Informe Transferencia de Conocimientos Xavier Cevallos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INFORME DE TRANSFERENCIA DE

CONOCIMIENTOS

CAPACITACIÓN CP3P

FUNDAMENTOS
-
PREPARACIÓN

César Xavier Cevallos Cabrera

MAYO 2024

Página 1 de 15
INFORME DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

FIRMA

ELABORADO César Xavier Cevallos Cabrera


POR:

Página 2 de 15
1. INTRODUCCIÓN

Del 01 al 15 de septiembre de 2023 y del 07 al 20 de octubre de 2023, los funcionarios del


Ministerio de Transporte y Obras Públicas participaron activamente en un programa de
capacitación integral dirigido por la reconocida empresa K-Infra, con el objetivo de
obtener la codiciada certificación de Profesional en Asociaciones Público-Privadas CP3P a
nivel de Fundamentos y Preparación. Este valioso proceso formativo se llevó a cabo de
manera virtual, abarcando un periodo de 10 días en los cuales se impartieron clases de 4
horas diarias.

Durante el desarrollo de esta capacitación, se abordaron con profundidad y detalle los


diferentes aspectos contemplados en la guía de certificación para Alianzas Público-
Privadas de APMG. Los temas clave que se exploraron fueron los siguientes:

Capítulo 2: Establecimiento de un marco de Asociaciones


Público-Privadas
En esta sección, se profundizó en la creación de un marco sólido para el desarrollo de
Asociaciones Público-Privadas (APP), explorando las mejores prácticas y estrategias para
establecer un entorno propicio que favorezca la colaboración efectiva entre los sectores
público y privado.

Capítulo 3: Identificación de proyectos y evaluación previa de


APP
El análisis detallado de la identificación de proyectos y la evaluación preliminar de
Asociaciones Público-Privadas ocupó un lugar destacado en la capacitación. Los
participantes adquirieron conocimientos esenciales para identificar oportunidades viables
y realizar evaluaciones efectivas antes de embarcarse en una APP.

Capítulo 4: Evaluación de proyectos de APP


Se dedicó un espacio significativo al proceso de evaluación de proyectos de APP, donde se
ahondó en los criterios clave y las metodologías aplicables. Los funcionarios adquirieron
habilidades valiosas para analizar la viabilidad financiera y técnica de los proyectos,
garantizando un enfoque integral en este aspecto crucial.

Página 3 de 15
Capítulo 5: Estructuración y redacción de pliegos y contrato

Página 4 de 15
La fase de estructuración y redacción de pliegos y contratos fue abordada con
minuciosidad, proporcionando a los participantes las herramientas y estrategias
necesarias para diseñar documentos sólidos y equitativos que rigen la relación entre las
partes involucradas en una APP.

Con el propósito de consolidar y compartir los conocimientos adquiridos, se presenta a


continuación una síntesis que destaca las principales innovaciones aprendidas en cada uno
de los capítulos. Esta información resultará valorada para fortalecer la expertise del
equipo de trabajo de la Secretaría de Inversiones Público-Privadas (SIPP) y promover la
implementación efectiva de Asociaciones Público-Privadas en proyectos futuros.

RESUMEN DE LOS CAPÍTULOS DE LA CERTIFICACIÓN


PROFESIONAL EN APP – NIVEL PREPARACIÓN

Capítulo 2: Establecimiento de un marco de Asociaciones


Público-Privadas

En resumen, un marco de Asociación Público-Privada:

□ Son los procedimientos establecidos, las normas y las responsabilidades


institucionales que determinan cómo el gobierno selecciona, implementa y
gestiona las APP
□ Establece buenas prácticas de Asociación Público-Privada en el gobierno
□ Limita y gestiona el riesgo gubernamental y garantiza la coherencia
□ Hace que las instituciones sean responsables de su papel en el proceso de APP
□ Permite al mercado saber cómo se desarrollarán los proyectos de APP y
□ cómo se evaluarán las ofertas
□ Garantiza que los objetivos de los sectores público y privado estén
□ alineados
□ Establece normas que evitan la corrupción y promueven el interés público
en la realización de proyectos de calidad de forma eficiente

Tener un marco de Asociaciones Público-Privadas (APP) es esencial por diversas razones


que van desde la optimización de procesos hasta la creación de un entorno
Página 5 de 15
propicio para la colaboración efectiva entre los sectores público y privado. Aquí se
detallan algunas de las razones más destacadas:

Favorecer la Planificación Estratégica:


Un marco de APP proporciona una estructura que facilita la planificación estratégica a
largo plazo. Esto permite a las entidades gubernamentales y a los socios privados alinear
sus objetivos y estrategias para lograr resultados óptimos en proyectos de gran
envergadura.

Garantizar la Transparencia y Equidad:


Establecer un marco normativo claro y transparente contribuye a garantizar la equidad y
transparencia en los procesos de licitación y ejecución de proyectos. Esto fortalece la
confianza de los inversionistas privados y del público en general, promoviendo un
ambiente propicio para el desarrollo de las APP.

Optimizar la Identificación de Oportunidades:


Un marco bien definido facilita la identificación y evaluación de oportunidades para la
implementación de proyectos de APP. Proporciona criterios y directrices que ayudan a los
responsables de la toma de decisiones a seleccionar proyectos que se alineen mejor con
los objetivos estratégicos y las capacidades del sector público y privado.

Mitigar Riesgos y Mejorar la Viabilidad Financiera:


El establecimiento de un marco de APP permite abordar proactivamente los riesgos
asociados con proyectos de gran escala. Proporciona herramientas para evaluar la
viabilidad financiera de los proyectos y desarrollar estrategias para mitigar posibles
desafíos, lo que a su vez atrae a inversionistas y garantiza la sostenibilidad a largo plazo.

Promover la Eficiencia y Eficiencia en la Ejecución:


Un marco estructurado facilita la estandarización de procesos y procedimientos, lo que
conduce a una mayor eficiencia en la ejecución de proyectos de APP. Esto ayuda a evitar
demoras innecesarias y a asegurar que los proyectos se lleven a cabo de manera oportuna
y dentro de los presupuestos establecidos.

Página 6 de 15
Crear un Entorno Propicio para la Inversión Privada:
Un marco sólido y bien definido crea un entorno propicio para la inversión privada al
proporcionar certeza y claridad en cuanto a las reglas del juego. Los inversionistas
privados se sienten más seguros al participar en proyectos cuando conocen las
condiciones y reglamentaciones que rigen la asociación con el sector público.

En resumen, tener un marco de APP no solo es imperativo para la implementación exitosa


de proyectos de colaboración público-privada, sino que también contribuye a construir
relaciones sólidas entre los sectores público y privado, fomentando un desarrollo
sostenible y beneficios mutuos.

Capítulo 3: Identificación de proyectos y evaluación previa de


APP

La fase de identificación y evaluación previa de proyectos en el ámbito de las Asociaciones


Público-Privadas (APP) es un proceso crítico que involucra una serie de tareas detalladas y
estratégicas. Estas tareas se llevan a cabo con el objetivo de determinar la viabilidad y la
idoneidad de una colaboración entre el sector público y privado para abordar necesidades
específicas o impulsar el desarrollo de infraestructuras y servicios.

Análisis de Necesidades:
Este primer paso implica un análisis exhaustivo de las necesidades existentes o desafíos
que el proyecto pretende resolver. Comprender a fondo la naturaleza del problema es
esencial para articular de manera efectiva cómo una APP puede proporcionar la solución
adecuada.

Selección de Proyectos Potenciales:


La identificación y selección de proyectos potenciales es un proceso meticuloso. Implica
evaluar la alineación de cada proyecto con los objetivos estratégicos del gobierno o la
entidad pública, considerando aspectos como la viabilidad técnica, financiera y operativa.

Evaluación de Factibilidad:

Página 7 de 15
Se realiza un análisis de factibilidad detallado que abarca aspectos técnicos, legales,
financieros y operativos. Este análisis ayuda a anticipar posibles obstáculos y a definir
estrategias para abordarlos, garantizando así la viabilidad a largo plazo del proyecto.

Análisis Costo-Beneficio:
La evaluación de costo-beneficio implica una comparación exhaustiva de los costos
asociados con la implementación del proyecto frente a los beneficios esperados a lo largo
del tiempo. Este análisis es esencial para tomar decisiones informadas sobre la
rentabilidad del proyecto.

Consulta a Stakeholders:
La participación activa de partes interesadas clave es fundamental. Se lleva a cabo un
proceso de consulta que involucra a la comunidad local, grupos de interés y expertos
relevantes. Sus perspectivas y aportes contribuyen a un enfoque más completo y
equitativo en la toma de decisiones.

Estudio de Mercado:
Un estudio de mercado integral se enfoca en comprender la demanda del proyecto en el
mercado. Analiza las condiciones del mercado, las tendencias y la aceptación potencial del
proyecto, brindando información esencial para su éxito.

Marco Legal y Regulatorio:


La revisión del marco legal y regulatorio es esencial para garantizar el cumplimiento
normativo del proyecto. Se identifican posibles desafíos legales y se proponen ajustes
necesarios para cumplir con las regulaciones vigentes.

Evaluación Ambiental y Social:


Se lleva a cabo una evaluación ambiental y social para identificar posibles impactos del
proyecto en el entorno. Este enfoque proactivo asegura que el proyecto cumpla con
estándares sostenibles y éticos, promoviendo la responsabilidad social corporativa.

Análisis de Alternativas:

Página 8 de 15
Un análisis exhaustivo de alternativas al modelo de APP se realiza para explorar diversas
opciones. Se comparan estas alternativas para determinar la solución más eficiente,
sostenible y beneficiosa a largo plazo.

Desarrollo de Documentación Inicial:


Se prepara una documentación preliminar detallada que describe el proyecto, sus
objetivos y las condiciones iniciales. Esta documentación sirve como base para presentar
el proyecto a posibles inversores y otras partes interesadas.

En conjunto, estas tareas constituyen un proceso integral que sienta las bases para el éxito
de un proyecto de APP, asegurando que cada aspecto crucial se aborde de manera
meticulosa y estratégica antes de avanzar a las etapas subsiguientes del proceso.

Capítulo 4: Evaluación de proyectos de APP

En la fase de identificación y evaluación de proyectos de Asociaciones Público- Privadas


(APP), se llevan a cabo una serie de pasos críticos para asegurar la solidez y la viabilidad
del proyecto para a etapas posteriores. En este contexto, es oportuno realizar las
siguientes tareas:

Pre Estructuración del Contrato:


Se establece una estructura preliminar del contrato, definiendo claramente los términos y
condiciones que regirán la colaboración entre el sector público y privado. Esto
proporciona un marco esencial para el desarrollo futuro del proyecto.

Diseño del Modelo Financiero y Requerimientos Técnicos:


Se desarrolla un modelo financiero robusto que abarca los aspectos económicos del
proyecto. Simultáneamente, se definen los requerimientos técnicos necesarios para
garantizar la viabilidad operativa del mismo. Estos componentes son fundamentales para
el diseño integral del proyecto.

Verificación de Viabilidad en Múltiples Dimensiones:

Página 9 de 15
La viabilidad del proyecto se somete a una revisión minuciosa en diversas dimensiones,
como la asequibilidad y la viabilidad comercial. Este análisis profundo permite asegurar
que el proyecto sea económicamente viable y se integre de manera armoniosa en el
contexto comercial.

Identificación de Impactos Socio-Ambientales:


Se realiza una evaluación exhaustiva de los posibles impactos socio-ambientales del
proyecto. Este enfoque proactivo garantiza la consideración de factores clave de
sostenibilidad y responsabilidad social en todas las fases del proyecto.

Confirmación de la Idoneidad de la APP (VpD):


Se confirma la idoneidad de la Asociación Público-Privada mediante un análisis detallado
de los beneficios y riesgos asociados. La Valoración de la Participación del Sector Privado
(VpD) juega un papel crucial en esta etapa para determinar la eficacia de la colaboración.

Decisión sobre la Ruta de Licitación:


Basándose en los análisis anteriores, se decide la ruta de licitación más adecuada para el
proyecto. Esta decisión estratégica tiene en cuenta factores como la competencia en el
mercado y las condiciones económicas del momento.

Decisión de Contratar ("Decisión de Luz Verde"):


Finalmente, se toma la decisión de avanzar con el proyecto, marcando la "decisión de luz
verde" para la contratación. Este paso implica la confirmación de que todas las
consideraciones, desde la viabilidad financiera hasta los impactos sociales y ambientales,
han sido cuidadosamente evaluadas y respaldan la implementación del proyecto.

En conjunto, estas etapas detalladas y cuidadosamente ejecutadas sientan las bases para
el éxito de la APP, asegurando que cada aspecto crucial se aborde de manera integral
antes de avanzar a las fases subsiguientes del proceso.

Capítulo 5: Estructuración y redacción de pliegos y contrato

Página 10 de 15
Objetivos de Estructuración y Redacción en Asociaciones Público-Privadas (APP): La
finalidad primordial de la estructuración y redacción proyectos de Asociaciones Público-
Privadas (APP) reside en la garantía del éxito en la contratación, mediante la ejecución de
un proyecto que sea accesible económicamente y al mismo tiempo viable, cumpliendo
con los estándares deseados de prestación de servicios y generando un Valor por
Dinero (VpD) óptimo. Este enfoque se orienta hacia la minimización de los riesgos de
fracaso, aspirando a establecer cimientos sólidos que fomenten una colaboración eficaz
entre los sectores público y privado.

En este contexto, la meticulosa estructuración y redacción de los elementos contractuales


y documentos asociados constituyen elementos fundamentales para lograr el éxito
deseado en la ejecución de proyectos de APP. No solo se trata de garantizar la
accesibilidad económica, sino también de asegurar la viabilidad del proyecto en su
conjunto, abordando cuidadosamente los niveles de servicio esperados. La optimización
del Valor por Dinero (VpD) representa un objetivo clave, buscando maximizar los
beneficios obtenidos en relación con los costos incurridos.

Este enfoque integral tiene como objetivo principal reducir al mínimo los riesgos
inherentes al proyecto, ya que la colaboración público-privada conlleva desafíos y
complejidades únicas. Asimismo, aspira a establecer una base sólida que permita la
alineación efectiva de intereses entre ambas partes, contribuyendo así a una ejecución
exitosa del proyecto a lo largo de su ciclo de vida.

En resumen, la planificación y redacción cuidadosa en proyectos de APP no solo busca


asegurar la asequibilidad y viabilidad del proyecto, sino que también se propone como un
componente esencial para mitigar riesgos, maximizar el Valor por Dinero y establecer una
colaboración armoniosa entre el sector público y privado, sentando así las bases para el
éxito sostenible del proyecto. Para ello es necesario considerar lo siguiente.

Criterios de Cualificación:
Los criterios de cualificación establecen el nivel mínimo necesario para la capacidad
suficiente en l a e n t r e g a y o p e r a c i ó n d e l proyecto. Esto g a r a n ti z a q u e l o s

Página 11 de 15
participantes cumplan con estándares aceptables, contribuyendo así a la calidad y la
eficiencia del proyecto.

Solicitud de Propuestas:
La solicitud de propuestas brinda claridad a los proponentes sobre los documentos
necesarios para la evaluación. Proporciona instrucciones precisas y criterios de evaluación
transparentes, promoviendo la igualdad y la transparencia en todo el proceso de
licitación.

Estructuración del Contrato:


La estructuración del contrato busca proteger y maximizar el potencial VpD. Define la
estructura financiera y de riesgo más apropiada, incluyendo la asignación de riesgos, la
estructura de ingresos y otros elementos cruciales para garantizar una gestión eficaz del
contrato.

Redacción del Contrato:


La redacción del contrato debe permitir la incorporación de la estructura, garantizar su
eficacia en la gestión y alinear los intereses de los inversores con las iniciativas del
gobierno. Esto se logra a través de una redacción clara y precisa que establece las bases
para una colaboración exitosa a lo largo del ciclo de vida del proyecto.

Fase de Evaluación:
- La fase de evaluación proporciona un alcance definitivo y un diseño técnico
preliminar del proyecto. Incluye pruebas de sentido económico, viabilidad comercial,
asequibilidad y la idoneidad de la APP (VpD). Además, realiza una evaluación
exhaustiva de los riesgos y la diligencia debida en aspectos jurídicos,
medioambientales y técnicos.

- También, en esta fase, se estructura preliminarmente el contrato, definiendo la


asignación de riesgos, la duración del contrato, el régimen de ingresos y el
mecanismo de pago, así como la financiación pública y el respaldo de garantías. La
estrategia de contratación, que esquematiza el proceso de licitación, se establece
para guiar el desarrollo futuro del proyecto.
Página 12 de 15
En conjunto, la estructuración y redacción de contratos en proyectos de APP se convierten
en piedra angular, asegurando la eficacia, la transparencia y la sostenibilidad del proyecto
a lo largo de su ejecución.

CONCLUSIONES

La estructuración y redacción efectiva en proyectos de Asociaciones Público-Privadas (APP)


constituyen elementos esenciales para el éxito sostenible de estas colaboraciones
estratégicas. La revisión de las prácticas actuales y los aprendizajes derivados de
experiencias pasadas revela la importancia crítica de abordar estos procesos con un
enfoque integral y cuidadoso. A partir de esta evaluación, se derivan varias conclusiones
fundamentales:

Enfoque Holístico: Es crucial adoptar un enfoque holístico que no solo se centre en la


asequibilidad económica, sino que también considere la viabilidad del proyecto en
términos operativos, técnicos y medioambientales. La maximización del Valor por Dinero
(VpD) requiere una atención equilibrada a todos estos aspectos.

Transparencia y Claridad: La transparencia y la claridad en los documentos, criterios y


procesos son pilares fundamentales. La solicitud de propuestas debe proporcionar
instrucciones nítidas, y los criterios de cualificación deben establecer expectativas claras
para garantizar la igualdad de condiciones entre los proponentes.

Gestión de Riesgos: La gestión proactiva de riesgos desde las etapas iniciales hasta la
evaluación de riesgos en la fase de evaluación es esencial. La diligencia debida en áreas
jurídicas, medioambientales y técnicas contribuye a la identificación temprana de posibles
obstáculos, permitiendo estrategias de mitigación efectivas.

Flexibilidad en la redacción del contrato: La redacción del contrato debe ser lo


suficientemente flexible para incorporar cambios y ajustes a lo largo del tiempo. La
capacidad de adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado y las necesidades del
proyecto es esencial para su éxito a largo plazo.

RECOMENDACIONES Y MEJORES PRÁCTICAS:

Página 13 de 15
Basándonos en las conclusiones anteriores, se derivan las siguientes
recomendaciones y mejores prácticas:

Desarrollo de un Marco Integral: Establecer un marco integral que guíe


la estructuración y redacción de proyectos de APP, abarcando desde la
identificación hasta la fase de evaluación. Este marco debe destacar la
importancia de la sostenibilidad, la transparencia y la gestión de riesgos.

Capacitación Continua: Proporcionar capacitación continua a los


profesionales involucrados en la estructuración y redacción de
proyectos de APP. Mantenerse actualizado sobre las mejores prácticas,
regulaciones cambiantes y lecciones aprendidas contribuirá a la mejora
continua.

Participación Activa de las Partes Interesadas: Involucrar activamente


a las partes interesadas desde las etapas iniciales. La colaboración entre
el sector público y privado es más efectiva cuando se establece una
comunicación abierta y transparente desde el principio.

Uso de Tecnologías Emergentes: Adoptar tecnologías emergentes,


como plataformas digitales colaborativas, para facilitar la redacción,
revisión y gestión eficiente de documentos. Esto puede mejorar la
eficiencia y la transparencia en todo el proceso.

Revisiones Periódicas del Marco Legal: Realizar revisiones periódicas


del marco legal y regulatorio para asegurar que esté alineado con las
mejores prácticas y las tendencias emergentes en el campo de las APP.
Esto permite la adaptación continua a un entorno cambiante.

Flexibilidad en Contratos: Integrar cláusulas de flexibilidad en los


contratos que permitan ajustes y adaptaciones en respuesta a cambios
en el entorno económico, tecnológico o normativo.
En conjunto, la aplicación de estas recomendaciones y mejores
prácticas contribuirá a fortalecer la efectividad y la sostenibilidad de los

Página 14 de 15
proyectos de APP, estableciendo un estándar más alto para la
planificación, estructuración y redacción en este ámbito.

Elaborado por:

César Xavier Cevallos Cabrera


C.C. 1715062798

Página 15 de 15

También podría gustarte