INFORME TOPOGRAFICO

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

I ESTUDIO TOPOGRAFICO

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y DE GEORREFERENCIACIÓN .

1.1 ASPECTOS GENERALES


1.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DEL JR. HUALLAGA (TRAMO AV. LEONCIO PRADO – PUENTE RIO
CHILCA), PSJE. HUALLAGA (1, 2 Y 3), PSJE. MENDOZA, PSJE. 16 DE ENERO, PSJE. 10
DE NOVIEMBRE, Y PSJE. 6 DE AGOSTO, DISTRITO DE CHILCA, PROVINCIA DE
HUANCAYO - JUNIN”
SNIP: 291878
1.2 UBICACIÓN

Departamento : Junín
Provincias : Huancayo
Distrito : Chilca
Zonificación : R4-A

ESTUDIO TOPOGRÁFICO 1
1.3 ANTECEDENTES
El levantamiento Topográfico se refiere al establecimiento de puntos de control
horizontal y vertical. Por el cual en la zona donde se realizó el levantamiento
topográfico, se ubicó puntos de control horizontal con coordenadas UTM (vértices
de la poligonal abierta), también se ubicaron puntos de control vertical como son los
BM (Bench Mark) (msnm). :

1.4 MEMORIA DESCRIPTIVA

El proyecto se enmarca dentro de las competencias de la municipalidad Provincial


de Huancayo, como se refleja en la ley Orgánica de Municipalidades N°27972, que
estipula como una de sus funciones el de: “Ejecutar directamente o proveer la
ejecución de obras de infraestructura urbana o rural que sean indispensables para
el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la producción, el comercio, el
transporte y la comunicación en el distrito, tales como pistas o calzadas, puentes,
parques, mercados, canales de irrigación, locales comunales y obras similares”
“construir, rehabilitar, mantener o mejorar la infraestructura vial que se encuentre
bajo su jurisdicción”

1.4.1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

El presente trabajo integrara el transporte urbano, uniendo la Av. Leoncio


Prado hasta el puente rio chilca y sus accesos, mejorando así la calidad de
vida de la población el cual permitirá una mayor integración espacial y
socioeconómica de la población a las que comunica la vía y contribuyendo a
mejorar el desarrollo de la provincia

1.4.2 TOPOGRAFÍA DEL LUGAR

En el presente levantamiento se encontró que el terreno del lugar tiene una


pendiente que va desde Av. Leoncio Prado hasta puente rio Chilca,
encontrando además desnivel de terreno, presentando huecos en la calzada
vehicular, se observó que algunos pasajes cuentan con saneamiento, pero
no cuentan con un buen sistema de desagüe pluvial, además que existen
aún lotes por alinearse.

1.5 OBJETIVO DEL ESTUDIO

ESTUDIO TOPOGRÁFICO 2
El estudio topográfico es uno de los aspectos primordiales que contribuirá en la
elaboración del proyecto, porque atraves de ello se definirá los siguientes aspectos:

1. Ubicación de los componentes de la estructura


2. Definición de Eje y Niveles de los accesos
3. Diseño vial, pluvial y arquitectónico

1.6 METODOLOGIA DEL TRABAJO

Para este tipo de trabajo se ha empleado el sistema de medición de la poligonal


abierta siendo la X y la Y competencia de la planimetría, y la Z de altimetría,
consecuentemente el resultado del mismo proporcionaran los planos topográficos,
los cuales serán acotados, mostrando la elevación del terreno utilizando líneas que
conectan los puntos con la misma cota denominadas curvas de nivel, como
también deben mostrarse la ubicación de las obras existentes

1.6.1 MEDICIONES DE LA POLIGONAL ABIERTA

Se caracteriza por estar constituida por un conjunto de líneas consecutivas,


donde el trabajo de campo se reduce a medir ángulos azimutales y longitudes
de los lados formados.

A.1 UBICACIÓN Y MONUMENTACION DE LOS VERTICES DE


POLIGONAL
Reconocimiento del área de trabajo.
Una vez analizada la zona se procedió a establecer la ubicación de las
estaciones, que a su vez estos mismos conformen los puntos de la
poligonal abierta, se tuvo en cuenta que no existan obstáculos que
impidan la total visibilidad.

A.2 MEDICION DE LOS ANGULOS INTERNOS


La medición de Ángulos internos se realizó por el método de repetición,
con el anteojo directo e indirecto para corregir el error excentricidad de
la Estación Total.

Ʃ ∡s internos=180(n-2), donde n=Nº de lados de la Poligonal


El análisis de cierre angular es el siguiente:

(teóricamente).
 EMP (Error Máximo Permisible)= ±5”√n, donde n=número de
lados, al cierre de la sumatoria de los ángulos internos.

ESTUDIO TOPOGRÁFICO 3
A.3 MEDICION DE LOS LADOS
La medición de los lados de la Poligonal se realizó por repetición con
equipo electrónico como es la Estación Total, para luego hacer el
cálculo de las coordenadas.

A.4 NIVELACION DE VERTICES DE LA POLIGONAL


La nivelación de los vértices de la poligonal se realizó en circuito
cerrado y en sentido horario de ida y vuelta con doble punto de cambio.

1.5.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

A. METODOLOGÍA

Como actividad de campo, se ubicó vértices auxiliares a partir del vértice


de la poligonal de apoyo, para posteriormente realizar la toma de detalles
y relleno topográfico.

B. TOMA DE DATOS

Actualmente el método más utilizado para la toma de datos se basa en el


empleo de una estación total, con el cual se puede medir ángulos
horizontales y verticales además de distancias, y conocer las
coordenadas tridimensionales de todos los puntos que se midan, para
esto hemos establecido una base principal o estación número 1 y se ha
calculado las coordenadas en el sistema UTM-WG 84, de la red universal
con el GPS, a partir de esta estación se ha iniciado la toma de datos,
dentro de la toma de detalles hemos establecido BM en la zona de
trabajo.

N° ESTE (Y) NORTE (X) COTA (Z) DESCRIPCIÓN


BM 1 476881.972 8664217.666 3244.316 BUZON
BM 2 476874.258 8664219.363 3244.236 POSTE
BM 3 476851.489 8664354.850 3245.686 BUZON
BM 4 476839.626 8664356.511 3245.122 POSTE

C. EQUIPOS

ESTUDIO TOPOGRÁFICO 4
En el presente trabajo se utilizaron los siguientes equipos:
- 01 Estación total Marca GOWIN modelo TKS-202
(Precisión de máquina de 3 segundos)
- Trípode de aluminio
- 02 Prismas (con sus respectivos Bastones).
- GPS Garmin 62x Navegador

D. MATERIALES

- Cemento
- Pintura (ROJA y BLANCA)
- Barreta
- Pico, Lampa y Comba
- Brochas
- Estacas (acero y madera)
- Clavos

E. PERSONAL
En el presente levantamiento topográfico se trabajó con el siguiente
personal

- 01 Topógrafo de Levantamiento y Georreferenciación


- 03 Ayudantes

1.5.3 TRABAJO DE GABINETE

1.5.3.1 PROCESAMIENTO DE DATOS

Luego que el trabajo de campo culminase llevamos los datos del terreno
al gabinete, luego procesamiento los datos en la computadora, con el
cual es posible dibujar y representar gráficamente los detalles del
terreno. Toda la información tomada en el campo fue transferida
de la Estación Total a una PC, mediante el software Topcon Link,
el procesamiento de toda la información de campo se realizó con
el Software de Topografía AutoCAD Civil 3D.

1.5.3.2 PLANTA TOPOGRÁFICA

ESTUDIO TOPOGRÁFICO 5
Se ha elaborado el plano topográfico, de acuerdo a los datos obtenidos
en el campo mediante la estación Total, luego del procesamiento de
datos se procedió a la formación de la superficie, mediante el software
AutoCAD Civil 3D, obteniendo de esta manera el terreno con todo sus
formaciones naturales o relieves, tal como existe en la realidad, además
se indica los elementos correspondientes tales como las obras
existentes, de acuerdo a lo que exige el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones y RNE.

1.5.3.3 PERFIL LONGUITUDINAL

Además se ha elaborado el Perfil Longitudinal del terreno en el cual se


puede observar la configuración del mismo con sus cotas respectivas
por cada progresiva. Este aspecto favorecerá en el diseño de la rasante
de la vía, no obstante el eje propuesto podría variarse de acuerdo al
diseño y criterio del ingeniero proyectista.

1.5.3.4 SECCIONES TRANSVERSALES

Luego de la definición del alineamiento y perfil longitudinal del terreno


se procedió a realizar el seccionamiento transversal cada 10 metros
para el Jr. Huallaga y el Psje. Huallaga, y cada 5 metros para los demás
pasajes, de modo que facilite el diseño de la vía, y luego de la obtención
de los volúmenes del movimiento de tierras.

1.5.3.5 SEMI CATASTRO

Existen edificaciones en su mayoría de material noble y material


rústicos, habiendo viviendas sobresalidas como es el predio N°16, el
cual deberá alinearse, así como las viviendas que están en intersección
con las demás calles. Habiendo además casas en la entrada del Jr.
Huallaga existen lotes a alinear así como postes.

ESTUDIO TOPOGRÁFICO 6
PANEL
FOTOGRÁFICO

FOTO N°1
Se observa que a largo de la avenida Leoncio Prado, que ambos extremos no cuentan con el drenaje debido desde la Av.
Huancavelica hasta el Jiron 09 de Octubre.

ESTUDIO TOPOGRÁFICO 7
FOTO N°2
Se observa que el Psje. Huallaga, no cuenta con un buen sistema de drenaje, además existe una vivienda la cual debe alinearse.

FOTO N°3
Se observa que existe un poste en la vía el cual debe ser reubicado y se observa que tiene una leve pendiente.

ESTUDIO TOPOGRÁFICO 8
FOTO N°4
Se observa que llegando al puente rio chilca se presenta una pendiente mayor en todo el Jiron Huallaga.

ESTUDIO TOPOGRÁFICO 9

También podría gustarte