Informe Transferencia de Conocimientos Xavier Cevallos
Informe Transferencia de Conocimientos Xavier Cevallos
Informe Transferencia de Conocimientos Xavier Cevallos
CONOCIMIENTOS
CAPACITACIÓN CP3P
FUNDAMENTOS
-
PREPARACIÓN
MAYO 2024
Página 1 de 15
INFORME DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS
FIRMA
Página 2 de 15
1. INTRODUCCIÓN
Página 3 de 15
Capítulo 5: Estructuración y redacción de pliegos y contrato
Página 4 de 15
La fase de estructuración y redacción de pliegos y contratos fue abordada con
minuciosidad, proporcionando a los participantes las herramientas y estrategias
necesarias para diseñar documentos sólidos y equitativos que rigen la relación entre las
partes involucradas en una APP.
Página 6 de 15
Crear un Entorno Propicio para la Inversión Privada:
Un marco sólido y bien definido crea un entorno propicio para la inversión privada al
proporcionar certeza y claridad en cuanto a las reglas del juego. Los inversionistas
privados se sienten más seguros al participar en proyectos cuando conocen las
condiciones y reglamentaciones que rigen la asociación con el sector público.
Análisis de Necesidades:
Este primer paso implica un análisis exhaustivo de las necesidades existentes o desafíos
que el proyecto pretende resolver. Comprender a fondo la naturaleza del problema es
esencial para articular de manera efectiva cómo una APP puede proporcionar la solución
adecuada.
Evaluación de Factibilidad:
Página 7 de 15
Se realiza un análisis de factibilidad detallado que abarca aspectos técnicos, legales,
financieros y operativos. Este análisis ayuda a anticipar posibles obstáculos y a definir
estrategias para abordarlos, garantizando así la viabilidad a largo plazo del proyecto.
Análisis Costo-Beneficio:
La evaluación de costo-beneficio implica una comparación exhaustiva de los costos
asociados con la implementación del proyecto frente a los beneficios esperados a lo largo
del tiempo. Este análisis es esencial para tomar decisiones informadas sobre la
rentabilidad del proyecto.
Consulta a Stakeholders:
La participación activa de partes interesadas clave es fundamental. Se lleva a cabo un
proceso de consulta que involucra a la comunidad local, grupos de interés y expertos
relevantes. Sus perspectivas y aportes contribuyen a un enfoque más completo y
equitativo en la toma de decisiones.
Estudio de Mercado:
Un estudio de mercado integral se enfoca en comprender la demanda del proyecto en el
mercado. Analiza las condiciones del mercado, las tendencias y la aceptación potencial del
proyecto, brindando información esencial para su éxito.
Análisis de Alternativas:
Página 8 de 15
Un análisis exhaustivo de alternativas al modelo de APP se realiza para explorar diversas
opciones. Se comparan estas alternativas para determinar la solución más eficiente,
sostenible y beneficiosa a largo plazo.
En conjunto, estas tareas constituyen un proceso integral que sienta las bases para el éxito
de un proyecto de APP, asegurando que cada aspecto crucial se aborde de manera
meticulosa y estratégica antes de avanzar a las etapas subsiguientes del proceso.
Página 9 de 15
La viabilidad del proyecto se somete a una revisión minuciosa en diversas dimensiones,
como la asequibilidad y la viabilidad comercial. Este análisis profundo permite asegurar
que el proyecto sea económicamente viable y se integre de manera armoniosa en el
contexto comercial.
En conjunto, estas etapas detalladas y cuidadosamente ejecutadas sientan las bases para
el éxito de la APP, asegurando que cada aspecto crucial se aborde de manera integral
antes de avanzar a las fases subsiguientes del proceso.
Página 10 de 15
Objetivos de Estructuración y Redacción en Asociaciones Público-Privadas (APP): La
finalidad primordial de la estructuración y redacción proyectos de Asociaciones Público-
Privadas (APP) reside en la garantía del éxito en la contratación, mediante la ejecución de
un proyecto que sea accesible económicamente y al mismo tiempo viable, cumpliendo
con los estándares deseados de prestación de servicios y generando un Valor por
Dinero (VpD) óptimo. Este enfoque se orienta hacia la minimización de los riesgos de
fracaso, aspirando a establecer cimientos sólidos que fomenten una colaboración eficaz
entre los sectores público y privado.
Este enfoque integral tiene como objetivo principal reducir al mínimo los riesgos
inherentes al proyecto, ya que la colaboración público-privada conlleva desafíos y
complejidades únicas. Asimismo, aspira a establecer una base sólida que permita la
alineación efectiva de intereses entre ambas partes, contribuyendo así a una ejecución
exitosa del proyecto a lo largo de su ciclo de vida.
Criterios de Cualificación:
Los criterios de cualificación establecen el nivel mínimo necesario para la capacidad
suficiente en l a e n t r e g a y o p e r a c i ó n d e l proyecto. Esto g a r a n ti z a q u e l o s
Página 11 de 15
participantes cumplan con estándares aceptables, contribuyendo así a la calidad y la
eficiencia del proyecto.
Solicitud de Propuestas:
La solicitud de propuestas brinda claridad a los proponentes sobre los documentos
necesarios para la evaluación. Proporciona instrucciones precisas y criterios de evaluación
transparentes, promoviendo la igualdad y la transparencia en todo el proceso de
licitación.
Fase de Evaluación:
- La fase de evaluación proporciona un alcance definitivo y un diseño técnico
preliminar del proyecto. Incluye pruebas de sentido económico, viabilidad comercial,
asequibilidad y la idoneidad de la APP (VpD). Además, realiza una evaluación
exhaustiva de los riesgos y la diligencia debida en aspectos jurídicos,
medioambientales y técnicos.
CONCLUSIONES
Gestión de Riesgos: La gestión proactiva de riesgos desde las etapas iniciales hasta la
evaluación de riesgos en la fase de evaluación es esencial. La diligencia debida en áreas
jurídicas, medioambientales y técnicas contribuye a la identificación temprana de posibles
obstáculos, permitiendo estrategias de mitigación efectivas.
Página 13 de 15
Basándonos en las conclusiones anteriores, se derivan las siguientes
recomendaciones y mejores prácticas:
Página 14 de 15
proyectos de APP, estableciendo un estándar más alto para la
planificación, estructuración y redacción en este ámbito.
Elaborado por:
Página 15 de 15