 a los 10 años sus emociones son más equilibradas , aunque se puede enfadar
con frecuencia. Se forma una imagen ajustada de sí mismo y puede empezar a compararse con los
demás. Necesita el refuerzo de los adultos y su aprobación para fomentar su autoestima.

5
Tercer Ciclo Entre los 10-12 a nivel emocional inician una separación cada vez mayor de sus padres.
El grupo de amigos cobra mayor importancia y es el momento en que ellos mismos piden quedarse a
dormir o pasar la tarde en casa de algún compañero. Es un momento propicio para que aparezcan las
mentiras, el engaño, el cuestionamiento de las normas o las malas contestaciones como parte de esa
independencia que se está fraguando y que alcanzará la cima en la adolescencia.

4. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE


ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Son múltiples las aportaciones que las ciencias de la educación han realizado al
conocimiento de la evolución psicopedagógica del alumnado así como su desarrollo o
aprendizaje. Entre otros, podemos destacar, en un esfuerzo de síntesis: el trabajo por proyectos
de Dewey desde el principio básico de “aprender haciendo”, el currículo basado en la experiencia
de Stenhouse, los centros de interés de Decroly, la educación multisensorial de Montessori etc
De hecho, la estructuración en ciclos de dos cursos cada uno es una respuesta educativa
adaptada a las características del desarrollo de los alumnos. Esta misma idea se extiende a la
configuración de las áreas que tendrán un carácter global e integrador . Por otro lado, es
fundamental, en toda clase de intervención educativa, la consideración de los siguientes elementos
comunes:
Aprendizaje cooperativo.
Docencia investigadora, cooperativa y creativa (competencias del docente según
Perrenoud, 2014).
Trabajo por competencias y aplicaciones didácticas de las inteligencias múltiples

4.1 Implicaciones educativas del desarrollo cognitivo


Respecto al desarrollo cognitivo, tanto el desarrollo curricular como la propia intervención educativa
están condicionados por los siguientes principios o elementos básicos:
a. El contexto es fundamental porque el aprendizaje es el resultado de la interacción del mismo con
la herencia
b. Las competencias matemática y la lingüística son esenciales para la evolución en la
comunicación y la representación del pensamiento y el aprendizaje.
c. El conocimiento se consigue a través de la experiencia
d. La evolución psicopedagógica del alumno establece una progresión de lo concreto a lo
abstracto, de lo lejano a lo cercano, de lo subjetivo a lo objetivo, de lo simple a lo complejo y
e. El constructivismo exige partir siempre de los conocimientos o las experiencias previas del
alumnado, así como de los niveles de desarrollo psicoevolutivo conocidos mediante una
evaluación inicial
f.El alumnado ha de ser considerado protagonista y parte activa en su propio aprendizaje,
incorporando sus necesidades, sus inquietudes y sus aportaciones

4.2. Implicaciones educativas del desarrollo motriz


Respecto al desarrollo motriz, la intervención educativa se verá condicionada por los siguientes
principios
a. Necesidad de consolidar una imagen corporal adecuada, ajustada, coherente y consciente.
b. Desarrollo de las habilidades motrices básicas así como de la psicomotricidad fina y gruesa..
d. Relevancia del juego, en sus distintas expresiones, para el desarrollo psicomotriz..

6
f. Potenciación del dominio del espacio y el tiempo, relacionados con habilidades básicas.
g. Desarrollo del control óculo-manual mediante tareas diversas, especialmente lectoescritoras

4,3, Implicaciones educativas del desarrollo afectivo y social


En relación al desarrollo afectivo y sociales, habremos de tener en cuenta los siguientes principios
o condicionantes básicos
- Potenciación de la figura del docente como modelo, guía, orientador y dinamizador
-Fomento del juego como recurso, ámbito o experiencia esencial para el desarrollo de la
competencia emocional.
-La apertura al exterior y las comunidades de aprendizaje como exigencia fundamental para la
funcionalidad de los aprendizajes
- La potenciación de recursos, técnicas, habilidades para el conocimiento de sí
mismo, la conciencia sobre la propia identidad, las propias capacidades y limitaciones
.El desarrollo de valores personales y sociales fundamentales como la superación propia, la
autoestima, el respeto a sí mismo, la confianza, la seguridad, así como la tolerancia, el respeto a
los demás
- El fomento de un clima de convivencia, respeto de normas así como la adecuada resolución
de conflictos

Entre las tareas, actividades o ejercicios a aumentar en complejidad según la evolución


psicopedagógica, cabe destacar:
Los trabajos grupales de investigación respecto a temas diversos, con especial referencia a la
recogida, selección, interpretación y recreación conjunta de la información.
La práctica de diálogos, asambleas o debates sobre normas de la clase, reglas de juego,
formas de utilización de recursos o espacios comunes, desarrollo de hábitos saludables y de
lectura, etc.
La autoevaluación frecuente para fomentar la iniciativa y el compromiso de responsabilidad y
mejora personal en todos los aprendizajes y sus contenidos.
La distribución adecuada y consciente de roles y responsabilidades
La generación de espacios, tiempos y recursos didácticos para la participación y la
implicación de las familias y la comunidad educativa en el desarrollo curricular
La potenciación de la acción tutorial, especialmente en referencia a las técnicas de estudio, la
educación en valores y la cooperación.

5. CONCLUSIÓN

A lo largo de este tema hemos hecho un análisis coherente, preciso y detallado de las características
básicas del desarrollo psicoevolutivo en la Educación Primaria que constituye una etapa
fundamental para el desarrollo personal de los niños y niñas. Se trata de un periodo decisivo en la
formación de la persona ya que en él se asientan los fundamentos de un sólido aprendizaje de las
habilidades culturales básicas, relativas a la expresión oral, la lectura, la escritura, y el cálculo, al
tiempo que desarrollan habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, la creatividad los afectos y
los sentimientos

Por lo tanto, nuestra intervención educativa se centrará en afianzar el desarrollo personal , dotar a
los alumnos de una progresiva autonomía de acción y proporcionarles los instrumentos necesarios
para la adquisición de nuevos conocimientos en las etapas educativas posteriores y a lo largo de toda
la vida

7
6. BIBLIOGRAFÍA

Ausubel , D (2002) Adquisición y retención de conocimientos. Una perspectiva cognitiva. Barcelona.


Paidós

Coll, C. (2001) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Ediciones Paidós Ibérica SA
Barcelona

Gardner, H (2005) Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós

Gimeno Sacristán, J (2008) Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata

Herrero , C y cols (2007) Educación Primaria . Cen Edu. Madrids

Savater, F, El valor de educar. Ed. Ariel 2004

Zabala, A (2007) Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona. Graó

2. Referencias legislativas

-Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)

-Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero por el que se establece el currículo básico de la Educación
Primaria

-Decreto 97/2015 por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en


Andalucía

También podría gustarte