TEMA 9 Resumido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 9

1. FUNDAMENTOS DEL SISTEMA CANOVISTA


 Asentar firmemente la monarquía por encima de la constitución. Para Cánovas,
monarquía y cortes eran piares básicos de la historia de España. La corona debía
recuperar el prestigio que había perdido. Pensaba en una monarquía que compartiera la
soberanía nacional con las cortes y que desempeñara un papel protagonista en la
política
 Debía acoger todos los partidos burgueses con la condición de aceptar la monarquía y
la alternancia de gobierno. Quería que la constitución durase y permitiera gobernar
distintos partidos y acabar con los pronunciamientos para acceder al poder.
 El ejército debía volver a los cuarteles y cumplir su misión constitucional. Para ello,
había que garantizar el mantenimiento del orden social y la posibilidad de acceso
pacífico al gobierno a través del sufragio. Decisivo fue el papel de Alfonso XII como
el rey-soldado por su formación militar y por su posición activa en la guerra carlista.
Se ganó el apoyo de los cuarteles, lo que permitió a Cánovas organizar un sistema
político exclusivamente civil ajeno a la actuación del ejército.
 Modelo ideal de forma de gobierno es el paramento británico basado en la existencia
de dos grandes partidos que aceptaran turnarse en el poder con el fin de evitar la
atomización parlamentaria y garantizar las mayorías. Ambos debían aceptar pasar a la
oposición si perdían la confianza del rey y del parlamento y respetar la obra
legisladora de sus antecesores

2. LA RESTAURACIÓN DE CÁNOVAS DEL CASTILLO

En 1875, tras el pronunciamiento del general Martínez Campos, vuelve Alfonso XII y se
restaura la monarquía. Alfonso XII se adapta al papel que le da Cánovas del Castillo cuyas
bases estaban establecidas en el manifiesto de Sandhurst, donde se afirmaba que la
solución era una monarquía constitucional al estilo tradicional.

Cánovas buscó establecer un nuevo modelo político y para eso propuso:

 Establecer la monarquía para garantizar estabilidad política


 Afianzar el liberalismo y la propiedad privada
 Acabar con los pronunciamientos como forma de entrar en el poder
 Crear una constitución que aceptase el bipartidismo
 Poner fin a la guerra de Cuba y a la tercera guerra carlista.

Se convocaron elecciones por sufragio universal masculino y ganó el partido de Cánovas.

 Constitución de 1876
o Soberanía compartida entre el rey y las cortes estableciendo amplios derechos al
monarca
o Cortes bicamerales con un senado y un congreso elegido por sufragio. Se retomó
el sufragio censitario en 1878 y el universal en 1890
o No se regulaban derechos de la anterior constitución sino que se regulaban a través
de leyes
o Proclamaba la confesionalidad católica del estado aunque se permitían otras
creencias siempre que fuesen en privado
 Bipartidismo
El sistema político se basaba en dos partidos: el conservador y el liberal, que defendían
la monarquía, la constitución de 1876, la propiedad privada y el estado unitario y
centralista. No eran partidos de masas y actuaban según sus intereses personales.
o El partido conservador tenía por líder a Cánovas del Castillo. Era la derecha más
moderada y tradicional
o El partido liberal tenía por líder a Sagasta y era la izquierda liberal que reunía
antiguo progresistas y unionistas
o Fuera estaban los carlistas, republicanos los partidos obreros

Las diferencias entre liberales y conservadores en cuanto a actuación política fueron


mínimas.

 Turnismo y caciquismo
La restauración garantizaba el turnismo entre los dos grandes partidos para acabar con
los pronunciamientos y debían respetar las gestiones de los otros.
Cuando el gobierno de un partido se desgastaba, entraba el otro en el poder y se
convocaban elecciones para conseguir una mayoría parlamentaria. Manipulaban el
proceso electoral para conseguir ganar y nadie los denunciaba porque el otro partido
salía beneficiado.
El proceso iniciaba cuando el ministerio de la gobernación fabricaba los resultados
mediante el encasillado y continuaba con la acción de los gobernadores civiles y
personalidades locales. El fraude era posible porque los partidos tenían relaciones con
amigos que apoyaban a cambio de favores.
El pucherazo tenía medios para garantizar que saliera el partido asignado y falsificaban
el censo, manipulaban las actas, etc.
En el proceso era fundamental que hubiera un cacique ya que estos ejercían control
sobre ayuntamientos, hacían informes personales,…
Todo esto se apoyaba en la abstención de una buena parte de la población de la que
solo participaban el 20 %.

3. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA RESTAURACIÓN


 El reinado de Alfonso XII (1875 – 1885)
o Dictadura de Cánovas (1876 – 1881)
Fue una etapa de carácter autoritario que buscaba centralizar el sistema y
consolidar la monarquía. Sus medidas son:
- La abolición de los fueros vascos
- El establecimiento de un sufragio censitario muy restringido
- La prohibición de los sindicatos obreros
- El recorte de libertades
o Consolidación del sistema (1881 – 1885)
El rey acude a Sagasta por el desgaste del sistema conservador y este gobierno
puso en práctica los derechos y libertades que había prohibido Cánovas. Además
se tomaron medidas librecambistas que fueron rechazadas por proteccionistas.
En 1883 dimite Sagasta debido a varias sublevaciones republicanas.
En 1884 el rey opta por los conservadores y en esta etapa aumenta la represión
gubernamental sobre la prensa, lo que desgasta el gobierno junto con la epidemia
del cólera y el conflicto por las islas carolinas.
 La regencia de María Cristina (1885 – 1902)
Al morir Alfonso XII se hace cargo de la regencia María Cristina, su esposa. Los
conservadores y los liberales llegan a un acuerdo, el pacto del pardo, por temor a una
posible desestabilización del sistema y para garantizar la monarquía mediante la
alternancia de los dos partidos en el poder.
o El gobierno liberal (1885 – 1890): impulsó una importante obra reformista para
incorporar los ideales de la revolución del 68. Aprobaron la ley de asociaciones,
abolieron la esclavitud, impulsaron un nuevo código civil e implantaron el
sufragio universal masculino aunque siguieron con los fraudes electorales.
o La crisis de fin de siglo (1890 – 1898): los conservadores y liberales ocuparon dos
veces el gobierno y surgieron 3 problemas que desembocaron en la crisis de 1898:
- La situación de las colonias
- La cuestión social
- El auge de los nacionalismos

Los dos grandes partidos entrarán en crisis y sufrirán disidencias internas. Cánovas
es asesinado y Sagasta muere, dando así paso a nuevos líderes. En 1902, Alfonso
XIII accede al trono.

4. LOS CONFLICTOS BÉLICOS


 La tercera guerra carlista (1872 – 1876)
La restauración hizo que muchos carlistas aceptaran a Alfonso XII como rey y la
intervención del ejército consiguió la rendición de los carlistas en Cataluña y Aragón
aunque el conflicto duró unos meses más en algunos territorios hasta 1876. Carlos se
exilia a Francia y termina la guerra. Las consecuencias fueron:
o La abolición definitiva del régimen foral
o Aumento del nacionalismo en las provincias vascas.
 La guerra de Cuba (1876 – 1878)
La guerra continuaba desde 1868 y el fin de la guerra carlista permitió a España enviar
otras tropas a la isla, tras lo que se firmó la paz de Zanjón. La paz no fue duradera y en
1879 se produjo la guerra chiquita que acabaría con la independencia en 1898.
5. EL MOVIMIENTO OBRERO DURANTE LA RESTAURACIÓN

Durante la restauración el movimiento obrero se organizó en la clandestinidad. En 1881


los anarquistas fundan la Federación de Trabajadores de la Región Española, destacando
las andaluzas partidarias de la acción violenta, de las que surgen sociedades secretas como
la mano negra. El gobierno tomó medidas y al final de siglo el anarquismo dio paso a la
acción directa que consistía en perpetrar atentados lanzando bombas, llegando incluso a
asesinar a Cánovas. Como consecuencia se endureció la legislación española contra el
anarquismo.

En 1879 un grupo de obreros socialistas encabezados por Pablo Iglesias funda el PSOE,
que tuvieron su propio periódico y participaron en la II internacional. En 1888 se fundó la
Unión General de Trabajadores que estaban ligados al PSOE. Las guerras coloniales
dieron protagonismo a los socialistas porque habían denunciado la guerra y la redención en
metálico del servicio militar, El primer diputado socialista fue Pablo Iglesias.

6. NACIONALISMO Y REGIONALISMOS

A finales del siglo XIX aumentaron los movimientos nacionalistas. Grupos de


intelectuales, políticos y hombres de negocios empezaron a proponer políticas contrarias al
uniformismo y al centralismo estatal. El nacionalismo defiende distintas naciones en
España con derecho al autogobierno.

El nacionalismo catalán reavivó en el siglo XIX y se inició la renaixença para recuperar el


catalán. En 1891 fundan la unión catalanista, que aprobó las bases de Manresa. En 1901
nació la liga regionalista y se centró en reivindicar la autonomía catalana. El nacionalismo
se extendió por la burguesía y el campesinado y el anarquismo por los obreros.

El nacionalismo vasco nace de la reacción de la pérdida de los fueros vascos y de una


corriente cultural en defensa del vasco que dio lugar al partido nacionalista vasco, cuyos
fundamentos se extendieron sobre todo en el mundo rural.
El nacionalismo gallego se inició con el rexurdimento que buscó repuestas al atraso
gallego con figuras como Rosalía de Castro y Manuel Murguía.

También podría gustarte