Derechos Fundamentales_presentacion
Derechos Fundamentales_presentacion
Derechos Fundamentales_presentacion
LICENCIATURA EN DERECHO
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
DERECHOS FUNDAMENTALES
UNIDADES:
I, II, y III
Elaborado por:
M. en C.VERÓNICA TRUJILLO HURTADO
PERIODO: 2019 “A”
INTRODUCCION
• El alumno conocerá y comprenderá que son los derechos fundamentales, así como la importancia
que tiene estos en nuestro marco social y jurídico.
• El alumno analizara la diferencia entre derechos humanos y derechos fundamentales
La siguiente presentación muestra una secuencia explicativa que aborda temas de las tres pimeras
unidades del programa de la Unidad de aprendizaje de Derechos fundamentales; con esto se pretende
que el alumno tenga material suficiente en el acervo para efectos de la realización de investigaciones,
tareas o aclaración de dudas.
LIBERAL
ESTADO SOCIAL-
JURIDICO SOCIAL
SEMOCRATICO
INSTITUCIONAL
FUNCIONAL
AXIOLOGICA
“La libertad consiste en hacer todo lo que no perturbe a los otros: en consecuencia el ejercicio de los
derechos naturales de cada hombre sólo tiene los límites que aseguren a los otros miembros de la
sociedad, el disfrute de los mismos derechos. Esos límites no pueden estar determinados en la ley”.
Los derechos fundamentales producen efectos privados de defensa de la persona y efectos públicos
de contención de la autoridad.
Los derechos fundamentales son los representantes de un sistema de valores concreto, de un sistema
cultural que resume el sentido de la vida estatal contenida en la Constitución, éste es el pilar en que debe
apoyarse toda interpretación de los derechos fundamentales.
“No hay legitimidad del derecho sin democracia y no hay democracia sin legitimidad del derecho“.
Es decir, que se pondera el carácter cívico de los derechos fundamentales como elementos constitutivos y
participatorios de la democracia estatal.
Desde esta perspectiva social y ciudadana, se puede plantear que hay derechos fundamentales, pero
también deberes y obligaciones fundamentales con el Estado democrático-constitucional.
En este último sentido, los derechos fundamentales no son bienes jurídicos de libre disposición, sino que
presentan límites, buscando el interés publico.
• La obligación del Estado derivada de los singulares derechos fundamentales de procurar los
presupuestos sociales necesarios para la realización de la libertad de los derechos fundamentales,
una especie de posición de garante para la aplicación de la libertad en la realidad constitucional.
Según piensa Ferrajoli que así como la igualdad asegura la dignidad de la persona, la paz asegura la
vida. La paz, es una construcción racional que sirve como instrumento para garantizar la estabilidad de
las relaciones humanas y consecuentemente de la vida.
Democracia y derechos fundamentales constituyen las columnas arquitectónicas sobre las cuales se
sustenta o aspira cimentarse toda organización política que quiera preciarse de avanzada. No obstante,
pareciera ser que ambos, más que como buenos amigos, se presentan como rivales de competencia,
donde la primacía de uno implica el sometimiento del otro. Pero algo es indudable: al ser diferentes no
cualquier ensamble los une exitosamente. Es decir, al no ser lo mismo democracia y derechos
fundamentales el fracaso o el éxito en la combinación es el resultado de limitar adecuadamente los
alcances de cada uno de ellos.
INTERPRETACION:
Determinación del sentido de una norma o regla de derecho con ocasión de aplicarla al caso concreto.
Constituye una de las facultades básicas de los jueces y tribunales, si bien la interpretación vinculante de
la Constitución está reservada al Tribunal Constitucional.
METODO:
El conjunto de pasos a seguir para alcanzar un determinado fin; el camino que se traza para lograrlo.
Actuar metódicamente permite saber lo que se busca; el fin que se trata de alcanzar; y conocer la mejor
manera de lograra un objetivo.
Literal Extensiva
Sistemática Teleológica
PRINCIPIOS:
Las normas constitucionales que contienen derechos fundamentales están redactadas en forma de principios.
Los principios suelen diferenciarse del modelo de normas jurídicas llamadas “reglas”, en las cuales están
perfectamente definidos tanto el supuesto de hecho como la consecuencia jurídica. En el caso de los principios
tal determinación no existe, o al menos no con el grado de precisión y detalle que tienen las reglas.
¿DÓNDE SE ENCUENTRAN?
El artículo primero de la CPEUM reconoce los principios de Universalidad, Interdependencia, Indivisibilidad y
Progresividad de los derechos humanos que han sido reconocidos y desarrollados junto con la protección
internacional de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
Control difuso: Actos para garantizar que las normas jurídicas se cumplan, se pueden
aplicar tanto al de constitucionalidad como al de convencionalidad
DERECHOS HUMANOS:
Son elementos propios de la naturaleza humana, como ser racional, independientemente de la posición
jurídico-positiva en que pudiera estar colocado ante el Estado y sus autoridades; por lo que los derechos
humanos equivalen a la consagración jurídico-positiva de esos elementos en el sentido de investirlos de
obligatoriedad e imperatividad para atribuirles respeto por parte de las autoridades federales, estatales y
municipales.
GARANTIAS:
Son un conjunto de instrumentos y acciones -jurídicos y extrajurídicos- que, en cuanto forma de poder
social, tienden a reforzar la vigencia (o reconocimiento normativo) de los Derechos Humanos y a asegurar
su eficacia (el cumplimiento social efectivo de los mismos).
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS
FUNDAMENTO:
El Capítulo I “De los Derechos Humanos y sus Garantías” de la CPEUM, establece en el Artículo
1° que, “en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte, así como de las garantías para su protección …”
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
Supremacía Constitucional
LIBERTAD
PROPIEDAD IGUALDAD
SEGURIDAD
JURIDICA
DE LIBERTAD
Son aquellas que, independientemente de informar al individuo sobre los derechos que
constitucionalmente le son conferidos para que pueda actuar sin dificultades en la sociedad,
imponen cotos a la actividad que el Estado realice a fin de limitar o anular los derechos naturales
del hombre.
• Artículo 1º Goce para todo individuo de las garantías que otorga la constitución.
• Artículo 2º Libre determinación en los pueblos indígenas.
• Artículo 3° Libertad de cátedra en nivel superior.
• Artículo 4º Libertad de procreación.
• Artículo 5º Es la libertad de elegir cualquier profesión que se desee, siempre y
cuando sea licita, además de hablar de la justa retribución del trabajo efectuado por
alguien.
• Artículo 6º Libertad de expresión, excepto si se ataca la moral, derechos de terceros,
provoque un delito o altere el orden público.
• Artículo 7º Libertad de escribir y publicar sobre cualquier materia Artículo 8º Los
funcionarios y empleados públicos respetaran el ejercicio del derecho de petición,
siempre y cuando, sea por escrito y de manera pacifica .
• Artículo 9º Libertad de asociación y reunión libre con objetivos lícitos, que no sea
reunión armada, sin producir amenazas. Artículo 10º Derecho a poseer armas por
seguridad y defensa propia, a excepción de las prohibidas y las reservadas para el
ejército.
• Artículo 11 Libertad de tránsito, de entrar y salir del país, viajar por él y mudar de
residencia cuanto se desee.
• Artículo 24 Libertad de creencia religiosa.
• Artículo 25 Prohibición de monopolios.
DE IGUALDAD
Estas garantías tienen el objeto evitar los privilegios injustificados y colocar a todos los
gobernados en la misma situación frente a la ley. La igualdad jurídica consiste en evitar
las distinciones que se hagan por raza, sexo, edad, religión, profesión, posición
económica, etc.
• Artículo 14 Señala que a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona
alguna. Nadie podrá ser privado de la vida, libertad y de sus propiedades, a menos que se
llegue a esto por algún delito. Que la ley debe ser aplicada exactamente como es, y que
las sentencias deberán ser según la interpretación de la ley, si no la hubiera seria por el
derecho.
• Artículo 15 No se puede extraditar reos políticos, ni delincuentes de del orden común que
hayan estado en él termino de esclavos en otro país, ni la celebración de convenios en
virtud de alterar sus garantías y derechos establecidos.
• Artículo 16 Prohíbe el que la autoridad quiera molestar a alguien o irrumpir en su casa
sin una orden judicial, la cual no podrá ser expedida a menos que haya alguna
denuncia. Las visitas domiciliarias están permitidas pero sólo para revisar el
cumplimiento de las normas.
• Artículo 17 Nadie puede hacerse justicia por sí mismo, ni ejercer violencia para
reclamar sus derechos. Pero se tiene derecho a recibir justicia, gratuitamente. Nadie
puede ser aprisionado por deudas de carácter civil.
• Artículo 19 Ninguna detención podrá sobrepasar los 3 días sin haberse declarado una
auto de formal prisión (se aclararan el delito, lugar, tiempo, circunstancias y los datos
de la averiguación).Todo proceso se seguirá por el delito señalado, si hubiese otro, se
tendría que repetir el proceso con el otro delito.
Artículo 20 consagra 10 garantías de seguridad de todo procesado:
• Artículo 23. Ningún juicio criminal deberá tener más de tres instancias,
nadie puede ser juzgado más de una vez por el mismo delito. Queda
prohibida la práctica de absolver la instancia.
DE PROPIEDAD
Dan reconocimiento de la propiedad privada que la nación puede establecer sobre las tierras y
aguas a favor de los particulares.
• Artículo 29. En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier
otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos y con la aprobación del Congreso de la Unión o de la Comisión
Permanente cuando aquel no estuviere reunido, podrá restringir o suspender en todo el país
o en lugar determinado el ejercicio de los derechos y las garantías que fuesen obstáculo
para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación.
Conforme al mismo artículo, la restricción y suspensión de los derechos
humanos y sus garantías, debe cumplir los siguientes requisitos:
• CARMONA Tinoco, Jorge Ulises. “La reforma humanista. Derechos humanos y cambio constitucional
en México”, México, Miguel Ángel Porrúa, 2011.
• ROJAS Caballero, Ariel Alberto, “Los derechos humanos en México. Análisis y comentarios a la
reforma constitucional del 10 de junio de 2011”.
Fuentes de internet:
LEGISLACIÓN NACIONAL: • http://www.universidadupav.edu.mx
• http://www.cndh.org.mx
• https://mexico.leyderecho.org
• Constitución Política de los Estados • ordenjuridico.gob.mx
Unidos Mexicanos, Ed. SISTA, 2017. • archivos.juridicas.unam.mx
• www.uaeh.edu.mx
• www.diccionariojuridico.mx
• www2.scjn.gob.mx
• www.miguelcarbonell.com