MMML

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

MMML – Metodología Matriz de Marco

Lógico (Logical Framework)


Andrés Villegas Cortés
2024
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Contenido:

• El Modelo del Marco Lógico… [Metodología]

• Práctica… [Sistema trasporte Ciudad]


MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

El Sistema de
Marco Lógico
(SML) es una
de las
herramientas
principales que
utilizan
organizaciones
nacionales e
internacionales
para el diseño y
la planificación
de proyectos.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

El SML fue desarrollado por la Agencia para el


Desarrollo Internacional de Estados Unidos
(USAID) a fines de los años 60 y principios de
los 70 y luego a principios de los 80, por la
GTZ de Alemania.
Ofrece herramientas para la
conceptualización, el diseño, la ejecución, el
seguimiento del desempeño y la evaluación
de proyectos.
Su objetivo, es darle estructura al proceso de
planificación y comunicar la información
esencial sobre un proyecto.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Los posibles involucrados en un proyecto son:


• El Prestatario;
• El Equipo de Proyecto;
• Los Beneficiarios; así como,
• Futuros Ejecutores.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico
Etapas SML:
1. Herramientas de Diagnóstico:
La etapa 1, presenta las dos herramientas utilizadas para hacer
un diagnóstico preliminar de un problema de desarrollo: el
análisis de involucrados y el análisis de problemas.
2. Herramientas de Identificación:
La etapa 2, trata las dos herramientas utilizadas al comienzo de
la identificación de un proyecto: el análisis de objetivos y el
análisis de alternativas.
3. La Matriz de Marco Lógico (MML) de un Proyecto:
La etapa 3, enseña cómo preparar una Matriz de Marco
Lógico (MML) de un Proyecto a medida que se selecciona
una estrategia; también se presenta el alcance de la
responsabilidad del gerente del proyecto.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico
Etapas SML:
4. La Matriz de Marco Lógico (MML) de un Programa:
En la Etapa 4, se muestran algunas de las ventajas de utilizar
una MML de Programa en el caso de operaciones grandes,
complejas o que tienen más de una entidad ejecutora.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico
En general, los proyectos son
diseñados en respuesta a un “problema
de desarrollo” u obstáculo al
desarrollo. Muchas veces existe
consenso de que la situación resultante
es insatisfactoria y se requiere un
cambio. Llamamos a esta situación
insatisfactoria, Situación Actual.
En vista de que la Situación Actual es
insatisfactoria, presumiblemente
habría una Situación Futura
“Deseada” que resultaría de una
intervención diseñada para abordar
todos o algunos de los problemas
asociados con la Situación Actual.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico
Hay dos herramientas de análisis para
diagnosticar la Situación Actual de la
manera más “objetiva” posible, que
son: el Análisis de Involucrados y el
Análisis de Problemas.
Además, se utilizan dos herramientas
adicionales para especificar la
Situación Futura “Deseada”, que son:
el Análisis de Objetivos y el Análisis
de Alternativas.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico
Análisis de Involucrados
Utilizamos el Análisis de Involucrados al diseñar
un proyecto (y luego en la etapa de ejecución) para
esclarecer cuáles grupos y organizaciones están
directa o indirectamente involucrados en un
problema específico de desarrollo; así como, para
considerar sus intereses, su potencial y sus
limitaciones.
Esta herramienta se aplica para averiguar cuáles
grupos apoyarían una determinada estrategia para
abordar el problema de desarrollo, así como los
grupos que se opondrían a dicha estrategia.
El diseño incluye medidas para maximizar el apoyo
y minimizar la resistencia de parte de los
involucrados en la ejecución del proyecto.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Análisis de Involucrados
Objetividad: Realizamos el Análisis de
Involucrados para dar mayor “objetividad” al
proceso de planificación, al considerar diversos
puntos de vista.
Pertenencia: Además, puede fomentar un sentido
de “pertenencia”, por parte de los beneficiarios
y prestatarios, al incluirlos desde el comienzo en
el proceso de planificación.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Análisis de Involucrados
Utilizamos el Análisis de involucrados, para esclarecer:
a) Cuáles grupos están directa o indirectamente
involucrados en el problema de desarrollo
seleccionado;
b) Sus intereses respectivos, en relación con el
problema de desarrollo;
c) Sus percepciones de los problemas que causa, o que
resultan, del problema de desarrollo; y,
d) Los mandatos de las organizaciones de involucrados;
es decir, la autoridad legal o estatutaria que tiene una
organización para utilizar sus recursos para solucionar
el problema de desarrollo (u obstaculizar una solución
del mismo); y, los recursos con los que cada grupo
podría contribuir a una solución (o para obstaculizar
una solución determinada) al problema de desarrollo.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Análisis de Involucrados
Comenzamos el Análisis de Involucrados con la preparación de un cuadro con cuatro
(4) columnas y una (1) fila para cada grupo específico; teniendo en consideración que
NO se consideran individuos en este análisis; únicamente grupos.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Análisis de Involucrados
§ Grupos de la población: agrupamos a la población en base a
características pertinentes al problema de desarrollo, tales como localización,
nivel de ingreso, etnia, género, edad, etc. Las mujeres, los niños, grupos
indígenas, de la tercera edad, son ejemplos de grupos de la población.
§ Organizaciones del Sector Público: ejemplos son ministerios de
hacienda o finanzas, empresas de agua y saneamiento, ministerios de salud,
organismos de seguridad social, organismos judiciales, policía, empresas
públicas, municipalidades, etc.
§ Organismos del Sector Privado: ejemplo son cámaras de la
producción, cámaras de industria o comercio, empresas muy importantes,
etc.
§ Organizaciones de la Sociedad Civil: incluyen principalmente
organizaciones no gubernamentales (ONG’s) y otras organizaciones sin fines
de lucro. Se pueden incluir Sindicatos.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Análisis de Involucrados
§ Organizaciones Religiosas : se incluyen iglesias y otras organizaciones
religiosas influyentes en la comunidad.
§ Grupos Políticos: incluyen partidos políticos, organizaciones de
municipalidades, grupos vecinales, etc.
§ Organizaciones Externas : incluyen otros países, otras “ciudades
hermanadas”, agencias bilaterales, organismos internacionales, ONG’s
internacionales, agencias de seguimiento de objetivos específicos (como
derechos humanos), etc.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Análisis de Involucrados
Recursos, son aquellos que un grupo puede poner a disposición para
contribuir a solucionar e problema de desarrollo (o para bloquear una
solución propuesta).
Los recursos pueden ser financieros y no financieros. Con frecuencia, los
recursos no financieros (opinión pública, huelgas, influencia, votación)
son más importantes que los recursos financieros.
La gente:
 Mano de obra;
 Influencia;
 Grupos de presión; así como,
 Presión política por medio de votación en referendos y elecciones.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Análisis de Involucrados
Mandatos, se refieren a la autoridad formal que tiene un grupo de
involucrados para proporcionar un servicio o cumplir una función
determinada. Los mandatos normalmente corresponden a
organizaciones formalmente constituidas y se encuentran en sus
documentos oficiales, como estatutos, que describen los objetivos o
la misión de la organización.
En general, los grupos de la población (por ejemplo, mujeres,
grupos indígenas, de la tercera edad, etc.) como tales, no tienen
mandato, ya que no están formalmente constituidos.
Algunas agencias del sector público tienen cierta jurisdicción,
basada en sus mandatos y dicha jurisdicción podría tener o no,
relación directa con el problema de desarrollo que se ha
identificado. Si una agencia no está directamente relacionada, no se
la debe considerar como grupo involucrado.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Análisis de Problemas
Mediante el desarrollo de un
diagrama conocido como “Árbol de
Problemas”, el Análisis de Problemas
es una ayuda importante para
entender el problema de desarrollo.
Es la segunda herramienta del SML
para diagnosticar la Situación Actual
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Análisis de Problemas
El Análisis de Problema es una herramienta
utilizada para:
i) Analizar la situación actual en el
contexto del problema seleccionado;
ii) Identificar los problemas principales en
torno al problema de desarrollo y sus
relaciones de causalidad (causa – efecto);
y,
iii) Visualizar las relaciones de causalidad e
interrelaciones en un diagrama (Árbol de
Problemas).
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Análisis de Problemas
¿ Cómo hacer el Árbol de Problemas ?
Paso 1: El primer paso en el Análisis de Problemas
consiste en tomar el problema de desarrollo,
escribirlo en una tarjeta y pegarlo en la parte
superior de una pizarra u otra superficie de
trabajo.
Paso 2: Luego, se identifican otros problemas
percibidos por los involucrados, que son causas
directas del problema de desarrollo (el cuál se
convierte en efecto de esas causas) y se los coloca
debajo del problema de desarrollo.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Análisis de Problemas
¿ Cómo hacer el Árbol de Problemas ?
Paso 3: Después se siguen colocando otros
problemas percibidos, que son causas de los
problemas recientemente colocados en la pizarra,
hasta que se llegue a las causas que son “raíces”.
Paso 4: Luego, se determina si alguno de los
problemas percibidos por los involucrados son
efecto del problema de desarrollo y se lo coloca en
la parte de la pizarra que está por encima del
problema de desarrollo.
Paso 5: Por último, se trazan líneas con flechas
que apunten de cada problema que es una causa, al
(a los) problema(s) que representa(n) efecto(s),
asegurándose que el diagrama tenga sentido.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Análisis de Problemas
Es importante señalar que aunque el Análisis
de Problemas es una herramienta poderosa y
fácil de utilizar, tiene dos limitaciones:
1) Las causas no tienen ponderaciones de
acuerdo con la importancia de su contribución
al (a los) efecto(s) producido(s).
2) Un Árbol de Problemas puede tener
interacciones, o círculos (igual que el análisis
de sistemas), lo cual podría complicar el
análisis.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Herramientas de Identificación
Para identificar la Situación Futura
“Deseada”, utilizamos dos
herramientas adicionales: el Análisis
de Objetivos y el Análisis de
Alternativas.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Herramientas de Identificación
Análisis de Objetivos
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Herramientas de Identificación
Análisis de Alternativas.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Herramientas de Identificación
Análisis de Alternativas.
La decisión sobre la estrategia a adoptar debería
tomarse en base a:
 Los intereses de los beneficiarios;
 Los recursos financieros disponibles;
 Los resultados de estudios económicos,
financieros, sociales, ambientales e
institucionales; y,
 Los intereses y mandatos de entidades
ejecutoras potenciales.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico


MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico


MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico


El Fin es una expresión de la solución al problema
de desarrollo que ha sido detectado. Por ejemplo, si
el problema de desarrollo en el sector salud es una
alta tasa de mortalidad materna e infantil en la
población de bajos ingresos, el objetivo a nivel Fin
sería reducir la tasa de mortalidad materna e infantil
en dicha población. El grado en que el proyecto
CONTRIBUYE a dicho Fin, determinará en gran
medida su “efectividad de desarrollo”.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico


El Propósito es el “efecto directo” que se espera a
partir del periodo de ejecución. Representa el
cambio que fomentará el proyecto.
El Propósito es una hipótesis sobre el efecto directo
que debe resultar de la producción y utilización de
los Componentes (Productos) y se expresa como
resultado.
El título del proyecto debe derivar de lo expresado
en el Propósito.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico


MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico


Los Componentes (Productos) son los resultados específicos –obras, estudios, servicios,
capacitación- que deben ser producidos por el ejecutor con el presupuesto asignado. Son
los productos que financia el proyecto.
Cada uno de los Componentes (Productos) debe ser necesario para lograr el Propósito.
Además, debe ser razonable plantear que si todos los Componentes (Productos) son
producidos de la manera planeada, se logrará el Propósito.
 Los Componentes (Productos) son, o debieran ser, parte esencial del contrato de
préstamo.
 Los Componentes (Productos), deben ser redactados claramente y como resultado o
productos finales; es decir, escuelas, o carreteras completadas, estudios terminados, etc.
La gerencia o administración del proyecto tiene la responsabilidad de producir los
Componentes (Productos) del proyecto.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico


Las Actividades son aquellas que la gerencia o administración del proyecto
debe asegurar que se lleven a cabo para producir cada Componente
(Producto).
Es importante tener una lista detallada de Actividades, porque es el punto de
partida para la preparación de un Plan de Ejecución (calendario o
cronograma del proyecto).
Se coloca cada Actividad requerida par producir un Componente (Producto)
en orden cronológico y se estima el tiempo y los recursos requeridos para
realizarla.
Por lo tanto, en la MML, la ejecución está directamente vinculada al diseño
del proyecto.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico


La Lógica de un Proyecto: una serie de
hipótesis vinculadas
Comenzando desde la parte inferior de la
columna de Resumen Narrativo, si llevamos
a cabo las Actividades, producimos los
Componentes (Productos). Continuando
hacia arriba, si producimos los Componentes
(Productos), deberíamos lograr el Propósito.
Si logramos el Propósito, deberíamos hacer
una contribución significativa al logro del
Fin del proyecto.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico


Podemos definir un Indicador como:
“La especificación cualitativa o cuantitativa que utilizamos para medir el logro de un
objetivo. Dicha especificación ha sido aceptada colectivamente por los involucrados
como adecuada para medir el logro de los objetivos del proyecto”.
Más detalladamente:
 Los Indicadores nos dan las bases para el seguimiento del desempeño y la
evaluación;
 Los Indicadores muestran cómo puede ser medido el éxito de un proyecto.
 Los Indicadores especifican de manera precisa cada objetivo a nivel de Componente
(Producto), a nivel de Propósito y a nivel de Fin.
 Cada Indicador incluye la meta específica que nos permite medir si el objetivo ha
sido alcanzado
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico


Los Indicadores a nivel de Propósito miden el efecto directo después de
completada la ejecución del proyecto.
§ La celda de los Indicadores a nivel de Actividades contiene los costos
de las Actividades, (Resumen del Presupuesto), los cuales en total muestran
el costo de cada Componente (Producto) y de ahí, el Presupuesto del
proyecto.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico


La columna de Medios de verificación de la MML contiene fuentes de datos
sobre dónde la entidad ejecutora o el evaluador pueden obtener información
sobre la situación, comportamiento o desempeño de cada Indicador durante la
ejecución del proyecto. Ello requiere que los que diseñan proyectos,
identifiquen fuentes de información o que hagan arreglos especiales para
recoger la información, posiblemente como Actividad del proyecto, con su
costo correspondiente.
No toda la información tiene que ser estadística:
 A veces la producción de un Componente (Producto), puede ser verificada
por medio de una inspección visual estructurada de un especialista.
 La ejecución del presupuesto normalmente se verifica con los libros de
contabilidad del proyecto, junto con inspecciones físicas de las obras.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico


La columna de Supuestos se refiere a la pregunta: ¿Cómo podemos manejar los
riesgos?
Después de todo, existen riesgos en todos los proyectos: ambientales, financieros,
sociales, institucionales, políticos, climatológicos, u otros factores que podrían llevar a
que el proyecto fracase.
La MML requiere que el equipo de proyecto identifique los riesgos en cada fase:
Actividades, Componentes (Productos), Propósito y Fin.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Condiciones Habitacionales

Ejemplo ilustrativo
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

1 Situación problemática

En el barrio Los Andes, se ubica una antigua población, denominada Las


Margaritas. Esta población se originó en una toma de terrenos a fines de la década
del 60 y sus habitantes obtuvieron soluciones habitacionales construidas por el
Ministerio de Vivienda en los años 70.
Los lotes de terreno son relativamente grandes (9 m de frente por 18 m de fondo).
Con el paso del tiempo se han ubicado en los fondos de los sitios construcciones
mas o menos precarias, que albergan a los hijos de las familias originales, que a su
vez han formado nuevas familias. La vida en estos conglomerados de familias
(allegados) es difícil y llena de conflictos cotidianos, por la densidad poblacional y
por las dificultades de acceso a los servicios básicos.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Aproximadamente el 70% de las viviendas de la población de Las Margaritas


albergan allegados, ya sea al interior de la vivienda principal o en viviendas
adicionales construidas al interior de los sitios.
Adicionalmente se encuentran en la zona dos micro - campamentos (11 y 14
familias respectivamente) que no cuentan con el abasto regular de los servicios
básicos.
La situación planteada precedentemente, conllevó a la aparición de los
asentamientos irregulares, lo cual generó un importante déficit habitacional.
El barrio Los Andes está entre los seis más pobres de la Área Metropolitana.
Los jefes de estas familias han sido entrevistadas por funcionarios de la
municipalidad y están vivamente interesados en hacer los esfuerzos necesarios
para mejorar su condición habitacional, llegando a ser propietarios de una
vivienda.
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

2. Análisis de
involucrados
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

3. Árbol de Problemas
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

4. Árbol de Objetivos
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

5. Acciones y alternativas
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico
Estructura Analítica
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

MATRIZ
MARCO
LOGICO
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

MATRIZ
MARCO
LOGICO
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

MATRIZ
MARCO
LOGICO
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

MATRIZ
MARCO
LOGICO
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

MATRIZ
MARCO
LOGICO

FIN
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

MATRIZ
MARCO
LOGICO

PROPOSITO
MMML – Metodología Matriz de Marco Lógico

Ortegón, Edgar. Pacheco, Juan Francisco. Prieto, Adriana. - METODOLOGÍA DEL


MARCO LÓGICO PARA LA PLANIFICACIÓN, EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE
PROYECTOS Y PROGRAMAS. Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES) Área de proyectos y programación de
inversiones . Chile - 2005

Aproximación bibliográfica

También podría gustarte