S09 TAREA ACADÉMICA 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA Y RELACIONES

HUMANAS
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:
DERECHO CONSTITUCIONAL – SECCIÓN 15362

TEMA:
EL CONSTITUCIONALISMO ANDINO

DOCENTE:
DRA. FRANCESCA PAULETTE DELGADO GIRALDO

INTEGRANTES:
JUAN BAUTISTA CAPACUTE GUTIÉRREZ
KATHERINE MAYDA APAZA SANDOVAL
JUDITH CARINA SONCCO VALERIANO
ROBERTO CARLOS CABREJOS SULLON
GIANMARCO WALDIR ESPINOZA DURAND
ALEXANDER CARRASCO RAMIREZ

PERU - 2024

1
INDICE

I. Introducción..............................................................................................................................3
II. Marco Teórico...........................................................................................................................5
2.1. Marco teórico del constitucionalismo...............................................................................5
2.2. Historia del constitucionalismo en la región andina..........................................................6
2.3. Concepto del constitucionalismo andino...........................................................................8
2.4. Características del constitucionalismo andino...................................................................9
2.5. Evolución histórica del constitucionalismo andino..........................................................11
2.6. Perspectivas críticas sobre el constitucionalismo andino................................................12
2.7. Análisis Comparativo de las Constituciones de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y
Venezuela....................................................................................................................................13
2.7.1. Reconocimiento de la Pluriculturalidad y los Derechos Indígenas...........................14
2.7.2. Reconocimiento del pluralismo jurídico y jurisdicción indígena..............................14
2.7.3. Derechos colectivos y el territorio...........................................................................15
III. Conclusiones........................................................................................................................16
IV. Bibliografía..........................................................................................................................17

2
I. Introducción

Este informe tiene como objetivo realizar un análisis exhaustivo del

constitucionalismo andino, con un enfoque en su evolución histórica, características

distintivas y las implicaciones que este fenómeno tiene en la estructura jurídica de los

países de la región andina, como Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela. El

constitucionalismo es una doctrina jurídica que busca limitar y regular el poder del Estado

mediante una constitución que garantice los derechos fundamentales de los ciudadanos y

asegure el respeto al Estado de derecho.

El estudio del constitucionalismo andino es crucial debido a su carácter único, que

integra elementos de las tradiciones jurídicas indígenas y una visión más inclusiva de los

derechos colectivos y culturales. Este modelo ha ganado relevancia en el siglo XXI,

especialmente con las reformas constitucionales de Bolivia en 2009 y Ecuador en 2008,

donde se reconocen principios como la plurinacionalidad, los derechos de la naturaleza y

los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

A lo largo del documento, se abordan temas fundamentales como la historia del

constitucionalismo en la región, las características del constitucionalismo andino, la

comparación de las constituciones de los países mencionados, y las perspectivas críticas en

torno a su implementación. Este informe busca no solo proporcionar un marco teórico

sólido, sino también promover la reflexión sobre los desafíos que enfrentan estos países

para consolidar un sistema jurídico que equilibre las realidades sociales y políticas con las

demandas de los pueblos indígenas.

El objetivo principal del presente trabajo es analizar la evolución del

constitucionalismo en la región andina, destacando sus aspectos más relevantes y las

3
implicaciones que este tiene en la protección de derechos colectivos, el reconocimiento de

la diversidad cultural, y la incorporación de principios como la plurinacionalidad y los

derechos de la naturaleza. Además, se busca realizar un análisis comparativo entre las

constituciones de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela, identificando avances,

desafíos y perspectivas futuras en la consolidación de este modelo jurídico.

II. Marco Teórico

II.1. Marco teórico del constitucionalismo

El constitucionalismo se ha establecido como una doctrina que busca estructurar y

limitar el poder del Estado a través de una constitución, esta teoría se basa en la idea de

que todo poder debe estar regulado por normas fundamentales que eviten su concentración

y abuso, promoviendo así el equilibrio entre los distintos órganos del Estado, para que esto

funcione, la constitución se convierte en el instrumento jurídico supremo que organiza las

relaciones entre las instituciones y garantiza los derechos individuales, su objetivo

principal es proteger a los ciudadanos del autoritarismo y asegurar un gobierno bajo el

Estado de derecho, el cual se sustenta en la igualdad ante la ley y la distribución justa del

poder. La noción de constitución, bajo el enfoque del constitucionalismo, implica no solo

un cuerpo de leyes, sino un pacto social que refleja los valores esenciales de una

comunidad política, este pacto tiene como fin establecer los derechos y deberes de cada

ciudadano, y definir el alcance y los límites del poder gubernamental, de esta manera, la

constitución no es únicamente un texto legal, sino un acuerdo fundamental que legitima el

ejercicio del poder en función de los principios democráticos, en este sentido, la

constitución opera como un marco normativo que debe ser respetado por todas las

4
autoridades y organismos del Estado, así como por los ciudadanos, quienes también se

comprometen a respetar las normas fundamentales establecidas.

Como argumenta Fajardo (2006), el constitucionalismo ha experimentado una

evolución significativa, adaptándose a las transformaciones sociales, políticas y

económicas, en sus primeras fases, estuvo profundamente influenciado por las

revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX, que impulsaron la noción de soberanía

popular y el establecimiento de repúblicas basadas en la representación democrática, sin

embargo, con el tiempo, el concepto ha ido expandiéndose para incorporar derechos

sociales y económicos, reconociendo que las garantías individuales no son suficientes si no

se aseguran también condiciones materiales mínimas para el bienestar de la población, este

desarrollo ha permitido que el constitucionalismo contemporáneo integre no solo los

derechos políticos, sino también los derechos colectivos y culturales de comunidades

históricamente marginadas. El marco teórico del constitucionalismo también enfatiza la

importancia de los mecanismos de control constitucional, estos mecanismos son

fundamentales para asegurar que las acciones del gobierno se ajusten a las normas

establecidas en la constitución, lo que implica la creación de instancias especializadas,

como los tribunales constitucionales, que actúan como garantes de los derechos

fundamentales, la función de estos órganos no solo es preventiva, sino correctiva, en caso

de que se violen los principios constitucionales, asegurando así el respeto al pacto social y

la correcta aplicación de las leyes, de esta manera, el constitucionalismo no solo se centra

en la creación de normas, sino en la supervisión de su cumplimiento efectivo.

II.2. Historia del constitucionalismo en la región andina

5
El constitucionalismo en la región andina comenzó a tomar forma con los

movimientos independentistas del siglo XIX, cuando las colonias españolas en América

Latina buscaron liberarse del dominio europeo, influenciados por las ideas de la Ilustración

y las revoluciones en Francia y Estados Unidos, los líderes independentistas de países

como Venezuela, Colombia y Perú impulsaron la creación de nuevas constituciones, estas

primeras constituciones se inspiraban en los principios del liberalismo político, como la

soberanía popular, la separación de poderes y la protección de los derechos individuales,

sin embargo, la realidad política y social de la región impuso grandes desafíos a la

consolidación de estos principios en las nacientes repúblicas. Melo (2015) dice que a lo

largo del siglo XIX, las constituciones en los países andinos experimentaron una

inestabilidad considerable, marcada por frecuentes golpes de Estado, guerras civiles y

cambios de régimen, lo que llevó a la promulgación de múltiples constituciones en cortos

períodos de tiempo, en este contexto, las tensiones entre los proyectos políticos liberales y

conservadores fueron un factor clave en la constante transformación de los marcos

constitucionales, los liberales buscaban establecer Estados modernos con sistemas

democráticos y economías abiertas, mientras que los conservadores favorecían la

preservación del poder de las élites tradicionales y la Iglesia Católica, este conflicto interno

debilitó los intentos de consolidar una verdadera cultura constitucional en la región.

Ya en el siglo XX, el constitucionalismo en la región andina comenzó a adoptar

características más inclusivas, reconociendo gradualmente la necesidad de reformas

sociales que abordaran las profundas desigualdades que existían en la sociedad, los

movimientos campesinos e indígenas, así como las luchas obreras, influyeron en la

incorporación de derechos económicos y sociales en las nuevas constituciones, en países

como Bolivia y Ecuador, se dio una mayor atención a las demandas de justicia social y

6
redistribución económica, este proceso de transformación estuvo acompañado por el

surgimiento de gobiernos progresistas que impulsaron reformas constitucionales para

integrar a sectores antes marginados en el proyecto nacional. Bejarano (2013) dice que el

siglo XXI ha sido testigo de un avance significativo en el constitucionalismo andino, con la

creación de constituciones más inclusivas y democráticas, como las de Bolivia en 2009 y

Ecuador en 2008, estas nuevas constituciones incorporan el reconocimiento de la

plurinacionalidad, los derechos de la naturaleza y los derechos colectivos de los pueblos

indígenas, marcando un hito en la historia constitucional de la región, estos cambios

reflejan un esfuerzo por crear Estados más representativos y respetuosos de la diversidad

cultural, aunque el camino hacia la implementación efectiva de estos principios sigue

siendo un desafío, estas reformas han sentado las bases para un constitucionalismo más

plural y adaptado a las realidades sociales y políticas del siglo XXI.

II.3. Concepto del constitucionalismo andino

El constitucionalismo andino puede entenderse como un fenómeno que abarca tanto

las estructuras jurídicas de los países de la región andina como las interacciones sociales y

políticas que configuran esas estructuras, este concepto no se limita únicamente a la

existencia de una constitución en cada país, sino que también se refiere a la manera en que

las realidades sociales, culturales y económicas particulares de esta región influyen en la

creación, interpretación y aplicación de las normas constitucionales, en países como

Bolivia, Ecuador y Perú, el constitucionalismo ha intentado reflejar no solo los principios

universales del derecho, sino también las demandas históricas de justicia social y

reconocimiento de los pueblos indígenas. Ccahuanihancco (2018) dice que el

constitucionalismo andino se diferencia de otras corrientes en América Latina por su

énfasis en integrar elementos de las tradiciones jurídicas y culturales indígenas en el marco

7
normativo del Estado, en lugar de simplemente replicar modelos europeos o

norteamericanos, este enfoque reconoce la diversidad cultural de los países andinos, donde

las poblaciones indígenas han jugado un papel crucial en la vida política y social, en este

sentido, el constitucionalismo andino busca reconciliar la modernidad jurídica con las

prácticas ancestrales, lo que lo convierte en un fenómeno único que responde a las

particularidades de la región.

Otro aspecto fundamental del concepto de constitucionalismo andino es su énfasis

en los derechos colectivos y los derechos de la naturaleza, algo que no es común en otros

modelos constitucionales, las constituciones de Ecuador y Bolivia, por ejemplo, han

reconocido explícitamente a la naturaleza como sujeto de derechos, lo que implica un

cambio radical en la manera en que se entiende la relación entre el ser humano y el

entorno, asimismo, los pueblos indígenas han visto reconocidos sus derechos a la

autonomía y a la preservación de sus formas de vida tradicionales, lo que refuerza la idea

de que el constitucionalismo andino está profundamente vinculado con las luchas por la

justicia social y la preservación del medio ambiente. Belaunde (1989) afirma que el

constitucionalismo andino también refleja una respuesta a las tensiones y contradicciones

internas en los países de la región, las constituciones no solo buscan garantizar los

derechos individuales, sino también promover un desarrollo más equitativo y sostenible,

este enfoque ha llevado a la inclusión de mecanismos de participación ciudadana más

directos, como referendos y consultas populares, que permiten a la población tener un

papel más activo en la toma de decisiones políticas, aunque este proceso ha sido complejo

y no está exento de desafíos, ha transformado el panorama constitucional en los países

andinos, estableciendo nuevas bases para la participación democrática y la justicia social.

II.4. Características del constitucionalismo andino

8
El constitucionalismo andino tiene como una de sus principales características el

reconocimiento de la plurinacionalidad y la multiculturalidad, en países como Bolivia y

Ecuador, las constituciones reflejan una voluntad explícita de reconocer la existencia de

múltiples naciones dentro de un mismo Estado, esto implica que los pueblos indígenas no

solo son sujetos de derechos individuales, sino también de derechos colectivos, que

incluyen el respeto a sus territorios, costumbres, idiomas y formas tradicionales de

organización política, esta característica representa un avance significativo en comparación

con modelos anteriores, donde las constituciones nacionales eran homogéneas y no

tomaban en cuenta la diversidad cultural existente en estos países. Otra característica

importante del constitucionalismo andino es la inclusión de los derechos de la naturaleza,

algo que ha marcado un punto de inflexión en el derecho constitucional, la naturaleza no

solo es vista como un recurso a disposición del ser humano, sino como un sujeto de

derechos que debe ser protegido y respetado, en las constituciones de Ecuador y Bolivia,

por ejemplo, se establece que la naturaleza tiene derecho a existir y regenerar sus ciclos

vitales, esta visión holística del derecho busca proteger los ecosistemas de la explotación

indiscriminada, reflejando la relación cercana que las culturas indígenas tienen con su

entorno natural, algo que ha influido en la creación de estas normativas.

El constitucionalismo andino también se caracteriza por la adopción de un enfoque

inclusivo en cuanto a los derechos sociales y económicos, las constituciones andinas

contemporáneas no solo consagran los derechos tradicionales de libertad y propiedad, sino

que también garantizan derechos como el acceso a la salud, la educación, la vivienda y el

trabajo digno, este enfoque se ha visto impulsado por la necesidad de corregir las históricas

desigualdades sociales y económicas que han afectado a gran parte de la población en estos

países, particularmente a los sectores más vulnerables, como las comunidades rurales e

9
indígenas, en este sentido, se busca una redistribución más justa de los recursos y una

mayor equidad en el acceso a los servicios básicos. Finalmente, el constitucionalismo

andino promueve la participación directa de los ciudadanos en los procesos de toma de

decisiones políticas, se han implementado mecanismos como los referendos, las consultas

populares y la revocatoria de mandatos, que permiten a la población tener un rol más

activo en la vida política del país, estas herramientas buscan fortalecer la democracia

participativa y legitimar las decisiones gubernamentales a través del consenso popular,

aunque estos mecanismos no están exentos de desafíos en su implementación, representan

un esfuerzo por generar una mayor proximidad entre el gobierno y la ciudadanía, lo que es

fundamental en sociedades con alta diversidad cultural y social.

II.5. Evolución histórica del constitucionalismo andino

La evolución histórica del constitucionalismo andino se remonta a los procesos de

independencia en el siglo XIX, cuando las antiguas colonias españolas comenzaron a forjar

sus propios Estados, inspirados por las ideas liberales de la Ilustración y los ejemplos de

Estados Unidos y Francia, los primeros intentos constitucionales en países como

Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia reflejaban el deseo de establecer repúblicas basadas

en la soberanía popular y la separación de poderes, sin embargo, la realidad social y

política de estos países, con fuertes divisiones internas y la presencia de élites

conservadoras, dificultó la consolidación de estos principios en la práctica, lo que llevó a

una constante inestabilidad política durante el siglo XIX. A lo largo del siglo XX, los

países andinos experimentaron varias reformas constitucionales, motivadas por cambios

sociales y económicos, en esta etapa, el constitucionalismo comenzó a incorporar

elementos de justicia social y derechos económicos que reflejaban las demandas de

sectores más amplios de la población, en países como Perú y Bolivia, las constituciones

10
fueron modificadas para reconocer derechos laborales, implementar reformas agrarias y

ampliar los derechos políticos de sectores tradicionalmente marginados, sin embargo, estos

cambios fueron acompañados por tensiones políticas, ya que los regímenes autoritarios y

los golpes militares interrumpieron con frecuencia los intentos de establecer una

estabilidad constitucional duradera.

Durante las últimas décadas del siglo XX y las primeras del XXI, el

constitucionalismo andino evolucionó hacia un enfoque más inclusivo, reconociendo la

diversidad cultural y los derechos colectivos, las reformas constitucionales de países como

Ecuador en 2008 y Bolivia en 2009 marcaron un punto de inflexión al incorporar el

concepto de plurinacionalidad, lo que implicaba el reconocimiento formal de los derechos

de los pueblos indígenas y su autonomía en ciertos aspectos, este nuevo enfoque no solo

tenía como objetivo garantizar los derechos individuales, sino también proteger los

derechos colectivos de comunidades históricamente marginadas, lo que reflejaba un

cambio profundo en la forma en que se concebía la relación entre el Estado y la

ciudadanía. El constitucionalismo andino contemporáneo también ha abordado los desafíos

globales de derechos humanos y protección ambiental, las constituciones de Bolivia y

Ecuador, por ejemplo, son pioneras en el reconocimiento de los derechos de la naturaleza,

lo que implica un compromiso con la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente

como parte integral del marco constitucional, estas reformas han sentado las bases para un

constitucionalismo más inclusivo y adaptable a los desafíos del siglo XXI, aunque su

implementación ha sido compleja y a menudo enfrenta resistencias, han transformado

profundamente la manera en que se conciben los derechos y la justicia social en la región

andina.

II.6. Perspectivas críticas sobre el constitucionalismo andino

11
El constitucionalismo andino, a pesar de los avances logrados en las últimas

décadas, ha sido objeto de varias críticas, una de las más recurrentes se refiere a la

implementación efectiva de las reformas y derechos reconocidos en las constituciones,

aunque los países de la región, como Bolivia y Ecuador, han incorporado principios

innovadores como el reconocimiento de la plurinacionalidad y los derechos de la

naturaleza, muchos de estos avances han quedado en el plano teórico, la brecha entre las

disposiciones constitucionales y la realidad social sigue siendo amplia, lo que genera una

sensación de frustración entre los grupos que deberían beneficiarse de estos cambios. Otra

crítica importante es la tensión existente entre los principios constitucionales y los intereses

económicos, los países andinos, que cuentan con abundantes recursos naturales, se

enfrentan a una contradicción entre la protección ambiental, consagrada en sus

constituciones, y la necesidad de explotar esos recursos para impulsar el desarrollo

económico, este conflicto ha generado numerosos enfrentamientos entre comunidades

indígenas y gobiernos, sobre todo en el caso de proyectos mineros y energéticos, lo que

pone de relieve las dificultades de conciliar un desarrollo sostenible con las demandas de

crecimiento económico a corto plazo.

El constitucionalismo andino también ha sido criticado por la forma en que se

maneja la participación ciudadana, aunque las constituciones han creado mecanismos para

ampliar la participación democrática, como los referendos y las consultas populares, en

muchos casos estos mecanismos no se han implementado de manera adecuada o han sido

utilizados de forma instrumental por gobiernos de turno, esto ha generado

cuestionamientos sobre la real efectividad de estos procesos participativos, ya que no

siempre reflejan la voluntad popular de manera transparente y justa, debilitando la

confianza en las instituciones democráticas. Otra perspectiva crítica señala la dificultad de

12
armonizar las tradiciones indígenas con el sistema jurídico estatal, aunque las

constituciones andinas han buscado integrar las cosmovisiones y derechos de los pueblos

originarios, existen tensiones entre las normas consuetudinarias y el derecho positivo

moderno, lo que ha generado conflictos jurisdiccionales, este choque entre sistemas legales

dificulta la aplicación efectiva de las leyes y crea incertidumbre, especialmente en

contextos rurales donde las prácticas comunitarias y el derecho formal entran en

contradicción, lo que ha abierto debates sobre cómo equilibrar la justicia indígena y el

sistema estatal sin generar desigualdades adicionales.

II.7. Análisis Comparativo de las Constituciones de Bolivia,

Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela

II.7.1.Reconocimiento de la Pluriculturalidad y los Derechos

Indígenas

Los países del área andina han dado importantes pasos para reconocer el carácter

multicultural y pluriétnico de sus sociedades en sus respectivas constituciones. Por

ejemplo, en la Constitución de Bolivia (2009), se declara al Estado como plurinacional y se

reconoce explícitamente la autodeterminación de los pueblos indígenas, permitiendo que

estos ejerzan su derecho a la libre determinación y gestionen sus propios asuntos

(Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009). De manera similar, en la

Constitución de Ecuador (2008), se reconoce la pluriculturalidad del Estado y se incluyen

los derechos de la naturaleza como parte del marco constitucional, enfatizando la

interconexión entre los derechos humanos y el medio ambiente.

En Colombia, desde la Constitución de 1991, se protege la diversidad étnica y

cultural de la nación, y se reconoce la jurisdicción indígena en los territorios donde habitan

13
estos pueblos, lo que les permite aplicar sus propias normas y procedimientos

(Constitución Política de Colombia, 1991). En Perú y Venezuela, si bien también se han

hecho avances en términos de reconocimiento de la diversidad cultural, el pluralismo

jurídico y la autodeterminación de los pueblos indígenas no están tan desarrollados como

en Bolivia y Ecuador, lo que limita la capacidad de estas comunidades para ejercer

plenamente sus derechos.

II.7.2.Reconocimiento del pluralismo jurídico y jurisdicción indígena

El reconocimiento del pluralismo jurídico, es decir, la coexistencia de múltiples

sistemas legales en un mismo territorio, es otro de los aspectos clave del

constitucionalismo andino. En Bolivia, la Constitución establece la autonomía de los

pueblos indígenas para aplicar su derecho consuetudinario, siempre y cuando no contradiga

las leyes fundamentales del Estado (Constitución Política del Estado Plurinacional de

Bolivia, 2009). Esto permite a las comunidades indígenas resolver sus conflictos de

acuerdo con sus propias normas y tradiciones, fortaleciendo su identidad cultural.

De forma similar, en Ecuador, los pueblos indígenas tienen la potestad de ejercer

justicia dentro de sus territorios bajo sus propias normas y procedimientos, en armonía con

el sistema judicial del Estado. Este enfoque busca garantizar que las comunidades

indígenas puedan mantener su autonomía y resolver sus disputas de manera que refleje sus

valores y costumbres.

En Perú, aunque se reconoce el derecho a la consulta previa y se permite la

existencia de sistemas de justicia indígena, la implementación de estos derechos ha sido

inconsistente, lo que limita la efectividad del pluralismo jurídico (Constitución Política del

Perú, 1993). En Colombia, la Constitución también reconoce la jurisdicción indígena, pero

14
la falta de recursos y apoyo institucional ha dificultado su aplicación efectiva. En

Venezuela, aunque se reconoce la diversidad cultural, el pluralismo jurídico no se ha

desarrollado de manera tan robusta como en Bolivia y Ecuador, lo que limita la capacidad

de las comunidades indígenas para ejercer su derecho consuetudinario.

II.7.3.Derechos colectivos y el territorio.

Uno de los puntos fundamentales para los pueblos indígenas es el reconocimiento

de sus derechos territoriales y colectivos. En Bolivia, la Constitución garantiza la

propiedad comunitaria y el uso exclusivo de los recursos naturales por parte de los pueblos

indígenas, bajo la figura de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) (Constitución

Política del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009). Esto asegura que las comunidades

indígenas tengan control sobre sus territorios y recursos, lo que es esencial para su

supervivencia cultural y económica.

En Ecuador, la Constitución también reconoce los derechos territoriales de los

pueblos indígenas, permitiéndoles gestionar sus recursos naturales y participar en la toma

de decisiones que afecten sus territorios. Sin embargo, la implementación de estos

derechos ha enfrentado desafíos, especialmente en el contexto de la explotación de

recursos naturales por parte de empresas extractivas.

En Perú, aunque se reconoce el derecho a la consulta previa en la explotación de

recursos naturales, la falta de un marco claro para la propiedad colectiva limita la

capacidad de las comunidades indígenas para proteger sus territorios. En Colombia, los

derechos territoriales de los pueblos indígenas están reconocidos, pero la violencia y el

conflicto armado han dificultado su ejercicio efectivo. En Venezuela, aunque se reconoce

15
el derecho a la propiedad indígena, la implementación ha sido limitada, y las comunidades

a menudo enfrentan presiones para ceder sus tierras a proyectos de desarrollo.

III. Enlace de sustentación oral

https://youtu.be/or8ylscDV58?si=uaPiStA2wv8XJHls

IV. Conclusiones

La principal conclusión es que el constitucionalismo andino representa un avance

significativo en el reconocimiento de la diversidad cultural y étnica en la región. Se ha

logrado un mayor reconocimiento de la plurinacionalidad y el pluralismo jurídico, lo que

fortalece la autonomía de los pueblos indígenas y su capacidad para gestionar sus

territorios y recursos.

Sin embargo, la implementación efectiva de estos derechos sigue siendo un desafío.

La brecha entre las disposiciones constitucionales y la realidad social es amplia, lo que

genera frustración entre los grupos que deberían beneficiarse de estos cambios.

Además, existen tensiones entre los principios constitucionales de protección

ambiental y los intereses económicos, lo que dificulta la conciliación entre el desarrollo

sostenible y las demandas de crecimiento económico.

La participación ciudadana también presenta desafíos. La implementación de

mecanismos de participación democrática ha sido inconsistente, y la falta de transparencia

y la instrumentalización de estos procesos por parte de los gobiernos han generado

cuestionamientos sobre su real efectividad.

16
Finalmente, la armonización de las tradiciones indígenas con el sistema jurídico

estatal es un proceso complejo que requiere de un mayor esfuerzo para equilibrar la justicia

indígena y el sistema estatal.

En resumen, el constitucionalismo andino representa un paso importante hacia la

justicia social y el reconocimiento de la diversidad en la región andina. Sin embargo, su

éxito dependerá de la voluntad política, el compromiso institucional y la participación

activa de los pueblos indígenas en la construcción de un marco legal que refleje sus

necesidades y aspiraciones.

Bibliografía

Sánchez, L. A. F. (2017). El Constitucionalismo Andino y su desarrollo en las

Constituciones de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela.: The Andean

Constitutionalism and its development in the Constitutions of Bolivia, Ecuador, Peru,

Colombia and Venezuela. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (47),

55-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6567134

León Zaa, J. C. (2014). El estado de excepción en el constitucionalismo andino:

especial consideración de Chile y Perú.

https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/dbbcb3e4-d346-4e7d-b259-d88cb06282b0/

content

Fajardo, R. Y. (2006). Hitos del reconocimiento del pluralismo jurídico y el

derecho indígena en las políticas indigenistas y el constitucionalismo andino. Pueblos

indígenas y derechos humanos. Bilbao: Universidad de Deusto, 537-567.

https://documentoskoha.s3.amazonaws.com/12437.pdf

17
Melo Delgado, R. H. (2015). El estado de excepción en el actual constitucionalismo

andino. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4910

Bejarano, A. M., & Segura, R. (2013). Asambleas constituyentes y democracia: una

lectura crítica del nuevo constitucionalismo en la región andina. Colombia Internacional,

(79), 19-48. https://journals.openedition.org/colombiaint/14050

Ccahuanihancco Arque, C. (2018). El repensar de los derechos humanos

universales desde el nuevo constitucionalismo Latinoamericano y el pensamiento andino

en el Perú (Bachelor's thesis). https://dspace.unila.edu.br/items/d5a40cc2-eb04-4bcf-8945-

93fcb70fcde4

Belaunde, D. G. (1989). El constitucionalismo peruano en la presente centuria. -44

Derecho PUCP, 43, 59.

https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/derecho43&div=8&id=&p

age=

18

También podría gustarte