Tema 6. Fol - Convenios Colectivos.
Tema 6. Fol - Convenios Colectivos.
Tema 6. Fol - Convenios Colectivos.
CONFLICTOS COLECTIVOS.
1. NEGOCIACIN COLECTIVA. CONVENIOS COLECTIVOS.
1.1. DEFINICIN DE CONVENIO COLECTIVO. CARACTERISTICAS.
En las relaciones laborales, al tener empresario y trabajador intereses diferentes, es
normal que aparezcan conflictos. Cada parte para defender su posicin usar las
medidas de conflicto colectivo que la ley le permita. Para evitar estos conflictos e
intentar que las relaciones dentro de la empresa se desarrollen de la mejor manera
posible, existe lo que se llama la negociacin colectiva. Por tanto, las relaciones de
trabajo se regulan a travs de la negociacin colectiva, es decir, mediante la
negociacin de representantes de trabajadores (delegados de personal, comit de
empresa y sindicatos) y empresarios (empresario mismo o asociaciones
empresariales). La negociacin colectiva es un proceso de dilogo que pretende
culminar en un acuerdo (convenio colectivo) que tenga validez para un gran nmero
de trabajadores y empresarios.
Podemos definir el convenio colectivo como un acuerdo escrito relativo a las
condiciones de trabajo y empleo, realizado entre representantes de trabajadores y
empresarios, que tiene eficacia general, es decir, que resulta aplicable a todos los
trabajadores y empresarios incluidos en su mbito de aplicacin durante el tiempo
de vigencia del convenio colectivo.
CARACTERISTICAS.
-
Es una fuente del derecho laboral. Pero es una fuente muy peculiar ya que no
procede de ningn poder del Estado sino del acuerdo entre las partes de la
relacin laboral.
Tiene carcter general, ya que se aplica a todos los que estn bajo su mbito de
aplicacin.
Las materias que regula son condiciones de trabajo y empleo (salarios, jornadas,
descansos, horas extraordinarias, etc...)
Delegados de personal
Comit de empresa
Delegados sindicales (que representan a una seccin sindical).
para que las partes negocien lo que crean necesario, la ley exige que el convenio
tenga un contenido mnimo, que ser el siguiente:
- Las partes que negocian el convenio colectivo.
- El mbito personal, funcional, territorial y temporal del convenio.
- Forma y condiciones de la denuncia del convenio y plazo de preaviso que tienen
que cumplir las partes. (La denuncia es el acto en el cual una parte da a conocer
a la otra que no quiere que se siga aplicando el convenio cuando termine su
plazo de vigencia.)
- Designacin de una comisin paritaria o mixta para resolver conflictos de
aplicacin e interpretacin del convenio colectivo.
1.5. VIGENCIA DEL CONVENIO COLECTIVO:
El convenio tiene la duracin que haya sido pactada por las partes. Pero hay que
tener en cuenta que cuando llega el plazo de terminacin de un convenio colectivo,
la parte interesada en que no se siga aplicando el convenio, debe denunciarlo,
comunicando a la otra parte que no quiere que se siga aplicando el mismo.
En caso de que se acabe el plazo de vigencia de un convenio y ninguna de las partes
lo denuncie, ste se prorrogar por un plazo de 12 meses como mximo desde que
finaliza el convenio, y si no hay un nuevo acuerdo durante ese plazo de un ao, el
convenio desaparece y se aplica un convenio superior o bien el estatuto de los
trabajadores, salvo pacto en contrario.
Para que un convenio tenga validez, debe estar redactado por escrito, y debe
presentarse a la autoridad laboral competente para que lo registre en el plazo de 15
das desde que las partes lo firman. Una vez registrado el convenio, en el plazo de
10 das, ha de ser publicado en el boletn correspondiente (BOE, BOCCAA, BOP)
segn su mbito territorial.
Mientras un convenio colectivo est vigente, no se puede negociar uno nuevo,
salvo que el anterior haya sido denunciado en tiempo y forma por alguna de las
dos partes.
Inaplicacin del convenio colectivo:
Desde la reforma laboral del ao 2012, cuando concurran causas econmicas,
tcnicas, organizativas o de produccin, por acuerdo entre los representantes de los
trabajadores y la empresa se pueden inaplicar las condiciones de trabajo previstas
en el convenio colectivo.
1.6. PROCESO DE NEGOCIACIN DEL CONVENIO:
1. PROPUESTA DE NEGOCIACIN: La parte interesada en negociar, (bien
representantes de trabajadores o bien de empresarios), propone a la otra parte su
intencin. Debe comunicrselo por escrito. Esta comunicacin debe contener:
- Las partes legitimadas para negociar.
- El mbito del convenio.
- Las materias sobre las que se pretende negociar.
Se enviar una copia de la comunicacin a la autoridad laboral competente.
Conciliacin: Existe una tercera persona que intenta la avenencia entre las
partes, facilitndole la bsqueda de soluciones, sin entrar propiamente en la
controversia. Simplemente trata de acercar las posturas enfrentadas de las partes.
No propone soluciones a las partes.
Mediacin: El mediador ofrece propuestas o soluciones para el conflicto, sin
valor obligatorio. Las partes pueden o no decidir aceptarlas.
Arbitraje: El tercero extrao al conflicto se llama rbitro. Y lo que determina el
rbitro es obligatorio para las partes. Estudia la situacin y da una solucin que
las partes deben aceptar, ya que previamente se han comprometido a aceptarlo.
Procedimiento administrativo para la solucin de conflictos: Es un
procedimiento que se plantea ante la autoridad laboral por parte de los
representantes de trabajadores o empresarios. Debe hacerse por escrito y en ese
escrito deben aparecer los trabajadores y empresarios afectados por el conflicto
y los hechos que lo motivan. Tambin aparecern las peticiones concretas de las
partes. Una vez planteado el escrito, la se le comunica a la otra parte en 24
horas, y la autoridad laboral convoca a las dos partes en el plazo de tres das. En
este encuentro, las partes intentan llegar a un acuerdo, y si se consigue el
mismo, tendr los efectos de un convenio colectivo.
Procedimiento judicial para solucionar conflictos: Para iniciar este
procedimiento judicial ser necesario que las partes hayan intentado antes la
conciliacin. Si la conciliacin fracasa se puede iniciar este procedimiento. El
procedimiento se celebrar con carcter de urgencia, y se citar a las partes para
el juicio. Se dictar una sentencia en los 3 das siguientes a la celebracin de ese
juicio.