S09 TAREA ACADÉMICA 1
S09 TAREA ACADÉMICA 1
S09 TAREA ACADÉMICA 1
HUMANAS
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
CURSO:
DERECHO CONSTITUCIONAL – SECCIÓN 15362
TEMA:
EL CONSTITUCIONALISMO ANDINO
DOCENTE:
DRA. FRANCESCA PAULETTE DELGADO GIRALDO
INTEGRANTES:
JUAN BAUTISTA CAPACUTE GUTIÉRREZ
KATHERINE MAYDA APAZA SANDOVAL
JUDITH CARINA SONCCO VALERIANO
ROBERTO CARLOS CABREJOS SULLON
GIANMARCO WALDIR ESPINOZA DURAND
ALEXANDER CARRASCO RAMIREZ
PERU - 2024
1
INDICE
I. Introducción..............................................................................................................................3
II. Marco Teórico...........................................................................................................................5
2.1. Marco teórico del constitucionalismo...............................................................................5
2.2. Historia del constitucionalismo en la región andina..........................................................6
2.3. Concepto del constitucionalismo andino...........................................................................8
2.4. Características del constitucionalismo andino...................................................................9
2.5. Evolución histórica del constitucionalismo andino..........................................................11
2.6. Perspectivas críticas sobre el constitucionalismo andino................................................12
2.7. Análisis Comparativo de las Constituciones de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y
Venezuela....................................................................................................................................13
2.7.1. Reconocimiento de la Pluriculturalidad y los Derechos Indígenas...........................14
2.7.2. Reconocimiento del pluralismo jurídico y jurisdicción indígena..............................14
2.7.3. Derechos colectivos y el territorio...........................................................................15
III. Conclusiones........................................................................................................................16
IV. Bibliografía..........................................................................................................................17
2
I. Introducción
distintivas y las implicaciones que este fenómeno tiene en la estructura jurídica de los
constitucionalismo es una doctrina jurídica que busca limitar y regular el poder del Estado
mediante una constitución que garantice los derechos fundamentales de los ciudadanos y
integra elementos de las tradiciones jurídicas indígenas y una visión más inclusiva de los
sólido, sino también promover la reflexión sobre los desafíos que enfrentan estos países
para consolidar un sistema jurídico que equilibre las realidades sociales y políticas con las
3
implicaciones que este tiene en la protección de derechos colectivos, el reconocimiento de
limitar el poder del Estado a través de una constitución, esta teoría se basa en la idea de
que todo poder debe estar regulado por normas fundamentales que eviten su concentración
y abuso, promoviendo así el equilibrio entre los distintos órganos del Estado, para que esto
Estado de derecho, el cual se sustenta en la igualdad ante la ley y la distribución justa del
un cuerpo de leyes, sino un pacto social que refleja los valores esenciales de una
comunidad política, este pacto tiene como fin establecer los derechos y deberes de cada
ciudadano, y definir el alcance y los límites del poder gubernamental, de esta manera, la
constitución opera como un marco normativo que debe ser respetado por todas las
4
autoridades y organismos del Estado, así como por los ciudadanos, quienes también se
revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX, que impulsaron la noción de soberanía
fundamentales para asegurar que las acciones del gobierno se ajusten a las normas
como los tribunales constitucionales, que actúan como garantes de los derechos
de que se violen los principios constitucionales, asegurando así el respeto al pacto social y
5
El constitucionalismo en la región andina comenzó a tomar forma con los
movimientos independentistas del siglo XIX, cuando las colonias españolas en América
Latina buscaron liberarse del dominio europeo, influenciados por las ideas de la Ilustración
consolidación de estos principios en las nacientes repúblicas. Melo (2015) dice que a lo
largo del siglo XIX, las constituciones en los países andinos experimentaron una
períodos de tiempo, en este contexto, las tensiones entre los proyectos políticos liberales y
preservación del poder de las élites tradicionales y la Iglesia Católica, este conflicto interno
sociales que abordaran las profundas desigualdades que existían en la sociedad, los
como Bolivia y Ecuador, se dio una mayor atención a las demandas de justicia social y
6
redistribución económica, este proceso de transformación estuvo acompañado por el
integrar a sectores antes marginados en el proyecto nacional. Bejarano (2013) dice que el
siendo un desafío, estas reformas han sentado las bases para un constitucionalismo más
las estructuras jurídicas de los países de la región andina como las interacciones sociales y
existencia de una constitución en cada país, sino que también se refiere a la manera en que
universales del derecho, sino también las demandas históricas de justicia social y
7
normativo del Estado, en lugar de simplemente replicar modelos europeos o
norteamericanos, este enfoque reconoce la diversidad cultural de los países andinos, donde
las poblaciones indígenas han jugado un papel crucial en la vida política y social, en este
particularidades de la región.
en los derechos colectivos y los derechos de la naturaleza, algo que no es común en otros
entorno, asimismo, los pueblos indígenas han visto reconocidos sus derechos a la
de que el constitucionalismo andino está profundamente vinculado con las luchas por la
justicia social y la preservación del medio ambiente. Belaunde (1989) afirma que el
internas en los países de la región, las constituciones no solo buscan garantizar los
papel más activo en la toma de decisiones políticas, aunque este proceso ha sido complejo
8
El constitucionalismo andino tiene como una de sus principales características el
múltiples naciones dentro de un mismo Estado, esto implica que los pueblos indígenas no
solo son sujetos de derechos individuales, sino también de derechos colectivos, que
solo es vista como un recurso a disposición del ser humano, sino como un sujeto de
derechos que debe ser protegido y respetado, en las constituciones de Ecuador y Bolivia,
por ejemplo, se establece que la naturaleza tiene derecho a existir y regenerar sus ciclos
vitales, esta visión holística del derecho busca proteger los ecosistemas de la explotación
indiscriminada, reflejando la relación cercana que las culturas indígenas tienen con su
trabajo digno, este enfoque se ha visto impulsado por la necesidad de corregir las históricas
desigualdades sociales y económicas que han afectado a gran parte de la población en estos
países, particularmente a los sectores más vulnerables, como las comunidades rurales e
9
indígenas, en este sentido, se busca una redistribución más justa de los recursos y una
decisiones políticas, se han implementado mecanismos como los referendos, las consultas
activo en la vida política del país, estas herramientas buscan fortalecer la democracia
un esfuerzo por generar una mayor proximidad entre el gobierno y la ciudadanía, lo que es
independencia en el siglo XIX, cuando las antiguas colonias españolas comenzaron a forjar
sus propios Estados, inspirados por las ideas liberales de la Ilustración y los ejemplos de
una constante inestabilidad política durante el siglo XIX. A lo largo del siglo XX, los
sectores más amplios de la población, en países como Perú y Bolivia, las constituciones
10
fueron modificadas para reconocer derechos laborales, implementar reformas agrarias y
ampliar los derechos políticos de sectores tradicionalmente marginados, sin embargo, estos
cambios fueron acompañados por tensiones políticas, ya que los regímenes autoritarios y
los golpes militares interrumpieron con frecuencia los intentos de establecer una
Durante las últimas décadas del siglo XX y las primeras del XXI, el
diversidad cultural y los derechos colectivos, las reformas constitucionales de países como
de los pueblos indígenas y su autonomía en ciertos aspectos, este nuevo enfoque no solo
tenía como objetivo garantizar los derechos individuales, sino también proteger los
como parte integral del marco constitucional, estas reformas han sentado las bases para un
constitucionalismo más inclusivo y adaptable a los desafíos del siglo XXI, aunque su
andina.
11
El constitucionalismo andino, a pesar de los avances logrados en las últimas
décadas, ha sido objeto de varias críticas, una de las más recurrentes se refiere a la
aunque los países de la región, como Bolivia y Ecuador, han incorporado principios
naturaleza, muchos de estos avances han quedado en el plano teórico, la brecha entre las
disposiciones constitucionales y la realidad social sigue siendo amplia, lo que genera una
sensación de frustración entre los grupos que deberían beneficiarse de estos cambios. Otra
crítica importante es la tensión existente entre los principios constitucionales y los intereses
económicos, los países andinos, que cuentan con abundantes recursos naturales, se
pone de relieve las dificultades de conciliar un desarrollo sostenible con las demandas de
maneja la participación ciudadana, aunque las constituciones han creado mecanismos para
muchos casos estos mecanismos no se han implementado de manera adecuada o han sido
12
armonizar las tradiciones indígenas con el sistema jurídico estatal, aunque las
constituciones andinas han buscado integrar las cosmovisiones y derechos de los pueblos
moderno, lo que ha generado conflictos jurisdiccionales, este choque entre sistemas legales
Indígenas
Los países del área andina han dado importantes pasos para reconocer el carácter
13
estos pueblos, lo que les permite aplicar sus propias normas y procedimientos
las leyes fundamentales del Estado (Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia, 2009). Esto permite a las comunidades indígenas resolver sus conflictos de
justicia dentro de sus territorios bajo sus propias normas y procedimientos, en armonía con
el sistema judicial del Estado. Este enfoque busca garantizar que las comunidades
indígenas puedan mantener su autonomía y resolver sus disputas de manera que refleje sus
valores y costumbres.
inconsistente, lo que limita la efectividad del pluralismo jurídico (Constitución Política del
14
la falta de recursos y apoyo institucional ha dificultado su aplicación efectiva. En
desarrollado de manera tan robusta como en Bolivia y Ecuador, lo que limita la capacidad
propiedad comunitaria y el uso exclusivo de los recursos naturales por parte de los pueblos
Política del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009). Esto asegura que las comunidades
indígenas tengan control sobre sus territorios y recursos, lo que es esencial para su
capacidad de las comunidades indígenas para proteger sus territorios. En Colombia, los
15
el derecho a la propiedad indígena, la implementación ha sido limitada, y las comunidades
https://youtu.be/or8ylscDV58?si=uaPiStA2wv8XJHls
IV. Conclusiones
territorios y recursos.
genera frustración entre los grupos que deberían beneficiarse de estos cambios.
16
Finalmente, la armonización de las tradiciones indígenas con el sistema jurídico
estatal es un proceso complejo que requiere de un mayor esfuerzo para equilibrar la justicia
activa de los pueblos indígenas en la construcción de un marco legal que refleje sus
necesidades y aspiraciones.
Bibliografía
55-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6567134
https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/dbbcb3e4-d346-4e7d-b259-d88cb06282b0/
content
https://documentoskoha.s3.amazonaws.com/12437.pdf
17
Melo Delgado, R. H. (2015). El estado de excepción en el actual constitucionalismo
andino. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4910
93fcb70fcde4
https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/derecho43&div=8&id=&p
age=
18