EVAU Historia bloque 6.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

BLOQUE B – 6 EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902).

6.1. El sistema canovista: la Constitución de 1876 y el turno de partidos. La oposición


al sistema.
INTRODUCCIÓN
El final del siglo XIX se vio sacudido por la inestabilidad política que supuso el llamado Sexenio Democrático,
que además había dejado una sensación de decepción en la mayoría de la sociedad española. Esto facilitó la
proclamación de Alfonso XII (1874-1885), hijo de la reina Isabel II, como nuevo monarca.

Al día siguiente del golpe de estado, llevado a cabo por Martínez Campos (29/12/1874) se creó un gobierno
provisional dirigido por Antonio Cánovas del Castillo, que fue el verdadero creador del nuevo sistema
político. Cánovas era monárquico, conservador, defensor de las libertades con orden y admirador del
sistema político inglés. Parte de este ideario quedó expuesto en diciembre de 1874 en el Manifiesto de
Sandhurst, firmado por el rey, pero redactado por Cánovas. En este Manifiesto se deja claro que el joven rey
acata la legitimidad de una monarquía constitucional, católica y liberal.
COMENTARIO DE TEXTO
TEXTO
Manifiesto de Sandhurst (1874)  sirvió de presentación al pueblo español, en él aparecía como un rey
conciliador que se ofrecía para comportarse como un monarca constitucional.

Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía
constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que
experimenta España. (…)

Sólo puedo decir que nada omitiré para hacerme digno del difícil encargo de restablecer en nuestra noble
nación, al tiempo que la concordia, el orden legal y la libertad política, si Dios en sus altos designios me la
confía. (…)

Huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades, natural es
que vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres instituciones que ni en 1812
le impidieron defender su independencia ni acabar en 1840 otra empeñada guerra civil. (…)

Por todo esto, sin duda, lo único que inspira ya confianza en España es una monarquía hereditaria y
representativa, mirándola como irremplazable garantía de sus derechos e intereses desde las clases obreras
hasta las más elevadas. (…) Sea la que quiera mi propia suerte ni dejaré de ser buen español ni, como todos
mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal. (…) –

Alfonso de Borbón. Nork-Town (Sandhurst), 1 de diciembre de 1874

TURNISMO
Así da inicio la Restauración en la figura de Alfonso XII y a su vez un nuevo sistema
político que estaría integrado por dos elementos fundamentales: la Corona y Las
Cortes como instituciones básicas, que debían compartir la soberanía y el poder
legislativo y dos partidos políticos que ejercerían el poder turnándose: el partido
conservador de Cánovas y el partido liberal de Sagasta.

1
Información útil en comentarios y
fuentes históricas
• EL PARTIDO CONSERVADOR

- Fue fundado, en 1875, por el propio Cánovas. Integraba a los miembros del antiguo partido
moderado y de la Unión Liberal.
- Partidario de una monarquía parlamentaria que fuera controlada por una oligarquía financiera
(sufragio restringido), con libertades limitadas (prensa, asociación, cátedra), apoyo a la Iglesia y
un proteccionismo económico.

• EL PARTIDO LIBERAL

- Lo forma Sagasta en 1880, aglutinando a los progresistas, al partido Radical y Reformista.


- Difería muy poco del conservador, ya que representaba los intereses de la misma clase social, la
burguesía, aunque su base social era más amplia.
- Defendían la soberanía nacional, el sufragio universal, unas libertades más amplias, incluida la de
asociación y culto, eran anticlericales y defendían el librecambismo

Al régimen político de la Restauración también se le conoce como Sistema Canovista o turnismo, que, como
ya hemos dicho, se inspira en el modelo británico y que se basa en una Monarquía Parlamentaria en la que
dos partidos se turnarían pacíficamente el poder. Sin embargo, tenéis que tener claro que, esto fue un
maquillaje que se le aplicó al régimen parlamentario, ya que ambos partidos, tanto liberales como
conservadores (“la España oficial”), solo representaban los intereses de la burguesía, quedando los intereses
de los demás grupos sociales fuera de la representación política. El resto de los partidos (“la España real”)
conformada por republicanos, socialistas o nacionalistas) formaban la oposición al sistema.

Esto era antidemocrático, ya que no daba pie a que otros partidos políticos: republicanos, socialistas,
nacionalistas, entraran en la escena del gobierno. Así los cambios de gobierno eran pactados de antemano
entre ellos, que decidían cuando tocaba cambiar el gobierno, convocando elecciones que amañaban para que
fueran favorables al nuevo partido, práctica que se conoce como caciquismo.
FUENTE HCA

2
Hay multitud de documentos gráficos que evidencian esta práctica.

La

manera era la siguiente, el partido que estaba en el gobierno y que parecía había llegado a un cierto
agotamiento, era relevado por el otro partido. Esto se comunicaba al rey que colaboraba con el cambio,
disolviendo las Cortes y convocando elecciones. Entonces se ponía en marcha la red antes comentada, los
oligarcas transmitían las instrucciones a los gobernadores civiles de cada provincia, que elaboran la lista de
candidatos, los llamados “encasillados”, que habían de salir elegidos en cada localidad. Después los caciques
locales con distintos procedimientos: amenazas, extorsiones, cambio de urnas, protección de los electores,
etc. conseguían el resultado esperado por el gobierno central. (pucherazos, lázaros, etc.)

GOBIERNOS DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XII

REINADO DE ALFONSO XII (1874-1885)

Alfonso XII reinó entre 1874 y 1885, en este periodo gobernó el Partido Conservador, excepto entre 1881 y
1884, en que lo hará el Partido Liberal. En estos años se va a asentando el bipartidismo a través del turnismo,
cabe destacar que se pone fin a varios conflictos: llegándose así, en 1876, al fin de las guerras carlistas, y en
1878 al fin momentáneo de la guerra con Cuba a través de la Paz de Zanjón. Además, durante este periodo se
acabó con el tradicional protagonismo de los militares y con la práctica del pronunciamiento; se disfrutó de
una buena coyuntura económica internacional, que favoreció la consolidación del deficiente capitalismo
español. Con el partido Conservador se volvió al sufragio restringido y a la designación gubernamental de los
alcaldes en las ciudades más importantes, entre otros. En 1885 el rey Alfonso XII muere de manera prematura
a los 28 años de edad, quedando como regente su viuda, María Cristina, embarazada en ese momento del
futuro Alfonso XIII.

3
FUENTE HCA
Jura de la Constitución por
S.M Reina Doña María
Cristina – 1897. Francisco
Jover Casanova y Joaquín
Sorolla

La muerte del rey generó un momento delicado en la política española. Se temió que provocara una
inestabilidad política que aprovecharan los partidos de la oposición. Por ello, se firma el Pacto del Pardo entre
Cánovas y Sagasta en el que acuerdan el compromiso a la alternancia pacífica de sus partidos en el poder,
perpetuándose así el turno de partidos.
FUENTE HCA
Ilustración aparecida en la Revista “El
Loro” en 1885

Era una revista satírica y


humorística catalana que estuvo
vigente desde 1879 hasta 1885
fundada por Baldomero Espartero.

REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1885-


1902)

1 – Parlamente Largo (1885-1890)


La regencia la inicia el gobierno de los
liberales en manos de Sagasta, lo que se llamó el “Parlamento Largo”: se extendió desde 1885-1890. Durante
este periodo el Partido Liberal fue capaz de poner en marcha un programa más aperturista que el ejercido por
los Conservadores en periodos anteriores, entre las medidas más importantes, podemos destacar:
 1887 Libertad de asociación, facilitando así el desarrollo y la expansión del movimiento obrero y de
los sindicatos que estaban en la clandestinidad en esos momentos. Como resultado se desemboca en
el nacimiento públicamente del PSOE en 1888 y de los sindicatos como el de UGT que nace a raíz de
esta nueva ley.
 1888 Nuevo Código Civil, que consagra un orden social basado en la primacía de la propiedad. En
este marco se crea la ley de Jurados, que permitía juicios por jurados populares para ciertos delitos.
Permitía el matrimonio canónico y civil, más libertad de imprenta también en ese año.
 1890 nueva ley electoral, estableciéndose definitivamente el sufragio universal masculino.
Aunque el caciquismo y la manipulación electoral continúo
RESUMIR GOBIERNOS
4
2 – GOBIERNO CONSERVADOR (1890-1892)
Entre 1890 y 1892 los conservadores ocupan el gobierno, lo más significativo de esta etapa fue la aprobación
de la ley de aranceles, mediante la que se establecía una rígida política proteccionista, a causa de la crisis
económica europea. Satisfizo a industriales vascos y catalanes y a la burguesía agrícola castellana. Este periodo
se vio alterado por las actuaciones del movimiento obrero a través de diversa propaganda, actuaciones
terroristas, huelgas virulentas, etc.
3 – GOBIERNO LIBERAL (1892-1895)
Los liberales progresistas gobernaron de nuevo desde 1892 hasta 1895, de este periodo no podemos dejar de
mencionar el proyecto de reforma de la administración de Cuba (1893) desarrollada por Antonio Maura,
ministro de Ultramar, que fracasó por la propia oposición entre los liberales.
4 – GOBIERNO CONSERVADOR (1895-1897)
En 1895 volvió a gobernar Cánovas, que fue asesinado en 1897, a manos de un anarquista italiano (Michele
Angiolillo) en un balneario guipuzcoano; lo que provoca en un nuevo mandato de Sagasta que tendrá que
hacer frente al Desastre del 98. Se intentó paliar con el llamado Plan Moret (1897) una carta autonómica para
los cubanos, pero esto no impidió el camino hacia la guerra con las colonias.
En 1902 fue proclamado rey Alfonso XII dando fin a la regencia de Mª Cristina

CONSTITUCIÓN DE 1876
El nuevo sistema político ideado por Cánovas tuvo su formulación legal en una nueva constitución:
moderada y elástica, ya que, a través de un articulado, poco preciso, se hacía compatible con la alternancia
política, lo que permitió su amplia vigencia, hasta 1923 con la Dictadura de Primo de Ribera. Es un texto breve
y abierto de 89 artículos. Tomó como referencia constituciones europeas como la italiana y la belga.

Presenta semejanzas con la Constitución de 1845 y fuertes contrastes con la de 1869.

SISTEMA POLÍTICO
- Se establece una Monarquía Parlamentaria.
- Soberanía compartida por las Cortes con el rey, lo que implica que desaparece el concepto de soberanía
nacional presente en la de 1869, se justifica por el carácter de institución histórica de la monarquía.
- El sufragio no se especifica y queda regulado por una ley electoral.( La Constitución establece que el
derecho a votar está limitado a los españoles mayores de 25 años que "gocen de todos los derechos
civiles". Sin embargo, no aclara qué se entiende por "derechos civiles")

DIVISIÓN DE PODERES
- Se establecen unas Cortes bicamerales, formadas por el Congreso y el Senado.
o Senado: que estaba representado por las clases poderosas del país, solo una parte era elegida por
sufragio censitario, los demás eran elegidos por el rey o disfrutaban de un cargo vitalicio.
o Congreso de Diputados: como hemos dicho no se especifica y se establece mediante posteriores
leyes.
- En cuanto a la división de poderes, no se presenta de forma nítida, percibiéndose una preponderancia
del poder del Rey (papel moderador) que ampliaba sus atribuciones con respecto a la Constitución
anterior.
o Poder ejecutivo: quedaba en manos del rey, que nombra al jefe del Gobierno y a los ministros,
responsables ante el rey, no ante las Cortes. Esto significaba que el rey podía disolver las Cortes y
convocar nuevas elecciones si no tenía el apoyo de la mayoría parlamentaria.

5
o Poder legislativo: compartido con las Cortes. El rey tiene derecho a vetar las leyes y a suspender y
disolver las Cortes.
o Poder judicial: en manos de los Tribunales de Justicia.

DERECHOS Y LIBERTADES
- Reconocimiento teórico de derechos y libertades amplio, como el de asociación, imprenta o de
enseñanza, aunque luego fueron limitados o aplazados por leyes ordinarias posteriores. (Los artículos
14 y 17 permitían limitar o suspender los derechos postergando su práctica hasta la existencia de otras
leyes que las desarrollaran).
- En cuanto a la CUESTIÓN RELIGIOSA: Religión católica es declarada religión oficial del Estado, aunque
permitía la práctica privada de otras religiones.

FUENTE HCA Revista “El Motín” nacida en


1881 y que duró hasta 1926.
Republicana, satírica y
anticlerical.

6
RESUMIR OPOSICIÓN
OPOSICIÓN AL SISTEMA
Este sistema de turno de partidos, como hemos dicho anteriormente, marginó a amplios sectores políticos y
sociales lo que desembocó en una oposición amplia. Entre todos los grupos opositores podemos destacar los
siguientes:

- CARLISTAS: Que tras perder la III Guerra Carlista en 1876, entraran en declive, ya que disminuyó su
respaldo social y también el de la Iglesia, quedan marginados junto a otras formaciones políticas. A partir
de 1888, el carlismo se escinde en dos formaciones políticas: el Partido Integrista que aboga por una
monarquía absoluta, religión católica y Comunión Tradicionalista que defiende, como el anterior, los
valores tradicionales, pero está a favor de una monarquía parlamentaria. Ambos duran hasta 1936.
Algunos se unieron a formaciones políticas católicas como Unión Católica (1881-1889)
- REPUBLICANOS: Estaban muy dividos entre los que apoyaban el federalismo como el Partido Republicano
Democrático Federal (Francisco Pi y Margall) y los que defendían una República unionista como el Partido
Demócrata Posibilista (Emilio Castelar) o más radical como el Partido Republicano Progresista (Ruiz
Zorrilla). Esta división y su olvido de los campesinos y obreros les debilitó; todos se integraron en el
sistema político durante la Restauración abogando sobre todo por la instauración de una nueva república,
de un sistema democrático real que erradicara el caciquismo, etc…
A finales del siglo XIX en España, al igual que en el resto de Europa, se produce: la eclosión de los
nacionalismos y de los regionalismos, así como el nacimiento del movimiento obrero que desembocará,
también, en la formación de diferentes partidos políticos.

7
- MOVIMIENTO OBRERO. Para luchar contra las malas condiciones de los trabajadores surgen varias teorías
políticas que se van extendiendo, también por España.
o ANARQUISMO
El anarquismo tuvo bastante seguimiento en España a partir de finales del siglo XIX. Traído a España por
Giuseppe Fanelli pronto se extiende por toda la península arraigando fuerte en el campo andaluz y entre los
obreros catalanes.
Ideológicamente: rechazan cualquier forma de organización territorial o participación parlamentaria.
Defienden una ideología colectivista, anticlerical y revolucionaria.
La primera organización anarquista en España fue la Federación de Trabajadores de la Región Española
(FTRE) fundada en 1881. Desde ese momento va a haber varias tendencias dentro del anarquismo como el
anarcolectivismo y anarcomunismo de mayor seguimiento en Andalucía; donde se reivindicaba, en el medio
rural, la toma de tierras y su colectivización ante las malas condiciones del campesino y el incremento del
éxodo rural.
Otra corriente que tuvo su desarrollo a finales del siglo XIX fue la revolucionaria y violenta ya que abogaba
por la llamada: “propaganda por el hecho” en el que se enmarcan asesinatos como el de Cánovas (1897) o
Canalejas (1912) o bomba en el Liceo, atentados contra el propio rey, etc… tuvo corto recorrido, pero dejó un
estigma de cariz violento, difícil de eliminar dentro del anarquismo.
Sin embargo, surgirá otra corriente que se posicionará contra la violencia y planteará el uso de otros medios
de presión distintos a través de los sindicatos, las huelgas, etc, es el llamado anarcosindicalismo que propone
mantener a los sindicatos como única forma de organización social.
En Cataluña, esta corriente adquiere un gran protagonismo de ahí que a partir de 1910 el anarquismo funde el
sindicato de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) que en pocos años se convertiría en la fuerza
hegemónica del movimiento obrero español
o SOCIALISMO
En esta época fue más minoritaria que la anarquista y aunque se enmarcan dentro de la lucha política fueron
más moderados que los anarquistas.
Dentro del marxismo, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se convirtió en el más importante, fue
fundado en la clandestinidad en 1879 por Pablo Iglesias. Defendido por la publicación “El pensador”.
Solicitaban: fin de la sociedad capitalista, la abolición de las clases sociales y la toma del poder político por la
clase trabajadora; mejorar las condiciones de trabajo: reduciendo la jornada laboral, estableciendo un salario
mínimo, prohibición del trabajo infantil, descanso dominical, etc.
En 1888, celebran su primer congreso y fundan el sindicato de la Unión General de Trabajadores (UGT), en
1910, Pablo Iglesias fue elegido el primer diputado socialista, del parlamento español.

- NACIONALITAS. Que surgen, en gran medida, por varios motivos, uno de ellos es como respuesta a la
centralización política y a la uniformidad llevada a cabo por la Restauración y que iban en contra de las
particularidades o elementos culturales diferenciales (lengua, costumbres, manifestaciones culturales,
etc..) de algunas regiones, sobre todo País Vasco, Cataluña o Galicia. A esto deberíamos sumar motivos
económicos, sobre todo de las regiones más industrializadas que defendían el proteccionismo frente a
otras provincias económicas, utilizando así, el nacionalismo, como un instrumento político para obtener
ventajas económicas.

8
o NACIONALISMO CATALÁN
A partir de 1830 surgen las primeras manifestaciones a partir del movimiento cultural de la “Renaixença” que
intenta recuperar la lengua catalana, aunque no será hasta 1882 cuando se funda la primera organización
política catalanista, el Centre Catalá, dirigida por Valentí Almirall, un republicano federalista.
Años después, en 1891 se creó una nueva organización, Unió Catalanista, impulsada por Prat de La Riba. Su
programa fueron las llamadas Bases de Manresa, en las que se reclamaba un sistema de autogobierno para
Cataluña mediante un reparto de poderes entre el gobierno central y el autonómico. Ideológicamente era un
movimiento conservador y tradicionalista respaldado por parte de la burguesía catalana.
Este último partido, Unión Catalanista, se une con otros partidos para fundar la Liga Regionalista, cuyo líder
fue Francesc Cambó. Fue un partido conservador, católico, burgués, sus objetivos básicos eran lograr
autonomía política y pedir más protección para la industria catalana, ninguna de estas peticiones fue
atendida por los gobiernos de la Restauración durante esta etapa.
o NACIONALISMO VASCO
Surge a finales del siglo XIX a raíz de la derrota de la tercera guerra carlista que supuso la supresión de los
fueros en 1878 lo que aumentó el sentimiento nacionalista contra el gobierno dando lugar unos años
después, en 1895, a la creación del PNV (Partido Nacionalista Vasco) de la mano de Sabino Arana Goiri.
(Carlista y ultracatólico).
Este partido fue una formación, sobre todo en su inicio, antiliberal y ultrarreligiosa que defendía una Euskadi
tradicionalista e independiente del estado español. Sin embargo, también, reclamaba: la supervivencia de la
forma de vida tradicional rural, amenazada por la industrialización, la supuesta “etnia vasca” que veían en
riesgo por el mestizaje ante la llegada de emigrantes de otras regiones (éxodo rural).
Las bases sociales de este movimiento fueron al principio escasas, sobre todo por su radicalismo antiespañol,
su tradicionalismo agrario y su limitación al entorno vizcaíno, sin embargo, se va a ir suavizando, sobre todo
al ser elegido diputado provincial por Bilbao en 1898, renunciando al separatismo y conectando más con el
ideario cristiano para fundamentar una opción nacionalista de talante conservadora arraigando, después, con
una parte de la población vasca que veía, con temor, el crecimiento del socialismo en la clase obrera vasca.
o REGIONALISMOS
El regionalismo gallego también surge en el siglo XIX a raíz de un movimiento cultural “O Rexurdimiento”, de
manos de Rosalía de Castro, que trataba de recuperar las tradiciones y la lengua gallega y que
progresivamente va a ir incorporando planteamientos políticos lo que motiva la creación de la Asociación
Regionalista Gallega por Manuel Murguía, esposo de Rosalía de Castro, que reclaman medidas contra el
retraso y la marginación a su tierra por el gobierno central.

En Valencia y Andalucía también surgen, ante el centralismo del gobierno, tendencias regionalistas. Los
valencianos se desmarcan de los catalanes y reclaman su propia identidad como región a través de
publicaciones como Lo Rat Penat o de pensadores como Vicente Blasco Ibáñez. En Andalucía también surge
una corriente regionalista que al no contar con una burguesía arraigada que lo impulsara fue muy débil y de
menor repercusión.
CONCLUSIÓN  En 1902, se inicia el reinado efectivo de Alfonso XIII, produciéndose el declive final de la
Restauración.

9
CARLISTAS CATÓLICOS

- Entran en declive  falta de respaldo social y de la Iglesia


- A partir de 1888, se escinden: UNIÓN CATÓLICA
(Pidal y Mon)

PARTIDO INTEGRISTA COMUNIÓN


(Ramón Nocedal) TRADICIONALISTA
(Marqués de Cerralbo) - Catolicismo + Conservadurismo

- Monarquía Absoluta
- Religión Católica - Monarquía Parlamentaria
- Conservadora y Tradicional
REPUBLICANOS

- Divididos entre Federalistas y Unionistas


- Olvido de campesinos y obreros
- Abogan por la instauración de una república + el fin del caciquismo

PARTIDO DEMOCRÁTA PARTIDO REPÚBLICANO


PARTIDO REPUBLICANO
POSIBILISTA PROGRESISTA
DEMOCRÁTICO FEDERAL
(Emilio Castelar) (Ruiz Zorrilla)
(Francisco Pi y Margall)

- Unionista - Unionista
- Federal - Más radical

MOVIMIENTO
ANARQUISMO SOCIALISMO
OBRERO

- Corriente mayoritaria  siglo XIX


- Minoritarios + moderados que los anarquistas
- Giuseppe Fanelli
- PSOE  1879 (clandestinidad) + Pablo Iglesias
- Rechazan el Estado
- Fin de la sociedad capitalista, la abolición de las
- colectivista, anticlerical y revolucionario
clases sociales y la toma del poder político por la
- FTRE (1881)
clase trabajadora; mejorar sus condiciones laborales
- Anarcolectivismo + Anarcomunismo  Andalucía
- UGT  sindicato
- Propaganda por el hecho  ejemplos
- Anarcosindicalismo  Cataluña
- CNT  sindicato

10
CATALUÑA PAIS VASCO
NACIONALISMO

- 1876  fin de la III Guerra Carlista


RENAIXENçA
- 1878  fin de los fueros vascos
-

PNV
- Movimiento cultural

CENTRE CATALÁ - Fundado en 1895


- Sabino Arana Goiri
- Bases de Manresa
- Agrupación política - Ultracatólico + tradicional +
- Valentí Almirall antiliberal + independentista
- Republicano federalista - Supervivencia de las tradiciones,
lengua, “etnia vasca”, defensa
del mundo rural
UNIÓ CATALANISTA - 1898  1ºdiputado por Bilbao

- Organización política - 1891


- Prat de la Riba
- Bases de Manresa
- Sistema de autogobierno
REGIONALISMO
- Conservadores y Tradicionalistas
- Burguesía catalana
GALLEGO
LLIGA REGIONALISTA

- Rexurdimiento  Recuperación de la lengua +


- Unión de diferentes partidos catalanistas - 1901 tradiciones
- Francesc Cambó - Rosalía de Castro
- Católico, conservador, burgués - Asociación Regionalista Gallega  1890
- Autonomía política + protección de la industria catalana - Me contra el retraso + marginación de Galicia.

OTROS REGIONALISMOS

- Valencia  se desmarcan de los catalanes + Lo Rat Penat


- Andalucía  débil al no contar con una fuerte burguesía

11

También podría gustarte