Lectura Proyecto i Ing. Civil (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

LECTURA

Trabajo Especial de grado I

Ante la selección del tema de investigación, el investigador debe


plantearse la identificación de las variables, indagando sobre ciertas
propiedades de las mismas, comprendiendo que las variables son
características o cualidades, magnitudes o cantidades, que pueden sufrir
cambios y que son objetos de análisis, medición, manipulación o control
en una investigación. A este respecto, en la investigación se consideran
tres tipos de variables: la variable dependiente, la independiente y la
variable interviniente. La dependiente es aquella que se modifica por
acción de la variable independiente. Constituyen los efectos o
consecuencias que se miden y que dan origen a los resultados de la
investigación. Es decir, esta constituye los resultados. Y es esta variable
la que indica la Línea de investigación. La Independiente es la causa y
explica los cambios en la variable dependiente y la interviniente es la que
se interpone entre la variable independiente y la dependiente, pudiendo
influir en la modificación de esta última.

Para investigar es necesario contar con un problema. El problema es


el punto de partida de la investigación. No solo hay que visualizarlo, sino
además plantearlo adecuadamente. Dice Russell Ackoff que cuando un
problema está bien planteado, se tiene ganada la mitad del camino hacia
la solución. En efecto, el planteamiento va a establecer la dirección del
estudio para lograr ciertos objetivos de manera que los datos pertinentes
se recolecten teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el
significado que les corresponde. Hay que realizar dos preguntas: ¿Qué es
lo que trato de resolver o conocer? y ¿Cómo voy a lograrlo? En el
planteamiento debe contemplarse tanto el problema como todos los
demás datos conectados a él. Para ello, se enlistan todos los
componentes del mismo, se selecciona una serie de datos que estén
ligados al mismo, basados en un marco teórico que unificara la
integración del conjunto de todos los componentes.

En este orden de ideas, la definición de términos en el planteamiento


del problema es fundamental, sin ella la solución del problema no será
fácil. En algunos casos, hay términos relativamente claros, como por
ejemplo cuando se habla de edad o sexo (femenino, masculino); pero en
otros casos es indispensable determinar de manera explícita, como por
ejemplo si se habla de trabajadores calificados, de países
subdesarrollados o de canales de distribución, es necesario proporcionar
2

contenido para no emplear términos amplios y vagos en donde toda


respuesta se hace imposible. Es, así pues, que la función de la definición
consiste en despejar los rasgos principales de la estructura de un
concepto para hacerlo más preciso, delimitándolo de otros conceptos para
dar la esencia de lo que se intenta definir.

Ahora bien, ante la presencia de cualquier problema, toda persona


está en capacidad de suponer, sospechar y de buscar probables
explicaciones. Tales conjeturas se denominan hipótesis. La hipótesis es
una suposición que expresa la posible relación entre dos o más variables,
la cual se formula para responder tentativamente a un problema o
pregunta de investigación. Esta constituye una interpretación interrogativa
de la naturaleza. Forma parte de la investigación misma. Por lo tanto, se
desprende de la teoría, es decir, no surgen de la simple imaginación, sino
que se deriva de un cuerpo de conocimientos existentes que le sirven de
respaldo.

Por otra parte, es necesario entender que el concepto de problema de


investigación es un asunto que requiere solución, independientemente de
su naturaleza. Si no hay necesidad de encontrar una solución, entonces
no existe el problema.
Es importante destacar, que para el desarrollo de los 3 capítulos se
debe tomar en cuenta las siguientes estructuras:

Capítulo I:

Planteamiento del problema. Relaciones e incógnitas por responder.


Plantearlo implica desarrollar, Consiste en describir de manera amplia la
situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita
comprender su origen, explicar o exponer con amplitud.

Para plantearlo se recomienda:

 Describir la realidad objeto de estudio partiendo de lo general a lo


especifico (de lo macro a micro).
 Explicar la situación actual
 Indicar elementos o situaciones relacionados con el problema
 Aportar datos y cifras confiables
 Destacar la relevancia del problema

Objetivos de la Investigación. Los objetivos son sinónimos de


metas. Es aquello que aspira lograr o alcanzar. En las investigaciones se
refiere a metas en términos de conocimientos, es decir, los conocimientos
que el investigador se propone obtener.
3

Objetivo General. Expresa el fin concreto de la investigación. Se


descompone al menos en dos a tres objetivos específicos.

Objetivos específicos. Indican con precisión los conceptos, variables


o dimensiones que serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo
general y contribuyen al logro de este.

Justificación. Se señalan las razones por las cuales se realiza la


investigación y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o
practico.

Para su redacción se recomienda los siguientes aspectos:

 El por qué y para qué se hace la investigación.


 Relevancia científica y social.
 Importancia del estudio y posibles aportes teóricos o prácticos.
 Enmarcar la línea de investigación
 Nombrar un objetivo del Plan de la Patria donde se encuentra
inmerso el estudio. Solo nombrarlo, debido a que se debe describir
en las bases legales.

Delimitaciones. Significa indicar con precisión en la interrogante


formulada: el espacio, el tiempo o el periodo que será considerado
en la investigación.

Capítulo II

Marco Teórico. Consiste en una recopilación de posturas de autores,


conceptos y definiciones, que sirvan de base a la investigación.

Antecedentes de la Investigación. Son los estudios previos: trabajos


y tesis de grado e informes científicos relacionados con el problema
planteado. Estos reflejan los avances y el estado actual de conocimientos
en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras
investigaciones.

Bases Teóricas. Implican el desarrollo amplio de los conceptos y


proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para
sustentar o explicar el problema.

Bases Legales. La conforman el conjunto de leyes, normas que sirve


de basamento jurídico a la investigación.
4

Capítulo III

Marco Metodológico. Este incluye el tipo de investigación, las


técnicas e instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la
indagación. Es el “cómo” se realizara el estudio para responder al
problema planteado.

Tipo de Investigación. Aquí se indica el tipo de investigación a


utilizar. En este sentido, la investigación podrá ser de Campo, debido a
que es aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o
problema en un contexto determinado.

Nivel de la Investigación. Consiste en la profundidad con que se


realizara el estudio. En este sentido, la investigación podrá ser
descriptiva.

Modalidad de Proyecto Factible (cuando se vaya hacer


propuesta)
Diseño de la investigación. Se especifica el tipo de investigación
según el diseño o estrategia adoptada para responder al problema
planteado. En este sentido, la investigación podrá ser Cuasi-experimental.
En este punto se describen los procedimientos utilizados para realizar la
investigación

Población y muestra. El termino población se refiere a “……cualquier


conjunto de elementos de los que se quiere conocer o investigar alguna o
algunas de sus características” (Alcaide, citado por Balestrini, 2001).

La muestra es un “subconjunto representativo de un universo o


población.” (Morles, 1994, p.54).

Por lo que, esta sección tiene la intención de garantizar la


representatividad y confiabilidad de los datos.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Rigor científico.


Son las distintas formas o maneras de obtener la información.
(Observación,), análisis documental, etc. Los instrumentos son los medios
materiales que se emplean para recoger y almacenar la información.
(formatos de cuestionarios, guías de entrevista, grabador, cámara
fotográfica, etc. Rigor (conjunto de pasos y procedimientos empleados
para resolver problema).
5

Técnicas de análisis de datos. Según Arias (2004), las técnicas de


análisis de datos son “las técnicas lógicas y estadísticas tras la aplicación
del instrumento y de esta forma conseguir la información requerida a la
cual se le aplico el análisis de los datos obtenidos” (p.9). En este sentido,
se describen los distintos procesos a lo que fueron sometidos los datos
con que se analizaron los resultados que se obtuvieron producto de los
instrumentos que fueron aplicados.

Cuadro de Fases:

(Las Fases). Metodológicas


describir el procedimiento, desarrollado en los objetivos específicos.
Ejemplo.
Cuadro ---- Fases de la Investigación

Descripción de las fases metodológicas

Técnicas, E Argumentos
Fase Objetivos Proceso Ejecutado
Instrumentos realizados

I Diagnosticar las Consiste en evaluar el Observación - Visita al sitio y


condiciones estado actual directa toma de medidas
xxxxxxxxxxx con el
xxxxxxxxxxxxxxxxxx. - Levantamiento
objetivo de identificar Equipos de
los problemas y Topográfico
medición (Cinta
deficiencias que
puedan existir. métrica, App de - Curvas de nivel y
GPS)
perfiles del terreno
Programa Google
Earth

I Global Mapper,
AutoCAD y Civil3D.

Diagnosticar las Se realiza visita al


sitio en estudio, para Ubicación satelital
condiciones
la recopilación de Google earth. - Visita al sitio de
actuales del Observación estudio
información general
suministro de directa. - Levantamiento
de cada uno de los
agua potable en la aspectos importantes Recopilación de topográfico.
parroquia de San que representan una información. fotografías generales
José de tiznados vulnerabilidad en el Plano
municipio Ortiz sitio. Verificando los, topográfico.
filtros y la calidad del
6

agua.

Registros Intensidades de
Meteorológicos. frecuencia

Registros Coeficiente de
Intensidad y Escorrentía Ponderado
Periodo de
Describir las Refiere a identificar Retorno Comportamiento de la
II Lluvia
xxxxxxxxx xxxxx
Hoja de Excel
Caudal Máximo de la
Cuenca

Cálculo de movimiento
de tierra

Refiere al desarrollo del - Memoria


proyecto de acuerdo a Software SWMM Descriptiva
las características de - Simulación
AutoCAD Civil3D mediante
laxxxxxx, del terreno, y
software SWMM
III Diseñar el xxxxxxx. su ubicación de acuerdo
Cómputos - Cómputos
a los requisitos de
métricos Métricos
seguridad,
- Planos
funcionalidad, y
sostenibilidad.

Fuente: xxxxxx
7

Prof. Olga Moreno


Teléfono: 0424 3429021

También podría gustarte