Tercera Entrega Evolutiva
Tercera Entrega Evolutiva
Tercera Entrega Evolutiva
PRESENTADO A:
MARIA LUISA BARRETO ZAMBRANO
Introduccin.
y sociales.
El crecimiento es ms lento.
La fuerza y las habilidades atlticas mejoran.
Las enfermedades respiratorias son comunes pero, en general, la salud es mejor
que en cualquier otra poca de la vida.
3
El crecimiento cognoscitivo que tiene lugar durante la niez intermedia permite a los
nios desarrollar conceptos ms completos de s mismo y mejorar la comprensin y el
control emocional. A medida que los nios crecen, toman ms conciencia de sus
sentimientos y de los de otras personas. Pueden regular y controlar mejor sus emociones
y responder al malestar emocional de otros. La informacin recolectada es de varios
artculos porque no se encontr un solo documento o documentos completos que
describieran esta etapa.
Objetivo general.
Objetivos especficos.
Marco terico.
4
Como el objetivo de este trabajo apunta al diseo y aplicacin de un protocolo de
evaluacin del desarrollo para la etapa Infancia Intermedia, es de suma importancia
sustentar el proyecto con informacin de carcter terico, que permita relacionar esa
teora con los casos reales que se van a trabajar.
Para iniciar vale la pena aclarar algunos conceptos mencionados por varios
autores, con los cuales se sustentar el trabajo. En primera medida el concepto de
Desarrollo, es un trmino que encierra los cambios en composicin y complejidad de un
organismo, resultantes de la maduracin y el aprendizaje. En dichos cambios se
manifiestan las siguientes caractersticas: Secuencialidad, Un estado Final,
Irreversibilidad, Transformacin Cualitativo-estructural y Universalidad. Por otro lado, El
concepto de Maduracin, se refiere a los cambios que se presentan en el ser como
resultado de la carta gentica, sin que intervenga el aprendizaje. Ejemplo: Cambio de voz
en los adolescentes. As mismo el trmino Crecimiento hace referencia al aumento en las
proporciones del cuerpo; Sin embargo, en Psicologa no nos referimos nicamente al
crecimiento corporal, sino tambin, al crecimiento de la inteligencia y la capacidad del
juicio moral. La palabra Aprendizaje como un cambio relativamente permanente del
comportamiento, como resultado de la experiencia; en psicologa podemos mencionar el
Condicionamiento Clsico y el Instrumental, lo mismo la adquisicin a travs de la
imitacin de un modelo. Por ltimo, el concepto de Socializacin, la cual se refiere al
aprendizaje de los modos de conducta aceptados y aprobados por el grupo donde se vive.
Los anteriores procesos son observados en el nio, desde la concepcin. En
algunos momentos maduracin ms que aprendizaje y, en otros, mezclados, pero durante
toda la vida del ser, se notan estos cambios o procesos. Con estos conceptos los
psiclogos analizan el Ciclo Vital, estudian el conocimiento del ser humano y buscan
aplicarlos en la educacin, en otros campos.
En este orden de ideas, el desarrollo humano es un proceso evolutivo a travs de
toda su vida. Algunos autores de diversas corrientes, han estudiado las etapas evolutivas
del ser humano; as, Piaget, padre del cognitivismo, se centr en el desarrollo del
pensamiento, el cual, segn l, paso del pensamiento concreto al abstracto. Despus,
5
Freud estudio las etapas del desarrollo de impulso vital. Todas estas corrientes aportan
elementos interesantes pero tienen una visin parcial del ser humano.
En concordancia con estos y otros autores y para un estudio metodolgico del
desarrollo del ser humano, se han establecido unas etapas, que se visualizan en el
siguiente cuadro:
PERODO
Periodo prenatal
Periodo primera infancia
Periodo de la niez temprana o
preescolar
Periodo de la niez intermedia o
escolar
Periodo de la adolescencia
Periodo de la juventud
Periodo de la madurez
Periodo de la adultez
Periodo de la vejez o tercera edad
EDADES
Desde el momento de la concepcin
hasta el nacimiento.
Desde el nacimiento a los 3 aos
De los 3 aos a los 6
De los 6 a los 12 aos
De los 12 a los 18 aos
Delos 20 a los 35 aos
De los 35 a los 50 aos
De los 50 a los 60 aos
De los 65 en adelante.
6
corresponde a la Etapa de las Operaciones Concretas, de los 7 a los 11, en la cual los
nios se trazan una meta, buscan una ruta, hacen las cosas planeadas y pensando. En este
perodo, el desarrollo de las operaciones cognoscitivas; pueden utilizar operaciones
mentales para resolver problemas. Los nios en esta etapa son menos egocntricos que
antes y ms hbiles en tareas que requieren razonamientos lgicos, tales como la
conservacin, pero su razonamiento est ampliamente limitado al aqu y ahora.
Segn los autores mencionados, en esta etapa el nio adquiere modificaciones en
su estructura corporal y psquica, siendo sobresalientes las siguientes: aumento de los
impulsos motores, independencia, egocentrismo, cierto objetivismo, madurez escolar,
aparicin del realismo, pensar intuitivo y aumento del vocabulario. Todas estas
modificaciones preparan al nio para los profundos cambios psico-fsicos que se van a
experimentar durante la fase siguiente, que es la adolescencia.
De acuerdo con Piaget el desarrollo moral est influido por el nivel de madurez
del nio y esto ocurre en dos etapas: 1) la moralidad de la cohibicin y 2) la molaridad
de la cooperacin.
Por otro lado, La teora de Selman liga el desarrollo moral con la habilidad para
asumir papeles. Kohlberg extendi el punto de vista de Piaget e incluyo seis etapas del
razonamiento, organizadas en tres niveles. La memoria mejora enormemente durante la
infancia intermedia por que la memoria inmediata de los nios aumenta en forma rpida.
La Inteligencia de los nios en edad escolar se evala mediante pruebas de grupo (tales
como la prueba de habilidad de Otis Lennon).
Los diseadores de las pruebas de inteligencia han tratado de unificar para
algunas culturas; las diferencias en el desempeo en las pruebas de inteligencia entre
grupos tnicos y culturales parecen resultar de las diferencias en el medio ambiente
tpico, ms que de diferencias innatas entre los grupos.
Los profesores influyen en el desarrollo y xito de los nios en el colegio y por
tanto, en la autoestima. El retardo mental es el funcionamiento intelectual por debajo del
promedio de una deficiencia en la conducta adaptativa apropiada a la edad. Los
7
problemas de aprendizaje son desordenes que interfieren con aspectos especficos del
desempeo escolar; de acuerdo con la ley de EE.UU., todo nio con limitaciones tiene
derecho a una educacin adecuada por cuenta del Estado. Los nios deben ser colocados
en clases regulares tanto como sea posible. La definicin tradicional para talento, es de
tener un Coeficiente Intelectual de 130 o ms, aunque esto subestima a nios con talentos
y que estn por debajo de estos rangos.
Otro punto de vista de vital importancia en la niez intermedia es la autoestima, o
evaluacin favorable de s mismo, es importante para el xito y la felicidad. Freud vio la
infancia intermedia como un periodo de latencia de la sexualidad, o periodo de relativa
calma sexual. El desarrollo del supery al final de esta etapa ayuda a mantener el ello
bajo control y le permite al nio desarrollar destrezas y socializarse rpidamente.
Los tericos del aprendizaje social sealan la influencia de los padres, los
maestros y el grupo de compaeros como modelos que llegan a ser forjadores poderosos
del autoconcepto. El mtodo cognoscitivo comportamental de Piaget sostiene que la
declinacin del egocentrismo y la habilidad para atender varias cosas hace a los nios
ms sensibles a ello que otros piensan de ellos y ms capaces de verse as mismos desde
otros ngulos.
Se toma importancia particular durante la infancia intermedia. Sin embargo, las
relaciones con los padres contina siendo la ms importante en la vida de los nios. La
base para hacer amistades cambia en la infancia intermedia; los nios escogen amigos
con quienes se sienten cmodos y ven las amistades como un comprometedor dar y
recibir.
Los nios crecen en una variedad de situaciones de familia adems del ncleo
tradicional de familia; estas se incluyen familias en las cuales las madres trabajan fuera
del hogar (ahora en una mayora de familias), familias con padres divorciados, con
padrastros y familias de un solo padre. En algunas familias, los nios se cuidan a si
mismos con regularidad en periodos significativos. Hay diferencias en edad de reaccin a
8
situaciones familiares; la forma como los padres manejan una situacin influye en la
forma como los nios se ajustan a ella.
La infancia intermedia es una etapa en que el crecimiento fsico va equilibrndose con
el desarrollo afectivo, permitiendo que en los nios y nias surja el inters por conocer y
saber sobre el mundo y sus fenmenos. Esto favorece el aprendizaje escolar y el
desarrollo de sus habilidades culturales. Son capaces de motivarse y concentrase en el
logro de tareas.
Estn constantemente modificando la imagen de s mismo de acuerdo al
reconocimiento o la descalificacin que reciben de los adultos. En este desarrollo es
netamente fundamental contar con la actitud de aceptacin y el apoyo de los adultos hacia
ellos.
La familia, los maestros juegan un papel crucial en el desarrollo del nio es esta la
edad donde los nios aprenden y desarrollan la mayora de sus habilidades, por eso debe
ser sus entes los que acompaen este proceso brindndoles una buena educacin,
alimentacin, escuchndolos y disfrutando de sus emociones.
En esta etapa la mayora de los nios de cinco aos se estn preparando con
entusiasmo y con algo de incertidumbre, para el primer da de escuela, van acompaados
de sus padres agarrados de la mano, hasta dejarlos en el saln de clases. Porque tanto los
padres como ellos sienten temor de cruzar calles solos y prepararse para asistir unos
kilmetros solos. Durante este tiempo ya los padres empiezan a darles un poco ms de
libertad pero igual los siguen supervisando desde cerca.
Despus de considerar los peligros en la comunidad y el nivel de destrezas del sentido
comn de su nio, los padres ya toman decisiones en determinadas ocasiones, como
estas: andar en bicicleta, cruzar calles, dejarlos solos en casa. El mayor desafo para los
9
padres es establecer reglas y expectativas claras, mientas al mismo tiempo le ofrecen a
los nios apoyo que inicien a tomar sus propias decisiones.
Se sabe que el ser humano se desarrolla a lo largo de su existencia o de todo su ciclo
vital, pero es evidente que los cambios comportamentales generados por la continua
evolucin tambin se modifican con el tiempo. En los primeros aos el desarrollo
produce cambios dramticos y de gran trascendencia, en tanto que una vez superada la
adolescencia, hacia los diez y ocho o veinte aos, estos cambios son menos perceptibles y
por lo general afectan en menor grado los procesos de adaptacin.
No todos los cambios implican desarrollo, este trmino se aplica a comportamientos
organizados como empezar gateando hasta llegar a caminar; ir del pensamiento concreto
hasta el pensamiento abstracto.
Con el desarrollo aparecen comportamientos ms ajustados y ms apropiados. Los
cambios que aparecen son universales; se observan en nios de todas las culturas.
Ejemplo: todos los nios pronuncian sus primeras palabras hacia los doce meses de edad.
Desarrollo psicomotor: El trmino desarrollo psicomotor designa la adquisicin de
habilidades que se observa en el nio de forma continua durante toda la infancia.
Corresponde tanto a la maduracin de las estructuras nerviosas (cerebro, mdula, nervios
y msculos...) como al aprendizaje que el beb -luego nio- hace descubrindose a s
mismo y al mundo que le rodea. Est en continuidad con el desarrollo del embrin y del
feto: el sistema nervioso se configura, las clulas nerviosas se multiplican, se desplazan y
llegan a hacer las conexiones oportunas en un perfeccionamiento continuo desde la
tercera semana despus de la concepcin hasta el nacimiento, la infancia y la edad adulta.
Las habilidades psicomotoras se suelen repartir en varios campos:
Desarrollo motor grosero (o global, por ejemplo, mantenerse sentado).
Desarrollo motor fino (por ejemplo, forma de coger un objeto).
10
Desarrollo sensorial (por ejemplo, respuesta a luz/colores o sonidos).
Desarrollo afectivo- social (por ejemplo, la interaccin con la mirada, la imitacin...).
Desarrollo cognitivo y del lenguaje.
Desarrollo emocional: Al igual que en el desarrollo motor, en esta rea el nio llevar
a cabo varios cambios. Pasar de ser un beb que todava depende para todo de su madre,
a adquirir su independencia fsica, que va de la mano de la independencia emocional.
Penlope Leach define a los nios de esta edad como preadolescentes cientficos, que a
ratos quieren ser papachados y seguir siendo bebs, y a ratos ser nios libres para
explorar el mundo. Esta ambivalencia genera confusin en los padres.
En esta etapa un nio est formando su concepto del tiempo y de la permanencia de
los objetos, por lo cual es muy importante que se le expliquen las secuencias de los
eventos y se le avisen de los cambios, de esta forma los aceptar con mayor facilidad. Es
conveniente que su madre se preocupe por avisarle cada vez que vaya a salir aunque sea
por un minuto, de esta forma se sentir ms seguro y poco a poco comprender que su
regreso ser evidente. Es muy importante para el nio de esta edad el orden de las cosas,
encontrar los objetos donde los dej. No le gustan los cambios de muebles o de la
decoracin de su casa, lo hacen sentirse ansioso e inseguro. Por otro lado, sta es una
excelente oportunidad que hay que aprovechar para crear hbitos de orden.
Desarrollo de la actividad objetal: la manipulacin comienza desde el primer ao,
pero en ese momento el nio no discrimina las propiedades de los objetos. As, un lpiz,
un palo se manipulan de la misma manera. En los aos preescolares los objetos se
manipulan como elementos con un destino determinado y con una forma especial para su
uso, para que cumplan la funcin que le ha asignado la cultura. La actividad objetal
permite ahora al nio descubrir la funcin, el destino del objeto, orientado por el adulto.
La actividad objetal comunica el significado permanente del objeto, el destino que el
grupo humano le ha asignado. En este momento de su desarrollo, cuando el nio descubre
un objeto desconocido, no se limita a manipularlo, sino que busca descubrir para que
sirve ese objeto, como se le puede utilizar.
11
Desarrollo biolgico: La infancia intermedia est entre las etapas ms saludables de la
vida, a pesar de la frecuencia de gripes y gargantas irritadas. Afortunadamente, las
enfermedades debilitantes son raras. El crecimiento normal depende de una nutricin
adecuada y a una buena salud. Un problema comn que va en aumento: la obesidad
infantil. Los nios de 6 a 12 aos se ven diferentes de los de menos edad. Son mucho ms
altos y la mayora delgados pero fuertes, a pesar de que la tasa de obesidad se ha
incrementado en las ltimas dcadas.
Desarrollo del conocimiento experiencial del mundo: El modo de pensar del nio est
caracterizado por la habilidad de aplicar principios lgicos a situaciones reales. Los nios
en esta etapa son ms lgicos y menos egocntricos que los de la etapa previa, o sea la
etapa pre operacional de la primera infancia. Ahora que el nio ha alcanzado la etapa de
las operaciones concretas, puede aplicar principios lgicos a situaciones concretas
(reales). El nio utiliza operaciones mentales internas (pensamientos) para resolver
problemas situados en el aqu y ahora. Esto significa que puede realizar muchas tareas de
un grado ms alto de lo que poda en la etapa anterior. Es mejor cuando: - Clasifica
objetos agrupndolos en categoras similares. - Agrupa ordenando artculos (como palitos
de distinto tamao) en series, de acuerdo con una dimensin particular. - Trabaja con
nmeros. - Entiende conceptos de tiempo y espacio. - Distingue entre realidad y fantasa.
Entiende el principio de conservacin. Sin embargo, los nios en esta etapa todava estn
limitados a situaciones reales, presentes; todava no pueden pensar en trminos abstractos
o hipotticos, sobre lo que podra ser en lugar de lo que es. La capacidad para pensar en
forma abstracta, que caracteriza el nivel ms alto del desarrollo cognoscitivo segn
Piaget, no ocurre sino hasta la adolescencia.
Desarrollo fsico: durante de la niez intermedia el crecimiento es considerablemente
ms lento. Los nios afroamericanos tienden a crecer ms rpido que los nios blancos.
Los nutrilogos recomiendan en esta etapa una dieta balanceada, en los nutrientes
necesarios ya que la incidencia de la sociedad en los nios y adolescentes ha ido
12
aumentando con el paso del tiempo, al igual que incide de desnutricin en diferentes
zonas del mundo. Las habilidades motoras siguen mejorando en la niez intermedia, sin
embargo, para esta edad los nios de la mayora de las sociedades no alfabetizadas y en
transicin traban y esto adems de las tareas domsticas, en especial para las nias, les
deja poco tiempo y libertad para el juego fsico.
Desarrollo cognitivo: El nio muestra inters en leer novelas (narrativa), revistas y
libros con instrucciones para complementar proyectos.
Para Zaccagnini (2004) las emociones son una compleja combinacin de procesos
corporales, perceptuales y motivacionales que producen en las personas un estado
psicolgico global, que puede ser positivo o negativo, de poca o mucha intensidad y de
corta o larga duracin, y que genera una expresin gestual que puede ser identificada por
las dems personas. Es un estado afectivo de carcter intenso y pasajero.
Las experiencias de los nios (a) facilitan las funciones motoras, e intelectual. Es
fundamental, a travs de las interacciones con sus padres, que los nios o nias lleguen a
confiar en s mismos, sentirse capaces, independientes y solidarios y que vayan
aprendiendo gradualmente a comunicarse por medio del lenguaje, a socializar, a aprender
a compartir e incorporar valores morales a su comportamiento cotidiano. Las primeras
13
etapas del desarrollo son bsicas para el futuro del nio e influyen para toda la vida en su
relacin con los dems, en el rendimiento escolar, y en su capacidad para participar
activamente en la sociedad. Es una etapa clave en la formacin de la identidad sexual, ya
que en la escuela y el barrio se van dando las diferenciaciones y separaciones por sexo.
Los nios se juntan con nios y las nias con las otras nias, as se van diferenciando
del otro sexo e identificando con sus iguales. En esta etapa adems influyen enormemente
los valores e imgenes que la familia y la sociedad le presentan sobre cada sexo. Es por
ello un gran desafo para los padres y educadores el trabajar en esta etapa para afianzar
cambios que tiendan hacia una mayor equidad entre los sexos.
El nio en esta etapa ya tiene un pensamiento ms lgico logrando hacer relaciones en
categoras que pueden ir de lo general a lo particular y viceversa. Pero sin embargo, a un
tiene una limitacin y es el hecho de que ante ciertos problemas su forma de
razonamiento es muy concreta, lo que lleva a que no sea capaz de tener un pensamiento
poco concreto.
Gessell ([1974] 1993) sostiene que en los nios y las nias de 6 a 8 aos se da un
proceso de transicin en el cual se va formando su carcter y que, para ello, la interaccin
con su entorno se hace fundamental para la constitucin subjetiva.
En esta etapa adems influyen enormemente los valores e imgenes que la familia y la
sociedad le presentan sobre cada sexo. Es por ello un gran desafo para los padres y
educadores el trabajar en esta etapa para afianzar cambios que tiendan hacia una mayor
equidad entre los sexos.
La teora de Piaget mantiene que los nios pasan a travs de etapas especficas
conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones. Estas etapas se desarrollan
en un orden fijo en todos los nios, y en todos los pases. No obstante, la edad puede
variar ligeramente de un nio a otro. Las etapas son las siguientes: (Morris, Ch.1997):
14
Etapa Sensoriomotriz: (0 2 aos): La inteligencia es aqu prctica y se relaciona con
la resolucin de problemas de accin (conseguir agitar un mvil que cuelga sobre la cuna,
alcanzar un objeto que est sobre la colcha pero al que no se puede llegar directamente,
encontrar una pelota que ha rodado bajo el sof, etc.)
Etapa preoperacional: (2 7 aos): La inteligencia ya es simblica, el lenguaje
aparece y se enriquece a gran velocidad, la imaginacin se desarrolla. Los a los que hay
que hacer frente ya son sensorio motrices, sino lgicos; las respuestas apropiadas ya no
sern acciones fsicas, sino razonamientos. Pero la falta de articulacin entre esos
razonamientos, la tendencia al egocentrismo (adoptar el punto de vista propio como si
fuera el nico posible) o a la centracin (fijarse en un rasgos del objeto ignorando otro,
como cuando se ve la altura del lquido en un vaso sin considerar la anchura del vaso),
hacen que esos razonamientos carezcan an de lgica.
Etapa de las Operaciones Concretas: (7 12 aos): El pensamiento lgico aparece; al
principio se razona lgicamente slo sobre contenidos sencillos (desfases horizontales)
pero poco a poco la lgica va imponiendo su soberana sobre todas aquellas situaciones
que el sujeto puede someter a verificacin emprica, es decir, sobre situaciones de
experimentacin concreta.
Etapa de las Operaciones formales (a partir de la adolescencia): El pensamiento lgico
alcanza su mxima expresin porque es capaz de aplicarse de forma coherente y
sistemtica sobre situaciones que exigen manejar hiptesis y someterlas luego a una
verificacin ordenada y exhaustiva, rechazando las que nos e confirman y aceptando
como parte de la realidad las que se confirman. La expresin mxima de este nivel es la
forma de operar del cientfico que imagina hiptesis, las organiza, las comprueba, las
verifica, sistematiza los resultados de sus hallazgos, etc.
La teora ecolgica de Bronfenbrenner (1979, 1989), postula que la familia es un
sistema en interaccin permanente con mltiples contextos interrelacionados (la
15
interaccin entre familia y escuela, el trabajo, el barrio, entre otras redes sociales). Desde
esta perspectiva, las familias no existen como unidades independientes de otras
organizaciones sociales, ya que son afectadas por sistemas ms amplios que implican
relaciones complejas dinmicas y recprocas. La familia ha sido considerada, en diversos
estudios, como uno de los factores contribuyentes potenciales ms importantes del
contexto social a lo largo de todo el ciclo vital humano (Sanders & Morawska, 2010).
Bronfenbrenner (1979). Reconoci la importancia de aplicar los principios ecolgicos
al estudio del desarrollo humano. Para este autor, el desarrollo individual tendra lugar en
el contexto de las relaciones familiares, y no dependera solo de factores ontogenticos,
sino de la interaccin con el entorno familiar inmediato y con otros importantes
componentes del ambiente.
(Bornstein, 1995) tambin ha sido definida como los conocimientos, actitudes y
creencias que los padres asumen en relacin con la salud, la nutricin, la importancia de
los ambientes fsico y social, y las oportunidades de estimulacin y aprendizaje de los
hijos (Erasco, Bravo & Delgado, 2006, p. 1).
Tablas
Ficha tcnica artculo No.1
Etapa seleccionada: Infancia intermedia (5 a 11 aos)
Ttulo del artculo: Las televisiones y la investigacin en infancia y televisin
Referencia bibliogrfica:
Referencias
Ortiz Sobrino, M. A., Ruiz, S. R., j. a., & Diaz Cervero, E. (2013). los televisores y la
investigacion en infancia y television. universidad COMPLETENSE, pp. 137-
16
144. Obtenido de http://eprints.ucm.es/27277/
Sntesis del texto Este estudio se basa en la relacin entre televisin e infancia. La
necesidad de recabar y organizar a lo largo del tiempo esas contribuciones justifica este
trabajo. Los contenidos infantiles de calidad, el consumo infantil de televisin, y el
papel de las cadenas televisivas para trasladar a la ciudadana una imagen positiva de la
infancia, han sido los ejes vertebradores sobre los que se ha fundamentado este texto.
Se tomaron en consideracin las acciones llevadas a cabo por las cadenas de televisin
que han contribuido a mejorar la calidad de los contenidos televisivos relacionados con
la infancia y sus derechos. La tcnica documental y la lectura de algunas contribuciones
cientficas sobre el tema permitieron establecer el estado de la cuestin. A partir de ah,
se realiz un anlisis de la experiencia y el material cientfico que las televisiones han
producido, bien por s solas o en colaboracin con los diferentes grupos de investigacin
e instituciones. La publicacin, en 2003, del Libro Blanco sobre La educacin en el
entorno audiovisual del Consejo Audiovisual de Catalua (Prez-Tornero, 2003).
Marc un punto de inflexin para la toma de conciencia de la televisin pblica sobre la
incidencia del consumo televisivo entre los menores.
17
Referencia bibliogrfica:
Referencias
E. Monteagudo Montesinos, B. F. (2010). Deficiencia de hierro en la infancia (I). . (H.
U. Fe, Ed.) NURICION INFANTIL (pediatria), ; 68(5): 245-251
Sntesis del texto: La importancia de su estudio viene dada no slo por la magnitud
del problema, sino por las consecuencias observadas y por las repercusiones de una
prevencin o teraputica inadecuadas. Se ha hecho la estimacin de que alrededor de
1.620 millones de personas padecen anemia (un 24,8% de la poblacin), en su mayora
debido a una deficiencia de hierro. El impacto es mayor, por este orden, en nios
lactantes y preescolares, en mujeres embarazadas y en mujeres en edad frtil.
Centrndonos en la deficiencia de hierro en la poblacin peditrica, hemos seleccionado
cuatro estudios sobre la prevalencia de la deficiencia de hierro en sus diversos grados.
El hierro hemnico es el absorbido con mayor eficacia; le sigue el hierro ferroso o
divalente y despus el frrico o trivalente. Si hay una deficiencia de hierro, se
incrementa la absorcin de hierro hasta 3-4 veces. Hay que destacar el papel
fundamental del pH cido para la absorcin del hierro, factor que cabe tener en cuenta
dada la prescripcin cada vez ms frecuente de los anticidos y sobre todo de los
inhibidores de la bomba de protones. La absorcin del hierro por el enterocito y su
regulacin constituyen el principal mecanismo de mantenimiento de la homeostasis del
hierro. A diferencia de otros elementos, no existe un mecanismo de excrecin regulado
que participe en el mantenimiento de la homeostasis
Acta Pediatr Esp. 2010; 68(5): 245-251
y la
18
Referencia bibliogrfica:
Referencias
Maite Garaigordobil, C. M. ( May/Aug de 2011). Empata y resolucin de conflictos
durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicologa,
vol.43 no.2.
19
20
Referencia bibliogrfica:
Referencias
: Vargas-Rubilar, J. &.-F. (2013). Importancia de la Parentalidad para,el Desarrollo
Cognitivo Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y
Juventud,, 12 (1), pp. 171-186.
Sntesis del texto: : se presenta estudios de acuerdo a la posicin o rol del nios dentro
del grupo familiar de igual forma respecto a las necesidades de los nios y nias y en la
puesta en marcha de acciones que favorezcan su desarrollo, como pueden ser el
fortalecimiento del apego, la interaccin a travs del juego. En la actualidad, el dilema
entre los enfoques ambientalistas e innatistas ha sido superado. Las investigaciones
actuales han mostrado una tendencia integradora (Delgado, 2012), proponiendo que
existe una interaccin entre los factores ambientales y los factores genticos; es decir, el
ser humano nace con determinado potencial de aprendizaje y de habilidades viables que
el ambiente puede facilitar u obstaculizar (Pearanda, 2003). El nfasis de la literatura
en relacin externalizada de los nios y nias, las psicopatologas infantiles, y diversos
21
modelos de procesos familiares. Sin embargo, se han realizado un nmero ms limitado
de investigaciones que analicen el proceso de adquisicin e interaccin de las conductas
parentales y sus efectos en el desarrollo de las competencias cognitivas de los hijos e
hijas (Sanders & Morawska, 2010).
22
arte (Arango, Escobar & Quintero, 2008, Prez-Islas, 2008, Muoz, 2010,
Gmez-Esteban, 2011).
23
placenteras orientadas a una mejora del bienestar personal y social de los protagonistas
de
Desarrollo
de
los
nios
en
edad
escolar:
http://loyolauniversity.adam.com/content.aspx?
productId=102&pid=5&gid=002017
Sntesis del texto: : Lo que interesa es el modo en que se caracterizan a los nios y
nias, en especial, a los de 6 a 8 aos, en diferentes investigaciones focalizndose en la
infancia como etapa constitutiva de la subjetividad en relacin con el desarrollo y la
socializacin.
Gessell ([1974] 1993) sostiene que en los nios y las nias de 6 a 8 aos se da un
proceso de transicin en el cual se va formando su carcter y que, para ello, la
interaccin con su entorno se hace fundamental para la constitucin subjetiva. Si bien
esto no es todo lo que Gessell tiene para decir sobre los nios y las nias de 6 a 8 aos
(el manual, como cada uno de los destinados a diferentes franjas etreas, es copioso en
24
informacin y desarrollo), pareciera ser una interesante fotografa de un grupo
promedio de nios y nias de esa edad. Para Freud (1925) el perodo de latencia es un
fenmeno fisiolgico en el que el florecimiento temprano de la sexualidad y las
aspiraciones hasta entonces vivas, caen bajo la represin. Durante este perodo de
latencia total o simplemente parcial, se constituyen los poderes anmicos que luego se
oponen a la pulsin sexual y la canalizan, marcndole su curso a la manera de dique
(Freud, 1905, p. 395).
Sntesis del texto: existen multitud de definiciones acerca del concepto de emocin, sin
embargo, hoy todava el trmino contina siendo un tanto vago e impreciso, debido
fundamentalmente a la cantidad de acepciones que conlleva. La emocin ha sido
definida como una agitacin del nimo acompaada de fuertes conmociones en el
mbito somtico; esta definicin reduce la emocin y en concreto la respuesta
emocional a meros cambios fisiolgicos. El estado emocional de una persona determina
25
la forma en que percibe el mundo. Para Zaccagnini (2004) las emociones son una
compleja combinacin de procesos corporales, perceptuales y motivacionales que
producen en las personas un estado psicolgico global, que puede ser positivo o
negativo, de poca o mucha intensidad y de corta o larga duracin, y que genera una
expresin gestual que puede ser identificada por las dems personas
No hay un concepto nico de emocin, entre otras razones porque resulta bastante
difcil dar una definicin que recoja satisfactoriamente todas las dimensiones de la
experiencia emocional. La concepcin y el estudio de las emociones en el
comportamiento humano cambiaron notablemente a finales de los 60 y en la dcada de
los 70. Las sensaciones aportan informacin sobre el
Grado de favorabilidad de un estmulo o situacin, pero tambin producen emociones
positivas (alegra, satisfaccin, deseo paz, etc.)
Sntesis del texto: El ser humano, como todo ser vivo, no es un agregado de elementos
yuxtapuestos; es un todo integrado que constituye un suprasistema dinmico, formado
por muchos subsistemas perfectamente coordinados: el subsistema fsico, el qumico, el
26
biolgico, el psicolgico, el social, el cultural, el tico-moral y el espiritual. Caminar en
esa direccin, abriendo horizontes e iluminando caminos, es la meta que se propone, en
general, toda verdadera educacin y desarrollo pleno del ser humano. El cerebro de un
simple animal est formado por reas perfectamente delimitadas y circunscritas: son
reas comprometidas con un desempeo genticamente determinado para mantener su
vida en perfecto estado y propagar la especie.
La amplitud y complejidad del desarrollo humano ha propiciado que mltiples
disciplinas se hayan abocado a estudiar y tratar de desentraar su realidad y enigmtica
naturaleza. a filosofa griega cre una imagen del hombre centrada en la virtud y la
razn. Al analizar unas doscientas biografas, la gran psicloga humanista Charlotte
Bhler (1967) observ que cada vida estaba ordenada y orientada hacia uno o varios
objetivos. Cada individuo tena algo especial por lo que viva y trabajaba, un propsito
principal, una misin, una vocacin, una meta trascendente, que poda variar mucho de
un individuo a otro. En cada persona exista un proceso evaluador interno que iba
estructurando un sistema de valores, el cual, a su vez, se converta en el ncleo
integrador de la personalidad y formaba una filosofa unificadora de la vida.
27
mundo y de su lugar en l se desarrolla. En cuanto el nio va creciendo, las habilidades
cognitivas permiten un mayor entendimiento de su ambiente y, en consecuencia, un
descenso o cambios en los temores. Este entendimiento est muy relacionado con el
contexto en el que vive el nio. Los estudios arrojan que las Nias tienen Ms miedos
que los nios. Diferencias significativas en miedo a animales y a peligro imaginado.
Los principales miedos se dan en el
28
desarrollando en los nios, en el texto se describe desde una perspectiva psicolgica
evolutiva y una educacin artstica. Pude apreciar que estas dos conductas se
desarrollan a la par, como el desarrollo creativo, desarrollo de cualidades personales, la
autoestima como una medida importante en un nio. Entre profesores, investigadores
existe un amplio acuerdo dentro de la importancia vital de educar a los nios en el
terreno artstico. Las artes proporcionan ocasiones nicas para el desarrollo de
cualidades como personales como la expresin creativa natural, valores sociales y
morales de la autoestima. Hay tan bien un acuerdo general en que hoy en da, no se
lleva a cabo de la forma adecuada. La educacin artstica aparece en segundo plano
Respecto a otras reas. Una reciente investigacin en los estados unidos conclua
diciendo que a menudo las artes se consideran como adornos, o como actividades
extracurriculares y los primeros que aparecen son los profesores de educacin artstica.
29
que observa, mire, registra e interpreta que nos permite tener datos objetivos
adems, de descubrir los cambios se trataremos de explicar en la medida lo
posible Por qu ocurrieron? Explicar las razones de los cambios resulta de
vital importancia. Una vez que podemos describir, explicar y predecir los
cambios el ltimo paso consiste en influir en ellos. De manera realista
podemos cambiar la conducta de otra persona a menos que ella desee
cambiar. En muchos casos ni siquiera deberamos intentarlo. As que la meta
personal del estudio del desarrollo durante el ciclo vital es la autoevaluacin
y la mejora de uno mismo (Heckhausen y Krueger, 1993).
30
Mapas conceptuales
Mapa conceptual 1
Infancia intermedia
El autoconcepto
Tipos
Acadmico
El conocimiento
Encontramos
Define
El desarrollo de
la personalidad
La autoestima
El aprendizaje
Social
Emocional
Familiar
Conocimient
Fsico o y
se adquiere
valoracin
de s mismo
El conocimiento
WILLIAM
JAMES
BALDWIN
COOLEY O MEAD
Dimensiones,
evolucin y
determinantes
31
PRINCIPALES APORTES
TELEVISIONES
ESPAOLAS
Estudio
Estudio
Cadenas televisivas
Contenidos infantiles de
calidad
Imagen positiva de la
infancia
32
Repercusiones
neuropsicolgicas
Datos disponibles-poblacin
Consecuencias de
la ferroterapia
Desde el punto de
vista clnico
Metabolismo frrico
HOMBRES
MUJERES
INFANCIA Y ADOLESCENCIA
RESOLUCIN DE CONFLICTOS
EMPATA
34
embrarazos a
temprana
edad
Sexualidad y
Salud
Enfermedade
s de
tramision
sexual
SIDA
Anorexia
Enfermedade
s
infancia
intermedia
Bulimia
Vida
Cotidiana
Alcoholismo
Cigarrillo
Drogradicion
Pastillas
Cannabis
35
Infancia
Intermedia
Conductas
Interpersonal
es
Familia
Externos
colegio
Padre,
Ejercicios
Compaeros
Madre
Redes
sociales
Docentes
Conducta del
apego
Conductas
Violentas
36
NINEZ Y JUVENTUD
Neurociencia, psicologa,
sociologa, antropologa,
pedagoga, lingstica, historia y
filosofa
Estudiar y profundizar
37
Pueden ser
Positivas
Como Como
Felicidad
Amor
Cario
Lo expresan en
Juego deportivos,
dominios de accin motriz
Negativas
Tristeza
Miedo
Ansiedad
Muy deficientes
Demuestran ser
Falta de inters
Decaimiento
Poca concentracin
Muy superiores
Confirman
Poca motivacin
Acta con ms
emociones
38
Infancia, desarrollo y
conocimiento
Se caracterizaron los
Nios y nias
Se forma
Su carcter
En la edad de
Presentan
Proceso de
dramatizacin
Identificar
Para ser
representado
De 6 a8 aos
Focalizndose
Es fundamental
Infancia etapa
En
constructiva
Constitucin
subjetiva
Se presenta
Subjetividad
Por los
Nios y nias
La interaccin
con su entorno
Es
En informacin
y desarrollo
En el
Desarrollo y
socializacin
Pareciera
Una fotografa
Para poder
Procesarlo
Sostiene
Alto nivel de
identificacin
Por parte
De los nias y nias
Promedio
39
Perspectiva
Del enfoque cognitivo,
evolutivo
Como
La emocin, el
desarrollo emocional
y la educacin
primaria
Ideas
Sobre el desarrollo
emocional del nio
Durante
Los primeros aos de
infancia
En la etapa de
Educacin primaria
La familia
Es el mayor contesto
Los
Los padres,
docentes
Importancia
Juegan
Un papel crucial
durante esta etapa
Ambivalencia emocional
El
El desarrollo emocional
Los
Es ac
Donde los nios
aprenden y desarrollan
su mayor conocimiento
En la
Personalidad de los
nios
Lazos afectivos y el
sentirse unidos a sus
padres
Puede
40
Mapa conceptual No 11
Fsico
Psicologa
evolutiva
Emocional
y artstica
6 a los 12 aos
Conocimiento del
lenguaje y
sistemas visuales
Literatur
Tanto
a
Teatro
Danza
Msica
Cine
Arte
Entrenamiento
por el adulto
Lectura
Escritura
Pastoreo
Caza
Tcnicas
Cdigo
Pensamiento
Distinguen de
una cosa a la otra
Son detallistas
Son sensibles
Sus pensamientos
son ms flexibles y
reflexivos
Ayudarles para
su desarrollo
41
Mapa conceptual No 12
Crecimiento
estatura en
pulgadas
Esquema corporal
Perceptivo cognitivo
prcticas finalizan en
la pubertad
Movimientos ms
reflexivos
Sistema orgnico
crese constante
mente
Crecimiento del
cerebro
maduracin
neuronas
Juegos Rudos
Deportes
organizados
Espacio temporal
empiezan a
distinguir derecha e
izquierda
Independencia
Motriz 7 a 8
aos
42
Mapa conceptual 13
Los miedos de la
infancia
Culturales
Emociones
Animales
Fenmenos metodolgicos
Dao corporal
Enfermedades
Muerte
Situaciones personales
Lugares cerrados
Violencia fsica
Violencia imaginaria
Trastorno fobico
43
Desarrollo Fsico
Desarrollo Emocional.
Desarrollo cognitivo
44
acomodaciones.
Tienen la capacidad de crear nuevas estrategias
Conclusiones.
Video.
https://www.youtube.com/watch?v=IauGdDJucGo
Evidencias.
45
PROGRAMA DE PSICOLOGA.
Consentimiento informado
46
lgico, esto hace que l nio aun tenga limitaciones ante ciertos problemas, su forma de
razonamiento es muy concreta , lo que hace que su pensamiento no sea abstracto.
De esa manera servir para desarrollar su rea educativa en una operacin
intelectual lgica que se convertir en una de las etapas ms importantes en su desarrollo
Se realizar una entrevista a tres nios de diferentes edades de manera individual
sin que hayan antes sido cuestionados; de la siguiente manera se les presentara la prueba
del agua con diferentes dimensiones del recipiente, se les ara unas preguntas como en
qu recipiente hay ms agua? Se observara su reaccin, y se comparara.
Segunda prueba tomaremos un cubo para medir el volumen y la altura. Se les ara
una pregunta es la misma cantidad de habitaciones que hay en el cubo a las que usted
construyo? Se observara su reaccin y se compara.
La tercera prueba se les presentara unos palillos de diferente dimensin y se les
pedir que los ordene de mayor a menor y se les ara una pregunta Cmo lo hiciste?
Observaremos y compararemos.
La participacin en esta investigacin es estrictamente voluntaria. La informacin que se
recoja ser confidencial y no se usar para ningn otro propsito fuera de los acadmicos,
as como tambin se conservar en todo momento el anonimato, guardando reserva de sus
datos de identificacin.
Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier
momento durante su participacin en el. Igualmente, puede solicitar el retiro voluntario
47
48
49
50
Bibliografa
: Vargas-Rubilar, J. &.-F. (2013). Importancia de la Parentalidad para,el Desarrollo
Cognitivo Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y
Juventud,, 12 (1), pp. 171-186.
E. Monteagudo Montesinos, B. F. (2010). Deficiencia de hierro en la infancia (I). . (H. U.
Fe, Ed.) NURICION INFANTIL (pediatria), ; 68(5): 245-251.
Hargreaves, D. J. (2002). infancia y educacion artistica. MADRID: morata S.L.
Lavega, P., Rodrguez, J. P., Alonso, J., Araujo, P., Etxebeste, J., Jaqueira, A., y otros.
(octubre de 2011). XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de
Praxiologa MotrIz. (F. d. Educacin, Editor) Obtenido de Sitio web
http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
Maite Garaigordobil, C. M. ( May/Aug de 2011). Empata y resolucin de conflictos
durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicologa,
vol.43 no.2.
Manizales, U. d. (2013). REVISTA LATINOAMERICANA. Revista Latinoamerica de
Ciencias
sociales,
Nios
Juventud,
https://mail.google.com/mail/u/0/?
tab=wm#sent/15821f623ba52ca3?projector=1.
Mndez, X., Hidalgo, M., & Garca, J. (s.f.). LOS MIEDOS EN LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO. (Revista Electronica de
Motivacion y Emocion).
Migulez*, M. M. (2009,). Dimensiones Bsicas de un Desarrollo Humano Integral. ,
Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, N 23, p. 119-138.
Neil K. Kaneshiro, M. M. (4 de 8 de 2016). Desarrollo de los nios en edad escolar.
Obtenido
de
Desarrollo
de
los
nios
en
edad
escolar:
http://loyolauniversity.adam.com/content.aspx?
productId=102&pid=5&gid=002017
Ortiz Sobrino, M. A., Ruiz, S. R., j. a., & Diaz Cervero, E. (2013). los televisores y la
investigacion en infancia y television. universidad COMPLETENSE, pp. 137-144.
51
Plata, U. d. (15 de 10 de 2011). La expresin de las emociones en relacin al factor
victoria durante la. Recuperado el 11 de 2016, de La expresin de las emociones
en relacin al factor victoria durante la: web http://seminprax.fahce.unlp.edu.ar/
RICE, F. (s.f.). DESARROLLO HUMANO:estudio del ciclo vital. MEXICO: PEARSON.
Sociedad Chilena de Psicologa Clnica. (julio, de 2011,). Factores de Riesgo y Factores
de Proteccin en la Adolescencia: Anlisis de Contenido a travs de. Terapia
Psicolgica, vol. 29, nm. 1, , pp. 85-95.
Universitario, .. S. (2010). Deficiencia de hierro en la infancia (I). Concepto,.
NUTRICIN INFANTIL, 68(5): 245-251.
Uribe, A. C. (3 de Octubre de 2015). Estilo de Enseanza . Obtenido de Estilo de
Enseanza:
http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Estilos%20de
%20ensenanza%20baja.pdf
VZQUEZ, G. (5 de 09 de 2009). EL DESARROLLO EMOCIONAL EN LA
EDUCACIN. Obtenido de EL DESARROLLO EMOCIONAL EN LA
EDUCACIN:http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/18/09%20desarrollo
%20emocional.pdf
Clarizio, Harvey & McCoy, George F. Trastornos de la Conducta en el Nio, Edi. El
Manual Moderno, Mxico 1981.
Hoffman, M. L. (1975). Developmental synthesis of affect and cognition and its
implications for altruistic motivation. Developmental Psychology, 11, 607-622.
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Cambridge, MA:
Harvard University Press. Bronfenbrenner, U. (1989). Ecological system theory. En R.
Vasta (comp.) Annals of childs development, volumen 6 (pp. 187- 249). Greeenwich: CT
JAI Press.
Sanders, M. R. & Morawska, A. (2010). Es posible que el conocimiento de los padres,
las competencias y expectativas disfuncionales y la regulacin emocional mejoren los
resultados de los nios? En R. E. Tremblay, R. G. Barr, R. De V. Peters & M. Boivin
(eds.) Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia, (1-13). Montreal: Centre
of Excellence for Early Childhood Development;. Recuperado el 22 de enero de 2013,
de: http://www. enciclopedia-infantes.com/documents/SandersMorawskaESPxp.pdf
52
Bornstein, M. H. (1995). Handbook of Parenting. New Jersey: Lawrence Erlbaum
Associates
http://ninezintermedia-phd303-grupo3.blogspot.com.co/2012/12/la-ninez-intermedia-de6-12-anos-de-edad.html
Morris,!Ch.!(1997).!Psicologa.!9!Edicin.!Prentice!Hall.!Mxico.!