FORMATO_OFICIAL_gustavo_dc[1]

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

/*LICEO DE CIENCIAS APLICADAS Dr.

CARLOS ALDANA
MENDOZA
“Vivir para aprender, aprender para vivir”
4ª. Av. entre 0 y 1 calle, zona 4, Barrio San Felipe,
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

PRÁCTICA SUPERVISADA

INFORME FINAL DE PRÁCTICA SUPERVISADA REALIZADA EN EL


CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL MATERNO INFANTIL, SAN
CRISTÓBAL VERAPAZ, ALTA VERAPAZ

Gustavo Vidal Delgado caal


San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, octubre de 2024
LICEO DE CIENCIAS APLICADAS Dr. CARLOS ALDANA MENDOZA
“Vivir para aprender, aprender para vivir”
4ª. Av. entre 0 y 1 calle, zona 4, Barrio San Felipe,
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

PRÁCTICA SUPERVISADA

INFORME FINAL DE PRÁCTICA SUPERVISADA REALIZADA EN EL


CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL MATERNO INFANTIL, SAN
CRISTÓBAL VERAPAZ, ALTA VERAPAZ

Presentado a la Asesora de Práctica Supervisada y Dirección de la Jornada


Vespertina

Por

Gustavo Vidal Delgado Caal


Código Personal E275SBR

Como requisito previo a optar al Diploma de Bachiller en Ciencias y Letras


con Orientación en Computación y Diplomado en Medicina Básica

San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, octubre de 2024


AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS

COORDINADORA DISTRITAL SINAE

DISTRITO ESCOLAR 16-03-08

Lcda. Olga Marina Buc

DIRECTOR GENERAL
M. Sc. Juan Gabriel Cal Surám

DIRECTOR DE LA JORNADA VESPERTINA


M. Sc. Juan Gabriel Cal Surám

ASESORA DE PRÁCTICA SUPERVISADA


E. P. Brenda Maribel Coy Morán

PERSONAL ADMINISTRATIVO

SECRETARIA: P. C. Beverlin Yisenia Sagastume Sagastume

AUXILIAR: T. U. Ximena Pamela Wellmann López

VOCAL: Lic. Edin Rolando Ruiz Franco

SUPERVISORES DE PRÁCTICA SUPERVISADA


P. C. Alex Omar Sagastume Sagastume

P. C. Kevin Wilfredo Antony Ical Morán

E. P. Brenda Maribel Coy Morán

Lic. Edin Rolando Ruiz Franco


HONORABLE ASESORA DE PRÁCTICA SUPERVISADA Y
HONORABLE DIRECTOR GENERAL

En cumplimiento a lo establecido por los estatutos del Liceo de Ciencias


Aplicadas Dr. Carlos Aldana Mendoza, presento a consideración de ustedes el Informe
Final de Práctica Supervisada realizada en el Centro de Atención Integral Materno
Infantil, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, como requisito previo a optar al Diploma
de Bachiller en Ciencias y Letras con Orientación en Computación y Diplomado en
Medicina Básica.

Gustavo Vidal Delgado Caal


Código Personal E275SBR
RESPONSABILIDAD

“La responsabilidad del contenido del Informe de Práctica Supervisada


es del Estudiante que opta al diploma, del (de la) Asesor (a) de Práctica Supervisada y del
Director de la Jornada Vespertina; la Dirección General, es la responsable de la estructura
y la forma”.

Aprobado en el Acuerdo Ministerial No. 2940-2011 de fecha 17 de octubre de 2011,


“Reglamento de Evaluación de las áreas específicas de Práctica Docente, Práctica
Supervisada y Seminario del Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación
Diversificada de los Subsistemas de Educación Escolar y Extraescolar”.
DEDICATORIA A:

DIOS Fuente de nuestra vida y fortaleza inagotable, que a sido


nuestro guía y refugio en cada paso de nuestro

MIS PADRES Cristina y Rony por dame el apoyo moral, espiritual,


económico y por elevar sus oraciones santas al Creador.
AGRADECIMIENTOS A:

HERMANOS Antziry, Anybeth y Frank por los consejos dados, las


grandes lecciones que me enseñaron, el apoyo al momento
de realizar las tareas y sobre todo el amor transmitido a
través del ánimo incondicional.

AMIGOS agradezco a mis amigos por extenderme la mano a lo largo


del proceso para lograr nuestros objetivos.

CATEDRÁTICOS Por los consejos y conocimientos que se nos fueron


transmitidos para llevar a cabo un buen desempeño dentro
de la práctica docente supervisada.
ÍNDICE GENERAL
Página
LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
REGLAMENTO DE PRÁCTICA SUPERVISADA

CAPÍTULO I
ETAPA DE OBSERVACIÓN
INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Nombre y dirección


1.2 Reseña histórica
1.3 Misión
1.4 Visión
1.5 Personal de la institución
1.6 Organigrama
1.7 Plano y/o croquis de la institución
1.8 Mobiliario y equipo
1.9 Instrumentos de la etapa de observación
1.10 Descripción de la etapa de observación

CAPÍTULO II
ETAPA DE AUXILIATURA

2.1 Diario de práctica supervisada


2.2 Consolidado de diario de práctica supervisada

CAPÍTULO III
PRÁCTICA DIRECTA

3.1 Diario de práctica supervisada


3.2 Consolidado de diario de práctica supervisada

CONCLUSIONES GENERALES
RECOMENDACIONES
COMENTARIO GENERAL
ANEXOS

1 Solicitud de la sede de práctica supervisada


2 Carta de presentación
3 Cronograma personal de actividades
4 Control de asistencia en forma correlativa
5 Hoja de calificaciones obtenidas
a) Etapa de observación (formato No. 07)
b) Etapa de auxiliatura (formato No. 08)
c) Etapa directa semanal (formato No. 05)
d) Etapa directa final (formato No. 06)
e) Calificación o Resumen por etapas (formato No. 09)
f) Constancia de inicio y finalización de práctica supervisada extendida por el jefe
inmediato
g) Fotografías
LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

Admón. Administración
A.E Auxiliar de Enfermería
AQV Anticonceptivo Quirúrgico Voluntario
C.P.N Control Perinatal
CSPT Cesaria segmentarias ransperituniales
CAIMI Centro de atención integran materno infantir
CNB Curriculum Nacional Base
DX Diagnostico
E.P Enfermero Profecional
Fsco Frasco
IV Via intravenosa
IM Via intramuscular
Lic. Licenciado
MINEDUC Ministerio de Educación
RX Rayos X
RN Recioen Nacido
SV Signos Vitales
SOP Sala de Operaciones
TAB Tabletas
NPO Nada Por Via Oral
SIGSA Sistema de Informacion Gerencial en Salud
RESUMEN EJECUTIVO

El desarrollo de la practica es esencial la adquisición de experiencia en salud pública y su


constante mejora es vital para afrontar los retos sanitarios actuales. Para respaldar esta
necesidad, es fundamental potenciar la prevención de enfermedades y optimizar la
atención al paciente, lo que favorece la salud global.

Durante la practica hospitalaria realizada en el Centro de Atención Integral Materno


Infantil que da inicio el segundo dia del mes de setiembre, donde los estudiantes fueron
distribuidos en distintos servicios de salud para desempeñar los conocimientos adquiridos
durante la formación academica. Dicha practica fue dividida en tres enfoques la primera
semana de Obsrvacion donde …………..
Palabras claves: educación, farmacología, contaduría, archivo, administración,
medicina.
INTRODUCCIÓN

En este informe, pretendo ofrecer una visión detallada de la experiencia práctica, un


trayecto que ha sido tanto desafiante como gratificante. A lo largo de estas páginas, se
explorarán las diversas dimensiones de mi formación y la rutina diaria en el CAIMI,
subrayando la relevancia de cada interacción con los pacientes. Desde mis primeros
encuentros, he entendido que la medicina va más allá de diagnósticos y tratamientos; se
trata de establecer relaciones fundamentadas en la confianza y la empatía.

Las practicas hospitalarias enriquece nuestra perspectiva y mejora los resultados para los
pacientes. A través de mis vivencias en situaciones críticas, destacaré las lecciones
aprendidas y cómo cada reto me ha permitido evolucionar como profesional. Este
informe no solo reflejará mis logros, sino también mis aprendizajes y las áreas donde aún
tengo mucho por desarrollar.

Al final de este recorrido, espero que se obtenga una visión más clara de cómo la práctica
médica trasciende la ciencia, convirtiéndose en un verdadero arte que exige dedicación,
pasión y un compromiso constante con el bienestar de los demás. La medicina es un viaje
que nunca deja de asombrarme, donde cada día representa una nueva oportunidad para
aprender y hacer una diferencia.
OBJETIVOS

General
Participar en la atención médica integral de alta calidad a los pacientes, centrada en la
prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, así como en la promoción de la
salud y el bienestar.

Específicos
Brindar charlas educativas que impulsen hábitos de vida saludables hacia pacientes y así
promover el autocuidado.

Apoyar en la detección de signos y síntomas de peligro en pacientes hospitalizados para


asegurar un seguimiento, atención y tratamiento adecuados.

Fortalecer los conocimientos adquiridos durante la formación académica a través de las


practicas hospitalarias en el centro de Atención Integral Materno Infantil
REGLAMENTO DE PRÁCTICA SUPERVISADA

BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS CON ORIENTACIÓN


EN COMPUTACIÓN Y DIPLOMADO EN MEDICINA BÁSICA

ACUERDO MINISTERIAL No. 2490-2011

CAPÍTULO I
DEFINICIÓN

Artículo 1: La Práctica Supervisada dentro del plan de estudios de la


Carrera de BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS CON ORIENTACIÓN EN
COMPUTACIÓN Y DIPLOMADO EN MEDICINA BÁSICA, constituye la oportunidad
para el estudiante aplique las habilidades, destrezas, actitudes tecnológicas que ha
adquirido en su proceso formativo en el ámbito educativo.

CAPÍTULO II
OBJETIVOS

Artículo 2. Son objetivos de la Práctica Supervisada


a) Que el estudiante conozca la realidad tecnológica en el campo laboral.
b) Que adquiera experiencias útiles para el desarrollo de su profesión, como
consecuencia de su conocimiento directo con el medio empresarial, en que le
corresponderá desempeñarse.
c) Que pueda contribuir de forma integral en el desarrollo de las empresas donde se
desenvuelva.
CAPÍTULO III
REQUISITOS PARA REALIZAR LA PRÁCTICA
SUPERVISADA

Artículo 3. Son requisitos indispensables para ejecutar la Práctica


Supervisada:
a) Estar legalmente inscritos en el ciclo correspondiente.
b) Ser un alumno regular del establecimiento y tener expediente completo, revisado y
aceptado por el centro educativo.
c) Obtener y portar el carné que lo identifique como estudiante del centro educativo.
d) Poseer nombramiento como alumno–practicante para que inicie el proceso de práctica
supervisada.

CAPÍTULO IV
CARACTERÍSTICAS

Artículo 4. La Práctica Supervisada se caracteriza por ser un curso de


formación integral para el alumno, que le permite conocer la realidad de acuerdo a la
especialidad de la carrera.

Artículo 5: La Práctica Supervisada es un proceso establecido en el


Currículo Nacional Base de la Carrera de BACHILLERATO EN CIENCIAS Y
LETRAS CON ORIENTACIÓN EN COMPUTACIÓN Y DIPLOMADO EN
MEDICINA BÁSICA, emanado por el Ministerio de Educación.

Artículo 6: La evaluación de Práctica Supervisada se realizará de


acuerdo a los formatos establecidos para el efecto.

Artículo 7: La Práctica Supervisada puede ser suspendida por los


siguientes motivos:
a) Por comprobada inasistencia al establecimiento donde se realice la Práctica
Supervisada.
b) A petición con plena justificación por parte de las autoridades de la empresa o
institución donde de efectué la práctica supervisada.
c) Por comprobada falta de comportamiento dentro y/o fuera de la empresa o institución
donde se realice la práctica supervisada (noviazgo, discusiones)
d) Por no acatar las indicaciones proporcionadas respecto a la forma de portar el
uniforme, control de maquillaje (en las señoritas), largo de uñas, corte de cabello (en
los jóvenes), formas de peinados, etc.

Artículo 8: La ejecución de la Práctica Supervisada comprende:


Doscientas horas lectivas ininterrumpidas a partir del dos de septiembre al cuatro
de octubre del presente ciclo lectivo.
a) SOLICITUD DE PRÁCTICA SUPERVISADA: Los alumnos realizarán los trámites
correspondientes de forma personal respecto a la autorización de práctica
supervisada, mismos que se efectuará en el mes de mayo del presente ciclo lectivo.
b) ETAPA DE OBSERVACIÓN: La duración de la presente etapa consta de cuarenta
horas, mismas en la que desarrollarán aspectos indicados de acuerdo a formatos
establecidos.
c) ETAPA DE AUXILIATURA: La duración de la presente etapa consta de cuarenta
horas, mismas en la que desarrollarán aspectos indicados de acuerdo al formato
establecido, así como las actividades asignadas por la autoridad inmediata de la
empresa.
d) ETAPA DIRECTA: La duración de la presente etapa consta de ciento veinte horas,
misma en la que desarrollará lo asignado por la autoridad competente de la empresa.
e) INFORME FINAL: Al finalizar las tres etapas de la Práctica Supervisada en la
Institución a que fue asignado el estudiante, éste debe presentar un informe final, en
el que hará una descripción de todo lo realizado en cada una de las etapas.
CAPÍTULO V
INSTITUCIONES, HORARIO Y JORNADA.

Artículo 9. Se autoriza la Práctica Supervisada en las empresas o


instituciones afines.

Artículo 10. La práctica Supervisada se desarrollará en un período de


ocho horas diarias, o sea cuarenta horas semanales, para completar las doscientas
horas especificadas en el reglamento para el efecto.

Artículo 11. No se autoriza realizar la Práctica Supervisada en las


empresas o instituciones donde el estudiante tenga relación de parentesco.

CAPÍTULO VI
OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS
PRACTICANTES.

Artículo 12. Son obligaciones de los alumnos practicantes.


a) Reconocer a la autoridad (es) de la empresa o institución como autoridad inmediata.
b) Cumplir con las disposiciones que emanen las autoridades educativas del municipio.
c) Considerando que el período de la Práctica Supervisada, es de duración de cinco
semanas aproximadamente, no se permite ausentarse ni un solo día del proceso de la
misma. Por lo tanto, el estudiante está en la obligación de presentarse todos los días
en el horario establecido.
d) Cumplir con el horario, calendario y jornada de la empresa o institución.
e) Cumplir estrictamente con lo establecido en el plan general y el reglamento
preestablecido de la Práctica Supervisada.

Artículo 13. Son pautas de comportamiento.


a) Mantener la armonía y relaciones cordiales con todos los miembros de la empresa o
institución.
b) Hacer uso adecuado de las instalaciones y materiales disponibles del establecimiento
previa autorización de la autoridad inmediata.
c) Presentarse con el uniforme completo según lo establecido, no usar excesivo
maquillaje (en el caso de las señoritas).
d) Evitar llevar alhajas, revistas, fotografías, grabadoras u objetos de valor.
e) No utilizar celulares o cualquier otro aparato de comunicación en las instalaciones de
la empresa o institución.
f) Queda prohibido hacer reclamos a la autoridad de la empresa o institución.
g) Queda terminantemente prohibido que a las alumnas las llegue a traer el novio y/o
amigos.
h) No alterar o sustituir una anotación, calificación o firma de algún documento
utilizado en la Práctica Supervisada.
i) Abstenerse de actividades de desafío, falta de respeto, gestos irrespetuosos o
desobedientes.
j) Tener cuidado respecto a la forma de expresarse, sentarse y desenvolverse dentro de
la empresa o institución.
k) No mostrar preferencias por ningún miembro de la empresa o institución.
l) Queda terminante prohibido hacer grupos de practicantes durante el receso.

CAPÍTULO VII
DERECHOS DE LOS ALUMNOS

Artículo 14: Son derechos de los alumnos practicantes:


a) Ser orientado y comunicado de todo lo relacionado al proceso de la práctica.
b) Recibir asesoría de la autoridad competente para resolver cualquier situación que se
presente.
c) Ser calificado con justicia y ser corregido de buena manera.
d) Recibir un ejemplar del presente reglamento y otros documentos necesarios para la
ejecución de la Práctica Supervisada.
e) Recibir asesoría sobre la elaboración del informe de la práctica realizada.

CAPÍTULO VIII
AUTORIZACIÓN

Artículo 15.
a) La autorización de la Práctica Supervisada se emanará a partir de la solicitud
realizada por el estudiante en la empresa o institución a fin a la carrera.
b) Se extenderá un nombramiento específico para la ejecución de la presente Práctica
Supervisada.

CAPÍTULO IX
FALTAS Y SANCIONES

Artículo 16: El incumplimiento de las obligaciones, pautas de


comportamiento y normas establecidas en el presente reglamento da como resultado la
consideración de faltas que serán tipificadas según la gravedad de la misma, así:
a) Faltas leves: Se define como negligencia del alumno en el incumplimiento de los
requisitos, obligaciones, pautas y normas de comportamiento establecidas. Así como
las establecidas en el Acuerdo Ministerial emitido por el Ministerio de Educación.
b) Faltas Graves: Se considerarán las establecidas en el acuerdo emitido por el
Ministerio de Educación.
c) Sanciones: Se aplicarán las sanciones de acuerdo a las establecidas en el acuerdo
emitido por el Ministerio de Educación.
CAPÍTULO X
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 17. Las situaciones no contempladas en este reglamento serán


resueltas de acuerdo con los criterios de la autoridad de la empresa o institución, asesora
de práctica supervisada, Comisión de Evaluación y Disciplina del Liceo de Ciencias
Aplicadas Doctor Carlos Aldana Mendoza de San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz,
respaldándose en el Acuerdo Ministerial emanado para el efecto por parte del Ministerio
de Educación.

Artículo 18. Cada estudiante debe tener una copia del presente
reglamento para su conocimiento y su cumplimiento.

f._____________________ Vo. Bo. _______________________


E. P. Brenda Maribel Coy Morán M. Sc. Juan Gabriel Cal Surám
Asesora de Práctica Supervisada Director
CAPÍTULO I
ETAPA DE OBSERVACIÓN
INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Nombre y dirección


Centro de Atención Materno Infantil (CAIMI) Barrio San Sebastián I, San Cristóbal,
Alta Verapaz

1.2 Reseña histórica


Según la historia en el principio el nombre del pueblo era San Andrés. Antes de la

llegada de los frailes dominicos, este lugar se denominaba "Kaj-Koj" (león colorado).

Con la llegada de los Poqomchi', de Chamá al Barrio de Santa Ana, bajo la dirección

de Fray Francisco de Viana, el 14 de agosto de 1565, denominaron al lugar como

San Cristóbal Verapaz Kaj-Koj.

San Cristóbal era la entrada a Alta Verapaz, por el Occidente, en especial con

Quetzaltenango y San Francisco El Alto, lo cual no es extraño conociendo que el

camino real iba desde Sacapulas hasta San Cristóbal. Lo anterior permitió el

desarrollo del municipio porque comercializaban en los pueblos de Occidente y

utilizaban el cacao como moneda.

Los Caciques de Cac coh, encabezados por Pedro Bathaan aceptaron la enseñanza

cristiana por parte de Fray Juan de la Torre.

La gente de San Cristóbal antes de la llegada de los ladinos, se dedicaba más al

cultivo del maíz, frijol, plátanos, pimienta gorda y aguacate. Debido al clima cálido

había abundantes cosechas. Sembraban entre 8 a 10 tareas y con eso sufragaban los

gastos de alimento para el año. Raspaban maguey, lo quemaban y hacían lazos y

canastos. Vivían en casas de bajareque con techos de paja.


Algunas mujeres tejían güipiles blancos hechos de manta, con dibujos sencillos; el

güipil ceremonial era más adornado, con cuadritos. El respeto era el profundo

sentimiento entre los cristobalenses, cuando saludaban se agachaban besando la

mano; los niños no hablaban en presencia de los adultos, en la casa existía un lugar

aparte para discutir cosas de suma importancia. Para el matrimonio la familia del

joven compraba a la niña con un guacal de cacao por el valor de diez quetzales. San

Cristóbal aparece en un relato del 7 de diciembre de 1574. En la Constitución Política

de Guatemala, promulgada por asamblea legislativa del 11 de octubre de 1825, se

menciona al poblado como perteneciente al circuito de Cobán.

Por Acuerdo gubernativo del 28 de enero de 1932 la cabecera municipal fue elevada a

la categoría de Villa. La feria titular ha sido tradición que se celebre del 20 al 25 de

julio, en honor a San Cristóbal, sin embargo, aunque se conmemora en la misma

fecha, ahora es en honor a Santiago de los Caballeros. Y se manifestó que por su

cercanía a la laguna Chichoj, se conoce a la actual villa como "La Pupila del Cielo".

Los ritos Pre hispánicos intercambiados con aspectos religiosos visiblemente

catolicismo, surgió la resistencia de parte de los principales de San Cristóbal por el

intento de los frailes dominicos de imponerles la religiosidad sobre el pueblo

milenario. Los poq'omchies como gente indígena en general continuaron su forma

tradicional de consumo, en la comunidad antigua, los cultivos principales son maíz,

frijol, plátanos, pimienta gorda, sembraban maguey para elaborar lazos matates, el

origen de la población es en un 85 % poq'omchi.

El Centro Atención Integral Materno Infantil de San Cristóbal Alta Verapaz,

identificado por sus siglas CAIMI, está ubicado a un kilómetro del parque central en

el
Barrio San Sebastián del Municipio de San Cristóbal Alta Verapaz es un Municipio de

Alta Verapaz ubicado al Sur Occidente del departamento, colinda al norte con, al Este

con Cobán y Santa Cruz Verapaz, al Sur Baja Verapaz y el Quiche, y al oeste Quiche

(Uspantan, Chicamán) teniendo como limite el rio Chixoy o Rio Negro. Con una ex

territorial de 192 kilómetros, si clima es variado predominando el templado.

De la Cabera Municipal a la Departamental hay 23 kilómetros de la Cabecera

Municipal hay 204 kilómetros su población es de 85% de origen Poq' omchi

1.3 Misión

Brindar atención de salud a la población de acuerdo a nuestro nivel de complejidad

con atención prevención promoción y con la máxima calidad, seguridad resolución y

respeto a la interculturalidad, sin fines de lucro, donde los usuarios son el centro de

nuestra misión. Esto para lograr la plena recuperación de los pacientes, con un trato

digno y manteniendo la ética y el ejercicio profesional en cada acción que se realiza.

Atendiendo las 24 horas del día, los 365 días del año

1.4 Visión

Ser reconocidos como el mejor servicio del CAIMI, que se distinga por el servicio de

su persona, la actualización de sus médicos, así como la comodidad y funcionalidad

de todas sus instalaciones. Siendo referentes de cambios y de apoyo en la

recuperación de la salud de los usuarios.


1.5 Personal de la institución
Describir únicamente los cargos del personal. Ajustando la información según
la organización existente dentro de la unidad de práctica. Describir únicamente los
cargos del personal. Ajustando la información según la organización existente dentro
de la unidad de práctica. Describir únicamente los cargos del personal. Ajustando la
información según la organización existente dentro de la unidad de práctica.

No. Personal Cargo


01 E.A maría veliz Farmacología
02 Amparo caal Digitador
03 Luis quiroa Doctor
04 E.P luz castro Jefa de inmediato
05 E.P dalia coy Jefa de CRN y pediatría
06 Manuel chiquin Anestesiciologo
07 Federico guzman Ginecólogo
08 Francisco iboy Doctor

1.6 Organigrama
1.7 El centro de atención integral materno infantil (CAIMI) de san cristobal V. cuenta

con una estructura organizada definida, funcional de alto nivel de eficiencia y

eficacia, con procesos y sistemas administrativos financieros eficientes, apoyados

con manuales de organización, procedimientos y la credibilidad de la población

hacia los servicios que entre a los usuarios. La atención se proporciona las 24

horas con alta calidad humana a través de servicios médicos, técnicos y

administrativos, especializados con tecnología adecuada que responde a los

usuarios, internos y externos del centro, lo que permite aumentar cobertura con un

sistema de referencia y contrareferencia que garantiza la atención accesible y

oportuna, se coordina acciones a través de estrategias de trabajo intra y extra


institucional, orientados hacia el mejoramiento continuo de la calidad y

utilización adecuada de los recursos disponibles necesarios.

DIRECCIÓN

EQUIPO
SECRETARIA
TECNICO

ADMINISTRAC
SERVICIOS JEFATURA DE TRABAJO LABORATORI
FARMACIA PSICOLOGIA NUTRICIÓN IÓN DEL TSR ESTADISTICA PROMOCIÓN
MEDICOS ENFERMERIA SOCIAL O
PERSONAL
1er. NIVEL
2do Nivel
CONSULTA ASISTENTES CONTABILIDA EDUCADORES
ENCAMAMIEN ARCHIVO
EXTERNA TECNICO DE D EN SALUD
TO
TERRITORIO

ENCAMAMIEN CONSULTA
PEDIATRIA ALMACEN DIGITADORES
TO EXTERNA

PEDIATRIA Y MANTENIMIE
MATERNIDAD PRE-CONSUTA
CRN NTO

POS-
EMERGENCIA CONSERJERIA
MATERNIDAD CONSULTA

LABOR Y LABOR Y CLINICA DE


GUARDIANIA
PARTOS PARTO LA MUJER

SALA DE SALA DE
HIPODERMIAS LAVANDERIA
OPERACIONES OPERACIONES

CENTRAL DE INMUNIZACIO
EMERGENCIA PILOTOS
EQUIPOS NES

COCINA

Figura 1. Imagen que muestra el organigrama de la institución. Investigación de campo. Año 2024.

1.8 Plano y/o croquis de la institución


El Centro de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI) es una institución
que ofrece servicios especializados, incluye áreas verdes, recepción. Consultorios,
salas de espera, oficinas administrativas, y espacios para capacitaciones. El diseño
esta orientado a ofrecer los diferentes servicios médicos, laboratorio y servicios
sociales, asegurando un servicio seguro y adecuado para todos.
Figura 2. Imagen que muestra el plano de la institución. Investigación de campo. Año 2024.

1.9 Mobiliario y equipo


Redactar en forma descriptiva todo el recurso con el que cuenta el
establecimiento. (Todo el establecimiento). Redactar en forma descriptiva todo el
recurso con el que cuenta el establecimiento. (Todo el establecimiento). Redactar en
forma descriptiva todo el recurso con el que cuenta el establecimiento. (Todo el
establecimiento)

Estado
Cantidad Mobiliario y equipo
Muy bueno Bueno
Sillas de secritorio con
7 X
apoyabrazos de metal
2 Vitrinas para guardar X
equipo
Escritorio secretarial de
2 X
gavetas
3 Biombos de metal X
Mesa de mayo en material
1 X
de acero
Camillas para transporte
2 X
base metal
Balanza con tallímetro
1 X
para adulto
1 Locker de dos puertas X
Lámparas de cuello de
3 X
ganso

1.10 Instrumentos de la etapa de observación

|
CONCLUSIONES GENERALES

Fomentar la atención médica integral de alta calidad no solo implica ofrecer tratamientos

efectivos, sino también adoptar un enfoque proactivo que priorice la prevención y la

promoción de la salud.

Al ofrecer charlas educativas, se crea una oportunidad valiosa para sensibilizar a los

pacientes sobre la importancia de adoptar hábitos de vida saludables. Estas iniciativas no

solo fomentan el conocimiento, sino que también empoderan a los individuos para que

asuman la responsabilidad de su salud.

La detección temprana de signos y síntomas de peligro en pacientes hospitalizados es

crucial para garantizar una atención oportuna y efectiva. Al identificar estas señales de

alerta, se facilita el seguimiento adecuado y se mejora el manejo de los padecimientos, lo

que puede reducir complicaciones y mejorar los resultados clínicos.

Las prácticas hospitalarias en el Centro de Atención Integral Materno Infantil son una

oportunidad invaluable para aplicar y consolidar los conocimientos teóricos adquiridos en

la formación académica. Este aprendizaje práctico no solo enriquece la experiencia

educativa, sino que también permite desarrollar habilidades esenciales para brindar

atención de calidad a madres e infantes.


RECOMENDACIONES

Para incorporar un enfoque integral en la atención médica, es fundamental realizar

evaluaciones holísticas que consideren no solo los síntomas físicos, sino también los

aspectos emocionales y sociales del paciente, promoviendo la colaboración entre

diferentes profesionales de la salud. Esto incluye la personalización de tratamientos, el

fomento de la educación del paciente y el establecimiento de relaciones de largo plazo,

todo ello con el objetivo de empoderar a los pacientes en su proceso de salud y mejorar

su bienestar general.

La implementación de programas de educación y concientización sobre estilos de vida

saludables y la detección temprana de enfermedades es esencial para mejorar la salud

pública, ya que no solo proporciona información valiosa sobre prácticas preventivas, sino

que también fomenta una cultura de cuidado personal y responsabilidad colectiva,

empoderando a los individuos a tomar decisiones informadas que beneficien su bienestar

y el de su comunidad.

Desarrollar protocolos de atención estandarizados que integren la historia clínica, el

seguimiento y la gestión de enfermedades crónicas es fundamental para mejorar la

calidad del cuidado médico, ya que estos protocolos aseguran un enfoque personalizado y

coordinado, permitiendo a los profesionales de la salud ofrecer tratamientos más

efectivos y adaptados a las necesidades individuales de cada paciente, lo que a su vez

mejora los resultados de salud y la satisfacción del paciente.


Establecer colaboraciones con instituciones académicas y de investigación es crucial para

impulsar estudios clínicos que generen nuevas evidencias y prácticas en el diagnóstico y

tratamiento, ya que estas alianzas enriquecen el conocimiento médico y facilitan la

incorporación de innovaciones en la atención al paciente, mejorando así la calidad y

efectividad del cuidado brindado.


COMENTARIO GENERAL

Para optimizar su servicio, el Centro de Atención Integral Materno Infantil puede

centrarse en mejorar la atención al paciente a través de una comunicación efectiva y

empática, garantizando que cada persona se sienta escuchada y valorada. Además, es

esencial ofrecer capacitación continua al personal, lo que promoverá un entorno de

aprendizaje y excelencia. La implementación de tecnología para la gestión de historias

clínicas y citas también puede aumentar la eficiencia en la atención. Asimismo, establecer

redes sociales o un buzón de sugerencias permitirá recopilar las opiniones de los

pacientes y realizar mejoras basadas en sus experiencias. Un enfoque en la prevención,

mediante programas educativos, y la promoción de la colaboración interdisciplinaria

también contribuirán a ofrecer una atención integral. Al concentrar sus esfuerzos en estas

áreas, el CAIMI no solo mejorará la calidad de su servicio, sino que también elevará la

satisfacción y los resultados de salud de sus pacientes


ANEXOS

1 Solicitud de la sede de práctica supervisada


LICEO DE CIENCIAS APLICADAS “DR. CARLOS ALDANA MENDOZA”
VIVIR PARA APRENDER, APRENDER PARA VIVIR
BARRIO SAN FELIPE, SAN CRISTÓBAL VERAPAZ, ALTA VERAPAZ
Email: licjuangabriel@gmail.com / l.cienciasaplicadas.cam@gmail.com
Facebook/Carlos Aldana Mendoza LyceumOfAppliedSciences
Resolución Administrativa DIDEDUC-AC No. 231-2016
(nombre del jefe),
(puesto del jefe),
(nombre de la institución o empresa),
(lugar de la institución o empresa).

Respetable xxxxxxxxxxxxxx:

Reciba un cordial saludo deseándole éxitos en todo lo que realice.

Motiva el presente para manifestarle que los estudiantes del Liceo De Ciencias Aplicadas “Dr.
Carlos Aldana Mendoza” Jornada (NOMBRE DE LA JORNADA), San Cristóbal Verapaz se encuentran
en la segunda etapa de Práctica Supervisada del último grado de la carrera de (nombre de la carrera), por
tal motivo solicito su colaboración para que (nombre del alumno) realice el proceso de Práctica
Supervisada en la empresa o institución que dignamente dirige.

Esta etapa comprende tres fases, siendo éstas:


1) Observación: tiene una duración de 5 días hábiles o un total de 40 horas. Al terminar solicito que
la persona encargada del estudiante informe en formulario adjunto el desempeño que equivale al 10% de la
nota asignada.
2) Auxiliatura: Consiste en apoyar al personal de la Institución y comprende 5 días hábiles o un
total de 40 horas. Al terminar solicito que la persona encargada del estudiante informe en formulario
adjunto el trabajo realizado por el estudiante en esta etapa que equivale al 20% de la nota asignada.
3) Práctica Supervisada: Tiene una duración de 15 días hábiles o un total de 120 horas en donde el
estudiante desempeña actividades relacionadas con su preparación académica. Al terminar solicito que la
persona encargada del estudiante informe en formulario adjunto el trabajo realizado por el estudiante en
esta etapa que equivale al 25% de la nota asignada.

Al autorizar dicho proceso de Práctica Supervisada ésta dará inicio el día lunes 02 de septiembre

del presente año y culminando el 04 de octubre según cronograma, o hasta cumplir un total de 200 horas,
lo cual se registrará en los formularios correspondientes asignados a cada fase para la calificación de la
Práctica Supervisada y qué deberá entregarse al alumno en un sobre cerrado sin engrapar ni perforar al
finalizar el proceso.

El estudiante al finalizar estas etapas de Práctica Supervisada en la empresa, deberá presentar


informe final en donde describirá todo lo realizado en cada una de las etapas, por lo que le agradezco el
apoyo y colaboración que brinde la empresa para el cumplimiento de este informe.

El docente supervisor de la Práctica hará entrega de los formularios donde se reportará el


desempeño del estudiante en cada una de las etapas.

En nombre del Liceo de Ciencias Aplicadas, Dr. Carlos Aldana Mendoza, jornada (nombre de la
jornada) de San Cristóbal Verapaz, agradece su apoyo y colaboración.

F: _________________________ Vo. Bo. _______________________


(Nombre del asesor (a)) M. Sc. Juan Gabriel Cal Surám
Asesora de práctica supervisada Director General
2 Cronograma personal de actividades

LICEO DE CIENCIAS APLICADAS “DR. CARLOS ALDANA MENDOZA”


VIVIR PARA APRENDER, APRENDER PARA VIVIR
BARRIO SAN FELIPE, SAN CRISTÓBAL VERAPAZ, ALTA VERAPAZ
Email: licjuangabriel@gmail.com / l.cienciasaplicadas.cam@gmail.com
Facebook/Carlos Aldana Mendoza LyceumOfAppliedSciences
Resolución Administrativa DIDEDUC-AC No. 231-2016

CRONOGRAMA PERSONAL DE ACTIVIDADES


(ANOTAR EMPRESA DONDE SE REALICE LA PRÁCTICA)

5 semana de
1 semana 2 semana 3 semana 4 semana septiembre
Septiembre Septiembre Septiembre septiembre y 1 semana
No. Actividades
octubre

2 3 4 5 6 9 0 1 2 3 6 7 8 9 0 3 4 5 6 7 0 1 2 3 4

Presentación del alumno


1 practicante a la institución
asignada.

Desarrollo de la etapa de
2
observación (40 horas)

Desarrollo de la etapa de
3
auxiliatura (40 horas)
Desarrollo de la etapa
4
Directa (120 horas)
Culminación de la práctica
5
Supervisada y clausura

OBSERVACIÓN: SEGÚN SEA EL CASO, SE PUEDEN DAR MODIFICACIONES


EN EL CRONOGRAMA. CADA ALUMNO ES RESPONSABLE DE VERIFICAR
QUE SU CRONOGRAMA ESTÉ ACORDE AL LUGAR DONDE DESARROLLE SU
PRÁCTICA.
Fotograf

También podría gustarte