Ensayo; La importancia de la educación artistica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Sergio Miranda García

Escuela normal rural “miguel hidalgo” 16 de Octubre de 2017

Educación Artísticas (Música, expresión corporal y danza)


LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICAS PARA EL DESARROLLO
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICAS PARA EL
DESARROLLO
La Educación Artística será analizada como complemento, así como reafirmación
de conocimientos, saberes y de manera profunda la elevación de la inteligencia
emocional, es decir, explora la mente e interpretaciones o posturas personales
que permiten el emerger creatividad, espontaneidad y originalidad, donde los
sentires y lo expresado se vuelve uno mismo.

Indudablemente el desarrollo humano se genera bajo un circulo socio-afectivo;


(emociones), siendo estímulos prioritarios para la satisfacción de la mente y
tranquilidad, coexistiendo a la vez expresiones de diversas formas y maneras, por
tanto, esas emociones internas simplemente no pueden mantener dentro, provoca
la liberación que se disfrutada plenamente siendo la Educación Artística la forma
de hacerlo y en áreas de gran variedad. Jugando un papel tan importante que está
presente como disciplina en la educación de los jóvenes estudiante de educación
básica y los docentes en formación de las Licenciaturas en Educación Primaria
que concluirán y serán aquellos que instruirán el lenguaje artístico.

Con la finalidad de reunir conceptos, interpretaciones y realidades, para de esta


manera mejorar la comprensión de determinada realidad, se busca la razón lógica,
entonces no estamos hablando de comprensión de razones de la realidad como
tal, sino de la realidad personal generando un vínculo íntimo con otros campos del
saber. “El arte es un medio de expresión y comunicación de sentimientos e ideas”
DGESPE (2012). En este caso considerando la comunicación como el medio de
canalización emocional y signo-significante de valores y conductas, que permiten
la multiplicación de habilidades y virtudes de crecimiento humano, mediante el
desarrollo de la sensibilidad.

El arte es representada de muchas formas, aplicada de manera intencional o no,


pero disfrutando de ella y sus beneficios, la ya mencionada expresión plena de
sentires, utilizada incluso con propósitos terapéuticos, transversalidad docente,
volviendo así un estilo de vida, pasión o incluso hobby. Desde mucho antes todas
aquellas actividades que se consideraron artísticas incluso exclusivas fueron
puliéndose con el paso del tiempo y formando al ser humano como un ente
colmado de atributos sensibles, de recuperación personal y representación de
ellos.

La labor docente consiste en ser aquel que educa, enseña, reprende, aprende,
mejora, corrige, pero ante todo son seres humanos que trabajan con seres
iguales, que sienten, piensan, se mueven, hablan, tienen la misma capacidad de
entender y cambiar, pero en definitiva la cualidad más humana son las emociones
y como tal su bienestar también nuestra labor; atendiéndolo por medio de la
expresión de sus sueños, pensamientos, inquietudes, sentimientos, logros, dudas
que tenga, ya que el reglamento áulico, rigidez y seriedad docente entorpecen la
expresión espontánea y sincera del niño, de ahí que fue indispensable considerar
como disciplina a enseñar en las escuelas básicas de primaria, concretando así
que la escuela es su segunda casa, pero sin ignorar que su casa es su primer
escuela.

Dos de las consideraciones principales en esta labor es la sugerencia de una


metodología para la clase de Educación Artística con el objetivo de rescatar,
redescubrir y transformar la vida emotiva de niño por medio de la
sensibilización y exploración de sí mismo; lo importante que es la inteligencia
emocional, siendo que el área de Educación Artística, dentro de la escuela
primaria, es un motor para trabajarla y conocerla ya que cuenta con los
recursos para estimularla y canalizarla en beneficio de la personalidad del
alumno y la motivación, mientras tanto compromiso docente, el cual es la
base más valiosa en la que se sustenta la formación de un ser humano; por
lo que recordemos que la educación es compromiso de todo aquel que crea
en el desarrollo integral (González 2009).

Todo lo antes mencionada está concentrado de manera explícita en planes y


programas de estudios, los programas en sus respectivos espacios estipulados
por asignaturas hablan si bien de propósitos de cada nivel educativo en la
Educación Básica que se pretende para los alumnos, de la misma manera que los
propósitos de artísticas en la Educación Primaria que hacen hincapié en el
desarrollo d obras estéticas que reflejen su pensar y sentir, además también está
presente en los mapos formativos, dónde se nos precisa con la finalidad del
desarrollo personal y para la convivencia, como también está presente en el Plan
de Estudios (2011)

Se orienta a potenciar en los niños la sensibilidad, la iniciativa, curiosidad, la


espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad, para que
exprese sus sentimientos mediante el arte y experimente sensaciones d
logro: progresen en sus habilidades motoras y las fortalezas al utilizar
materiales, herramientas y recursos diversos; desarrollen las habilidades
perceptivas como resultado de lo que observan, escuchan, papal, bailan y
expresan a partir del arte; reconozcan que otros tiene diferentes puntos de
vista y formas de expresarse aprendiendo a valorar la diversidad.

Las competencias para la vida tampoco se omitieron en cuanto a la materia, y de


la misma manera contribuyen a alcanzar el perfil de egreso del alumno y de
diferente forma, pero también no es la excepción para el docente en formación
que está implicada en su creatividad de innovar e intervenir.

Para concluir se propone que el alumno obtenga experiencia estética a través de


los distintos tipos de lenguajes que se pueden desarrollar, estos son: las artes
visuales, la expresión corporal, la danza, la música y finalmente y no menos
importante el teatro, siendo actividades de gusto, pasión, convivencia, orgullo y
conciencia de su cuerpo. Mismas actividades consideradas lúdicas pueden
utilizarse como estrategias para realizar transversalidad; se refiere a contenidos
culturales, relevantes y valiosos, necesarios para la vida y la convivencia que son
valorados por el alumno y sensibiliza, adquiriendo posiciones desde distintos
puntos de vista, que pretende que el alumno además de conocer-aprender sea
crítico y reflexivo tal como se plantea en los fines de la educación en el siglo XXI,
misma característica que promueve el modelo educativo pero segmentándolo en
que el alumno analice, utiliza el razonamiento lógico y argumentativo.

No es nada nuevo instruir el arte, sigue causando dificultad, pero es necesario por
convicción u obligación, los alumnos deben aprender a expresarse y al maestro a
como vincularse y relacionarlos, no es una tarea sencilla pero como se mencionó
la labor docente no es un juego, los insumos y productos son seres humanos.

BIBLIOGRAFÍA

DGESPE. (2012). Educación artística (música, expresión corporal y danza).


México; Secretaria de Educación Pública.

González. C. (2009). La importancia del Área de Educación Artística para


favorecer el desarrollo integral en el niño de primaria. México; OEI.

Dirección General de Desarrollo Curricular. (2011). Plan de Estudios 2011.


México; Secretaria de Educación Pública.

También podría gustarte