LENGUA Y LITERATURA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades

Lengua y Literatura

Lengua
4° etapa

4° año secundario

Introducción
En esta última etapa nos dedicaremos a estudiar el teatro de Griselda Gambaro, y,
más específicamente, sus comienzos como dramaturga para lo cual analizaremos
El Desatino de 1965, estrenada ese mismo año y El campo de 1967, estrenada en
1968; y contamos con que tengas leídos ambos textos para empezar a trabajar.

En primer término y para entender de dónde toma Gambaro los procedimientos del
absurdo, veremos la poética absurdista europea, surgida en el viejo continente
luego de la Segunda Guerra Mundial. Leeremos algunos fragmentos de las obras
más representativas del absurdismo, como La cantante calva de Eugene Ionesco
y Esperando a Godot de Samuel Beckett.

Seguiremos con el estudio de las características del absurdo en el teatro argentino,


veremos sus procedimientos y veremos también cómo fue recibido en el teatro
porteño de fuerte tradición en el realismo.

Por último, nos dedicaremos al estudio puntual de El desatino y de El campo para


ver temas y procedimientos del absurdo en estos textos.
Es importante que hayas leído El desatino y El campo que son bibliografía obligatoria
pata trabajar esta etapa.

Servicio de Educación a Distancia 1


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

Te recordamos los íconos que encontrarás en la carpeta:

Indica que comienza un encuentro

Indica que se presenta una actividad

Indica una actividad para compartir

Indica que hay que consultar un libro de la bibliografía.

Indica que se establece una relación con otras áreas.

Indica una visita a una página de internet

Indica que hay un video para ver

Servicio de Educación a Distancia 2


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

ENCUENTRO 1

El teatro del absurdo europeo: estética y modelos. Eugene Ionesco y


Samuel Beckett.
Fragmento de sus textos.

El teatro del absurdo, llamado así por el estudioso Martin Esslin en los sesenta,
surge luego de la Segunda Guerra Mundial y de las consecuencias terribles que
ésta dejó en los diversos pueblos que participaron.
Son textos que intentan expresar el nihilismo acerca de la existencia, el contraste
entre el horror de la muerte y la vida, el reconocimiento del paso del tiempo, la
alienación del yo, en definitiva, la oprimente conciencia de nuestra mortalidad.

Los absurdistas elaboran sus textos a partir de una intriga en la cual lo determinante
es la postergación de la trama en forma constante por lo cual el conflicto es
estático.

Nos parece interesante la siguiente caracterización del absurdo que hace Martín
Esslin en su libro El teatro del absurdo:

El Teatro del Absurdo no procede con conceptos intelectuales, sino con


imágenes poéticas, no expone un problema intelectual ni da ninguna
solución clara que sea reducible (sic) a una lección o a una norma ética.
Muchas de las obras del Teatro del Absurdo tienen una estructura
circular, acabando exactamente igual a como empezaron; otras
progresan a través de una intensificación creciente de la situación inicial.
Y como el Teatro del Absurdo rechaza la idea de que sea posible motivar
el comportamiento humano, o que el carácter está basado en una esencia
inmutable, le es imposible apoyarse en el “suspense”, que en otras
convenciones teatrales nace de esperar la solución de la ecuación
dramática basada en la resolución del problema que se plantea al
comienzo.
Servicio de Educación a Distancia 3
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

En la mayoría de las convenciones dramáticas, el auditorio está


continuamente preguntándose “¿Qué es lo que va a ocurrir a
continuación?”. En el teatro del Absurdo el público se enfrenta con
acciones carentes de motivación aparente, los personajes se hallan en
constante flujo y los sucesos están evidentemente fuera del reino de la
experiencia racional. Aquí también el auditorio puede preguntarse:
“¿Qué es lo que va a ocurrir a continuación?”. Pero puede ocurrir
cualquier cosa, de modo que la contestación a esta pregunta no puede
resolverse de acuerdo con las leyes ordinarias de probabilidades basadas
en motivos y caracterizaciones que permanezcan constantes a lo largo de
la obra. La cuestión primordial no es tanto qué es lo que va a ocurrir
luego, sino qué está sucediendo.
Esslin, Martín, Teatro del Absurdo, Barcelona: Seix Barral, 1966.

Actividad

Para leer, pensar y responder:


1. ¿Qué es una estructura circular?
2. ¿Qué diferencia al teatro del absurdo de otras convenciones dramáticas?
3. Explicá con tus palabras la siguiente frase. “La cuestión primordial no es tanto
qué es lo que va a ocurrir luego, sino qué está sucediendo”.

Principales características del teatro del absurdo


• La estructura del texto no respeta una división entre principio, desarrollo y
desenlace, propia del teatro tradicional.
• En cuanto al argumento, lo importante no es la historia que se narra, sino la
situación que se expone.
• El diálogo es reiterativo e ilógico: no hay un verdadero intercambio en las
conversaciones.

Servicio de Educación a Distancia 4


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

• Se rompen los límites entre tragedia y comedia: surgen la comicidad absurda


y el humor negro.
• Se colocan en escena objetos extraños y simbólicos.
• El horror está siempre presente, pues a través de él se expresa la angustia
existencial del hombre.

Los principales exponentes del absurdismo europeo

Eugene Ionesco

Ionesco nació en Rumania en 1909. Muchas


fuentes indican que nació en 1912. El error se
debe a la vanidad del autor, que en los años 50
decide “quitarse” tres años de vida después de
leer la reseña del crítico francés, Jacques
Lemarchand, que se refería a una nueva
generación de jóvenes escritores, entre ellos
Ionesco y Beckett. Murió en París, ciudad en la
que vivió gran parte de su vida, en 1994.

Dedicado a la literatura y especialmente al teatro, su primer estreno en Paris fue La


cantante calva, en 1950, obra que causó un considerable escándalo, ya que aún el
público no estaba preparado para las convenciones del absurdo, que luego, sin
duda, lo llevarían a ser uno de los dramaturgos más importantes de la posguerra.
Entre sus textos más conocidos, podemos mencionar: La lección, Las sillas, El
rinoceronte, Macbett1.

Un fragmento de La cantante calva

La idea de la obra surgió a partir de un libro de inglés con el cual Ionesco intentaba
aprender esta lengua. Asombrado por los diálogos extraños, decidió escribir una
obra absurda llamada L'anglais sans peine (El inglés sin esfuerzo), por el título

1Escrita a partir del texto de William Shakespeare, Macbeth. Cuando un texto está escrito a partir de
otro anterior se dice que hay una “reescritura” del texto original.

Servicio de Educación a Distancia 5


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

del manual de inglés. Pero resulta que, en un ensayo de la obra, un actor que hacía
el personaje del bombero debía referirse a una institutriz rubia (institutrice blonde)
y confundido mencionó a una cantante calva (cantatrice chauve). Y así quedó el
título del texto.

Lo cierto es que Ionesco pretende provocar la perplejidad de los espectadores,


que esperan la aparición de la cantante calva que nunca aparece. Por lo tanto, el
título es una falsa pista que afirma la idea de que el teatro debe incomodar al
espectador yendo en contra de las convenciones esperables.

Vamos a leer la escena cuatro, que muestra claramente por qué es éste un teatro
del absurdo.

ESCENA IV

LA SEÑORA Y EL SEÑOR MARTIN se sientan el uno frente al otro, sin hablarse.


Se sonríen con timidez.

SEÑOR MARTIN.- (El diálogo que sigue debe ser dicho con una voz lánguida,
monótona, un poco cantante, nada matizada.) Discúlpeme, señora, pero me parece,
si no me engaño, que la he encontrado ya en alguna parte.

SEÑORA MARTIN.- A mí también me parece, señor, que lo he encontrado ya en


alguna parte.

SEÑOR MARTIN.- ¿No la habré visto, señora, en Manchester, por casualidad?

SEÑORA MARTIN.- Es muy posible. Yo soy originaria de la ciudad de


Manchester. Pero no recuerdo muy bien, señor, no podría afirmar si lo he visto allí o
no.

SEÑOR MARTIN.- ¡Dios mío, qué curioso! ¡Yo también soy originario de la ciudad
de Manchester!

SEÑORA MARTIN.- ¡Qué curioso!

Servicio de Educación a Distancia 6


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

SEÑOR MARTIN.- ¡Muy curioso!... Pero yo, señora, dejé la ciudad de Manchester
hace cinco semanas, más o menos.
SEÑORA MARTIN.- ¡Qué curioso! ¡Qué extraña coincidencia! Yo también, señor,
dejé la ciudad de Manchester hace cinco semanas, más o menos.

SEÑOR MARTIN.- Tomé el tren una media hora después de las ocho de la mañana,
que llega a Londres un cuarto antes de las cinco, señora.

SEÑORA MARTIN.- ¡Qué curioso! ¡Qué extraño! ¡Y qué coincidencia! ¡Yo tomé el
mismo tren, señor, yo también!

SEÑOR MARTIN.- ¡Dios, mío, qué curioso! ¿Entonces, tal vez, señora, la vi en el
tren?

SEÑORA MARTIN.- Es muy posible, no está excluido, es muy posible y, después de


todo, ¿por qué, no?... Pero yo no lo recuerdo, señor.

SEÑOR MARTIN.- Yo viajaba en segunda clase, señora. No hay segunda clase en


Inglaterra, pero a pesar de ello, yo viajo en segunda clase.

SEÑORA MARTIN.- ¡Qué extraño, qué curioso, qué coincidencia! ¡Yo también,
señor, viajaba en segunda clase!

SEÑOR MARTIN.- ¡Qué curioso! Quizás nos hayamos encontrado en la segunda


clase, estimada señora.

SEÑORA MARTIN.- Es muy posible y no queda completamente excluido. Pero no lo


recuerdo muy bien estimado señor.

SEÑOR MARTIN.- Yo iba en el coche número ocho, sexto compartimiento, señora.

SEÑORA MARTIN.- ¡Qué curioso! Yo iba también en el coche número ocho, sexto
compartimiento, estimado señor.

SEÑOR MARTIN.- ¡Qué curioso y qué coincidencia extraña! Quizá nos hayamos
encontrado en el sexto compartimiento, estimada señora.

Servicio de Educación a Distancia 7


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

SEÑORA MARTIN.- Es muy posible, después de todo. Pero no lo recuerdo,


estimado señor.
SEÑOR MARTIN.- En verdad, estimada señora, yo tampoco lo recuerdo, pero es
posible que nos hayamos visto allí, y si reflexiono sobre ello, me parece incluso muy
posible.

SEÑORA MARTIN.- ¡Oh, verdaderamente, verdaderamente, señor!

SEÑOR MARTIN.- ¡Qué curioso! Yo ocupaba el asiento número cinco, junto a la


ventana, estimada señora.

SEÑORA MARTIN.- ¡Oh, Dios mío, qué curioso y extraño! Yo tenía el asiento
número seis, junto a la ventana, frente a usted, estimado señor.

SEÑOR MARTIN.- ¡Oh, Dios mío, qué curioso y qué coincidencia! ¡Estábamos, por
tanto, frente a frente, señora! ¡Es allí donde debimos vernos!

SEÑORA MARTIN.- ¡Qué curioso! Es posible, pero no lo recuerdo, señor.

SEÑOR MARTIN.- A decir verdad, estimada señora, tampoco yo lo recuerdo. Sin


embargo, es muy posible que nos hayamos visto en esa ocasión.

SEÑORA MARTIN.- Es cierto, pero no estoy de modo alguno segura de ello, señor.

SEÑOR MARTIN.- ¿No era usted, estimada señora; la dama que me rogó que
colocara su maleta en la red y que luego me dio las gracias y me permitió fumar?

SEÑORA MARTIN.- ¡Sí, era yo sin duda, señor! ¡Qué curioso, y qué coincidencia!

SEÑOR MARTIN.- ¡Qué curioso, qué extraño y qué coincidencia! Pues bien,
entonces, ¿tal vez nos hayamos conocido en ese momento, señora?

SEÑORA MARTIN.- ¡Qué curioso y qué coincidencia! Es muy posible, estimado


señor. Sin embargo, no creo recordarlo.

SEÑOR MARTIN.- Yo tampoco, señora. (Un momento de silencio. El reloj toca 2-


1.) Desde que llegué a Londres vivo en la calle Bromfield, estimada señora.

Servicio de Educación a Distancia 8


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

SEÑORA MARTIN.- ¡Qué curioso, qué extraño! Yo también desde mi llegada a


Londres vivo en la calle Bromfield, estimado señor.

SEÑOR MARTIN.- Es curioso, pero, entonces, entonces, tal vez nos hayamos
encontrado en la calle Bromfield, estimada señora.

SEÑORA MARTIN.- ¡Qué curioso, qué extraño! ¡Es muy posible, después de todo!
Pero no lo recuerdo, estimado señor.

SEÑOR MARTIN.- Yo vivo en el número diecinueve, estimada señora.

SEÑORA MARTIN.- ¡Qué curioso! Yo también vivo en le número diecinueve,


estimado señor.

SEÑOR MARTIN.- Pero, entonces, entonces, entonces, entonces quizá nos


hayamos visto en esa casa, estimada señora.

SEÑORA MARTIN.- Es muy posible, pero no lo recuerdo, estimado señor.

SEÑOR MARTIN.- Mi apartamento está en el quinto piso, es el número ocho,


estimada señora.

SEÑORA MARTIN.- ¡Qué curioso, Dios mío, y qué extraño! ¡Y qué coincidencia! ¡Yo
también vivo en el quinto piso, en el apartamento número ocho, estimado señor!

SEÑOR MARTIN.- (Pensativo.) ¡Qué curioso, qué curioso, qué curioso y qué
coincidencia! Sepa usted que en mi dormitorio tengo una cama. Mi cama está
cubierta con un edredón verde. Esa habitación, con esa cama y su edredón verde,
se halla en el fondo del pasillo, entre los retretes y la biblioteca, estimada señora.

SEÑORA MARTIN.- ¡Qué coincidencia, Dios mío, qué coincidencia! Mi dormitorio


tiene también una cama con un edredón verde y se encuentra en el fondo del pasillo,
entre los retretes y la biblioteca, mi estimado señor.
SEÑOR MARTIN.- ¡Es extraño, curioso, extraño! Entonces, señora, vivimos en la
misma habitación y dormimos en la misma cama, estimada señora. ¡Quizá sea en
ella donde nos hemos visto!

Servicio de Educación a Distancia 9


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

SEÑORA MARTIN.- ¡Qué curioso y qué coincidencia! Es muy posible que nos
hayamos encontrado allí y tal vez anoche. ¡Pero no lo recuerdo, estimado señor!

SEÑOR MARTIN.- Yo tengo una niña, mi hijita, que vive conmigo, estimada señora.
Tiene dos años, es rubia, con un ojo blanco y uno rojo, es muy linda y se llama Alicia,
mi estimada señora.

SEÑORA MARTIN.- ¡Qué extraña coincidencia! Yo también tengo una hijita de dos
años con un ojo blanco y un ojo rojo, es muy linda y se llama también Alicia, estimado
señor.

SEÑOR MARTIN.- (Con la misma voz lánguida y monótona.) ¡Qué curioso y qué
coincidencia! ¡Y qué extraño! ¡Es quizá la misma, estimada señora!

SEÑORA MARTIN.- ¡Qué curioso! Es muy posible, estimado señor.

(Un momento de silencio bastante largo… El reloj suena veintinueve


veces.)

SEÑOR MARTIN.- (Después de haber reflexionado largamente, se levanta con


lentitud y, sin apresurarse, se dirige hacia la SEÑORA MARTIN, quien sorprendida
por el aire solemne del SEÑOR MARTIN, se levanta también muy suavemente, el
SEÑOR MARTIN habla con la misma voz rara, monótona, vagamente cantante.)
Entonces, estimada señora, creo que ya no cabe duda, nos hemos visto ya y usted
es mi propia esposa… ¡Isabel, te he vuelto a encontrar!

SEÑORA MARTIN.- (Se acerca al SEÑOR MARTIN sin apresurarse. Se abrazan sin
expresión. El reloj suena una vez, muy fuertemente. El sonido del reloj debe ser tan
fuerte que sobresalte a los espectadores. Los esposos MARTIN no lo oyen.) ¡Donald,
eres tu, “darling”!
(Se sientan en el mismo sillón, se mantienen abrazados y se duermen. El
reloj sigue sonando muchas veces. MARY, de puntillas y con un dedo en
los labios, entra lentamente en escena y se dirige al público.)

Eugene Ionesco, Obras completas, tomo I, Madrid, Aguilar, 1973.

Servicio de Educación a Distancia 10


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

Actividad

Teniendo en cuenta las características del teatro del absurdo y la escena leída
completá el siguiente cuadro:
Característica Ejemplo
El diálogo es reiterativo e ilógico.

Se rompen los límites entre tragedia y


comedia: surgen la comicidad y el
humor negro.

El horror está siempre presente, pues a


través de él se expresa la angustia
existencial del hombre.

Servicio de Educación a Distancia 11


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

Otro escritor europeo del teatro del absurdo: Samuel Beckett

Beckett nació en 1906, en Irlanda, donde obtuvo la


licenciatura en lenguas romances en 1927 y el
doctorado en 1931. Entre 1932 y 1937 escribió y
viajó sin descanso. En 1937 se estableció
definitivamente en París, pero en 1942, tras
adherirse a la Resistencia, tuvo que huir de la
Gestapo, la policía secreta nazi. En el sur de
Francia, libre de la ocupación alemana, Beckett
escribió la novela Watt (que no se publicó hasta
1953). Al final de la guerra regresó a París, donde
produjo cuatro grandes obras: Molloy (1951),
Malone muere (1951) y la obra de teatro Esperando
a Godot (1952), su obra maestra en opinión de la
mayoría de los críticos. Gran parte de su producción
posterior a 1945 fue escrita en francés. Otras obras
importantes, publicadas en inglés, son Final de
partida (1958), La última cinta (1959), Días felices
(1961), Compañía (1980). En 1969 obtuvo el Premio
Nobel de Literatura. Murió en París en 1989.

Esperando a Godot es la obra más conocida de Beckett, al punto que, desde su


estreno, no hay año en que no se haya representado en algún teatro del mundo. La
pieza cuenta la angustiosa situación límite de dos seres cuya vida consiste en la
absurda y vana espera de ese quién sabe qué (o quién) al que llaman Godot, que,
por supuesto nunca llega.

Un fragmento de Esperando a Godot


ESTRAGÓN. – ¡Hermoso lugar! (Se devuelve, avanza hasta la batería y mira hacia
el público.) Rostros sonrientes. (Se vuelve hacia VLADIMIRO.) Vámonos.
VLADIMIRO.-No podemos.
ESTRAGÓN.- ¿Por qué?
VLADIMIRO.-Esperamos a Godot.
ESTRAGÓN.-Es verdad. (Pausa.) ¿Estás seguro de que es aquí?
VLADIMIRO.- ¿EI qué?
ESTRAGÓN.- Donde hay que esperar.
VLADIMIRO.- Dijo delante del árbol. (Miran el árbol.) ¿Ves algún otro?
ESTRAGÓN.- ¿Qué es?
VLADIMIRO.-Yo diría que un sauce llorón.
ESTRAGÓN.- ¿Dónde están las hojas?
Servicio de Educación a Distancia 12
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

VLADIMIRO.-Debe de estar muerto.


ESTRAGÓN.-Se acabó su llanto.
VLADIMIRO. -.A menos que no sea tiempo.
ESTRAGÓN.- ¿Y no sería más bien un arbolillo?
VLADIMIRO.-Un arbusto.
ESTRAGÓN.-Un arbolillo.
VLADIMIRO.-Un... (Se contiene.) ¿Qué quieres insinuar? ¿Que nos hemos
equivocado de sitio?
ESTRAGÓN.-Ya tendría que estar aquí.
VLADIMIRO.-No aseguró que viniera.
ESTRAGÓN.- ¿Y si no viene?
VLADIMIRO.- Volveremos mañana.
ESTRAGÓN.-Y, después, pasado mañana.
VLADIMIRO.-Quizá.
ESTRAGÓN.-Y así sucesivamente.
VLADIMIRO.-Es decir...
ESTRAGÓN.-Hasta que venga.
VLADIMIRO.-Eres inhumano.
ESTRAGÓN.-Ya vinimos ayer.
VLADIMIRO.- ¡Ah, no! en eso te equivocas.
ESTRAGÓN.- ¿Qué hicimos ayer?
VLADIMIRO.- ¿Que qué hicimos ayer?
ESTRAGÓN.-Sí.
VLADIMIRO.-Pues, pues... (Enojándose.) Nadie como tú para no entenderse.
ESTRAGÓN. –Yo creo que estuvimos aquí.
VLADIMIRO.- (Mirando alrededor.) ¿Te resulta familiar el lugar?
ESTRAGÓN.-Yo no he dicho eso.
VLADIMIRO.- ¿Entonces?
ESTRAGÓN.-Eso no tiene nada que ver.
VLADIMIRO.-No obstante..., este árbol..., (al público.) esa turbera...
ESTRAGÓN.- ¿Estás seguro de que era esta noche?
VLADIMIRO.- ¿El qué?
ESTRAGÓN.-Que debíamos esperarle.
VLADIMIRO.-Dijo el sábado. (Pausa.) Según creo.
ESTRAGÓN.-Después del trabajo.
VLADIMIRO.-Debí apuntarlo. (Revuelve en sus bolsillos, repletos de toda clase de
porquerías.)
ESTRAGÓN.- Pero ¿qué sábado? ¿Es hoy sábado? ¿No será más bien domingo?
¿O lunes? ¿O viernes?
VLADIMIRO.- (Mirando enloquecido alrededor suyo como si la fecha estuviese
escrita en el paisaje.) No es posible.
ESTRAGÓN.- O jueves.
VLADIMIRO.- ¿Qué hacemos?
ESTRAGÓN.-Si anoche se molestó en balde, ya puedes estar seguro de que hoy no
vendrá.
VLADIMIRO.-Pero dices tú que nosotros hemos venido anoche.

Servicio de Educación a Distancia 13


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

ESTRAGÓN.-Puedo equivocarme. (Pausa.) ¿Quieres que nos callemos un poco?


VLADIMIRO.-(Débilmente.) Bueno. (ESTRAGÓN se sienta en el suelo. VLADIMIRO
recorre con pasos largo la escena agitadamente. De cuando en cuando se detiene
para otear el horizonte. ESTRAGÓN se duerme. VLADIMIRO se para ante
ESTRAGÓN.) Gogo... (Silencio.) Gogo... (Silencio.) ¡Gogo!

Actividad

Leé atentamente la siguiente frase sobre el absurdo y a partir de ella explicá por qué
esta escena de Esperando a Godot es absurdista. Ejemplificá con partes del texto.

No hay argumento, y los diálogos sin sentido, aburridos, mecánicos, repetitivos,


impersonales, con largos silencios a veces, van en contra de la estructura del teatro
tradicional. La lógica y la incoherencia van de la mano, recurriendo incluso a un
vocabulario argumentativo durante las absurdas conversaciones, para que el
disparate quede aún más patente.

Actividad para el foro

Escribí una breve escena que tenga las características del teatro del absurdo.
Compartila en el Foro de Lengua.

Servicio de Educación a Distancia 14


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

ENCUENTRO 2

Griselda Gambaro y el absurdismo en el teatro porteño. Temas.


Procedimientos.

Griselda Gambaro

Nació en 1928 en Buenos Aires. Es dramaturga y


novelista. Estuvo exiliada en Barcelona (España)
entre 1976 y 1983. Es autora de las obras de teatro:
El desatino, Las paredes, Real envido, Antígona
furiosa, Morgan, La Malasangre y La señora
Macbeth, entre otras. Publicó también las novelas:
Después del día de fiesta, Promesas y desvaríos y
El mar que nos trajo y el libro de cuentos Lo mejor
que se tiene. Recibió los Premios Kónex,
Argentores, Fundación Di Tella y Academia
Argentina de Letras. En 1982 se le otorgó la Beca
Guggenheim.

Una nota de color

Te contamos que Griselda Gambaro, está casada hace muchísimos años con el
artista plástico, Juan Carlos Distéfano, con el cual vivió los duros años de exilio en
España. Ambos han mantenido siempre una postura comprometida con la realidad
de su tiempo, por eso nos parece interesante que conozcas algunas de las obras de
Distéfano.

Servicio de Educación a Distancia 15


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

El mudo representa un hombre amarrado


sacando su cabeza de un balde con agua; un
hombre sometido al método de tortura conocido
como “submarino”. Se trata de una de las más
impactantes obras plásticas argentinas que
mejor denuncia la tortura llevada a cabo por la
dictadura. Adquirida por la Asociación Amigos
del Museo Nacional de Bellas Artes hacia fines
de 1973, la obra – como afirma la historiadora de
arte Mariana Marchesi– permaneció en
exhibición durante los años de la dictadura.
Resulta sorprendente, cuanto no paradójico, que
la potente denuncia que se desprende de la
escultura de Distéfano lograra eludir censuras y
encierros en ocluidos sótanos institucionales. De
este modo, entre 1977 y 1980, mientras que el
artista se encontraba exiliado junto a su familia
en Barcelona, El mudo formaba parte de la
muestra permanente del museo más importante
del país. En una época de silencios, exilios y
reclusiones, su obra seguía “diciendo”
públicamente.

El mudo, 1973

¿Te animás a completar el recuadro con


lo que la escultura te sugiere?

En un camino I, 1978

Servicio de Educación a Distancia 16


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

Gambaro y la escritura
“Nací con ganas de escribir. A los 10, 12 años, el diario íntimo, las cartas a las
amigas, aunque vivieran a dos cuadras, y las composiciones escolares; me sacaba
10 y pretendían que las leyera en los actos del colegio, pero yo las hacía leer por
otra, porque me daba vergüenza";
"Encuentros con gente notable", en Clásica y Moderna, julio de 2004.

Te recomendamos que veas una entrevista a Gambaro, en la


cual la autora habla de sus inicios como escritora en Video 1 de
Materiales para la Etapa 4.

¿En qué contexto histórico-político escribe Griselda Gambaro?


Entre la caída del Gobierno de Perón, en 1955 y la llegada en 1966 del gobierno
militar de Juan Carlos Onganía, nuestro país asiste a una profundización de la crisis
social, cultural y económica que culmina con el período de violencia iniciado en 1966
y finalizado con la vuelta a la democracia de 1983.

Es importante que tengas en cuenta lo visto en Historia sobre


este período, en la etapa anterior, para que lo puedas relacionar
con lo que vamos a trabajar de la obra de Gambaro, porque
para comprender en forma cabal sus textos es importante
considerar que la dramaturga comienza y continúa su obra en
una época de profunda violencia y de proyectos políticos
interrumpidos violentamente.

El absurdismo en Buenos Aires


Esta poética se concreta en Buenos Aires a partir del estreno de El desatino, en el
año 1965. Si bien Gambaro continuó con la poética absurdista en los años
siguientes, su poética se fue haciendo menos hermética, más transparente, más
realista con el correr del tiempo. Esto se puede ver haciendo un recorrido por sus
obras posteriores: Las paredes (1966), Los siameses (1967), El campo (1968),

Servicio de Educación a Distancia 17


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

Nada que ver (1970). Por supuesto que la obra de Gambaro continúa hasta la
actualidad, pero nosotros trabajaremos estas primeras obras que son las que se
encuentran en el libro que te hemos pedido. Y específicamente, veremos El desatino
y El campo. Por supuesto que sería bueno que leas las otras, pero no es necesario
para nuestro trabajo.

Principales procedimientos del teatro absurdista en Gambaro

• Postergación de la intriga y del diálogo: de una manera más simple,


podríamos decir que “no pasa nada”. La inactividad de los protagonistas es
significativa al respecto.
• Trasgresión de los procedimientos realistas: se rompe con las
convenciones del teatro realista para producir algún efecto en el espectador.
• Falta de cohesión lingüística y violación del principio cooperativo
de la comunicación: no hay voluntad de comunicarse. Entenderse con el
otro parece imposible.
• Ausencia de una tesis social explícita: el texto no explica lo que quiere
decir. Deja al lector/espectador la tarea de interpretar lo que lee o ve.
• Ausencia de una relación lógica entre causa y efecto: nada de lo que
sucede es esperable.

Es importante que tengas en cuenta estas características para los encuentros


siguientes en que trabajaremos los textos de la autora.

La perversión del poder


El poder, entendido en Gambaro como la facultad de gobernar y prohibir,
es decir como la capacidad de estructurar el campo de acción eventual de
los otros, se vuelve perverso cuando aparece como componente
omnipresente de los vínculos asimétricos que se establecen entre los
individuos: quien lo ejerce convierte a los otros en víctimas, en objetos de
su deseo y de su control.
Se trata de un poder “sancionador”: se gana la sumisión del otro mediante
la habilidad de hacerle abandonar sus preferencias por la imposición de

Servicio de Educación a Distancia 18


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

una acción desagradable o dolorosa. De ahí lo dañino del poder cuando


significa dominación y represión a partir de una lucha entre fuerzas
antagónicas dónde sólo una ostenta el poder, y la otra carece
completamente de él.
La perversión del poder corrompe las relaciones interpersonales: es el
juego del amo y el esclavo, en el cual no hay lugar para la igualdad, sino
una sumisión obligada. Se trata del establecimiento de relaciones de
autoridad en las que no hay “pares”, sino una insistente dominación de
quien ostenta el poder sobre aquel que debe sufrirlo.
En el teatro de Gambaro, el tema del poder es tratado tanto en el ámbito
privado, el de la pareja o la familia, como en el ámbito de lo público. Se
trata de la textualización de una firme creencia de la dramaturga: no hay
barreras que separen lo privado de lo público cuando se trata de los
juegos de poder, pues ellos penetran en cada intersticio de nuestra vida.
De ahí que la pasividad ante el abuso de poder en el espacio privado sea
tan condenable como la falta de acción ante situaciones políticas
indignas. El teatro de Gambaro interpela a los lectores/espectadores
para que sean verdaderos “respondedores” y reaccionen ante las
situaciones abusivas”.
Susana Tarantuviez, La escena del poder. El teatro de Griselda Gambaro,
Buenos Aires: Corregidor, 2007. Pag 116.

Actividad

Para responder:
1. ¿En qué consiste el poder, para Gambaro, según este texto?
2. ¿Por qué es un “poder sancionador”?
3. ¿En qué consiste “el juego del amo y del esclavo?
4. ¿Por qué la pasividad ante el abuso de poder es tan condenable en el ámbito
privado como en el público?

Servicio de Educación a Distancia 19


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

ENCUENTRO 3

El desatino: procedimientos del absurdo. La semántica del texto.

No olvides tener leído el texto para trabajar

El desatino (1965) es el primer texto estrenado de Griselda Gambaro y su estreno


se produjo en una sala emblemática de la vida cultural de los sesenta, el Instituto
Di Tella, inaugurado el 22 de junio de 1958, en la manzana comprendida entre las
calles Florida, Charcas, Maipú y Paraguay. Frente a las corrientes estéticas
imperantes, el Di Tella contraponía trabajos novedosos y anticanónicos como el
estreno de El desatino de Griselda Gambaro.

Investigá cuáles fueron las otras actividades culturales que se


realizaban en el Instituto Di Tella y compartilo con tus compañeros en el
Foro de Lengua.
Es importante leer lo que hicieron los compañeros para no repetirse.

El desatino de Griselda Gambaro es la obra de la incomunicación por antonomasia,


nos habla de un mundo solitario en el cual el hombre está condenado a vivir aislado.
Los personajes que pronuncian discursos sin sentido o que directamente se quedan
mudos en el escenario nos hablan del fracaso de la comunicación humana. Sin duda,
hay una mirada pesimista de las relaciones humanas, que no puede dejar de
pensarse en relación con el contexto histórico.

Servicio de Educación a Distancia 20


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

Actividad

Para responder sobre El desatino:


1. ¿Cuándo y dónde se estrenó la obra? ¿Dónde lo dice?
2. ¿Quiénes eran los actores? ¿Conocés a alguno?
3. Investigá quién era Jorge Petraglia, el director de la puesta.
4. ¿Quiénes son los personajes?
5. ¿En qué lugares trascurren los hechos?
6. Enunciá brevemente lo que sucede.

Los personajes
La trágica situación de Alfonso consiste en que está a merced de su madre y de su
amigo, quienes le niegan la ayuda que sería esperable de una madre y de un amigo.
Usan el poder que adquieren frente a la inmovilidad de Alfonso, para mortificarlo.

Actividad

Exlicá la siguiente afirmación:


“La pasividad de Alfonso llega a tal punto que termina siendo partidario de sus
verdugos”.
Ejemplificá con citas textuales. Recordá que van entre comillas y que se pone entre
paréntesis el número de página.

Actividad

Analizaremos los personajes femeninos de El desatino ❖


Las mujeres de El desatino:

Servicio de Educación a Distancia 21


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

1. Lily es la mujer estereotipada de las películas americanas ¿qué elementos de


su descripción hacen referencia a esto?
2. Caracterizá a La madre a partir de la siguiente afirmación: “La madre de
Alfonso es todo lo opuesto a una madre”.
❖ La amistad:
1. Redactá una frase que caracterice a Luis, teniendo en cuenta lo que es un amigo
y cómo se comporta este personaje con Alfonso.
❖ Las relaciones de poder:
1. ¿Quiénes son los verdugos en este texto?
2. ¿Quiénes son las víctimas?
3. ¿Con qué fin ejercen el poder los verdugos? ¿Hay un fin?
4. ¿Por qué Alfonso está a merced de los demás?
5. Relacioná lo que sucede en El desatino con el texto que leíste sobre “La
perversión del poder”.
Escribí un texto que conjugue los conceptos teóricos con ejemplos concretos de El
desatino.
❖ Los procedimientos absurdistas del texto:
Buscá ejemplos para cada una de las siguientes afirmaciones:

Afirmaciones Ejemplos
Se rompe con las convenciones del Hay un personaje que vive “atado” a un
teatro realista. aparato que lo condena a la
inmovilidad.

No hay voluntad de comunicarse.


Entenderse con el otro parece
imposible.

Hay ausencia de una relación lógica


entre causa y efecto.

Se colocan en escena objetos


extraños y simbólicos.

Servicio de Educación a Distancia 22


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

La estructura del texto no respeta una


división entre principio, desarrollo y
desenlace, propia del teatro
tradicional.

El horror está siempre presente, pues


a través de él se expresa la angustia
existencial del hombre.

La inactividad de los protagonistas


posterga el avance de la intriga.

La recepción de El desatino
Así como el estreno de La cantante calva en París provocó un verdadero escándalo
en el público y en la crítica que no la entendió porque no conocía las convenciones
de esta nueva manera de hacer teatro; con el estreno de El desatino sucedió algo
similar.
Esto decía la crítica del diario La prensa (27/08/1965), luego de su estreno:

El título de la comedia que Griselda Gambaro acaba de estrenar (…) no podía


ser más acertado. La comedia se titula El desatino y esa calificación se ajusta
exactamente a la factura escénica y a la naturaleza de sus personajes.
(…)
El mundo de El desatino es un ámbito hablado por esquizofrénicos (…), al par
que caracterizados por una incoherencia mental que los lleva a decir y hacer
toda suerte de cosas irracionales y disparatadas. Hilvanando así, sin lógica
de ninguna clase y forma dislocada, esta especie de sainete absurdo.

Es evidente que el crítico estaba leyendo la puesta desde las convenciones del
teatro realista que era lo que se veía en ese momento en el teatro de Buenos Aires.

Servicio de Educación a Distancia 23


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

No comprendió que la puesta de Gambaro proponía una nueva forma deudora del
teatro del absurdo europeo y de sus convenciones escénicas.

Para cerrar este encuentro te proponemos que escribas un texto


con el siguiente título:
Para mí el aparato simboliza…

Servicio de Educación a Distancia 24


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

ENCUENTRO 4

El campo: relaciones de poder. Procedimientos absurdistas.


El campo se estrenó en el Teatro Sha de Buenos Aires, en 1968. Fue protagonizada
por actores como Lautaro Murúa, Ulises Dumont e Inda Ledesma, y dirigida por
Augusto Fernandes, uno de los directores más importantes de la escena porteña.

La actriz de El campo

Si bien dicen los que la vieron que el trabajo de Inda


Ledesma en el papel de Emma era extraordinario,
no nos han quedado documentos fílmicos sobre la
puesta. Pero si querés escuchar la voz de la actriz
recitando un poema de Juana De Ibarbourou, te
sugerimos que visites la siguiente página:

Página 1 en Materiales para la 4° etapa

Como ya leíste la obra, podrás imaginar cómo encarnó el personaje.

Servicio de Educación a Distancia 25


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

Una puesta de El campo


realizada en el Teâtre
National de
L´Est Parisien, en 1976, en
Francia.

El campo es la gran obra sobre el poder público que se filtra hasta los últimos
resquicios de la vida privada. Las víctimas, aun cuando logren salir de la institución
que las reprime, no tienen escapatoria, pues el poder represivo las sigue hasta sus
propias moradas, marcándolas a fuego, literal y metafóricamente, para siempre.
Hay quienes han leído en esta obra una referencia directa a los campos de
concentración nazis, pero, en realidad, la ambigüedad que el texto plantea
permitiría una lectura más amplia acerca de las relaciones de poder que llegan a la
violencia física y espiritual extremas. Pero, obviamente, esto depende de la lectura
que haga cada lector/espectador y de cómo pueda defender sus hipótesis con
argumentos.

Actividad

Para responder después de la lectura:


1. ¿Dónde suceden los hechos? ¿Cómo está descripto el lugar en las
acotaciones?
2. ¿Quiénes son los personajes?
3. ¿Cuál es la actividad de cada uno en la obra? Señalá las acotaciones que lo
indican.

Servicio de Educación a Distancia 26


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

Los personajes femeninos en la obra de Gambaro


Siempre ha sido una preocupación de Gambaro la situación de la mujer en diversos
contextos sociales. En ellos, Gambaro critica su sumisión tanto en los ámbitos
privados como públicos. Consideramos que este texto pone claramente de
manifiesto este sometimiento en ambos planos, y nos pareció interesante al respecto
el siguiente fragmento sobre el tema, extraído del libro de Susana Tarantuviez, que
ya hemos citado.

Representación de lo femenino como “la víctima degradada”


En El campo (1967), el personaje de Emma es central, junto con el de Martín, y
ambos son víctimas de Franco, pero la victimización a la que Emma es sometida
es mayor que la que sufre Martín.
(…)
La tortura que se le inflinge a Emma es tanto psíquica como física. Se la humilla
y aterroriza constantemente y presenta marcas evidentes de maltrato. Una
herida infectada en una mano, la cabeza rapada, un número grabado a fuego
en un brazo, problemas en los dientes, ausencia de calzado, un burdo camisón
como única vestimenta y picazón en todo el cuerpo. Además Emma es obligada
a representar el papel de una pianista exitosa y de una mundana anfitriona,
coqueta, elegante y seductora, y a tratar a su verdugo, Franco, con amabilidad.
Es más, cuando se presenta ella misma a Martín se autodefine como la “amiga
de Franco”, repitiendo la frase de su verdugo y señalando así su falta de
autodefinición y de discurso propio”.
Susana Tarantuviez, La escena del poder. El teatro de Griselda Gambaro, Buenos Aires:
Corregidor, 2007. Pag 141.

Por otra parte, a pesar de las marcas evidentes de maltrato que muestra Emma, ella
hace esfuerzos por comportarse con coquetería, por ser elegante y seductora. Este
rol que no se condice con su situación, es, sin duda, una referencia simbólica al
papel tradicional de la mujer como anfitriona de la casa; en este caso obviamente,
se torna grotesco con relación a su aspecto físico, su picazón, su suciedad, etc.

Servicio de Educación a Distancia 27


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

Actividad

1. Buscá en El campo citas textuales que te permitan comprobar cada uno de


los problemas físicos que tiene Emma.
2. Buscá las citas en las que Emma se comporta como una “señora de la casa”.
3. La relación verdugo-víctima es de tal magnitud que la víctima termina
atacando al que pretende defenderla. ¿Quién pretende defender a Emma?
¿En qué parte del texto sucede?
4. Una situación similar se da en El desatino: ¿Quién es el personaje que intenta
defender a Alfonso? ¿Cómo es tratado por éste último?
5. ¿Por qué creés que en ambos textos se produce esta situación? ¿Por qué los
personajes defienden a sus verdugos? ¿Cuál es el sentimiento que los
domina?

Justificá tu respuesta, con ejemplos extraídos del texto.

El personaje de Martín
Martín llega al Campo, se encuentra con ese mundo absurdo y quiere cambiarlo,
quiere acabar con la dictadura y el terror. Pero, no logra pasar las pruebas a las que
es sometido y es vencido, como ya había ocurrido con El muchacho de El desatino
que es el único que opera con cierta lógica para modificar la situación de Alfonso,
¿te acordás? Él quiere romper el aparato para liberar al personaje de su atadura,
pero, finalmente, también fracasa.

Actividad

Para completar…

Servicio de Educación a Distancia 28


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

El muchacho de El Martín de El campo


desatino

¿Qué acciones hacen


para salvar a las
víctimas?

¿Cómo son tratados por


los demás personajes?

¿Qué resultados tienen


sus acciones?

Si bien estos personajes son un germen de algo esperanzador, finalmente no


pueden concretar su proyecto, por lo cual en ambas obras la ideología estética es
pesimista. El texto vendría a exponer que no se puede ser neutral ante las
injusticias. No se puede estar al margen de los hechos. No rebelarse contra la
injusticia es aceptarla.
Luego, en sus textos posteriores Gambaro incorporará personajes que lucharán por
la dignidad y la libertad de manera más firme y contundente marcando una diferencia
con estos primeros textos.

Actividad

Vamos a trabajar con un fragmento de una reseña publicada a raíz del estreno de
Las paredes de la misma autora, en 1966. Recordá que tenés la obra en el libro si
querés leerla.
Lee atentamente el fragmento:

Servicio de Educación a Distancia 29


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

Ingenio y humor negro en el estreno del Teatro Agón


La pieza dividida en dos actos y cuatro cuadros, se desarrolla en torno a
una sola situación de sostenida tensión dramática. La situación de un
hombre, El Joven, encerrado en un recinto al cual ha ido a dar sin haber
sido realmente forzado a ello, por extraños, pero sin que tampoco hubiera
jugado su propia voluntad para la elección de tal destino. Como es lógico,
una vez recluso en esa prisión, El Joven sólo aspira a recuperar su libertad
mientras sus días transcurren entre la esperanza de alcanzarla y la
desesperación de la incertidumbre que va aterrorizándolo ante la
imposibilidad de un diálogo coherente con sus guardianes y el horror de
comprobar que las paredes de la habitación donde se encuentra van
estrechándose cada vez más. Evidentemente, una vez llegado allí ya no hay
salida posible como no sea la de la muerte. Liberación por la muerte que le
ocasionarán esas mismas paredes al derrumbarse una noche sobre su
cuerpo. Los símbolos de este drama de la vida, la incomunicación, la
desesperanza y la muerte, están manejados hábilmente y su sentido llega
al espectador sin dificultad. El diálogo, en el que abunda el humor negro,
es también inteligente, ingenioso y eficaz aunque bastante reiterativo. Lo
que es de lamentar es que tanto en la temática como en la factura de esta
pieza se advierten varias influencias ajenas. Las de Sartre, las de Beckett,
las de Ionesco, y hasta la huella dejada por alguna posible lectura de
Lagerkvist2. Influencia proclive a la imitación pero no copia; quede esto
dicho con el respeto que merece la honestidad intelectual de la autora. Pero
de todos modos influencia muy sensible particularmente en los diálogos tan
a la
manera de Ionesco, aunque con un ingenio mucho mayor que los del
autor franco rumano. En suma, si “Las paredes” se hubiera estrenado antes
que las de los autores arriba nombrados hubiera constituido una apertura
muy interesante hacia el teatro nuevo, mientras que ahora sólo puede
considerarse como una pieza más del teatro de vanguardia. Por otra parte,
desde un punto de vista estrictamente teatral, esta nueva pieza de Griselda

2Escritor sueco que dejó traslucir en su obra un gran interés por la realidad política y social de su tiempo.
Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1951.

Servicio de Educación a Distancia 30


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

Gambaro no refleja ningún progreso sobre la que estrenó el año pasado,


“El desatino”, sino todo lo contrario.
La Prensa, 13 de abril de 1966.

Para contestar:
1. ¿Qué elementos del absurdo contiene Las paredes según lo que dice la
reseña?
2. ¿A quiénes considera cómo precursores de la autora?

Actividad

Realizá una breve reseña sobre El campo teniendo en cuenta lo visto en la reseña
anterior. Es importante que te refieras a lo visto respecto a los procedimientos
absurdistas.

Con esta actividad terminamos el trabajo del año. Recordá que podés consultarnos
todas las veces que lo necesites, tanto en el Foro de lengua, como escribiéndonos
a seadtutor@educacion.gob.ar

Servicio de Educación a Distancia 31


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

AUTOEVALUACIÓN

1. Completá el siguiente cuadro. Los ejemplos pueden ser de los fragmentos de


La cantante calva o de Esperando a Godot; o de El desatino o El campo.

Procedimiento del absurdo Ejemplo


En cuanto al argumento, lo importante no
es la historia que se narra, sino la situación
que se expone.

El diálogo es reiterativo e ilógico: no hay


un verdadero intercambio en las
conversaciones.

En El campo, no es esperable, por


ejemplo, que Emma defienda a su verdugo
cuando Martín lo ataca.

Se rompen los límites entre tragedia y


comedia: surgen la comicidad absurda y el
humor negro.

Se colocan en escena objetos extraños y


simbólicos.

El horror está siempre presente, pues a


través de él se expresa la angustia
existencial del hombre.

2. A partir del siguiente texto, desarrollá uno propio sobre la figura de las mujeres
en El desatino de Griselda Gambaro. Incluí por lo menos dos citas textuales.

Servicio de Educación a Distancia 32


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

“La madre cruel y lujuriosa de El desatino, se opone en forma absoluta al


estereotipo social y cultural de la madre benévola y casta: En nuestra cultura
el rol de madre se define básicamente por el amor hacia los hijos, la madurez,
la sabiduría del corazón y la laboriosidad”.

3. Elaborá una breve reseña sobre El campo de Griselda Gambaro. Incluí por lo
menos dos citas textuales para ejemplificar tus afirmaciones.

Servicio de Educación a Distancia 33


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

CLAVE DE LA AUTOEVALUACIÓN

1.
Procedimiento del absurdo Ejemplo
En cuanto al argumento, lo importante no En El desatino no hay una historia que se
es la historia que se narra, sino la modifica, lo importante es la situación de
angustia que se vive, que es permanente
situación que se expone. y que no evoluciona.

El diálogo es reiterativo e ilógico: no hay Hay ejemplos en todos los textos vistos:
un verdadero intercambio en las uno paradigmático es el de La cantante
calva, donde repiten en forma incansable
conversaciones. las mismas frases y a tal punto no se
comunican que es un matrimonio y no se
reconoce.

Ausencia de una relación lógica entre En El campo, no es esperable, por


causa y efecto: nada de lo que sucede es ejemplo, que Emma defienda a su verdugo
cuando Martín lo ataca.
esperable.

Se rompen los límites entre tragedia y Que el matrimonio de La cantante calva no


comedia: surgen la comicidad absurda y el se reconozca tiene una gran comicidad
absurda, pero también aparece el humor
humor negro. negro, si pensamos que esto es una
metáfora del vínculo matrimonial ¿no?

Se colocan en escena objetos extraños y El aparato que tiene sujeto a Alfonso es un


simbólicos. objeto sumamente extraño y que tiene una
fuerte connotación simbólica.

El horror está siempre presente, pues a En todos los textos trabajados hay
través de él se expresa la angustia ejemplos del horror producido por las
relaciones de poder, por la incomunicación
existencial del hombre. entre los seres humanos, por la espera sin
sentido, etc.

Servicio de Educación a Distancia 34


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Lengua y Literatura

2. Tené en cuenta lo que vimos acerca de la figura de la mujer en la obra


de Griselda Gambaro. No te olvides de incluir las citas textuales y recordá
que van entre comillas y que se pone el número de página entre paréntesis.
Tené en cuenta que además de la madre, aparece Lily, como un estereotipo.

3. Tomá como modelo el fragmento de crítica que leíste de Las Paredes,


para hacer tu crítica. Es importante que hables de los procedimientos del
texto; así como de las mujeres y, obviamente, de las relaciones de poder.

Servicio de Educación a Distancia 35

También podría gustarte