Practica fisica de la tierra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Cambio Global y Proyecciones de

Cambio Climático
P.03
Antonio Jiménez Garrote
Francisca Cotes Mateo
Fı́sica de la Tierra
3o Grado en Fı́sica

1
Índice
1. Introducción. 4

2. Objetivos. 6

3. Materiales y métodos. 6

4. Resultados y discusión. 6
4.1. Cambios globales de temperatura anual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.2. Cambios globales de temperatura mensual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.3. Promedio de modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.4. Incertidumbre de las proyecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

5. Conclusiones. 19

6. Apéndices 20
6.1. Código de los programas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

7. Bibliografı́a 20

2
RESUMEN
El cambio climático produce fuertes impactos ambientales, económicos y sociales, por
eso es importante realizar estimaciones de cuál será la situación en los próximos años.
Éstas proyecciones dependen de las emisiones asociadas al modelo energético que el
mundo adopte y de las diferencias entre los modelos climáticos que simulan el
comportamiento de los distintos componentes del sistema climático. En el presente
informe mostraremos los resultados obtenidos en cuanto al incremento de temperaturas
medias globales para proyecciones realizadas con tres modelos distintos y bajo tres
escenarios diferentes definidos por el IPCC. Observaremos que se tiende a un aumento
de las temperaturas medias a escala global, más acusado en regiones árticas y con mayor
intensidad de impacto en los meses invernales y apreciaremos la incertidumbre que se
deriva del uso de distintos modelos y escenarios.

ABSTRACT
Climate change produces strong environmental, economic and social impacts, so it is
important to estimate what will be the situation in the coming years, these estimations
depend on emissions associated with the world energy model adopted and the differences
between climate models that simulate the behavior of various climate system’s
components. In this report we show the results in terms of increasing in global average
temperatures using projections made with three different models and for three different
scenarios which are defined by the IPCC. We tend to observe an increase of global
average temperatures, more pronounced in Arctic regions and stronger in winter months
and we appreciate the uncertainty arising from the use of different models and scenarios.

3
1. Introducción.
Uno de los problemas más graves que tiene que afrontar la sociedad en los próximos
años es el cambio climático. Éste está ya produciendo importantes impactos económicos,
sociales y ecológicos y se acerca al umbral de cambios irreversibles para algunos elementos
del sistema climático. Este tema es, por tanto, es de los de mayor relevancia y actualidad.
Según el AR4 (4o informe publicado en el año 2007 por el IPCC (Panel Interguberna-
mental de expertos sobre el Cambio Climático) algunos de los cambios observados son el
aumento de temperatura a nivel mundial, no sólo en superficie, sino tambien en la tro-
posfera baja y media. Entre 1960 y 2005 se ha producido un aumento medio de 0.74o C.
También se produce un aumento en promedio del nivel del mar achacable a la dilatación
térmica y la retirada de glaciares y fusión de casquetes polares, con una tasa media de
0.18 cm/año entre 1961 y 2003 y la disminución de la cubierta de nieves y hielos estimada
en un 2.7 % por década en los hielos marinos árticos.
Cuando hablamos de proyecciones climáticas debemos entender que se trata de estimacio-
nes de cuál podrı́a ser el clima de aquı́ a unos cuantos decenios y que dichas estimaciones
dependen de manera sustancial de al menos tres factores: la evolución futura de las emi-
siones de gases de efecto invernadero, que a su vez dependen de la evolución demográfica,
socioeconómica y tecnológica; la comprensión del sistema climático, que va mejorando a
medida que se avanza en la investigación, y la capacidad de los modelos para reproducir
este sistema climático, que depende en parte de la evolución de las tecnologı́as de compu-
tación.
Las proyecciones climáticas se obtienen mayoritariamente como resultado del empleo de
modelos climáticos. Para simplificar y para lo que aquı́ nos interesa, los modelos pueden
definirse como unas herramientas que integran distintos modelos numéricos que simulan
el comportamiento de los distintos componentes del sistema climático: atmósfera, océano,
criosfera, hidrosfera, biosfera, etc; de tal manera que, utilizando como datos de entrada
los factores que afectan (o ((fuerzan))) el sistema, se obtiene como resultado el clima que
cabe esperar en un perı́odo de tiempo futuro. Estos datos de entrada, que representan la
principal incertidumbre en las proyecciones climáticas, se conocen colectivamente con el
nombre de ((escenarios de emisiones)).
Los escenarios de emisiones que se utilizan como base en las proyecciones del IPCC se
agrupan en cuatro familias (A1, A2, B1, B2) y dependen de la respuesta que el ser humano
tome ante el cambio climático. Los escenarios A priman la economı́a y los escenarios B
son más ambientales. El “subı́ndice 1” etiqueta escenarios mundiales, el “subı́ndice 2”
regionales.
Los escenarios utilizados en esta práctica están definidos en el informe AR4 del IPCC de
la siguiente manera:

4
Siglas Descripción
Un mundo autosuficiente y que mantiene las
identidades locales. Un elevado crecimiento de la población y un
SRES A2
crecimiento económico per cápita mas lento y fragmen-
tado que en otras familias
Un mundo con un rápido crecimiento económico, bajo crecimiento
poblacional y rápida introducción de nuevas y eficientes tec-
SRES A1B nologı́as. Hay una convergencia económica y cultural.
En este mundo, las personas persiguen la
riqueza personal en lugar de la calidad ambiental.
Bajo crecimiento de la población y rápidos cambios
en las estructuras económicas. Movimiento hacia una eco-
nomı́a basada en los servicios y en la tecnologı́a de la información,
SRES B1
se reduce el uso de materiales, uso de tecnologı́as limpias y efi-
cientes. Se enfatiza en soluciones globales para la sostenibilidad
ambiental, económica y social.

Además, los modelos climáticos utilizados en la práctica son los siguientes:

Modelo Institución
Max Planck Institute for
ECHAM5
meteorology (MPI), Alemania
National Center for
CCSM3
Atmospheric Research (NCAR), EE.UU
UK Meteorological
HadCM3
Office, Reino Unido

La utilización de diferentes modelos de circulación general y diferentes escenarios de


emisiones contemplan desde cambios moderados a cambios de gran importancia. Por tan-
to, las proyecciones de cambio climático conllevan una incertidumbre, provocada esen-
cialmente por la sensibilidad en los modelos climáticos, la definición de los escenarios de
futuro, incertidumbres en los forzamientos radiativos, diferencias en las parametrizaciones
fı́sico-quı́micas de los modelos o retroalimentaciones positivas y negativas.
Con el fin de poder evaluar esta incertidumbre asociada a las proyecciones de cambio
climático y extraer tendencias, las simulaciones del AR4 del IPCC plantean un conjunto
de simulaciones multi-modelo y multi-escenario. Estas simulaciones pueden descargarse
libremente para su uso en investigación http://www-pcmdi.llnl.gov/, por tanto serán
los utilizados en estas prácticas.

5
2. Objetivos.
-Estudiar la variabilidad espacial de los incrementos de temperatura proyectados.

-Observar las diferencias producidas en un mismo escenario bajo diferentes modelos.

- Ententer la incertidumbre que se deriva del uso de distintos modelos y escenarios.

-Familiarizarse con el uso de los datos de proyecciones de cambio climático.

3. Materiales y métodos.
En esta práctica se trabajará con las proyecciones de cambio climático llevadas a cabo
mediante tres modelos globales (ECHAM5, CCSM3 y HADCM3) con una resolución de
2.5o , en tres escenarios de cambio climático distintos (A1B, A2 y B1).
Para ello utilizaremos el programa estadı́stico R”, en concreto trabajaremos con el paquete
”ncdf ”y el paquete ”fields”para la introducción de los datos y la representación de mapas.
Para cada modelo y escenario seleccionaremos los periodos de tiempo comprendidos entre
los años 2002-2015 y 2071-2099 y obtendremos la temperatura media anual para cada
periodo, representando posteriormente los incrementos de temperatura obtenidos en un
mapa global y ası́ podremos observar las diferencias y hacer comparaciones entre distintos
modelos y escenarios.

Posteriormente llevaremos a cabo la misma operación pero seleccionando ahora la tem-


peratura media mensual, para un mes de verano y otro de invierno.

Además, una vez tenemos los resultados a nivel global, realizaremos el promedio de
los distintos modelos para cada escenario, y fijándonos en una zona determinada, grafica-
mos el incremento de temperatura con el tiempo predicho por los distintos modelos y su
promedio.

Para ver el desarrollo con más detalle de los programas en la sección de Apéndices,
encontraremos el enlace web de los mismos.

4. Resultados y discusión.
4.1. Cambios globales de temperatura anual.

6
Escenario B1 (escenario más optimista)

Los diferentes modelos coinciden en que los mayores calentamientos se producirán en las

7
zonas árticas. El modelo ECHAM5 es el que considera un incremento más extremo, al-
canzando los 8 grados de incremento en la temperatura media anual. También todos los
modelos se muestran de acuerdo en la existencia una zona de mı́nimo aumento de las
temperaturas situada en el atlántico norte.

Según el modelo CCSM3, los incrementos más importantes se producirı́an en las zo-
nas árticas, con aumentos aproximados de 5o C, frente al resto del planeta, en el que el
aumento de temperaturas no serı́a tan pronunciado, detectando aumentos de alrededor
de 1 grado tanto en los océanos como en las zonas continentales.

Los modelos ECHAM5 y HadCM3 predicen mayores variaciones a escala global, no


tan focalizadas en las zonas árticas, aunque éstas siguen siendo las que más se calientan.
Según estos modelos, se producirı́an incrementos en los continentes de unos 3 grados apro-
ximadamente, llegando incluso a los 4 grados en América del Sur en el modelo HadCM3.
También ambos modelos predicen diferencias entre el calentamiento de los continentes y
el de los océanos, los cuales se calentarı́an bastante menos que los anteriores, estimándose
incrementos de 1 grado aproximadamente en los océanos frente a los 3 grados de calenta-
miento de la superficie continental.

8
Escenario A1B (escenario intermedio)

Para este escenario, de nuevo todos los modelos vuelven a coincidir en que las zonas

9
de mayor calentamiento serán las zonas árticas, con calentamientos mayores que los ob-
servados para el modelo anterior, apreciándose en este caso incrementos de hasta 9 grados
si nos fijamos en los modelos CCSM3 Y ECHAM5.

Tras las regiones árticas, las zonas que mayores incrementos sufrirı́an serı́an el norte
de Europa y Asia y el norte de Canadá. Se repite la tendencia observada anteriormente en
el modelo CCSM3 de incrementos más suaves de temperatura fuera de las zonas árticas, y
aunque se aprecian mayores diferencias entre los incrementos de temperatura en el océano
y en los continentes que en el escenario anterior, las diferencias siguen siendo pequeñas.

En los modelos ECHAM5 y HadCM3, por lo general, existe una diferencia en los
incrementos de temperatura de los continentes y de los océanos de unos 2 grados aproxi-
madamente.

Las principales diferencias observadas en estos modelos es que en el modelo ECHAM5


apenas se contempla un incremento de temperatura para la zona del océano antártico y
la aparición de un punto de especial incremento de temperatura en el norte de América
del Sur en el modelo HadCM3.

10
Escenario A2 (escenario más pesimista)

Para este escenario, el aumento es aún mayor en las zonas árticas, prediciendo en este

11
caso el modelo CCSM3 incrementos de hasta más de 10 grados en esta zona. Para este
mismo escenario, las zonas de la superficie continental que más calentamiento sufrirán,
incrementándose alrededor de 5 grados su temperatura, son Europa y Asia, el norte de
África y Canadá. El resto sufrirá incrementos de temperatura menores según este modelo.

Las diferencias entre el calentamiento de los océanos y la superficie continental son


ahora apreciables en todos los modelos, aunque el modelo CCSM3 sigue siendo el que
menores diferencias presenta.

Según los modelos ECHAM5 y HadCM3 se predice un aumento de alrededor de 7


grados en las zonas árticas y aumentos de 4 grados aproximadamente en los continentes.
Volviendo a predecir el modelo HadCM3 un gran incremento en la temperatura del norte
de América del Sur.

4.2. Cambios globales de temperatura mensual.


En este apartado procederemos igual que en el apartado anterior, pero ahora para
un mes de invierno y otro de verano, que en este caso serán enero y junio. Aplicaremos
ahora los diferentes modelos a dos escenarios únicamente, el más optimista (B1) y el más
pesimista (A2). Se obtienen los siguientes resultados:

12
Escenario B1

En los meses de enero, se calientan principalmente las zonas árticas, con grandes au-
mentos en relación a la temperatura actual (incrementos de hasta 15 grados). Sin embargo
en el mes de junio el aumento de temperatura es mucho menor, con una incrementos de
alrededor de 3 grados, que no se produce de forma tan localizada, sino ya a nivel global
y con los mayores calentamientos localizados en la región antártica.

En los océanos, los incrementos de temperatura que se producen en el mes de enero y


en el de junio son aproximadamente iguales, con valores estimados que no superan los 2
grados de incremento.

El modelo que presenta incrementos más extremos es el HadCM3, con aumentos de


las temperaturas medias con respecto a la actual de más de 15 grados en enero y más de
8 grados en junio.

13
Escenario A2

En este escenario, de nuevo observamos la tendencia a los incrementos de temperaturas


más elevados en las regiones árticas en el mes de enero; el máximo recogido en este esce-
nario supera los 20 grados de incremento en estas zonas y se corresponde con el modelo
CCSM3. El resto de zonas sufrirı́a también un calentamiento en menor medida, coinci-
diendo con un valor alrededor de los 5 grados para todos los modelos.

En el mes de junio, de nuevo el aumento de temperaturas está más repartido a nivel


global y con menor proporción de aumento, dándose los principales aumentos de tem-
peratura en la zona antártica. Siendo el modelo HadCM3 el que mayor calentamiento
predice en el mes de junio, con incrementos en la temperatura de hasta 12 grados frente a
los dos modelos restantes que predicen un aumento de alrededor de 8 grados para este mes.

4.3. Promedio de modelos


En este apartado se representan los resultados obtenidos para el promedio de los mo-
delos y el ”spread” o diferencia entre el máximo y el mı́nimo incremento que predicen

14
los distintos modelos para cada escenario, ya que es interesante observar en qué zonas es
mayor esta diferencia entre modelos.

Una vez hemos observado en el apartado 4.1 los cambios que predice cada modelo in-
dividualmente, promediamos ahora los resultados de los tres modelos y los representamos
en un mapa, con una escala en la que se observan diferentes colores para los distintos
incrementos de temperatura.

Para el ”spread” identificamos el máximo y el mı́nimo incremento detectado para cada


punto de entre los tres modelos y lo representamos en el mapa igual que hemos hecho
anteriormente.

Para el escenario B1, el promedio de modelos indica un incremento de hasta 5 grados


en las regiones árticas y 2 grados en el resto de continentes, llegando a un máximo de 3
grados en el norte de Asia y Canadá. En los océanos la temperatura sufrirı́a incrementos
en torno a 1 grado.
El spread muestra diferencias entre los modelos de 5 grados en una pequeña zona en la
región ártica y en torno a los 2 grados en el resto de continentes. Es en los océanos donde
menores diferencias existen; con variaciones en torno a 1 grado entre los modelos.

15
Para el escenario A1B, el promedio de modelos predice incrementos de temperatura
superiores a los 7 grados en las regiones árticas y de unos 3,5 grados (4 en algunas
regiones) en el resto de continentes; los océanos muestran un incremento de unos 2 grados
aproximadamente.
Se observan diferencias entre los modelos de hasta 5 grados en el norte de Asia y Brasil,
diferenciándose para el resto de zonas en 2 grados como mucho, siendo como antes los
océanos las zonas donde menos se diferencian unos modelos de otros.

Para el escenario A2, igual que en los anteriores, el promedio de los modelos muestra

16
los mayores incrementos en las zonas árticas, con valores de 8o aproximadamente, un
aumento en la temperatura de los océanos de unos 2o e incrementos para los continentes
alrededor de los 4o ; llegando a 5o en zonas de Asia, Canadá, Brasil y el norte de África.
El spread muestra diferencias entre los modelos de hasta 6 grados aproximadamente en
algunas zonas de la región ártica y diferencias en torno a los 2 grados en el resto de
continentes y de nuevo diferencias más pequeñas en cuanto a los incrementos estimados
en los océanos.

4.4. Incertidumbre de las proyecciones


En las siguientes gráficas se muestra la tendencia de las temperaturas para España
en los diferentes escenarios y para todos los modelos y su promedio en cada escenario.
En todas ellas se observa una tendencia generalizada al alza, con una incertidumbre en
las proyecciones de unos dos grados aproximadamente. Vemos que para los diferentes
escenarios, el modelo CCSM3 siempre tiende a estar bastante por encima de la media, el
modelo HadCM3 bastante por debajo de la misma y el modelo ECHAM5 es el que más
se cerca está de ésta.

17
18
5. Conclusiones.
Los múltiples modelos muestran una tendencia generalizada al alza, de modo que se
comprueba que el sistema climático se está calentando.

Este evidente calentamiento provocará fuertes impactos en el medio, produciendo un


aumento del nivel del mar debido al deshielo tanto de casquetes polares como de glacia-
res de montaña. Además, el incremento en las temperaturas afecta a la distribución y
desarrollo de las especies y se encuentra ligado a cambios en el patrón de precipitaciones
y aumento de fenómenos extremos como sequı́as, lluvias torrenciales, olas de calor, etc.
Es por eso importante tras conocer los resultados de las proyecciones climáticas, tomar
medidas en el ámbito internacional de adaptación y sobre todo mitigación de los efectos
negativos.

El incremento de la temperatura media anual es visible a nivel global, pero la distri-


bución de su intensidad es desigual, coincidiendo todos los modelos en que las zonas que
mayor calentamiento sufrirán son las regiones árticas, que aumentarán hasta 9 grados en
algunas zonas para el periodo 2071-2099 en relación con el periodo actual. Ası́ mismo
hemos visto que el aumento de temperaturas que se prevé es mayor para la superficie
continental que para los océanos, que sufrirán un incremento de temperatura más suave.

Podemos observar también que el futuro del clima dependerá de las emisiones asocia-
das al modelo energético que el mundo adopte, ya que el escenario de emisiones asociado a
cada modelo determina la velocidad de aumento de la temperatura global, produciéndose
un mayor aumento de la misma cuanto más pesimista es el escenario al que se asocia.

Además de la incertidumbre asociada al escenario, hay que considerar la asociada al


uso de diferentes modelos, ya que aunque en todos los modelos la tendencia es a un in-
cremento positivo en las temperaturas, existen diferencias en éstos de en torno a unos 2
grados de media.

En cuanto al incremento en la temperatura media mensual, vemos que en invierno se


dan los mayores incrementos de temperatura, concentrados en las regiones árticas. Con
incrementos mucho menores y más repartidos en los meses de verano, donde las zonas de
más calentamiento se encuentran en la región antártica.

19
6. Apéndices
6.1. Código de los programas.
Los ficheros .R con el código utilizado para los diferentes apartados del desarrollo de es-
ta práctica se puede consultar en: https://umubox.um.es/index.php/s/Aji4Ow4idNrJlpX

7. Bibliografı́a
Jesús Martı́nez Linares, Universidad de Sevilla, Greenpeace. La crisis del clima.
Evidencias del cambio climático en España (Mayo 2009). Disponible en:
http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/cambio_climatico/090503.
pdf

Intergovernmental Panel on Climate Change. Emissions Scenarios. Summary for


Policymakers. (2007). Disponible en:
https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/sres-en.pdf

National Geographic. Efectos del Calentamiento Global.(2013) Disponible en:


http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-global/calentamiento-gl

20

También podría gustarte