0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas

Derecho. Laboral.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas

Derecho. Laboral.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LECCIÓN 23.

- LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (I)

1.- Regulación constitucional de la contratación colectiva.

Art 37 CE: consagra el derecho a la negociación colectiva de los representantes de


trabajadores y empresarios y la fuerza vinculante de los CCo.

Por negociación colectiva entendemos el proceso de adopción de decisiones entre


sujetos que representan a los trabajadores (social) y a la empresa. Se adoptan por las
partes y tienen naturaleza transaccional, concesiones reciprocas.

Los CCo son el resultado de esa negociación colectiva. Son pactos entre sujetos que
representan a trabajadores y a la empresa y su objeto es regular las condiciones de
trabajo en el ámbito que determine el CCo.

3.- Los acuerdos interprofesionales.

El ET prevé la posibilidad de pactar acuerdos interprofesionales que tienen el


tratamiento de los CCo, es decir tienen eficacia frente a todos a los que obligan.
Mientras que los CCo regulan todas las condiciones estos acuerdos se limitan a una
materia concreta: ej: solución de conflictos.

Estos acuerdos tienen que tener un ámbito territorial estatal o de una Comunidad
Autónoma y un ámbito funcional intersectorial, varios sectores económicos. Se
negocian por organizaciones sindicales y empresariales mas representativas.
( Comisiones- UGT- CEOE)

LECCIÓN 24.- LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (II)

1.- El convenio colectivo de eficacia general.

Hablamos de CCo estatutarios. Estos son los que se negocian, pactan y se cumplen los
requisitos del ET. Los que no cumplen estos requisitos y no tienen eficacia general son
los extraestatutarios que no obligan a todos los sujetos incluidos o englobados. a)
Partes.

Se exige a las partes legitimadas es una representatividad importante porque el CCo


refleja una eficacia general sobre los trabajadores.

Si el convenio es de empresa lo negocian los representantes de la empresa. Los


legitimados por los trabajadores son los comités de empresa, los delegados de personal
o las secciones sindicales más representativas. Si concurren varios sujetos legitimados
el ET dice que se da prioridad a las secciones sindicales si así lo determinan las
secciones sindicales si asi lo determinan ellas mismas

1
Convenios sectoriales:

- Por parte de la empresa (87.3 ET): las asociaciones empresariales en el ámbito


geográfico y funcional del convenio cuenten con el 10% de empresarios
asociados siempre que esas asociaciones den ocupación al 10% de trabajadores
afectados y también se reconoce representación a las asociaciones que den
ocupación al 15% de los trabajadores afectados. En cada parte puede haber
varios sujetos.

- Por parte de los trabajadores (art 87.2 ET): están legitimados los sindicatos más
representativos a nivel estatal, los sindicatos más representativos a nivel de
comunidad autónoma y por ultimo los sindicatos que cuenten con un mínimo de
10% de los miembros de comité de empresa o delegados de
personal(representantes unitarios afiliados) en el ámbito geográfico y funcional
del convenio.

Si concurren varios sujetos en una u otra de las partes, la ley les permite formar parte de
la mesa de negociación siempre que cumplan estos requisitos.

b) Procedimiento de negociación.

1. Antes de iniciar las negociaciones hay que elegir el ámbito de aplicación o


unidad de negociación. Se podría mantener la unidad de negociación o ampliarse.
Elegida esta hay que presentar una solicitud de negociación a la parte contraria,
incluyendo la legitimación que se ostenta, los ámbitos del convenio y las materias sobre
las que proponemos negociar. La parte que recibe la solicitud tiene la obligación de
contestarla en el plazo de un mes y la negativa a iniciar negociaciones solo puede
motivarse porque no se cumplan los requisitos de legitimación o por no haber finalizado
el CCo que se pretende negociar nuevamente.

2. Constitución de mesa o constitución negociadora. En esta están representados o


legitimados todos los representantes de los partes legitimados para negociar el convenio
(representantes trabajadores y empresa).El número de miembros en el caso de los
sectoriales no será superior a 15; en el de empresa no supera los 13.

3. Sesiones de negociación: las partes están obligadas a negociar y además de


buena fe ( no es obligatorio llegar a un acuerdo, que depende de la voluntad de las
partes). Quiere decir que se realicen actuaciones tendentes al acuerdo, por ejemplo,
acudir a las sesiones de negociación, hacer un mínimo de intercambio de ofertas y
contraofertas apoyando con datos las negativas a una propuesta. La buena fe impide
realizar engaños, intimidaciones, coacciones o intimidaciones. El incumplimiento de
este deber permite acudir a la huelga o plantear un conflicto colectivo.

4. Adopción de acuerdos. En caso de llegar a acuerdo para su validez se requiere


voto favorable de la mayoría de los dos representantes. Este acuerdo final que se
suscriba tiene que formalizarse por escrito bajo sanción de nulidad.

2
5. Es posible que se produzca la ruptura de negociaciones. Si se negocia de mala fe
se puede plantear un conflicto colectivo, una huelga e incluso se puede recurrir a un
árbitro para tratar de solventar los problemas. Suele ser habitual que los CCo estén
caducados porque las negociaciones son trabajosas y porque se suele tener que acudir al
juzgado.
c) Contenido.
Contenido normativo.
Contenido obligacional: son clausulas vincula a las partes que lo ha negociado para
garantizar la eficacia de lo que se ha pactado.
Es libremente determinado por las partes con ciertos límites, regulan cualquier materia
de ámbito social laboral de relaciones de trabajo…(salarios, jornada de trabajo, diracion
vacaciones…). Pero tienen que incluir un contenido mínimo (art 85 ET):

- Determinación de las partes que lo conciertan, ámbito personal - funcional


territorial de aplicación) Sujetos negociadores.

- Vigencia: la que libremente determinen las partes, el ET no prevé una duración


máxima o mínima, lo que digan las partes. La entrada en vigor puede ser antes
de su publicación o después.

Hay que tener en cuenta la ultraactividad, en este supuesto, pierde vigor las
cláusulas del gobierno obligacionales sobre derechos de huelga, pero lo demás se
mantiene en vigor durante el plazo, al menos, de 1 año hasta su denuncia.

- Forma y condiciones de la denuncia del convenio.

- Procedimiento extrajudicial, para intentar solucionar discrepancias.

- Designación de una comisión paritaria (órgano formado por representantes de


ambos que se dedica a la interpretación y aplicación del convenio).

- Negociar medidas sobre planes de igualdad entre hombres y mujeres e igualdad


de trato.

d) Registro, depósito y publicación.

Son trámites administrativos obligatorios para la eficacia del convenio.

1. Hay que presentar el CCo para su registro ante la autoridad laboral en los 15 primeros
días desde su firma. se encarga la comisión negociadora de remitirlo y debe incluir el
texto del convenio y las actas de las distintas reuniones que se hayan ido
produciendo.

2. Se produce la remisión por la autoridad laboral de este convenio para su deposito.

3. Se produce el envío por la autoridad laboral del CCo para su publicación en el boletín
oficial correspondiente.

3
e) Eficacia.

Tienen eficacia normativa (fuentes del OJ), van a regular las condiciones de trabajo sin
necesidad de que los trabajadores o empresarios afectados lo acepten , es decir, que no
puede ser contrario al contenido del estatuto los pactos del contrato de trabajo (si ocurre
se puede reclamar.

Desde el punto de vista personal, los CCo estatutarios obligan a todos los trabajadores u
empresarios incluidos en su ámbito de aplicación.

3.- El convenio colectivo de eficacia limitada.

Solo obligan a las partes que lo han pactado y los limites son los establecidos por el CC.

ART 92 ET

Adhesión: los sujetos legitimados deciden adherirse a la totalidad de otro CC.

extensión: intervención de la AP en las relacionas labores, la AP extiende, con previa


petición de los sujetos legitimados, unilateralmente un CC a otro ámbito de aplicación
cuando estamos ante dos circunstancias:

 no se ha podido negociar en ese ámbito por inexistencia de sujetos


legitimados
 Que esa no negociación causa perjuicio a los trabajadores en ese ámbito

P. prioridad aplicativa del CC estatutaria frente al extraestatutario. MIRAR TEMA 5.

También podría gustarte