Apuntes Seminario II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

APUNTES VIDEOS

Que se respeten nuestras herencias culturales y lingüísticas ya que es una fuente de


riqueza que deberían sentirse orgullosos.
ESFUERZOS HEROICOS PARA DECIR ACÁ ESTAMOS Y demostrar el valor de
nuestra diversidad de culturas. Revalorizarse.
Sociedades más justas, en 500 años se han perdido unas 100 etnias, casa etnia que
desaparece pone en peligro que desaparezcamos todos. No traducir la historia.
Defender el patrimonio cultural, trabajando en conjunto. Que podamos aportar a la
sociedad y ser beneficiados todos los mexicanos. Unión familiar, leyendas y mitos
PAPAS evitando la deserción escolar, pidiendo a las autoridades programas de
educación bilingüe para que muchos jóvenes indígenas desarrollen sus habilidades orales y
escritas y alcanzar niveles superiores de educación
Pregunta sin pena cómo hablar el tutuaca. Que te vistan como ellos se vestían, que te
canten canciones
___________________________________________________________________________

29-08-2023
Textos Vazquez y Visotsky (educación de adultos-fábrica recuperada Neuquén). Este último
eran movimientos sociales sobre la UBA.
Pensar experiencias a partir de este paradigma. Es muy incipiente en educación.
- Nivel educativo: niños y adultos (Jessi)
- perspectiva latinoamericana
Se suma ser pobre, analfabeta, mujer… ahi ves como en la realidad.
- Racismo en el país (ver video)
- Niegan los pueblos indígenas afrodescendientes. No necesita ser el partido político,
hay que reconocer los antepasados indígenas.
- Hay una identidad marrón.
Perspectiva de género, interseccionales y de clase.

Para la semana de higiene: ROCHARD QUE HABLA de una experiencia en la universidad


DESCOLONIZAR… Ponerlo en diálogo con alguna experiencia visible en otro nivel. Es
bueno hacerla en una escuela agropecuaria.
Otro texto de justicia curricular. Rovert Conel (inglés). Quiere plantear de justicia social
pero sirve para ponerlo en diálogo de como tres principios de modelo creativo de justicia
- respetar intereses de menos favorecidos
- La participación y escolarización común.

Problema de la producción histórica de la desigualdad. Ciudadanía participativa y el criterio


de servir a los criterios específicos. La escuela como homogeneizadora. NO ES LO MISMO
IGUALDAD QUE HOMOGENEIZAR.
- Dar respecto a los grupos específicos. ENFOQUE DIFERENCIAL (Colombia). Un
enfoque diferencial.
- IDEA DE SOY PORQUE SOMOS.

Los currícula injustos:


- Lo que se enseña en la escuela tiene que ver con esto.
- La interseccionalidad puede dar un aporte a partir de enfoque diferenciales.

● PENSAR UNA EXPERIENCIA ELIGIENDO UN NIVEL (actos dama antigua)


desde la de La Plata
● LA SEMANA QUE VIENE NO ES PRESENCIAL.
● Leer LOS DOS TEXTOS.

- Justicia curricular e injusticia curricular

Horizonte de los derechos humanos. Qué pasa cuando determinadas prácticas de los
pueblos chocan con los derechos humanos.

Diferencia entre trabajo infantil y la iniciacion de la cultura.

____________________________________________________________________

Foro de transversalidades:

A partir del Cap. 6. del libro de Graciela Morgade y del Texto de Abraham Magendzo,
cómo podrías plantear qué es la transversalización de las perspectivas ?

Elaborar un texto de hasta 200 palabras en la intervención y se puede recuperar o


comentar a otro compañero

Retomando lo expuesto por mis compañeros y los aportes de Morgade (2017) y


Magendzo en los textos, podemos decir que cuando hablamos de transversalidad nos
referimos a un concepto que tiene mucha índole en el campo educativo y es parte de las
políticas públicas de muchos países. Teniendo en cuenta esto, considero interesante
mencionar aspectos que caracterizan a este concepto. Siguiendo los aportes de los autores, de
Ana y de Brenda, la transversalidad es aquella integración y reflexión de múltiples
dimensiones y perspectivas en la concepción y puesta en marcha de políticas, programas o
acciones. En este sentido, busca superar las perspectivas que solo siguen una dirección y están
desarticuladas, para abordar de manera más completa y efectiva las problemáticas sociales,
siendo consciente de la complejidad que esto conlleva.
En la escuela, la transversalidad puede verse reflejada en la inclusión de temas,
objetivos y contenidos que no se limitan a una sola asignatura, sino que se integran en todas
las áreas del currículum (Magendzo). Un ejemplo que me parece claro para entender esto es el
que menciona Morgade (2017) “del amor como parte de la experiencia humana”. El amor no
solo es un sentimiento de los seres humanos, sino que también es un organizador cultural,
forma parte de la historia de la humanidad. En este sentido, es interesante analizar, reflexionar
e indagar en torno a este eje integrador a la luz de distintos campos disciplinares que permita
pensar acerca de los vínculos que se construyen (enamoramiento, desencuentros, etc). De esta
manera, una alternativa es promover el enfoque de los derechos humanos como marco
esencial para analizar las relaciones interpersonales y sociales; creencias y mitos a fin de
ampliar el horizonte cultural y promover el cuidado del propio cuerpo y del otro como
expresión de amor y afecto.

___________________________________________________________________________

26/09/2023

Viernes 6 a la mañana vamos al estuario.

- Va a poner un texto de discapacidad.


Pensar cómo podemos interpelar al currículum sin que sea una materia muy obvia.
- Cómo pensar un currículum que está transversalizado con esto desde la perspectiva en
derechos humanos.
mimeo se cita s/f

Y sube dos textos para leer


- Como la esi se inscribe en un proceso de lucha más grande
Y va a dejar Ambienta

- Ambiental - esi.
- Ley de educación ambiental.
- Ley de esi.
- Otro texto de ed ambiental.

___________________________________________________________________________

24/10/2023

- Interseccional,
- ESI,
- Ambiental,
- Extensión
- Derechos Humanos

ACTIVIDAD DE LA SEMANA QUE VIENE: Dinámica de paneles: a favor de curricularizar


la extensión y por el otro los derechos humanos el otro.
Hacer una ponencia o algo donde compartamos reflexiones sobre la curricularización sobre
ello.

Curricularización de la extensión:

Extensión: diálogo de la universidad, ir más allá, traer, circular saberes.

Preocupación universidad-sociedad: no he investigado tanto desde 1700 pero para el año 1918
la Univ. de Córdoba lleva adelante los estudiantes un proceso de movilización contra la univ
escolariza.
reforma universitaria- córdoba- arginina: se habla de la participación de los estudiantes, se
habla con fuerza de otras funciones, de la investigación, una universidad dogmática. Habla de
la relación de univ con sociedad y ahí está la extensión

DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN: GRACIAS A LOS ESTUDIANTES.

1) Extensión: el golpe más duro fue en la década del 90 con la ley de ed. superior.

LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR:


2) Ley de Educación Superior 1995 se cambia esta ley.
3) Planes de estudio, ver que se investiga, los intereses.
4) En la ley habla de venta a terceros en el lugar de la extensión.

Corriente asistencialista de dos caminos ida a la sociedad, recuperar las voces de la sociedad
para la universidad. Un camino de ida y vuelta, de llevar y traer las dos cosas. El aporte que
nos hacen desde la universidad y lo que nosotros podemos entregar a las sociedad las dos
cosas
- La asistencialista es ir y traer algo a la universidad

Corriente mercantilista:
- Ley de los 90: además de ser asistencialista es otra cosa distinta. Es otra lógica de
mercado.
- Reforma del 18: planteo la función y en la práctica los docentes hacen las tres cosas.
Pero no tiene importancia la extensión

Hay movimiento de reflexión crítica sobre la extensión. Su referente es Tomassino es de


Uruguay habla de las distintas corrientes.
Curricularizar la extensión:
- ¿Qué quiere decir?
- Parte de la formación, que aparezca en el plan
- Función de la integralidad de las prácticas y que las tres funciones están
integradas. Cuando hacemos docencia podamos los profes y cuando hacemos
docencia podamos aprender haciendo extensión.

Curricularización de los derechos humanos:


- Construcción de la ciudadanía: Ahí está curricularizar.
- Exponer o podemos elegir un nivel de porqué es importante trabajar.
- Dps de una dictadura comienza a imponerla

Por qué es necesario curricularizar la extensión: número 1

¿Cómo podría abordarse la historieta de los estudiantes como podría curricularizar?

USO MIS MANOS USO MIS IDEAS - 73

7/11/2023

Exposición de curricularización y dd hh

● ¿Que podría curricularizar de la extensión?, ¿donde debería estar la perspectiva en


derechos humanos curricularización?

-Hacer un recorrido de una página que tenga elegido el tema y porque. El trabajo final
es individual.
- Recorrido mapa de la materia y sobre qué haríamos del trabajo final.
DESARROLLAR 10 PÁG. Focalizar solo en una perspectiva

- El 14 sería esa presentación para ello.


- Introducción juntos, reflexión final juntos y desarrollo solos. Una nota al pie de lo
que trabajo cada uno.

__________________________________________________________________________

Lo que me gustaría realizar para mi trabajo final:

Como he comentado el Trabajo Infantil rural es concebido como una práctica cultura, algo
que está naturalizado. Una problemática que, estando en este ámbito no se la problematiza.
Desde este punto considero que sería pertinente que, para el trabajo infantil hable de
TRABAJO INFANTIL Y LA INTERSECCIONALIDAD.
- intersección que se dá entre categorías.
- Algunas de ellas podrían ser: clase, género (trabajo infantil doméstico), su propia
cultura (chicos en su gran mayría son de Bolivia) (Visotsky, 2018).
- En la interseccionalidad se ponen en juego las experiencias propias de los sujetos, por
eso en necesario un análisis reflexivo desde una perspectiva en derechos humanos
(Visotsky, 2018; Vázquez, 2020).

A su vez, teniendo en cuenta la perspectiva que planteo en mi proyecto de derechos humanos


de Magendzo
- Es necesario orientar, promover y emancipar a las personas para que sean sujetos de
derecho y que ellas y ellos mismas tengan conocimiento de las normas e instituciones
de derechos humanos. De esta manera, tendrán mayores posibilidades para la acción,
y, por lo tanto, “más poder para involucrarse en la promoción y defensa de los propios
derechos y de los derechos de los demás” (Magendzo, 2003, p. 24). Esta concepción
sobre los derechos humanos, permitirá estudiar la manera en la que se implementan las
políticas institucionales sobre la prevención del TI.
___________________________________________________________________________

Resumen para el Ateneo

El presente resumen introduce el proyecto de tesina el cual se busca responder la


siguiente pregunta de investigación: ¿cómo se implementó el Programa Buena Cosecha para
la prevención del Trabajo Infantil (TI) en una escuela rural primaria de General Daniel Cerri
durante el año 2021 desde la perspectiva de los actores institucionales? En este sentido, el
objetivo general del estudio se propone comprender la implementación del Programa Buena
Cosecha para prevenir el Trabajo Infantil en una escuela rural primaria de General Daniel
Cerri durante el año 2021 desde la perspectiva de los actores institucionales. Específicamente
busca describir las concepciones de Trabajo Infantil que tienen los actores de la escuela,
analizar los sentidos que los mismos le otorgaron a la implementación del Programa, analizar
las estrategias que ponen en juego los directivos y el Equipo de Orientación para abordar la
problemática y conocer las prácticas docentes efectuadas para implementar la política de
prevención del TI.
Se trabajará

14/11/2023

Transversalidad de la ESI, derechos humanos.


Educación ambiental y esi. Articulado.
Usar textos que se vieron y ampliar con más
Hasta 10 páginas y nosotros mandamos cuando quieren.
Resumen y desarrollo de trabajo y una o dos perspectivas de las que se vieron.

Racismo, consumos culturales.

También podría gustarte