Sílabo TEO202-25-00-0901-G.Apaza-rr (20-12-24)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEOLOGÍA

I. INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA

Clave: TEO202 Semestre: 2025-0


Tipo de asignatura Teórico obligatorio: Pintura-
Grabado-D. Gráfico-D. Industrial-
Edu. Artística- Arte, Moda y D. Textil Requisitos: No tiene

Teología y Ciencias de la Religión:


Escultura Profesora: 0901: Giovanna Apaza Márquez

Créditos: Tres (3)


Horas de teoría: Seis (6) semanales
Horas de práctica: No tiene

II. SUMILLA

La asignatura aborda el tema del sentido y tareas de la reflexión teológica, así como la posición del ser humano
ante el misterio. En ese sentido, se reflexionará sobre la cuestión del sentido de la vida y la búsqueda de Dios; el
diálogo de fe y razón en la historia y en la actualidad; y la relevancia del lenguaje simbólico como acercamiento al
misterio de la realidad y la trascendencia. También se buscará realizar una reflexión informada y crítica de las
posibles respuestas desde la fe cristiana. Finalmente, se dará un panorama de la revelación de Dios en la historia,
su manifestación plena en Jesucristo y su llamado a construir la fraternidad universal.

III. RELACIÓN CON EL PERFIL

● PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO. Evalúa situaciones y hechos, desde diversos puntos de vista,
considerando las evidencias para analizar la solidez de la información y deducir, a partir de este proceso,
consecuencias en base a un juicio reflexivo.

● ÉTICA, CIUDADANÍA Y CONCIENCIA AMBIENTAL. Actúa con responsabilidad ética y ciudadana,


reconociendo y respetando la diversidad, la autonomía, y la dignidad de los demás, así como la importancia de
su entorno y del medio ambiente.

IV. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al final de la asignatura, el estudiante comprende los temas abordados en el curso y la importancia de los
instrumentos de análisis para entender la relación entre Dios y el ser humano, la fe y la historia, y en particular la
relación entre Teología y el arte.

- Comprende el significado y metodología del quehacer teológico y su relación con el arte


- Analiza los desafíos del mundo contemporáneo a la vivencia de la fe y a la convivencia humana
- Reconoce la necesidad del desarrollo de una actitud crítica y dialogante de la realidad, en la búsqueda de la
justicia a la luz del mensaje evangélico.
- Aplica la capacidad de síntesis y discernimiento en la elaboración de las distintas actividades que se le
plantean.

1
V. CONTENIDO

CAPÍTULO 1. Introducción a la Teología


● Teología en la universidad (clase introductoria).
● Definición de Teología, su quehacer y método.
● Revelación de Dios en la historia humana.

CAPÍTULO 2. Actualidad y complejidad de la pregunta por Dios y por el ser humano


● Principios básicos de acción
● Mundo contemporáneo: modernidad, postmodernidad, tiempos de cambio y retos a la fe.
● El horizonte bíblico: Creación: rasgos de una antropología bíblica.
● Concilio Vaticano II, reconocer los signos de los tiempos

CAPÍTULO 3. Fe, historia y responsabilidad por el mundo.


● Jesús anuncia el Reino de Dios y su justicia.
● El nuevo caminar de la Iglesia latinoamericana: la opción preferencial por los pobres.
● El desafío ecológico: el grito de la tierra y el grito de los pobres
● Hacia una Iglesia sinodal, samaritana y en salida.

VI. METODOLOGÍA

La asignatura se desarrollará mediante exposiciones de los docentes y la participación activa de los estudiantes a
través del diálogo crítico y de actividades que constan de análisis y debate de expresiones culturales-religiosas
como cine, pintura, literatura, en relación con la fe.

VII. EVALUACIÓN

● Examen parcial (Ex1): 30 %


● Examen final (Ex2): 40%
● Control de lectura (Cl1): 30% (*)
● Fórmula: (3Cl1 + 3Ex1 + 4Ex2) / 10

En el Ciclo Verano no se programan exámenes sustitutorios.

(*) Dos controles de lectura (Se elimina la nota más baja). Cl1 corresponde a la mejor nota de los dos controles
de lectura). En la primera sesión de clases se presenta la lista de materiales (lecturas o audiovisuales) para
esta evaluación.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

ALARCÓN, E. VAN DER MAAT, B


2016 Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia. Arequipa: UCSM.

ARENS, E.
2004 La Biblia sin mitos. Lima: CEP
2011 Adam. Un ensayo de antropología bíblica. Lima: CEP, Paulinas, Fondo editorial UARM.

BALTHASAR, H. U, von
1985 GLORIA, una estética teológica. Vol I. Madrid: Encuentro.

2
BAUMAN, Z.
2007 Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre, Barcelona: Tusquets.
2016 Ceguera moral. La pérdida de la sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona: Paidos

BERGER, Peter
2005 2005 “Pluralismo global y religión”. Estudios públicos, 98. Disponible en:
http://www.cepchile.cl/dms/archivo_3532_1761/r98_berger_pluralismo_global.pdf

CASANOVA, José
2012 Genealogías de la secularización, Barcelona Antrhropos

CASTILLO, J. M..
2007 Espiritualidad para insatisfechos. Madrid: Trotta
2012 La humanidad de Dios, Madrid: Trotta.

CELAM
2007 ‘Aparecida’: V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe
https://www.celam.org/aparecida/Espanol.pdf

CONCILIO VATICANO II
1982 Vaticano II. Documentos. Madrid: B.A.C. (Trigésima octava edición)

CRESPO, L. F.
1991 Revisión de vida y seguimiento de Jesús. Lima: CEP

DEGREGORI, C. I.
2005 No hay país más diverso. Lima: PUCP-IEP-Universidad del Pacífico.

ECHEGARAY, H.
1980 La práctica de Jesús. Lima: CEP

ELIADE, M.
1981 Mito y realidad. Barcelona: Guadarrama.

DÍAZ MATEOS, M.
2016 La belleza de nuestro Dios. Lima: UARM-CEP-IBC

DÍAZ MATEOS, M. y G. GUTIÉRREZ


1996 El rostro de Dios en la historia. Lima: CEP, 1996, p. 9-69, 145-164.

FRANCISCO
2015 ‘Laudato si’
http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-
francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
2018 Discurso del papa Francisco al encontrarse con los Pueblos de la Amazonía del Perú (19-01-2018)
https://www.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2018/january/documents/papa-
francesco_20180119_peru-puertomaldonado-popoliamazzonia.html
2020 Fratelli Tutti
https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-
francesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.html
2023 Laudate Deum
https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/20231004-laudate-
deum.html
GAMIO, G.
2007 ¿Qué es la secularización?, pp. 32-40 En: Páginas, 207
3
GAUCHET, M.
2005 El desencantamiento del mundo. Madrid: Trotta

GARCIA, M.
2016 ¡Qué difícil hablar sobre Dios!, pp. 15-40. En: Dios, ser humano, mundo: entre la filosofía y la teología.
Daniel Beros ... [et al.] Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras UBA

GESCHE, Adolfo.
1995 Dios para pensar Salamanca: Sígueme

GONZÁLEZ FAUS, J. I.
2010 Otro mundo es posible… desde Jesús. Santander: Sal Terrae

GUTIÉRREZ, Gustavo
2004 El Dios de la vida. Lima: CEP.
2008 Hablar de Dios. Lima: CEP.
2014 Teología de la Liberación (1971). Lima: CEP.
2018 De Medellín a Aparecida. Lima: PUCP –IBC -CEP

HABERMAS, J. y otros
2011 El poder de la religión en la esfera pública. Madrid: Trota

KANDINSKY, W.
1960 De lo espiritual en el arte. Buenos Aires: Galatea.

MARDONES, J. M.
1988 Postmodernidad y cristianismo. Santander: Sal Terrae. .
2003 La vida del símbolo. Santander: Sal Terrae.
2005 Recuperar la justicia. Santander: Sal Terrae
2006 Matar a nuestros dioses: Madrid: PPC

MARRAMAO, G.
1998 Cielo y Tierra. Genealogía de la secularización. Buenos Aires: Paidós.

NOLAN, A.
2007 Jesús hoy. Una Espiritualidad de Libertad radical. Santander: Sal Terrae.

PAGOLA, J. A.
2008 Jesús, aproximación histórica, PPC: Madrid.
2012 Jesús y el dinero, PPC: Madrid

POLO, P.
2021 La parábola del Samaritano: Una propuesta contracultural
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/2267

SCHILLEBEECKX, E.
1994 Los hombres relato de Dios. Salamanca: Sígueme.

TAYLOR, CH.
2003 Las variedades de la religión hoy. Paidós: Barcelona.
2007 A Secular Age. Harvard University Press: Cambridge.

TORRES QUEIRUGA, A.
2005 Esperanza a pesar del mal. La resurrección como horizonte. Santander: Sal Terrae
2000 Fin del cristianismo premoderno. Santander: Sal Terrae.

4
USPENSKY, L. A.
2013 Teología del icono. Salamanca: Sígueme.

VELASCO, J. M.
1989 Espiritualidad cristiana en tiempos de increencia, pp. 433-451. En: Revista de espiritualidad, 48

WINTERNITZ, A.
1993 Itinerario hacia el arte. Lima: PUCP.

ZEGARRA, Raúl
2012 Esbozos del reino de Dios: hacia un lenguaje teológico solidario con la historia, pp. 303-320. EN: revista
Cuestiones Teológicas, Vol. 39, No. 92 (julio - diciembre, 2012)

IX. CONSIDERACIONES

– Asistencia obligatoria:
https://drive.google.com/file/d/14BbRHoX9oyLjyZAD1wFkL21xmN4F2K00/view?usp=drive_link
– Seguridad en el Desarrollo de Actividades Académicas:
https://drive.google.com/file/d/14CUJz0GR0uX-qCYRg7a_Xc_0ydLCY2HE/view?usp=drive_link
– Directiva y Normas para la elaboración de trabajos grupales:
https://drive.google.com/file/d/14Cyc7BwhbWNj_w_50ZcqP4qjrtYLhn45/view?usp=drive_link

X. ACTUALIZACIÓN

San Miguel, 20 de diciembre de 2024


ga.rr.

5
CRONOGRAMA CALENDARIZADO

SEMANA FECHA TEMA ACTIVIDADES


I. Introducción: Teología en la
Universidad
1. Relevancia e implicancia del Sesión de presentación del curso,
1 13 enero – 18 enero hacer teológico presentación de actividades
2. El arte como acceso al misterio Clase introductoria
y herramienta de
evangelización

II. Actualidad y complejidad de la


pregunta por Dios y por el ser
humano.
3. Principios básicos de acción 1° Control de lectura
2 20 enero – 25 enero
4.Mundo contemporáneo:
modernidad, postmodernidad,
tiempos de cambio y retos a la
fe

5. Creación: rasgos de
antropología bíblica
3 27 enero – 01 febrero Desarrollo de los temas
6. Concilio Vaticano II, reconocer
los signos de los tiempos

EXAMEN PARCIAL
4 03 febrero – 08 febrero
05 de febrero – 8:00 a.m.

III. Fe, Historia y responsabilidad


por el mundo
5 10 febrero – 15 febrero 7. Jesús anuncia el reino de Dios y Desarrollo de los temas
su justicia
8. Los gestos y discursos de Jesús

9. El desafío de la pobreza a la fe y
a la teología
6 17 febrero – 22 febrero 10. El nuevo caminar de la 2° Control de lectura
Iglesia latinoamericana: opción
preferencial por los pobres

11. Desafío ecológico: el grito de la


7 24 febrero – 01 marzo tierra y el grito de los pobres Desarrollo de los temas
12. El desafío de la fraternidad

13. Hacia una Iglesia sinodal,


samaritana y en salida
ÚLTIMA CLASE:
8 03 marzo – 08 marzo
03 de marzo
EXAMEN FINAL
05 de marzo – 8:00 a.m.

También podría gustarte