REGLAMENTO DE AFILIACION, PENSIONES Y JUBILACIONES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

EL H.

CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES


DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN (ISSSTELEON), EN LA II
SESIÓN EXTRAORDINARIA CELEBRADA EL DÍA 15-QUINCE DE OCTUBRE DE 2020-
DOS MIL VEINTE; EN USO DE LA FACULTAD QUE LE OTORGAN LOS ARTÍCULOS 146
FRACCIÓN IX, 147 FRACCIÓN I Y 156 FRACCIÓN VII DE LA LEY DEL INSTITUTO DE
SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE
NUEVO LEON, HA TENIDO A BIEN APROBAR EL SIGUIENTE:

REGLAMENTO DE AFILIACIÓN, PENSIONES Y JUBILACIONES DEL INSTITUTO DE


SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES
DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

TÍTULO I
GENERALIDADES

ARTÍCULO 1. El presente Reglamento tiene por objeto regular las disposiciones contenidas
en la Ley del Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado de Nuevo León, respecto a los trámites que deben realizar las entidades públicas
empleadoras para la afiliación de servidores públicos conforme al régimen de seguridad
social que corresponda así como la vigencia de derechos derivado de dicho evento, además
de regular los trámites de jubilación o pensión que realizan las entidades públicas respecto
de sus servidores públicos ante el Instituto así como los trámites de pensión por causa de
muerte y de afiliación de beneficiarios de los servidores públicos, pensionados y jubilados
así como los trámites de seguro de vida.

ARTÍCULO 2. Para los efectos de este reglamento, se entiende por:

I. Accidente de Trabajo. Toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior,


o la muerte producida en el ejercicio o con motivo del desarrollo de las actividades
encomendadas al servidor público, cualquiera que sea el lugar y tiempo en que se realicen,
así como aquellos que ocurran al servidor público al trasladarse directamente de su domicilio
al lugar en que desempeñe sus funciones o viceversa;

II. Aportaciones. Los enteros de recursos que cubran las entidades públicas en cumplimiento
de las obligaciones que respecto de sus trabajadores les impone la Ley;

III. Base de datos. La base de datos del Sistema.

IV. Beneficiarios:

1
a. La esposa o a falta de ésta, la mujer con quien el servidor público, pensionado o jubilado
ha vivido como si lo fuera durante los dos años anteriores o con la que tuviese hijos, siempre
que ambos permanezcan libres de matrimonio, debiendo comprobar, esta última, que
depende del servidor público, pensionado o jubilado. Si el servidor público, pensionado o
jubilado tiene varias concubinas, ninguna de ellas tendrá el carácter de beneficiario;

b. El esposo o a falta de éste, el varón con quien la servidora pública, pensionada o jubilada
ha vivido como si lo fuera durante los dos años anteriores, o con la que tuviese hijos, siempre
que permanezcan libres de matrimonio, debiendo contar aquél con sesenta años de edad
como mínimo o estar incapacitado total y permanentemente para trabajar, así como
comprobar que dependen económicamente de la servidora pública, pensionada o jubilada;

c. Los hijos del servidor público, jubilado o pensionado, menores de dieciocho años, que
dependan económicamente de éstos, salvo que hayan contraído matrimonio, vivan en
concubinato o tuvieren a su vez hijos, a menos que este último evento sea resultado de la
comisión de un delito;

d. Los hijos del servidor público, jubilado o pensionado, mayores de dieciocho años y hasta
la edad de veinticinco que, además de cumplir con los requisitos establecidos en el inciso
anterior, continúen cursando estudios de nivel medio superior, superior o nivel universitario,
debiendo comprobar semestralmente que están realizando esos estudios en alguna rama
del conocimiento en planteles oficiales o reconocidos por las autoridades educativas del
estado, y que no tengan un trabajo;

e. Los hijos mayores de dieciocho años con incapacidad total permanente, que dependan
económicamente del servidor público, jubilado o pensionado;

f. Los hijos adoptivos que se encuentren en cualquiera de los supuestos previstos en los
incisos c, d y e, cuando el acto de adopción se haya efectuado por el servidor público,
jubilado o pensionado, de conformidad con lo establecido en las disposiciones civiles
vigentes; y

g. Los padres del servidor público, jubilado, o pensionado, siempre que dependan
económicamente de él, y no cuenten con seguridad social proporcionada por este Instituto o
con un mecanismo similar reconocido por alguna otra institución de seguridad social.

V. Consejo. El H. Consejo Directivo del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los


Trabajadores del Estado de Nuevo León;

VI. Coordinación. La Coordinación de Afiliación, Pensiones y Jubilaciones o la que subsista


en caso de ser fusionada o que sufra algún cambio en su denominación.

2
VII. Cuenta Personal: La que se constituye a favor del servidor público para que se enteren
las aportaciones, cuotas, rendimientos y cualquier otra cantidad que tenga derecho a recibir
para el pago de su renta vitalicia o retiro programado;

VIII. Cuotas. Los enteros a la seguridad social que los servidores públicos, jubilados,
pensionados y pensionistas deben cubrir conforme a lo dispuesto en la Ley;

IX. Derechohabiente. A todas las personas que se encuentran incorporadas al régimen de


seguridad social que establece la Ley, y que tienen derecho a gozar de los seguros y
prestaciones que la misma contempla;

X. Dirección General. A la Dirección General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales


de los Trabajadores del Estado de Nuevo León;

XI. Entidades Públicas. El Gobierno del Estado de Nuevo León, los Municipios y los
Organismos Paraestatales de cualquiera de ellos, que hayan celebrado convenio de
incorporación con el Instituto, así como éste último;

XII. Enfermedad no Profesional. Es todo accidente o enfermedad que no guarda relación con
un riesgo de trabajo;

XIII. Enfermedad de Trabajo. Todo estado patológico derivado de la acción cotidiana de una
causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en el que el trabajador se ve
obligado a prestar sus servicios;

XIV. Evaluación Actuarial: Estudio estadístico que determine el grado de suficiencia


financiera que respalda las obligaciones monetarias contraídas con la población afiliada, así
como la probable tendencia futura de sus ingresos y gastos, respecto de sus ingresos y
gastos, respecto de los esquemas de seguros, pensiones y demás prestaciones sociales;

XV. Expediente administrativo único: El expediente formado con todos los documentos ya
sea de manera física o electrónica que el Instituto ha recopilado, recopila y recopilará
respecto a los trámites que en este ordenamiento se regulan;

XVI. Incapacidad Permanente Parcial. Es la disminución de las facultades o aptitudes de una


persona para trabajar por el resto de su vida;

XVII. Incapacidad Permanente Total. Es la pérdida de facultades o aptitudes de una persona


que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida;

3
XVIII. Incapacidad Temporal. Es la pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita parcial
o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo;

XIX. Instituto. Al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
de Nuevo León;

XX. Jubilados. A aquéllos que perciben un haber mensual o quincenal después de la


relevación de la obligación de seguir desempeñando su empleo, en razón de los años de
edad y cotización conforme a los supuestos de la Ley mediante una renta vitalicia o retiros
programados, así como aquellos que, siendo parte de la población denominada Personal en
Transición Ley 1983, ejerzan su derecho a ser relevados de su obligación de seguir
desempeñando su empleo de conformidad con el primer párrafo del artículo Sexto Transitorio
de la Ley y aquellos que antes de la entrada en vigor de la Ley ya contaban con tal carácter;

XXI. Ley. A la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado de Nuevo León;

XXII. Nómina de Jubilados. La lista de nombres de todos los jubilados, pensionados y


pensionistas en la que son registrados los derechohabientes una vez que obtienen una de
las tres características, misma que ordinariamente se procesa quincenalmente y que incluirá,
enunciativamente pero no limitativamente, todas sus percepciones y deducciones.

XXIII. Pensionados. A aquellos que siendo servidores públicos adquieren tal carácter, y
gozan de una pensión de invalidez, vejez o riesgo de trabajo;

XXIV. Pensionistas. A las personas que por ser beneficiarios de un servidor público, jubilado
o pensionado adquieran el derecho a percibir y cobrar una pensión por viudez, orfandad o
ascendencia;

XXV. Pensión de Sobrevivencia: La que contrata el jubilado a través de la renta vitalicia a


favor de sus pensionistas para otorgarles a éstos la pensión que corresponda, en caso de
su fallecimiento;

XXVI. Pensión Garantizada por Jubilación: El haber mensual equivalente a $6,250 (seis mil
doscientos cincuenta pesos) actualizado anualmente mediante el indicador oficial de la
inflación y el índice nacional de precios al consumidor, que el Instituto garantiza a los
servidores públicos que adquieran el carácter de jubilado de acuerdo con lo establecido en
la Ley;

4
XXVII. Régimen de Seguridad Social. Los seguros y prestaciones que establece la Ley y que
tienen el propósito de proteger la salud y el bienestar económico de los servidores públicos,
jubilados, pensionados, pensionistas del Estado de Nuevo León y sus beneficiarios;

XXVIII. Rendimientos. Son las ganancias o intereses generados por la inversión de los
recursos correspondientes a las cuotas y aportaciones de los servidores públicos destinados
a la cuenta personal del Sistema Certificado para la Jubilación.

XXIX. Renta Vitalicia. La cantidad de recursos mensuales o quincenales que, mediante el


contrato que celebre con el Instituto, se entregará de manera vitalicia al servidor público
derivada del cálculo actuarial que se efectúe a la fecha de su retiro por concepto de jubilación
o, en su caso, a sus beneficiarios a través de la pensión por sobrevivencia.

El cálculo actuarial de la renta vitalicia deberá considerar el capital constitutivo acumulado


en la cuenta personal del servidor público al final de su vida activa, las probabilidades
anuales de sobrevivencia del jubilado y la de los pensionistas en su caso, los rendimientos
previsibles del saldo de la cuenta personal a partir de la fecha de jubilación y la gratificación
anual correspondiente.

El monto de la renta vitalicia se incrementará si el servidor público pospone su edad de


jubilación y por ende alarga su periodo de cotización;

XXX. Retiro Programado. La entrega por parte del Instituto del saldo total de la cuenta del
Sistema Certificado para Jubilación en la fecha de su retiro, mediante una sola exhibición o
en parcialidades programadas;

XXXI. Riesgo de Trabajo. Los accidentes y enfermedades a que están expuestos los
servidores públicos en ejercicio o con motivo de las funciones que tienen asignadas;

XXXII. Salario Base de Cotización. El ingreso que sirve para calcular los montos de las
cuotas y aportaciones a enterar al Instituto en los términos de la Ley, mismo que se integra
con los pagos hechos en efectivo y las percepciones, primas, comisiones y cualquier otra
cantidad o prestación que se entregue mensualmente al servidor público por sus servicios.

Tratándose de las cotizaciones para pensiones de invalidez o causa de muerte el límite


superior de cotización será el salario base de cotización equivalente a diez veces el salario
mínimo vigente en la entidad.

A excepción de las cotizaciones establecidas en el párrafo anterior, el límite superior de


cotización es el equivalente a veinticinco veces el salario mínimo vigente en la entidad;

5
XXXIII. Salario de Cotización Neto. El que sirve de base para calcular las prestaciones
económicas de los servidores públicos y que resulta de restar al salario base de cotización
mensual la cantidad equivalente a la totalidad de las retenciones que en la nómina se le
efectuaron o hubiesen tenido que efectuar en dicho periodo con motivo del pago de
contribuciones de carácter federal o local, así como el cincuenta por ciento de las cuotas
previstas en la Ley;

XXXIV. Salario Regulador. El promedio ponderado mensual de los salarios base de


cotización del Sistema Certificado para Jubilación de toda la vida activa del servidor público,
previa actualización con el Índice Nacional de Precios al Consumidor;

XXXV. Servidor Público. La persona que labora o presta sus servicios en el Gobierno del
Estado de Nuevo León, sus organismos paraestatales, en los municipios o en sus
organismos descentralizados, y que no se encuentre en los casos de excepción previstos en
el artículo 5 de la ley;

XXXVI. Sistema. El Sistema informático de Afiliación, Pensiones y Jubilaciones.

XXXVII. Unidad Médica. A los espacios en donde se otorga atención médica y farmacéutica
a los servidores públicos, jubilados, pensionados, pensionistas y sus beneficiarios; y

ARTÍCULO 3. Para el cumplimiento del objeto del presente Reglamento, el Instituto diseñará
y pondrá en operación el Sistema, el cual tendrá como principal función la integración,
administración, actualización y comprobación de los datos relativos a la afiliación y vigencia
de derechos de los servidores públicos afiliados, jubilados, pensionados, pensionistas y sus
beneficiarios, así como la conservación de la información de aquellos que en algún momento
tuvieron tal carácter, registrando, en su caso, la transferencia de derechos y recursos de los
servidores públicos que estuvieron sujetos al régimen de seguridad social del Instituto, y que
solicitaron su traspaso de fondos a diverso sistema de seguridad social similar, bajas,
reingresos o reactivaciones, defunciones, trámites de jubilación, pensión, seguro de vida,
entre otros.

Del mismo modo, la información contenida en la base de datos de tal sistema servirá de
soporte para la expedición de los medios de identificación de los servidores públicos
afiliados, jubilados, pensionistas y sus beneficiarios a que se refiere el artículo 11 de la Ley.

La gestión, curación, protección, automatización, modificación y corrección del Sistema y de


la Base de datos corresponderá a la Dirección de Administración y Finanzas responsable de
todo lo relacionado con Tecnologías de la Información y la Comunicación.

6
ARTÍCULO 4. La administración del Sistema corresponderá al Titular de la Dirección de
Prestaciones Sociales y Económicas, quien se auxiliará en la Coordinación de Afiliación,
Pensiones y Jubilaciones o su equivalente en caso de que la misma cambie de
denominación, correspondiéndole a la Coordinación de Afiliación, Pensiones y Jubilaciones
las siguientes funciones:

I. Requerir, revisar, verificar, administrar y gestionar el proceso de registro de datos que


realizan las entidades públicas incorporadas al régimen de seguridad social del Instituto;

II. Revisar, requerir y verificar la acreditación de la vigencia de derechos de todos los


derechohabientes;

III. Brindar a las diversas áreas del Instituto la información contenida en la base de datos
del sistema y que con motivo del cumplimiento de sus fines le sean necesarias;

IV. Administrar, supervisar, actualizar e integrar el expediente administrativo único;

V. Diseñar, administrar y actualizar un medio de identificación para los servidores públicos


afiliados, jubilados, pensionistas y sus beneficiarios, incluyendo la
posibilidad de que dicho medio sea electrónico;

VI. Recibir, revisar y tramitar las solicitudes de jubilación o pensión.

VII. Recibir, revisar y tramitar las solicitudes de pago de seguro de vida.

VIII. Procesar la Nómina de los Jubilados, Pensionados y Pensionistas.

IX. Auxiliar a la Dirección de Prestaciones Sociales y Económicas en la publicación de los


informes requeridos relacionados con la Transparencia.

X. Auxiliar a la Dirección de Prestaciones Sociales y Económicas en la sustanciación de los


Recursos de Inconformidad señalados por el Capítulo II del Título Décimo Primero de la
Ley.

XI. Colaborar con las demás Coordinaciones de la Dirección de Prestaciones Sociales y


Económicas para el análisis y la elaboración de respuestas a las solicitudes de
información que pudieran derivar en un Recurso de Inconformidad.

7
XII. Las demás que le sean encomendadas por el Director General y por el Titular de la
Dirección de Prestaciones Sociales y Económicas.

ARTÍCULO 5. La información contenida en la base de datos del Sistema será de uso


obligatorio para las demás áreas del Instituto responsables del otorgamiento de los seguros
y prestaciones que éste brinda; sirviendo para la identificación y acreditación de derechos
de los afiliados, jubilados, pensionistas y sus beneficiarios. Será obligación y responsabilidad
de los derechohabientes proporcionar, validar y actualizar la información que brinden al
Instituto.

En caso de discrepancia entre la información contenida en la base de datos, y la que señale


el derechohabiente, será obligación de éste acompañar la documentación y demás
elementos de prueba necesarios a fin de que se constate la veracidad de los hechos y en su
caso se regularice la información contenida en la base de datos.

ARTÍCULO 6. Para el caso de que el Titular de la Dirección de Prestaciones Sociales y


Económicas considere que deba corroborarse la información y documentación aportada por
los servidores públicos, jubilados, pensionados, así como por sus pensionistas y
beneficiarios, podrá realizar las diligencias que considere pertinentes tales como petición de
informes y documentos, inspecciones, visitas domiciliarias, y en general allegarse de todos
los elementos de prueba que resulten idóneos para comprobar la autenticidad de la
información.

ARTÍCULO 7. Una vez afiliado un servidor público, bastará que en la base de datos se
encuentre en el carácter de vigente para gozar de los beneficios que correspondan conforme
a la Ley.

El carácter de vigente estará sujeto a que se encuentren al corriente en el entero de las


cuotas y aportaciones que correspondan y que se haya validado por la Coordinación de
Afiliación, Pensiones y Jubilaciones que los beneficiarios aún se encuentren en los
supuestos de ley para tener tal carácter.

ARTÍCULO 8. En caso de que se dé el supuesto contemplado por el último párrafo del


artículo 50 de la Ley, el periodo de tres meses a que hace referencia dicho artículo se
computará a partir del último día que aparezca registrado como fecha de cotización para
efectos de cómputo de antigüedad dentro del régimen de seguridad social del Instituto.

ARTÍCULO 9. El expediente administrativo único contendrá la información individualizada y


pormenorizada de los derechohabientes, incluso cuando cambiasen de status de servidores
públicos o beneficiarios al de jubilados, pensionados o pensionistas, por lo que, concerniente

8
a aspectos administrativos, será la única fuente de información utilizada por la unidades
administrativas del Instituto para el otorgamiento de los seguros, prestaciones y servicios.

No quedará comprendido dentro del presente expediente, el expediente clínico que para tal
efecto se lleva en la Dirección Médica del Instituto, sin embargo, se integrarán al mismo las
notas, oficios, y demás aspectos relevantes que reflejen aspectos que repercutan de manera
directa en el otorgamiento de los aludidos seguros, prestaciones y servicios, incluyendo pero
no limitando, a los que deriven de alguna resolución emitida por autoridades jurisdiccionales.

ARTÍCULO 10. De conformidad con el artículo 15 de la Ley, una vez que se haya hecho la
prevención a que se hace referencia y transcurrido el término de diez días hábiles siguientes
al de su notificación, en caso de que no se cumpla con ella dentro del término concedido,
automáticamente se tendrá por no presentada la solicitud, independientemente de que la
Dirección de Prestaciones Sociales y Económicas lo declare mediante acuerdo, dejando a
salvo los derechos del solicitante siempre y cuando subsistan legalmente.

Lo anterior tendrá también el efecto de mandar a archivar el asunto.

La recepción de cualquier solicitud para el otorgamiento de cualquiera de las prestaciones


que regula el presente ordenamiento no implica de ninguna manera su aceptación o
procedencia, sino su estudio y sustanciación así como la facultad de emitir un acto
administrativo que acepte o niegue, fundada y motivadamente, el otorgamiento de tal
prestación.

TÍTULO II
DE LA AFILIACIÓN

Capítulo I
Del Procedimiento de Afiliación de Servidores Públicos

ARTÍCULO 11. Las entidades públicas incorporadas al Instituto que pretendan afiliar a una
persona y otorgarle el carácter de servidor público solicitarán al Instituto la aplicación del
examen médico de primer ingreso, capturando en la página electrónica
app.isssteleon.gob.mx o la que en su caso disponga la Dirección General. Realizado lo
anterior, la Coordinación les informará la fecha y hora en que deberá presentarse el
interesado.

En caso de no acudir en la fecha y hora señaladas, sólo mediante nueva petición de la


entidad pública podrá programarse la práctica del examen médico.

9
ARTÍCULO 12. Los exámenes médicos para primer ingreso que practicará el Instituto
consistirán en historia clínica completa con exploración física y todos los estudios clínicos y
paraclínicos necesarios en cada caso para la evaluación completa del aspirante a ingresar
al sistema de seguridad social del Instituto. Es recomendación del Instituto que los exámenes
médicos se realicen por lo menos quince días previos a la fecha probable de ingreso al
servicio público, es decir, al inicio de la incorporación al régimen de cotización del Instituto,
ello con el fin de que las entidades públicas lleven a cabo todas las gestiones necesarias
para que no se rechacen los pagos de cuotas y aportaciones en términos del último párrafo
del artículo 26 de la Ley.

ARTÍCULO 13. Una vez practicado el examen y obtenido el resultado del mismo, este se
informará exclusivamente a la entidad pública a través de la misma página electrónica. Los
resultados de los exámenes médicos son para efectos exclusivos de que las entidades
públicas determine la incorporación al régimen de seguridad social del Instituto y no para su
contratación. La información contenida en los exámenes se considerará como confidencial.

ARTÍCULO 14. El resultado del examen médico no es condición para que el interesado
pueda o no ser contratado por la dependencia o entidad pública de que se trate.

ARTÍCULO 15. El resultado de los exámenes médicos de primer ingreso que determinen
que el aspirante no se encuentra sano, podrá ser por encontrarse en alguno de los supuestos
siguientes:

I. Enfermedades preexistentes de cualquier tipo que impidan el desempeño de las


actividades laborales para los que el candidato pretenda ser contratado.
II. Tumoraciones malignas activas o no resueltas al momento de la evaluación.
III. Enfermedades crónicas degenerativas o trastornos metabólicos cuya cronicidad
hayan afectado órganos o tejidos que secundariamente impidan el desempeño
óptimo de sus funciones laborales.
IV. Toxicomanías de cualquier tipo o trastornos mentales o psiquiátricos no reversibles
al momento de la evaluación.
V. Secuelas de Lesiones Músculo-Esqueléticas o Neurológicas de origen traumático
que interfieran con el adecuado desempeño de sus funciones laborales.
Los casos dictaminados como improcedentes temporales serán aquellos que surjan de
enfermedades agudas potencialmente reversibles que no dejen secuelas futuras que
impidan el adecuado desempeño de las funciones laborales del candidato. Estos casos
requerirán de ser revalorados en un plazo no mayor a tres meses para determinar su
condición definitiva debiendo ser solicitada por la dependencia interesada.

10
Todo lo anterior no será una limitante para la incorporación de la persona al régimen de
seguridad social del Instituto.

En caso de que la entidad pública desee obtener mayor información respecto al o los
padecimientos que tenga la persona que fue evaluada, deberá solicitarlo directamente a la
Dirección de Servicios Médicos.

La Dirección de Prestaciones Sociales y Económicas y la Coordinación de Afiliación,


Pensiones y Jubilaciones a través del Sistema, deberán contar con las herramientas para
revisar estadísticamente e informar a la Dirección General respecto a los grupos de edad de
las personas que sean enviadas para las evaluaciones médicas de primer ingreso así como
los resultados de los mismos.

ARTÍCULO 16. Se tendrá como fecha de ingreso efectiva de incorporación al régimen de


seguridad social que corresponda, la fecha en que se reciba y aplique el primer pago por
concepto de cuotas y aportaciones, siempre que se hubiere practicado el examen médico
para primer ingreso y se haya emitido su resultado.

ARTÍCULO 17. La vigencia del examen médico de primer ingreso será de tres meses, por lo
que si transcurrido ese período de tiempo, la persona que la entidad pública envió para
practicarse los exámenes médicos de primer ingreso no fuere afiliado al Instituto, y esta
determina hacerlo con posterioridad, deberá practicarse un nuevo examen médico en los
términos que señala el artículo 11 de este Reglamento.

ARTÍCULO 18. La decisión de afiliación de una persona para que pueda ser considerado
como servidor público es facultad exclusiva de la entidad pública empleadora, misma que
deberá atender al cumplimiento de todos y cada uno de los requisitos previstos en la Ley y
el presente Reglamento y observar el principio del respeto al interés común.

En aquellos casos en que una persona se encuentre laborando en alguna entidad pública y
esta haya retenido e incluso remitido cuotas y aportaciones de la misma antes de su afiliación
al Instituto y este advierta que el mismo se encuentra en alguno de los referidos supuestos
prohibitivos del artículo 5 de la Ley, se considerará a la persona como no afiliado y las cuotas
y aportaciones respectivas serán devueltas a la entidad pública dentro del plazo de treinta
días contados a partir de que se haya advertido dicha situación, para que esta a su vez haga
entrega a la persona de las cuotas correspondientes, bajo su estricta responsabilidad.

Capítulo II
Del Procedimiento de Afiliación de Beneficiarios de Servidores Públicos,
Pensionados y Jubilados

11
ARTÍCULO 19. Son beneficiarios para efectos de este Reglamento, los sujetos señalados
en la fracción IV del artículo 3 de la Ley.

ARTÍCULO 20. La afiliación de los beneficiarios, con independencia de las unidades


médicas en que reciban las prestaciones del seguro de enfermedades y maternidad de
conformidad con el artículo 47 de la Ley y demás aplicables, la realizará el Instituto, siempre
y cuando se encuentren en los supuestos del artículo anterior, y cumplan con los requisitos
siguientes:

I. La esposa: identificación oficial con fotografía; acta de nacimiento; acta de


matrimonio; CURP: y escrito en el que conste la manifestación bajo protesta de decir verdad
que no ha sido disuelto el vínculo matrimonial;

II. La concubina: identificación oficial con fotografía; actas de nacimiento de la


concubina y del servidor público, jubilado o pensionado; copia certificada de la sentencia
ejecutoriada de las diligencias de jurisdicción voluntaria sobre información ad-perpetuam
para acreditar el concubinato; acta de nacimiento del hijo procreado con el servidor público,
pensionado o jubilado en su caso; CURP; constancias de soltería o actas de divorcio o de
defunción en su caso, tanto de la concubina como del servidor público, pensionado o
jubilado;

III. El esposo: identificación oficial con fotografía; acta de nacimiento; acta de


matrimonio; CURP; escrito en el que conste la manifestación bajo protesta de decir verdad
que no ha sido disuelto el vínculo matrimonial; copia certificada de la sentencia ejecutoriada
de las diligencias de jurisdicción voluntaria sobre información ad-perpetuam para acreditar
la dependencia económica respecto de la servidora pública, pensionada o jubilada;

Para el caso de que cuente con menos de sesenta años de edad, para acreditar el estado
de incapacidad total y permanente para trabajar, adicionalmente deberá someterse a las
valoraciones y exámenes médicos que determine el Comité de Evaluación Médica del
Instituto;

IV. El concubino: identificación oficial con fotografía; actas de nacimiento del concubino
y de la servidora pública, pensionada o jubilada; copia certificada de la sentencia
ejecutoriada de las diligencias de jurisdicción voluntaria sobre información ad-perpetuam
para acreditar el concubinato; acta de nacimiento del hijo procreado con la servidora
pública, pensionada o jubilada en su caso; CURP; constancias de soltería o actas de
divorcio o de defunción en su caso, tanto del concubino como de la servidora pública,
pensionada o jubilada; copia certificada de la sentencia ejecutoriada de las diligencias de
jurisdicción voluntaria sobre información ad-perpetuam para acreditar la dependencia
económica respecto de la servidora pública, pensionada o jubilada;

12
Para el caso de que cuente con menos de sesenta años de edad, para acreditar el estado
de incapacidad total y permanente para trabajar, adicionalmente deberá someterse a las
valoraciones y exámenes médicos que determine el Comité de Evaluación Médica del
Instituto;

V. Los hijos menores de edad: acta de nacimiento, de reconocimiento, o de adopción


según sea el caso; y CURP.

VI. Los hijos estudiantes mayores de dieciocho años y menores de veinticinco años:
identificación oficial con fotografía; acta de nacimiento, de reconocimiento, o de adopción
según sea el caso; CURP; constancia de estudios de un programa reconocido por el Estado
Mexicano, ya sea de competencia Federal o Estatal, como nivel medio superior o superior,
expedida por la institución educativa correspondiente; constancia de soltería en caso de
haber nacido fuera del Estado de Nuevo León; y la manifestación bajo protesta de decir
verdad de que no han contraído matrimonio, no viven en concubinato, no han tenido hijo
alguno y dependen económicamente del servidor público o pensionado. En caso de tener
un hijo y que el mismo sea producto de la comisión de un delito, deberá acreditarlo con una
copia certificada de la denuncia ante autoridad competente.

VII. Los hijos incapacitados total y permanentemente: identificación oficial con fotografía;
acta de nacimiento, de reconocimiento, o de adopción según sea el caso; CURP; y
certificado médico expedido por el Instituto o por diversa Institución oficial de salud, o
declaración judicial, en el que conste la incapacidad aludida. La manifestación bajo protesta
de decir verdad de que no han contraído matrimonio, no viven en concubinato, no han
tenido hijo alguno y dependen económicamente del servidor público o pensionado,
quedando exceptuados de este último requisito aquellos casos en que la incapacidad total
y permanente sea de carácter mental. En caso de tener un hijo y que el mismo sea producto
de la comisión de un delito, deberá acreditarlo con una copia certificada de la denuncia ante
autoridad competente, y;

VIII. Los ascendientes: identificación oficial con fotografía y domicilio del ascendiente y
del servidor público, jubilado, pensionado, servidora pública, jubilada o pensionada;
comprobante de domicilio donde habitan tanto el derechohabiente como su ascendiente;
actas de nacimiento del derechohabiente y del ascendiente; CURP del ascendiente y del
derechohabiente; carta constancia de no afiliación, pensión o jubilación del ascendiente
expedida por las instituciones oficiales de seguridad social (IMSS e ISSSTE); así como
copia certificada de la sentencia ejecutoriada de las diligencias de jurisdicción voluntaria
sobre información ad-perpetuam para acreditar la dependencia económica del ascendiente
hacia el servidor público.

13
ARTÍCULO 21. Las actas del Registro Civil deberán estar actualizadas, considerándose así
solo aquellas que al momento de presentación de la solicitud tienen menos de seis meses
de haber sido expedidas por la dependencia correspondiente. Lo anterior sin perjuicio de la
facultad que el Instituto tiene de solicitar directamente a la Dirección del Registro Civil del
Estado las copias certificadas de las actas requeridas según sea el caso, en cuya situación
el plazo para concluir el trámite pudiera verse afectado por dicha tramitación.

Con independencia de lo dispuesto en el presente artículo, en caso de ser necesario, el


Titular de la Dirección de Prestaciones Sociales y Económicas contará con la facultad de
variar, disminuir o aumentar los requisitos antes señalados, atendiendo a las condiciones
particulares que presente el caso en cuestión, siempre que tenga por objeto acreditar que el
interesado se encuentra en los supuestos que señala la ley para obtener el carácter de
beneficiario, para lo cual dejará en el expediente del derechohabiente constancia
pormenorizada de la razón que lo motivó a variar tales requisitos.

ARTÍCULO 22. Una vez que sea debidamente requisitada y documentada la solicitud de que
se trate, la Dirección de Prestaciones Sociales y Económicas contará con la facultad de
ordenar la práctica de visitas domiciliarias por parte del personal a su cargo, a fin de que se
verifique la autenticidad de la información proporcionada.

Dicha Dirección de Prestaciones Sociales y Económicas conservará esa facultad aun


después de afiliados los beneficiarios a que se refiere el presente capítulo, a efecto de
corroborar la veracidad de la información proporcionada, así como la posible variación de las
condiciones con base en las cuales se autorizó la afiliación.

En caso de que el resultado de la revisión que practique la Dirección de Prestaciones


Sociales y Económicas arroje que el beneficiario no se encuentra dentro de los supuestos
que establece la ley o el presente reglamento para tener dicho carácter, el mismo le será
revocado sin mayor trámite, y se le dejarán de brindar las prestaciones y seguros que
contempla la Ley. En caso de que lo anterior obedezca a engaño, simulaciones, substitución
de personas o cualquier otro acto similar, se procederá en los términos del Título Décimo
Primero de la Ley.

ARTÍCULO 23. Para efectos de la Ley y este Reglamento, no se considerará dependiente


económico, aquel ascendiente que cuente con pensión o que esté afiliado por parte de
alguna institución de seguridad social oficial (IMSS e ISSSTE), ya sea como titular o como
beneficiario.

ARTÍCULO 24. El Instituto, a través de las Direcciones de Administración y Finanzas y de


Prestaciones Sociales y Económicas, deberá proporcionar accesos para consulta a las
unidades médicas subrogadas respecto a quiénes son derechohabientes del Instituto y estén

14
adscritas a dichas unidades médicas y que tienen el carácter de vigente para efectos de la
prestación del servicio que subrogan.

Asimismo, deberán establecer los mecanismos necesarios para importar al Sistema la


información de los derechohabientes que las unidades médicas subrogadas tengan
registrada con el carácter de beneficiarios de cada servidor público, jubilado o pensionado.

Capítulo III
De los Regímenes de Seguridad Social

ARTÍCULO 25. El Instituto reconoce cinco regímenes de seguridad social a saber:

I. Régimen de seguridad social contemplado dentro de la Ley de Pensiones y


Prestaciones Complementarias a Servidores del Estado, contenida en el Decreto 65, de
fecha veinticuatro de enero de mil novecientos cincuenta y siete; que comprende a aquellos
servidores públicos que laboraron y se jubilaron antes de la entrada en vigor de la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León,
contenida en el Decreto número 62, de fecha veintiuno de enero de mil novecientos ochenta
y tres, al cual para efectos del presente reglamento se le denominará en lo sucesivo
Régimen de Pensiones Primigenio;

II. Régimen de seguridad social contemplado dentro de la Ley del Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León, contenida en el Decreto
número 62, de fecha veintiuno de enero de mil novecientos ochenta y tres, que comprende
a aquellos servidores públicos que se encontraban jubilados o tenían derecho a jubilarse al
momento de la entrada en vigor de la Ley del Instituto contenida en el Decreto número 201,
de fecha trece de octubre de mil novecientos noventa y tres, quedando incluidos en este
sistema los sujetos que se precisan en el párrafo segundo del artículo décimo tercero
transitorio de la Ley del Instituto contenida en el Decreto número 201, de fecha trece de
octubre de mil novecientos noventa y tres, siempre que cumplan con los requisitos que se
enuncian en el tercer párrafo de dicho numeral, al cual para efectos del presente reglamento
se le denominará en lo sucesivo Régimen de Pensiones Tradicional;

III. Régimen de seguridad social contemplado en el artículo sexto transitorio de la Ley


del Instituto contenida en el Decreto número 201 de fecha trece de octubre de mil
novecientos noventa y tres, que comprende a aquellos servidores públicos que se
encontraban sujetos al régimen de cotización previsto en la abrogada Ley del Instituto
contenida en el Decreto número 62 de fecha veintiuno de enero de mil novecientos ochenta
y tres y que continuaron cotizando durante la vigencia de la primera ley en cita, los cuales la
Ley vigente denomina como Personal en Transición Ley 1983 en la Primera Fracción del

15
artículo Tercero Transitorio y al cual, para efectos del presente reglamento, se le denominará
en lo sucesivo Régimen de Pensiones Transitorio;

IV. Régimen de seguridad social contemplado dentro del Título Cuarto de la Ley
contenida en el Decreto número 201, de fecha trece de octubre de mil novecientos noventa
y tres, que comprende a aquellos servidores públicos que iniciaron su cotización con
posterioridad a la entrada en vigor de la citada legislación, los cuales la Ley vigente denomina
como Personal en Transición Ley 1993 en la Segunda Fracción del artículo Tercero
Transitorio y al cual, para efectos del presente reglamento, se le denominará en lo sucesivo
Régimen Transitorio del Sistema Certificado para Jubilación.

V. Régimen de seguridad social contemplado dentro del Título Cuarto de la Ley


contenida en el Decreto número 342, de fecha 29 de julio de dos mil veinte, que comprende
a aquellos servidores públicos que iniciaron su cotización con posterioridad a la entrada en
vigor de la citada legislación y al cual, para efectos del presente reglamento, se le
denominará en lo sucesivo Nuevo Régimen del Sistema Certificado para Jubilación.

ARTÍCULO 26. La Dirección de Prestaciones Sociales y Económicas, a través de la


Coordinación de Afiliación, Pensiones y Jubilaciones, determinará a qué régimen de
seguridad social corresponde cada servidor público o quien habiendo tenido tal carácter haya
dejado de serlo.

ARTÍCULO 27. Para la determinación del régimen de seguridad social deberá considerarse
en su caso, la circunstancia de que el servidor público de que se trate, hubiese estado sujeto
al sistema de pensiones tradicional, y al retirarse de la función pública hubiese ejercido el
derecho de seguro de cesantía o separación voluntaria previsto en el artículo 76 de la
abrogada Ley del Instituto contenida en el Decreto número 62 de fecha veintiuno de enero
de 1983, pues en caso de reincorporación al servicio público y siempre que cumpla con los
demás requisitos legales de afiliación, será sujeto del Nuevo Régimen del Sistema
Certificado para Jubilación, dada la extinción de derechos y obligaciones del afectado que
contemplaba el artículo 78 de la legislación citada.

ARTÍCULO 28. En el supuesto de que un servidor público hubiese estado sujeto al Régimen
de Pensiones Primigenio y continuase cotizando sujeto al régimen de pensiones tradicional
y hecho efectivo que haya sido el seguro de cesantía o separación voluntaria, vuelva a
incorporarse al servicio público afiliándose al Instituto con posterioridad a la entrada en vigor
de la Ley del Instituto contenida en el Decreto número 201, de fecha trece de octubre de mil
novecientos noventa y tres, estará sujeto al régimen de pensiones transitorio; sin embargo,
será decisión del interesado elegir entre permanecer en ese régimen o bien ser incorporado
al régimen transitorio del sistema certificado para jubilación, para lo cual deberá hacer

16
manifiesta su intención por escrito. No operará esta posibilidad si el interesado se encuentra
ya pensionado o jubilado.

Igual regulación será aplicable para aquellos que, sujetos al sistema de Pensiones
Tradicional, hubiesen optado por hacer efectivo el seguro de cesantía o separación
voluntaria, y por cualquier circunstancia no se les hubiese hecho devolución de la totalidad
de las aportaciones referidas en el artículo 76 de la abrogada Ley del Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León contenida en el Decreto
número 62 de fecha veintiuno de enero de mil novecientos ochenta y tres.

En el supuesto de optarse por permanecer en el Régimen de Pensiones Transitorio, se


computará como tiempo de cotización solamente el período laborado antes de la entrada en
vigor de la abrogada Ley del Instituto contenida en el Decreto número 62 de fecha veintiuno
de enero de mil novecientos ochenta y tres, así como el tiempo que corresponda
proporcionalmente al monto no devuelto del seguro de cesantía o separación voluntaria a
que se alude en este artículo.

ARTÍCULO 29. En caso de que la Dirección de Prestaciones Sociales y Económicas


detectase que un servidor público no se encuentra ubicado en el régimen de seguridad social
que corresponde, podrá iniciar de oficio o a petición de parte el procedimiento administrativo
de reubicación de régimen de seguridad social, para lo cual solicitará en caso de estimarlo
conveniente, las constancias que considere pertinentes a las entidades públicas que
correspondan y dará vista de las mismas al interesado para que manifieste lo conducente en
el plazo de tres días hábiles contados a partir del día siguiente al en que le sea practicada la
notificación de la vista antes señalada y en el término de tres días, la Dirección de
Prestaciones Sociales y Económicas resolverá lo conducente.

Capítulo IV
De la Identificación de Afiliación

ARTÍCULO 30. De conformidad con el artículo 11 de la Ley, la Dirección de Prestaciones


Sociales y Económicas es la responsable de diseñar, expedir y actualizar el medio de
identificación a los derechohabientes, el cual contendrá como datos mínimos los siguientes:

I. Nombre completo;
II. Clave Única de Registro de Población;
III. Fotografía;
IV. Entidad Pública;
V. Número de empleado;
VI. Tipo de afiliado o beneficiario, y;
VII. Fecha de emisión.

17
Además de lo anterior, el Instituto podrá recopilar datos de carácter biométrico para efectos
de identificar y garantizar que el otorgamiento de sus servicios y prestaciones se entreguen
o realicen a los derechohabientes y no a terceros de manera indebida, incluyendo pero no
limitando, las huellas dactilares, iris de los ojos, facciones del rostro, tono de voz, firma y
ADN, independientemente de si éstos se llegan a incluir en los medios de identificación
expedidos por el Instituto o no.

ARTÍCULO 31. La presentación del medio de identificación a que se refiere este capítulo,
será obligatoria para realizar trámites, solicitar servicios y obtener las prestaciones y seguros
que brinde el Instituto.

ARTÍCULO 32. El Instituto promoverá y establecerá áreas accesibles a los


derechohabientes, para el efecto de que se realice el registro de estos últimos, y se
mantenga actualizado el citado medio de identificación.

Capítulo V
De las Cuotas y Aportaciones

ARTÍCULO 33. Para que los derechohabientes puedan disfrutar de las prestaciones y
seguros que contempla la Ley, es menester que, además de estar incorporados al régimen
de seguridad social del Instituto, se encuentren al corriente en el pago de las cuotas y
aportaciones que correspondan. En caso de no ser así, el Instituto podrá suspender total o
parcialmente el goce de las prestaciones y seguros en términos de los artículos 6 y fracción
XIX del 165 y demás relativos de la Ley.

ARTÍCULO 34. De conformidad con el artículo 141 de la Constitución Política del Estado
Libre y Soberano de Nuevo León vigente y en armonía con el artículo 23 de la Ley, la única
posibilidad de que un servidor público desempeñe dos o más empleos en las entidades
públicas es que uno de ellos verse sobre instrucción pública o beneficencia.

ARTÍCULO 35. Los 30-treinta días contemplados para la devolución a que hace referencia
el cuarto párrafo del artículo 26 de la Ley se computarán a partir de que la Dirección de
Prestaciones Sociales y Económicas o la Coordinación de Afiliación, Pensiones y
Jubilaciones hagan del conocimiento de la circunstancia motivo de dicha devolución a la
Dirección de Administración y Finanzas del Instituto.

ARTÍCULO 36. El proceso para llevar a cabo el reconocimiento de antigüedad o de afiliación


a que se refiere el segundo párrafo del artículo 28 de la Ley se llevará a cabo una vez que:

18
1) La entidad pública hubiere tenido celebrado convenio de incorporación con el
Instituto durante el periodo en cuestión;
2) La entidad pública empleadora reconozca como periodo laborado al que el
Instituto no esté reconociendo;
3) La entidad pública acredite con el expediente laboral que haya formado para
efectos de reclutamiento y selección así como todos los documentos que obren
en poder de la misma y que puedan servir como base para demostrar que
laboró en dicho periodo y que era sujeto de incorporación en términos de la Ley
del Instituto que se encontraba vigente en dicho periodo;
4) La entidad pública demuestre que cubrió el pago de cuotas y aportaciones por
el periodo en cuestión.

La Coordinación de Afiliación, Pensiones y Jubilaciones, valorará la documentación aportada


por la entidad pública y podrá emitir su opinión respecto a la petición, estando a
consideración de la Dirección de Prestaciones Sociales y Económicas la procedencia o
improcedencia del reconocimiento respectivo, según sea el caso.

ARTÍCULO 37. Para efectos del artículo 31 de la Ley, el solicitante deberá acudir al Instituto
por medio de escrito en el que solicite le sea calculado el monto de las cuotas y aportaciones
a enterar, las cuales deberán contemplar la actualización e intereses que procedan, ello en
el entendido de que el período de tiempo relativo no será contabilizado para efecto alguno
hasta que no se haga efectivo el pago correspondiente.

Asimismo, para efectos de la fracción I del referido artículo, el plazo de seis meses deberá
entenderse como periodo dentro de un mismo año, es decir, del 1 de enero al 31 de
diciembre. También deberá entenderse que los seis meses son el plazo máximo dentro de
un año.

ARTÍCULO 38. Para efectos de la transferencia de los recursos de las cuentas individuales
del Sistema Certificado para Jubilación a otra Institución de seguridad social con un
mecanismo similar, en los términos de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 87 de la
Ley, una vez que la Dirección de Administración y Finanzas del Instituto haya concluido con
el trámite respectivo, quien fuera titular de la cuenta individual ya no conservará derecho
alguno en el Instituto, debiéndose tomar como un nuevo ingreso en caso de que
posteriormente sea incorporado por alguna entidad pública y determinen su afiliación al
régimen de seguridad social del Instituto independientemente del reconocimiento de
antigüedad que pudiera realizarse en términos de los convenios respectivos a que se refiere
el artículo 40 de este ordenamiento.

ARTÍCULO 39. La autorización de las transferencias de recursos queda condicionada a que


en forma previa, el titular de la cuenta individual liquide o en su caso reestructure los

19
préstamos existentes a su cargo en ese momento dentro del Instituto, debiendo en
consecuencia hacer del conocimiento de la solicitud de transferencia de fondos a las
coordinaciones responsables de los trámites de Préstamos a Corto Plazo, Préstamos a
Mediano Plazo así como Préstamos para Vivienda.

ARTÍCULO 40. Para los efectos de lo establecido por el segundo párrafo del artículo 87 de
la Ley, el Instituto deberá celebrar los convenios respectivos con las instituciones de
seguridad social a fin de que el saldo de su cuenta de ahorro para el retiro pueda ser abonada
en su cuenta personal del Sistema Certificado para Jubilación y que pueda darse el
reconocimiento de la antigüedad o años de servicio referidos.

Hasta en tanto no se cuente con dichos convenios, el saldo que se pueda transferir hacia la
cuenta personal del Sistema Certificado para Jubilación ingresará como una aportación
adicional y seguirá el tratamiento que la Ley le otorga a las mismas.

ARTÍCULO 41. La gestión y administración de los recursos mencionados en este capítulo,


incluyendo las aportaciones adicionales o voluntarias que realice el servidor público durante
su vida laboral, correrán a cargo de la Dirección de Administración y Finanzas del Instituto.

ARTÍCULO 42. Cuando hubiese reconocimiento de antigüedad de un servidor público por


parte de alguna autoridad jurisdiccional, el mismo no será contabilizado para efectos de
afiliación y antigüedad hasta en tanto se cubran las cuotas y aportaciones relativas a dicho
período, para lo cual, previo requerimiento de la Dirección Jurídica del Instituto, la Dirección
de Administración y Finanzas del Instituto realizará el cálculo correspondiente, en el que se
incluirán las actualizaciones e intereses que procedan, cuyo resultado se comunicará a la
entidad pública correspondiente para que proceda a su entero; esto sin perjuicio de que ésta
a su vez repita contra el servidor público para requerir del pago de las cuotas que le
correspondan.

Capítulo VI
De la Incorporación de las Entidades Públicas

ARTÍCULO 43. El Instituto, a través de la Dirección Jurídica, llevará el registro, control y


seguimiento de las entidades públicas incorporadas al mismo.

Las entidades públicas interesadas en incorporarse al Instituto, deberán presentar su


solicitud que deberá incluir además de los datos generales del ente público de que se trate,
el número de servidores públicos que pretenda afiliar, edades y salarios de los mismos, así
como sus antigüedades, debiendo precisar en su caso los servidores públicos que ya con
anterioridad fueron sujetos de algún régimen de seguridad social del Instituto.

20
Una vez que sea debidamente requisitada y documentada la solicitud de referencia, será
dictaminada por la Dirección Jurídica y remitida a la Dirección General para su presentación
ante el Consejo Directivo.

ARTÍCULO 44. Es facultad exclusiva del Consejo Directivo aprobar o rechazar los convenios
de incorporación de las entidades públicas que soliciten su incorporación al Instituto.

ARTÍCULO 45. Las entidades públicas incorporadas deberán informar al Instituto los
movimientos de alta, modificación de sueldo y baja de sus servidores públicos, dentro de los
tres días hábiles siguientes a la fecha en que ocurran.

ARTÍCULO 46. El informe que rinda cada entidad pública en términos de los artículos 8 y 10
de la Ley respecto de los beneficiarios que pretenda afiliar cada servidor público, no implica
el reconocimiento de dicho carácter por el Instituto, sino sólo la intención del servidor público
de pretender dicho reconocimiento, pues esto último es facultad del Instituto, para lo cual
valorará si se surten los requisitos de la fracción IV del artículo 3 de la Ley, así como los que
se señalan en el presente Reglamento.

ARTÍCULO 47. Para los efectos de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 26 de la
Ley, el Instituto, a través de la Dirección de Administración y Finanzas por sí o en conjunto
con la Dirección Jurídica estarán facultadas para cuantificar y en su caso requerir de pago a
las dependencias o entidades públicas omisas, tomando en cuenta lo señalado por el artículo
25 de la Ley.

ARTÍCULO 48. Será responsabilidad de las entidades públicas asegurarse que la


información respecto del sueldo base de cotización reportado en los movimientos de
afiliación sea coincidente con el que sirvió de referencia para el entero de cuotas y
aportaciones, debiendo revisar minuciosamente que estén en armonía con la forma de
calcularlas por parte de la Dirección de Administración y Finanzas del Instituto.

ARTÍCULO 49. Cuando el Instituto no reciba de la entidad pública incorporada el aviso de


alta de un servidor público en el plazo señalado en el artículo 45 del presente Reglamento,
y el interesado compareciere al Instituto para recibir atención médica, siempre que, a
consideración de la Dirección de Servicios Médicos, el caso sea urgente, y justificase el
solicitante ante el Instituto que labora en una entidad pública incorporada al Instituto y que le
han descontado cuotas y aportaciones, la Dirección de Prestaciones Sociales y Económicas
valorará de manera previa y enteramente provisional si es sujeto de incorporación o no, y en
caso afirmativo, a través de la Coordinación de Afiliación, Pensiones y Jubilaciones expedirá
una constancia de afiliación temporal, a fin de que le sea brindada la atención médica
solicitada.

21
No obstante lo anterior, el solicitante por cualquier medio que establezca la Dirección
General, deberá suscribir la responsiva correspondiente para garantizar las posibles
erogaciones que se generen con motivo de la atención médica que se brinde, la que se hará
exigible en el caso de que la entidad pública desconozca que labora para la misma, o bien,
se determine de manera definitiva que no es sujeto de incorporación. Dicha afiliación
provisional solo surtirá efectos durante el tiempo que dure la atención médica urgente o bien
antes si es resuelta la afiliación definitiva.

TÍTULO III
DE LAS PENSIONES Y JUBILACIONES

Capítulo I
Disposiciones Generales

ARTÍCULO 50. Todas las entidades públicas a que se refiere la fracción XI del artículo 2 del
presente ordenamiento serán las encargadas y responsables de gestionar, ante la Dirección
de Prestaciones Sociales y Económicas y la Coordinación de Afiliación, Pensiones y
Jubilaciones, los trámites de Jubilación, en cualquiera de sus modalidades dependiendo del
régimen de seguridad social reconocidos por el Instituto así como las Pensiones por Vejez,
Invalidez y Riesgo de Trabajo, quedando el Instituto facultado para remitir a las entidades
públicas o a las organizaciones sindicales las solicitudes que pudiera recibir directamente
por parte de los servidores públicos.

También podrán llevar a cabo estos trámites las organizaciones sindicales a que
pertenezcan los referidos servidores públicos.

Si el servidor público ha perdido su capacidad de goce y de ejercicio, la entidad pública u


organización sindical deberá cerciorarse de la validez de la representación del tutor que firme
la solicitud de los trámites a que se refiere el primer párrafo de este artículo, sin perjuicio de
que deberá anexar a la documentación requerida, las copias certificadas de la actuación ante
la autoridad jurisdiccional correspondiente.

La Dirección de Prestaciones Sociales y Económicas informará de la procedencia de éstos


trámites a la entidad pública y a la organización sindical en su caso, con al menos 48 horas
de anticipación a la fecha en que surtirá efectos la resolución de otorgamiento de pensión o
jubilación para que se puedan tomar las medidas correspondientes a fin de suplir la baja
respectiva y demás trámites propios de la administración interna de la entidad pública.

En caso de que la Coordinación de Afiliación, Pensiones y Jubilaciones o la Dirección de


Prestaciones Sociales y Económicas adviertan una notoria improcedencia en virtud de que

22
el servidor público no reúna ni siquiera la antigüedad mínima para la tramitación de las
pensiones o jubilaciones, en primera instancia se deberá informar a la entidad pública o a la
organización sindical que haya iniciado el trámite además de que podrá comunicar a la
Dirección Jurídica del Instituto a fin de que resuelvan lo que consideren pertinente en el
ámbito de sus respectivas atribuciones tomando en cuenta lo dispuesto por el Capítulo I del
Título Décimo Primero de la Ley.

ARTÍCULO 51. Si un servidor público encuadra en el supuesto que contempla el artículo 34


del presente ordenamiento, este deberá informar a la entidad pública empleadora u
organización sindical, además de su intención de jubilarse o pensionarse, que cuenta con
dos o más empleos de los que son susceptibles de cotizar en el Instituto y deberá allegar la
documentación requerida de la o las entidades públicas correspondientes a fin de integrar
un solo expediente para el trámite respectivo.

ARTÍCULO 52. Para las pensiones por causa de muerte que el Instituto otorga, tratándose
de mayores de edad y con plena capacidad jurídica de goce y de ejercicio, la persona que
encuadre en los supuestos de Ley para tal efecto, deberá realizar directamente ante el
Instituto los trámites correspondientes.

Tratándose de menores de edad e incapaces, podrá realizar los trámites el ascendiente que
ejerza la patria potestad en términos de la legislación Estatal vigente y en caso de que no
exista éste, quien ostente el cargo de tutor, siempre que haya sido designado por autoridad
judicial competente y que exhiba copia certificada tanto de la designación, la aceptación y el
auto que sancione la aceptación del cargo.

ARTÍCULO 53. Los incrementos a que hace referencia el artículo 16 de la Ley, están sujetos
a la publicación que el organismo o dependencia Federal responsable de la misma lleve a
cabo al inicio de cada año. La aplicación de los mismos no podrá exceder del mes de marzo
del año correspondiente, ello bajo la premisa de que tendrá efectos retroactivos al 1 de enero
del mismo año.

ARTÍCULO 54. Lo dispuesto por el artículo 32 de la Ley en cuanto a la forma mensual de


fijar las pensiones y rentas vitalicias otorgadas por el Instituto no es obstáculo para que el
Instituto pueda realizar los pagos en forma quincenal.

ARTÍCULO 55. El documento para acreditar o comprobar la desaparición señalada en el


artículo 34 de la Ley respecto de un pensionado o jubilado e incluso un pensionista, será la
copia certificada del auto de admisión del juicio para la declaración de presunción de muerte.

ARTÍCULO 56. Para los trámites de Jubilación, en cualquiera de sus modalidades


dependiendo del régimen de seguridad social reconocidos por el Instituto así como las

23
Pensiones por Vejez, Invalidez y Riesgo de Trabajo, sin perjuicio de que se requieran
documentos particulares específicos, deberá acompañarse la siguiente documentación:

1) Acta de nacimiento;
2) Copia de identificación oficial vigente;
3) CURP;
4) Constancia de situación fiscal;
5) Recibos originales de nómina de los últimos dos meses laborados, y;
6) Constancia de antigüedad expedida por su entidad pública empleadora.

ARTÍCULO 57. Para los trámites de pensiones por causa de muerte que el Instituto otorga,
tratándose del fallecimiento de un servidor público y sin perjuicio de que se requieran
documentos particulares específicos, deberán acompañar la siguiente documentación:

Del fallecido

1) Acta de defunción;
2) Acta de nacimiento;
3) Copia de identificación oficial vigente;
4) CURP;
5) Constancia de situación fiscal;
6) Recibos de nómina de los últimos dos meses laborados, y;
7) Constancia de antigüedad expedida por su entidad pública empleadora.

Tratándose de una pensión por causa de muerte en favor de ascendientes, se deberá


presentar una constancia de soltería del fallecido, misma que deberá haber sido expedida
en el último mes a la fecha de su presentación.

Del beneficiario supérstite:

a) Viuda (Esposa o Concubina):


1. Acta de matrimonio;
2. Acta de Nacimiento;
3. Copia de identificación oficial;
4. CURP, y;
5. Constancia de situación fiscal.

En caso de concubinato, deberá allegar la copia certificada de la sentencia de las diligencias


de jurisdicción voluntaria sobre información ad-perpetuam para acreditar el concubinato.

b) Huérfano menor de edad o incapaz:

24
1. Acta de Nacimiento (En caso de ambos padres fallecidos deberá contener la
inscripción de la anotación marginal del tutor legal);
2. CURP;
3. Constancia de Soltería (en caso de ser mayor de edad incapaz y nacido fuera de
Nuevo León);

El tutor o quien ejerza la patria potestad deberán acompañar:

1. Acta de Nacimiento:
2. Copia de la Identificación Oficial;
3. CURP, y;
4. Constancia de Situación Fiscal;

c) Huérfano mayor de edad:


1. Acta de Nacimiento;
2. Copia de identificación oficial;
3. CURP;
4. Constancia de Soltería expedida en el último mes a la fecha de su presentación (en
caso de haber nacido en otro estado);
5. Constancia de Estudios expedida en el último mes a la fecha de su presentación (que
acredite que el programa en el que está inscrito está reconocido por la autoridad
educativa competente como educación media superior o superior), y;
6. Constancia de Situación Fiscal;

d) Ascendiente:
1. Acta de Nacimiento;
2. Copia de identificación oficial;
3. CURP, y;
4. Constancia de Situación Fiscal

e) Viudo de la servidora pública (Esposo o Concubino);


1. Acta de matrimonio;
2. Acta de Nacimiento;
3. Copia de identificación oficial;
4. CURP;
5. Constancia de situación fiscal;
6. Manifestar bajo protesta de decir verdad que a la fecha de la solicitud se encuentra
libre de matrimonio, no vive en concubinato con otra persona y no ha engendrado hijos
con persona distinta de la fallecida;
7. Manifestar encontrarse incapacitado total y permanentemente para trabajar, y;

25
8. Acreditar la dependencia económica respecto de la difunta con la copia certificada de
la sentencia ejecutoriada de las diligencias de jurisdicción voluntaria para tal efecto;

En caso de concubinato, deberá allegar la copia certificada de la sentencia de las diligencias


de jurisdicción voluntaria sobre información ad-perpetuam para acreditar el concubinato.

ARTÍCULO 58. Para los efectos de los dos artículos anteriores, se deberán tomar en cuenta
las siguientes consideraciones:

a) Las actas del Registro Civil señaladas deberán estar actualizadas, considerándose así
solo aquellas que al momento de presentación de la solicitud tienen menos de seis meses
de haber sido expedidas por la dependencia correspondiente. Lo anterior sin perjuicio de
la facultad que el Instituto tiene de solicitar directamente a la Dirección del Registro Civil
del Estado las copias certificadas de las actas requeridas según sea el caso, en cuya
situación el plazo para concluir el trámite pudiera verse afectado por dicha tramitación.

b) Se considera como identificaciones oficiales: a) Credencial para votar expedida por la


autoridad electoral competente; b) Licencia para conducir expedida por el Instituto de
Control Vehicular en el Estado de Nuevo León; c) Pasaporte expedido por la Secretaría
de Relaciones Exteriores; d) Cédula Profesional expedida por la Secretaría de Educación,
y; e) Cartilla Militar expedida por la Secretaría de la Defensa Nacional.

c) El CURP podrá entregarse en copia simple y quedará sujeto a revisión de que no exista
ninguna anomalía en el Registro Nacional de Población dependiente de la Secretaría de
Gobernación.

d) La constancia de situación fiscal es emitida por el Sistema de Administración Tributaria y


podrá ser entregada también como una copia simple.

e) Los recibos de nómina podrán ser los expedidos por la entidad pública empleadora o los
que certifique la autoridad administrativa dependiente de la Secretaría de Finanzas y
Tesorería General del Estado para los servidores públicos de la Administración Central y
de la Secretaría de Educación. También podrán anexar una constancia formal, expedida
a través de un oficio emitido por la entidad pública empleadora, en que se desglose el
Salario Base de Cotización mensual, las deducciones por carácter de contribuciones
federales o locales que se le retienen en la nómina así como las cuotas estipuladas en la
Ley.

f) La constancia de antigüedad expedida por la entidad pública empleadora, si es el caso


que el servidor público laboró en otras entidades públicas, éste deberá gestionar y

26
asegurarse de que se expidan las constancias de antigüedad de dichas entidades
públicas empleadoras y se entreguen al Instituto.

ARTÍCULO 59. De conformidad con lo estipulado en el artículo Cuarto Transitorio de la Ley,


para aquellos servidores públicos que ya tenían derecho a las jubilaciones o pensiones de
conformidad con la ley contenida en el Decreto número 201, de fecha trece de octubre de
mil novecientos noventa y tres, que fuera abrogada con la entrada en vigor de la Ley, y que
completaron su solicitud respectiva para tal efecto ante su entidad pública u organización
sindical y ésta a su vez la hizo llegar a la Dirección de Prestaciones Sociales y Económicas
o la Coordinación de Afiliación, Pensiones y Jubilaciones antes de la entrada en vigor de la
Ley, es decir, antes del 30 de julio del 2020, el Instituto procesará sus solicitudes en los
términos de la Ley recién abrogada.

Capítulo II
Del Régimen de Pensiones Tradicional

ARTÍCULO 60. Los servidores públicos que se encuentren dentro del supuesto contenido
en el párrafo segundo del artículo décimo tercero transitorio de la Ley del Instituto contenida
en el Decreto número 201, de fecha trece de octubre de mil novecientos noventa y tres,
siempre que hayan cumplido con los requisitos que se enuncian en el tercer párrafo de dicho
numeral, podrán llevar a cabo sus trámites jubilatorios en los términos establecidos en el
mencionado artículo, para lo cual, además de allegar la documentación señalada en el
artículo 56 de este reglamento a su entidad pública u organización sindical y ésta a la
Dirección de Prestaciones Sociales y Económicas o la Coordinación de Afiliación, Pensiones
y Jubilaciones, deberán acreditar con su correspondiente acuse de recibido del documento
con el que comunicaron al Instituto de su decisión y que éste sea de una fecha anterior al
31-treinta y uno de diciembre de1994.

Capítulo III
Del Régimen de Pensiones Transitorio

ARTÍCULO 61. Los servidores públicos que se encuentren dentro del supuesto contenido
en el artículo sexto transitorio de la Ley del Instituto contenida en el Decreto número 201 de
fecha trece de octubre de mil novecientos noventa y tres, que comprende a aquellos
servidores públicos que se encontraban sujetos al régimen de cotización previsto en la
abrogada Ley del Instituto contenida en el Decreto número 62 de fecha veintiuno de enero
de mil novecientos ochenta y tres y que continuaron cotizando durante la vigencia de la
primera ley en cita, los cuales la Ley vigente denomina como Personal en Transición Ley
1983 en la Primera Fracción del artículo Tercero Transitorio, tienen derecho a jubilarse por
sus años de servicio o pensionarse por vejez de conformidad con el artículo Sexto Transitorio
de la Ley, para lo cual deberán allegar la documentación señalada en el artículo 56 del

27
presente reglamento a su entidad pública u organización sindical y esta última a la Dirección
de Prestaciones Sociales y Económicas o la Coordinación de Afiliación, Pensiones y
Jubilaciones.

Capítulo IV
Del Régimen Transitorio del Sistema Certificado para Jubilación

ARTÍCULO 62. Tratándose de la jubilación en la modalidad de retiros programados o renta


mensual vitalicia, los servidores públicos que comenzaron a cotizar en el régimen de
seguridad social del Instituto a partir del 14 de octubre de 1993 y hasta el 29 de julio de 2020,
es decir, que se encuentran dentro del supuesto contenido en el Título Cuarto de la Ley
contenida en el Decreto número 201 de fecha trece de octubre de mil novecientos noventa
y tres, que comprende a aquellos servidores públicos que iniciaron su cotización con
posterioridad a la entrada en vigor de la citada legislación, mismos a los que la Ley denomina
como Personal en Transición Ley 1993 en la Segunda Fracción del artículo Tercero
Transitorio de la Ley, una vez que hayan cumplido con los requisitos establecidos en los
artículos 78 y 83 de la Ley, tendrán derecho a elegir entre una modalidad o la otra en los
términos de los artículos 69 y 78 de la Ley.

ARTÍCULO 63. En caso de que el servidor público opte por elegir la modalidad de retiros
programados, además de cumplir con los requisitos señalados en los artículos 56 y 58 de
este ordenamiento, deberá:

a) Informar si tiene dependientes económicos de los que se consideran beneficiarios en


términos de la fracción IV artículo 2 del presente reglamento;
b) En caso de estar casado, acompañar el acta de nacimiento de su cónyuge, CURP,
identificación oficial y acta de matrimonio reciente, y;
c) Documento emitido por la institución bancaria de su elección respecto de la cuenta
en donde se deberá depositar el monto total de su cuenta personal y que deberá contar con
al menos:
a. Nombre completo del solicitante;
b. Número de cuenta bancaria, y;
c. Cuenta CLABE o Clave Bancaria Estandarizada.

La elección de esta modalidad está supeditada a que su renta vitalicia sea superior a la
pensión garantizada por jubilación que le corresponda, de conformidad con el segundo
párrafo del artículo 80 de la Ley. En tal caso, se deberá proceder conforme al artículo 64 y
66 del presente ordenamiento.

Recibida la solicitud por parte de la entidad pública u organización sindical y una vez que la
Coordinación de Afiliación, Pensiones y Jubilaciones haya validado que se encuentra en los

28
supuestos de Ley, el Instituto, a través de la Dirección de Prestaciones Sociales y
Económicas o la misma Coordinación, enviará la documentación correspondiente al Actuario
designado por el Instituto a través de la Dirección de Administración y Finanzas del Instituto,
para que éste a su vez, en términos de la fracción XXIX del artículo 2 del presente
ordenamiento, calcule la renta vitalicia utilizando una tasa real de rendimiento anual del 3.5%,
también deberá utilizarse la Tabla de Mortalidad denominada “Probabilidades de fallecer por
sexo y edad” publicada por la CONAPO.

Habiéndose recibido el cálculo respectivo, la Coordinación de Afiliación, Pensiones y


Jubilaciones validará lo señalado por el artículo 55 de la Ley y lo informará a la Dirección de
Administración y Finanzas del Instituto junto con la documentación que requiera para llevar
a cabo la transferencia de recursos.

La Coordinación de Afiliación, Pensiones y Jubilaciones entregará al Titular de la Dirección


de Prestaciones Sociales y Económicas el dictamen de jubilación en la modalidad de retiros
programados para su revisión y autorización así como la revisión y autorización del Titular
de la Dirección Jurídica del Instituto, o en su defecto, de los Servidores Públicos que para tal
efecto designe el Director General. Posteriormente, se citará al solicitante para que firme su
dictamen y se proceda con la transferencia correspondiente por parte de la Dirección de
Administración y Finanzas del Instituto.

ARTÍCULO 64. En caso de que el servidor público opte por elegir la modalidad de renta
vitalicia, además de cumplir con los requisitos señalados en el artículo 56 del presente
reglamento, deberá:

a) Informar si tiene dependientes económicos de los que se consideran beneficiarios en


términos de la fracción IV del artículo 2 del presente reglamento, y;
b) En caso de estar casado, acompañar el acta de nacimiento de su cónyuge y su acta
de matrimonio reciente.

ARTÍCULO 65. Las actas del registro civil a que se refieren los dos artículos anteriores
deberán observar lo dispuesto por el artículo 21 de este reglamento.

ARTÍCULO 66. Para efectos del artículo 64 de este ordenamiento, tomando en


consideración lo señalado por el primer párrafo del artículo Décimo Segundo Transitorio de
la Ley, una vez recibida la solicitud, el Instituto, a través de la Dirección de Prestaciones
Sociales y Económicas o la Coordinación de Afiliación, Pensiones y Jubilaciones, enviará la
documentación correspondiente al Actuario designado por el Instituto a través de la Dirección
de Administración y Finanzas del Instituto, para que éste a su vez, en términos de la fracción
XXIX del artículo 2 del presente ordenamiento, para que calcule la renta vitalicia utilizando
una tasa real de rendimiento anual del 3.5%, también deberá utilizarse la Tabla de Mortalidad

29
denominada “Probabilidades de fallecer por sexo y edad” publicada por la CONAPO. De
manera paralela, solicitará a la Dirección de Administración y Finanzas del Instituto el salario
regulador del servidor público.

Habiéndose recibido el cálculo respectivo por el Actuario, la Coordinación de Afiliación,


Pensiones y Jubilaciones determinará el máximo entre el monto de Pensión Garantizada por
Jubilación y el equivalente al 40% de su salario regulador, más un 1.5% de dicho salario por
cada año de servicio en exceso de 20, sin que esta pensión garantizada pueda exceder del
65% del mismo salario regulador. Dicha determinación podrá realizarse de manera
automatizada a través del Sistema.

Hecho lo anterior, la Coordinación de Afiliación, Pensiones y Jubilaciones elaborará el


contrato respectivo o dictamen de jubilación en la modalidad de renta vitalicia, lo entregará
al Titular de la Dirección de Prestaciones Sociales y Económicas para su revisión y
autorización así como la revisión y autorización del Titular de la Dirección Jurídica del
Instituto, o en su defecto, de los Servidores Públicos que para tal efecto designe el Director
General. Posteriormente, se citará al solicitante para que firme su contrato o dictamen de
conformidad y pueda ser incluido en la Nómina de Jubilados.

De conformidad con la fracción XXV del artículo 2 del presente ordenamiento, en el dictamen
o contrato a que se alude en el párrafo anterior, deberá señalarse que la pensión de
sobrevivencia en ningún caso podrá ser menor al 100%-cien por ciento de lo que perciba el
jubilado al momento de su fallecimiento y la misma se distribuirá proporcionalmente en la
forma y con los porcentajes que señala el artículo 107 de la Ley.

ARTÍCULO 67. Los jubilados bajo la modalidad de retiros programados que obtuvieron tal
carácter hasta antes de la entrada en vigor de la Ley cuyo estudio actuarial determinó una
renta vitalicia inferior al monto de Pensión Garantizada por Jubilación y que además
cumplieron con los requisitos señalados por el artículo 83 y 78 de la Ley, es decir, que la
suma de su edad y años de servicio fue igual o mayor a 88 en el caso de la mujer o 92 en el
caso del varón o que, teniendo al menos 65 años de edad hayan rebasado los 20 años de
servicio, recibirán del Instituto el diferencial existente entre los $6,250.00 (seis mil doscientos
cincuenta pesos, 00/100 M.N.) y el monto de renta vitalicia ya apuntado.

Para el otorgamiento de lo anterior, bastará que el jubilado que se encuentre en tal supuesto
lo solicite al Instituto mediante escrito libre. Esta prestación comenzará a partir de la fecha
en que se reciba la solicitud en la oficialía de partes del Instituto, siendo su pago retroactivo
a la fecha de entrada en vigor de la Ley.

La Dirección de Prestaciones Sociales y Económicas a través de la Coordinación de


Afiliación, Pensiones y Jubilaciones elaborará el dictamen o contrato respectivo y, previa

30
revisión y autorización por parte del Titular de la Dirección de Prestaciones Sociales y
Económicas así como del Titular de la Dirección Jurídica del Instituto, o en su defecto, de los
Servidores Públicos que para tal efecto designe el Director General, citará al interesado a fin
de que firme de conformidad y pueda ser incluido dentro de la Nómina de Jubilados.

En caso de que el jubilado reciba la prestación del seguro de enfermedades y maternidad


por parte de una unidad médica subrogada, la Dirección de Prestaciones Sociales y
Económicas se encargará de informarles a fin de que tomen las medidas necesarias
correspondientes.

Capítulo V
Del Nuevo Régimen del Sistema Certificado para Jubilación

ARTÍCULO 68. De conformidad con el artículo 78 de la Ley, aquellos servidores públicos


que iniciaron su cotización al Régimen de Seguridad Social del Instituto con posterioridad a
la entrada en vigor de la Ley, es decir, la publicada mediante el Decreto número 342 de fecha
29 de julio de dos mil veinte, siguiendo lo estipulado por los artículos 50 y 56 del presente
ordenamiento, deberán informar a su entidad pública o a la organización sindical que desean
ejercer su derecho a la jubilación en la modalidad de retiros programados o renta vitalicia.

ARTÍCULO 69. En caso de que el servidor público opte por elegir la modalidad de retiros
programados, además de cumplir con los requisitos señalados en los artículos 56 y 58,
deberá:

a) Informar si tiene dependientes económicos de los que se consideran beneficiarios en


términos de la fracción IV artículo 2 del presente reglamento;
b) En caso de estar casado, acompañar el acta de nacimiento de su cónyuge, CURP,
identificación oficial y su acta de matrimonio reciente, y;
c) Documento emitido por la institución bancaria de su elección respecto de la cuenta en
donde se deberá depositar el monto total de su cuenta personal y que deberá contar con
al menos:
a. Nombre completo del solicitante;
b. Número de cuenta bancaria, y;
c. Cuenta CLABE o Clave Bancaria Estandarizada.

La elección de esta modalidad está supeditada a que su renta vitalicia sea superior a la
pensión garantizada por jubilación que le corresponda de conformidad con el segundo
párrafo del artículo 80 de la Ley.

Recibida la solicitud por parte de la entidad pública u organización sindical y una vez que la
Coordinación de Afiliación, Pensiones y Jubilaciones haya validado que se encuentra en los

31
supuestos de Ley, el Instituto, a través de la Dirección de Prestaciones Sociales y
Económicas o la misma Coordinación, enviará la documentación correspondiente al Actuario
designado por el Instituto a través de la Dirección de Administración y Finanzas del Instituto,
para que éste a su vez, en términos de la fracción XXIX del artículo 2 del presente
ordenamiento, calcule la renta vitalicia utilizando una tasa real de rendimiento anual del 3.5%,
también deberá utilizarse la Tabla de Mortalidad denominada “Probabilidades de fallecer por
sexo y edad” publicada por la CONAPO.

Habiéndose recibido el cálculo respectivo, la Coordinación de Afiliación, Pensiones y


Jubilaciones validará lo señalado por el artículo 55 de la Ley y lo informará a la Dirección de
Administración y Finanzas del Instituto junto con la documentación que requiera para llevar
a cabo la transferencia de recursos.

La Coordinación de Afiliación, Pensiones y Jubilaciones entregará al Titular de la Dirección


de Prestaciones Sociales y Económicas el dictamen de jubilación en la modalidad de retiros
programados para su revisión y autorización así como la revisión y autorización del Titular
de la Dirección Jurídica del Instituto, o en su defecto, de los Servidores Públicos que para tal
efecto designe el Director General. Posteriormente, se citará al solicitante para que firme su
dictamen y se proceda con la transferencia correspondiente por parte de la Dirección de
Administración y Finanzas del Instituto.

ARTÍCULO 70. En caso de que el servidor público opte por elegir la modalidad de renta
vitalicia, además de cumplir con los requisitos señalados en el artículo 56, deberá:

a) Informar si tiene dependientes económicos de los que se consideran beneficiarios en


términos de la fracción IV del artículo 2 del presente reglamento, y;
b) En caso de estar casado, acompañar el acta de nacimiento de su cónyuge y su acta
de matrimonio reciente.

ARTÍCULO 71. Las actas del registro civil a que se refieren los dos artículos anteriores
deberán observar lo dispuesto por el artículo 21 de este reglamento.

ARTÍCULO 72. Para efectos del artículo 66 del presente ordenamiento, tomando en
consideración lo señalado por el artículo 78 de la Ley, una vez recibida la solicitud, el
Instituto, a través de la Dirección de Prestaciones Sociales y Económicas o la Coordinación
de Afiliación, Pensiones y Jubilaciones, enviará la documentación correspondiente al
Actuario designado por el Instituto a través de la Dirección de Administración y Finanzas del
Instituto, para que éste a su vez, en términos de la fracción XXIX del artículo 2 del presente
ordenamiento, calcule la renta vitalicia utilizando una tasa real de rendimiento anual del 3.5%,
también deberá utilizarse la Tabla de Mortalidad denominada “Probabilidades de fallecer por
sexo y edad” publicada por la CONAPO.

32
Habiéndose recibido el cálculo respectivo por el Actuario, la Coordinación de Afiliación,
Pensiones y Jubilaciones determinará el que sea mayor entre el monto de Pensión
Garantizada por Jubilación vigente a la fecha de la solicitud y el monto que por concepto de
renta vitalicia le corresponda de acuerdo al estudio actuarial. Dicha determinación podrá
realizarse de manera automatizada a través del Sistema.

Hecho lo anterior, la Coordinación de Afiliación, Pensiones y Jubilaciones elaborará el


contrato respectivo o dictamen de jubilación en la modalidad de renta vitalicia, lo entregará
al Titular de la Dirección de Prestaciones Sociales y Económicas para su revisión y
autorización así como la revisión y autorización del Titular de la Dirección Jurídica del
Instituto, o en su defecto, de los Servidores Públicos que para tal efecto designe el Director
General. Posteriormente, se citará al solicitante para que firme su contrato o dictamen de
conformidad y pueda ser incluido en la Nómina de Jubilados.

De conformidad con la fracción XXV del artículo 2 del presente ordenamiento, en el dictamen
o contrato a que se alude en el párrafo anterior, deberá señalarse que la pensión de
sobrevivencia en ningún caso podrá ser menor al 100%-cien por ciento de lo que perciba el
jubilado al momento de su fallecimiento y la misma se distribuirá proporcionalmente en la
forma y con los porcentajes que señala el artículo 107 de la Ley.

ARTÍCULO 73. En caso de que el servidor público cuente con al menos 65 años de edad
pero que la suma de su edad y años de servicio no alcance a ser igual o mayor a 88 en el
caso de la mujer o 92 en el caso del varón, o que, no haya rebasado los 20 años de servicio
y desee retirarse, tendrá derecho a que el Instituto le entregue la suma del saldo total de su
cuenta personal del Sistema Certificado para Jubilación sin tener derecho a ser considerado
como jubilado y sin tener derecho a una pensión garantizada por jubilación.

ARTÍCULO 74. En caso de que el servidor público no encuadre dentro de los supuestos de
los artículos 68 o 73 del presente ordenamiento, tendrá que estarse a lo dispuesto por el
artículo 85 de la Ley para disponer de los recursos que tenga en su cuenta personal del
Sistema Certificado para Jubilación, a reserva de que pueda hacer uso del derecho
contenido en el primer párrafo del artículo 87 de la Ley.

Lo anterior también tendrá aplicación para quien fue servidor público y dejó de serlo por
cualquier causa y llegue a los 65 años de edad sin tener el carácter de servidor público,
independientemente de que la suma de su edad y años de servicio sea igual o mayor a 88
en el caso de la mujer o 92 en el caso del varón así como de que haya cotizado al régimen
de seguridad social del Instituto por más de 20 años.

33
También será aplicable lo anterior para los casos que encuadren dentro de los supuestos de
los artículos 89 y 90 de la Ley

ARTÍCULO 75. Tratándose de lo establecido por el artículo 88 de la Ley y de conformidad


con el último párrafo del artículo 114 de la misma, si el pensionado por Riesgo de Trabajo
optase por ejercer el derecho a recibir una jubilación en la modalidad de renta vitalicia o
retiros programados, la Dirección de Prestaciones Sociales y Económicas procederá a
cancelar la pensión por Riesgo de Trabajo y continuará con el trámite respectivo, ya sea el
contemplado por el artículo 69 o el contemplado por el artículo 72, ambos del presente
ordenamiento.

ARTÍCULO 76. Tocante a lo señalado por el artículo 93 de la Ley, las entidades públicas
deberán considerar preferentemente la contratación de los jubilados en cualquiera de las
modalidades señaladas por el artículo 5 de la Ley, sin embargo, en caso de que el nuevo
empleo implique la incorporación al régimen de cotización del Instituto, la Dirección de
Prestaciones Sociales y Económicas suspenderá el pago de la pensión. Las cuotas y
aportaciones que entere la entidad pública se seguirán acumulando dentro de la cuenta
personal del Sistema Certificado para Jubilación bajo el rubro de recursos adicionales sin
que el Instituto pueda considerarlos para integrar la reserva de los préstamos de mediano
plazo y una vez que termine el desempeño del empleo o cargo, podrá retirar los recursos
adicionales y rendimientos generados, previa solicitud realizada con un mes de anticipación
y sujeto a la disponibilidad de recursos del fondo.

Capítulo VI
De las Pensiones por Riesgo de Trabajo

ARTÍCULO 77. Tratándose de la pensión por Riesgo de Trabajo derivada de lo que establece
la fracción II del artículo 63 de la Ley, la entidad pública u organización sindical, en términos
de lo señalado por los artículos 50 y 56 del presente ordenamiento, deberá también allegar
el dictamen emitido por el Comité de Evaluación Médica del Instituto. También podrá
allegarse el aviso para calificar el probable riesgo de trabajo debidamente elaborado, recibido
por el Instituto y dictaminado por el área responsable dentro de la Dirección de Servicios
Médicos. En este caso, si el servidor público encuadra dentro de los supuestos contemplados
por las fracciones IV o V del artículo 25 del presente ordenamiento y fuese a continuar
laborando en una actividad que implique seguir cotizando a pesar del otorgamiento de
pensión por Riesgo de Trabajo, podrá disfrutar de la pensión y seguir cotizando sin ninguna
restricción, sin embargo, al ejercer el derecho consignado en el artículo 88 de la Ley, se
aplicará lo establecido por el artículo 75 de este ordenamiento.

También se deberá allegar el dictamen mencionado en el párrafo anterior para la pensión


por Riesgo de Trabajo derivada de lo que establece la fracción III del artículo 63 de la Ley.

34
En este caso, el servidor público deberá manifestar si desea ejercer la opción que señala el
artículo 75 de este ordenamiento, es decir, elegir entre obtener la pensión por Riesgo de
Trabajo o bien, la jubilación en la modalidad de renta vitalicia, siendo éste el único momento
en que podrá hacerlo. En caso de que opte por la pensión por Riesgo de Trabajo, el saldo
total de su cuenta del Sistema Certificado para Jubilación continuará generando intereses
en los términos del segundo párrafo del artículo 85 de la Ley.

Capítulo VII
De las Pensiones por Invalidez

ARTÍCULO 78. Tratándose de la pensión por Invalidez derivada de lo que establecen los
artículos 99 y 104 de la Ley, la entidad pública u organización sindical, en términos de lo
señalado por los artículos 50 y 56 del presente ordenamiento, deberá también allegar el
dictamen emitido por el Comité de Evaluación Médica del Instituto.

Capítulo VIII
De las Pensiones por Causa de Muerte

ARTÍCULO 79. De conformidad con la Ley, el Instituto reconoce tres tipos de pensiones por
causa de muerte, a saber:

1. Pensión por viudez;


2. Pensión por orfandad, y;
3. Pensión por ascendencia.

Asimismo, la Ley reconoce que las mismas pueden ser derivadas del fallecimiento de un
servidor público, de un jubilado o de un pensionado y la determinación de la cuantía de las
mismas está supeditada precisamente al tipo y al origen de la pensión de conformidad con
los artículos 64 y 107 de la Ley.

ARTÍCULO 80. Tratándose de las pensiones derivadas de lo que establece el artículo 64 de


la Ley, es decir, de las pensiones por causa de muerte derivadas de un Riesgo de Trabajo,
los interesados deberán, en términos de lo señalado por el artículo 52 y 57 del presente
ordenamiento, allegar también el aviso para calificar el probable riesgo de trabajo
debidamente elaborado, recibido por el Instituto y dictaminado por el área responsable dentro
de la Dirección de Servicios Médicos, ello sin perjuicio de que la Coordinación de Afiliación,
Pensiones y Jubilaciones podrá solicitarlo a la entidad pública o a la Dirección de Servicios
Médicos citada para validar su autenticidad.

ARTÍCULO 81. Tratándose de las pensiones derivadas de lo que establece el artículo 105
de la Ley, es decir, de las pensiones por causa de muerte por causas ajenas a un Riesgo de

35
Trabajo, los interesados deberán allegar los documentos establecidos por el artículo 52 y 57
del presente ordenamiento.

ARTÍCULO 82. Los porcentajes señalados por los artículos 64 y 107 de la Ley deberán
entenderse bajo las siguientes premisas:

1. Que el 50%-cincuenta por ciento siempre será para la viuda, concubina,


viudo o concubino, independientemente de si ésta o éste acudan a solicitarlo.
2. Que el otro 50%-cincuenta por ciento restante será para el resto de los
beneficiarios señalados, debiéndose dividir según lo señalan los artículos 65 y 108
de la Ley.

Capítulo IX
De la Complementariedad de las Prestaciones

ARTÍCULO 83. Conforme a lo dispuesto por el artículo 112 de la Ley y en virtud de que,
según el artículo 22 de la Ley, las cuotas para el Sistema Certificado para Jubilación siempre
serán mayores a las cuotas para la Pensión de Invalidez y Muerte, siempre que un Servidor
Público acceda a una Pensión por Invalidez, el saldo total de su cuenta personal del Sistema
Certificado para Jubilación será utilizado para el pago de dicha pensión.

Mismo tratamiento recibirán los beneficiarios a que hace referencia el artículo 112
mencionado.

Para el cumplimiento de lo anterior, la Dirección de Administración y Finanzas del Instituto


realizará las transferencias de los recursos a los fondos correspondientes así como los
asientos contables que resulten.

ARTÍCULO 84. En caso de que se presente lo estipulado por el artículo 103 de la Ley y que
el saldo total de la cuenta personal del Sistema Certificado para Jubilación haya sido aplicado
al pago de la pensión por invalidez, la Dirección de Prestaciones Sociales y Económicas
informará a la Dirección de Administración y Finanzas del Instituto a fin de que restituya en
la cuenta personal del Sistema Certificado para Jubilación del nuevamente servidor público,
la diferencia entre lo que tenía al momento de obtener la pensión y lo que se utilizó para el
pago de la respectiva pensión, con el correspondiente cálculo de intereses que pudo haber
generado de conformidad con las normas aplicables así como las propias determinaciones
que para tal efecto pudiera emitir la propia Dirección de Administración y Finanzas
mencionada.

36
TÍTULO IV
DEL SEGURO DE VIDA

ARTÍCULO 85. Para los efectos del presente título, el Instituto solamente proporcionará
información a quien el Servidor Público, Jubilado o Pensionado haya designado como
beneficiario de dicha prestación en la cédula testamentaria o formato de designación de
beneficiarios respectiva.

ARTÍCULO 86. Para el trámite del pago de suma asegurada del seguro de vida, los
beneficiarios deberán acompañar la siguiente documentación:

Del fallecido

1) Acta de nacimiento y Acta de Defunción;


2) Copia simple de la credencial para votar;
3) Comprobantes de pago (últimos 2 meses de sueldo o pensión, originales o
certificados);
4) Copia simple de comprobante domicilio (no mayor a 3 meses);
5) Copia de la cédula testamentaria o formato de designación de beneficiarios, y;
6) CURP;

Del beneficiario supérstite:

1) Acta de nacimiento;
2) Copia simple de la credencial para votar;
3) CURP;
4) Copia simple de estado de cuenta bancario que contenga número de cuenta y
CLABE.

En caso de que el beneficiario sea cónyuge supérstite, deberá allegar también el acta de
matrimonio.

A falta de la cédula testamentaria o formato de designación de beneficiarios, o que


habiéndola, estos hayan fallecido con anterioridad al servidor público, jubilado o pensionado,
se deberá acompañar la copia certificada de la sentencia de primera sección del juicio
sucesorio en su modalidad ordinaria así como la aceptación del cargo de albacea y el fallo
judicial respecto de esto último, por lo cual, para los efectos legales correspondientes, el
Instituto pagará el monto de suma asegurada a dicho albacea, ello sin perjuicio del deber
legal que implica dar informe a la autoridad jurisdiccional competente por parte de este
último. En caso de que se haya optado por tramitar el juicio sucesorio especial, deberán
acompañar la sentencia definitiva y el seguro de vida deberá estar relacionado como parte

37
del inventario y avalúo correspondiente, pagando el Instituto a quienes el juzgador haya
determinado como herederos en sus respectivos porcentajes.

ARTÍCULO 87. Las actas del registro civil a que se refiere el artículo anterior deberán
observar lo dispuesto por el artículo 21 de este reglamento.

TÍTULO V
DEL RECURSO DE INCONFORMIDAD

ARTÍCULO 88. Tratándose del Recurso de Inconformidad señalado por el Capítulo II del
Título Décimo Primero de la Ley, la Coordinación de Afiliación, Pensiones y Jubilaciones, en
auxilio de la Dirección de Prestaciones Sociales y Económicas, llevará a cabo todas las
gestiones necesarias para revisar e integrar debidamente los expedientes y remitirlo a la
Dirección Jurídica dentro de los plazos que señala la Ley, para lo cual podrá disponer del
apoyo del resto del personal de la Dirección de Prestaciones Sociales y Económicas y
especialmente de quienes hayan tenido injerencia directa o indirecta en el acto recurrido.

Lo anterior sin que sea óbice que se pudiera llegar a requerir de personal adicional para el
cumplimiento de esta función, debiendo notificar a la Dirección de Prestaciones Sociales y
Económicas correspondiente y llevar a cabo las gestiones necesarias para cumplir con esta
responsabilidad.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

PRIMERO: El presente Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su aprobación.

SEGUNDO: Se abroga el Reglamento de Afiliación al Régimen de Seguridad Social del


Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León,
de Servidores Públicos y sus Beneficiarios, publicado en el Periódico Oficial del Estado en
fecha 23 de octubre 2013.

38

También podría gustarte