Enfermedad de Paget
Enfermedad de Paget
Enfermedad de Paget
Fecha 25-06-2022
Carrera Medicina
Asignatura Patología especial
Grupo C2
Docente Ruben Dario Apaza Gutierrez
Periodo Académico I-2022
Subsede Cochabamba
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Página 2 de 22
Carrera:
Título:
Autor/es:
Introducción
La enfermedad de Paget (E.P.) es un desorden localizado y crónico de la
remodelación ósea.Se caracteriza por un aumento acelerado de la resorción,
mediada por osteoclastos atípicos, con subsiguiente aumento de la neoformación
de un hueso estructuralmente diferente y desorganizado: hueso en mosaico esta
alteración produce además un hueso expandido en tamaño, menos compacto, más
vascularizado, y por lo tanto más susceptible que el hueso normal a deformidades y
fracturas. El cuadro clínico varía de un paciente a otro, según el número y la
localización de los sitios esqueléticos afectados y según el grado y la extensión de
las alteraciones del recambio óseo. Un gran número de pacientes puede estar
asintomático, pero hay una minoría substancial que podría experimentar una
variedad de síntomas que incluyen dolor y deformidades óseas con artrosis
secundarias, calor local por la hipervascularización y diferentes complicaciones
neurológicas, causadas la mayoría de las veces por compresión de tejidos neurales
adyacentes. Estudios post mortem y series radiológicas sugieren que es más
prevalente en hombres que en mujeres.
Asignatura:
Página 3 de 22
Carrera:
Título:
Autor/es:
Desarrollo
La enfermedad de Paget, descrita en Inglaterra por James Paget en
1877, también llamada osteítis deformante, es una enfermedad del
esqueleto en cuya primera fase aumenta la resorción ósea producida por
los osteoclastos (fase osteolítica-destructiva), seguida de formación de un
nuevo hueso, duro, denso y menos vascularizado que el anterior (fase
osteoblástica-esclerótica), lo que da pie a un tejido óseo anómalo, muy
propenso a la deformidad y las fracturas. El autor revisa las
manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de esta
enfermedad.La enfermedad de Paget ósea es un proceso crónico
caracterizado por áreas focales de reabsorción ósea acompañadas de un
aumento en la actividad osteoblástica. Produce dolor, deformidad y
complicaciones como fracturas, deformidades y atrapamientos nerviosos.
Responde al patrón descriptivo de osteítis deformante, como se denominó
clásicamente.Es una enfermedad poco frecuente antes de los 55 años
(muy rara antes de los 40 años) con una frecuencia máxima hacia la sexta
década, aumenta su prevalencia con la edad y es ligeramente más común
en el hombre que en la mujer.Su presentación clínica es muy variable. No
es infrecuente el diagnóstico de casos asintomáticos por un aumento de la
fosfatasa alcalina o como hallazgo casual en una radiografía ósea. Otras
formas de presentación son: dolor, artropatía, deformidad, fracturas,
síntomas neurológicos por atrapamiento e incluso una complicación
tumoral como el osteosarcoma.La transformación maligna del hueso
pagético ocurre en menos del 1% de los casos. Se manifiesta como dolor
intenso que no responde al tratamiento supresor, suele aparecer una masa
Asignatura:
Página 4 de 22
Carrera:
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Página 5 de 22
Carrera:
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Página 6 de 22
Carrera:
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Página 7 de 22
Carrera:
Título:
Autor/es:
Tratamiento
A pesar de los avances producidos en el conocimiento de la
enfermedad de Paget, todavía no se ha descifrado de forma completa su
cadena causal. En ausencia de un tratamiento curativo, los esfuerzos
deben orientarse a la obtención de un fármaco que permita aliviar los
síntomas (objetivo a corto plazo) y minimizar las complicaciones
evolutivas (objetivos a largo plazo). Lo primero requiere corregir la
alteración patógena primordial, es decir, disminuir, y eventualmente
normalizar, la intensa actividad del remodelado presente en las lesiones
óseas. Esto se manifiesta como una vuelta a la normalidad de los
marcadores bioquímicos de formación y resorción. Para prevenir el
desarrollo de las complicaciones evolutivas, es preciso que la
normalización del remodelado se mantenga en el tiempo. Además,
aunque éste es un aspecto peor conocido y más difícil de medir,
probablemente se requiera un control de las alteraciones del modelado,
responsable del aumento de tamaño del hueso.
Muchos pacientes no requieren tratamiento al estar la enfermedad
localizada y ser asintomática. El tratamiento comienza a ser necesario
cuando hay complicaciones como dolor persistente en algunos huesos,
compresión neural, deformidades óseas que afectan a la marcha,
Asignatura:
Página 8 de 22
Carrera:
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Página 9 de 22
Carrera:
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Página 10 de 22
Carrera:
Título:
Autor/es:
Bifosfonatos
Los bifosfonatos de segunda y tercera generación son el tratamiento de
elección. Son más efectivos que los de primera generación y que la
calcitonina. Ensayos clínicos controlados a doble ciego han demostrado
que los bifosfonatos de segunda y tercera generación son más efectivos
para reducir los valores de fosfatasa alcalina que etidronato. No se
demostró que fuesen significativamente más eficaces en control del dolor
que el etidronato. El tratamiento con bifosfonatos suprime la reabsorción
ósea y las lesiones en la gammagrafía ósea.
El pamidronato se administra de forma intravenosa en dosis de 60 mg
en 3 o 4 dosis semanales y se emplea en enfermedad grave. El
zoledronato es el otro bifosfonato utilizado de forma intravenosa. Por vía
oral, los más recomendados son alendronato, en dosis de 40 mg al día
durante 3-6 meses y el risedronato en dosis de 30 mg al día, durante 2
meses. El tratamiento con alendronato ha demostrado una eficacia
superior a placebo.
Asignatura:
Página 11 de 22
Carrera:
Título:
Autor/es:
Tratamiento quirúrgico
Se realiza si hay fractura del cuello femoral, compresión radicular,
huesos muy deformados o cuando la enfermedad motive una gran
impotencia funcional.
Etiología, patogenia y epidemiología
En los osteoclastos de los pacientes con enfermedad de Paget se han
descrito partículas que recuerdan los nucleocápsides de los mixovirus, lo
que sugiere un origen vírico de la enfermedad. Inclusiones similares se
han descrito en la panencefalitis esclerosante subaguda. Podría tratarse,
por tanto, de una enfermedad por virus lentos.
Estudios de inmunofluorescencia indirecta e hibridación in situ han
identificado antígenos del virus del sarampión y del virus respiratorio
sincitial. Sin embargo, con la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
no se han detectado paramixovirus. Otro virus que se ha implicado en el
origen de la enfermedad de Paget es el virus del moquillo del perro, de la
Asignatura:
Página 12 de 22
Carrera:
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Página 13 de 22
Carrera:
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Página 14 de 22
Carrera:
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Página 15 de 22
Carrera:
Título:
Autor/es:
Los pacientes que utilicen bifosfatos han de saber que los efectos
adversos más comunes son epigastralgias, diarrea, hiperfosfatemia leve y
ocasionalmente osteomalacia. Están contraindicados en caso de
insuficiencia renal, osteomalacia o lesiones líticas de gran tamaño en
hueso de extremidades inferiores, debido al riesgo de fractura que ello
implica.
Su tendencia a provocar esofagitis obliga a adoptar precauciones
contra el reflujo gastroesofágico, por lo que el paciente no debe
permanecer en decúbito durante los 30 min que siguen a la toma del
medicamento.
Como los alimentos reducen considerablemente su absorción oral, se
tomaran en ayunas, 30 min antes de ingerir cualquier alimento, con agua
corriente únicamente, ya que cualquier otra bebida, incluida el agua
mineral, los alimentos y algunos medicamentos pueden reducir su
absorción. Cuando se tenga que tomar otros medicamentos, sobre todo
calcio o antiácidos, se hará 2-3 hrs después de la administración de los
bifosfonatos.
El síntoma más frecuente es el dolor óseo, que suele ser de comienzo
insidioso e intensidad moderada, no aumenta con el movimiento y, a
menudo, va acompañado de deformidad local
El tratamiento comienza a ser necesario cuando hay complicaciones
como dolor persistente en algunos huesos, compresión neural,
deformidades óseas que afectan a la marcha, hipercalciuria grave con o
sin formación de cálculos renales y la repetición de fracturas
Asignatura:
Página 16 de 22
Carrera:
Título:
Autor/es:
CARACTERISTICAS CLINICAS
Esta alteración puede presentarse de manera monostotica o poliostica,
cuando están involucrados varios huesos desarrolla un grado de
incapacidad, alteración del aspecto físico, dolor y artropia. También
pueden aparecer complicaciones como la artrosis secundaria, la
degeneración sarcomatosa de las lesiones óseas, las compresiones
neurológicas por la invasión de los diversos agujeros y conducir a la
compresión de la médula espinal y los nervios craneales entre otros.
COMPLICACIONES
Ya que los osteoclastos aumentan en número y tamaño y producen
cambios secundarios en otros osteocitos, en sus precursores y en los
vasos sanguíneos, la complicación más grave de la enfermedad de Paget
es el aumento de incidencia de Sarcoma El siguiente tipo más frecuente
de neoplasia es el fibrosarcoma, que se encuentra en el 20% de los casos.
En la mayoría de los casos, la enfermedad ósea de Paget avanza
lentamente. La enfermedad se puede controlar de manera eficaz en casi
todas las personas. Algunas de las posibles complicaciones son las
siguientes:
Fracturas y deformidades. Los huesos afectados se quiebran con mayor
facilidad, y el aumento de los vasos sanguíneos en los huesos deformados
Asignatura:
Página 17 de 22
Carrera:
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Página 18 de 22
Carrera:
Título:
Autor/es:
Conclusiones
Asignatura:
Página 19 de 22
Carrera:
Título:
Autor/es:
Bibliografía
Lozano Sánchez, F. S., & Peña Cortes, R. (2020). Lesiones vasculares asociadas a la
práctica del pádel. El síndrome de Paget-Schroetter. Arch. med. deporte, 37(196), 118-
124
Salazar, V. R., Valderrama, S. D. P. O., Contreras, M. E. H., Pérez, B. G., Tristán, A. D.
A. A., & Méndez, M. D. M. G. (2015). Manejo multidisciplinar del síndrome de Paget-
Schroetter. A propósito de una serie de 8 casos. Archivos de Bronconeumología, 51(8),
e41-e43.
Hernández, A. M., Santos, G. G., Afanador, G. B., & Ospina, J. A. Síndrome de Paget-
Schroetter: una realidad en nuestro medio. Revista Colombiana de Cirugía Vascular, 43.
Hernández, Alejandro Molina, et al. "Síndrome de Paget-Schroetter: una realidad en
nuestro medio." Revista Colombiana de Cirugía Vascular: 43.
Ibor, I., Merino, J., López-Vinagre, E., Larrea, A., & Rodríguez-Iñigo, M. A. (2009).
Dificultades quirúrgicas en el paciente con enfermedad de Paget: revisión
bibliográfica. Revista Española de Enfermedades Metabólicas Óseas, 18(1), 20-23.
IBOR, I., et al. Dificultades quirúrgicas en el paciente con enfermedad de Paget: revisión
bibliográfica. Revista Española de Enfermedades Metabólicas Óseas, 2009, vol. 18, no 1,
p. 20-23.
Gomar, M. H., Chávez-Tapia, N. C., & Cervera, J. L. (2003). Enfermedad de Paget-
Schröetter. Médica Sur, 10(3), 132-136.
Asignatura:
Página 20 de 22
Carrera:
Título:
Autor/es:
Anexo
Asignatura:
Página 21 de 22
Carrera:
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Página 22 de 22
Carrera: