LENGUA Y LITERATURA
LENGUA Y LITERATURA
LENGUA Y LITERATURA
Lengua y Literatura
Lengua
4° etapa
4° año secundario
Introducción
En esta última etapa nos dedicaremos a estudiar el teatro de Griselda Gambaro, y,
más específicamente, sus comienzos como dramaturga para lo cual analizaremos
El Desatino de 1965, estrenada ese mismo año y El campo de 1967, estrenada en
1968; y contamos con que tengas leídos ambos textos para empezar a trabajar.
En primer término y para entender de dónde toma Gambaro los procedimientos del
absurdo, veremos la poética absurdista europea, surgida en el viejo continente
luego de la Segunda Guerra Mundial. Leeremos algunos fragmentos de las obras
más representativas del absurdismo, como La cantante calva de Eugene Ionesco
y Esperando a Godot de Samuel Beckett.
ENCUENTRO 1
El teatro del absurdo, llamado así por el estudioso Martin Esslin en los sesenta,
surge luego de la Segunda Guerra Mundial y de las consecuencias terribles que
ésta dejó en los diversos pueblos que participaron.
Son textos que intentan expresar el nihilismo acerca de la existencia, el contraste
entre el horror de la muerte y la vida, el reconocimiento del paso del tiempo, la
alienación del yo, en definitiva, la oprimente conciencia de nuestra mortalidad.
Los absurdistas elaboran sus textos a partir de una intriga en la cual lo determinante
es la postergación de la trama en forma constante por lo cual el conflicto es
estático.
Nos parece interesante la siguiente caracterización del absurdo que hace Martín
Esslin en su libro El teatro del absurdo:
Actividad
Eugene Ionesco
La idea de la obra surgió a partir de un libro de inglés con el cual Ionesco intentaba
aprender esta lengua. Asombrado por los diálogos extraños, decidió escribir una
obra absurda llamada L'anglais sans peine (El inglés sin esfuerzo), por el título
1Escrita a partir del texto de William Shakespeare, Macbeth. Cuando un texto está escrito a partir de
otro anterior se dice que hay una “reescritura” del texto original.
del manual de inglés. Pero resulta que, en un ensayo de la obra, un actor que hacía
el personaje del bombero debía referirse a una institutriz rubia (institutrice blonde)
y confundido mencionó a una cantante calva (cantatrice chauve). Y así quedó el
título del texto.
Vamos a leer la escena cuatro, que muestra claramente por qué es éste un teatro
del absurdo.
ESCENA IV
SEÑOR MARTIN.- (El diálogo que sigue debe ser dicho con una voz lánguida,
monótona, un poco cantante, nada matizada.) Discúlpeme, señora, pero me parece,
si no me engaño, que la he encontrado ya en alguna parte.
SEÑOR MARTIN.- ¡Dios mío, qué curioso! ¡Yo también soy originario de la ciudad
de Manchester!
SEÑOR MARTIN.- ¡Muy curioso!... Pero yo, señora, dejé la ciudad de Manchester
hace cinco semanas, más o menos.
SEÑORA MARTIN.- ¡Qué curioso! ¡Qué extraña coincidencia! Yo también, señor,
dejé la ciudad de Manchester hace cinco semanas, más o menos.
SEÑOR MARTIN.- Tomé el tren una media hora después de las ocho de la mañana,
que llega a Londres un cuarto antes de las cinco, señora.
SEÑORA MARTIN.- ¡Qué curioso! ¡Qué extraño! ¡Y qué coincidencia! ¡Yo tomé el
mismo tren, señor, yo también!
SEÑOR MARTIN.- ¡Dios, mío, qué curioso! ¿Entonces, tal vez, señora, la vi en el
tren?
SEÑORA MARTIN.- ¡Qué extraño, qué curioso, qué coincidencia! ¡Yo también,
señor, viajaba en segunda clase!
SEÑORA MARTIN.- ¡Qué curioso! Yo iba también en el coche número ocho, sexto
compartimiento, estimado señor.
SEÑOR MARTIN.- ¡Qué curioso y qué coincidencia extraña! Quizá nos hayamos
encontrado en el sexto compartimiento, estimada señora.
SEÑORA MARTIN.- ¡Oh, Dios mío, qué curioso y extraño! Yo tenía el asiento
número seis, junto a la ventana, frente a usted, estimado señor.
SEÑOR MARTIN.- ¡Oh, Dios mío, qué curioso y qué coincidencia! ¡Estábamos, por
tanto, frente a frente, señora! ¡Es allí donde debimos vernos!
SEÑORA MARTIN.- Es cierto, pero no estoy de modo alguno segura de ello, señor.
SEÑOR MARTIN.- ¿No era usted, estimada señora; la dama que me rogó que
colocara su maleta en la red y que luego me dio las gracias y me permitió fumar?
SEÑORA MARTIN.- ¡Sí, era yo sin duda, señor! ¡Qué curioso, y qué coincidencia!
SEÑOR MARTIN.- ¡Qué curioso, qué extraño y qué coincidencia! Pues bien,
entonces, ¿tal vez nos hayamos conocido en ese momento, señora?
SEÑOR MARTIN.- Es curioso, pero, entonces, entonces, tal vez nos hayamos
encontrado en la calle Bromfield, estimada señora.
SEÑORA MARTIN.- ¡Qué curioso, qué extraño! ¡Es muy posible, después de todo!
Pero no lo recuerdo, estimado señor.
SEÑORA MARTIN.- ¡Qué curioso, Dios mío, y qué extraño! ¡Y qué coincidencia! ¡Yo
también vivo en el quinto piso, en el apartamento número ocho, estimado señor!
SEÑOR MARTIN.- (Pensativo.) ¡Qué curioso, qué curioso, qué curioso y qué
coincidencia! Sepa usted que en mi dormitorio tengo una cama. Mi cama está
cubierta con un edredón verde. Esa habitación, con esa cama y su edredón verde,
se halla en el fondo del pasillo, entre los retretes y la biblioteca, estimada señora.
SEÑORA MARTIN.- ¡Qué curioso y qué coincidencia! Es muy posible que nos
hayamos encontrado allí y tal vez anoche. ¡Pero no lo recuerdo, estimado señor!
SEÑOR MARTIN.- Yo tengo una niña, mi hijita, que vive conmigo, estimada señora.
Tiene dos años, es rubia, con un ojo blanco y uno rojo, es muy linda y se llama Alicia,
mi estimada señora.
SEÑORA MARTIN.- ¡Qué extraña coincidencia! Yo también tengo una hijita de dos
años con un ojo blanco y un ojo rojo, es muy linda y se llama también Alicia, estimado
señor.
SEÑOR MARTIN.- (Con la misma voz lánguida y monótona.) ¡Qué curioso y qué
coincidencia! ¡Y qué extraño! ¡Es quizá la misma, estimada señora!
SEÑORA MARTIN.- (Se acerca al SEÑOR MARTIN sin apresurarse. Se abrazan sin
expresión. El reloj suena una vez, muy fuertemente. El sonido del reloj debe ser tan
fuerte que sobresalte a los espectadores. Los esposos MARTIN no lo oyen.) ¡Donald,
eres tu, “darling”!
(Se sientan en el mismo sillón, se mantienen abrazados y se duermen. El
reloj sigue sonando muchas veces. MARY, de puntillas y con un dedo en
los labios, entra lentamente en escena y se dirige al público.)
Actividad
Teniendo en cuenta las características del teatro del absurdo y la escena leída
completá el siguiente cuadro:
Característica Ejemplo
El diálogo es reiterativo e ilógico.
Actividad
Leé atentamente la siguiente frase sobre el absurdo y a partir de ella explicá por qué
esta escena de Esperando a Godot es absurdista. Ejemplificá con partes del texto.
Escribí una breve escena que tenga las características del teatro del absurdo.
Compartila en el Foro de Lengua.
ENCUENTRO 2
Griselda Gambaro
Te contamos que Griselda Gambaro, está casada hace muchísimos años con el
artista plástico, Juan Carlos Distéfano, con el cual vivió los duros años de exilio en
España. Ambos han mantenido siempre una postura comprometida con la realidad
de su tiempo, por eso nos parece interesante que conozcas algunas de las obras de
Distéfano.
El mudo, 1973
En un camino I, 1978
Gambaro y la escritura
“Nací con ganas de escribir. A los 10, 12 años, el diario íntimo, las cartas a las
amigas, aunque vivieran a dos cuadras, y las composiciones escolares; me sacaba
10 y pretendían que las leyera en los actos del colegio, pero yo las hacía leer por
otra, porque me daba vergüenza";
"Encuentros con gente notable", en Clásica y Moderna, julio de 2004.
Nada que ver (1970). Por supuesto que la obra de Gambaro continúa hasta la
actualidad, pero nosotros trabajaremos estas primeras obras que son las que se
encuentran en el libro que te hemos pedido. Y específicamente, veremos El desatino
y El campo. Por supuesto que sería bueno que leas las otras, pero no es necesario
para nuestro trabajo.
Actividad
Para responder:
1. ¿En qué consiste el poder, para Gambaro, según este texto?
2. ¿Por qué es un “poder sancionador”?
3. ¿En qué consiste “el juego del amo y del esclavo?
4. ¿Por qué la pasividad ante el abuso de poder es tan condenable en el ámbito
privado como en el público?
ENCUENTRO 3
Actividad
Los personajes
La trágica situación de Alfonso consiste en que está a merced de su madre y de su
amigo, quienes le niegan la ayuda que sería esperable de una madre y de un amigo.
Usan el poder que adquieren frente a la inmovilidad de Alfonso, para mortificarlo.
Actividad
Actividad
Afirmaciones Ejemplos
Se rompe con las convenciones del Hay un personaje que vive “atado” a un
teatro realista. aparato que lo condena a la
inmovilidad.
La recepción de El desatino
Así como el estreno de La cantante calva en París provocó un verdadero escándalo
en el público y en la crítica que no la entendió porque no conocía las convenciones
de esta nueva manera de hacer teatro; con el estreno de El desatino sucedió algo
similar.
Esto decía la crítica del diario La prensa (27/08/1965), luego de su estreno:
Es evidente que el crítico estaba leyendo la puesta desde las convenciones del
teatro realista que era lo que se veía en ese momento en el teatro de Buenos Aires.
No comprendió que la puesta de Gambaro proponía una nueva forma deudora del
teatro del absurdo europeo y de sus convenciones escénicas.
ENCUENTRO 4
La actriz de El campo
El campo es la gran obra sobre el poder público que se filtra hasta los últimos
resquicios de la vida privada. Las víctimas, aun cuando logren salir de la institución
que las reprime, no tienen escapatoria, pues el poder represivo las sigue hasta sus
propias moradas, marcándolas a fuego, literal y metafóricamente, para siempre.
Hay quienes han leído en esta obra una referencia directa a los campos de
concentración nazis, pero, en realidad, la ambigüedad que el texto plantea
permitiría una lectura más amplia acerca de las relaciones de poder que llegan a la
violencia física y espiritual extremas. Pero, obviamente, esto depende de la lectura
que haga cada lector/espectador y de cómo pueda defender sus hipótesis con
argumentos.
Actividad
Por otra parte, a pesar de las marcas evidentes de maltrato que muestra Emma, ella
hace esfuerzos por comportarse con coquetería, por ser elegante y seductora. Este
rol que no se condice con su situación, es, sin duda, una referencia simbólica al
papel tradicional de la mujer como anfitriona de la casa; en este caso obviamente,
se torna grotesco con relación a su aspecto físico, su picazón, su suciedad, etc.
Actividad
El personaje de Martín
Martín llega al Campo, se encuentra con ese mundo absurdo y quiere cambiarlo,
quiere acabar con la dictadura y el terror. Pero, no logra pasar las pruebas a las que
es sometido y es vencido, como ya había ocurrido con El muchacho de El desatino
que es el único que opera con cierta lógica para modificar la situación de Alfonso,
¿te acordás? Él quiere romper el aparato para liberar al personaje de su atadura,
pero, finalmente, también fracasa.
Actividad
Para completar…
Actividad
Vamos a trabajar con un fragmento de una reseña publicada a raíz del estreno de
Las paredes de la misma autora, en 1966. Recordá que tenés la obra en el libro si
querés leerla.
Lee atentamente el fragmento:
2Escritor sueco que dejó traslucir en su obra un gran interés por la realidad política y social de su tiempo.
Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1951.
Para contestar:
1. ¿Qué elementos del absurdo contiene Las paredes según lo que dice la
reseña?
2. ¿A quiénes considera cómo precursores de la autora?
Actividad
Realizá una breve reseña sobre El campo teniendo en cuenta lo visto en la reseña
anterior. Es importante que te refieras a lo visto respecto a los procedimientos
absurdistas.
Con esta actividad terminamos el trabajo del año. Recordá que podés consultarnos
todas las veces que lo necesites, tanto en el Foro de lengua, como escribiéndonos
a seadtutor@educacion.gob.ar
AUTOEVALUACIÓN
2. A partir del siguiente texto, desarrollá uno propio sobre la figura de las mujeres
en El desatino de Griselda Gambaro. Incluí por lo menos dos citas textuales.
3. Elaborá una breve reseña sobre El campo de Griselda Gambaro. Incluí por lo
menos dos citas textuales para ejemplificar tus afirmaciones.
CLAVE DE LA AUTOEVALUACIÓN
1.
Procedimiento del absurdo Ejemplo
En cuanto al argumento, lo importante no En El desatino no hay una historia que se
es la historia que se narra, sino la modifica, lo importante es la situación de
angustia que se vive, que es permanente
situación que se expone. y que no evoluciona.
El diálogo es reiterativo e ilógico: no hay Hay ejemplos en todos los textos vistos:
un verdadero intercambio en las uno paradigmático es el de La cantante
calva, donde repiten en forma incansable
conversaciones. las mismas frases y a tal punto no se
comunican que es un matrimonio y no se
reconoce.
El horror está siempre presente, pues a En todos los textos trabajados hay
través de él se expresa la angustia ejemplos del horror producido por las
relaciones de poder, por la incomunicación
existencial del hombre. entre los seres humanos, por la espera sin
sentido, etc.