155-19 (Ord Civ. Presc. Positiva)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1 “EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ÓRGANO DEMOCRÁTICO DE GOBIERNO”

CIUDAD DE MÉXICO A CINCO DE AGOSTO DE DOS MIL


DIECINUEVE.

V I S T O el expediente número 155/2019 relativo a los autos del


juicio ORDINARIO CIVIL promovido por VALDES MALAGÓN
SILVESTRE en contra de ARTURO ARIAS MALAGÓN y del C.
DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE
COMERCIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO para dictar SENTENCIA
DEFINITIVA y

RESULTANDO

1.- Mediante escrito presentado en la Oficialía de Partes


Común Civil y Familiar de este H. Tribunal con fecha once de febrero
del dos mil diecinueve, compareció SILVESTRE VALDES
MALAGON por su propio derecho, a demandar en la vía ordinaria
civil de ARTURO ARIAS MALAGÓN, así como; del C. DIRECTOR
DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO
DE LA CIUDAD DE MÉXICO, las siguientes prestaciones:

“a).- La declaración de que ha operado a mi favor la prescripción positiva


por la posesión pública, pacifica, continua y a título de dueño sobre el
inmueble ubicado en la calle de las Minas número 66, de la colonia Águilas
Pilares, C.P. 01710, Delegación Álvaro Obregón, de esta Ciudad de México,
mismo inmueble que se encuentra inscrito en el Registro Público de la
Propiedad y el Comercio bajo el folio real número 09094949 a nombre del
codemandado ARTURO ARIAS MALAGON. b). En virtud de la prescripción
la declaración judicial de que el suscrito es propietario del inmueble a que
se refiere la prestación inmediata anterior y el cual se describirá en el
capítulo de hechos correspondiente. :c).- La inscripción en el Registro
Público de la Propiedad y del Comercio del Distrito Federal de la Sentencia
definitiva que declare que ha operado a mi favor la prescripción positiva,
misma que servirá como título de propiedad al suscrito, en consecuencia la
creación del folio real correspondiente d).- El pago de los gastos y costas
que origine el presente juicio.”

Fundándose para ello en los hechos y consideraciones de derecho


que estimó pertinentes, los cuales se tienen por reproducidos en sus
términos.
2 “EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ÓRGANO DEMOCRÁTICO DE GOBIERNO”

2.- Admitida a trámite la demanda en la Vía y Forma


propuestas, mediante proveído de fecha once de marzo del dos mil
diecinueve, se ordenó emplazar a los enjuiciados, para que en el
término de quince días produjeran contestación a la demanda
instaurada en su contra; y una vez que fueron legalmente
emplazados a juicio, resultó que por auto de veinticinco de abril de
dos mil diecinueve, se tuvo a la C. DIRECTORA GENERAL DEL
REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DEL
DISTRITO FEDERAL HOY CIUDAD DE MÉXICO, por conducto de
su apoderado Licenciado Marco Antonio Ramírez Negrete,
contestando en tiempo y forma la demanda instaurada en su contra y
por opuestas las excepciones y defensas que hizo valer, con las que
se dio vista a la actora por tres días.

3.- En auto de ocho de mayo de dos mil diecinueve, se tuvo


por acusada la rebeldía en que incurrió el codemandado al no haber
dado contestación a la demanda instaurada en su contra, por lo que
se les tuvo por presuntamente confesados los hechos de la demanda
que dejo de contestar, se citó para que tuviera verificativo la
celebración de la Audiencia Previa y de Conciliación, la cual se llevó a
cabo el veinte de mayo del dos mil diecinueve, en la que se declaró
legitimadas a las partes, la conciliación no fue posible ante la
incomparecencia de las partes, por lo que, al no haber excepciones
procesales que resolver se declaró depurado el procedimiento, fijada
la litis, se abrió el juicio a prueba por el término de diez días.

4.- En auto de siete de junio del dos mil diecinueve, se


acusó la rebeldía en que incurrieron los codemandados al no ofrecer
pruebas de su parte y por precluido su derecho, asimismo; se
admitieron al actor las pruebas que conforme a derecho procedieron y
se señaló el veinticinco de junio del dos mil diecinueve, para que
tuviera verificativo la Audiencia de Ley.

5.- En la audiencia de desahogo de pruebas que se llevó a


cabo el veinticinco de junio de dos mil diecinueve, ante la
incomparecencia de los demandados se procedió al desahogo de las
3 “EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ÓRGANO DEMOCRÁTICO DE GOBIERNO”

pruebas aportadas que se encontraron debidamente preparadas,


pasándose al desahogo de la prueba confesional, ofrecida a cargo
de ARTURO ARIAS MALAGÓN; posteriormente, se pasó al
desahogo de las pruebas documentales públicas y privadas, así
como, de la prueba instrumental de actuaciones y presuncional legal
y humana ofrecidas por la actora, las que se desahogan por su propia
y especial naturaleza por ser constancia de autos, por lo que, al no
quedar prueba pendiente por desahogar, se pasó al período de
alegatos en el que las partes alegaron lo que a su derecho convino,
asimismo se ordenó pasar los autos al vista del Suscrito Juez para
dictar sentencia definitiva que en derecho corresponda, misma que
ahora se dicta:

CONSIDERANDO

I.- El titular de este Juzgado es competente para conocer del


presente asunto en razón al grado, materia, cuantía y territorio en
términos de los artículos 143, 144, 151 y 153 fracciones I y II del
Código de Procedimientos Civiles, en concordancia con los diversos
1, 2 Fracción II, 48 fracción primera de la Ley Orgánica del Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal.

II.- La vía Ordinaria Civil intentada por la actora resulta idónea,


atento a los artículos 2, 25, 255 y demás aplicables del Código de
Procedimientos Civiles, en virtud de que reclama la Prescripción
Positiva del bien en litis, que encuentra su fundamento en los
artículos 1151 a 1157 del Código Civil para esta ciudad, por tanto, se
ejercita una acción de naturaleza civil que no requiere de tramitación
especial alguna, de ahí que al presente le sean aplicables las reglas
que para los juicios ordinarios se establecen en el invocado código
procesal.

III.- De la lectura de las constancias que integran el expediente


citado al rubro, con pleno valor probatorio en términos de lo dispuesto
por el artículo 403 en relación con la fracción VIII del artículo 327
4 “EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ÓRGANO DEMOCRÁTICO DE GOBIERNO”

ambos del Código de Procedimientos Civiles, por tratarse de


actuaciones judiciales, se desprende que el actor SILVESTRE
VALDES MALAGON sustenta su causa de pedir en que el diecinueve
de noviembre del dos mil cinco, entro en posesión del bien en litis por
haber celebrado contrato de compraventa en esa misma fecha con
ARTURO ARIAS MALAGÓN, posesión que ha mantenido desde esa
fecha de forma pacífica, pública y continua, sin que haya dejado de
habitar el inmueble justificando con el contrato de compra venta la
legal posesión, hechos que le constaban a los vecinos del lugar Paola
Villasana Gutiérrez y Enrique Herrera Ruiz, siendo entonces que al
haber operado a su favor la prescripción positiva por la posesión
publica, pacifica, continua y a título de propietario entabla, la presente
demanda en la vía y forma propuestas, fundando su acción en los
artículos 1792, 1793, 1796, 2026, 2027, 2080 y demás relativos del
Código Civil para esta Ciudad; por su parte ARTURO ARIAS
MALAGÓN, nada dijo al constituirse en rebeldía en el presente juicio,
no obstante encontrarse debidamente emplazada a juicio, como
consta en autos, por lo que, no opuso excepciones y defensas y
menos aún ofreció pruebas de su parte, tendientes a desvirtuar la
acción intentada en su contra; en tanto que la C. DIRECTORA
GENERAL DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE
COMERCIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, al contestar la demanda
instaurada en su contra, si bien reconoció que en el Folio Real
9094949 se encuentra inscrito la Finca destinada al uso habitacional,
Casa No. 66, de la Calle de Minas y terreno que ocupa que es la
fracción de terreno que forma parte del predio 1,087, Colonia Las
Águilas, Delegación Álvaro Obregón, Distrito Federal, Código Postal
03100, con una superficie de 191.00 metros cuadrados, negó la
procedencia de las prestaciones que le fueron reclamadas,
argumentando básicamente que no existe resolución que lo obligue a
ellas, por lo que opuso las excepciones que en el apartado respectivo
de su escrito de contestación de demanda señala, las que fundó en
los hechos y preceptos de derecho que estimo pertinentes y que en
este acto, por economía procesal, se tienen aquí por reproducidos
como si se insertasen a la letra, sin ofrecer pruebas de su parte dentro
del término concedido al efecto.
5 “EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ÓRGANO DEMOCRÁTICO DE GOBIERNO”

IV.- Previo al estudio del presente negocio, se procede a resolver la


Excepción de Falta de Legitimación Pasiva, opuesta por la C.
DIRECTORA DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE
COMERCIO DEL DISTRITO FEDERAL, con el número cinco del
apartado de excepciones y defensas de la contestación de demanda,
argumentando que no está obligada al cumplimiento de las
prestaciones reclamadas dado que la Institución Registral no tienen
injerencia directa y por tanto no existe ninguna obligación que cumplir
en favor del actor; sin embargo; el Suscrito considera que el artículo
3030 del Código Civil, establece que las inscripciones y anotaciones
pueden cancelarse por orden judicial o por consentimiento de las
personas a cuyo favor estén hechas sin necesidad de expresión de
causa, por tanto, la prescripción positiva al constituir un derecho por
el cual el propietario de un bien inmueble, siempre y cuando haya
obtenido mediante resolución judicial, la inscripción de la posesión de
un bien inmueble, que hayan transcurrido cinco años, que se hayan
reunido los requisitos para la prescripción y que la posesión sea de
buena fe, podrá reclamar al Registro Público de la Propiedad y de
Comercio, que ordene la inscripción de la propiedad adquirida por
prescripción positiva, quien la ordenará siempre y cuando el
interesado acredite fehacientemente haber continuado en la posesión
del bien inmueble, de ahí que, como la legitimación pasiva en la
causa, es una condición de la acción que resulta indispensable para
que el actor obtenga una sentencia favorable, cuando se ejerce en
contra de la persona en contra de quien la ley concede su
interposición y que en el caso la acción de prescripción positiva, lo es
en contra de quien aparezca en el Registro Público como titular del
bien a prescribir.

En consecuencia, se declara improcedente la Excepción de Falta de


Legitimación Pasiva opuesta por el codemandado en cita, en el
número cinco del capítulo de Excepciones y Defensas de su escrito
de contestación de demanda, siendo materia de análisis en el
siguiente considerando la existencia del acto en que funda sus
pretensiones y las condiciones requeridas por la ley para la
procedencia de la prescripción positiva reclamada y, en su caso, la
obligación de inscribir la sentencia que declare la prescripción en el
Registro Público de la Propiedad y de Comercio de la Ciudad de
6 “EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ÓRGANO DEMOCRÁTICO DE GOBIERNO”

México en términos del artículo 1157 del Código Civil, por tanto,
procede declarar infundada la Excepción hecha valer en el número
cinco del apartado correspondiente del escrito de contestación de
demanda del Registro Público codemandado.

V.- En términos de los artículos 1135 y 1151 del Código Civil,


la prescripción es un medio de adquirir bienes o de librarse de
obligaciones, mediante el transcurso del tiempo y bajo las
condiciones establecidas por la ley, siendo que la adquisición de
bienes en virtud de la posesión se llama Prescripción Positiva o
Usucapión, por lo que, para que se declare que la prescripción
positiva se ha consumado y que se ha adquirido la propiedad de un
inmueble, es indispensable que se revele la causa generadora de la
posesión o cuál es el hecho o acto por el que se posee y el momento
en que empezó esa posesión, a efecto de que el juzgador esté en
condiciones de determinar si la posesión es originaria o derivada y el
momento en que se consumó, pues de esta manera se podrá
justificar si se le transmitió el dominio o solamente la ocupación, ya
que conforme al artículo 826 del código de comento, la única
posesión susceptible de producir la prescripción, es la que se
adquiere y disfruta en concepto de dueño, por el término y
condiciones a que se refiere el diverso artículo 1152 fracción I del
Código Civil, pero no es suficiente esa manifestación, sino que es
necesario además que se acredite plenamente mediante las pruebas
idóneas que acrediten los elementos de la accion, en atención a la
causa generadora que se invoque, por ello, la posesión necesaria
para prescribir debe ser en concepto de propietario, además de
pacífica, continua, pública y por más de cinco años cuando se posea
de buena fe, conforme lo establecen los artículos 826, 1151, 1152 y
1156 del ordenamiento sustantivo invocado, acorde al siguiente
criterio jurisprudencial que se aplica por analogìa, localizable en la
Séptima Época, Instancia: Sala Auxiliar, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación, Tomo: 80 Séptima Parte. Tesis: Página: 23.
Genealogía: Informe 1975, Tercera Parte, Sala Auxiliar, página 83
tesis identificada con el rubro:
7 “EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ÓRGANO DEMOCRÁTICO DE GOBIERNO”

“PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA. NO ES SUFICIENTE REVELAR


LA CAUSA GENERADORA DE LA POSESIÓN SINO QUE DEBE
ACREDITARSE PLENAMENTE MEDIANTE LAS PRUEBAS
IDÓNEAS EN ATENCIÓN A LA CAUSA QUE SE INVOCA. Los
artículos 767, 1087, 1088 y 1092 del Código Civil del Estado de
Chihuahua, de quince de diciembre de mil novecientos cuarenta y
uno, que son idénticos a los artículos 826, 1151, 1152 y 1156, del
Código Civil del Distrito Federal, respectivamente, disponen: Que la
posesión necesaria para prescribir debe ser: I. En concepto de
propietario; II. Pacífica; III; Continua; IV. Pública. Que los bienes
inmuebles prescriben en cinco años cuando se posea de buena fe
y en diez años cuando sea de mala fe, si la posesión es en
concepto de propietario, pacífica, continua y pública. Que el que
hubiere poseído bienes inmuebles en las referidas condiciones y
tiempo, para adquirirlos por prescripción, puede promover juicio
contra el que aparezca como propietario de esos bienes en el
Registro Público, a fin de que se declare que la prescripción se ha
consumado y que ha adquirido la propiedad. Por ende, cuando se
pretenda adquirir por prescripción es indispensable que se revele la
causa generadora de la posesión o cuál es el hecho o acto por el
que se posee, es decir, por donación, compraventa, herencia,
arrendamiento, depósito, comodato o cualquier otro medio, de
buena o mala fe, y el momento en que empezó, a efecto de que el
juzgador esté en condiciones de determinar si la posesión es
originaria o derivada y el momento en que se consumó; pero no es
suficiente esa manifestación, sino que es necesario se acredite
plenamente mediante las pruebas idóneas, en atención a la causa
generadora que se invoque. No. Registro: 245,838. Tesis aislada.
Materia(s): Civil. Séptima Época. Instancia: Sala Auxiliar. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación. Tomo: 80 Séptima Parte.
Tesis: Página: 23. Genealogía: Informe 1975, Tercera Parte, Sala
Auxiliar, página 83. Amparo directo 921/73. Bertha Velia Ochoa
Rodríguez. 29 de agosto de 1975. Cinco votos. Ponente: Raúl
Cuevas Mantecón. Informe 1975, página 83. Queja 74/69. Antero
R. Flores Rendón y coagraviados. 5 de septiembre de 1975. Cinco
votos. Ponente: Juan Moisés Calleja García. Secretario: Jesús
Arzate Hidalgo. Véase: Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación 1917-1975, Cuarta Parte, Tercera Sala, tesis 272,
página 817, bajo el rubro "PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.
NECESIDAD DE REVELAR LA CAUSA DE LA POSESIÓN.".
8 “EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ÓRGANO DEMOCRÁTICO DE GOBIERNO”

VI.- Señalado lo anterior, se impone el estudio de los elementos


para la procedencia de la acción de prescripción positiva intentada
por SILVESTRE VALDES MALAGON, al ser de orden público el
estudio del cumplimiento de las condiciones requeridas para su
procedencia, con independencia de que el titular registral
codemandado haya o no alegado en vía de excepción, por lo que, en
atención al principio de valoración de las pruebas y de la garantía
individual de audiencia se procede al estudio del material probatorio
aportado por la actora consistente en la Confesional a cargo del
demandado ARTURO ARIAS MALAGÓN, Documentales
consistentes en Contrato Privado de Compra Venta de fecha
diecinueve de noviembre del dios mil cinco, Constancia de Folio Real
9094949 expedida por el Registro Público de la Propiedad y del
Comercio, diez Estados de Cuenta Predial expedido por la Secretaria
de Finanzas, once Recibos de Luz dos de ellos expedidos por Luz y
Fuerza del Centro y nueve recibos expedidos por la Comisión Federal
de Electricidad, cinco comprantes de pago de agua, tres Boletas de
agua ambos expedidos por el Sistema de Aguas de la Ciudad de
México y cinco Estados de Cuenta del Banco Inbursa a nombre de
Silvestre Valdés Malagón, Presuncional Legal y Humana e
Instrumental de Actuaciones, en términos de los artículos 278, 334,
335, 402 y 403 del Código de Procedimientos Civiles vigente en esta
Ciudad, dado que con tales medios de convicción pretende acreditar
los elementos de la acción deducida en el presente, y tomando en
cuenta que el artículo 281 del invocado Código Procesal dispone que
corresponde a los contendientes asumir la carga de la prueba de los
hechos constitutivos de sus pretensiones, es por lo que; la parte
actora debe probar su acción y la parte demandada sus excepciones y
defensas, siendo que en el caso a estudio, este Juzgador considera
que la parte actora no acreditó la acción intentada en el presente, toda
vez que SILVESTRE VALDES MALAGON no probo que ha detentado
la posesión del inmueble que pretende usucapir en forma pacífica,
continua y pública, tal y como afirma el actor en su escrito de
demanda, pues si bien invoca como causa generadora de su posesión
el Contrato Privado de Compra Venta de fecha diecinueve de
noviembre del dos mil cinco, respecto del inmueble ubicado en calle
DE LAS MINAS NÚMERO 66, DE LA COLONIA ÁGUILAS PILARES,
C.P. 01710, DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, DE ESTA CIUDAD
DE MÉXICO, con dicho documento lo único que acredita es la certeza
9 “EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ÓRGANO DEMOCRÁTICO DE GOBIERNO”

del acto jurídico que le dio origen al acto traslativo del dominio llevado
a cabo entre el demandado como vendedor y el actor en su carácter
de comprador, y con ello el que SILVESTRE VALDES MALAGON
adquirió en carácter de dueño el bien inmueble en forma pacífica, sin
embargo; no solo le compete acreditar que el inmueble lo adquirido en
forma pacífica y en carácter de dueño, sino que como lo afirma en su
hecho cuatro de su demanda que ha detentado la posesión del
inmueble en forma pacífica, publica y continua, luego entonces al
afirmar que ha habitado el inmueble en forma pacífica, de acuerdo al
artículo 281 del Código Procesal Civil, el actor debe asumir la carga de
la prueba y demostrar que ha poseído con esa cualidad por el tiempo
exigido por la Ley, esto es; que ha poseído en forma pacífica en el
lapso de cinco años para que opere la prescripción, lo que en la
especie no acontece, ya que de actuaciones no se deprende que haya
acreditado con otros medios de prueba que SILVESTRE VALDES
MALAGON, ha conservado la cualidad pacífica durante el lapso que
marca la Ley para que opere la prescripción, luego entonces el
contrato de compra venta de fecha diecinueve de noviembre del dios
mil cinco exhibido, lo único que demuestra es un indicio de que
adquirió en concepto de propietario y sin violencia; sin que haya
demostrado con algún otro medio de prueba que generen convicción a
este Juzgador que su calidad de posesionario ha sido en forma
pacífica, esto es; que nadie se la ha discutido o perturbado, ni ha
mediado violencia, dentro del lapso que marca la Ley para prescribir,
lo anterior conforme lo dispone la Jurisprudencia localizable en la
Décima Época, Registro: 2015403, Instancia: Plenos de Circuito, Tipo
de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Libro 47, Octubre de 2017, Tomo III, Materia(s): Civil,
Tesis: PC.I.C. J/51 C (10a.), Página: 1910, que establece lo siguiente:

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA. EL JUSTO TÍTULO O TÍTULO


SUBJETIVAMENTE VÁLIDO ES SUFICIENTE PARA
ACREDITAR PRESUNTIVAMENTE (PRESUNCIÓN HUMANA)
QUE LA POSESIÓN SE ADQUIRIÓ EN FORMA PACÍFICA,
PERO PARA DEMOSTRAR QUE SE HA CONSERVADO ASÍ
POR EL TIEMPO QUE EXIGE LA LEY PARA QUE AQUÉLLA
OPERE, ES NECESARIO ADMINICULARLO CON OTROS
MEDIOS DE PRUEBA.

Conforme a los artículos 281 y 282 del Código de


Procedimientos Civiles para el Distrito Federal aplicable para la
10 “EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ÓRGANO DEMOCRÁTICO DE GOBIERNO”

Ciudad de México, las partes asumirán la carga de probar los


hechos constitutivos de sus pretensiones, a menos que éstos
sean negativos. Así, el que afirma ser poseedor en concepto de
propietario en forma pacífica tiene la carga de demostrar, en lo
que interesa, que adquirió el bien a usucapir de forma pacífica, y
que lo ha poseído con esa cualidad por el tiempo exigido por la
ley. Respecto a la cualidad pacífica de la posesión no existe
base legal para considerar que la demostración de la causa
generadora de la posesión, a través de un título subjetivamente
válido o justo título, genere la presunción legal de que el
poseedor adquirió de forma pacífica o que ha mantenido en
forma pacífica esa posesión por el tiempo necesario para que
opere la prescripción, pues lo dispuesto en el artículo 827 del
Código Civil para el Distrito Federal aplicable para la Ciudad de
México, en el sentido de que se "presume que la posesión se
sigue disfrutando en el mismo concepto en que se adquirió, a
menos que se pruebe que ha cambiado la causa de la
posesión", está referido a la causa generadora de la posesión;
es decir, conforme a esa disposición se presume que la
posesión se sigue disfrutando en el mismo concepto en que se
adquirió (originaria o derivada), a menos de que se pruebe que
ha cambiado la causa de la posesión, esto es, que el poseedor
derivado aduzca ser poseedor originario con la intención de
convertirse en propietario, por ejemplo. Por tanto, para acreditar
la posesión pacífica, el que pretende usucapir puede valerse de
cualquier medio de prueba directo o indirecto; en ese sentido,
acreditada la existencia de un justo título o título subjetivamente
válido, como causa generadora de la posesión, es dable
jurídicamente inferir a través de una presunción humana, que el
bien fue adquirido de forma pacífica, pues la demostración del
justo título, que cumple con las características señaladas por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación para considerarlo como
prueba apta para demostrar la propiedad, evidencia la certeza
de la celebración del acto jurídico que le dio origen, la
autenticidad del documento en que se consigna el acto traslativo
de dominio, y que quien transmitió al adquirente la posesión
podía disponer del bien, por lo que puede presumirse que la
adquisición se realizó sin violencia. Sin embargo, para probar
que la posesión se ha mantenido en forma pacífica durante
el plazo exigido para que opere la prescripción, el justo
título genera sólo un indicio de dicha circunstancia y será
necesario adminicularlo con otros medios de prueba que
11 “EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ÓRGANO DEMOCRÁTICO DE GOBIERNO”

generen la convicción plena al juzgador de que quien entró


a poseer en forma pacífica la ha conservado con tal
cualidad durante el lapso necesario para usucapir;
elementos de prueba que deberán analizarse
concatenadamente para determinar, en cada caso en
concreto, que nadie se la ha discutido o perturbado, ni ha
mediado violencia y, por ende, que ha sido pacífica. PLENO
EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Contradicción de
tesis 12/2016. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Segundo y Tercero, ambos en Materia Civil del
Primer Circuito. 4 de julio de 2017. Unanimidad de catorce votos
de los Magistrados Marco Antonio Rodríguez Barajas, quien
formuló voto concurrente, Alejandro Villagómez Gordillo, Paula
María García Villegas Sánchez Cordero, quien se adhiere al
voto referido, Leonel Castillo González, Walter Arellano
Hobelsberger, Ismael Hernández Flores, Manuel Ernesto
Saloma Vera, Abraham Sergio Marcos Valdés, quien también se
adhiere al voto referido, Víctor Hugo Díaz Arellano, Irma
Rodríguez Franco, Gonzalo Arredondo Jiménez, Daniel Horacio
Escudero Contreras, Benito Alva Zenteno y Gonzalo Hernández
Cervantes. Ponente: Daniel Horacio Escudero Contreras.
Secretaria: Margarita Constanza Alvarado Almaraz.

Por otro lado, pasando al estudio de la documental consistente


en la Constancia del Folio Real 9094949 se observa que el mismo
corresponde al inmueble ubicado en la calle de Minas casa No. 66, en
la Colonia las Águilas, en la Delegación Álvaro Obregón, con una
superficie de cinto noventa y un metros cuadrados, sin embargo; dicho
documento no beneficia a los intereses del actor en atención que este
corresponde a un inmueble diverso del que se señala en el Contrato
Privado de Compra Venta de fecha diecinueve de noviembre del dos
mil cinco, en donde se señala la compraventa del inmueble ubicado
calle DE LAS MINAS NÚMERO 66, DE LA COLONIA ÁGUILAS
PILARES, C.P. 01710, DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, DE
ESTA CIUDAD DE MÉXICO, sin que del mismo se desprenda los
metros que corresponden al inmueble, de lo que se presume que se
trata de un inmueble diverso del que se pretende prescribir.

Por lo que hace a las documentales consistentes en Recibos


de Luz a nombre de Irene Malagón Arias, Estados de Cuenta
12 “EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ÓRGANO DEMOCRÁTICO DE GOBIERNO”

Predial, Boletas de Agua y comprobantes de pago ambos a


nombre de Arturo Arias Malagón, así como; Estados de Cuenta del
Banco Inbursa a nombre de Silvestre Valdés Malagón, tampoco
benefician a los intereses del actor, en atención a que sólo acreditan
los pagos realizados respecto del inmueble que a decir de cada uno
de los documentos se observa que los recibos de Luz corresponden
al inmueble ubicado en Privada Minas 66, esquina 3ra Cerrada
Pilares y Privada de Minas, Las Águilas, San Ángel, Distrito Federal,
C.P. 01710, por cuanto hace a los Estado de Cuenta Predial
corresponde al inmueble ubicado en la calle Minas 66, Colonia Las
Águilas, C.P. 01710 a nombre de Arturo Arias Malagón y con una
superficie de ciento setenta y cinco metros cuadrados de terreno y
cincuenta y tres metros cuadros de construcción, y respecto a los
comprantes de pago de agua y Boletas de agua, estos corresponden
al inmueble ubicado en Las Minas 66, Colonia Las Águilas C.P.
01710, Delegación Álvaro Obregón entre Luz y Fuerza y Calle
Tercera Cerrada de Pilares, luego entonces; los documentos citados
no crean convicción al suscrito en atención a que como ya se dijo
solo acreditan los pagos del inmueble, y no se pasa desapercibido
que los domicilios que se citan en cada uno de los documentos
difieren entre sí y lo que crea incertidumbre respecto de la ubicación
correcta del inmueble que se pretende prescribir, por último; los
Estados de Cuenta de Inbursa expedidos a favor de Silvestre Valdés
Malagón solo acreditan los movimientos bancarios del actor, luego
entonces los referidos comprobantes no pueden tenerse como prueba
de la posesión pacífica, pública y continua durante el plazo
establecido por la ley, ya que; el efecto probatorio delos referidos
documentos solo prueban los pagos de impuestos y de derechos que
en ellos se consignan, pero no acreditan que SILVESTRE VALDES
MALAGON haya poseído con las características o requisitos
suficientes para que opere en su favor la prescripción adquisitiva, de
ahí que los Estado de Cuenta Predial, Recibos de Luz, Boletas y
comprobantes de agua no acredita el hecho material de la posesión
pacífica, pública y continua, dado que estas características
únicamente son apreciables a través de los sentidos, y no son
susceptibles de demostración a través de pruebas documentales, que
sólo constituyen indicios que deben adminicularse con otro medio de
prueba como la testimonial, por lo que; se concluye que las
documentales descritas son ineficaces para probar los extremos de
13 “EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ÓRGANO DEMOCRÁTICO DE GOBIERNO”

su acción, lo anterior se apoya con el criterio jurisprudencial


sustentado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la
Octava Época, Registro digital: 1013750, Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito, Jurisprudencia, Fuente: Apéndice de 2011,
Tomo V. Civil Segunda Parte - TCC Primera Sección - Civil
Subsección 2 – Adjetivo, Materia(s): Civil, Tesis: 1151 , Página: 1288,
en donde se determina lo siguiente:

POSESIÓN PARA PRESCRIBIR. RECIBOS DE IMPUESTO


PREDIAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS. NO CONSTITUYEN
PRUEBAS IDÓNEAS NI EFICIENTES PARA DEMOSTRARLA.
Los recibos de impuesto predial así como de diversos servicios
públicos, y la cédula de empadronamiento en el Registro
Federal de Causantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, exhibidos por el demandado para probar su acción
reconvencional de prescripción del inmueble materia del juicio
principal, no son idóneos ni eficientes para demostrar que la
posesión se tiene en concepto de dueño y con las
características y requisitos que el Código Civil para el Distrito
Federal exige para que opere en su favor la prescripción
positiva, pues siendo la posesión un hecho, existen otros medios
de prueba para justificarla, y los documentos a que se refiere,
sólo prueban los pagos de impuestos y de derechos que en ellos
se consignan y que se encuentra empadronado en el Registro
Federal de Causantes, pero no que posea dicho bien raíz con
los requisitos exigidos por el código en cita para que pueda
prescribir. QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 5185/89.—
Susano Cárdenas Morales.—23 de agosto de 1990.—
Unanimidad de votos.—Ponente: Ignacio M. Cal y Mayor
Gutiérrez.—Secretaria: Eleonora Murillo Castro. Amparo directo
2380/90.—Noé Sandoval Cruces.—23 de noviembre de 1990.—
Unanimidad de votos.—Ponente: Ignacio M. Cal y Mayor
Gutiérrez.—Secretario: Adalid Ambriz Landa. Amparo directo
5578/92.—Mario Rojas Trejo y otra.—11 de febrero de 1993.—
Unanimidad de votos.—Ponente: Adriana Alicia Barrera
Ocampo.—Secretario: Juan José Altamirano Ochoa. Amparo en
revisión 1108/92.—Karina Marín Acosta.—3 de junio de 1993.—
Unanimidad de votos.—Ponente: Adriana Alicia Barrera
Ocampo.—Secretario: Sergio Darío Maldonado Soto. Amparo
directo 2375/93.—Sara Espinosa Aguilera.—17 de junio de
1993.—Unanimidad de votos.—Ponente: Adriana Alicia Barrera
14 “EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ÓRGANO DEMOCRÁTICO DE GOBIERNO”

Ocampo.—Secretario: Juan José Altamirano Ochoa. Gaceta del


Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Número 68,
agosto de 1993, página 43, Tribunales Colegiados de Circuito,
tesis I.5o.C. J/33; véase ejecutoria en el Semanario Judicial de
la Federación, Octava Época, Tomo XII, agosto de 1993, página
251. Apéndice 1917-2000, Tomo IV, Materia Civil,
Jurisprudencia, Tribunales Colegiados de Circuito, página 561,
tesis 602.

Ahora bien, tocante a la Prueba Confesional a cargo de


ARTURO ARIAS MALAGÓN, desahogada mediante audiencia de
fecha veinticinco de junio del dos mil dieciocho, en donde se tuvo
al demandado SILVESTRE VALDEZ MALAGÓN por CONFESO
FICTO de las ocho posiciones que le fueron calificadas de legales al
actor, dicha prueba tampoco beneficia a los intereses del actor para
prescribir el inmueble materia del presente juicio, en atención a que la
confesión ficta resulta insuficiente para acreditar el traspaso de la
propiedad, por tratarse de una confesión por incomparecencia a
absolver posiciones, y por tanto; lo único que se acredita con la
misma es la celebración de la compra venta del inmueble y por ende
que la propiedad fue transmitida de manera pacífica y sin violencia, lo
que con ello acredita uno de los requisitos que establece el artículo
1151 del Código Civil para el Distrito Federal, para prescribir, esto es;
solo acredita la causa generadora de su posesión, así como; el que la
posesión en concepto de propietario la obtuvo en forma pacífica tal y
como se desprende de las posiciones marcadas con los números 3, 5,
y 8, mismas que a continuación enuncian: POSICIÓN 3 “Que diga el
absolvente si es cierto como lo es que usted celebro contrato de
compraventa con el C. SILVESTRE VALDEZ MALAGÓN, en fecha 19
de noviembre de 2005”, POSICIÓN 5 “Que diga el absolvente si es
cierto como lo es que usted entrego la posesión física del inmueble
ubicado en CALLE DE LAS MINAS NO. 66, DE LA COLONIA
ÁGUILAS PILARES, CODIGO POSTAL 01710, DELEGACIÓN
ÁLVARO OBREGÓN en ESTA CIUDAD DE MÉXICO, al C.
SILVESTRE VALDEZ MALAGÓN”, POSICIÓN 8 “Que diga el
absolvente si es cierto como lo es que usted le consta que el C.
SILVESTRE VALDEZ MALAGÓN se ostenta como propietario del
inmueble ubicado en CALLE DE LAS MINAS NO. 66, DE LA
COLONIA ÁGUILAS PILARES, CODIGO POSTAL 01710,
DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN en ESTA CIUDAD DE
15 “EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ÓRGANO DEMOCRÁTICO DE GOBIERNO”

MÉXICO”, luego entonces, si conforme al artículo 826 del código en


comento, la única posesión susceptible de producir la prescripción, es
la que se adquiere y disfruta en concepto de dueño, por el término y
condiciones a que se refiere el diverso artículo 1152 del indicado
cuerpo de leyes, de ahí que con el desahogo de la prueba confesional
no acredita el resto de los requisitos necesarios a que se refiere 1151
del Código Civil, para prescribir, esto es no acredita los requisitos de
continuidad y publicidad necesarios para prescribir, y por tanto la
confesional solo da un indicio de que se celebró el contrato de compra
venta por el cual le fue transmitida la propiedad, y por ende al no
haber sido adminiculada la confesional con alguna otra probanza que
creara convicción en el ánimo de este juzgador que de certeza de que
la posesión que afirma tener la detenta en forma pacífica, continua y
publica, en consecuencia; no es procedente que con la simple
confesional se le tenga por acreditada la accion de prescripción que
intenta, dado que la posesión apta para prescribir se debe demostrar
fehacientemente, lo anterior se apoya en el criterio de la tesis que
emite el Octavo Tribunal Colegiado y que se encuentra localizable en
la Octava Época, Registro digital: 216432, Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito, Tesis Aislada, Fuente: Semanario Judicial de
la Federación, Tomo XI, Mayo de 1993, Materia(s): Civil, Página: 374,
que dice lo siguiente:

PRESCRIPCION POSITIVA. LA CONFESION FICTA ES


INSUFICIENTE PARA ACREDITAR LA EXISTENCIA DE UN
CONTRATO TRASLATIVO DE PROPIEDAD DE UN
INMUEBLE.

La confesión ficta, resulta por sí sola insuficiente para acreditar


plenamente el traspaso en propiedad de un inmueble en razón
de que se trata de una confesión tácita por incomparecencia a
absolver posiciones, que de manera alguna conlleva a
demostrar que se efectuó tal acto, dado que el principio esencial
del sistema para la valoración de las pruebas en materia civil,
radica en que el juzgador las aprecie en conjunto y atendiendo a
las reglas de la lógica y la experiencia a que se refiere el artículo
402 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal, reglas que demuestran que esta probanza no puede
producir el mismo grado de convicción que un documento
privado no objetado ni impugnado de nulo. Motivo por el cual,
dicha prueba, sólo debe tenerse como indicio cuando se trata de
16 “EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ÓRGANO DEMOCRÁTICO DE GOBIERNO”

acreditar la celebración de un contrato traslativo de propiedad y


que para constituir prueba plena, debe adminicularse con otros
elementos que produzcan en el juzgador certeza y seguridad
plena sobre el acto de que se trata probar. OCTAVO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 39/92. Juan Manuel Alonso Martínez. 20 de
enero de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo
Antonio Muñoz Jiménez. Secretario: Juan Manuel Hernández
Páez.

Bajo esa tesitura, si la parte actora no acredita que está en


posesión en forma pacífica, pública y continua del inmueble que
reclama a título de dueño, es dable concluir que no acredita el hecho
cuatro y seis constitutivos de sus pretensiones y, en consecuencia, no
satisface los requisitos esenciales que condicionan la procedencia de
la acción intentada en el juicio citado al rubro, lo que resulta suficiente
para declarar que la acción intentada resulta IMPROCEDENTE,
habida cuenta que no quedó plenamente acreditado los requisitos de
publicidad, la continuidad, indispensables para que se declare que ha
operado a favor del actor la prescripción positiva reclamada,
conforme los artículos 826, 1151 y 1152 fracción I del Código Civil
vigente en esta Ciudad, máxime que mediante escrito presentado en
fecha veinticinco de junio del año en curso, en vìa de alegatos
SILVESTRE VALDEZ MALAGÓN, a través de su mandatario judicial
manifestó lo siguiente: “… Se aportaron las pruebas para acreditar los
referidos elementos, como la confesional, documentales así como la
presuncional legal y humana, y si bien es cierto mi mandante no
ofreció la prueba testimonial siendo esta la idónea para acreditar la
posesión, también lo es que se ofreció la prueba confesional con la
cual se acredita que mi mandante a ocupado el inmueble desde la
celebración del contrato de compra venta que obra en autos y con la
confesional ficta a cargo del demandado se puede acreditar la
posesión que ostenta mi mandante en la forma que exige la ley,…”
apoyando sus argumentos con las siguientes tesis aisladas:
“USUCAPION. LA CONFESION FICTA DEL DEMANDADO SIN
PRUEBA QUE LA CONTRADIGA, ES APTA PARA ESTIMAR
PRESUNTIVAMENTE PROBADA LA POSESION ADUCIDA POR
EL ACTOR” emitida por el Primer Tribunal Colegiado en Materias
Civil y de Trabajo del Segundo Circuito y “POSESIÓN MATERIAL
DE UN INMUEBLE. LA TESTIMONIAL ES IMPORTANTE, PERO
17 “EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ÓRGANO DEMOCRÁTICO DE GOBIERNO”

NO INDISPENSABLE PARA PROBARLA.” emitida por el Cuarto


Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito.”, sin que
dichos argumentos resulten suficientes para crear convicción a este
Juzgador, en atención a que como lo afirma el mandatario del actor,
la prueba testimonial es la prueba idónea para acreditar la posesión
que SILVESTRE VALDEZ MALAGÓN afirma detentar en carácter de
propietario en forma pacífica, publica y continua, y al confesar que no
se ofreció la testimonio por considerar que con la prueba confesional
aquedaron acreditados los extremos de su accion, su apreciación
resulta ser inexacta, ello debido a que si como lo refiere con la
confesional a cargo de ARTURO ARIAS MALAGON acredito la
forma que exige la ley para prescribir, lo cierto es que como se señala
en el párrafo que antecede la confesional es una probanza que solo
tiene el carácter de indicio de que SILVESTRE VALDEZ MALAGÓN
celebró el contrato de compra venta con el demandado respecto del
inmueble ubicado en CALLE DE LAS MINAS NO. 66, DE LA
COLONIA ÁGUILAS PILARES, CODIGO POSTAL 01710,
DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN en ESTA CIUDAD DE
MÉXICO, y que al ser un indicio dicha prueba debe de ser
adminiculada con otro medio de prueba que produzca convicción a
este Juzgador, para acreditar fehacientemente las siguientes
posiciones siguientes: POSICION 6.- “Que diga el absolvente si es
cierto como lo es que el C. SILVESTRE VALDEZ MALAGÓN, ha
tenido la posesión pública, pacífica y continua a partir de la
celebración del contrato de compraventa suscrito entre las partes,
respecto del inmueble ubicado CALLE DE LAS MINAS NO. 66, DE
LA COLONIA ÁGUILAS PILARES, CODIGO POSTAL 01710,
DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN en ESTA CIUDAD DE
MÉXICO” y POSICION 7.-“Que diga el absolvente si es cierto como
lo es que a usted le consta que el C. SILVESTRE VALDEZ
MALAGÓN, habita hasta la fecha en forma pacífica el inmueble
ubicado en CALLE DE LAS MINAS NO. 66, DE LA COLONIA
ÁGUILAS PILARES, CODIGO POSTAL 01710, DELEGACIÓN
ÁLVARO OBREGÓN en ESTA CIUDAD DE MÉXICO”, por lo que;
para los efectos de que la confesión ficta de las posiciones antes
señaladas cobraran valor probatorio pleno era necesario que se
adminicularan con la prueba testimonial pues solamente los testigos
son quienes pueden informar acerca de los hechos que les constan y
de ahí inferir en qué condiciones y circunstancias se detenta la
18 “EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ÓRGANO DEMOCRÁTICO DE GOBIERNO”

posesión de un inmueble, por tanto, en la especie con los testigos se


acredita el que su posesión no es clandestina, lo que implica que sea
conocida por todos, que la posesión que dice detenta desde la
celebración del contrato de compra venta en el año el dos mil cinco a
la fecha permanece en las mismas condiciones, y que la posesión
haya sido continua durante todo el tiempo exigido por ley, luego
entonces; la simple confesión no es idónea para acreditar los
requisitos de los artículos 1151 y 1152 fracción I del Código Civil
vigente en esta Ciudad, resultando aplicable en consecuencia la
jurisprudencia sustentada la Suprema Corte de Justicia de la nación
la cual se encuentra visible en la Novena Época, Registro digital:
1013782, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Jurisprudencia,
Fuente: Apéndice de 2011, Tomo V. Civil Segunda Parte - TCC Primera
Sección - Civil Subsección 2 – Adjetivo, Materia(s): Civil, Tesis: 1183 ,
Página: 1320, que dice:

PRUEBA TESTIMONIAL. ES IDÓNEA PARA


ACREDITAR LA CALIDAD DE LA POSESIÓN.

La prueba testimonial es idónea para acreditar no sólo el


origen de la posesión sino también la calidad apta para
prescribir. TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO
CIRCUITO. Amparo directo 92/87.—Eladio Ruiz Manga.—
1o. de marzo de 1988.—Unanimidad de votos.—Ponente:
Marcos Arturo Nazar Sevilla.—Secretario: Miguel Eusebio
Selvas Costa. Amparo directo 549/91.—Juan López
Flores.—14 de noviembre de 1991.—Unanimidad de votos.
—Ponente: Francisco A. Velasco Santiago.—Secretario:
José Gabriel Clemente Rodríguez. Amparo directo 357/95.
—Jesús Bibiano Castillejos Gómez.—22 de junio de 1995.
—Unanimidad de votos.—Ponente: Ángel Suárez Torres.—
Secretario: Víctor Alberto Jiménez Santiago. Amparo
directo 395/96.—Fernando Mosqueda Vidal.—3 de octubre
de 1996.—Unanimidad de votos.—Ponente: Francisco A.
Velasco Santiago.—Secretario: Rafael León González.
Amparo en revisión 73/96.—María del Rocío Guadalupe
Arias Rodríguez.—11 de octubre de 1996.—Unanimidad
de votos.—Ponente: Francisco A. Velasco Santiago.—
Secretario: Walberto Gordillo Solís. Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo V, enero
19 “EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ÓRGANO DEMOCRÁTICO DE GOBIERNO”

de 1997, página 333, Tribunales Colegiados de Circuito,


tesis XX. J/40; véase ejecutoria en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo V,
enero de 1997, página 333. Apéndice 1917-2000, Tomo IV,
Materia Civil, Jurisprudencia, Tribunales Colegiados de
Circuito, página 576, tesis 616.

Para terminar; las tesis aisladas señaladas por el actor a través de su


mandatario son inaplicables al presente caso en atención a que la
primera es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis
245/2017, misma que está pendiente de resolverse por la Primera
Sala y la segunda pese a que determina que la testimonial goza de
mayor idoneidad para aportar mayores elementos de convicción
sobre la posesión, podrá tener menor peso siempre y cuando dentro
el procedimiento exista la posibilidad de que con otros medios
probatorios pueda generar en el juzgador la convicción plena de la
posesión reclamada, lo que en la especie no acontece, ya que de los
medios probatorio ya analizados no crean convicción en este
juzgador para determinar que ha operado en favor del actor la
prescripción positiva que reclama

Consecuentemente, en términos del artículo 281 del Código de


Procedimientos Civiles, resulta IMPROCEDENTE la acción
reclamada por SILVESTRE VALDEZ MALAGÓN, en consecuencia,
se ABSUELVE a ARTURO ARIAS MALAGON y al C. DIRECTOR
DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO
DE LA CIUDAD DE MÉXICO, de las prestaciones que les fueron
reclamadas, al quedar establecido que el actor no acredito que posee
el inmueble a usucapir en forma pacífica, continua y publica, y que,
por tanto, es fundada la defensa genérica de falta acción y de
derecho opuesta por el Registro Público codemandado, resultando
inconducente analizar las demás excepciones opuestas, en
virtud de que dejó de existir la materia a controvertir, en
aplicación del siguiente criterio jurisprudencial, localizable en la
Octava Época, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: XV-II,
Febrero de 1995. Tesis: VI.1o.86 C. Página: 335, identificada con el
rubro:
20 “EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ÓRGANO DEMOCRÁTICO DE GOBIERNO”

“EXCEPCIONES. RESULTA OCIOSO EXAMINARLAS, SI NO SE


ACREDITO LA ACCIÓN. No habiendo acreditado el actor la acción
que ejercitó, se debe absolver al demandado de las prestaciones
reclamadas, de donde resulta que es ocioso estudiar las
excepciones que este último haya opuesto, en virtud de que éstas se
caracterizan como el medio de defensa que se opone a la vida
jurídica o a las incidencias de la citada acción, y si ésta no se
justifica, y por ende no se materializan sus efectos, la oposición que
se haya hecho valer en su contra ya para dilatarla o para destruirla,
es de innecesario análisis al dejar de existir la materia a controvertir.
No. Registro: 208.420. Tesis aislada. Materia(s): Civil. Octava
Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación. XV-II, Febrero de 1995. Tesis:
VI.1o.86 C. Página: 335. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL
SEXTO CIRCUITO. Amparo directo 156/88. Ernestina Rosas
Rodríguez. 17 de agosto de 1988. Unanimidad de votos. Ponente:
Carlos Gerardo Ramos Córdova. Secretario: Armando Cortés
Galván.”-

VII.- Por no encontrarse el presente caso en ninguno de los


supuestos del artículo 140 del Código de Procedimientos Civiles, no
se dicta especial condena en costas en esta instancia.

Por lo expuesto y fundado, es de resolverse, y:

RESUELVE

PRIMERO.- Ha sido procedente la vía ordinaria civil intentada,


en la que SILVESTRE VALDEZ MALAGÓN, no acredito los hechos
en los que fundo sus prestaciones, en consecuencia, se absuelve a
ARTURO ARIAS MALAGON y C. DIRECTOR DEL REGISTRO
PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DE LA CIUDAD
DE MÉXICO, de las prestaciones que les fueron reclamadas.

SEGUNDO.- No se dicta especial condena en costas.


21 “EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ÓRGANO DEMOCRÁTICO DE GOBIERNO”

TERCERO.- Notifíquese.

A S I, Definitivamente juzgando, lo sentenció y firma, el


Ciudadano Juez Trigésimo de lo Civil en la Ciudad de México, el
LICENCIADO JUAN CARLOS GONZÁLEZ GONZÁLEZ, quien actúa
ante el C. Secretario de Acuerdos Licenciado Adán Arturo Ledezma
Álvarez, que autoriza y da fe.

SHR/YRB

EN EL BOLETÍN JUDICIAL NÚMERO ____ CORRESPONDIENTE AL


DÍA ______ DE ENERO DE 2019, SE HIZO LA PUBLICACIÓN DE
LEY.- CONSTE.

EL _____ DE ENERO DE 2019, SURTIÓ SUS EFECTOS LA


NOTIFICACIÓN ANTERIOR.- CONSTE.

También podría gustarte