El Diseño Inteligente Como Teoría Del Todo
El Diseño Inteligente Como Teoría Del Todo
El Diseño Inteligente Como Teoría Del Todo
Mario A. López
EL DISEÑO INTELIGENTE COMO TEORÍA DEL TODO
Por Mario A. López
Cristian Aguirre
Vicepresidente OIACDI
INDICE
Capitulo 1
¿Debería el Darwinismo invocar diseño?............. Página 1
Capitulo 2
¿Qué es la evolución? ........……………................ Página 9
Capitulo 3
Dos paradigmas, una realidad ............................. Página 13
Capitulo 4
¿Qué es el diseño inteligente? Parte I .................. Página 17
Capitulo 5
¿Qué es el Diseño Inteligente? Parte II .............. Página 21
Capitulo 6
El Ateísmo y el DI ......................………................ Página 27
Capitulo 7
¿Por qué imitamos a la naturaleza?.....……........ Página 31
Capitulo 8
El Mimetismo Biológico y sus Implicaciones....... Página 35
Capitulo 9
El Curioso Caso de los “Big Bangs” Biológicos .. Página 39
Capitulo 10
Minimizando el Papel del DI ................................ Página 43
Capitulo 11
El DI y los Mecanismos I ....................................... Página 49
Capitulo 12
El DI y los Mecanismos II ............………….......... Página 55
Capitulo 13
El DI y los Mecanismos III ................................... Página 63
Capitulo 14
Analogías Disteleológicas ....................................... Página 73
Capitulo 15
El Diseño Inteligente Como Teoría del Todo ...... Página 79
Apéndice 1
Un trabajo de Mario A. López:
“Design as a Criterion of Demarcation” ............. Página 85
Apéndice 2
Entrevista con William A. Dembski ................... Página 123
Apéndice 3
Una Entrevista con el Dr. Guillermo González .. Página 139
La Teoría del DI como teoría del todo |0
La Teoría del DI como teoría del todo |1
Capitulo 1
Capitulo 2
¿Qué es la evolución?
Capitulo 3
Dos paradigmas, una realidad
Está claro que hay más de una forma de mirar al mundo que
nos rodea. ¿Es el mundo un producto de diseño intencional, o
es simplemente un subproducto de procesos naturales? Hay una
realidad que trasciende nuestros compromisos filosóficos,
entonces ¿cuál es? ¿Realmente importa lo que creemos si los
hechos no están a nuestro alcance? Si, en definitiva, se diseñó
el universo, los científicos no van a cambiar ese hecho por sus
obstinadas predisposiciones a negarlo. Esto, por supuesto,
puede ser cierto para quienes insisten en el diseño inteligente,
si el diseño es una gran ilusión cósmica.
L a T e o r í a d e l D I c o m o t e o r í a d e l t o d o | 15
Durante los años, los científicos han aprendido que
conclusiones aparentemente sólidas pueden estar equivocadas y
que los avances científicos revelaran una realidad más segura,
no objetiva, pero una que está obligada a cambiar. Sin duda,
parece que hay un anarquismo epistemológico que se refleja a
lo largo nuestra historia del conocimiento. Entonces, ¿por qué
es el darwinismo un fenómeno tan arraigado en nuestra cultura
científica? La respuesta es obvia. No es ciencia lo que se ha
establecido, es un compromiso ideológico previo. Siempre que
la ciencia se niegue a reconocer otras maneras de mirar el
mundo, otras perspectivas de cómo hacer ciencia, es el
momento de preguntarse por qué esto es así.
Capitulo 4
¿Qué es el diseño inteligente? Parte I
Reclamación # 1
El DI es simplemente otra forma de creacionismo.
Reclamación # 2
El DI es un argumento de ignorancia.
Reclamación # 3
El DI es un argumento negativo contra causas naturales.
Reclamación # 4
El DI es un argumento de analogía.
Capitulo 5
¿Qué es el Diseño Inteligente? Parte II
PRUEBA I
PRUEBA II
Capitulo 6
El Ateísmo y el DI
Capitulo 7
¿Por qué imitamos a la naturaleza?
Capitulo 8
El Mimetismo Biológico y sus Implicaciones
Capitulo 9
El Curioso Caso de los “Big Bangs” Biológicos
Capitulo 10
Minimizando el Papel del DI
Capitulo 11
El DI y los Mecanismos I
"El sistema más bello del sol, planetas y cometas sólo podría
proceder del juicio y dominio de un ser inteligente. Toda la
variedad de objetos creados que representan el orden y la
L a T e o r í a d e l D I c o m o t e o r í a d e l t o d o | 50
vida en el universo podría pasar sólo por el razonamiento
deliberado de su creador original…”
Capitulo 12
El DI y los Mecanismos II
Capitulo 13
El DI y los Mecanismos III
Aun más, una de las preguntas que surge sobre esta propuesta
es de cómo la TGH afecta la línea germinal en organismos
complejos para que los cambios adaptativos que supuestamente
adquieren los organismos hospederos sean heredados por la
siguiente generación al promover el cambio necesario para
explicar la diversidad biológica. Hasta este punto no habido
una respuesta convincente.
Duplicación cromosómica
Capitulo 14
Analogías Disteleológicas
Introducción
1. ¿Qué sabemos?
2. ¿Cómo lo sabemos?
De Procesos y Mecanismos
Inconmensurabilidad
Conclusión
Notas
1 Usaré indistintamente naturalismo ontológico y metafísico.
35 Los físicos que buscan una teoría unificada del todo pueden haber
dado con algo, pero su enfoque es típicamente reduccionista. noción
que se basa en una concepción mecanicista del mundo. Quizás el
diseño sea una teoría de todo. Es decir, si todos naturaleza exhibe el
tipo de características que son comprensibles, entonces puede que no
L a T e o r í a d e l D I c o m o t e o r í a d e l t o d o | 122
sea que lo que estamos buscando sea la unificación de leyes,
regularidades u orden, sino más bien un meta principio que los
gobierne a todos.
L a T e o r í a d e l D I c o m o t e o r í a d e l t o d o | 123
APENDICE II
ENTREVISTA
WD: Claro que no. Pero lleva tiempo contestar a las cuestiones
difíciles y he sido paciente para hacerlo. Encuentro interesante
que ahora que he respondido a las cuestiones críticas con pleno
rigor matemático (véase
https://web.ecs.baylor.edu/faculty/marks/eil/Publications.html)
ellos guarden, extrañamente, silencio. Por ejemplo Jeff Shallit,
cuando le informé acerca de mi trabajo sobre la conservación
de la información, me dijo que se negaba a hacerlo porque yo
no había respondido de manera adecuada sus anteriores
objeciones, pese a que el trabajo sobre la conservación de la
información del que le estaba informando era precisamente en
respuesta a sus objeciones. Igualmente, he contactado con
Wolpert. Pero una vez que empecé a completar los detalles
matemáticos de mi trabajo, guardó silencio. Quizás el silencio
más sorprendente sea el Thomas Schneider, cuyo artículo sobre
la evolución de la información biológica en Nucleic Acids
Research (2000) afirma refutar a mi colega Michael J. Behe.
Cuando Robert Marks y yo demostramos recientemente que su
programa evolutivo era equivalente a una red neuronal y que
trabajaba peor que el puro azar, también guardó silencio
aunque en el pasado había respondido dentro del mismo día en
su propia página web a cualquiera de mis críticas. Me he
encontrado con que los darwinistas tienen por costumbre
L a T e o r í a d e l D I c o m o t e o r í a d e l t o d o | 132
permanecer inconmovibles ante los problemas de su teoría e
ignorar el mejor criticismo que se le plantea.
APENDICE III