apendicectomia final.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título APENDICECTOMIA
Apellidos y Nombres Código de estudiantes
Almendras Luizaga Axbel Luis 48055
Camacho Salazar Nicole del Carmen 52810
Cuellar Soto Angela Josvick 58430
Autor/es De Freitas Arcos Daniela Beatriz 72673
Puma Cutipa Yessenia 60907
Torrelio Davila Htomass 62286
Vera Sihuay Doevesi Haydee 58802
Ticse Meza Edwin Saul 75284

Fecha 17/06/2022
Carrera Medicina
Asignatura Técnica Quirúrgica
Grupo A
Docente Dr. José Luciano Mercado Cadima
Periodo
I – 2022
Académico
Subsede COCHABAMBA

pág. 1
Tabla de contenidos
Historia……………………………………………………………………………….……………3
Introducción………………………………………………………………………….……………4
Capítulo I
1.1 Planteamiento del problema……….…………………………………………..……….……5
1.2 Formulación del problema………………………………………………………..…………5
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general………………………………………………………………………5
1.3.2 Objetivo específico ……………………………………………………...……………6
Capitulo II
2 .1 Apendicitis………………………………………………………………..…………………7
2.1.1 Causas………………………………………………………………...………………7
2.1.2 Señales y síntomas…………………………………………………….………………8
2.2 Preparación para la cirugía……………………………………...…………………...………8
2.3 Colocación de una vía intravenoso……………………………….…………………………9
2.4 Conocer al cirujano………………………………………………………...………………10
2.4.1 Consideraciones Pre operatorias……………………………………..……..………10
2.5 Anestesia……………………………………………………………………….…………..11
2.5.1 Tipos de anestesia: ……………………………………………………..……………12
2.5.2 Preparación del paciente………………………………………………..……………12
2.6 Posición y preparación del paciente: ………………………………………………………18
2.7 Durante la cirugia…………………………………………………………………..………20
2.8 Durante el procedimiento abierto………………………………………………….……….20
2.8.1 Tipos de técnica quirúrgica……………………………………………….…………21
2.8.2 Descripción de técnica quirúrgica………………………….………………..………21
2.9 Recuperación ……………………………………………..…………………….…..………23
2.10 Riesgos de la cirugía…………………………………………………………...….………24
Conclusiones…………………………………………………………………….….…...….……26
Referencias Bibliograficas.

pág. 2
Historia

La cirugía laparoscópica ha provocado cambios sustanciales en el manejo de determinadas


patologías quirúrgicas. La tendencia a realizar cirugía mínimamente invasiva ha dado lugar a que
los cirujanos desarrollen cambios y mejoras en sus técnicas quirúrgicas, adoptando la vía
laparoscópica en casi todas ellas. La apendicectomía es probablemente la cirugía de emergencia
que más frecuentemente se realiza. Sin lugar a dudas que los avances en el desarrollo médico
quirúrgico han hecho que la morbimortalidad por apendicitis aguda haya disminuido
notablemente.

La "Apendicitis" es un vocablo derivado de la voz latina apendix (apéndice) y del sufijo


griego itis (inflamación). Etimológicamente significa inflamación del apéndice ileocecal.

Todo comienza cuando Giacomo Berengario da Carpi profesor de medicina de Bolonga,


considerado como uno de los más prestigiosos cirujanos de su época, describió en 1521 por primera
vez el apéndice cecal como elemento anatómico.

Fue en 1759 Mestiver quien describió el caso en uno de sus pacientes que ameritó
"cuidados", por dolencia en la fosa ilíaca derecha. La primera extirpación quirúrgica del apéndice
cecal la realizó en 1735 Claudius Amyand, cirujano londinense, a un niño de 11 años que tenía
una hernia inguinoescrotal derecha con una fístula.

Posteriormente Thomas Morton realiza la primera apendicectomía con la intención de curar


la enfermedad y el primer informe escrito de una apendicectomía se debe a Kronlein en 1886.

En los albores del siglo XXI con el avance tecnológico, la clínica no ha podido ser superada
en el diagnóstico, tan frecuente en las salas de cirugía de emergencias, en cuyas complicaciones si
no se realiza un diagnóstico y tratamiento temprano pueden ser funestas.

De Kok, en 1977, comunica la extirpación de un apéndice no inflamado con una técnica


combinada: laparoscopia con mini laparotomía. En 1983. Kurt Semm, ginecólogo y pionero en las
técnicas quirúrgicas endoscópicas, informa de las primeras apendicectomías por vía enteramente
laparoscópica, en el transcurso de operaciones de origen ginecológico

pág. 3
Introducción
La apendicectomía es la extracción del apéndice que se encuentra en el ciego (región del intestino)
y que está inflamado o infectado. Si el apéndice se infecta (apendicitis) y el diagnóstico se
confirma, debe ser extraído antes de que se desarrolle una perforación en el intestino y se disemine
la infección en el espacio abdominal (peritonitis). En algunos casos el diagnóstico no puede ser
confirmado mediante la clínica ni con exámenes complementarios y se debe optar por intervenir
sólo por la sospecha.
La cirugía se realiza con el paciente dormido y libre de dolor, usando anestesia general. Se
realiza una incisión pequeña en el lado derecho inferior del abdomen y por ésta se accede a la
cavidad abdominal, y se extrae el apéndice. Si se ha formado un acúmulo de pus infectado
(absceso) o el apéndice se ha desgarrado, debe lavarse muy bien el abdomen durante la cirugía y
se dejará un tubo pequeño para el drenaje de exudado o pus En el 25% de los casos el cirujano
encontrará que el apéndice no está infectado. En este caso verificará completamente los órganos
abdominales y quitará el apéndice de cualquier manera, si usted lo aceptó previamente.
Complicaciones son eventos no deseados, pero inherentes al acto médico quirúrgico y por lo
tanto no es posible garantizar que estos no ocurran. A pesar de la adecuada elección de la técnica
y de su correcta realización pueden presentarse efectos indeseables, tanto los comunes derivados
de toda intervención y que pueden afectar a todos los órganos y sistemas, como los debidos a la
situación vital del paciente (diabetes, cardiopatía, hipertensión, edad avanzada, obesidad, anemia,
etc.), y los específicos del procedimiento.
La extirpación del apéndice no siempre impide que los microbios que están en el peritoneo o en
la herida produzcan infección. Su naturaleza hace posible que, a pesar de todo, formen bolsas de
pus llamados abscesos. Si esto ocurre, habría que operar de nuevo. Pocos días después de la
intervención o al cabo de unos años, puede presentarse una obstrucción intestinal como secuela de
la inflamación del peritoneo, pero esto es poco frecuente. Estas complicaciones habitualmente se
resuelven con tratamiento médico, pero pueden llegar a requerir de una reintervención, en algunos
casos de urgencia.
Ningún procedimiento invasivo está exento de riesgos importantes, incluyendo la
mortalidad, si bien esta posibilidad es bastante infrecuente.
De cualquier forma, si hubiera una complicación debe saber que todos los medios humanos y
técnicos de este hospital, están disponibles para intentar solucionarla.

pág. 4
Capítulo I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La apendicitis aguda es una de las urgencias quirúrgicas abdominales más comunes, la cual
afecta a cerca del 10% de la población mundial. Es preciso saber qué hace 50 años, 15 de cada
100,000 personas morían por apendicitis aguda, sin embargo la probabilidad de morir por
apendicitis no gangrenosa actualmente es inferior al 0.1%. En Bolivia, la enfermedad apendicular
ocupa el segundo lugar entre las cuarenta primeras causas de morbilidad que requieren
hospitalización; por ello, la apendicitis aguda es un problema de salud pública importante, llegando
a alcanzar 30,000 casos al año. Donde la apendicitis perforada es la primera complicación de muy
alta morbilidad a nivel mundial y nacional, esta tiene una prevalencia en el adulto entre 13% y
37%. Peru en cuanto a la medicación tenemos que en el hospital Dos de mayo encontraron que el
uso de analgésicos enmascaró el curso de la enfermedad de modo que el 56.5% desarrollaron
peritonitis por tener el curso de la enfermedad mayor a 24 horas, mientras que el Hospital Regional
PEMEX en guanajato en México encontró que la media de horas transcurridas entre el inicio de la
sintomatología a la toma de la decisión quirúrgica en el grupo de pacientes no medicados (23
horas) fue significativamente menor que la del grupo de pacientes medicados (33 horas), llegando
a la conclusión de que la medicación previa con analgésicos y antibióticos en pacientes con
apendicitis aguda si está asociada al retraso en la toma de la decisión quirúrgica, con el incremento
de las complicaciones, como es la perforación apendicular. Nosotros como grupo Escogimos
realizar esta investigación en el cual constituye, en la mayoría de los casos.

1.2 Formulación del problema


¿Cuál el porcentaje de pacientes operados en relacion a las cirugias abiertas y
laparascopicas?

1.4 Objetivos

1.3.1 Objetivo general:

 Determinar porcentaje de pacientes operados en relacion a las cirugias abiertas y


laparascopicas

pág. 5
1.3.2 Objetivo específico:

 Determinar si el tiempo de enfermedad es un factor de riesgo para apendicitis


 Determinar si el tiempo de enfermedad intrahospitalaria es un factor de riesgo para
apendicitis
 Determinar si la pre-medicación es un factor de riesgo para apendicitis perforada.

pág. 6
Capitulo II
2 .1 Apendicitis
La apendicectomía es la técnica quirúrgica por medio del cual se extrae el apéndice,
habitualmente en casos de apendicitis aguda. Este procedimiento puede realizarse por una vía de
acceso “abierta o convencional” (se accede a la cavidad abdominal a través de la clásica incisión
o herida) o por una vía “endoscópica laparoscópica, mínimamente invasiva” (se introducen en la
cavidad corporal instrumentos y cámaras a través de pequeñas heridas.

2.1.1 Causa
La apendicitis aguda continúa siendo multifactorial y enigmática, sin embargo, existen
varias teorías que intentan explicarla. La más aceptada por los cirujanos describe una fase
inicial que se caracteriza por obstrucción del lumen apendicular causada por hiperplasia
linfoide (60 %), fecalitos (30 %), más frecuente en adulto mayor y ancianos, obstrucción por
parásitos (4 %) como áscaris, tricocéfalos, tenia, tumores o cuerpos extraños como huesos
de animales pequeños, o semillas; esto favorece la secreción de moco y el crecimiento
bacteriano, generándose entonces distención luminal y aumento de presión intraluminal.
Posteriormente se produce obstrucción del flujo linfático y venoso, favoreciendo aun más el
crecimiento bacteriano y desencadenando la producción de edema. En este momento se
encontró un apéndice edematoso e isquémico, causando una respuesta inflamatoria. Esta
isquemia a la que se somete al apéndice puede generar necrosis de la pared con translocación
bacteriana, desarrollándose la apendicitis gangrenosa. Si este proceso se deja evolucionar y
el paciente no es intervenido el apéndice ya gangrenoso se perfora y puede generar un
absceso con peritonitis local siempre y cuando la respuesta inflamatoria y el epiplón logren
contener el proceso, pero si estos son incapaces se producirá una peritonitis sistémica. Otras
teorías han sido descritas como el compromiso del suministro vascular extrapendicular,
ulceración de la mucosa por infección viral y posterior colonización bacteriana, así como
una dieta pobre en fibra con enlentecimiento del tránsito intestinal y retención de las heces
en el apéndice.

pág. 7
2.1.2 Señales y síntomas
La apendicitis suele causar un dolor repentino en la mitad del abdomen, que se
concentra por lo general alrededor del ombligo. El dolor se desplaza frecuentemente hacia
la parte inferior derecha del abdomen. Al principio el dolor aparece y desaparece, pero más
tarde es continuo y fuerte.
La apendicitis también puede causar:
 Perdida del apetito
 Fiebre
 Nauseas
 Vómitos
 Escalofríos
El problema surge cuando el órgano sufre necrosis en el interior el abdomen y se
inflama también el tejido delgado que recubre la cavidad abdominal. Esto se conoce como
peritonitis, y en este caso, el dolor empeora y la vida del paciente corre peligro.
Si el apéndice estalla, el niño puede tener fiebre de hasta 104º Fahrenheit (40º Celsius), y
sentirá el dolor hasta el área abdominal.
Al momento del diagnóstico el paciente usualmente se encuentra deshidratado y puede
estar febril, acidótico y séptico. Por ello el médico debe preocuparse inicialmente por la
administración de fluidos endovenosos y antibióticos preoperatorios.

2.2 Preparación para la cirugía


Una vez que se haya determinado que el paciente debe ser operado, se lo admitirá en el
hospital. Usted tendrá que rellenar algunos papeles y proporcionar información básica como la
siguiente:

• La historia clínica
• El nombre y el número de teléfono del médico/pediatra de su hijo
• Su proveedor de seguro de salud
• Las enfermedades y afecciones que haya tenido
• Las alergias que sufre
• Los medicamentos, vitaminas o hierbas medicinales que esté tomando

pág. 8
Esperará su turno de operación en la sala de emergencias o en otra sala del hospital. Se le
colocará una pulsera de identificación y se le pedirá que se ponga una bata de hospital y se quite
las joyas que tenga puestas. La enfermera le controlará los signos vitales y colocará los siguientes
monitores:

• Un monitor de presión sanguínea, el cual mide periódicamente la presión de la sangre


durante el procedimiento quirúrgico. Se mide por medio de una banda alrededor del brazo.
• Un oxímetro de pulso, que mide el nivel de oxígeno en la sangre. Un oxímetro de pulso
tiene el aspecto de una pequeña tira adhesiva y se coloca en la punta del dedo del paciente.
• Un monitor cardíaco, que controla los latidos del corazón. El monitor cardíaco se conecta
a una serie de piezas metálicas (electrodos) para registrar la actividad del corazón. La
parte posterior de estos electrodos es adhesiva y permite pegarse a la piel del paciente en
el pecho.
Dependiendo del tiempo que haya pasado desde que el paciente o/niño comió o bebió, es
posible que tengan que esperar para que comience la cirugía.

2.3 Colocación de una vía intravenosa


Antes de la operación la enfermera colocará una vía intravenosa. Una vez que se pincha la
piel del brazo o la mano del paciente, se inserta un tubo delgado en la vía intravenosa, la cual se
conecta a una bolsa que contiene una mezcla de medicamentos y líquidos para mantener la
infección bajo control. Los medicamentos y los líquidos salen de la bolsa, pasan por el tubo,
atraviesan el tubo delgado y llegan a la piel para después entrar en el torrente sanguíneo.
Dado que involucra el uso de una aguja, la colocación de la vía intravenosa puede causar
un poco de dolor. Para aliviar la molestia, es posible que la enfermera coloque una crema
anestésica en la mano del paciente o /niño antes de insertar la aguja.
Debe elegirse un antibiótico que sea activo contra la flora encontrada en el apéndice,
correspondiente principalmente a microorganismos anaerobios, así como bacterias Gram
negativas.
El uso de antibióticos preoperatorio está firmemente justificado, pues disminuye
complicaciones postquirúrgicas como la infección de la herida quirúrgica y formación de abscesos

pág. 9
intraabdominales. En caso de apendicitis aguda no perforada una dosis única de cefalotina o
ampicilina resulta suficiente para lograr dicho beneficio.
Sin embargo, en casos de apendicitis perforada se ha utilizado una triple asociación
antibiótica con ampicilina, gentamicina, y metronidazol/clindamicina. Estudios han comparado
este esquema con otras asociaciones mostrando que la ticarcilina-clavulonato combinada con
gentamicina es superior a la asociación de ampicilina-gentamicina-clindamicina en cuanto a
tiempo de hospitalización y complicaciones postoperatorias. Así mismo la asociación ceftriaxona-
metronidazol mostró los mismos resultados clínicos que la ampicilina, gentamicina, metronidazol,
pero con un costo menor.

2.4 Conocer al cirujano


El cirujano describirá el procedimiento y responderá las preguntas que tengan. Este es un
buen momento para pedirle al cirujano que le explique lo que no comprende del procedimiento.
Una vez que se sienta cómodo con la información y haya recibido respuesta a todas sus
preguntas, le pedirán que firme un formulario de consentimiento informado en el que indica que
comprende el procedimiento y los riesgos que implica, y que da autorización para que se realice
la cirugía.

2.4.1 Consideraciones Pre operatorias


Tomando en cuenta, el tratamiento óptimo en los casos de apendicitis aguda no perforada
seria:
1. Resucitación inicial con fluidos endovenosos
2. Administración de una dosis única de antibiótico preoperatorio, pudiendo ser
cefalotina o ampicilina.
3. Apendicectomía en calidad de urgencia.
El lavado peritoneal nunca ha mostrado beneficio clínico. La toma de muestras de
cultivos del líquido peritoneal tampoco ha mostrado este beneficio, sin embargo, estas
prácticas aún siguen utilizándose de manera muy frecuente. Por otro lado, la inyección de
bupivacaina en la herida quirúrgica ha mostrado disminución del dolor postoperatorio.
Hoy en día se proponen en forma cada vez más frecuente, incisiones más pequeñas y más
bajas, cercanas a la cadera y región inguinal, así como también la extirpación a través del
ombligo.

pág. 10
Con el desarrollo de la cirugía laparoscópica mediante la cual se obtiene una visión de mejor
calidad se comenzó a explorar in vivo de mejor forma el abdomen, identificando claramente
las estructuras y órganos. Ello permite confirmar lo que muchos anatomistas y cirujanos
señalan, en el sentido de que en ocasiones el apéndice vermiforme puede ubicarse en
diferentes posiciones relacionadas al ciego y que éste, a su vez, no siempre se encuentra en
la fosa ilíaca derecha. Lo anterior apoyaría la idea de que no siempre se debe abordar la
cirugía con la misma incisión.
En adultos la técnica laparoscópica ha mostrado disminución en la aparición de
infecciones de la herida, dolor postoperatorio y estancia hospitalaria.
Es fundamental la participación del cirujano en el diagnóstico y tratamiento de la
apendicitis aguda. Se han realizado múltiples estudios tratando de mejorar y facilitar el
diagnóstico de la apendicitis aguda; sin embargo, en el último año se llevaron a cabo estudios
donde se concluye que el uso de proteína C reactiva (PCR) es lo único que asociado a la
clínica y al nivel de los leucocitos puede ayudar a diferenciar un diagnóstico entre un caso
negativo para apendicitis y una apendicitis aguda complicada y no complicada.

2.5 Anestesia
La anestesia es el uso de medicamentos para prevenir el dolor durante la cirugía y otros
procedimientos. Estos medicamentos se denominan anestésicos, pueden administrarse mediante
inyección, inhalación, loción tópica, aerosol, gotas para los ojos o parches cutáneo, el cual provoca
una pérdida de la sensibilidad o la conciencia.
La anestesia se puede utilizar en procedimientos menores, como el empaste o restauración
de un diente. Puede usarse durante el parto o procedimientos como colonoscopias y también
durante operaciones menores y mayores.
2.5.1 Tipos de anestesia:
• Anestesia local: Adormece una pequeña parte del cuerpo. Puede usarse en un diente que
necesita ser extraído o en un área pequeña alrededor de una herida que necesita puntos.
Usted está despierto y alerta durante la anestesia local
• Anestesia regional: Se usa para áreas más grandes del cuerpo, como un brazo, una pierna
o todo lo que esté debajo de la cintura. Es posible que esté despierto durante el

pág. 11
procedimiento o que le administren sedantes. Se puede usar anestesia regional durante el
parto, una cesárea cirugías menores
• Anestesia general: Afecta a todo el cuerpo. Le deja inconsciente e incapaz de moverse.
Se usa durante operaciones mayores, como cirugía cardíaca, cirugía cerebral, cirugía de
espalda y trasplantes de órganos

2.5.2 Preparación del paciente


La monitorización hemodinámica básica consiste en la utilización de un oxímetro de
pulso, medición de presión arterial no invasiva y electrocardiograma. Luego está la
monitorización invasiva, que incluye la medición de parámetros como presión arterial
directa, débito urinario, temperatura, presión venosa central y presión de arteria pulmonar, y
las tomas de muestra para exámenes, que van a depender principalmente de la complejidad
y del tiempo quirúrgico. A continuación revisaremos las complicaciones quirúrgicas, las que
pueden deberse al acto quirúrgico, al procedimiento anestésico o a condiciones inherentes al
paciente. Las complicaciones más frecuentes son las infecciones de herida operatoria o
nosocomiales, las hemorragias, como complicación netamente quirúrgica, las eventraciones
y, como complicación tardía, la aparición de fístulas, etc. Por otra parte, como consecuencia
del acto quirúrgico propiamente tal, están los traumatismos, complicaciones anestésicas,
quemaduras, hipotermia, alergias y los errores humanos, que son imprevisibles e indeseados,
como las iatrogenias y el recuento incompleto.

Una apendicectomía se hace empleando ya sea:


 Anestesia raquídea: Lidocaina. Ampolla,1% (10mg/ml) Niño:2.0 mg. Adulto:4.4 mg. - A
usted le ponen un medicamento dentro de la espalda para insensibilizarlo de la cintura para
abajo. También le administrarán un medicamento para hacerlo dormir.
 Anestesia general: Usted estará dormido y no sentirá ningún dolor durante la cirugía.

Usted puede recibir líquidos a través de una vía intravenosa (IV, en una vena). También le
pueden dar un medicamento a través de esta vía para ayudarlo a relajarse.

pág. 12
Para la anestesia epidural:
• El médico inyecta el medicamento exactamente por fuera del saco de líquido alrededor
de la médula espinal, denominado espacio epidural.
• El medicamento insensibiliza, o bloquea, la sensibilidad en una cierta parte del cuerpo
para que usted pueda sentir ya sea menos o nada de dolor dependiendo del procedimiento.
• Empieza a hacer efecto en aproximadamente 10 a 20 minutos y funciona bien para
procedimientos más largos. A las mujeres con frecuencia se les aplica anestesia epidural
durante el parto.
• Con frecuencia, se deja una sonda (catéter) pequeña en el lugar. Usted puede recibir más
medicamento a través del catéter para ayudar a controlar el dolor durante o después del
procedimiento.

Para una anestesia raquídea:


• El anestesiólogo inyecta medicamento dentro del líquido alrededor de la médula espinal.
Esto por lo regular se hace sólo una vez, de esta manera usted no necesitará que le pongan
un catéter.
• El medicamento empieza a hacer efecto inmediatamente.
Durante el procedimiento, se revisarán el nivel de oxígeno en la sangre, el pulso y la
presión arterial. Después del procedimiento, usted tendrá un vendaje donde le insertaron
la aguja.

Efectos secundarios y adversos, y reacciones alérgicas


Los efectos secundarios y las reacciones alérgicas graves como consecuencia de la anestesia
son raras.
Luego de la sedación o de la anestesia general, algunos pacientes podrían experimentar
náuseas, vómitos, mareos, dolor de cabeza, irritación de la garganta, cambios en la presión
sanguínea y dolor. Estos efectos secundarios son generalmente moderados, cortos y tratables.
Algunos pacientes, tanto adultos como niños, podrían no alcanzar los niveles adecuados de
sedación. El médico hará los arreglos para repetir en otra oportunidad el procedimiento con
anestesia general.

pág. 13
La complicaciones más graves de la anestesia son raras. Es más probable que ocurran en
pacientes con condiciones médicas graves y complejas.
Efectos secundarios de la anestesia: riesgos y complicaciones
La anestesia es en general muy segura. Las complicaciones son raras y están más
relacionadas con el estado físico del paciente y con la dificultad del procedimiento
quirúrgico, que con la anestesia en sí misma.
Son los pacientes fumadores, obesos, con tensión arterial alta, diabetes, que ingieren alcohol
de forma habitual, con enfermedad cardíaca, respiratoria o renal, los que tienen más
posibilidades de presentar complicaciones.
Antes de la intervención el anestesiólogo evaluará en una consulta preanestésica los posibles
riesgos que presenta cada paciente debido a sus características, para tenerlos en cuenta a la
hora de la intervención y minimizarlos.

Anestesia general
Posibles efectos secundarios
• Náuseas y vómitos. Es un efecto secundario común, que puede ocurrir dentro de los
primeros días del postoperatorio
• Dolor de garganta. Motivado por la colocación de un tubo en la tráquea para permitir la
ventilación. Los cuerpos extraños en la tráquea son muy molestos, como todos hemos
experimentado alguna vez, y el haber tenido un tubo con un manguito inflado a presión
puede ocasionar dolor de garganta.
• Confusión. El paciente puede estar desorientado y confuso al despertar de la cirugía,
Sucede especialmente en pacientes de avanzada edad, y suele durar unos días.
• Dolores musculares. Si se han utilizado fármacos para relajar los músculos.
• Escalofríos e hipotermia: La anestesia produce bajada de temperatura en el paciente, y
puede presentar estos efectos en el postoperatorio.

Desarrollo de la cirugía:
El paciente necesita saber qué es lo que va a suceder, para poder tener más control sobre la
situación que le rodea.

pág. 14
Se monitoriza al paciente y se canaliza una vía periférica para infundir suero Ringer o fisiológico.
La anestesia es general. Necesitamos aislar la vía aérea, para ello prepararemos tubo endotraqueal,
mascarilla facial, Guedel, laringoscopio (todo del tamaño adecuado)

La medicación que se necesita para la anestesia es un analgésico, un hipnótico y un relajante


muscular.
Se monitoriza al paciente con presión arterial, ECG y pulsioximetría.

Complicaciones
A continuación, detallamos complicaciones que son posibles, pero como se ha mencionado,
muy poco probables.

• Para asegurar la ventilación se suele colocar un tubo en la tráquea, y en ocasiones puede


ser difícil, dependiendo de las características físicas del paciente. En estos casos se
podrían producir lesiones por traumatismo en dientes, esófago o tráquea y en casos
extremos se puede necesitar hacer una traqueotomía.
• Aun estando en ayuno, podría haber paso del contenido digestivo a los pulmones,
produciendo complicaciones respiratorias que pueden ser severas.
• Otra complicación infrecuente, más relacionada con el mal estado previo del paciente son
las alteraciones cardíacas (arritmia, infarto…).
• La hipertemia maligna es una subida de temperatura difícil de controlar.
• Al canalizar las venas se podrían producir hematomas o lesión de estructuras cercanas.
Las sustancias administradas podrían producir reacciones alérgicas, aunque cada vez es
más infrecuente.

Anestesia regional
Posibles efectos secundarios
• Dolor de cabeza. En la Anestesia raquídea se perfora la duramadre y por ese agujero puede
salir el líquido céfalo raquídeo, que, al estar en conexión con el cerebro, su falta puede
producir dolor de cabeza. Se minimiza el riesgo con agujas finas (agujero más pequeño).
• Dolor de espalda en el sitio donde se ha insertado la aguja.

pág. 15
• Dificultad para orinar, ya que también se afectan los nervios que controlan la micción.

Complicaciones
• Algunas posibles complicaciones de la anestesia regional son debidas a las agujas
(hematomas, desgarro de estructuras vecinas).
• Una rara complicación, más relacionada con factores personales puede ser la infección en
el lugar de la inyección.

pág. 16
pág. 17
2.6 Posición y preparación del paciente:
 La posición del paciente es en decúbito supino y brazos extendidos en ángulo recto.
 Proteger las zonas de apoyo en la mesa quirúrgica (hueco poplíteo, talones,)
 La preparación del campo quirúrgico es con solución de clorhexidina.

pág. 18
Material:
Equipo quirúrgico estándar
Suturas:
 Novosyn es como Vicryl y Polysorb.
 Ligaduras Novosyn de 2/0 para ligar meso.
 Novosyn de 3/0 con aguja cilíndrica para bolsa de tabaco.
 Novosyn de 0 o 1 con aguja cilíndrica para aponeurosis.
 Grapadora de piel.

Preparación de la mesa de instrumental


Comenzamos a colocar el instrumental en la parte de la mesa más próxima a la instrumentista y de
derecha a izquierda:
 Un bisturí grande nº 4.
 Una tijera recta de Mayo.
 Una tijera curva de Mayo.
 Dos pinzas de disección con dientes.
 Dos pinzas de disección sin dientes.
 Cuatro pinzas de Kocher.
 Cuatro criles.

parte más distal, también de derecha a izquierda.


 Dos porta-agujas.
 Dos pinzas de Allison (Allis).
 Dos pinzas de triangulo de Duval.
 Dos separadores de Masas (Rousse).
 Dos separadores de Farabeuf.
 Un separador de Gosset.
 Cuatro pinzas de campo (Cangrejos).
 Gasas, compresas, paños.
 Sábana perforada.
 Batas, guantes,

pág. 19
 Un bisturí eléctrico.
 Un aspirador.
2.7 Durante la cirugia
El paciente necesita saber qué es lo que va a suceder, para poder tener más control sobre la
situación que le rodea.
Se monitoriza al paciente y se canaliza una vía periférica para infundir suero Ringer o fisiológico.
La anestesia es general. Necesitamos aislar la vía aérea, para ello prepararemos tubo endotraqueal,
mascarilla facial, Guedel, laringoscopio (todo del tamaño adecuado)
La medicación que se necesita para la anestesia es un analgésico, un hipnótico y un relajante
muscular.
Se monitoriza al paciente con presión arterial, ECG y pulsioximetría.
• El cirujano hace una incisión (corte) pequeña debajo del ombligo.
• Se introduce una aguja o una sonda hueca llamada trócar en la incisión. Se pasa dióxido
de carbono hacia el abdomen a través de la aguja o la sonda. El gas ayuda a expandir el
área, dándole al cirujano más espacio para trabajar y ayudándole a ver los órganos con
mayor claridad.
• Una videocámara diminuta (laparoscopio) se introduce a través del trócar y se utiliza para
observar el interior de la pelvis y el abdomen. Se pueden hacer más incisiones pequeñas
en caso de que se necesiten otros instrumentos para lograr una mejor vista de ciertos
órganos.
• Si se le está realizando una laparoscopia ginecológica, puede que se le inyecte un
colorante en el cuello del útero de manera que el cirujano pueda observar las trompas de
Falopio.
• Después del examen, se extraen el gas, el laparoscopio y los instrumentos, y se cierran
las incisiones. Usted tendrá vendajes sobre esas áreas.

2.8 Durante el procedimiento abierto


En la cirugía tradicional “abierta”, el cirujano usa una sola incisión para entrar al abdomen.
La cirugía laparoscópica usa varias incisiones de 0.5 a 1 cm. Cada incisión se denomina “puerto”.
En cada puerto se inserta un instrumento tubular conocido como trocar.

pág. 20
2.8.1 Tipos de técnica quirúrgica:
a. Colecistectomía abierta Si la vesícula está muy inflamada, infectada o tiene
cálculos biliares grandes, y parece ser complicada su extracción, el acceso
abdominal es lo más recomendable. En este caso se realiza una pequeña incisión,
en el lado derecho del abdomen, debajo del borde de las costillas. El hígado se
mueve para exponer la vesícula. Las venas y los conductos biliares (arteria y
conducto cístico) se deben de cortar y se extrae la vesícula. El colédoco (conducto
común de bilis) que transporta la bilis al tubo digestivo desde el hígado se examina
para comprobar la presencia de posibles bloqueos o presencia de piedras. Después
de cerrar la vía de acceso se deja un tubo de drenaje durante unos días para que
puedan salir los exudados (líquidos) de la inflamación o infección. La
colecistectomía abierta es el estándar contra el cual otros tratamientos deben ser
comparados y una alternativa quirúrgica segura.

b. Colecistectomía laparoscópica: Colelitiasis sintomática y colecistitis aguda.: Si el


proceso está poco avanzado y puede ser programada la intervención, ésta se puede
realizar mediante laparoscopia. En este caso se utiliza un aparato, llamado
laparoscopio, que se introduce en el abdomen cerca el ombligo.

2.8.2 Descripción de técnica quirúrgica:


 Después de preparar la enfermera circulante el campo quirúrgico con clorhexidina
se delimita el campo quirúrgico con dos entremetidas, dos paños quirúrgicos y una
sábana abierta. Una bolsa de campo, un bisturí eléctrico y aspirador.
 A continuación, se realiza la incisión de la piel (Mc Burney). La enfermera entrega
al cirujano mango de bisturí del nº 4 con hoja del nº 21, dos compresas blancas y
dos pizas de disección con dientes.
 El cirujano realiza hemostasia de puntos sangrantes con el bisturí eléctrico y pinzas
de disección sin dientes. Realiza una incisión de aponeurosis del músculo oblicuo
mayor con tijera de mayo curva y separadores de roux.

pág. 21
 A continuación, realiza una disección roma de fibras musculares del oblicuo mayor
y apertura de peritoneo con tijera de mayo curva, pinza de disección sin dientes, 2
criles, separadores de Farabeuf y separadores de Roux.

 El siguiente paso es la protección de bordes quirúrgicos con dos compresas. Y un


aro quirúrgico pequeño para proteger la pared abdominal (opcional).
 Se localiza el ciego con pinzas de anillo o manualmente, pinzas de disección sin
dientes y separadores de Roux.

 Se localiza y se extrae el apéndice cecal con pinzas de allis y pinzas de disección


sin dientes. Se pinza, liga y corta la arteria apendicular y el meso, con dos disectores,
pinza crile y ligadura de vycryl 2/0 (novosin).
 Se corta el apéndice con el bisturí nº 4 con hoja nº 23 y tijera de mayo recta para
cortar hilos de sutura.
 A continuación, se hace la bolsa de tabaco alrededor de la base por donde se ha
cortado el apéndice e invagina el muñón apendicular con vicryl 3/0 (novosyn) con
aguja cilíndrica vaselinando el hilo, pinza de disección sin dientes, una pinza crile
y tijera de mayo recta para cortar hilo.
 Se revisa la cavidad abdominal y lavado si fuera necesario, utilizando aspirador,
para ello se utiliza pinza de anillo, compresa, suero fisiológico templado y aspirador
antes mencionado.
 Si existe mucha contaminación o peritonitis se cambian de guantes.
 Se realiza el contaje de gasas y compresas.
 El siguiente paso es suturar el peritoneo, con pinzas disección sin dientes, kocher
con dientes, porta agujas con vicryl nº 0 cilíndrica, y tijera recta.
 A continuación, se sutura la aponeurosis con vicryl nº1 con aguja cilíndrica.
 Se revisa el tejido celular subcutáneo, se lava con suero fisiológico templado y se
sutura con safil Quick nº2/0 ó 0.
 Se finaliza suturando piel con grapadora y pinza con dientes. Limpieza de herida y
colocación de apósito.

pág. 22
 La enfermera circulante identificará correctamente las muestras y solicitud de
estudios correspondientes.

2.9 Recuperación
La recuperación después de la apendicectomía puede demorar de 1 semana hasta 1 mes, en
el caso de la apendicectomía abierta, siendo más rápido en la apendicectomía por
vía laparoscópica. Durante los primeros días, es probable sentir algo de dolor y tener hematomas
que van mejorando a lo largo del tiempo, por lo que el médico puede indicar el uso de analgésicos
para aliviar el dolor.
Durante este período, se debe tener algunos cuidados importantes como:
• Mantenerse de reposo durante los primeros 7 días del postoperatorio,
recomendándose pequeñas caminatas, pero evitando esfuerzos y cargar peso;
• Curar la herida en el hospital cada 2 días o según el tiempo que indique el médico,
removiendo los puntos 8 a 10 días después de la cirugía;
• Beber al menos 8 vasos de agua al día, especialmente bebidas calientes como té;
• Comer alimentos a la plancha o cocidos, dando preferencia a la carne blanca, pescado,
vegetales y frutas.
• Presionar la herida cuando sea necesario toser, durante los primeros 7 días;
• Evitar realizar ejercicio durante los primeros 15 días, teniendo cuidado al recoger
objetos pesados o al subir y bajar escaleras, por ejemplo;
• Dormir boca arriba durante las 2 primeras semanas;
• Evitar conducir durante las 3 primeras semanas después de la cirugía y tener cuidado
al colocarse el cinturón de seguridad sobre la cicatriz.
 Típicamente un paciente necesita quedarse internado en el hospital unos 2 ó 3 días para
recuperarse de una apendicectomía.
 Una vez que el médico decida que el paciente está listo para dejar el hospital, recibirá
instrucciones sobre cómo cuidarlo en su casa y cuándo regresará para una visita de control
con el médico. Esto ocurre por lo general en unas pocas semanas.
 En los casos que haya habido una ruptura del pronto, los médicos normalmente indican el
uso de antibióticos por una semana o más.
 Problemas para ir al baño

pág. 23
 Es común que, después de la cirugía, los pacientes tengan dificultad para ir al baño. Esto
se debe a que los médicos realizaron una operación cerca del aparato digestivo al extirpar
el aplicado. Además, es posible que ciertos medicamentos que se dan para el dolor de la
cirugía puedan constiparlo.
 Estos problemas normalmente comienzan en las primeras horas posteriores a la cirugía y
desaparecen solas un día o dos después.

incisiones infectadas
Rara vez la incisión se infecta y debe ser tratada con antibióticos. Los síntomas que indican una
infección son el enrojecimiento, el pus, el dolor, la hinchazón alrededor de la incisión o fiebre
superior a 38° Celsius).

Otras cosas que debe tener en cuenta durante la recuperación:


 Comidas y bebidas: probablemente no haya ninguna limitación con respecto a lo que se
puede comer o beber después de la operación.
 El cuidado de la incisión: Mantenga el área limpia y fíjese si parece tener algún síntoma de
infección.
 El médico le dirá cuándo volverá a sus las actividades normales. En la mayoría de los casos,
los se suele regresar la semana posterior a la cirugía, y un poco más si el supone ha
perforado.

2.10 Riesgos de la cirugía


Todas las operaciones tienen algún tipo de riesgo. Antes de la operación el equipo de cirugía
le explicará sus características y hará todo lo posible por minimizarlos. Formule sus preguntas o
hable de sus preocupaciones antes de la cirugía.
Algunos de los riesgos son los siguientes:
1. Anestesia
La anestesia no es algo peligroso. Pero en ciertos casos, puede provocar complicaciones en
los niños (como frecuencia cardíaca irregular, problemas respiratorios y reacciones alérgicas a los
medicamentos; y en casos excepcionales hasta la muerte). Estas complicaciones no son frecuentes
y en general se manifiestan en pacientes con otros problemas médicos.

pág. 24
2. Hemorragias
Como en cualquier cirugía, existe la posibilidad de que haya hemorragias. Es muy inusual
que durante una apendectomía prevenga una hemorragia y prácticamente todo el sangrado se
controla sin la necesidad de una transfusión de sangre.

3. Reacciones alérgicas
Es posible que un paciente sufra una reacción alérgica a la anestesia u otro medicamento que
se administre durante la cirugía.

Los síntomas de una reacción alérgica pueden variar entre leves, como erupciones cutáneas,
y graves, como mareos, dificultad para respirar, hinchazón de labios y legua. Las reacciones
alérgicas se desarrollan típicamente unos pocos minutos después de administrarse la anestesia. Si
esto ocurre, los médicos pueden proporcionar la atención médica necesaria inmediatamente.

4. Infección (interna)
La operación se lleva a cabo en un ambiente de total esterilidad, pero cada vez que la piel se
corta y el interior del cuerpo se expone a este ambiente, existe la posibilidad de que se genere una
infección. Los síntomas de una infección como el dolor o una fiebre superior a los 101° Fahrenheit
(38.3° Celsius) pueden iniciarse en los primeros días después de la cirugía.

pág. 25
Conclusiones

1. La apendicectomía laparoscópica de las apendicitis agudas no complicadas es un procedimiento


sencillo de la cirugía video asistida. Es también posible tratar por laparoscopia las formas
complicadas con peritonitis difusas agudas y localizadas, cuando se tiene experiencia en cirugía
laparoscópica y en el tratamiento de las formas simples.
2. En pacientes adultos, la apendicectomía laparoscópica es superior en resultados clínicos
comparada con la técnica abierta, sobre todo en la disminución de la incidencia de infección del
sitio operatorio (en la incisión y órgano o espacio), por lo cual se recomienda su uso
generalizado en nuestro país.

pág. 26
Referencias Bibliograficas

1. https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757221017.pdf
2. https://www.connecticutchildrens.org/health-library/es/parents/emmi-append-esp/
3. https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/apendicitis#Causas%20apendicitis
4. https://www.revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/A0-5-1930-3.pdf
5. https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP02.pdf
6. https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/InstrumentistasACS2003/septie
mbre2004/2675
7. https://www.connecticutchildrens.org/health-library/es/parents/emmi-append-esp/
8. AVENTIS. (julio de 2001). libros. Obtenido de LIBROS:
https://books.google.com.bo/books?hl=es&lr=&id=MsQFhoV6M9cC&oi=fnd&pg=PA1
13&dq=apendicetom%C3%ADa+recuperaci%C3%B3n+&ots=i1mdDtQIPg&sig=Fd9_s
FdzYXO_L5aBe1zk7djYReg&redir_esc=y#v=onepage&q=apendicetom%C3%ADa%20
recuperaci%C3%B3n&f=false
9. Bezerra, C. (ABRIL de 2022). TUASAUDE. Obtenido de TUASAUDE :
https://www.tuasaude.com/es/apendicectomia/#:~:text=La%20recuperaci%C3%B3n%20
despu%C3%A9s%20de%20la%20apendicectom%C3%ADa%20puede%20demorar,m%
C3%A1s%20r%C3%A1pido%20en%20la%20apendicectom%C3%ADa%20por%20v%
C3%ADa%20laparosc%C3%B3pica.
10. Cabos, H. L. (agosto de 2020). BlueNatHospitales. Obtenido de BlueNatHospitales:
https://bluenethospitals.com/health-library/apendicectomia

pág. 27

También podría gustarte