INFORME SITUACIONAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INFORME N° 003-2017-RJCC

A : ING. LOZANO CHAMBERGO CHRISTIAN


ALC. DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHONGOS ALTO

DE : ING. RICHARD CONDORI CASTRO.

ASUNTO : INFORME DEL ESTADO DEL SISTEMA DE AGUA Y


ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CHONGOS ALTO.

FECHA : CHONGOS ALTO, 09 DE OCTUBRE DEL 2017.

_____________________________________________________________________

Por medio del presente me es grato dirigirme a Ud., en atención al documento de la


referencia respecto al estado del sistema de agua y alcantarillado de la localidad de
Chongos Alto; del cual se informa lo siguiente:

1. OBJETIVOS
Objetivo General:
Describir la situación actual del sistema de agua y Alcantarillado de la
localidad de Chongos Alto.

Objetivo Específicos:

- Identificar las captaciones.


- Identificar el estado de las líneas de conducción de agua.
- Identificar el estado de las líneas de distribución de agua.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

2.1. UBICACIÓN POLÍTICA


La zona donde se ejecutara el proyecto políticamente se encuentra ubicado en:
Localidad : Chongos Alto
Distrito : Chongos Alto
Provincia : Huancayo
Región : Junín

Altitud : 3,544 m.s.n.m.


Latitud : 12°10’15’’ y 12°40’21
Longitud : 12°10’15’’ y 75°30’29’

MACRO – LOCALIZACIÓN
El proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Junín.

MAPA 1. MACROLOCALIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA–Ubicación del


Distrito de Chongos Alto.
Provincia de Huancayo

Región Junín

Distrito de Chongos

MAPA-2 MICROLOCALIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA - Ubicación de los


Anexos de Palaco, Palmayoc, Llamapsillon Y Distrito de Chongos Alto.

UBICACIÓN
DEL
PROYECTO

Límites de las Localidades

Norte : Río Canipaco y el Distrito de Chicche


Sur : Río La Virgen y Distritos de Huasicancha y Chacapampa
Este : Río Canipaco, Distritos de Chicche y Colca
Oeste : Distritos de la Provincia de Yauyos - Lima.
Gráfico 1: Imagen satelital de la ubicación del proyecto

2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El DISTRITO DE CHONGOS ALTO

Geográficamente el Distrito de Chongos Alto, se ubica dentro de los


paralelos 12°10’15’’ y 12°40’21’’ Latitud Sur, 12°10’15’’ y 75°30’29’’ de
Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y una altitud que va desde una
Altitud de 3544 metros sobre el nivel del mar. La temperatura del Distrito
fluctúa entre 5° a 25° centígrados, según la estación.
El ámbito del Distrito de Chongos Alto se encuentra ubicado al Suroeste de
la Provincia de Huancayo, Extendiéndose en una superficie territorial de
701.75 km

2.3. VÍAS DE ACCESO


Para llegar al lugar del proyecto se tiene dos accesos principales:
Uno por el lado norte que conecta a la provincia de Chupaca, mediante
una carretera parcialmente asfaltada y por el lado sur a la región de
Huancavelica mediante una carretera también parcialmente asfaltada.
CUADRO N° 1: ACCESO

DISTANCIA SERVICIO DE
DE A TIEMPO TIPO DE VIA FRECUENCIA
(Km.) TRANSPORTE

AUTOS
CHONGOS ASFALTADA
HUANCAYO 37 35 MIN. CONTINUO COLECTIVOS Y
ALTO - TROCHA
COMBIS

CHONGOS 2 HRS. ASFALTADA OMNIBUS Y


HUANCAVELICA 161 CONTINUO
ALTO 12MIN. - TROCHA AUTOS
3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

Las características de la zona del proyecto son los siguientes:

3.1. CLIMA
En general el clima es frío-cálido con una temperatura media anual de 12º
y 9º C. El mes más frío es junio y el más cálido ocurre durante la estación
de verano. La precipitación anual promedio es de 500 mm. Presenta
neblina en el período de lluvia, con precipitaciones entre los meses de
diciembre a marzo, cuando no es un año seco.

3.2. TOPOGÁFIA
La topografía del terreno presenta dos pendientes definidas de un tramo
del este a oeste con pendiente heterogénea, así como la otra pendiente de
norte a sur en la que predomina el suelo de tipo conglomerado.
Se han realizado los estudios correspondientes tanto de campo como de
laboratorio, necesario para definir la estratigrafía, características físicas,
mecánicas, con la finalidad de proyectar las estructuras.

4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE

El sistema existente de agua potable del distrito de chongos alto se encuentra


distribuido en tres sub proyectos cada uno de ellos con sus respectivas
captaciones, líneas de conducción, reservorios y líneas de distribución; así
mismo a continuación se describe en los sub proyectos.

A) CAPATACION N° 1

1. SISTEMA DE AGUA POTABLE


El servicio de Agua Potable tiene más de 40 años de antigüedad, el cual se
abastece a través de una fuente de agua que proviene del manantial “Cruz
Piano” y se encuentra a una altitud de 3670 m.s.n.m., la cual en época de
estiaje abastece al 80% de la Población.

Actualmente el sistema está conformado por:

 Captación:
La captación del manantial “Cruz Piano” ubicado en las coordenadas
467079.21 E, 8639291.20 N, cota 3628.00 m.s.n.m., y cuenta con un
caudal de 3.51 lt/seg. La estructura de la captación ha sido reparada
en diversas ocasiones la última fue en el 2017 en el mes de
Septiembre. (Ver anexos)
Capitación N° 01: Cruz Piano.

Capitación N° 01: Cruz Piano reparada en el 2017.

 Línea de aducción y de conducción


Existe una línea de conducción que proviene de la Captación “Cruz
Piano” con una tubería de 1279.92 ml con un diámetro 3” y llega al
reservorio existente de 25 m3 que actualmente se encuentra en mal
estado, por tramos es de tubería de asbesto la cual ha sido cambiado
por PVC a cargo de la municipalidad y la JASS de Chongos Alto y un
pase aéreo con tubería de fierro galvanizado, esta línea de conducción
ya tiene más de 40 años de antigüedad. (Ver anexos)
 Reservorio de 25 m3
El almacenamiento de agua potable para este sub proyecto ubicado
en las coordenadas 468065.81 E, 8639080.78 N, cota 3614 m.s.n.m.,
tiene una capacidad de 25 m3 el cual se encuentran en regular estado
de conservación; el año 2009 el programa gubernamental denominado
PRONASAR realizo un mantenimiento el cual consistió en el pintado y
cambio de accesorios de válvulas, por lo cual tiene una apariencia de
bueno. Según la evaluación e información de los pobladores el
reservorio tiene una antigüedad mayor de 20 años de construcción; así
mismo sus estructuras están dañadas y algunos accesorios oxidados
por el tiempo, los cuales ya no abastecen la demanda de la población
actual. (Ver anexos)

Existe un segundo reservorio al cual está conectado a este reservorio


ubicado en las coordenadas 468451.36 E 8638699.64 N y una cota de
3600 m.s.n.m con una capacidad aproximada de 10 m3.

 Red de distribución
Las tuberías son de material de PVC de diámetros entre 3”, 2” y 1”, no
cuentan con válvulas de control puesto que estas se encuentran
dañadas, hay fugas en las nuevas uniones.
En el afán de dar solución a las deficiencias en la presión del agua en
los hogares los pobladores han manipulado y alterado las redes de
diversas formas incluso cambiando cruces por codos. (Ver anexos)
 Conexiones Domiciliarias.
Hay 338 familias que cuentan con instalaciones pero no están
funcionando por el deficiente mantenimiento como por la antigüedad
de las mismas, también hay piletas públicas que se encuentran
deterioradas. (Ver anexos)

B) CAPATACION N° 2

1. SISTEMA DE AGUA POTABLE

 Captación:
La captación del manantial “Moreno Asha” ubicado en las
coordenadas 486140.66 E, 8638309.64 N, cota 3644, y cuenta con un
caudal de 1.14 lt/seg. La estructura de concreto como se puede
observar en la imagen se encuentra en mal estado debido a que ya
tiene más de 40 años de antigüedad. Por lo que Se concluye que la
captación deberá ser construida de acuerdo a las consideraciones
planteadas en el proyecto. (Ver anexos)
 Línea de aducción y de conducción
Existe una línea de conducción que proviene de la Captación “Moreno
Asha” con una tubería de 488.105 ml con diámetro de 2” y luego
cambia a 3” y llega al reservorio existente de 10 m3 que actualmente
se encuentra en mal estado, por tramos es de tubería de asbesto que
han sido cambiado por PVC a cargo de la municipalidad y la JASS de
Chongos Alto, esta línea de conducción ya tiene más de 40 años de
antigüedad. Por lo que Se concluye que la captación deberá ser
construida de acuerdo a las consideraciones planteadas en el
proyecto. (Ver anexos)

 Reservorio de 10 m3
El almacenamiento de agua potable para este sub proyecto ubicado
en las coordenadas 468325.49 E, 8638539.56 N, cota 3646, el cual se
encuentran en mal estado de conservación con sus estructuras
dañadas y accesorios oxidados por el tiempo, como se puede
evidenciar en la foto el techo se ha hundido por lo cual en épocas de
lluvia se inunda con agua.

 Red de distribución
Las tuberías son de material de PVC de diámetros entre 1½” y 1”, no
cuentan con válvulas de control, en la actualidad están dañadas hay
fugas en las nuevas uniones. (Ver anexos)

 Conexiones domiciliarias:
Hay 127 familias que cuentan con instalaciones pero no están
funcionando por el deficiente mantenimiento como y la antigüedad de
las mismas, también hay piletas públicas que se encuentran
deterioradas. Esto hace que algunos pobladores lleven e agua en
baldes hasta sus domicilios.

C) CAPTACION N° 3

1. SISTEMA DE AGUA POTABLE

 Captación:
La captación se da en un tramo del canal 400 “Ullapata” ubicado en
las coordenadas 465493.66 E, 8636330.44 N, cota 3886, y cuenta con
un caudal de 1.42 lt/seg. Esta captación comparte caudal con el que
se usa para los pastizales aledaños. (Ver anexos)
Captación Ullapata.

 Línea de aducción y de conducción


Existe una línea de conducción que proviene de la Captación
“Ullapata” con una tubería de 3800.433 ml con diámetro de 2” y llega
al reservorio existente de 5 m3. Las líneas de conducción se
encuentran expuestas al aire libre y en algunas secciones rotas. A lo
largo de las líneas de conducción se pueden observar válvulas que
sirven para un bebedero de animales improvisado así como 03
cámaras rompe presiones que necesitan mantenimiento. (Ver anexos)

 Reservorio
El almacenamiento de agua potable para este sub proyecto ubicado
en las coordenadas 467844.35 E, 8638869.42 N, cota 3720, consta de
01 reservorio de 5 m3 el cual se encuentran en mal estado de
conservación con sus estructuras dañadas y accesorios oxidados por
el tiempo. Este a su vez está conectado a otro reservorio que tiene
una antigüedad de 50 años. (Ver anexos)

 Red de distribución
Las líneas Las líneas de aducción fueron instaladas hace más de 20
años son de tuberías PVC de 2”. Las cámaras rompe presión se
encuentran malogrados por lo que las tuberías fueron dañadas y
necesitan ser remplazadas. Además se observa que la tubería por su
antigüedad, presenta deterioro en diferentes puntos, hay fugas en las
uniones de tuberías, evidenciándose numerosas reparaciones. (Ver
anexos)

 Conexiones domiciliarias:
Hay 31 familias que cuentan con instalaciones pero no están
funcionando por el deficiente mantenimiento como por la antigüedad
de las mismas, también hay piletas públicas que se encuentran
deterioradas.

D) SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO

1. SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO


La localidad de Chongos Alto cuenta con un sistema de alcantarillado
deficiente, por ello existen viviendas que cuentan con letrinas
especialmente las viviendas ubicadas en los alrededores de la localidad y
en las zonas altas cuyo estado es regular, han sido construidas
artesanalmente por los propios dueños de las viviendas. El resto de la
población que no cuenta con este sistema, realizan sus necesidades
fisiológicas al aire libre.
En el distrito de chongos alto la cobertura de desagüe es de 75%, el 10%
tiene pozo séptico y letrinas dentro de sus viviendas y el 15% no tiene
servicio higiénico; esto indica los grados de contaminación y focos de
infección existentes dentro del distrito.

 Colectores:
Se cuenta con líneas colectoras que solo atienden al 75 % viviendas
del distrito de chongos alto, en la actualidad cuenta con redes
colectoras de tuberías de asbesto con un diámetro de 6” en
pavimentos en 1,186.72 ml los cuales fueron instalados hace más de
40 años, redes colectoras de tuberías de PVC con un diámetro de 6”
en terreno con boloneria 3,022.68 ml los cuales fueron instalados hace
más de 20 años, redes colectoras de tuberías de PVC con un
diámetro de 8” en terreno con boloneria 3,407.96 ml los cuales fueron
instalados hace 6 años. Instaladas en la ampliación de no funciona
adecuadamente debido a los constantes atoros y en muchos casos
existe fuga de aguas residuales, contaminando los canales de riego y
la presencia de vectores, siendo un peligro para la salud pública. Estas
tuberías en su mayoría son de asbesto y existe una pequeña parte
que se ha ampliado hace poco que es PVC. (Ver anexos)
 Emisores:
Se cuenta con líneas emisoras existentes de 1137.54 ml de PVC con
un diámetro de 8” instaladas hace más de 20 años. (Ver anexos)

 Buzones:
Se cuenta con 159 buzones existentes de los cuales 78 buzones
fueron construidos hace 6 años atrás y 81 buzones fueron construidos
hace más de 40 años. (Ver anexos)

Buzones colmatados y sin tapas.

Viviendas no cuentan con sistema de alcantarillado.

 PTAR:
En la actualidad el distrito de chongos alto cuenta con una planta de
tratamiento de aguas residuales conformado por los siguientes
componentes:

 Cámara de Rejas.-
La cámara de rejas esta descubierta sus dimensiones son de 0.70 m.
x 1.50 m. h= 1.20 m. Actualmente viene funcionando con normalidad
cabe mencionar que las dimensiones halladas no soportaran el caudal
de diseño para el 2037 por lo que se recomienda la sustitución por otra
nueva según los nuevos diseños del proyecto.
 Lagunas de Oxidación.-
En la actualidad cuenta con 02 descubiertas sus dimensiones son de
15.00 m. x 25.00 m. h= 2.20 m. este tipo de tratamiento es de
tratamiento secundario. (Ver anexos)

 Caseta de cloración.-
Esta caseta de cloración no cumple con su fin de clorar el agua antes
de evacuar al lecho del rio Canipaco

5. CONCLUSIONES

 En las diversas imágenes se puede apreciar que el sistema de agua potable en


general se encuentra en malas condiciones solo es rescatable la parte
pavimentada de la localidad (tuberías de PVC con rupturas por la antigüedad,
no tiene una cama de apoyo y tuberías de acero galvanizado deterioradas). Se
recomienda un cambio de tuberías según la demanda actual en los alrededores
de la localidad tomando en consideración la parte técnica para su colocación.

 Respecto al sistema de desagüe; se encuentra en estado regular a bueno pero


existen zonas donde hace falta un mantenimiento y limpieza de los mismos así
como una ampliación de la red. Por otro lado el PTAR se encuentra en pésimas
condiciones recomendando cambiar todo el sistema por uno más eficiente ya
que se ve afectado el Río Canipaco. Los cálculos deben de realizarse con la
demanda actual.
ANEXOS

También podría gustarte