Protesta Social en El Perú
Protesta Social en El Perú
Protesta Social en El Perú
*
Bachiller en Derecho, Universidad de San Martín de Porres, con estudios complementarios
en Litigio Estratégico en Derechos Humanos, Hertie School of Governance y Open Society Justi-
ce Initiative. Especialista legal del Instituto de Defensa Legal, investigador y adjunto de docencia
universitaria. amasquez@idl.org.pe / código orcid: https://orcid.org/0000-0001-5013-9308.
**
Magíster en Ciencia Política y Gobierno, Pontificia Universidad Católica del Perú; so-
ciólogo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; abogado, Universidad de San Martín de
Porres; investigador del Instituto de Defensa Legal. luispurizaga@gmail.com / código orcid:
https://orcid.org/0000-0002-6236-7153.
***
A la memoria de Inti Sotelo, Bryan Pintado y todas las víctimas de la violencia estatal
en nuestro país, en costa, sierra y selva. El presente artículo forma parte de una investigación
en curso, cuyo objetivo es analizar la forma en que el Estado peruano, a lo largo de los últimos
años, ha venido empleando herramientas legales –como los estados de emergencia– para cri-
minalizar las protestas de los pueblos indígenas en contextos de conflictos socioambientales.
182 UN DIAGNÓSTICO DE LA PROTESTA SOCIAL EN EL PERÚ... / ÁLVARO MÁSQUEZ SALVADOR, LUIS PURIZAGA VÉRTIZ
ABSTRACT
In Peru, social protests have been the principal mechanism of citizen participation
in the last twenty years. Their prominence has generated the phenomenon of crimi-
nalization against vulnerable groups, which aims to weaken and delegitimize their
social organizations. In a context of political and social crisis, the Constitutional Court
recently issued a decision that recognizes protest as an autonomous fundamental
right, with substantive content and limits that guarantee its exercise.
We will address the importance of protest in a deliberative democracy through
events in our recent history in which it has played a key role. Next, we will analyze
the decision, its precedents in jurisprudential practice, and its strengths and weak-
nesses. Finally, we will address the perspectives and challenges of implementing it
in the complex Peruvian reality.
ZUSAMMENFASSUNG
In den vergangenen zwanzig Jahren bildeten soziale Proteste den Hauptmechanis-
mus staatsbürgerlicher Teilhabe in Peru. Infolge dieses Protagonismus erfolgte eine
zunehmende Kriminalisierung gefährdeter Kollektive mit dem Ziel, ihre soziale Orga-
nisation zu schwächen und ihre Legitimität in Frage zu stellen. Vor dem Hintergrund
der politischen und sozialen Krise verkündete das Verfassungsgericht vor Kurzem ein
Urteil, das den Protest als ein eigenständiges Grundrecht mit materiellem Gehalt und
Grenzen zur Gewährleistung seiner Ausübung anerkennt.
Wir gehen der Bedeutung von Protesten in einer deliberativen Demokratie anhand
von Ereignissen aus unserer jüngeren Geschichte nach, bei denen sie eine Schlüssel-
rolle spielten. Daran schließt sich eine Analyse des Urteils und seiner Vorläufer in der
Rechtsprechungspraxis und ihrer Stärken und Schwächen an. Abschließend gehen
wir auf die Aussichten und Herausforderungen ein, die mit der Umsetzung des Urteils
im Kontext der komplexen Realität Perus verbunden sind.
Introducción
1
Autores como Vergara señalan que somos un país de “ciudadanos sin república” porque
“tenemos más ciudadanos que nunca antes en nuestra historia. Una ciudadanía impulsada
por el músculo económico más que desde la virtud pública. Pero el individuo enriquecido
o desempobrecido es ya más ciudadano que nunca antes” (Alberto Vergara, Ciudadanos sin
república [Lima: Planeta, 2018]).
184 UN DIAGNÓSTICO DE LA PROTESTA SOCIAL EN EL PERÚ... / ÁLVARO MÁSQUEZ SALVADOR, LUIS PURIZAGA VÉRTIZ
algunos hechos de nuestra historia reciente en los que ha jugado un rol clave. Luego,
analizaremos la sentencia y sus antecedentes. Por último, reflexionaremos sobre los
desafíos que supone su implementación en la compleja realidad peruana.
2
Canal N, “CNDDHH reporta 112 heridos y 41 desaparecidos tras masivas protestas con-
tra el régimen de Manuel Merino de Lama”, 15 de noviembre de 2020, acceso el 28 de abril de
2021, https://canaln.pe/actualidad/cnddhh-reporta-112-heridos-y-41-personas-desaparecidas-
masivas-protestas-contra-regimen-manuel-merino-lama-n427581.
3
ACNUDH, Informe sobre la Misión a Perú (Lima: ACNUDH, 2020), párr. 5.
4
Cecilia Méndez, Coloquio CID 6: Todo nos une, nada nos divide, y sin embargo… El ser
(político) de la izquierda peruana (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2021), acceso el 2 de
agosto de 2021, https://www.youtube.com/watch?v=gjbc-yZeTBk&t=13s.
5
José Carlos Agüero, “El terruqueo”, La República, 22 de junio de 2019, acceso el 30 de
mayo de 2021, https://larepublica.pe/politica/2019/06/22/el-terruqueo/.
parte del Estado. Durante los últimos años, este ha sido el principal mecanismo
empleado por autoridades estatales y algunos grupos conservadores –cercanos a
la derecha– para deslegitimar e incluso anular todo tipo de organización social y
socavar el derecho a la protesta. En palabras de Bolo:
A pesar de esto, estudios de opinión realizados días después de las protestas die-
ron cuenta del amplio apoyo ciudadano que lograron. De acuerdo con una encuesta
realizada por Ipsos a nivel nacional, el 86% de la población apoyó las movilizaciones
y el 76% consideró que “hubo una represión policial abusiva e injustificada”.7
Mucho se ha escrito sobre lo ocurrido, incluyendo columnas de opinión publi-
cadas por la prensa nacional e internacional. Algunas destacaron el rol protagó-
nico cumplido por los jóvenes, identificando en ellos a una llamada “Generación
del Bicentenario”;8 otros ahondaron en la crisis del régimen democrático;9 y no
pocos prestaron atención al uso de los medios virtuales para la organización de las
protestas.10 Sin embargo, a pesar de la enorme relevancia política que lograron los
manifestantes, aún está pendiente un estudio que considere los aspectos estructu-
rales que operaron en dicha coyuntura, tales como la criminalización de la protesta
social y la violencia policial institucionalizada.
6
Oswaldo Bolo, entrevista con Juan Takehara, 6 de julio de 2021, Instituto de Democra-
cia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, acceso el 2 de agosto
de 2021, https://idehpucp.pucp.edu.pe/entrevistas/oswaldo-bolo-el-terruqueo-tambien-se-
vincula-con-toda-esta-logica-de-posverdad-y-fakenews/.
7
Ipsos, La crisis política. Encuesta de opinión (Lima: Ipsos, 2020), https://www.ipsos.com/
sites/default/files/ct/news/documents/2020-11/la_crisis_politica_noviembre_2020.pdf.
8
Andina Agencia de Noticias, “¿Qué es la Generación Bicentenario de la que tanto se
habla en Perú?”, noviembre 2021, acceso el 28 de abril de 2021, https://andina.pe/agencia/
noticia-que-es-generacion-del-bicentenario-de-que-tanto-se-habla-peru-822208.aspx.
9
Alberto Vergara, entrevista con Jaime Bedoya, El Comercio, 28 de diciembre de 2020,
acceso el 28 de abril de 2021, https://elcomercio.pe/politica/actualidad/alberto-vergara-el-pais-
real-es-mucho-mejor-que-el-pais-dirigencial-entrevista-noticia/.
10
Ojo Público, “El museo de lo efímero: los carteles que se volvieron documentos de la
indignación”, 22 noviembre de 2020, acceso el 28 de abril de 2021, https://ojo-publico.com/2258/
los-carteles-que-se-volvieron-documentos-de-la-indignacion.
186 UN DIAGNÓSTICO DE LA PROTESTA SOCIAL EN EL PERÚ... / ÁLVARO MÁSQUEZ SALVADOR, LUIS PURIZAGA VÉRTIZ
11
Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente, “Orpio y Aidecobap pre-
sentan videos completos de la muerte de 3 kukamas en Petrotal”, acceso el 28 de abril de 2021,
http://www.orpio.org.pe/?p=2221.
12
Derechos Humanos sin Fronteras, “Heridos de bala de Espinar esperan respuesta de
la Fiscalía”, acceso el 28 de abril de 2021, https://derechosinfronteras.pe/heridos-de-bala-de-
espinar-denuncian-a-pnp-por-lesiones-durante-protesta/.
13
Wayka, “Jorge Muñoz: confirman que bala que asesinó a trabajador pertenece al arma
del policía José Hoyos”, 4 de enero de 2021, acceso el 23 de julio de 2021, https://wayka.pe/
jorge-munoz-confirman-bala-que-asesino-a-trabajador-pertence-al-arma-del-policia-jose-
hoyos/.
14
César Flores Ungaza, “Sostenibilidad minera y los mueros y heridos por conflictos
sociales frente al Bicentenario”, CooperAcción, acceso el 28 de abril de 2021, http://cooperac-
cion.org.pe/sostenibilidad-minera-y-los-muertos-y-heridos-por-conflictos-sociales-frente-
al-bicentenario/.
Para analizar la protesta dentro del régimen democrático es necesario empezar por
enfocarnos en el concepto de este sistema político.
Consideramos, de acuerdo con Dahl,15 que un régimen democrático debe sa-
tisfacer por lo menos cinco criterios, a fin de cumplir con la exigencia de que sus
miembros tengan el mismo derecho a participar en las decisiones políticas: i) par-
ticipación efectiva, ii) igualdad de voto, iii) comprensión ilustrada, iv) control de
la agenda y v) ciudadanía inclusiva. Cada uno de estos criterios es necesario si los
miembros de una comunidad han de ser iguales políticamente en el momento de
determinar las reglas para su convivencia social. Por ello, los iguales dejarán de serlo
cuando alguno de los requisitos mencionados esté ausente. Las exigencias planteadas
por Dahl deben desplegarse en un Estado de derecho fuerte, que haga posible que
el marco legal que las garantice sea respetado. En palabras de O’Donnell:
Por esta razón, para O’Donnell, el objeto adecuado de reflexión, así como de la
práctica política, reside más en la “democratización” que en la democracia:
Consiste, más allá del núcleo provisto por el régimen y su propia mayor
democratización, en la adquisición y respaldo legal de derechos y libertades,
sustentados más amplia y sólidamente, que conciernen a los aspectos civiles,
sociales y culturales de la ciudadanía, así como también, y por supuesto, a la
expansión de libertades y derechos políticos.17
15
Robert A. Dahl, La democracia. Una guía para los ciudadanos (Buenos Aires: Taurus,
1999).
16
Guillermo O’Donnell, Democracia, agencia y Estado. Teoría con intención comparativa
(Buenos Aires: Prometeo Libros, 2010).
17
O’Donnell, Democracia...
188 UN DIAGNÓSTICO DE LA PROTESTA SOCIAL EN EL PERÚ... / ÁLVARO MÁSQUEZ SALVADOR, LUIS PURIZAGA VÉRTIZ
política desde fines de los años setenta, tanto en su relación con otras formas de
acción de protesta como con las más convencionales. Se habla así de “democracia
de la protesta” o “sociedad en y de movimiento(s)” para designar esta transfor-
mación de los modos de acción política, cuyo elemento central sería la institu-
cionalización de la manifestación callejera en toda la población.18
Para el estudio de las movilizaciones y protestas, la teoría de los movimientos so-
ciales nos ofrece tres marcos analíticos: las oportunidades políticas, las estructuras de
movilización y los marcos interpretativos culturales. Las oportunidades políticas
son las estructuras institucionales o las relaciones de los poderes informales dentro
de un sistema político.19
Las cuatro dimensiones de estas oportunidades políticas son: i) el grado de aper-
tura relativa del sistema político institucionalizado, ii) la estabilidad o inestabilidad de
las alianzas entre las élites, iii) la presencia o ausencia de aliados entre las élites, y
iv) la capacidad y propensión del Estado a la represión.20 El análisis de las oportunida-
des políticas ayuda a entender la manera en que las movilizaciones surgen y crecen
en determinadas condiciones, dado que estas tendrían una mayor probabilidad de
éxito ante un sistema político democrático y abierto.21
Las estructuras de la movilización remiten a aquellas redes sociales preexisten-
tes y proclives a la misma, por lo que resultan fundamentales para la organización
de manifestaciones y protestas. Finalmente, el análisis de los marcos interpretati-
vos culturales indica que estos son construcciones sociales que funcionan como
filtros para interpretar la realidad. Estos filtros ayudan al individuo a seleccionar
elementos de su ambiente, tanto del presente como del pasado.22
18
Olivier Fillieule y Danielle Tartakowsky, La manifestación. Cuando la acción colectiva
toma las calles (Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2015).
19
Peter K. Eisinger, “The conditions of protest behavior in american cities”, American
Political Science Review, n.° 67 (1975); Charles Brockett, “The structure of political opportuni-
ties and peasant mobilization in Central America”, Comparative Politics, n.° 23 (1991); Sidney
Tarrow, El poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política (Madrid:
Alianza Editorial, 1997).
20
Doug McAdam, “Conceptual origins, current problems and future directions”, en Com-
parative Perspectives on Social Movements (Cambridge: Cambridge Universtity Press, 1996).
21
Donatella della Porta, Social Movement, Political Violence and the State (Cambridge:
Cambridge University Press, 1995).
22
David Snow y Robert Benford, “Ideology, frame resonance and participant mobiliza-
tion”, International Social Movement Research, n.° 1 (1988).
23
Alejandro Alvarado, “La criminalización de la protesta social: un estado de la cuestión”,
Revista Rupturas, n.° 10 (2019).
24
Maristella Svampa y Claudio Pandolfi, “Las vías de la criminalización de la protesta en
Argentina”, OSAL, n.° 14 (2004).
25
Matías Artese, “El discurso que criminaliza. Un estudio sobre la construcción social de
la deslegitimación de la protesta (1996-1999)”, en Documento de Jóvenes Investigadores n.° 13
(Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de Buenos Aires, 2006).
26
María Antonia Muñoz, Sísifo en Argentina. Orden, conflicto y sujetos políticos (Buenos
Aires: Eduvim, 2010).
27
Víctor Toledo, “Prima ratio. Movilización mapuche y política penal. Los marcos de la
política indígena en Chile 1990-2007”, OSAL, n.° 22. (2007); Marielle Palau, “Represiones,
atropellos y persecuciones a comunidades y organizaciones campesinas”, en Criminalización
de la lucha campesina, coord. por Marielle Palau, Juan Martens y José Sánchez (Asunción:
BASE Investigaciones Sociales, 2009), 35-73.
28
Alvarado, “La criminalización de la protesta social: un estado de la cuestión”.
29
Alvarado, “La criminalización de la protesta social: un estado de la cuestión”.
30
Alvarado, “La criminalización de la protesta social: un estado de la cuestión”.
190 UN DIAGNÓSTICO DE LA PROTESTA SOCIAL EN EL PERÚ... / ÁLVARO MÁSQUEZ SALVADOR, LUIS PURIZAGA VÉRTIZ
31
Helen Poulos y Mary Alice Haddad, “Violent repression of environmental protests”,
SpringerPlus 5, n.° 230 (2016).
32
Alvarado, “La criminalización de la protesta social: un estado de la cuestión”.
33
Artese, “El discurso”; Matías Artese, “Criminalización de la protesta en Argentina. Una
construcción de lo delictivo más allá de la esfera jurídica”, América Latina Hoy, n.° 52 (2009):
149-169.
34
Alvarado, “La criminalización de la protesta social: un estado de la cuestión”.
35
Edward P. Thompson, “Folklore, antropología e historia social”, Historia Social, n.° 3
(1992): 81-102.
36
Guillermo O’Donnell, “Illusions about Consolidation”, Journal of Democracy, n.° 7
(1996); Philip Oxhorn, When Democracy isn’t all that Democratic: Social Exclusion and the
Limits of the Public Sphere in Latin America (Miami: Dante B. Fascell North-South Center,
University of Miami, 2001).
37
Larry Diamond, Political Culture and Democracy in developing countries (Colorado:
Lynne Rienner Publishers, 1994); Howard Wiarda, The Soul of Latin America. The Culture
and Political Tradition (New Haven: Yale University Press, 2001).
38
Claudio Fuentes, “La inevitable ‘mano dura’: sociedad civil y violencia policial en Ar-
gentina y Chile”, Revista de Ciencia Política, n.° 2 (2004).
En el Perú, durante los últimos años, han realizado estudios sobre el uso de la fuerza
en contextos de conflictos socioambientales.39
Consideramos que la violencia policial guarda relación con la capacidad y pro-
pensión del Estado a la represión. Refiere al ejercicio de la violencia a través de la
acción de cuerpos policiales, sea esta legal/formal/regular o ilegal/informal/irregular,
dirigida contra organizaciones sociales que en cierto grado desafían el orden social
al recurrir a mecanismos no institucionales de protesta.40
El control policial de las protestas se realiza con relación a cómo los cuerpos
policiales las contienen y qué mecanismos utilizan. Este control tiene un carácter
híbrido, que combina formas de “gestión negociada” (orientadas a garantizar los
derechos de reunión y expresión) con otras de “incapacitación estratégica” (formas
de control selectivas y unilaterales propensas a la represión). En el caso de las pro-
testas con un tono marcadamente contencioso (no institucional), el control policial
tiende hacia formas típicas de la incapacitación estratégica.41 A su vez, las formas
de violencia policial consideran las diferencias de género entre los manifestantes.
39
José Saldaña y Jorge Portocarrero, “La violencia de las leyes: el uso de la fuerza y la
criminalización de las protestas socioambientales en el Perú”, Derecho PUCP, n.° 79 (2017):
311-352; Álvaro Másquez Salvador, “La criminalización de la protesta socioambiental en el
Perú, a propósito del escenario en el sur andino”, en Informe Anual de Seguridad Ciudadana
2017 (Lima: Instituto de Defensa Legal, 2017).
40
Alvarado, “La criminalización de la protesta social: un estado de la cuestión”.
41
Ester Blay, “El control policial de las protestas en España”, InDret Revista para el Análisis
de Derecho, n.° 4 (2013).
42
Maricel Rodríguez Blanco, “Participación ciudadana no institucionalizada, protesta y
democracia en Argentina”, Íconos, Revista de Ciencias Sociales, n.° 40 (2011): 89-103.
43
Rodrigo Asún y Claudia Zúñiga, “¿Por qué se participa? Explicando la protesta social
regionalista a partir de dos modelos psicosociales”, Psicoperspectivas: Individuo y Sociedad,
n.° 12 (2013): 38-50.
44
Jürgen Habermas, La inclusión del otro: estudios sobre teoría política (Madrid: Ediciones
Paidós, 1999).
192 UN DIAGNÓSTICO DE LA PROTESTA SOCIAL EN EL PERÚ... / ÁLVARO MÁSQUEZ SALVADOR, LUIS PURIZAGA VÉRTIZ
45
Alejandro Monsiváis, “Democracia deliberativa y teoría democrática: una revisión del
valor de la deliberación pública”, Revista Mexicana de Sociología, n.° 68 (2006): 292.
46
Óscar Mejía y Carolina Jiménez, “Nuevas teorías de la democracia: de la democracia
formal a la democracia deliberativa”, Colombia Internacional, n.° 62 (2006), 27.
47
Monsiváis, “Democracia deliberativa y teoría democrática: una revisión del valor de la
deliberación pública”, 317.
48
Roberto Gargarella, El derecho a la protesta: el primer derecho (Buenos Aires: Ad Hoc,
2005), 219.
49
CIDH, Protesta y derechos humanos. Estándares sobre los derechos involucrados en la
protesta social y las obligaciones que deben guiar la respuesta estatal, OEA/Ser.L/V/II, CIDH/
A estas alturas, no cabe duda de la importancia medular que posee la protesta –en-
tendida como institución política, social y, a la vez, un bien de relevancia jurídica–
para la buena marcha de cualquier sistema democrático. Esta premisa resulta de
especial vigencia en el contexto latinoamericano, incluyendo a Perú.
Sin embargo, como señalan Bassa y Mondaca, también es cierto que existe una
tensión creciente entre la protesta y las corrientes del constitucionalismo contempo-
ráneo, que a su vez se refleja en las formas como actúan los Estados en situaciones de
conflictividad social.51 Para los autores, esta tensión ha sido resuelta por la doctrina
al “procesar la movilización social en el lenguaje jurídico, mediante su identificación
como un derecho expresivo y la yuxtaposición a otros derechos constitucionales,
tales como el derecho de reunión y de petición”.52
A nivel nacional, esta tendencia se ha reflejado también en la jurisprudencia,
aunque de forma progresiva. Esto quiere decir que, a lo largo de los últimos años,
la protesta ha sido objeto de diversos pronunciamientos por parte del sistema de
194 UN DIAGNÓSTICO DE LA PROTESTA SOCIAL EN EL PERÚ... / ÁLVARO MÁSQUEZ SALVADOR, LUIS PURIZAGA VÉRTIZ
justicia, desde su tutela por ser parte del derecho fundamental a la reunión, hasta su
reconocimiento pleno como un derecho fundamental no enumerado y autónomo.
De esta manera, debemos referirnos por lo menos a tres antecedentes o casos
hito: la Confederación General de Trabajadores del Perú,53 Andoas54 y el Baguazo.55
Este caso fue resuelto por el Tribunal Constitucional (TC) el 7 de diciembre de 2005,
y se inició mediante una demanda interpuesta por la Confederación Nacional de
Trabajadores contra la Municipalidad Metropolitana de Lima, debido a la emisión
del Decreto de Alcaldía 060-2003. La norma, de rango infralegal, prohibía concen-
traciones públicas en el corazón del centro histórico de la capital.
El Tribunal declaró fundada la demanda, al encontrar que el acto de protestar
debía ser considerado parte del contenido constitucional protegido del derecho
fundamental a la reunión, cuya tutela había sido reclamada por la Confederación.
Adicionalmente, para el Tribunal, la protesta evidenciaba que la libre reunión
solo puede ser ejercida de forma colectiva, aunque se trate de un derecho suscep-
tible de ser titularizado individualmente. Todo ello, además, está vinculado con la
dimensión subjetiva del derecho, en la medida en que la protesta solo es posible
cuando una comunidad de personas comparte ideales e intereses comunes, a lo
que hace referencia como “elemento volitivo” del derecho o voluntad deliberada de
realizar una acción.56
A nuestro juicio, este es un precedente positivo en la medida en que por primera
vez se vinculó la protesta a la libre reunión y no solo a la libre expresión, con lo que
habría de identificarse uno de sus rasgos más característicos.
3.2. Andoas
Este caso fue resuelto, en primera instancia, por la Segunda Sala Penal de Loreto en
diciembre de 2009 y, en segunda, por la Corte Suprema de Justicia en abril de 2011.
La controversia radica en torno a la toma de un lote petrolero por parte de indígenas
de las etnias kichwa y achuar en marzo de 2008. La empresa Pluspetrol, operadora
del Lote 1AB, había sido acusada por los indígenas de malas condiciones laborales
y daños al medio ambiente.
La protesta de la población indígena contra la transnacional fue violentamente
reprimida por más de 200 efectivos policiales, trasladados desde Lima con el único
53
Tribunal Constitucional, Expediente 04677-2004-AA/TC.
54
Corte Suprema de Justicia, Expediente 1232-2010 (0109-2008).
55
Corte Suprema de Justicia, Expediente 00194-2009 (0163-2013).
56
Tribunal Constitucional, Expediente 04677-2004-AA/TC, de 7 de diciembre de 2005,
FJ 15.a.
3.3. Baguazo
Este caso constituye el antecedente más importante. Fue resuelto, en primera ins-
tancia por la Sala de Apelaciones Liquidadora y Transitoria de Bagua en septiembre
de 2016 y en segunda, por la Corte Suprema de Justicia en febrero de 2020. Esta sen-
tencia derivó del conflicto social que estalló en la región de Amazonas en junio de
2009, en el que 33 personas, incluyendo a diez indígenas de la etnia awajún, fueron
asesinadas en medio de múltiples denuncias por violencia policial.
La protesta –que para la Fiscalía debía calificarse como delito– respondió al fuerte
rechazo social que produjo la aprobación de un tratado de libre comercio entre Perú
y Estados Unidos. La mayor parte de la población indígena amazónica, articulada a
través de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana, considera-
ba que la norma era altamente lesiva para sus derechos territoriales y la protección
del medio ambiente. En respuesta, los manifestantes ocuparon la carretera Fernando
Belaúnde Terry, en el tramo conocido como “Curva del Diablo”, por más de 50 días.
La sentencia de primera instancia que resolvió el caso declaró infundada la acu-
sación de la Fiscalía por la comisión de los delitos de disturbios y entorpecimiento
del funcionamiento de los servicios públicos. Por el contrario, consideró que los
57
Clacso, Cronología del conflicto social. Perú: enero de 2008 (Buenos Aires: Clacso, 2008),
acceso el 23 de julio de 2021, http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20190502044235/Pe-
ru_2008.pdf.
58
Corte Superior de Justicia de Loreto, Segunda Sala Penal, Sentencia 1232-2010 [0109-
2008] de 10 de diciembre de 2009, FJ 6.III.
196 UN DIAGNÓSTICO DE LA PROTESTA SOCIAL EN EL PERÚ... / ÁLVARO MÁSQUEZ SALVADOR, LUIS PURIZAGA VÉRTIZ
59
Corte Superior de Justicia de Amazonas, Sala de Apelaciones Liquidadora y Transitoria
de Bagua, Sentencia 00194-2009 [0163-2013] de 22 de septiembre de 2016, IV.7.
60
Corte Suprema de Justicia de la República, Sala Penal Transitoria, Sentencia 2875-2016
de 5 de noviembre de 2019, voto de la jueza suprema Castañeda Otsu, FJ 7.
61
Juan Carlos Ruiz, “Aportes de la sentencia del caso ‘el Baguazo’ al reconocimiento del
derecho a la protesta”, en La sentencia del caso Baguazo y sus aportes a la justicia intercultural
(Lima: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, 2017), 61-90.
62
Yván Montoya e Ingrid Díaz, “Pluralismo cultural y derecho penal: comentarios a
propósito de la sentencia de la Sala Penal de Apelaciones Transitoria y Liquidadora de Bagua
(caso Curva del Diablo)”, en La sentencia del caso Baguazo y sus aportes a la justicia intercul-
tural (Lima: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, 2017), 27-42.
63
Ruiz, “Aportes de la sentencia” del caso ‘el Baguazo’ al reconocimiento del derecho a la
protesta”, 71.
64
El caso del Colegio de Abogados de Puno contra el Ejecutivo se condujo a través del
litigio estratégico. Junto al colegio profesional, participaron el Instituto de Defensa Legal (Li-
ma), Derechos Humanos y Medio Ambiente (Puno), el Instituto de Estudios de las Culturas
Andinas (Puno), la Asociación por la Vida y Dignidad Humana (Cusco) y Derechos Humanos
sin Fronteras (Cusco). Los autores forman parte del equipo legal que patrocinó el caso.
65
Tribunal Constitucional, Expediente 00009-2018-AI/TC.
66
Saldaña y Portocarrero, “La violencia de las leyes: el uso de la fuerza y la criminalización
de las protestas socioambientales en el Perú”; Másquez Salvador, “La criminalización de la
protesta socioambiental en el Perú, a propósito del escenario en el sur andino”.
67
Pablo Abdo, “Líneas de defensa para el litigio estratégico de los pueblos aymaras de
Puno”, acceso el 23 de julio de 2021, https://www.servindi.org/actualidad-opinion/08/10/2016/
el-aymarazo-un-caso-de-criminalizacion-de-la-protesta-0.
68
CIDH, Protesta y derechos humanos..., cit., párr. 239.
69
Másquez Salvador, “La criminalización de la protesta socioambiental en el Perú, a
propósito del escenario en el sur andino”.
70
Tribunal Constitucional, Expediente 00009-2018-AI/TC de 2 de junio de 2020, FJ 29.
198 UN DIAGNÓSTICO DE LA PROTESTA SOCIAL EN EL PERÚ... / ÁLVARO MÁSQUEZ SALVADOR, LUIS PURIZAGA VÉRTIZ
De igual forma, se estableció como límite del derecho “la prohibición de vaciar de
contenido otros derechos, principios y reglas constitucionales”.73 En concreto, el TC
se refirió a la prohibición de emplear la violencia como medio o fin de las acciones
de protesta, para lo cual se refirió a dos supuestos: el uso de armas o la promoción
de la discriminación en cualquiera de sus formas.
71
Luis Alberto Huerta, “El derecho a la igualdad”, Pensamiento Constitucional, n.° 11
(2005): 311.
72
Tribunal Constitucional del Perú, Sentencia 00009-2018-AI/TC de 2 de junio de 2020,
FJ 82.
73
Tribunal Constitucional del Perú, Sentencia 00009-2018-AI/TC de 2 de junio de 2020,
FJ 83.
Algunas otras cuestiones relevantes sobre la sentencia tienen que ver con la
relación entre el derecho a la protesta y otros que le son conexos, como la libre opi-
nión, la libre expresión y difusión del pensamiento, la huelga, el libre tránsito y la
libre reunión (párr. 89). También se reconoció la garantía institucional de reserva
de la ley frente a cualquier intento de regulación legislativa del derecho a protestar,
ciñéndose en cualquier caso por los principios de razonabilidad y proporcionalidad.
Por último, el TC ha establecido dos criterios importantes vinculados a la re-
presión penal de conductas realizadas en actos de protesta. Primero, se ha señalado
que los actos violentos –no amparados por el derecho– deberán sancionarse a título
individual y no colectivo. Segundo, que la protesta –cuando está enmarcada dentro
del orden constitucional– no podrá ser calificada como extorsión, por encontrarse
dentro de los márgenes del ejercicio legítimo de un derecho fundamental.
74
Sebastián Lalinde, Elogio a la bulla. Protesta y democracia en Colombia (Bogotá: Dejus-
ticia, 2019), 61.
75
CIDH, Protesta y derechos humanos..., cit., párr. 13.
200 UN DIAGNÓSTICO DE LA PROTESTA SOCIAL EN EL PERÚ... / ÁLVARO MÁSQUEZ SALVADOR, LUIS PURIZAGA VÉRTIZ
76
Manuel García Pelayo, “El estatus del Tribunal Constitucional”, Revista Española de
Derecho Constitucional, n.° 1 (1981): 18.
77
Roberto Gargarella, “El derecho a la protesta, según el Tribunal Constitucional peruano”,
http://seminariogargarella.blogspot.com/2020/07/el-derecho-la-protesta-segun-el.html.
78
Maristella Svampa, Cambio de época. Movimientos sociales y poder político (Buenos
Aires: Siglo XXI, 2008); Maristella Svampa et al., Debatir Bolivia. Perspectivas de un proyecto
de descolonización (Montevideo: Taurus, 2010).
79
Juan Carlos Ruiz, “La ‘concepción ingenua’ del derecho a la protesta social”, Revista
Latinoamericana de Derecho, 5 de febrero de 2021, acceso el 5 de mayo de 2021, https://iuslatin.
pe/la-concepcion-ingenua-del-derecho-a-la-protesta-social/.
80
Roberto Gargarella, “Un diálogo sobre la ley y la protesta social”, Derecho PUCP, n.° 61
(2008): 19-50.
81
Gargarella, “El derecho a la protesta, según el Tribunal Constitucional peruano”.
82
Bassa y Mondaca, “Protesta social y derecho: una tensión irresoluble”, 116.
202 UN DIAGNÓSTICO DE LA PROTESTA SOCIAL EN EL PERÚ... / ÁLVARO MÁSQUEZ SALVADOR, LUIS PURIZAGA VÉRTIZ
83
Paula Muñoz, “Latin America erupts: Peru goes populist”, Journal of Democracy 32,
n.° 3 (2021): 48-62.
84
Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política (CANRP), Hacia la democracia del
Bicentenario (Lima: Konrad Adenauer Stiftung, 2019).
204 UN DIAGNÓSTICO DE LA PROTESTA SOCIAL EN EL PERÚ... / ÁLVARO MÁSQUEZ SALVADOR, LUIS PURIZAGA VÉRTIZ
Conclusiones
Tras el proceso de transición democrática en el Perú, la protesta social se ha conver-
tido en el mecanismo por excelencia para formular reclamos al Estado y visibilizar
ciertas demandas ciudadanas en el debate público. Uno de los factores que podría
explicar su protagonismo es el debilitamiento y la escasa capacidad de representa-
ción de los partidos políticos tradicionales, los cuales han dejado de servir como
intermediarios entre el grueso de la sociedad y el poder político. En ese sentido, es
la incapacidad del Estado y de la clase política lo que ha generado una respuesta
punitiva, de represión a la protesta como mecanismo de solución a la conflictividad
social. Este fenómeno se ha visto una y otra vez a lo largo del país durante las últimas
décadas, con numerosas víctimas mortales.
Dentro de estas dinámicas surge la criminalización de la protesta. Esta se di-
rige principalmente contra ciertos grupos sociales en situación de vulnerabilidad
y organizaciones de la sociedad civil. Se empieza a hablar de colectivos de “gente
radicalizada”, “violentistas” y, a partir de esta caracterización, se comienza a legiti-
mar con más fuerza la represión policial como mecanismo válido y necesario para
conservar el orden público desde una visión autoritaria.
En el Perú, uno de los mecanismos más importantes de criminalización, tanto
de algunos sectores del Estado como de ciertos grupos políticos conservadores, es
el “terruqueo”: un arma simbólica de control que utiliza el miedo para desmovilizar
a la sociedad, así como para habilitar, facilitar y justificar la represión. A nuestro
entender, este es el principal mecanismo para deslegitimar e incluso anular todo
tipo de organización social y socavar el derecho a la protesta.
En el plano jurídico, el Estado ha recurrido a herramientas legales para crimina-
lizar la protesta, a través de un único andamiaje normativo que sirve a la protección
de intereses corporativos. Entre dichas herramientas se encuentran la creación de
nuevos delitos, la modificación de los ya existentes y el endurecimiento de las pe-
nas para conductas vinculadas al ejercicio de la protesta, así como la suscripción de
convenios de seguridad entre la Policía Nacional y empresas extractivas, el empleo
abusivo de estados de emergencia y la persecución judicial a manifestantes.
En medio de este contexto social y político, el sistema de justicia ha logrado esta-
blecer marcos y criterios interpretativos para tutelar la protesta, con el propósito de
evitar la criminalización de los manifestantes. El ejemplo más claro, como resultado
de un largo recorrido jurisprudencial, es la emblemática sentencia del TC en el caso
del Colegio de Abogados de Puno contra el Poder Ejecutivo. Consideramos que esta
ha marcado un hito, al ser la primera en reconocer en forma expresa el derecho a
la protesta como un nuevo derecho fundamental, no enumerado, de configuración
autónoma y dotado de titularidades, contenido y límites.
Uno de sus aspectos más acertados tiene que ver con la relación que el TC estable-
ce entre la protesta y otros derechos fundamentales, como la libre expresión, la libre
reunión o la huelga. Sin embargo, el TC la distingue como un derecho autónomo
Bibliografía
ACNUDH. Informe sobre la Misión a Perú. Lima: Acnudh, 2020.
Agüero, José Carlos. “El terruqueo”. La República, 22 de junio de 2019. Acceso el
30 de mayo de 2021. https://larepublica.pe/politica/2019/06/22/el-terruqueo/.
Alvarado, Alejandro. “La criminalización de la protesta social: un estado de la
cuestión”. Revista Rupturas, n.° 10 (2020): 25-43.
Andina Agencia de Noticias, “¿Qué es la Generación Bicentenario de la que tanto
se habla en Perú?”, noviembre 2021. Acceso el 28 de abril de 2021. https://andina.
pe/agencia/noticia-que-es-generacion-del-bicentenario-de-que-tanto-se-habla-
peru-822208.aspx.
Artese, Matías. “El discurso que criminaliza. Un estudio sobre la construcción so-
cial de la deslegitimación de la protesta (1996-1999)”. En Documento de Jóvenes
206 UN DIAGNÓSTICO DE LA PROTESTA SOCIAL EN EL PERÚ... / ÁLVARO MÁSQUEZ SALVADOR, LUIS PURIZAGA VÉRTIZ
Flores Ungaza, César. “Sostenibilidad minera y los muertos y heridos por conflic-
tos sociales frente al Bicentenario”. Acceso el 28 de abril de 2021. http://coope-
raccion.org.pe/sostenibilidad-minera-y-los-muertos-y-heridos-por-conflictos-
sociales-frente-al-bicentenario/.
Fuentes, Claudio. “La inevitable ‘mano dura’: sociedad civil y violencia policial en
Argentina y Chile”. Revista de Ciencia Política, n.° 2. (2004).
García Pelayo, Manuel. “El estatus del Tribunal Constitucional”. Revista Española
de Derecho Constitucional, n.° 1 (1981).
Gargarella, Roberto. El derecho a la protesta: el primer derecho. Buenos Aires:
Ad Hoc, 2005.
Gargarella, Roberto. “El derecho frente a la protesta social”. Revista de la Facultad
de Derecho de México, n.° 58 (2008): 183-199.
Gargarella, Roberto. “Un diálogo sobre la ley y la protesta social”. Derecho PUCP,
n.° 61 (2008): 19-50.
Gargarella, Roberto. “El derecho a la protesta, según el Tribunal Constitucional
peruano”. Acceso al 5 de mayo de 2021. http://seminariogargarella.blogspot.
com/2020/07/el-derecho-la-protesta-segun-el.html.
Habermas, Jürgen. La inclusión del otro: estudios sobre teoría política. Madrid:
Ediciones Paidós, 1999.
Huerta, Luis Alberto. “El derecho a la igualdad”. Pensamiento Constitucional,
n.° 11 (2005): 307-334.
Ipsos. La crisis política. Encuesta de opinión. Lima: Ipsos, 2020. https://www.ipsos.
com/sites/default/files/ct/news/documents/2020-11/la_crisis_politica_noviem-
bre_2020.pdf.
Lalinde, Sebastián. Elogio a la bulla. Protesta y democracia en Colombia. Bogotá:
Dejusticia, 2019.
Másquez Salvador, Álvaro. “La criminalización de la protesta socioambiental en
el Perú, a propósito del escenario en el sur andino”. Informe Anual de Seguridad
Ciudadana 2017. Lima: Instituto de Defensa Legal, 2017.
McAdam, Doug. “Conceptual origins, current problems and future directions”. En
Comparative Perspectives on Social Movements. Cambridge: Cambridge Uni-
verstity Press, 1996.
Mejía, Óscar y Carolina Jiménez. “Nuevas teorías de la democracia: de la democracia
formal a la democracia deliberativa”. Colombia Internacional, n.° 62 (2016): 12-31.
Méndez, Cecilia. Coloquio CID 6: Todo nos une, nada nos divide, y sin embargo… El
ser (político) de la izquierda peruana. Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Acce-
so el 2 de junio de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=gjbc-yZeTBk&t=13s.
Mills, Sara. Discourse. Londres: Routledge, 2007.
Monsiváis, Alejandro. “Democracia deliberativa y teoría democrática: una revi-
sión del valor de la deliberación pública”. Revista Mexicana de Sociología, n.° 68
(2006): 291-330.
208 UN DIAGNÓSTICO DE LA PROTESTA SOCIAL EN EL PERÚ... / ÁLVARO MÁSQUEZ SALVADOR, LUIS PURIZAGA VÉRTIZ
Saldaña, José y Jorge Portocarrero. “La violencia de las leyes: el uso de la fuerza
y la criminalización de las protestas socioambientales en el Perú”. Derecho PUCP,
n.° 79 (2017): 311-352.
Snow, David y Robert Benford. “Ideology, frame resonance and participant mo-
bilization”. International Social Movement Research, n.° 1 (1988).
Svampa, Maristella y Claudio Pandolfi. “Las vías de la criminalización de la pro-
testa en Argentina”. OSAL, n.° 5 (2004).
Svampa, Maristella. Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos
Aires: Siglo XXI, 2008.
Svampa, Maristella, Pablo Stefanoni y Bruno Fornillo. Debatir Bolivia. Perspec-
tivas de un proyecto de descolonización. Montevideo: Taurus, 2010.
Tarrow, Sidney. El poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y
política. Madrid: Alianza Editorial, 1997.
Thompson, Edward. “Folklore, antropología e historia social”, Historia Social,
n.° 3 (1992): 81-102.
Toledo, Víctor. “Prima ratio. Movilización mapuche y política penal. Los marcos
de la política indígena en Chile 1990-2007”. OSAL VIII, n.° 22 (2007).
Vergara, Alberto. Ciudadanos sin república. Lima: Planeta, 2018.
Wayka, “Jorge Muñoz: confirman que bala que asesinó a trabajador pertenece al
arma del policía José Hoyos”, 4 de enero de 2021. Acceso el 23 de julio de 2021.
https://wayka.pe/jorge-munoz-confirman-bala-que-asesino-a-trabajador-per-
tence-al-arma-del-policia-jose-hoyos/.
Wiarda, Howard. The Soul of Latin America. The Culture and Political Tradition.
New Haven: Yale University Press, 2001.
Jurisprudencia
Corte Superior de Justicia de Amazonas, Sala de Apelaciones Liquidadora y
Transitoria de Bagua. Sentencia 00194-2009 [0163-2013] de 2 de junio de 2020.
Corte Superior de Justicia de Loreto, Segunda Sala Penal. Sentencia 1232-2010
[0109-2008] de 10 de diciembre de 2009.
Corte Suprema de Justicia de la República, Sala Penal Transitoria. Recurso
de Nulidad 2875-2016.
Tribunal Constitucional del Perú. Sentencia 04677-2004-AA/TC de 7 de di-
ciembre de 2005.
Tribunal Constitucional del Perú. Sentencia 00009-2018-AI/TC de 2 de junio
de 2020.